Sei sulla pagina 1di 6

INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO

Presentación

El presente Plan de Gestión de Riesgos en el Cantón Pujilì, se sustenta en un trabajo pionero en


sus diversas fases, la prevención con la evaluación y cartografía del cantón a través de mapas
temáticos, de susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y niveles de riesgo, con validación de
campo, a una escala de semi detalle 1: 25.000, respaldado en metodología de organismos
nacionales e internacionales especializados en la temática de estudio.

Toda vez que el GAD Municipal de Pujilì, cuenta con un Plan debidamente sustentado,
compromete a las autoridades presentes y futuras, la incorporación de la gestión de riesgos en
la planificación del desarrollo local, a través de sus unidades administrativas, empresas
públicas, contratistas, con carácter institucional y permanente, debiéndose incorporar con
carácter prioritario en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-PDOT.

Introducción

Los productos obtenidos en el PGR, están orientados a superar debilidades detectadas,


brindando especial relevancia a cuatro estrategias: a) La incorporación de la GR en la
planificación del GAD Municipal de Pujilì, con carácter institucional y permanente;
b)mejoramiento de la coordinación de la Unidad de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos,
con las parroquias que lo integran ;c) implementación de un programa de reducción de
medidas de reducción de vulnerabilidad en las zonas de mayor riesgo; d) reforzamiento de las
fases de preparación, respuesta, rehabilitación(resiliencia),con participación de todos los
actores involucrados, para lo cual se requiere con carácter prioritario el apoyo de las
autoridades para el fortalecimiento de la Unidad de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos,
con incorporación de personal de apoyo técnico e incremento de sus partidas presupuestarias.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES – LEGALES - OBJETIVOS

El Cantón Pujilì está ubicado al sur de la Provincia Cotopaxi, en las estribaciones de la Cordillera
Occidental. Geográficamente a 79 grados 10 minutos 0 segundos, hasta 78 grados 40 minutos 0
segundos longitud oeste y 0 grados 0 segundos hasta 1 grado 10 minutos 0 segundos de latitud
sur. Los limites son: NORTE: Cantones Sigchos, Saquisilì y Latacunga, SUR: Cantón Pangua y
Provincia de Tungurahua, ESTE: Cantones Saquisilì, Latacunga y Salcedo, y OESTE: Cantones La
Maná y Pangua. Tiene cuatro tipos de clima: Tropical Mesotérmico Húmedo y Ecuatorial de
Alta Montaña, Ecuatorial Mesotérmico Seco y Ecuatorial Mesotérmico semi-Húmedo.

La población es de 69.055 (Censo INEC 2010), de los cuales de los cuales 36.319 son mujeres y
32.736, hombres. La población es de 69.055 (Censo INEC 2010), de los cuales 36.319 son
mujeres y 32.736, hombres. La principal actividad económica es la agricultura de bajos niveles
de productividad e ingresos, cuya fuerza laboral se encuentra principalmente en la zona rural
del cantón. La enseñanza es la actividad productiva que mayor tasa de crecimiento ha tenido,
en el 2010 esta rama de actividad conformaba alrededor del 3% de la PEA mientras en 2013
fue del 12%. Dentro de la tasa de Ocupación Plena, la actividad que mayor porcentaje de
ocupados plenos tiene es la enseñanza conjuntamente con la Construcción que, a pesar de
tener un impacto positivo en la economía, esta no es permanente puesto que absorbe mano
INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO
de obra durante el periodo de actividad, cuya duración es de mediano plazo, mientras de la
agricultura depende el 71% de los sub-ocupados.

En el cantón Pujili la población que asiste a los 174 establecimientos educativos fiscales, fisco-
misionales y privados, es de 20.860 estudiantes; la mayoría de ellos concurren a
establecimientos fiscales 20.237 alumnos, 339 alumnos a colegios particulares y 284 alumnos a
fisco misionales. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Educación, en los colegios
fiscales del cantón trabajan 429 docentes, de ellos 235 lo hacen en los establecimientos del
área urbana y 184 en el área rural.

