Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


CARRERA AGRONOMÍA TROPICAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Diagnóstico de la situación actual del cultivo de hule (Hevea


brasiliensis) en Finca Santa Ana Mixpillá, San Miguel Panán,
Suchitepéquez.

David Alejandro Aquilá Rafael

Carnet: 201340615

MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ, MAYO DE 2019.


i

INDICE GENERAL
Página
I. INTRODUCCION ................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 2
III. METODOLOGIA ................................................................................................ 3
1. Fase de campo .............................................................................................. 3
2. Fase de gabinete ........................................................................................... 4
3. Jerarquización de problemas identificados .................................................... 4
IV. DESARROLLO .................................................................................................. 5
1. Antecedentes históricos de finca Mixpillá ...................................................... 5
2. Información general de la finca...................................................................... 5
2.1. Localización ............................................................................................ 5
2.2. Vías de acceso ....................................................................................... 5
2.3. Ubicación geográfica .............................................................................. 6
2.4. Tipo de institución ................................................................................... 6
2.5. Objetivos ................................................................................................. 6
2.6. Horario de funcionamiento ...................................................................... 6
3. Administración ............................................................................................... 7
3.1. Organización de la institución ................................................................. 7
3.2. Planificación ............................................................................................ 9
4. Descripción ecológica .................................................................................. 10
4.1. Zona de vida y clima ............................................................................. 10
4.2. Suelo ..................................................................................................... 10
4.3. Hidrología.............................................................................................. 11
4.4. Flora y fauna ......................................................................................... 11
V. AGROECOSISTEMA DE FINCA MIXPILLÁ .................................................... 13
1. Principales cultivos ...................................................................................... 13
2. Tecnología del árbol de hule en la finca. ..................................................... 16
2.1. Hule en etapa de almácigo de suelo y bolsa......................................... 16
2.1.1. Recolección de semilla ................................................................... 16
2.1.2. Siembra de semilla en cama germinadora ..................................... 16
2.1.3. Preparación de sustrato de almácigo ............................................. 17
ii

2.1.4. Traslado de pilones al almácigo ..................................................... 17


2.1.5. Control de maleza en almácigo ...................................................... 18
2.1.6. Riegos ............................................................................................ 18
2.1.7. Fertilizaciones ................................................................................ 19
2.1.8. Injertación y despatronado ............................................................. 19
2.1.9. Enfermedades y control.................................................................. 21
2.2. Hule en etapa de crecimiento ............................................................... 21
2.2.1. Control de malezas ........................................................................ 21
2.2.2. Fertilizaciones ................................................................................ 23
2.2.3. Enfermedades ................................................................................ 23
2.2.4. Manejo de tejido ............................................................................. 23
2.3. Hule en etapa de producción ................................................................ 24
2.3.1. Control de malezas ........................................................................ 24
2.3.2. Fertilizaciones ................................................................................ 24
2.3.3. Enfermedades ................................................................................ 24
2.3.4. Pica en el fuste ............................................................................... 26
2.3.5. Estimulaciones ............................................................................... 29
2.3.6. Coagulantes ................................................................................... 29
2.3.7. Recolección del producto ............................................................... 30
2.3.8. Producción y rendimiento ............................................................... 31
VI. RECURSOS Y SOCIO-ECONOMÍA DE FINCA MIXPILLÁ ............................ 32
1. Recursos ..................................................................................................... 32
1.1. Físicos................................................................................................... 32
1.2. Humanos............................................................................................... 33
2. Situación socio-económica, financiero y otros ............................................. 33
2.1. Prestaciones laborales .......................................................................... 33
2.2. Viviendas .............................................................................................. 33
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 34
VIII. PRESENTACION Y JERARQUIZACION ...................................................... 36
IX. RECOMENDACIONES .................................................................................... 37
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 39
XI. ANEXOS .......................................................................................................... 40
iii

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Organigrama de Finca Santa Ana Mixpillá. ......................................................... 7


2. Porcentaje de árboles en pica y corte seco por tarea de cada sector del área
productiva de finca Mixpillá. .............................................................................. 15
3. Bomba de motor para aplicación de riego en almácigo de hule. ....................... 18
4. Vareta defoliada en jardín clonal de hule. ......................................................... 19
5. Injerto de parche sobre planta patrón de hule. .................................................. 20
6. Yema emergida del parche injertado en hule. ................................................... 21
7. Nomenclatura del panel de pica. ....................................................................... 28
8. Producción mensual en kilogramos de hule seco desde el año 2011 al año
2017 en finca Mixpillá. ....................................................................................... 31
9. Precipitación pluvial en los últimos seis meses en Finca Mixpillá ..................... 41
10. Temperatura matutina y vespertina en los últimos seis meses en Finca
Mixpillá ............................................................................................................ 41
11. Media de precipitación mensual del año 2011 al 2017. ................................... 42
12. Aplicación de riego al jardín clonal. ................................................................. 42
13. Aplicación de Mancozeb a plantas de almacigo. ............................................. 43
14. Clínica para atención medica de trabajadores de Mixpillá. ............................. 43
15. Laboratorio de diagnóstico de látex (DL) de Finca Mixpillá. ............................ 44
16. Mapa topográfico de Finca Santa Ana Mixpillá, San Miguel Panán,
Suchitepequez, GT. ........................................................................................ 45
iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Horario de funcionamiento de labores en Mixpillá. .............................................. 7


2. Flora principal existente en la finca. .................................................................. 11
3. Principales malezas en la finca. ........................................................................ 12
4. Especies de animales silvestres y domésticos que conforman la fauna de la
finca. ................................................................................................................. 12
5. Especies polinizadoras de la finca. ................................................................... 12
6. Áreas ocupadas por el hule Hevea brasiliensis según su etapa de desarrollo y
crecimiento. ....................................................................................................... 13
7. Inventario general de árboles de hule en Finca Mixpillá año 2018. ................... 14
8. Productos para el control químico de malezas. ................................................. 22
9. Fungicidas para el control de Ceratocystis fimbriata. ........................................ 26
10. Fungicidas para el control de Phytophtora palmivora. ..................................... 26
11. Comparación de números de pica al año en diferentes frecuencias de pica. . 27
12. Relación sistema de pica y consumo de corteza. ............................................ 29
13. Inventario porcentual de árboles de hule en Finca Mixpillá año 2018. ............ 46
14. Historial de producción mensual (KgHs) del 2011 hasta el 2017 en finca
Mixpillá ............................................................................................................ 47
1

I. INTRODUCCION

Finca Santa Ana Mixpillá es una institución agrícola afiliada a la Gremial de


Huleros de Guatemala (GREMHULE), se dedica únicamente a la producción,
comercialización e investigación del cultivo de hule Hevea brasiliensis. Se ubica en
la costa sur de Guatemala en jurisdicción del municipio de San Miguel Panán,
Suchitepéquez específicamente en las coordenadas 14°31'20" latitud norte y
91°20’45" longitud Oeste. Posee una extensión territorial de 78.4 hectáreas (1.75
caballerías), en las cuales se tiene al cultivo en distintas etapas, casco de finca,
laboratorio de diagnóstico de látex, material genético en jardines clonales, entre
otros.
Entre las actividades generales que constituyen al manejo del cultivo desde
la etapa de almácigo hasta la productiva se incluye las fertilizaciones, control de
enfermedades, injertación, despatronado, control de malezas, riegos, pica,
estimulaciones, aplicación de anticoagulantes, recolección del producto, entre otras
labores.
La metodología empleada para el presente diagnóstico consistió
básicamente en dos etapas, fase de campo y fase de gabinete, de tal manera de
describir y analizar la situación actual del manejo agrícola del cultivo de hule en finca
Mixpillá cuya importancia radicó en la detección y jerarquización de problemas que
pueden estar trascendiendo en el manejo del cultivo y por ende en la producción
entre otros intereses propios de la finca.
En síntesis, tras la diagnosticación del manejo del cultivo de hule en finca
Mixpillá se concluyó que:
- El área productiva de la finca con respecto a al total es de 57% (45
hectáreas).

- La tarea #1 de la sección “B” del área comercial presenta el menor


porcentaje de árboles en pica (46%) mientras que la tarea #2 de la
sección “D” posee la mayor porcentualidad de árboles en pica (79%).

- La plantación de hule tanto en crecimiento como en producción no es


fertilizada por ningún tipo de abono.

- El ángulo de orientación en pica descendente es entre 30 a 35º,


mientras que para la pica ascendente es de 45º.

- Por cada pica el consumo de corteza máximo y mínimo


respectivamente es de 1.5 mm y 1 mm.

- Con base al historial de producción (kilogramos de hule seco) de la


finca se concluye que existe una merma para los meses de febrero,
marzo y abril, respecto a los meses de julio a diciembre se poseen los
valores más altos en producción.
2

II. OBJETIVOS

1. General

-Diagnosticar el estado actual del cultivo de hule Hevea brasiliensis de Finca


Santa Ana Mixpillá, San Miguel Panán, Suchitepéquez.

2. Específicos

-Describir el manejo agronómico del cultivo de hule en etapa de almácigo.

-Detallar el manejo agrícola del cultivo de hule en etapa de crecimiento.

-Describir el manejo técnico del cultivo de hule en etapa productiva.

