Sei sulla pagina 1di 7

Anexo 3 Módulo II Sesión 2

ANEXO 3
MODULO II SESION 2

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

El darse cuenta: la reflexión y la metacognición


Federico Reyes Rodríguez, Octubre 2000, Durango, Dgo.

En los descubrimientos, redescubrimientos, construcciones y reconstrucciones que el ser


realiza, un mismo proceso toma diferentes nombres. Es importante observar como en
diferentes tiempos y actividades los procesos se repiten. En 1971 John Stevens escribe un libro
cuyo titulo es “El darse cuenta”, un libro de poca conceptualización, es más bien una
descripción de ejercicios para “expandir” la conciencia utilizando los cinco sentidos y el
pensamiento. John Stevens es contemporáneo y compañero de Fritz Perls creador de la
psicoterapia Gestalt. Steve menciona en el prologo del libro, “Tal vez lo mas revolucionario que
ha surgido en los últimos años en Psicoterapia y en el desarrollo personal ha sido el énfasis
que se está dando al proceso de darse cuenta, del tomar conciencia del estar alerta.” Stevens
menciona lo anterior en contra parte de la tendencia en ese tiempo y aun ahora, de “continuar
embutiéndose ideas, interpretaciones y patrones de conducta”, cuando de hecho es una
propiedad que todos tenemos, unos mas otros menos, y que hemos ido paulatinamente
perdiendo en el transcurso de nuestro crecimiento. Desde recién nacido, (el ser humano) con
necesidades de orden fisiológico y afectivo hasta las relaciones interpersonales y la vida
social, el proceso de darse cuenta se vuelve paradójico porque por un lado siento y pienso por
mi mismo y por el otro lado actúo de acuerdo a los patrones heredados de la familia y de la
sociedad a los que obedezco “sin darme cuenta”. La propuesta de Stevens en una síntesis;
consiste en desarrollar tres capacidades que el ser humano como especie tiene:

 Su fantasía o imaginación.
 Su capacidad de moldearse o su plasticidad.
 Su capacidad de comunicarse.

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

Darse cuenta de la capacidad de elaborar fantasías y rescatar lo real de la fantasía a través de


“darse cuenta”, de lo que representa en mi realidad esa fantasía. También de “darse cuenta”
que el tomar riesgos en principio es un imposible y que después se pasa a ser parte del molde
cotidiano de las acciones personales. Finalmente la capacidad de comunicarse, primero con
uno mismo, principio para hacerlo con los demás en forma productiva y enriquecedora;
comunicarse verdaderamente, escuchar y atender las señales que provienen del interior.

El darse cuenta como un proceso de mis procesos, es un metapreceso.

Permitirse dar paso a las señales de los sentidos, darles el significado que tienen dentro del
contexto de lo que en estos momentos estoy viviendo es la entrada al camino de “el darse
cuenta”, un camino que una vez iniciado: no tiene retorno.

La reflexión

Matthew Lipman reconocido educador y autor de varios libros con un enfoque apartado de lo
tradicional, en su libro “El pensamiento complejo” en una serie de ediciones de un proyecto
llamado “Proyecto Didáctico Quirón” dedica un capitulo entero a “la reflexión”, es importante el
planteamiento de Lipman porque en la vida cotidiana y más en los ámbitos de estudio y
desarrollo, se menciona con frecuencia el término reflexión, sin embargo, en pocas ocasiones o
en ninguna, se describe o define el concepto de reflexión y mucho menos se describe el
proceso.

Lipman para desarrollar el concepto de reflexión refiere a Mezinow y establece los siguientes
niveles.

Los objetos de la reflexión. Toma de conciencia de nuestros modos de percibir, pensar y


actuar.

Reflexión afectiva. Toma de conciencia de lo que sentimos, percibimos cuando actuamos o


pensamos de una manera característicamente nuestra.

Reflexión discriminante. Cómo evaluamos la eficacia de nuestras percepciones,


pensamientos y acciones. ¿Realmente es una percepción sin contaminación? ¿Cómo pienso lo
que pienso? ¿Cómo hago lo que hago?

Reflexión sobre juicios. Toma de conciencia de nuestros propios juicios de valor que tienen
que con nuestras percepciones, pensamientos y acciones. ¿Cómo hago mis juicios? ¿Son
juicios, evaluaciones u opiniones?