El cantón está dotado por la siguiente infraestructura sanitaria, el hospital “Rafael Ruiz”
ubicado en la cabecera cantonal y el hospital “Claudio Benatti” ubicado en la parroquia
Zumbahua, el primero pertenece a red pública y el segundo es privado. Posee 8 sub centros de
salud: 1 en La Victoria, 2 en Pujilí: San Gerardo y JuiguaYacubamba; 1 en Guangaje; 1 en
Angamarca; 1 en Tingo; 2 en Pilaló: Pilaló y Choasillí; 4 puestos de salud ubicados 1 en Pujilí:
San José de Alpamálag; 1 en Zumbahua: Tigua; 2 en Guangaje: Casa Quemada y Sunirrumi, que
pertenecen al Ministerio de Salud. En Angamarca existe un dispensario médico que está
regentado por una ONG; y 9 dispensarios del Seguro Social Campesino: 1 en Zumbahua, 5 en
Pujilí, 1 Angamarca, 1 en Tingo y 1 en Guangaje.

Marco Legal: El Plan Nacional para el Buen Vivir-2017-2021, Constitución del Ecuador 2008, Ley
Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –
COOTAD, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP), Ley de Seguridad
Pública y del Estado y su Reglamento.

Objetivo General. Realizar el estudio para la elaboración del plan de gestión de riesgos en el
cantón Pujilí, que permita identificar, sustentada y con carácter proactivo. las amenazas,
vulnerabilidad y riesgos que puedan afectar al territorio del cantón Pujilí incluidas sus 7
parroquias, Sector Urbano La Matriz, Sector Rural: Guangaje, Zumbahua, Pilaló, Tingo la
Esperanza, Angamarca y La Victoria, con la finalidad de prevenir y minimizar los riesgos frente a
la ocurrencia de eventos de origen natural y antrópico.

Marco Conceptual. Las amenazas son peligros de origen geológico (volcánico, sísmico,
fenómenos de remoción en masa-FRM); hidrometeorológico (inundaciones/desbordamientos,
déficit hídrico, heladas, vientos huracanados tormentas eléctricas); socio natural, por
intervención del ser humano y la naturaleza (derrumbes, deslizamientos, hundimientos,
incendios forestales, entre otros); La vulnerabilidad es el grado de exposición ante las
amenazas, para su análisis se realiza mediante una evaluación matricial de sus principales
factores determinantes (socio económico, percepción del riesgo, capacidad de prevención y
respuesta/resiliencia); El riesgo es la interacción de la amenaza con la vulnerabilidad, en
diferentes niveles de zonificación.

La fase de PREVENCION constituye el sustento para el Plan de Gestión de Riesgos, ya que con
carácter preventivo permite identificar zonas de muy alto a alto grado de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, donde se deberá poner la máxima atención para realizar estudios a
mayor detalle y programar las acciones de las siguientes fases (preparación, respuesta,
rehabilitación, antes de un evento adverso).

CAPITULO II
INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO
PROCESO METODOLOGICO – BASE DE DATOS

Para la definición de las redes hidrográficas y cálculos físico-geográficos, se utilizarán las


cartas topográficas digitales a escala 1:50.000 elaboradas por el Instituto Geográfico
Militar- IGM, y 1: 25.000 realizadas por la consultoría complementándose con mapas
te máti cos disponibles. Se empleará las estaciones meteorológicas disponibles en la red
nacional, que opera el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), que
sean representativas del sector. Respecto a la información hidrológica se tratará de ubicar la
información directa sobre caudales disponibles en la zona de estudio.

En función de estaciones meteorológicas representativas de las diferentes zonas, se definirá


el clima que afecta al área de estudio, principalmente en humedad, temperatura. Se
analizará la variación mensual y los tipos de clima del Cantón.

Con la información obtenida se identificará zonas de potencial amenaza a eventos


hidroclimàticos y se generará información básica para futuros estudios de gestión de riesgos
hidroclimáticos, para lo cual se ha elaborado en la carpeta de Anexos: Mapa de amenazas a
inundaciones, mapa de vulnerabilidad y mapa de niveles de riesgo, que podrían fluctuar con
variaciones climáticas y de aumento de caudales, a futuro con un período de retorno de 25
años y que además generar eventuales inundaciones provocadas por excedentes de agua en
zonas con drenaje deficiente, en períodos invernales de lluvias de alta intensidad, las mismas
que pueden ser clasificadas a su vez como normales y otras como eventuales,
incrementadas por actividades humanas de intervención en cauces naturales (rellenos).