-Jerarquizar las principales problemáticas que se presenten en el cultivo de


hule de la finca.
3

III. METODOLOGIA

Los datos e información respecto al manejo técnico agrícola del cultivo de hule
Hevea brasiliensis de Finca Santa Ana Mixpillá se obtuvieron de la siguiente
manera:

1. Fase de campo

a) Caminamientos:
-Se realizaron recorridos dentro de la unidad de práctica tanto en el casco
de la misma como en la plantación de hule con el fin de tener un amplio
panorama de dicha institución conociendo sus vías de acceso, colindancias,
fuentes hídricas, fauna, flora entre otros aspectos de interés.
-En las caminatas se procuró observar la presencia de letreros, carteles,
mantas vinílicas entre otros medios visuales que proporcionasen información
de la finca como coordenadas geográficas, altitud, objetivos y metas, entre
otros.
-Consistentemente se recorrieron las diferentes áreas de la finca para
visualizar las distintas actividades que desempeñan en el manejo agrícola del
cultivo de hule (control de malezas, fertilizaciones, injerto, riego entre otras),
detectando posibles fallos o bien buenas prácticas.
b) Reuniones:
-Se planificaron y efectuaron reuniones con el administrador de la finca
“Ingeniero Agrónomo José Mota” y el encargado de la misma “Domingo
Salquil” con la finalidad de conocer puntualmente los diversos problemas y/o
actividades que son de mayor interés y prioridad en la unidad de práctica las
cuales fueron punto de partida para la propuesta de algunos servicios a
planificar y ejecutar a beneficio de la institución.
-Así mismo se indago respecto al sistema administrativo (metas a corto,
mediano y largo plazo, organigrama laboral, entre otros) con el que labora el
personal de la finca.
c) Entrevistas:
-Por medio de una serie de preguntas al personal administrativo y
operativo de la finca se le efectuaron entrevistas respecto al manejo del
cultivo en cada etapa para obtener información respecto a la siembra,
fertilizaciones, control de malezas, plagas y enfermedades, entre otros.
-De igual manera se interrogo al personal operativo en el momento en que
realizaban las actividades de campo.
4

2. Fase de gabinete

d) Revisión bibliográfica:

-El propósito de esta fase fue para enriquecer y complementar la


información que se colectó en la fase de campo, por ello se consultó y solicitó
todo tipo de documentación en relación a la finca, como registros climáticos,
clones establecidos entre otros.

-También se consultó documentos elaborados por practicantes anteriores


para obtener datos e información como: coordenadas geográficas, altitud,
mapa de la finca, eventos históricos entre otros aspectos de interés.

e) Análisis, interpretación y sistematización de datos e información:

-Se ordenó y tabuló la información recopilada, así mismo cuadros de


inventarios de árboles en plantación comercial, entre otros con la finalidad de
conocer a cabalidad el estado del cultivo en la finca.

-Con la información obtenida se procedió a describir el manejo


agronómico de cultivo tanto en etapa almácigo, crecimiento y producción. Lo
anterior con el objeto de determinar problemas e inconvenientes que aquejan
al cultivo o bien en los intereses de la unidad de práctica.

3. Jerarquización de problemas identificados

-De acuerdo a los recorridos, entrevistas, reuniones, revisiones


bibliográficas entre otras actividades que se realizaron en la fase de gabinete
y campo, se obtuvo información que sirvió de base para enumerar y
jerarquizar los problemas detectados dentro del proceso de acuerdo al valor
de importancia y prioridad de las autoridades de la finca.
5

IV. DESARROLLO

1. Antecedentes históricos de finca Mixpillá

Finca Santa Ana Mixpillá en 1986 era una finca específicamente del cultivo
de café Coffea arabica, pero desde el año 1997 en dicha unidad agrícola se
empezó a establecer el cultivo de hule Hevea brasiliensis en el cual se inició
la labor de pica en el año 2002, actualmente en la finca tiene un área total
aproximada de 78.4 hectáreas (1.75 caballerías) (Entrevista a Salquil, 2019).

La gremial de huleros de Guatemala (GREMHULE) adquirió la finca en el


año 1995, el primer jardín clonal de colección se estableció en el año 1996,
en 1997 un jardín de multiplicación y el museo clonal en 1999. Se estableció
un campo de 25 clones a pequeña escala con un total de 800 plantas esto
en el año 1998. (Najera, 2008 citado por Hernández, 2017).

En el 2005 se estableció un campo con 12 clones, con un total de 6000


plantas, en un área de 11.52 Ha a un distanciamiento de siembra de 7 m x
2.8 m. (Cos, 2015).

2. Información general de la finca

2.1. Localización

Se encuentra ubicada en la costa sur de Guatemala, en jurisdicción


del municipio de San Miguel Panán, al noreste de dicho municipio, del
departamento de Suchitepéquez, a 147.5 km de la ciudad capital.
(Cos. 2015).

Sus colindancias son: al norte con Finca Chinán y Parcelamiento


Candelaria de San Miguel Panán, al oeste con Finca La Felicidad de
San Miguel Panán, al sur con Finca Santa Elena de San Miguel Panán,
al este con Finca La Concha de Chicacao, Suchitepéquez (Salquil,
2019).

2.2. Vías de acceso

En el kilómetro 135 de Nahualate de la carretera CA-2 occidente se


toma la carretera que conduce al municipio de Chicacao,
Suchitepéquez sobre la que se recorre hasta el kilómetro 147.1.

Se toma un camino adoquinado hacia el occidente sobre en el que


se recorren 630 metros (0.63 km) hasta el casco de la finca.
6

2.3. Ubicación geográfica

Finca Santa Ana Mixpillá se ubica en las coordenadas 14°31'20"


latitud norte y 91°20’45" longitud Oeste. Con respecto al meridiano de
Greenwich, a una altura de 390 msnm. (Roesch, 1996).

2.4. Tipo de institución

Según José Mota (2019) quien es administrador de la unidad de


práctica, dicta (entrevista personal) que Finca Santa Ana Mixpillá es
una institución dedicada a la producción, comercialización e
investigación del cultivo de hule Hevea brasiliensis.

Cabe mencionar que es una finca asociada a la Gremial de Huleros


de Guatemala, por ello que algunos aspectos parte del manejo del
cultivo no se detallan ya que estos son confidenciales y exclusivos de
la finca y de la Gremial de Huleros.

2.5. Objetivos

Según Mota, J. (2019) los objetivos del personal administrativo de


la finca y de la Gremial de huleros para con la unidad de práctica son
los siguientes:

-Producir almácigo de hule Hevea brasiliensis certificado en bolsa.

-Conservar el germoplasma de diferentes clones de hule introducidos


al país provenientes de distintas partes del mundo.

-Evaluar los clones existentes en finca para poder multiplicarlos.

-Investigar el comportamiento de clones de hule introducidos a


Guatemala desde la etapa de almácigo hasta la etapa comercial
productiva.

2.6. Horario de funcionamiento

El horario de funcionamiento para el personal de la finca esta


designado en función del puesto, tal y como se muestra a
continuación:
7

Cuadro 1. Horario de funcionamiento de labores en Mixpillá.


Personal Horario (hrs)
Trabajadores de campo De 6:00 am a 3:00 pm
Personal administrativo De 7:30 am a 3:00 pm
Seguridad De 7:00 am a 7:00 am
Fuente: Salquil, (2019).

Respecto a los trabajadores de campo la hora del desayuno es de


7:30 a 8:00 am, mientras que el horario de almuerzo es de 12:00 a
12:30 pm. En labores especiales se utilizan horarios acordes al trabajo
por realizar.

Los seguridades de la finca realizan turnos de un día completo, es


decir que un seguridad trabaja un día completo y al siguiente día tiene
descanso, cambiando así de turno con el otro seguridad.

3. Administración

3.1. Organización de la institución

Figura 1. Organigrama de Finca Santa Ana Mixpillá.


Fuente: Mota, (2019).

La descripción y/o función de cada puesto se detalla a continuación:

a) Junta directiva: este nivel organizacional lo integran


personas quienes programan semanalmente reuniones
laborales con distintas instituciones, para tratar sobre asuntos
relacionados al cultivo de hule, entre los temas que se tratan se
mencionan los siguientes;
8

- Ramo legal: hacen referencia a reuniones con el ministerio


de trabajo, MAGA, entre otras instituciones en relación al
cultivo.

- Financiero: en este aspecto se determinan los recursos


económicos que posee la Gremial y en qué actividades serán
utilizados tales recursos.

- Estado actual del hule internacionalmente: acá se refiere a


las producciones de diferentes países, cotizaciones, ofertas,
demandas, entre otros.

- Productividad y tecnificación: acá se engloban temas en


relación a la obtención y transferencia de tecnología de
diferentes países, velando por mantener la producción y
capacitar sobre nuevas tecnologías a los agremiados.

b) Gerente general: es la persona encargada de gestionar,


elaborar y presentar propuestas anuales de trabajo a desarrollar
en favor del cultivo de hule a la junta directiva, elaborar
presupuestos, controlar los egresos e ingresos, efectuar
reuniones y obtener tecnología de última generación del hule a
nivel mundial.

c) Recursos humanos: este departamento contempla y


concierne al personal que labora en la Gremial de huleros así
mismo sobre las actividades de secretaría de la gerencia

d) Departamento administrativo y financiero: lo integran


personas encargadas de las actividades bancarias, económicas
y de personal de la finca, así mismo son responsables de la
controlar la contabilidad financiera de la finca.

e) Departamento técnico: la función de este nivel jerargico es


brindar asesoría técnica respecto al cultivo de hule (Hevea
brasiliensis) a todos los agremiados, transferir tecnología,
diagnosticar el látex, efectuar capacitaciones.

