Sei sulla pagina 1di 7

El cerebro de los músicos envejece mejor

by SocialMusik15 mayo, 2016

Siempre se ha dicho que tocar algún instrumento es bueno para un niño, que si es símbolo
de inteligencia, que si despierta la mente, que si tal… La verdad es que mi señora madre
intentó que yo mismo tocara algún tipo de instrumento, pero como soy un cabezota aquí
estamos, que no se me da bien ni tocar la flauta. Pero bueno, siguiendo con lo dicho, y
dejando el tema inteligencia aparte, lo que si se ha descubierto es que el cerebro de los
músicos llega mejor a la vejez. Es decir, que aprender a tocar un instrumento y seguir
practicando es beneficioso a largo plazo.

Así se desprende de un estudio publicado en la edición de julio de 2012 de Frontiers in


Human Neuroscience, el cual dice que la practica con un instrumento musical puede
reducir los efectos del deterioro mental asociado al envejecimiento. Según la
investigación llevada a cabo, los adultos mayores que habían aprendido a tocar algún
instrumento musical en la infancia y que continuaron tocando al menos 10 años, superaban
a los no músicos en pruebas de memoria y de capacidad cognitiva.

También te puede interesar:

La música y sus efectos: los beneficios del


aprendizaje musical
by Jordi A. Jauset25 febrero, 2016

Los orígenes de la utilización terapéutica de los sonidos y la música se remontan,


posiblemente, a los de la humanidad. Hace varios miles de años, el sonido de la voz y de
los instrumentos musicales ya se utilizaban en los templos de Mesopotamia para aplacar la
ira de los dioses y evitar que éstos arrasaran e inundaran sus cosechas. En el antiguo
Egipto, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad en la mujer,
según consta en unos papiros médicos hallados en Kahum (1899) que datan del año 1.500
a.C. Quizás sean éstos los primeros escritos que se conservan con referencias terapéuticas
de la música.
En general, a lo largo de la historia, las culturas primitivas han mantenido la creencia de
que la música era un don de la divinidad y que la enfermedad era propiciada por el pecado,
posesión de demonios, maldiciones de brujos y, por tanto, era un castigo de dios. En
consecuencia, el enfermo estaba poseído por los malos espíritus y para aplacar a la
divinidad y poder curarse, el brujo o curandero aplicaba elementos mágicos para liberarle
de dichas maldiciones, siendo los sonidos y la música una parte muy importante en dichos
rituales. La creencia de que la música estaba asociada a la divinidad, permaneció hasta la
Edad Media e incluso persiste hoy en los pueblos y culturas aborígenes que aún sobreviven
en determinadas zonas geográficas dispersas por el planeta (Jauset-Berrocal, 2008).

Otras citas históricas más cercanas, de los siglos XVII y XVIII, narran cómo la música
mejoraba la depresión de los monarcas (Felipe V quién contrató los servicios del
cantante de ópera Carlo Broschi) y/o el insomnio de los nobles (Conde Kaiserling, quién
encargó a J.S. Bach la composición de las famosas variaciones de Goldberg). Fue en el
siglo XX cuando se iniciaron los primeros estudios sobre los efectos fisiológicos de la
música, observándose sus respuestas sobre la circulación, la tasa cardíaca y la frecuencia
respiratoria. Los resultados indicaron, además, que determinados patrones o secuencias
musicales inducían a estados de relajación, modificando las constantes corporales y
consiguiendo el alivio de determinados dolores. Sin embargo, el gran salto se produjo a
partir de la década de los 80 con la aparición y desarrollo de las técnicas de neuroimagen
que han permitido asentar las bases científicas de hechos que hasta entonces eran
inexplicables e incluso considerados como mágicos, entre ellos, la influencia de la música
en la salud física y mental.

Los beneficios del aprendizaje musical Clic para tuitear

Múú sica: vibracióú n y percepcióú n

La música, en su origen, está formada por una combinación de sonidos con un determinado
ritmo, melodía y armonía. Cuando un músico está interpretando, en realidad está generando
vibraciones mecánicas (acústicas) que se propagan con una determinada energía a través de
las partículas del medio elástico que rodea al instrumento. Esta energía es captada por
nuestro sistema auditivo, sensible a una potencia mínima de 20 micropascales y un rango
de frecuencias teórico entre 20 Hz y 20.000Hz, y transducida a impulsos nerviosos o
potenciales de acción, para finalmente ser interpretados como «música» en las áreas
especializadas cerebrales donde tiene lugar el fenómeno de la percepción musical.