Percepción conceptual. Estudio de la adecuación de nuestras concepciones, ¿Cómo es que


he concebido al mundo como lo concibo?

Reflexión psíquica. Reconocimiento de tendencia a hacer juicios precipitados en base a una


información limitada.

Reflexión teórica. Proceso mediante el que se toma conciencia de la razón de la costumbre de


realizar un juicio precipitado o de la inadecuación conceptual, es un conjunto de asunciones
presupuestas cultural o psicológicamente que explican la experiencia personal menos

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

satisfactoriamente que otra perspectiva con criterios mas funcionales para ver, pensar y actuar.
La reflexión teórica, es por tanto e proceso central para la transformación de la perspectiva.

La clasificación anterior de formas de reflexión es la base de las estructuras de la reflexión,


proporcionan caminos para llevar a cabo la flexión.

Niveles de reflexión según Mezirow

Toma de conciencia del pensar, sentir y actuar en relación a......

Reflexión
Afectiva

Reflexión Los objetos de


Discriminante la reflexión

REFLEXIÓN
Reflexión Percepción
Sobre juicios Conceptual

Reflexión Reflexión
Psíquica Teórica

La metacognición

“El conocimiento de las distintas operaciones mentales y saber cómo, cuando y para qué
debemos usarlas es el objeto de estudio de la metacognición.” Javier Burón.

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

Según Burón estudioso del tema en su libro “Enseñar a Aprender” publicado por editorial
mensajero, nos refiere que la metacognición es un término muy discutible por lo abundante de
las definiciones, pero que fundamentalmente todas expresan;

Qué es el conocimiento y la regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros


procesos mentales. Por lo que es mejor llamarla “conocimiento autoreflexivo”

Burón destaca a Flavel como el iniciador del estudio metacognitivo explicando:

“La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los
resultados de esos proceso y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el
aprendizaje de las propiedades relevantes de la información y de los datos”.

Para desarrollar la habilidad “Metacognitiva”, Burón describe las siguientes operaciones


implicadas en el aprendizaje:

Metaatención. Como pongo atención o como la pierdo.

Metamemoria. Conocimiento y operación de nuestra memoria o su desconocimiento.

Metalectura. Es el conocimiento de que tenemos sobre la lectura y de las operaciones


mentales implicadas en la misma. Para qué se lee, qué hay que hay que hacer para leer, que
diferencia hay entre unos textos y otros...etc.

Metaescritura. Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la escritura y la regulación


de las operaciones implicadas en la comunicación escrita.

Metacomprensión. Es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales


necesarios para conseguirla: ¿Qué es comprender?

Metaignorancia. Según Burón este termino no aparece en la literatura metacognitiva, sin


embargo se refiere a la “Ignorancia de la propia ignorancia”, por analogía de los términos
descritos anteriormente.

La ignorancia es no saber, la metaignorancia es saber que no se sabe.

Bien “Darse cuenta”, “La reflexión” y “La metacognición” tienen amplias colindancias, cuando
no plenas coincidencias.

Los tres planteamientos anteriores parecen simples, y se encuentran en todos los enfoques de
desarrollo humano presentados con formas tal vez diferentes, siendo en esencia en lo central,
un contenido muy similar.

Lo mas importante de estos planteamientos o estructuras es que nos ofrecen la pauta para
indagar en nuestros propios procesos. Integrarlos a nuestra actividad ordinaria hará la
diferencia de entre simular la reflexión y “el darse cuenta”.

Federico Reyes

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

Durango, Dgo. 2000

11
Aparición
Aparición de
de 22
sentimiento
sentimiento Descripción
Descripción
incómodo
incómodo de
de la
la
situación
situación

PROCESO 33
Análisis
Análisis de
de
ACCIÓN/
ACCIÓN/
NUEVA
REFLEXIVO sentimientos
sentimientos yy
NUEVA conocimientos
conocimientos
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA relevantes
relevantes

55
Identificar
Identificar yy 44
aprender
aprender dede Evaluación
Evaluación de
de
lo
lo ocurrido
ocurrido la
la
relevancia
relevancia del
del
conocimiento
conocimiento

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008
Anexo 3 Módulo II Sesión 2

www.ingenieriaorganizacional.org
14va Generación 2008

Potrebbero piacerti anche