- Monitores: son personas encargadas de supervisar,


monitorear e informar sobre las actividades técnicas de los
agremiados.
9

f) Departamento de investigación: los integrantes de este


departamento ejecutan experimentos a nivel regional y nacional
en hule a gran y pequeña escala, evaluando nuevas técnicas
que se utilizan en otros países para adaptarlas al manejo del
país.

g) Administrador: es la persona encargada de supervisar las


actividades de manejo agrícola del cultivo de hule en sus
distintas etapas, se encarga del pago salarial a los trabajadores,
así mismo planifica y administra los recursos con los que la finca
cuenta.

- Personal de campo: son las personas encargadas de dar


mano de obra a las actividades del manejo del cultivo en sus
distintas etapas, como las fertilizaciones, acomodamiento de
bolsas, riegos, injertación, despatronado, entre otros.

- Seguridades: son las responsables de brindar protección


al resto de personal de la finca, además de cuidar de las
instalaciones y de todo material de valor de la finca.

h) Secretaria regional: es la persona cuya función es


encargarse de la administración de los archivos, comunicación
con agremiados, inventarios, recepción y envió de documentos
de la oficina regional.

3.2. Planificación

Según Mota, J. (entrevista, 2019) los planes de la finca son los


siguientes:

3.2.1. Corto plazo

-Producir 60,000 plantas injertadas en bolsa.

-Producir 5,000 metros lineales de vareta con yemas para la


multiplicación de clones.

-Producir anualmente 90,000 kilogramos de hule seco de


diferentes clones establecidos en la finca.

3.2.2. Mediano plazo

-Extender el área el jardín clonal de la finca.

-Ingresar árboles de hule en crecimiento a pica.


10

3.2.3. Largo plazo

-Establecer sistemas de pica rentables.

-Introducir nuevos clones de hule provenientes de distintos


países del mundo.

-Eficientizar el sistema de producción de almácigo.

4. Descripción ecológica

4.1. Zona de vida y clima

El clima generalmente es tropical y se caracteriza por no presentar


heladas. Conformado por dos estaciones: la estación seca que abarca
de diciembre a abril y la estación lluviosa que va de mayo a noviembre.
(Entrevista a Salquil, 2019).

La finca se sitúa en una zona de vida Bosque Húmedo Subtropical


Cálido (bh-Sc). (De La Cruz, 1982).

Por motivo de que la secretaria de la finca (encargada de llevar el


registro climático) estuvo de vacaciones es que únicamente con los
pocos datos encontrados en oficina se calculó la precipitación y
temperatura de los últimos cinco meses del 2018 y de enero del
presente año (ver figuras 9 y 10 de anexos) y con base a ello se estimó
que el promedio de temperatura y precipitación mensual fue
respectivamente de 22.39 oC (mañana), 33.12 oC (tarde) y 368mm por
mes, con un acumulado de lluvia en los últimos seis meses de 2210
mm.

Así mismo con base a los registros brindados por el administrador


se procedió a calcular el promedio de lluvia mensual desde el año 2011
hasta el año 2017, evidenciándose que el mes más lluvioso es
septiembre y el menos lluvioso es el mes de enero. (Ver figura 11 de
anexos).

4.2. Suelo

Dentro de la finca se encuentran representadas las series Panán y


Cutzán. Panán abarca el 65% del área de la finca, la ceniza volcánica
clara es el material parental de los suelos, drenaje interno bueno, la
superficie (20-30 cm) presenta textura franco arenosa, estructura
granular. El subsuelo es color café de textura franco arenosa y espesor
de 60-70 cm. (Colindres, 1996).
11

La serie del 35% de área restante de la finca son suelos


desarrollados sobre cenizas volcánicas claras, relieve ondulado
inclinado, drenaje interno bueno, suelo superficial café oscuro, textura
franco arenosa fina, espesor de 10 a 20 cm. Subsuelo color café,
textura franco arenosa, espesor entre 20 a 50 cm. (Colindres, 1996).

4.3. Hidrología

En la finca existen siete nacimientos y un canal de agua derivada


de una toma la cual origina de Parcelamiento Chinán al norte de la
finca. Al este se encuentra el rio Mixpillá el cual limita uno de los
costados de la finca.

4.4. Flora y fauna

Con base a lo relatado por Salquil (2019) y a los recorridos


realizados en la unidad de practica las principales especies de plantas
y animales son las siguientes:

4.4.1. Flora

Las especies de plantas tanto cultivos como malezas


existentes en la finca son:

Cuadro 2. Flora principal existente en la finca.


Nombre Común Nombre Técnico
Almendra Prunus dulcis
Bambú Bambusa sativa
Banano Musa sp.
Coco Cocus nucifera
Croto Croto sp
Ficus Ficus sp
Gigante Dracaena fragans
Guachipilín Diphysa americana
Heliconeas Heliconia bihai
Hule Hevea brasiliensis
Maní Forrajero Arachis pintoi
Mango Manguifera indica L.
Mangostán Garcinia mangostana
Palo blanco Tabebuia donnell-smithii Rose
Rambután Nephelium lappaceum
Teca Tectona grandis
Volador Terminalia oblonga
Fuente: Salquil y Autor, (2019).
12

Cuadro 3. Principales malezas en la finca.


Nombre Común Nombre Técnico
Caminadora Rottboellia cochincinensis
Comemano Phyllodendrum sp
Coyoliyo Cyperus rotundus L.
Gramineas Familia Poaceae
Hierba mora Solanum americanum
Ixcanal Acacia corniculata
Mozote Cenchrus echinatus
Pasto Johnson Sorghum halpense
Pueraria Pueraria phaseloides
Quilamul Ipomea sp
Fuente: Autor, (2019).

4.4.2. Fauna

Las especies animales de mayor presencia en la unidad de


práctica se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro 4. Especies de animales silvestres y domésticos que


conforman la fauna de la finca.
Nombre Común Nombre Técnico
Armado Tolypeutes tricinctus
Búho Otus sp
Cheje Centurusa urifrons L
Conejos Oryctolagus cuniculus
Culebras Suborden serpentes
Gallinas Gallus gallus domesticus
Gatos Felis silvestris catus
Iguanas Iguana delicatisima
Pericas Aratinga nana, A.canicularis
Perros Canis lupus familiaris
Sapos Bufo bufo
Tacuazín Didelphis virginiana
Taltuza Geomy ssp
Zopilotes Sarcoranphus papa
Fuente: Salquil y Autor, (2019).

Cuadro 5. Especies polinizadoras de la finca.


Nombre Común Nombre Técnico
Abejas Apis mellifera
Colibrís Colibri sp
Mariposas Danaus sp
Fuente: Autor, (2019).
13

V. AGROECOSISTEMA DE FINCA MIXPILLÁ

1. Principales cultivos

Actualmente el único cultivo de importancia económica para la finca (78.4


hectáreas) es el árbol de hule Hevea brasiliensis el cual de acuerdo a su
etapa de desarrollo y crecimiento se encuentra abarcando las siguientes
áreas, (ver cuadro 6):

Cuadro 6. Áreas ocupadas por el hule Hevea brasiliensis según su etapa de


desarrollo y crecimiento.
Etapa del hule Área ocupada
Almacigo de suelo 1764 m2
Almacigo de bolsa 1 ha
Jardín clonal 3.9 ha
Hule en crecimiento 10 ha
Hule en producción 45 ha
Hule en investigación 14 ha
Fuente: Mota, (2019).

Según Salquil (2019), en campo el cultivo de hule se encuentra


establecido a un distanciamiento de 7 metros entre calle y 2.80 metros entre
árbol (510 árboles/hectárea), mientras que en el jardín clonal el
distanciamiento es de 1 metro entre calle y 0.50 metro entre planta (20,0000
plantas/hectárea).

El área de hule comercial esta sectorizado en letras A, B, C, D y E, y la


mayoría de sectores se dividen en tres tareas en la cuales se tiene
establecidos los clones RRIC 100, RRIM 600, RRIM 901, PB 217, PB 255 y
PB 260.

A continuación, el cuadro 7 consiste en el inventario de árboles de hule


(en pica, corte seco, crecimiento, afectado por viento o rayo, faltantes y
enfermos) en el área productiva de la finca para cada una de las tareas de
cada sección, realizado en el año 2018 proporcionado por el administrador
de la finca.
14

Cuadro 7. Inventario general de árboles de hule en Finca Mixpillá año 2018.

