Sei sulla pagina 1di 90

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EN


IDIOMAS

“Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de Inglés en los


estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P San Juan, Trujillo,
2013”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN EDUCACIÓN EN IDIOMAS

AUTOR:
Br. MANUEL DENNYS MENDOZA REYES

ASESORA:
MG. MARGARITA GAMARRA SILVA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

TRUJILLO – PERÚ
2013

i
Mg. Gamarra silva Margarita
Presidente

Mg. Sagástegui Toribio Eduardo


Secretario

Dra. Tantaleán Smith Consuelo


Vocal

ii
DEDICATORIA

A mis padres, Luis y Cristina, por su


constante e incondicional apoyo
durante toda mi carrera profesional.

A mis hermanos Heydi y Bruno


porque de una u otra forma me
alentaron a seguir adelante y a
Giorgio por ser el primero en
recibirme cada vez que llegaba a
casa.

A todos mis familiares por apoyarme


siempre y sobre todo a una persona
muy especial a quién agradezco con
todo el Corazón haberme ayudado a
elegir el título de este trabajo de
investigación.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro padre celestial por ser mi guía y mostrarme siempre el camino correcto y
sobre todo por darme salud y permitirme despertar cada mañana.

A la Directora de la Escuela de Educación en Idiomas, Luz Mercedes Vilca, por su


dedicado trato con todos los estudiantes.

A mis asesores Margarita Gamarra Silva, Walter Abanto Vélez, Marleny Pereyra y
Eduardo Sagástegui Toribio, por sus valiosos aportes.

A la Institución Educativa Pública “San Juan”, por haberme brindado las facilidades
necesarias para poder aplicar el instrumento de este trabajo de investigación.

iv
DECLARACIÓN JURADA

Yo Manuel Dennys Mendoza Reyes con DNI N°45667878, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Educación e Idiomas, Escuela de Idiomas, declaro
bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto en los documentos como de la información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César
Vallejo.

Trujillo, 15 de Julio del 2013

____________________________
Manuel Dennys Mendoza Reyes

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del 1er
año de secundaria de la I.E.P “San Juan” de Trujillo, La Libertad 2013” con la finalidad de
Determinar la existencia de la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico en el área de inglés en los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la
I.E.P San Juan, Trujillo, La Libertad, 2013, en cumplimiento del reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el Título Profesional de Bachiller en
Educación, Especialidad en Idiomas: Español – Inglés – Italiano. Esperando cumplir con
los requisitos de aprobación.

Manuel Dennys Mendoza Reyes

vi
ÍNDICE

Páginas del jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 11
II. MARCO METODOLÓGICO 27
2.1. Variables 27
Variable independiente 27
Variable independiente 27
2.2. Operacionalización de variables 28
2.3. Metodología 31
2.4. Tipos de estudio 31
2.5. Diseño 31
2.6. Población, muestra y muestreo 32
2.6.1.Población 32
2.6.2.Muestra 33
2.6.3.Criterios considerados para la muestra 34
2.6.3.1. Criterios de inclusión 34
2.6.3.2. Criterios de exclusión 34
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34
2.7.1.Técnicas 34
2.7.2.Instrumentos 35
2.8. Métodos de análisis de datos 35
a) Cuadros o tablas estadísticas 35
b) Gráficos estadísticos 35
c) Medidas Estadísticas 35
i. Medidas de Tendencia Central 36
 La Media Aritmética 36
ii. Medidas de Variabilidad 36
 Desviación Estándar 36
 Coeficiente de Variabilidad 37
iii. Medidas de decisión 37
 Prueba de independencia Chi cuadrado 37
 Coeficiente de contingencia C de Pearson 37

vii
III. RESULTADOS 38
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 60
V. CONCLUSIONES 62
VI. RECOMENDACIONES 63
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
VIII. ANEXOS 67

RESUMEN

viii
El presente trabajo de investigación realizado, tuvo como propósito demostrar que existe
una relación entre los estilos de aprendizaje basados en la Programación
Neurolingüística (Estilos Visual, Auditivo y Kinestésico), y el rendimiento académico en el
área de inglés de los estudiantes de primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”,
Trujillo, 2013.

Se tuvo una población de 450 estudiantes del primer año de educación secundaria y de lo
que se tomó una muestra de 94 estudiantes del 1º año de educación secundaria a los
cuales se les aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Trabajo de la Ps. Rebecca
Oxford mediante el que se obtuvo la información necesaria para trabajar la variable
estilos de aprendizaje.

