Sei sulla pagina 1di 2

Régimen foral

Régimen foral es el nombre usado en España genéricamente para el conjunto de las instituciones de la administración autónoma
y de los ordenamientos jurídicos propios del antiguo Reino de Navarra y de los territorios históricos vascos de Álava, Guipúzcoa
y Vizcaya, constituidos en la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad autónoma del País Vasco respectivamente, que por
diversas vicisitudes históricas han mantenido sus regímenes tradicionales, a diferencia del resto de nacionalidades y regiones del
Reino de España.

Índice
Supresión foral
Los fueros del Reino de Navarra y las provincias vascas
Referencias
Véase también
Enlaces externos

Supresión foral
Tras la desaparición de la monarquía absoluta en España, proceso ocurrido
entre 1812 y 1836, uno de los principios del nuevo Estado liberal era el
centralismo y, por lo tanto, la igualdad de leyes y de instituciones para
todas las provincias en que quedaba dividido el Estado, pues pervivían
instituciones políticas y ordenamientos jurídicos distintos, denominados
fueros, para los distintos territorios de la monarquía e incluso para distintos
sectores sociales.

Anteriormente, los territorios de la Corona de Aragón ya habían perdido


sus fueros a principios del siglo XVIII a causa de la guerra de Sucesión (y
no los volvieron a recuperar nunca) cuando el rey Felipe V impulsó los España en 1850.
decretos de Nueva Planta, por los que estos territorios pasaban a regirse
por las leyes de Castilla, perdiendo sus órganos de gobierno tradicionales,
en señal de castigo[cita requerida]1 por haberle traicionado después de haberle jurado lealtad y haber apoyado luego al
pretendiente austracista, el archiduque Carlos de Habsburgo, en la Guerra de Sucesión Española.

Los fueros del Reino de Navarra y las provincias vascas


El siglo XIX, el Reino de Navarra y las provincias vascas consiguieron a la finalización de la Primera Guerra Carlista la promesa
de que su sistema privativo sería mantenido, merced a la Ley de confirmación de Fueros de 25 de octubre de 1839. No obstante:

En el Reino de Navarra, mediante la "Ley Paccionada" (1841), las instituciones propias del Antiguo Régimen
incluidas dentro de la Diputación del Reino fueron disueltas y su estatus de Reino fue anulado. Navarra
conservó, eso si, la capacidad de recaudar impuestos y un régimen económico especial dentro del Reino de
España.
En las provincias vascas, la abolición foral se produce en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista.2 . Tras la
abolición foral, las provincias vascas siguieron manteniendo las competencias de tributación y recaudación de
impuestos, según el sistema de Concierto Económico a partir de 1878.
Se conservaron algunos pequeños restos forales que, en las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, fueron suprimidos por la
dictadura franquista al ser consideradas "provincias traidoras" por no haber participado a su favor en la sublevación de 1936,
manteniéndose en Álava y Navarra.

La Constitución española de 1978 en su Disposición Adicional Primera consagra el respeto y amparo de los derechos históricos
de los territorios forales, retrotrayendo la legislación hasta 1841 y por ello estos territorios, constituidos actualmente como las
comunidades autónomas de Navarra y País Vasco, conservan la independencia en aspectos como el derecho tributario, fiscal o
civil entre otras peculiaridades.

En Navarra la norma basa su régimen de autogobierno en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral
de Navarra de 1982 y en el País Vasco es el Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

Referencias
1. López de Mendoza y Pons, Agustín (1882). «Prólogo» (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000074849&page=1).
Historia de las guerras civiles de España : desde la muerte del señor Carlos II, que sucedió en 1º de noviembre
de 1700, distribuida en ocho libros, por los mismos años regulados hasta el de 1708 escrita por el Ilmo. Sr.
Agustín López de Mendoza y Pons. Zaragoza: Diputación Provincial Imp. del Hospicio Provincial. p. VIII.
Consultado el 20 de octubre de 2017.
2. Los fueros, por los históricos privilegios que consagraba, suscitaban recelo en otras provincias, lo que
proporcionó una excusa más al Gobierno central para su definitiva abolición: "en la cuestión de fueros hay que
distinguir dos elementos, a saber: el fuero que contraría abiertamente la unidad constitucional y establece entre
los españoles una desigualdad injusta e irritante; esto es, la exención de pagar tributos y quintas, de que
disfrutan las Provincias Vascas, pero no Navarra; y el fuero que, rompiendo la unidad legislativa, pero no la
constitucional, y no perjudicando los derechos de nadie, pone a dichas provincias en posesión de un especial
régimen administrativo y económico, de carácter eminentemente democrático, envidiado y celebrado con razón
por todos los liberales, tanto de España como del extranjero." (Revista Contemporánea, 1876) [1] (http://www.filo
sofia.org/hem/dep/rco/0030244.htm)

Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Historia de los fueros vascongados en el siglo XIX
Derecho civil foral (España)
Foralismo
Concierto Económico

Enlaces externos
Régimen Foral. Página oficial del Ministerio de Economía y Hacienda (http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%2
0Tematicas/Financiacion%20Autonomica/Paginas/Regimen%20foral.aspx)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Régimen_foral&oldid=116403953»

Esta página se editó por última vez el 2 jun 2019 a las 16:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Potrebbero piacerti anche