Sector Clon No. Tarea Pica CS Crec Viento Rayo Faltan Enfer Total Arb/pic/Ha
A RRIM 600 1 516 138 134 11 1 83 1 884 321
A RRIM 600 2 507 98 97 8 0 47 0 757 368
A RRIM 600 901 3 598 49 142 5 0 31 0 825 398
B Mezcla 1 454 152 320 5 3 41 20 995 251
B PB 255 2 472 107 40 9 1 35 0 664 391
B PB 255 3 500 90 39 17 2 37 3 688 399
B Mezcla 1 546 4 219 7 4 27 0 807 372
C RRIC 100 1 456 164 23 17 0 22 2 684 366
C RRIC 100 2 481 140 15 19 0 15 5 675 457
C RRIC 100 3 468 104 11 11 0 24 1 619 434
D RRIM 901 1 390 137 78 5 0 59 5 674 318
D RRIM 901 2 458 70 15 2 0 33 1 579 435
D RRIM 901 3 466 86 18 10 0 55 4 639 401
D RRIM 901 4 435 100 27 5 2 20 3 592 404
E PB 260 1 550 57 209 15 0 58 0 889 340
E PB 260 2 527 94 171 4 0 44 2 842 344
E PB 260 3 502 44 177 2 1 34 0 760 363
E PB 217 4 487 171 14 10 5 88 4 779 343
E PB 217 5 517 167 21 9 3 53 1 771 368
Fuente: Mota, (2018).
15

Con base a los datos del cuadro anterior se procedió a calcular los
porcentajes de árboles (en pica, corte seco, crecimiento, afectados por viento
o rayo, enfermos y faltantes) con respecto al total de árboles de cada una de
las tareas de cada sección del área productiva de la finca. (Ver cuadro 13 de
anexos).
Los resultados ilustrativos de los dos parámetros de mayor interés
(árboles en pica y árboles en corte seco) del cuadro 13 de anexos, se
muestran en la siguiente figura.

Figura 2. Porcentaje de árboles en pica y corte seco por tarea de cada sector
del área productiva de finca Mixpillá.
Fuente: Autor, (2019).

En cuanto al porcentaje de árboles en pica; la tarea en la que se presenta


el menor porcentaje (46%) es la tarea #1 de la sección B donde existe una
mezcla de clones, es decir que de 100 árboles de hule de dicha tarea
solamente 46 de estos están producción.
Mientras que el mayor porcentaje de árboles en pica reportados en el año
2018 se presentó en la tarea #2 de la sección D (D2) donde se tiene
establecido el clon RRIM 901, en dicha tarea del total de árboles únicamente
el 79% de estos se encuentran en pica.
En el porcentaje de árboles con corte seco los mayores valores se
presentaron en; la tarea #1 de la sección C (C1), tarea #4 de la sección E
(E4) y la tarea #5 de la sección E(E5), respectivamente con 24%, 22% y 22%,
en el caso de la tarea de la sección C se tiene establecido el clon RRIC 100
mientras que en las dos tareas de la sección E se tiene en producción el clon
PB 217.
La tarea #1 de la sección B donde se tiene una mezcla de clones presento
el menor porcentaje de árboles en corte seco con 0%.
16

2. Tecnología del árbol de hule en la finca.

2.1. Hule en etapa de almácigo de suelo y bolsa

2.1.1. Recolección de semilla

La época de recolección de semilla de hule en las


condiciones climáticas de la finca se realiza entre los meses de
julio-agosto.

Las semillas idóneas a recolectar deben caracterizarse por


estar libres de hongos, estar resbalosas en su superficie, deben
ser semillas pesadas y de olor fuertemente agradable, de
cotiledones amarillo verdosos y de cáscara tierna.

Según Domingo Salquil (entrevista, 2019) al día siguiente de


haberse recolectado la semilla esta deberá sembrarse si es que
se desea tener un buen porcentaje de germinación el cual en la
finca ronda en un 90%.

Dependiendo del clon al que el hule pertenezca se colecta


aproximadamente una cantidad de semilla de 1/2 libra por árbol.
(Mota, 2019).

2.1.2. Siembra de semilla en cama germinadora

El semillero no debe tener más de un metro de ancho, el


largo dependerá de la cantidad de semilla a sembrar, para
delimitar la cama se colocan tarros de bambú. (Entrevista a
Salquil, 2019).

La semilla antes de sembrarse en el semillero es tratada con


volaton (i.a.Foxim “dietoxi-tiofosforiloxiimino”) en polvo a razón
de mezclar 28.35 gramos de producto comercial en 100 libras
de semilla (6000 a 8000 semillas/quintal según el clon).

Para la cama germinadora únicamente se utiliza suelo


perteneciente a la misma finca, antes de sembrar dicho suelo
se debe picar y mullir a 30 cm de profundidad.

La siembra se realiza dejando la parte ventral de la semilla


hacia abajo, para que el hipocótilo emerja por el agujero
izquierdo del opérculo y se cubre con hojarasca. (Salquil, 2019).
17

2.1.3. Preparación de sustrato de almácigo

En el almácigo de suelo se utiliza el mismo suelo (franco


arenoso) perteneciente a la finca, misma situación en el
almacigo de bolsa en el cual el único sustrato utilizado es el
propio suelo de los terrenos de finca Mixpillá.

Para el almácigo de suelo los técnicos de la Gremial de


Huleros recomiendan que el terreno a utilizar deberá ser de
suelo suelto, que permita la fácil penetración de raíces, la fácil
absorción de agua y nutrientes para proporcionarle suficiente
vigor a las plantas. (Manual práctico del cultivo de Hule, 2010).

En el caso del llenado de bolsa para plantas provenientes de


almácigo de suelo, se sugiere utilizar como sustrato tierra rica
en nutrientes con un porcentaje de arcilla del 25%. (Manual
práctico del cultivo de Hule, 2010).

Mientras que el sustrato a utilizar para almácigos de patrón


directamente en bolsa deberá ser tierra arcillosa (25%) y rica en
nutrientes, aunque se sugiere hacer uso de la tierra proveniente
del surco donde se afilaran las bolsas con objeto de conservar
por más tiempo la humedad contenida. (Manual práctico del
cultivo de Hule, 2010).

2.1.4. Traslado de pilones al almácigo

Las semillas de hule germinan 20 días después de ser


sembradas y 30 días después de germinadas los pilones se
trasladan al almácigo de suelo o bien al almácigo de bolsa.

Los pilones a trasladar al almácigo (suelo o bolsa) deben


estar entre 15 a 20 cm de altura, aún deben estar adheridas a
la semilla, preferible que cuenten con una raíz pivotante recta,
gruesa y con muchas raicillas laterales, y con gran follaje verde.
(Salquil, 2019).

En el caso del traslado de plantas de almácigo de suelo a


bolsa, en la tierra se introduce una estaca a una profundidad
similar a la del sistema radicular de la planta a sembrar, se
introduce la planta y se aprieta la tierra con las manos. (Salquil,
2019).
18

2.1.5. Control de maleza en almácigo

En el almácigo de suelo las malezas se manejan


químicamente y manualmente, en la forma manual se hace uso
de machetes para eliminar las malezas rastreras enredadas en
los patrones.
Así mismo se reduce la altura de la maleza (15 cm en
promedio) para la posterior aplicación química la cual se realiza
de la misma manera que en la etapa de crecimiento del hule
(ver página 22). (Entrevista a Salquil, 2019).
Respecto al almácigo de bolsa las malezas se eliminan
únicamente de forma manual, a un intervalo de cada 15 días.
2.1.6. Riegos

Los riegos en el almácigo (suelo y bolsa) son realizados con


el uso de una bomba de motor de cuatro caballos de fuerza
(4HP) la cual se coloca cerca de una de las fuentes de agua
que pasa por la finca, lo anterior se hace para bombear agua la
cual es conducida con una manguera de polietileno de
aproximadamente 10 cm de diámetro.

En época seca se aplica riego a un intervalo de frecuencia


de cada dos días, en la figura tres se muestra la fuente de agua
y la forma en la cual se riega en almácigo.

Figura 3. Bomba de motor para aplicación de riego en almácigo


de hule.
Fuente: Autor, (2019).
19

2.1.7. Fertilizaciones

Según Salquil (2019) la primera fertilización se realiza


cuando la planta tenga la primera corona (30 días después de
brotado el injerto), los fertilizantes aplicados en la etapa de
almácigo tanto de suelo como de bolsa son urea (46N-00P-00K)
y el 20N-20P-00K a cada ocho días, intercalando los
fertilizantes en cada aplicación.

En época seca las fertilizaciones se realizan en forma diluida


(al drench) mezclando 6.82 kg (15 lbs) de fertilizante en 200
litros de agua aplicando 50 cc por planta mediante el uso de
recipientes a la medida. Mientras que en época de lluvia se
realizan las aplicaciones en forma granulada a razón de 5
gramos de fertilizante/planta.

En cuanto a la fertilización foliar el producto utilizado es


Milagro (Aminoleaf 20.20.20), de este se utiliza y mezcla 75 ml
en una mochila de 16 litros de agua, esto cuando las plantas
están pequeñas con una corona (30 días después de brotado
el injerto), mientras que las plantas grandes de tres coronas (90
días después de brotado el injerto) en adelante se utiliza 125
ml/mochila.
2.1.8. Injertación y despatronado

En hule se realiza el anillado únicamente para estimular a la


planta a que emerja ramas laterales, así mismo se realiza la
defoliación de la vareta la cual se hace 25 días previo a injertar.
(Salquil, 2019).

Figura 4. Vareta defoliada en jardín clonal de hule.


Fuente: Autor, (2019).
20

De un metro lineal de vareta se obtiene un aproximado de


10 parches con yemas para injertar, esto dependiendo del clon
al que pertenezca la vareta. El patrón deberá tener una edad
aproximada para injertar de cinco meses, en caso de ser
portainjerto de suelo el diámetro de tallo ideal será de 1.8 a
2.5cm, y de ser patrón de bolsa el diámetro debe ser de 1.5cm
como mínimo. (Entrevista a Cantor, 2019).