Al efectuar la prueba de independencia entre las variables en estudio se obtuvo que


efectivamente existía relación entre los estilos de aprendizaje basados en la
Programación Neurolingüística y el rendimiento académico en el área de inglés de los
estudiantes de primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, y que esta
relación presentaba un alto grado de asociación (0,58 sobre 0,82).

Con ello ya se pudo dar por finalizado el trabajo de investigación, dejando así testimonio
de esta sacrificada labor de investigación esperando sirva como base a las futuras
investigaciones sobre el tema tratado en cuanto al aprendizaje del idioma inglés.

Palabras claves:
Estilos de aprendizaje
Rendimiento académico

ABSTRACT

The present research was intended to demonstrate a relationship between learning styles
based on Neuro-linguistic Programming (styles visual, auditory and kinesthetic), and
academic performance in the first grade secondary English students in San Juan High
School in Trujillo – Peru 2013.

The study population consisted of 450 students in the first grade of San Juan high school
a sample of 94 students was taken to whom the Learning and Labor Styles ware applied;

ix
it was elaborated by the Ps. Rebecca Oxford. The Information recollected through the
inventory was required to work with the learning styles variable.

When testing the independence between the variables under study it was found that there
was indeed a relationship between learning styles based on the Neuro-linguistic
Programming and the academic performance in the first grade secondary English
students in San Juan High School in Trujillo – Peru 2013, and this relationship had a high
correlation (0.58 to 0.82).

By having the expected results, we are able to give the research a closure. And in this
way we leave the testimony of this research in order to be used as basis for future
researches on the topic of learning English learning.

Key words:
Learning styles
Academic performance

I INTRODUCCIÓN

En la I.E.P. “San Juan” de la ciudad de Trujillo, se pudo observar que los estudiantes
del primer año de educación secundaria presentan serias deficiencias en cuanto al
rendimiento académico del idioma inglés, esto se debe en su mayoría por la
diversidad de sus características en cuanto a los niveles sociales, culturales, de
conocimiento y aprendizaje.
2
Y también porque los docentes no toman en cuenta la existencia de los diferentes
estilos de aprendizaje al momento de realizar sus sesiones de aprendizaje y que al
lograrse conocer los estilos de aprendizajes que poseen los estudiantes, permitirá la
utilización de técnicas educativas con una mayor efectividad y eficacia en el proceso
de aprendizaje, y por ende, ello conducirá a desarrollar competencias, destrezas y
actitudes que los jóvenes necesitarán en la sociedad actual, empeñada en alcanzar

x
mejores niveles de vida y competir de igual a igual con otras economías más
avanzadas, es que se ha decidido realizar el presente proyecto de investigación.

Se empezará explicando sobre los estilos de aprendizaje basados en la


Programación Neuro Lingüística (PNL), para ello se hablará inicialmente de los
estilos, para un mejor entendimiento. Los estilos definidos bajo un concepto
pedagógico son definidos por Gregorc (1979) como una serie de comportamientos
por parte de los aprendices reunidos en una sola etiqueta.
3
Alonso, Gallego y Honey (1994) explican que “los estilos son algo así como
conclusiones a las que llegamos acerca de la forma que actúan las personas y
resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos”.

Lozano (2000) después de analizar diversas teorías y de integrar múltiples conceptos


anteriores definió Estilo como “un conjunto de preferencias, tendencias y
disposiciones que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de
un patrón conductual y de distintas fortalezas que lo hacen distinguirse de los
demás”.

Al reunirse diferentes conceptos, como los propuestos por Alonso y col. (1994), Guild
y Garger (1998), Riding y Rayner (1999) y Lozano (2000), el término Estilo fue
definido por García (2006) como “un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias
y actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un
patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás
personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce, viste, habla,
piensa, aprende, conoce y enseña”.

El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua explica que el término


Estilo es utilizado en varias disciplinas de manera diferente, esto es, se puede hablar
como estilo a algunos modos de comportamiento, a las costumbres, a las
características arquitectónicas, a la manera de escribir, a la forma de interpretar la
música, a la moda, entre otros.

Para Brunner (1969), el aprendizaje es un proceso activo en el que los alumnos


construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento
pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por

xi
la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de
decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.

Para Febles (1999), el aprendizaje es un proceso que partiendo de lo externo, del


medio como fuente proveedora, se realiza por y en el individuo atendiendo a sus
necesidades y a través de la actividad y la comunicación propias y de los otros como
portadores estos últimos, de toda la riqueza individual y social.