La simple escucha de música genera múltiples sensaciones (físicas, emocionales,


cognitivas,…) y es el resultado de la interacción de los atributos musicales (ritmo, armonía,
melodía, volumen, tempo,…) y de nuestras experiencias (formación, gustos, entorno
cultural) además de los condicionantes genéticos. De ahí que el concepto «música» sea tan
personal, por las numerosas variables que influyen en su percepción.

Un análisis pormenorizado de todos los cambios neurales y bioquímicos que se suceden


mientras se escucha música permite considerarla como una herramienta que puede influir
en determinados aspectos de la salud, de forma similar a la de un fármaco u otra terapia
más convencional. Un claro ejemplo es el uso de un sonido rítmico -por ejemplo el de un
metrónomo- como señal estimulante que facilita y mejora la sincronía de los movimientos
de la marcha en personas con problemas de movilidad. Estos sonidos actúan influyendo en
las áreas cerebrales que gestionan los movimientos motores como, por ejemplo, en los
ganglios basales (Thaut, 2008).

Plasticidad cerebral y reserva cógnitiva

El cerebro de los músicos es un ejemplo de plasticidad cerebral. Si analizamos todas las


acciones que se ejecutan durante la interpretación musical posiblemente nos asombraremos:
lectura de la partitura musical, traducción e interpretación del código musical, traslación a
movimientos motores, planificación de la ejecución futura,…todo ello acompañado de una
gran dosis de atención, concentración y, a la vez, emoción. Este conjunto de acciones que
parecen tan simples se traducen en millones de sinapsis, sincronización de ambos
hemisferios, conexiones neuronales entre áreas corticales y subcorticales… No hay duda
de que el aprendizaje musical es un potente entrenamiento que se traduce en cambios
anatómicos y funcionales. Por ello, los neurocientíficos consideran a los cerebros de los
músicos como un ejemplo de plasticidad pues es asumido que no existe otro arte que
demande tantos recursos cognitivos como la música (Altenmüller, 2008). Las áreas más
afectadas, con un aumento de volumen de materia gris, son precisamente aquellas que más
demanda solicitan mientras existe el aprendizaje, es decir, el cuerpo calloso, la corteza
prefrontal, auditiva y premotora, el cerebelo, y las áreas asociativas parieto-occipito-
temporales (Gaser y Schlaug, 2003).

El aprendizaje musical es un potente entrenamiento Clic para tuitear

Estos cambios plásticos afectan, no sólo a «circuitos musicales» sino a otros comunes y
compartidos con otras funciones o habilidades como, por ejemplo, las verbales. Así lo
confirman algunos recientes estudios (Moreno, S., Bialystok, E., Barac, R., Schellenberg,
E.G., Cepeda, N.J. and Chau, T., 2011).

En los últimos años se han publicado algunas investigaciones que relacionan la práctica
musical profesional (con un mínimo de 10 años) con una protección a las enfermedades
neurodegenerativas, dada la reserva cognitiva que supone para el individuo en cuestión
(Balbag, M.A., Pedersen, N.L., and Gatz, M. , 2014). El aumento de volumen o grosor,
tanto de materia gris como blanca (fibras nerviosas) que origina el aprendizaje musical será
un tanto a favor ante la neurodegeneración celular, pues llegado el momento su velocidad
será más lenta. Por ello hay autores que consideran el aprendizaje musical como una coraza
o protección ante la temida e inevitable degeneración neuronal en edades avanzadas.

Cónclúsiónes

La música influye en nuestra fisiología (pulso, respiración), en nuestras emociones y estado


de ánimo, en nuestra cognición, y en otras dimensiones esenciales para el ser humano,
como la social. Incluso puede afectar a nuestra genética, según una reciente investigación.
Este estudio, publicado el pasado año muestra como la simple escucha musical de una obra
clásica (se eligió el concierto para violín nº 3 en sol mayor, K. 216, de Mozart) modifica
favorablemente la expresión genética pero, únicamente en las personas con aptitudes o
formación musical. Un interesante estudio que confirma las consecuencias beneficiosas, a
nivel genético, que puede aportar el aprendizaje musical en las funciones cognitivas y
calidad de vida.

Por qué los niños deben escuchar Jazz


by SocialMusik13 febrero, 2016

La música jazz presenta numerosos beneficios para el desarrollo de los niños tanto a nivel
emocional como intelectual, al tiempo que facilita su expresión y su creatividad.