El tipo de injerto utilizado es el de parche el cual debe tener


la yema vegetativa que dará lugar al brote del injerto, dicho
parche tiene un largo aproximado de 6.5 cm, y este no debe de
contener látex, tal injerto se realiza a 5 cm desde el nivel del
suelo y se efectúa el vendaje con cinta plástica transparente.
(Cantor, 2019).

Figura 5. Injerto de parche sobre planta patrón de hule.


Fuente: Autor, (2019).

El desvendado se realiza 20 días después de injertar,


mientras que el despatronado se efectúa para estimular y
favorecer el brote de la yema injertada, se realiza a los 8-10
días después de desvendar a 10cm por encima del parche
injertado. (Entrevista a Ulin, 2019).

En el despatronado no se utiliza ningún fungicida


únicamente se hace uso de pintura de aceite como cubre corte
y como identificador de clones según el color de la pintura.

El porcentaje de éxito de pegue de los injertos en la finca


esta entre 70 a 95% dependiendo del estado del patrón y de la
vareta, así como del desempeño del injertador. (Ulin, 2019).
21

Para saber lo anterior es necesario monitorear los patrones


injertados 12 días después del desvende, observando si los
parches se mantienen de color verde (vivos) o si son de color
café (muertos), además se observa y se toma nota de en
cuantos de los injertos realizados ya ha emergido la yema del
parche tal y como se observa en la figura siguiente.

Figura 6. Yema emergida del parche injertado en hule.


Fuente: Autor, (2019).

En el caso de aquellos injertos fallidos se realiza el reinjerto


en la cara contraria donde se hizo el primer intento, esto 20 días
después de monitorear el pegue de la primera injertación.
2.1.9. Enfermedades y control

Las enfermedades más comunes en la etapa de almácigo


son el Microcyclus ulei y Colletotrichum gloeoesporoides, la
primera provoca una defoliación prematura en las plantas,
mientras que la segunda causa la muerte de tejidos jóvenes
afectados. (Batz, 2019).

Para el tratamiento de las enfermedades se utiliza el


Mancozeb (i.a. manzcozeb) mezclando 100 cc de producto por
mochila de 16 litros a un intervalo entre aplicaciones de 15 días.
(Calachij, 2019).
2.2. Hule en etapa de crecimiento

2.2.1. Control de malezas

Según Domingo Salquil (2019) las malezas son una mayor


problemática en la época lluviosa del año sobre todo en el mes
de septiembre. Los dos tipos de controles efectuados en la finca
son el químico y el manual.
22

Inicialmente se ejecuta el control manual el cual consiste en


bajar la altura de la maleza (15 cm aproximadamente) con un
machete para posteriormente efectuar el control químico y que
este último tenga mejor efecto. Los chapeos se realizan como
máximo dos veces por año en el mes de junio y diciembre.

Seguidamente se realiza el control químico, los productos


utilizados y la cantidad de estos por mochila de 16 litros se
presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro 8. Productos para el control químico de malezas.
Ingrediente activo Producto Cantidad/mochila

Fosfónico glifosato Glifosato


alemán 125 cc
35,6 SL
Fenoxi 2,4-D Hedomina 125 cc
72 SL
Dodecilbenceno
sulfonato de sodio, nonil Enlace 5 cc
fenol etoxilado

Fuente: Salquil, (2019).

Con la aplicación de los productos antes mencionados en


áreas donde la sombra predomina la mayor parte del tiempo se
mantiene bajo control las malezas en un lapso de tiempo de
siete meses, mientras que en las áreas donde la luz solar
predomina en mayoría de tiempo las malezas se mantienen
bajo control entre dos a tres meses (Salquil, 2019).

Según Domingo Salquil, cuando la maleza se encuentra


ligeramente presente se utiliza una mochila de 16 litros de
mezcla de herbicidas por cuerda (441 m2), en caso de que la
presencia de malas hierbas sea severa se aplica dos mochilas
de 16 litros en la misma cantidad de área.

Con base a lo anterior en caso de aplicar una mochila por


cuerda (25 varas) y tomando en cuenta que el glifosato posee
356 gramos de i.a./litro y el hedomina 720 gramos de i.a./litro
se estima una dosis de 1019 gramos de i.a. de
glifosato/hectárea y 2060 gramos de i.a. de hedomina/hectárea.
23

2.2.2. Fertilizaciones

Actualmente por motivo del bajo precio del hule y recorte en


cuanto a gastos del manejo del cultivo es que para el hule en
etapa de crecimiento de Finca Mixpillá no se realiza
aplicaciones de ningún tipo de fertilizante (Salquil,2019).

2.2.3. Enfermedades

Según Salquil (2019) en las condiciones de la finca para el


hule en crecimiento la única enfermedad que afecta al cultivo
es el mal rosado (Corticium salmonicolor).
2.2.4. Manejo de tejido

El deshije es una actividad común que forma parte del


manejo de tejido en el cultivo, los brotes llamados hijuelos son
los que crecen en el contorno del tocón ósea el patrón, aunque
también crecen los hijos del clon productivo, los hijos que se
dejan estarán en función de lo que se busca cuando la
plantación este en producción, pero estos tienen que ser sanos
y vigorosos para que el árbol se desarrolle mejor. (Salquil,
2019).
Los hijuelos son eliminados con el uso de tijeras de podar
las cuales se sumergen en soluciones a base de cloro (al 5%)
o bien de yodo (al 5%).
Complementariamente a lo descrito por Salquil, los técnicos
de la gremial afirman que a las 3 o 4 semanas después de
haberse sembrado las plantas injertadas en el campo, se
desarrollaran brotes los cuales deben eliminarse con una tijera
de podar bien afilada. (Manual práctico del cultivo de Hule,
2010).

En el primer año de plantación en campo deberán realizarse


el deshije por lo menos tres veces, esta actividad si se realiza
oportunamente limitará los trabajos de poda de balanceo en el
tallo del injerto, de no ser así se tendrá que cortar todas las
ramas laterales ubicadas desde una altura de 2.80 metros hacia
abajo en el nivel del suelo. (Manual práctico del cultivo de Hule,
2010).
24

Dicha poda de equilibrio o balanceo debe realizarse en una


época en la que no exista exceso de humedad para evitar
ataque de enfermedades, pero tampoco en una época seca
para evitar el estrés de la planta, además los cortes deben
protegerse con una pasta cubre-cortes para iniciar la
cicatrización. (Manual práctico del cultivo de Hule, 2010).

Otra de las actividades constituyentes al manejo de tejido


recomendadas por los técnicos de la gremial se tiene el
deshojado para inducir ramas específicamente para árboles de
tres años de edad que aún no forman copa, para ello se debe
eliminar todo el follaje exceptuando el brote terminal dejando
únicamente los peciolos a una altura del suelo entre 2 a 3
metros. (Manual práctico del cultivo de Hule, 2010).

En caso de que el deshojado no de resultado se sugiere


realizar el descope es decir que se debe podar el brote terminal
a una altura de 2.5 metros del suelo para inducir a la brotación
de yemas axilares las cuales únicamente se seleccionan
aquellas que den formación a una copa equilibrada. (Manual
práctico del cultivo de Hule, 2010).

2.3. Hule en etapa de producción

2.3.1. Control de malezas

El control de malezas realizado en la plantación de hule en


etapa productiva es el mismo que se ejecuta en la plantación
en crecimiento.
2.3.2. Fertilizaciones

Por las mimas razones que en el cultivo en etapa de


crecimiento también en la etapa productiva del hule no se
realizan aplicaciones de fertilizantes.
2.3.3. Enfermedades

Las enfermedades más comunes en la plantación de hule en


pica a condiciones de la finca son el moho gris (Ceratocystis
fimbriata), raya negra (Phytophtora palmivora), parche
gangrenoso (Phytium sp) tales enfermedades son de mayor
presencia en la época de lluvia la cual es favorable para su
propagación. (Salquil, 2019).
25

Resumidamente de acuerdo al manual de enfermedades del


cultivo de hule (Hevea brasiliensis) de la Gremial de huleros los
síntomas y daños de cada enfermedad antes mencionada son
los siguientes.

Ceratocystis fimbriata: La señal de infección es el


aparecimiento de pústulas oscuras cubiertas de un moho gris-
blanco sobre el corte de pica. El tejido cortical se pudre, las
masas de micelio son observables sobre el panel de pica,
finalmente sucede la destrucción de vasos laticíferos
mermando la producción.

Phytophtora palmivora: Sobre el corte de pica aparecen


grietas verticales gris-oscuro las cuales se desarrollan hasta la
madera destruyendo parte del panel, evitan la regeneración
uniforme de la corteza pudiendo quedar inservible para
explotar. La infección penetra hasta el cambium dando
deslechamientos y formación de coágulos debajo de la corteza
podrida, finalmente puede ascender hacia la corteza
regenerada por encima del corte de pica.

Phytium sp: El hongo mata las células y las zonas invadidas


se vuelven aguanosas y decoloradas. Aparecen deformaciones
sobre el tablero de pica provocando deslechamiento y
coagulación acuosa debajo de la corteza. La parte afectada se
pudre generando un olor desagradable y un color café quemado
a negro.

Para el control de enfermedades en finca Mixpillá se hace


uso de una brocha se aplica una solución de colorante amarillo
(óxido) y fungicida en este caso como ingrediente activo el
triadimenol (bayfidan), se mezclan 0.1134 kg del colorante y 25
cc de bayfidan en un galón de agua. (Salquil, 2019).