Analizar la información existente sobre cartografía temática y definir los índices de


susceptibilidad temática para Fenómenos de Remoción en Masa-FRM e Inundaciones, en
cuatro grados: muy alto, alto medio y bajo, para editar los mapas de Amenazas por FRM e
Inundaciones, en los mismos cuatro grados (muy alto, alto medio y bajo).

Mapa de vulnerabilidad en cuatro grados (muy alto, alto medio y bajo), con base al análisis
matricial de factores de vulnerabilidad. socio económico, percepción del riesgo, capacidad de
prevención y respuesta, aplicables a las amenazas de mayor peligrosidad en el Cantón Pujilí.

Mapa de niveles de riesgo ante FRM e Inundaciones, en los mismos cuatro grados: muy alto,
alto medio y bajo, del Cantón Pujilí, Escala 1:25.000, mediante aplicación del software Arc
View 9.3 con base a parámetros obtenidos aplicados desde la amenaza y vulnerabilidad.
Todos los mapas estarán en formato shp.file y PDF. Los editables serán únicamente los
productos finales de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Para la Amenaza sísmica en el análisis
se procederá exclusivamente con las fuentes de información disponible. Para la Amenaza
volcánica se procederá a compilar, revisar y analizar cartografía temática regional sobre
peligros volcánicos, aplicada al área de estudio, publicada por los organismos del
conocimiento (Instituto geofísico de la Escuela Politécnica Nacional – EPN,
CODIGEM/INIGEM-ESPE, EX INECEL/Cooperación Técnica Italiana.

Para la Vulnerabilidad, que representa el grado de exposición ante las amenazas de mayor
incidencia en el área de estudio cantonal, se elaborarán las matrices para evaluar y zonificar
la vulnerabilidad parroquial, mediante labores de oficina y un breve trabajo de campo
(entrevistas). Para el Riesgo se elaborará el mapa de zonificación para cada amenaza, con
base al estudio de las mismas y a los factores de vulnerabilidad (socio-económica, percepción
INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO
del riesgo, capacidad de prevención y respuesta/resiliencia), mediante la aplicación de
herramientas SIG para la obtención de los niveles de riesgo.

CAPITULO III
DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE RIESGOS ASPECTOS GENERALES

Análisis Hidroclimático. Para el presente análisis hi, la información utilizada es principalmente


proveniente de la Autoridad Única del Agua - SENAGUA (División hidrográfica mediante
metodología Pfafstetter) y complementada con la información disponible del INAMHI, la
misma que esta publicada en la página del Sistema Nacional de Información de la SENPLADES.
Análisis Hidrometeorológico. Dada la disponibilidad de información relacionada nos
concentraremos en el cantón Pujilí, en este sentido se han identificado 20 Estaciones
Meteorológicas Convencionales de donde se puede tomar la información real para interpolar y
elaborar mapas de Isoyetas e Isotermas de la zona en estudio.

Caracterización Climática de la Zona. Pujilí posee los siguientes tipos de clima: Subhúmedos
con pequeño déficit de agua (Mesotérmico templado frio), Húmedos sin déficit de agua
(Masotermico-Calido), Seco sin exceso de agua (Masotermico Semifrio), Seco sin exceso de
agua (Masotermico Templado frio), Subhúmedos con moderado déficit de agua en época seca
(Megatérmico - Calido). Análisis de Intensidad de lluvia máximas en 24 horas para distintos
periodos de retorno (2, 5, 10, 50 y 100 años) del cantón Pujilí, se usó la información disponible
en el documento “Determinación de Ecuaciones de Cálculo de Intensidades Máximas de
Precipitación- Actualización del Estudio de lluvias Intensas” publicado en el 2015 por el INAMHI.

Zonas sensibles de Amenazas por Inundaciones. Según el mapa de áreas de Inundaciones del
INAMHI, muestra zona sensibles a inundaciones, las mismas que se relacionan a las zonas
donde se presentar intensidades de lluvia máxima esto para la zona de la estribación oeste de
la cordillera occidental , en la zona central de la misma cordillera se presentan áreas sensibles
a inundaciones pero estas se relacional a zonas con altos porcentajes de pendientes, en el
caso de la estribación este de cordillera en mención existen zonas considerable a ser sensible
a inundaciones pero esto se debe a las características del litológicas de la zona.