Escuchar jazz en la infancia, ¿qué tiene de especial?

Las propiedades terapéuticas y pedagógicas de la música son de sobra conocidas y por ello
hace mucho tiempo que está presente en los ámbitos de la salud y la educación. No
obstante, existe un estilo musical que resulta particularmente útil para lograr el pleno
desarrollo emocional e intelectual de los niños, el jazz. Desde luego, se trata de un recurso
fácil de utilizar y que redunda en beneficio de los más pequeños sin que estos lo perciban
directamente.

¿Cuál es el secreto? Esencialmente, el jazz es un estilo musical marcado por la


improvisación y el virtuosismo más o menos acentuado. Los intérpretes de jazz procuran
reflejar en la música todos los matices y sensaciones posibles. Sencillamente, tratan de
transmitir emociones que salen de lo más profundo de su ser y las acompañan con
melodías de marcada vitalidad. Así, al escuchar jazz se aprecia la vida en libertad.

¿Qué aporta a los niños?

Las peculiaridades del jazz están claras pero, ¿qué aporta exactamente a los niños? En
primer lugar, les muestra la belleza de la improvisación en la vida en general. Centrarse en
aquello que nos está sucediendo ahora mismo sin agobiarse por lo que traiga el futuro es
una lección valiosa que ayuda a cualquier persona a acercarse a la felicidad. De igual modo,
esto también les enseña siempre que algo no esté escrito pueden escribirlo ellos mismos,
ganando confianza y avanzando a través de la experimentación.

Beneficios del #jazz para los niños Clic para tuitear

Segundo, facilita la superación de episodios traumáticos y contribuye a evitar conductas


depresivas. Esto está conectado con la comentada vitalidad de este tipo de música, ya que al
escuchar jazz se aprecia la importancia de disfrutar de cada momento
independientemente del pasado o de lo que esté por venir. Tercero, gracias a su carácter
cambiante y a buscar la sorpresa tanto en sus ritmos como en su melodía, escuchar jazz
también predispone al oído para aprender idiomas.
**También te interesa: 10 célebres frases sobre el Jazz**

De estos tres puntos se concluye que el jazz tiene una incidencia muy positiva en el
rendimiento académico y en la formación general de los más pequeños. Esto se explica
porque agiliza las funciones cognitivas en mayor medida que otros estilos musicales.
Algunas piezas de jazz también ayudan a la relajación, permitiendo desconectar y descansar
tras un ejercicio intelectual.

Lógicamente, no todas las propiedades del jazz se limitan al ámbito psicológico, puesto que
sus ventajas para el desarrollo también son evidentes. Bailar al son de la música jazz
estimula la movilidad y permite trabajar la coordinación y la psicomotricidad. Al fin y al
cabo, en el jazz no existe ninguna relación de pasos de baile prefijados, por lo que la
improvisación también se traslada al ámbito del movimiento. Así, escuchar jazz constituye
un ejercicio de crecimiento integral.

El cerebro de un músico envejece mejor. ¡Todos a tocar! Clic para tuitear

Y no solo había beneficios en estas pruebas, sino que también se reveló que la actividad
musical en la vejez puede mejorar las capacidades para pensar o neutralizar impactos
negativos de la edad o la falta de educación. Eso sí, la investigación solo proporciona
datos de personas que tocaban instrumentos en la infancia, no se sabe si estos beneficios a
nivel mental se darían en personas que empezaran a tocar en la edad adulta directamente.

Pero la duda es, ¿por qué sucede esto? Bueno, según este estudio en la infancia nuestro
cerebro aún está en desarrollo (y, según otro artículo del que os hablé, podría seguir
madurando hasta los 24 años). Por eso, el aprendizaje de un instrumento musical y su
practica continuada durante 10 años o más pueden sentar las bases para los beneficios a
largo plazo, según explica Brenda Hanna-Pladdy, profesora de neurología, radiología y
ciencias de la imagen de la Universidad Emory, en Atlanta, y autora principal del este
estudio.

Para el estudio se hizo una encuesta sobre el estilo de vida y diferentes pruebas
neuropsicológicas a 70 músicos y no músicos de entre 59 y 80 años. Como ya

http://www.viagragenericoes24.com/donde-comprar-viagra

habréis adivinado, los músicos obtuvieron mejor nota en las pruebas de agudeza
mental, juicio visual-espacial, memoria verbal y destreza motora.