La única función del colorante es para señalar que cierto


árbol ya ha sido tratado. La aplicación de la solución anterior se
realiza en un intervalo de cada 15 días. (Salquil, 2019).

En complemento al control de enfermedades efectuado en


la finca, algunos de los productos recomendados por la Gremial
de huleros para el combate de enfermedades son los
siguientes:
26

Cuadro 9. Fungicidas para el control de Ceratocystis fimbriata.


Ingr. Activo Producto Dosis producto/ Frecuencia
litro agua
Triadimenol Bayfidan 5 a 7 cc 4 a 7 días
Cyproconazol Alto 10 5 cc 4 a 7 días
Tridemorph Tridente 8 a 10 cc 4 a 7 días
Benomil Benlate 7 a 10 gr 4 a 7 días
Fuente: Manual de enfermedades del hule, (2012).

Cuadro 10. Fungicidas para el control de Phytophtora


palmivora.
Ingr. Activo Producto Dosis producto/ Frecuencia
litro agua
Captan Captan 9 a 10 gr 4 a 7 días
Fosetil Aliette 6 a 8 gr 4 a 7 días
aluminio
Propamocarb Previcur 8 a 10 cc 4 a 7 días
Cimoxamil + Moxan 7 a 10 gr 4 a 7 días
mancozeb
Fuente: Manual de enfermedades del hule, (2012).

En el caso del Phytium sp (parche cangrenoso) como


medida preventiva recomiendan tener un control sobre la
Phytophtora palmivora (raya negra), y como medida curativa
sugieren eliminar el tejido infectado y aplicar alguno de los
productos para raya negra en las mismas dosis y suspender la
labor de pica por algún tiempo mientras se da la recuperación
del árbol. (Manual de enfermedades en el cultivo de hule, 2012).

2.3.4. Pica en el fuste

Según Batz (2019) la apertura de pica en el panel se realiza


cuando más del 50% de la plantación posea 50 cm de
circunferencia, tal medida se realiza a un metro desde el nivel
del suelo.

La labor de pica se inicia a las 4:00 de la mañana y la


culminación es hasta que el picador entregue una tarea de 600
árboles, no debiendo exceder de las 11:00 de la mañana.

Los dos tipos de pica realizados en la finca son la


descendente (pica normal de 30-35 grados de inclinación) de
media espiral y la ascendente (pica inversa de 45 grados de
inclinación) de un cuarto de espiral. (Salquil, 2019).
27

La intensidad de pica en los árboles con fines comerciales


(RRIM 901, RRIM 600, RRIC 100, PB 255, PB 217, PB 260) es
de a cada 5 días, mientras que en árboles bajo investigación
(PB 314, PB 312, IRCA 230, RRIM 901, RRIM 600, PB 255
entre otros) es a cada 4 días. (Mota, 2019).

Los técnicos de la Gremial de Huleros consideran una alta


intensidad de pica cuando se realiza a una frecuencia de dos
días entre picas (d2), mientras que un sistema de baja
intensidad son aquellas picas en intervalos de tres días (d3),
cuatro días (d4), cinco días (d5), ó mayores.

En complemento a lo descrito por Mota, la Gremial de


Huleros estipula las siguientes cantidades de pica por año
según el sistema de pica a establecer.
Cuadro 11. Comparación de números de pica al año en
diferentes frecuencias de pica.
Sistema pica Picas por año % Intensidad
½ d2 156 100
½ d3 104 67
½ d4 78 50
½ d5 62 40
Fuente: Manual práctico del cultivo de Hule, (2010).

Según Salquil (2019) en la finca la pica inicia a una altura


entre 1.20 a 1.30 metros desde el nivel del suelo (ver figura 7),
aunque lo recomendable por la Gremial para el trazo del primer
panel (cara A) es a 1.30 m ya que a esta altura los picadores
tienen a la vista el corte de pica para ejercer mejor control en su
trabajo.
Al trasladarse la pica a la cara B es necesario marcar el
panel desde el vértice superior del panel A e iniciar la pica en
este (ver figura 7). (Manual práctico del cultivo de Hule, 2010).

Al regresar a la cara C se debe iniciar el consumo a la altura


de la cara A, a 1.30 m sobre el primer panel trabajado. (Manual
práctico del cultivo de Hule, 2010).

De acuerdo a Mota (2019) el cambio de cara se hace pasado


los cinco años de pica útiles de esta, es decir a los seis años.

Gráficamente las caras ubicadas en el fuste del árbol de hule


se apreciarían como en la siguiente imagen:
28

Figura 7. Nomenclatura del panel de pica.


Fuente: Manual práctico del cultivo de Hule, (2010).

Respecto a la profundidad de pica para obtener una buena


producción la cuchilla debe cortar toda la corteza hasta una
profundidad de 1 a 1.5 mm del cambium justo donde está el
mayor número de vasos laticíferos. (Manual práctico del cultivo
de Hule, 2010).

En la finca se trata la manera de consumir la menor corteza


de pica posible, por ello el consumo de corteza empleado en la
finca es de 1 milímetro especialmente para los clones PB 260 y
RRIM 901, en caso especial como en el clon RRIC 100 la pica
se profundiza a 1.5 milímetros. (Salquil, 2019).

El grosor de corteza a consumir es esencialmente


determinado por la frecuencia de pica, por ello en conjunto a lo
expuesto por Salquil la Gremial establece la siguiente relación
entre consumo y sistema de pica.
29

Cuadro 12. Relación sistema de pica y consumo de corteza.


Sistema de explotación Consumo de corteza por pica
½ S d2 1 a 1.2 mm
½ S d3 1.3 a 1.5 mm
½ S d4 1.5 a 1.8 mm
½ S d5 1.8 a 2 mm
½ S (d3 y d4) en inversa 2 mm
Fuente: Manual práctico del cultivo de Hule, (2010).

2.3.5. Estimulaciones

En la finca se efectúan las estimulaciones en gel con el


producto OPTILUX 48 SL (Etephon) (2-chloroethylphosphonic
acid al 48%), la relación de mezcla es de 1200 gramos de
gel,17.5 litros de etephon, y 10 gramos de colorante en 60 litros
de agua. La cantidad aplicada de mezcla resulta ser de
1cc/árbol. (Salquil, 2019).

Tales aplicaciones se realizan con un cepillo dental sobre el


panel de pica sin quitar el coagulo de látex que se forma en el
canal de corte, esta labor tiende lugar a realizarse en la época
lluviosa del año, a un intervalo de 21 días. (Salquil, 2019).

2.3.6. Coagulantes

Según Mota (2019) en caso de que el producto a


comercializar sea látex para evitar que este coagule y se vuelva
chipa se hace uso del amoniaco (NH3) como un anticoagulante
para mantener el látex en estado líquido, la dosis aplicada es
de 2 litros por cada 600 árboles, con lo anterior resulta
aproximadamente aplicar 3ml de amoniaco por taza colectora.

En síntesis, del total de producción (litros de látex) se aplica


el 6% de amoniaco, ósea que por cada 100 litros de látex se
utiliza 6 litros de amoniaco. (Mota,2019).

Mientras que; en caso de que fuese la chipa el producto que


se va a comercializar entonces se aplica octavo y medio (187ml)
de ácido fórmico (CH2O2) por cada galón de látex para que este
último coagule y se vuelva chipa de primera; es decir que se
aplica aproximadamente 3cc de ácido fórmico por taza de 1 litro
de capacidad. (Salquil, 2019).
30

2.3.7. Recolección del producto

En finca Mixpillá independientemente si la recolección del


látex tiene como fin su coágulo (chipa) o bien para entrega
misma de látex dicha actividad se realiza cuando la mayoría de
árboles hayan dejado de gotear esto sucede aproximadamente
desde las 11:00 horas de la mañana.

Cada picador respectivamente en su tarea recolecta la


hilacha, chipa ó látex. En caso de recolectar chipa esta es
colocada sobre hojas de gigante o bien hojas de maxán pero
nunca en el suelo porque la chipa se contamina. Posteriormente
cada picador junta su chipa colectada en recipientes plásticos
de forma cubica.

Ahora bien, si el producto a colectar es látex, cada picador


lleva consigo una cubeta plástica de 15 litros de capacidad, y el
látex contenido en cada taza la verte en la cubeta cuando esta
se llena se traspasa el producto a otro recipiente de mayor
volumen que posee tapadera.

Seguidamente ya sea látex o chipa el producto colectado,


cada picador lleva el producto de su tarea a cierto lugar en el
camino de terracería designado por el caporal para el posterior
traslado del producto al sitio de recepción (casco de la finca)
mediante el uso de un pick-up, la recolección del producto se
realiza el mismo día que se realiza la pica.

Finalmente, haciendo uso de una pesa tipo romana se toma


el peso del producto recolectado, teniendo en cuenta que la
hilacha, chipa y látex se pesa por separado, en el caso del látex
se lleva registro de producción tanto en peso como en volumen.

La producción se pesa individualmente para cada clon, cada


tarea, cada sección tanto para la plantación del área comercial
como del área de investigación.
31

2.3.8. Producción y rendimiento

Según Mota (2019) la media de producción general de un


árbol de hule (sin considerar el clon) es de 5 kilos
seco/árbol/año, Mientras que el rendimiento de látex es de 2000
kilos seco/hectárea/año.