Cartografía Temática. Mapas Base, Geológico Estructural, Geomorfológico, Pendientes, Uso de


Suelo, Isoyetas. Mapas de Susceptibilidad, que se editan en Coordenadas UTM Proyección
Universal Trasversa de Mercator, Datum WGS 84, Zona 17 Sur. Mapas de Susceptibilidad. Una
vez analizada la información obtenida y producidos los mapas temáticos, se establecen cuatro
rangos de exposición a la amenaza (muy alto, alto, medio y bajo) en cada uno de los temas
definidos, con lo que se consigue estandarizar el parámetro amenaza para aplicar, de manera
más lógica, la función matemática en SIG, obteniendo 5 mapas de susceptibilidad temática,
para cada amenaza, término que se define como “grado de propensión que tiene una zona a
que en ella se genere o a que resulte afectada por una amenaza natural debido a sus
condiciones intrínsecas (topografía, geología, uso de suelo, isoyetas etc.)”

Los Fenómenos de Remoción en Masa ocurren sobre taludes fuertes y de muchas maneras,
persistiendo cierto grado de incertidumbre en predicción, rapidez de ocurrencia y área
afectada. Los principales factores que intervienen en la ocurrencia de fenómenos de remoción
en masa son: forma de la superficie a afectarse, tipo de material, coherencia de la masa
inestable, causa de la inestabilidad, desplazamiento de la masa, forma del movimiento y tasa
de movimiento.
INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO
Se cuenta con los mapas de Susceptibilidad Geológica, Geomorfológica, Pendientes, Uso de
Suelo e Isoyetas para Fenómenos de Remoción en Masa, con los que se obtiene el Mapa de la
Amenaza por FRM, manteniendo los mismos cuatro niveles de afectación (muy alto, alto,
medio y bajo)

Las Inundaciones son eventos naturales para un río o drenaje natural. Estadísticamente los
ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold et al., 1984).
Las inundaciones son resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de
absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos y riachuelos, lo que hace que un
determinado curso de agua rebase su cauce e inunde tierras adyacentes. Se cuenta con los
mapas de Susceptibilidad Geológica, Geomorfológica, Pendientes, Uso de Suelo e Isoyetas
para Inundaciones, con los que se obtiene el Mapa de la Amenaza por Inundación,
manteniendo los mismos cuatro niveles de afectación (muy alto, alto, medio y bajo).

La Amenaza Sísmica es causada por la súbita liberación de energía de las fuerzas elásticas que
se acumulan lentamente a lo largo de una falla, dentro de la corteza terrestre. Las áreas,
superficiales o subterráneas que se fracturan y pueden experimentar sismos, se conocen como
zonas de fallamiento. Un 15 % de los sismos en el planeta ocurren en América Latina,
concentrados en la cordillera de los Andes. De acuerdo o en base a esta información, la
Provincia Cotopaxi se encuentra en la zona IV, catalogada como de Muy Alta Intensidad
Sísmica. Esta zonificación es para establecer la amenaza sísmica que, además, se sustenta en
toda la información producida incluyendo nuevas publicaciones que se relacionan con la aquí
analizada. con lo que se obtiene el Mapa de la Amenaza Sísmica, manteniendo los mismos
cuatro niveles de afectación (muy alto, alto, medio y bajo).

La Amenaza Volcánica, ocurre como efecto del fenómeno de subducción de las placas Nazca y
Sudamericana, debido a la acción de esfuerzos de alta magnitud que provocan la fundición de
los materiales rocosos de la zona de rozamiento, se producen materiales líquidos densos
(magma) de diferente composición mineralógica, que ascienden rompiendo las unidades
geológicas de la litosfera y salen a la superficie terrestre, mediante fenómenos conocidos como
erupciones que acumulan materiales y forman los volcanes.

Volcán Quilotoa. De las observaciones de campo se concluye que el volcán corresponde a


composición dacítica, explosiva, constituido por una laguna cratérica formada como
consecuencia del colapso del edificio volcánico luego de la evacuación del material piroclástico
al exterior. De la observación de las características de campo se concluye el Alto Riesgo de
Flujos Piroclásticos y daños causados en cercanías a la laguna cratérica por el número de
habitantes del sector y obras turísticas, hoteles, además se acrecentaría el peligro por gases
que pueden acumularse en las cercanías y depresiones del sector, información con loa que se
obtiene el Mapa de la Amenaza Volcánica, manteniendo los mismos cuatro niveles de
afectación (muy alto, alto, medio y bajo).