Según Vigotsky (1981) el aprendizaje es aquel proceso en el cual el individuo asimila


determinada experiencia histórico-cultural al mismo tiempo que se apropia de ella. El
aprendizaje en el contexto escolar implica siempre adquisición de conocimiento y
construcción de significados. De acuerdo con la tesis vigotskiana del aprendizaje el
actor principal del proceso es el estudiante, aunque no el único.

Gran parte de los estudiosos de los estilos de aprendizaje lo conceptualiza como


“características internas predominantes que influyen en las formas en las que las
personas perciben, recuerdan y piensan”. Veamos a continuación algunas
definiciones de los principales estudiosos de este tema.

Alonso, et al. (1994), explican que los estilos de aprendizaje son “los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje”.

Para Cazau (2004), el término estilos de aprendizaje se refiere al hecho de que cada
persona utiliza su propio método a la hora de aprender.

Según Dunn, Dunn y Price (1985), "el estilo de aprendizaje es la manera en la que un
aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la
retiene".

Hunt (1979) señala que el estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos


de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje.

Reid (1995) opina que los estilos de aprendizaje son características personales con
una base interna que a veces no son percibidas o utilizadas de manera consciente

xii
por el alumno y que constituyen el fundamento para el procesamiento y comprensión
de o información nueva.

Para Kolb (1976), los estilos de aprendizaje son situaciones y dependen tanto del
estilo personal como del medio ambiente que influye en esas situaciones de
aprendizaje, concluyendo que aprendemos a partir de experiencias.

Luego de conocer diferentes conceptos sobre los estilos de aprendizaje a


continuación se detalla el modelo psicológico llamado Programación Neuro-
Lingüística (PNL) en la cual está basada esta investigación.

La PNL nació por iniciativa del psicolingüista John Grinder y el matemático y


psicoterapeuta Richard Bandler a principios de la década de los años setenta. Este
modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio
neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído,
cuerpo) o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)
resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. La
Programación Neuro-lingüística parte de los fundamentos de la teoría Constructivista,
la cual define la realidad como una invención y no como un descubrimiento.

Es un constructo psíquico de Grinder y Bandler (1975) basados en el hecho de que


el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo
hace a través de mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales genera y
guía su conducta. Estas representaciones que además determinan el cómo se
percibirá el mundo y qué elecciones se percibirán como disponibles en él, difieren
necesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que el ser
humano al transmitir su representación del mundo tiene ciertas limitaciones, las
cuales se derivan de las condiciones neurológicas del individuo, de la situación social
en que vive y de sus características personales (Cudicio, 1992).

Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como toda experiencia


humana, esté también sometido a ciertos procesos que empobrecen su modelo.

La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para


desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y
principios básicos de lo que son los seres humanos y flexibiliza conductas que

xiii
permiten alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Por lo anteriormente
señalado, según Sambrano (1997) la PNL se caracteriza porque tiene la habilidad de
ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida;
presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que
posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se
quiere adquirir; se concibe como una poderosa herramienta de comunicación,
influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede
dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos; es esencialmente un modelado.

Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de
manera excelente, encontraron cuál era su fórmula y proporcionaron los medios para
repetir la experiencia; la PNL es una actitud, la actitud de "voy a lograrlo" con unas
enormes ganas indetenibles. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se
origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis
Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

Respecto a las características de los sistemas de representación que emplea la PNL,


Pérez (2001) refiere que en el sistema de representación visual los estudiantes
visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una
conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando se piensa en imágenes (por ejemplo, cuando 'se ve' en nuestra mente la
página del libro de texto con la información que necesita) se puede traer a la mente
mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación
visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con
rapidez.

Visualizar ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.


Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se
debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente


relacionadas con la capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la
gran mayoría de los estudiantes sean visuales. (Cazau, 2004)

El sistema de representación auditivo se utiliza cuando recordamos, utilizando el


sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada.

xiv
Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un
examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar
de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez.
Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.
Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra,
porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un
alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué
sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos


con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
El sistema de representación kinestésico se usa cuando procesamos la información
asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos
utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema,
naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras
actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen
ejercicios de sus estudiantes, notan físicamente si algo está mal o bien o que las
faltas de ortografía les molestan físicamente.
Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe
bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta
dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus
dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo
para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está
haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen
en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de


palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta,
no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos
aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

xv
Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por
tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no
tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de
aprender.

Los estudiantes kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.
Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa
necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y
moverse.

En cuanto a la otra variable en estudio, es decir rendimiento académico, Chadwick


(1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de
características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que
se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador
del nivel alcanzado.