Con base al historial de producción del año 2011 hasta el


2017 (ver cuadro 14 de anexos) proporcionado por el
administrador de la finca se procedió a elaborar una curva de
producción promedio mensual para dicho intervalo de años, la
cual se muestra en la siguiente figura:

Figura 8. Producción mensual en kilogramos de hule seco


desde el año 2011 al año 2017 en finca Mixpillá.
Fuente: Autor, (2019).

En la figura anterior se aprecia la media total de producción


expresadas en kilogramos de hule seco para cada uno de los
doce meses del año dentro de un periodo de 7 años.

Tal y como se aprecia existe una merma de producción entre


los meses de febrero, marzo y abril, al compararse esto con la
curva de precipitación (ver figura 11 de anexos)
coincidentemente se podría deducir que la baja producción
sucede cuando las lluvias están iniciando.

Mientras que en el periodo de julio a diciembre la producción


se estabiliza, precisamente en dicho periodo de tiempo se
expresa el pico de precipitación (ver figura 11 de anexos) por lo
que al final se estipula que la producción aparte de otros
factores está estrechamente relacionada con la actividad
pluvial.
32

VI. RECURSOS Y SOCIO-ECONOMÍA DE FINCA MIXPILLÁ

1. Recursos

1.1. Físicos

Finca Santa Ana Mixpillá cuenta con diversos recursos físicos


clasificándose estos de la siguiente manera:

1.1.1. Infraestructura

-Oficina administrativa
-Clínica médica para el personal
-Laboratorio de fitopatología, diagnostico látex (DL)
y electroforesis
-Casa hospedaje para estudiantes practicantes
-Garita de seguridad
-Bodega de insumos y herramientas
-Bodega de almacenamiento de chipa
-Cuarto para la planta eléctrica

1.1.2. Equipos

-Bomba de riego
-Dos pick-up
-Bombas de mochila
-Palas
-Azadones
-Machetes
-Tijeras de poda
-Sierras de poda
-Cuchillas de pica
-Tazas recolectoras
-Ganchos
-Banderolas
-Raspadores
-Balanza
-Mangueras de riego
-Equipo y cristalería de laboratorio
1.1.3. Insumos agrícolas

-Fungicidas -Estimulantes
-Herbicidas - -Coagulantes
-Fertilizantes -Materiales diversos
33

1.2. Humanos

El recurso humano de la finca lo constituyen cada uno de los


miembros que conforman e integran el organigrama finca.

Se cuenta con guardias, enfermera, administrador, pero


principalmente por los trabajadores de campo los cuales provienen de
distintos lugares cercanos a la finca como; aldea Cutzan,
Parcelamiento Candelaria, Cantón el Perú, Cantón San José, de
Chicacao.

2. Situación socio-económica, financiero y otros

2.1. Prestaciones laborales

En la finca se paga el salario mínimo, seguro social IGSS, bono 14,


aguinaldos, séptimo día, vacaciones, además se les presta terreno
para que siembren granos básicos para su consumo personal.

2.2. Viviendas

La finca cuenta únicamente con una vivienda para visitantes y/o


estudiantes practicantes.

2.3. Clínica médica

Finca Mixpillá brinda atención médica a todas las personas que


ejercen actividades laborales en la institución, así como a personas
aledañas en los alrededores de la finca particularmente a mujeres y
niños procedentes de Parcelamiento Candelaria. (Ver figura 14 de
anexos).
34

VII. CONCLUSIONES

- Actualmente el área total de la finca es de 78.4 hectáreas (1.75 caballerías),


el 57% de ese total es abarcado por el hule en el área productiva comercial
ya que esta ocupa 45 hectáreas.

- El área productiva de la finca está constituida de cinco sectores y los únicos


clones en explotación con fin comercial son el RRIM 600, PB255, PB 217, PB
260 RRIC 100 y RRIM 901. Mientras que entre los clones en investigación se
tienen PB 314, PB 312, IRCA 230, PB 255, RRIM 600, entre otros.

- La tarea #1 de la sección B (mezcla clones) del área comercial es la que


presenta el menor porcentaje de árboles en pica con 46%, mientras que la
tarea #2 de la sección D (clon RRIM 901) presento el más alto porcentaje de
árboles en pica 79%.

- Respecto al porcentaje de árboles en corte seco, la tarea 1 de la sección B


no presentó porcentaje alguno, en tanto a la tarea 1 de la sección C (clon
RRIC 100) presentó el más alto porcentaje de corte seco con 24%.

- El manejo del cultivo de hule se ha descuidado el control de malezas puesto


que estas dentro de la finca han invadido al cultivo en sus diferentes etapas
de desarrollo.

- Para la nutrición de plantas en el almácigo de la finca se aplican


intercaladamente urea (46-00-00) y 20-20-00, en época seca las aplicaciones
se realizan diluidamente mientras que en época de lluvia se aplica el producto
en forma granulada.

- Los árboles de hule tanto en crecimiento como en producción no son


fertilizados por ningún tipo de abono.

- La única actividad de preinjertación realizada en la finca es la defoliación de


la vareta 25 días antes de realizar el injerto tipo parche, el cual se realiza
cuando el portainjerto posea una edad de 5 meses con un mínimo de
diámetro de tallo de 1.5cm para plantas de bolsa y 1.8 para plantas de suelo.

- Dentro del manejo fitosanitario del almácigo únicamente se realizan


aplicaciones quincenales de i.a. mancozeb específicamente para control de
Microcyclus ulei y Colletotrichum gloeoesporoides.

- Para el hule en etapa de crecimiento la única actividad constituyente al


manejo de tejido realizada en la finca es el deshije en el cual los hijuelos son
eliminados con tijeras de podar.
35

- En la plantación de hule en etapa productiva de la finca las enfermedades de


mayor presencia en el panel de pica son el moho gris (Ceratocystis fimbriata),
raya negra (Phytophtora palmivora), parche gangrenoso (Phytium sp), y para
el control únicamente se hace uso del bayfidan (i.a. triadimenol).

- En Mixpillá la orientación de pica descendente es de 30 a 35 grados de


inclinación a media espiral, mientras que en la pica ascendente es de 45
grados a un cuarto de espiral, en tanto a la intensidad de pica para los árboles
comerciales es cada 5 días (d5) y para los árboles en investigación es cada
4 días (d4).

- Para la mayoría de clones tanto en área comercial como de investigación el


consumo de corteza por pica es de 1 milímetro especialmente para los PB
260 y RRIM 901, en caso especial se tiene el clon RRIC 100 en donde el
consumo es de 1.5 milímetros.

- Independientemente del clon las aplicaciones de estimulantes (Etephon) se


realizan cada 21 días, con el producto Optilux 48 SL (al 48% de 2-cloro etil
fosfonico) mediante una solución gelatinosa con colorante.

- En los primeros tres meses del año es decir en época seca las actividades
de pica en la finca tienden a pausarse.

- Sin tomar en cuenta el clon del hule la producción por año de un árbol de
hule es aproximadamente de 5 kilos seco esto en las condiciones de Finca
Mixpillá.

- Con base a la figura 8, se deduce que existe una merma de producción


(kilogramos de hule seco) para los meses de febrero, marzo y abril, mientras
que los valores más altos de producción se tienen en los meses de julio a
diciembre, esto al compararse con la precipitación (figura 11 de anexos) se
deduce que la producción está estrechamente relacionada con la cantidad de
lluvia mensual.
36

VIII. PRESENTACION Y JERARQUIZACION

Como producto de la ejecución de la fase de campo y fase de gabinete en la


diagnosticación del cultivo de hule en Finca Mixpillá se presentan los siguientes
problemas de acuerdo al valor de importancia y de los intereses del administrador:
- De lo que va del presente año 2019 aún no se ha realizado el rutinario
inventariado de árboles de hule en la finca, primordialmente de los
productivos.

- Tampoco se tiene registrada la cantidad de plantas de hule establecidas en


etapa de almácigo.

- Existen posturas vacías dentro del jardín clonal de la finca.

- No se tiene contabilizada la cantidad de insumos agrícolas almacenados en


la bodega de la finca la cual a la vez se encuentra sucia y desordenada.

- En la unidad de práctica no se cuenta con un mapa reciente de la finca.

- En varias tareas tanto del área comercial como del área de investigación se
ha observado equipo (espita, gancho y taza colectora) en sucias condiciones;
es decir con residuos de hojarasca, hilacha y chipa.

- En el proceso de injertación se ha notado que los injertadores no realizan la


respectiva desinfección de su herramienta antes, al momento y después de
realizar tal actividad, así mismo no se desinfecta con fungicida los patrones.

- Durante los recorridos se ha notado que las malezas rastreras y gramíneas


han invadido las plantas de hule tanto en almácigo de bolsa como de suelo,
así mismo dentro de la hulera en producción se tiene una densa presencia
de malezas.

- Para el control de enfermedades en el almácigo la finca hace uso de un solo


producto (i.a. mancozeb) con ello se puede tener la problemática de la
resistencia de las enfermedades ante dicho producto.
- El manejo del cultivo de hule en etapa de crecimiento se tiene en descuido
puesto que no se realiza aplicación de fertilizantes, y no se le ha realizado
manejo de tejido (poda de balanceo).

- Al igual que en el hule en almácigo para el hule en etapa productiva no se


realiza la rotación de productos ya que solo se usa el bayfidan (i.a.
triadimenol).
37

IX. RECOMENDACIONES

- Actualizar el inventario anual de árboles de hule en la finca, para tener noción


de la densidad poblacional de árboles, y con ello poder pronosticar la
producción y rendimiento.