También te puede interesar:

Dime qué música escuchas y te diré cómo


eres
by SocialMusik10 agosto, 2015

La música que escuchamos y que nos gusta, influye directamente en cómo somos, es
decir, en nuestra personalidad. Así lo ha determinado un estudio de la Universidad de Texas
(EE.UU.) realizado por los psicólogos, J. Rentfrow y Samuel D. Gosling. Ambos
desarrollaron el “Test Corto de las Preferencias Musicales” o STOMP (uniendo sus siglas
en inglés). Para realizar este estudio, se ha tomado una muestra de unas 10.000 personas de
todo el mundo.

En primer lugar, las personas que fueron sometidas al estudio afirmaron que, para ellos, la
música era muy importante y que la escuchaban bastante a menudo. Por otro lado, se pudo
clasificar a la población en cuatro grupos de personalidad, según sus preferencias
musicales:

 Reflexivas y complejas
 Intensas y rebeldes

 Optimistas y convencionales

 Energéticas y rítmicas

Cada uno de estos grupos, por norma general, suele tener una preferencia de un estilo
musical y, por tanto, esas personas que pertenecen a una misma categoría tienen
características de personalidad parecida. Se afirma en el estudio que ser de uno u otro está
muy relacionado con aspectos como las ideas políticas, capacidad para expresarse y otras
habilidades cognitivas. En cambio el sexo o la edad no influyen en los gustos musicales.

¿A QUÉÉ GRUPO PÉRTÉNÉZCO?

A grandes pinceladas, el artículo publicado en la revista Journal of Personality and Social


Psychology explica que:

 BLUES O JAZZ: quienes escuchan este tipo de música son personas listas, creativas,
tolerantes y liberales, que incluso están abiertas a nuevas experiencias.
 HEAVY METAL: Suelen ser muy inteligentes, están al frente de los movimientos sociales,
además ser curiosas y atléticas.

 HIP HOP Y FUNKY: Se caracterizan por tener una autoestima muy alta, son personas
extrovertidas, que desprenden mucha energía y tienen una elevada capacidad para
expresarse.

 POP Y BANDAS SONORAS: habitualmente son inestables pero a la vez felices, agradables,
conservadores y suelen tener bastante poder adquisitivo.

Dime qué escuchas y te diré cómo eres. ¡Haz ahora el test! Clic para tuitear
NO SÉ BUSCAN CLICHÉÉ S

Los analistas han querido dejar claro que su estudio no tiene por objeto crear
estereotipos. A la hora de determinar la relación música-personalidad pesan más las
puntuaciones altas que se han dado que las bajas y también que los estilos son bastante
generales. De ahí, que muchas veces los resultados del test no coincidan con la idea que un
individuo tiene de su propia personalidad.

Por otro lado, creen que el lugar de nacimiento, donde se vive o el lugar donde más le ha
gustado residir es importante y tiene influencia en la persona. Es la razón por la que han
recogido esos datos también, ya que opinan que hay una relación entre la forma de ser de
cada uno y las características de su entorno, lo que influye tanto en la salud, como en la
elección de políticos hasta en la forma de morir. Por ejemplo, los lugares muy poblados
hace que sus habitantes sean más abiertos de mente pero algo desagradables.

La música te hace más inteligente

Como curiosidad, parece ser que Hanna-Pladdy es flautista, y su interés por un estudio
sobre la educación musical viene a raíz de la facilidad para cuantificar los años que una
persona dedica al estudio de un instrumento o las horas de práctica dedicada durante esos
años, en comparación con la dificultad de cuantificar el tiempo dedicado a otras actividades
como leer, hacer crucigramas o jugar a videojuegos (aunque conozco varias personas que
seguro que saben cuantas horas se pasan delante de una videoconsola diariamente…).
Como dice Hanna-Pladdy, la música requiere años de práctica y es un ejercicio
cognitivo complicado.

De todas formas, como señala Cheryl Grady, la científico senior del Instituto de
Investigación Rotman en el Centro Baycrest de Toronto, no se sabe realmente como
funciona el sistema causa-efecto para que suceda esto respecto al cerebro de un
músico. Ella cree que estos resultados se deben a la estimulación continua del cerebro, a la
práctica continuada. Sinceramente, yo pienso lo mismo, pero lo dicho, se sabe que hay una
asociación entre actividad musical y una mente “fuerte”, pero no hay ninguna prueba causa-
efecto. Puede que en los próximos años sepamos algo nuevo al respecto.

Potrebbero piacerti anche