Volcán Cotopaxi. De la amplia información analizada. Se concluye que la Amenaza de este


Volcán es reducida, pues su ocurrencia alcanzaría a la caída de ceniza volcánica en sectores sur
occidentales del cantón, más que nada por efecto de los vientos, lo que hace débil la inclusión
de esta Amenaza en el Mapa de la Amenaza Volcánica.

Es conveniente apuntar que a través del tiempo el concepto de Vulnerabilidad Social se ha


relacionado estrechamente con estudios de pobreza y marginación. Sin embargo, diversos
INFORME TECNICO FINAL RESÚMEN EJECUTIVO
autores han llegado a la conclusión de que la vulnerabilidad social es aquella propensión que
tiene la población de caer, en un momento determinado, en una condición de pobreza y
marginación. Obviamente, muchos de estos estudios no toman en cuenta elementos externos
que pueden llegar a incrementar las probabilidades de que una población se encuentre dentro
de indicadores de pobreza y déficit de servicios básicos, ante amenazas naturales. (Proyecto
GRD de 7 Municipios de la Provincia de Pichincha. GAD Pichincha-BID-FUNEPSA 2012).

Para poder estimar la vulnerabilidad social asociada a desastres, según la definición anterior, la
metodología utilizada comprende cuatro áreas: la primera que permite una aproximación al
grado de vulnerabilidad de la población con base en sus condiciones sociales y económicas; la
segunda que permite conocer la capacidad de prevención y respuesta de los órganos
responsables de llevar a cabo las tareas de atención a la emergencia y posterior rehabilitación;
la tercera, se enfoca a la percepción local del riesgo que se tenga en la unidad administrativa
evaluada, lo que permitirá planear estrategias y planes de prevención; y, la cuarta, acoplada e
incluida en este estudio, hace referencia al (déficit o peligro ante servicios básicos,
productividad).

En la elaboración del mapa de Zonificación de la Vulnerabilidad socio económica, se aplicó el


software Arc GIS que permite, con la información obtenida de cada una de las matrices y la
aplicación del software, se realizó el proceso analítico para la caracterización jerárquica
ascendente en rangos muy alto, alto, medio y bajo, con lo cual se obtuvo la cartografía
temática de vulnerabilidad, graficando la vulnerabilidad con los colores marfil, amarillo, naranja
y rojo que, de la misma manera, corresponden a los niveles bajo, medio, alto y muy alto,
respectivamente.

Riesgo. Partiendo del concepto de Riesgo (Risk), aplicado en el presente estudio, como los
daños que podrían generarse por efecto de una amenaza a las personas, bienes y medio
ambiente. Esta manera de conceptuar las amenazas, vulnerabilidad y riesgo es ampliamente
aceptada por los organismos del conocimiento, cuyo producto final del riesgo es función de la
interacción de la amenaza y la vulnerabilidad. Para la obtención de indicadores cualitativos de
niveles de riesgo se realiza la caracterización de cada uno, en cuatro categorías Muy alto (MA),
Alto (A), Medio (M) y Bajo (B), que corresponden a cuatro indicadores cuantitativos.

El compromiso de aportar con los mapas de riesgo, surge de la necesidad de propiciar la


difusión de los conocimientos básicos del origen y proceso de ocurrencia de los fenómenos
climáticos, también para encaminar la formulación e implementación de planes y programas
de prevención, mitigación y reducción de la vulnerabilidad que eviten la pérdida de vidas
humanas y recursos materiales.

Igualmente, aportar con mapas de riesgo por fenómenos de remoción en masa, surge del
compromiso de difundir su aporte al entendimiento de la génesis de los procesos
gravitacionales que, sin duda, es el primer paso para estructurar y aplicar medidas y técnicas
que eviten, en lo posible, pérdidas tanto humanas como materiales, consecuencia de la acción
de dichos procesos, no siendo aún posible determinar cuándo ocurrirán.

Se editan los mapas de Riesgo para cada Amenaza y cuadros esquemáticos de los niveles de
riesgo ante multiamenazas en cada una de las parroquias del cantón Pujilí

Potrebbero piacerti anche