- Contabilizar por clon la cantidad de plantas existentes en el almacigo, ya que


dicho dato puede ser de utilidad para el cálculo de insumos utilizados o a
utilizar, o para el cálculo de costo/planta para la futura comercialización.

- Resembrar con los clones faltantes en las posturas vacías del jardín clonal
para mantener y evitar la pérdida de material genético.

- Brindarle mantenimiento a la bodega de herramientas e insumos de la finca,


con objeto de presentación, estética, sanidad y seguridad de los
trabajadores.

- Actualizar el mapa de la finca puesto que con el único que cuenta fue
elaborado en el año 1996, entendiéndose que desde dicho año el uso de las
distintas áreas de la finca ha cambiado, por ello se debe realizar uno reciente
para que personas que desconozcan la finca tengan noción de los terrenos
de la misma.

- Desmalezar las plantas de hule en almacigo antes de que las malas hierbas
crezcan más dificultando el posterior arrancado manual que podría provocar
daños a la bolsa y a la planta, además de que estas malezas regulan el
adecuado crecimiento de la planta de hule al competir por espacio, agua y
nutrientes.

- No basta mantener limpio el equipo de los árboles una o dos veces al año,
es sugerible tener una supervisión rutinaria de este aspecto en la finca,
además las cubetas, tambos entre otros recipientes que entren en contacto
con el látex mejor si se desinfectan con formaldehido o formol (2% hasta el
5%).

- Mantener un constante control de malezas tanto en almácigo de suelo como


de bolsa para evitar daños mecánicos a las plantas al momento del
desmalezado, así también mantener a baja altura las malezas dentro de la
hulera ya que las malas hierbas son un factor favoreciente en la proliferación
de enfermedades en el panel de pica.
38

- En el almácigo de bolsa durante las aplicaciones diluidas de fertilizante en


caso de que la finca decida acortar estrechamente el intervalo de
aplicaciones es sugerible que tomen en cuenta utilizar en la solución de
fertilizante algún producto que corrija la formación de sales en el sustrato, ya
que entre más sales la conductividad eléctrica aumenta y con ello la
disponibilidad de nutrientes se verá alterada.

- Tanto para la defoliación de la vareta como para la posterior injertación es


importante que la herramienta sea desinfectada con cloro o bien con alcohol
antes y después de ser utilizada, mientras que los patrones pueden ser
desinfectados con fungicida ya sea Ferbam o Captan.

- Alternar la utilización de fungicidas en el control de enfermedades de follaje


en almacigo para evitar la tolerancia de estas ante un solo producto, por ello
quizás deba la finca considerar el uso de Benlate (i.a. benomil), Antracol (i.a.
propinel), Bayfidan (i.a. triadimenol), entre otros.

- En época seca se debe de evitar realizar los deshijes muy continuamente


para evitar el estrés de las plantas debido a la deshidratación. Así mismo
debe brindarse un óptimo y completo manejo de tejido en el hule en
crecimiento (deshijes, poda balanceo, inducción de ramas, deshojado y
descope) para formar árboles con 2.8m de fuste liso y recto que facilite la
explotación en los primeros años de pica.

- Realizar muestreos de enfermedades de follaje (hule en almácigo) y del panel


de pica (hule en producción) para llevar un historial de registro de incidencia
de cada enfermedad para cada clon del almácigo y cada tarea/sección del
área productiva.

- Para evitar la resistencia de las enfermedades del panel de pica es necesario


utilizar otros productos ajenos al bayfidan (i.a. triadimenol), entre los
productos a considerar pueden ser Alto 10 (i.a. cyproconazol), Benlate (i.a.
benomil), captan (i.a. captan), Aliette (Fosetil aluminio), entre otros.

- No basta mantener limpio el equipo de los árboles una o dos veces al año,
es sugerible tener una supervisión rutinaria de este aspecto en la finca,
además las cubetas, tambos entre otros recipientes que entren en contacto
con el látex mejor si se desinfectan con formaldehido o formol (2% hasta el
5%).
39

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Colindres, M. A. (1996). Estudio de suelos a nivel detallado de la finca Santa


Ana Mixpiyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez. (Informe Final de
Investigación Inferencial Agr.) Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Agronomía. Guatemala, GT.

2) Cos, J. E. (2015). Diagnóstico de la plantación de hule (Hevea brasiliensis) en


producción de la finca Santa Ana Mixpillá, San Miguel Panán,
Suchitepéquez. (Informe de PPS Agronomía) USAC. CUNSUROC.
Mazatenango, Suchitepéquez, GT.

3) De la Cruz, J. R. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala nivel


de reconocimiento basado en sistema Holdridge. Guatemala, GT.:
Instituto Geográfico Nacional - ING.

4) Gremial de Huleros de Guatemala – GREMHULE (2012). Manual de


enfermedades que afectan al cultivo de hule (Hevea brasiliensis) en
Guatemala. Guatemala.

5) Gremial de Huleros de Guatemala – GREMHULE (2010). Manual práctico del


cultivo de hule (Hevea brasiliensis). Guatemala.

6) Hernández, A. J. (2017). Diagnóstico en la finca Santa Ana Mixpillá en el área


comercial de la plantación de hule (Hevea brasiliensis), Municipio de San
Miguel Panán, Suchitepéquez. (Informe de PPS Agronomía) USAC.
CUNSUROC. Mazatenango, Suchitepéquez, GT.

7) Roesch, E. (1996). Mapa topográfico de la finca Santa Ana Mixpiyá. San


Miguel Panán, Suchitepéquez, GT.

Vo. Bo. ___________________________________


Licda. Ana Teresa de González
Bibliotecaria
CUNSUROC.
40

XI. ANEXOS
41

Figura 9. Precipitación pluvial en los últimos seis meses en Finca Mixpillá


Fuente: Salquil, (2019).

Figura 10. Temperatura matutina y vespertina en los últimos seis meses en Finca
Mixpillá
Fuente: Alvarado, (2019).

Nota: Don Juan Alvarado es uno de los seguridades de la finca.


42

Figura 11. Media de precipitación mensual del año 2011 al 2017.


Fuente: Autor, (2019).

Figura 12. Aplicación de riego al jardín clonal.


Fuente: Autor, (2019).
43

Figura 13. Aplicación de Mancozeb a plantas de almacigo.


Fuente: Autor, (2019).

Figura 14. Clínica para atención medica de trabajadores de Mixpillá.


Fuente: Autor, (2019).
44

Figura 15. Laboratorio de diagnóstico de látex (DL) de Finca Mixpillá.


Fuente: Autor, (2019).
45

Figura 16. Mapa topográfico de Finca Santa Ana Mixpillá, San Miguel Panán, Suchitepequez, GT.
Fuente: Roesch, E. (1996).
46

Cuadro 13. Inventario porcentual de árboles de hule en Finca Mixpillá año 2018.
Total
Sector Clon Tarea arboles % Pica % CS % Crec % Viento % Rayo % Faltan % Enfer
A RRIM 600 1 884 58 16 15 1 0.11 9 0.11
A RRIM 600 2 757 67 13 13 1 0.00 6 0.00
RRIM 600
A RRIM 901 3 825 72 6 17 1 0.00 4 0.00
B Mezcla 1 995 46 15 32 1 0.30 4 2.01
B PB 255 2 664 71 16 6 1 0.15 5 0.00
B PB 255 3 688 73 13 6 2 0.29 5 0.44
B Mezcla 1 807 68 0 27 1 0.50 3 0.00
C RRIC 100 1 684 67 24 3 2 0.00 3 0.29
C RRIC 100 2 675 71 21 2 3 0.00 2 0.74
C RRIC 100 3 619 76 17 2 2 0.00 4 0.16
D RRIM 901 1 674 58 20 12 1 0.00 9 0.74
D RRIM 901 2 579 79 12 3 0 0.00 6 0.17
D RRIM 901 3 639 73 13 3 2 0.00 9 0.63
D RRIM 901 4 592 73 17 5 1 0.34 3 0.51
E PB 260 1 889 62 6 24 2 0.00 7 0.00
E PB 260 2 842 63 11 20 0 0.00 5 0.24
E PB 260 3 760 66 6 23 0 0.13 4 0.00
E PB 217 4 779 63 22 2 1 0.64 11 0.51
E PB 217 5 771 67 22 3 1 0.39 7 0.13
Fuente: Autor, (2019).
47

Cuadro 14. Historial de producción mensual (KgHs) del 2011 hasta el 2017 en finca Mixpillá

Producción kilogramos de hule seco

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2011 4230 2863 3180 2713 4484 4775 5824 5235 5046 4480 4623 5076
2012 2915 3025 0 0 4275 4358 5368 5592 6146 6911 6305 7636
2013 3495 2942 3495 3748 5363 6790 7524 7303 6657 7721 8048 8764
2014 6665 4432 4534 4010 6239 7434 7698 7565 8189 8426 7510 10793
2015 6598 5017 0 0 7340 8405 9463 9242 9620 8706 8626 11577
2016 10030 0 0 855 7895 9974 10273 11268 10767 10295 11300 12519
2017 12489 5707 6342 4670 7055 8612 9984 9713 8769 10014 10695 8963
Fuente: Mota (2019).

Potrebbero piacerti anche