En otro ámbito, De Natale (1990), asevera que el rendimiento académico es un


indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema
educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
Para Fernández (1984) el rendimiento académico generalmente es evaluado, se
puede medir a través de calificaciones escolares, o en términos de bien y mal. Se
tiene que considerar que el rendimiento académico además de que es un tipo de
medición, también intervienen otras variables que influyen en este como el nivel
intelectual, personalidad (extraversión, introversión, ansiedad, etc.) y aspectos
motivacionales, así como nivel de escolaridad, sexo y aptitudes.

Además el rendimiento académico es entendido por Pizarro (1998) como una medida
de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa,
lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación.

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la


capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el
entrenamiento para la concentración.

xvi
García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas
definiciones del rendimiento académico, concluyen que hay un doble punto de vista,
estático y dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. En
general, el rendimiento académico es caracterizado por su aspecto dinámico que
responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo
del alumno. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado
por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento, el rendimiento está
ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración, también es un medio y no un
fin en sí mismo. El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.

García y Palacios (1991) sostienen que hay cuatro tipos de rendimiento académico y
tenemos: el rendimiento individual que es el que se manifiesta en la adquisición de
conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones,
etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Los
aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos
y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el
rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos.

El segundo tipo de rendimiento es el general que se manifiesta mientras el estudiante


va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las líneas de acción educativa y
hábitos culturales y en la conducta del alumno.

El rendimiento específico que se da en la resolución de los problemas personales,


desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro.
En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se
evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente:
sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y
con los demás. Y por último tenemos el rendimiento social donde la institución
educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo
ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el punto de vista
cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión de la misma,
manifestada a través de campo geográfico. Además, se debe considerar el campo

xvii
demográfico constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción
educativa.

López (2003), sostiene que hay factores asociados con el rendimiento académico,
entre los que menciona tenemos: los factores intelectuales donde se incluyen las
capacidades y aptitudes, la inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y
mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha
llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

Los factores psíquicos que tienen una decisiva incidencia en el rendimiento


académico de los jóvenes como son la personalidad, la motivación, el auto concepto,
la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor
frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de
estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidas a múltiples causas y
circunstancias personales.

Un factor es también el socio-ambiental, donde la influencia negativa que ejercen en


el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son: la
familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable que el llamado fracaso
escolar está más generalizado y radicado en aquellas capas sociales más
desposeídas económica y culturalmente, de tal forma que entre los colegios
periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan
diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que lleva a admitir; que la inferioridad de
condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en
toda la trayectoria curricular del alumno. Y aunado a estos, están los factores
biológicos: desnutrición, anemia, enfermedades parasitarias, entre otros.

Otros tipos de factores que tenemos en este grupo hacen referencia a un campo de
variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico, donde se incluye los
problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los
diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos:
comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismos de cálculo y
metodología.

Para lo que es la escala de medición del rendimiento académico se tomó como


referencia la que nos proporciona el Diseño Curricular Nacional (DCN, 2009), en él

xviii
se establece que el rendimiento académico para el nivel secundario está definido de
la siguiente manera:

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando


incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas, la
escala de calificación es de 18 – 20. Cuando el estudiante evidencia el logro de los
aprendizajes previstos en el tiempo programado, la escala de calificación es de 14 –
17. Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo, la escala
de calificación es de 11 – 13. Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su
ritmo y estilo de aprendizaje, la escala de calificación es de 00 – 10.

Es importante establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje


del Inglés puesto que si conocemos la forma en cómo nos gusta aprender vamos a
poder desarrollar las estrategias que nos van a permitir aprender lo que estudiamos,
a sí mismo los profesores deben conocerse ellos mismos, y conocer las preferencias
y necesidades de sus alumnos, los profesores no deben enseñar a todos de la
misma forma, para lograr una uniformidad, debemos cambiar y tratar de mejorar las
técnicas que se emplean en cada clase.

Al realizar la búsqueda de información en las diferentes bibliotecas de educación


superior de nuestra ciudad se ha podido recopilar la siguiente información
relacionada con el tema de investigación.

Loayza (2008) en su trabajo de investigación para obtener el título de licenciado en


educación “Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento
académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la
institución educativa “República Argentina” Cali - Colombia en el año 2008”, a través
de un estudio correlacional; se aplicó como instrumento principal el Cuestionario de
Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso, en un total de 100 estudiantes, el
investigador concluyó que:

El estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo con un 41% del total de


estudiantes en estudio y el de menor predominancia es el activo en un 4% del total

xix
de estudiantes. En relación al rendimiento académico del curso de comunicación el
40% del total se encuentra en la categoría bueno y el 5% del total en la categoría
deficiente. En tanto que en el curso de Biología el 38% del total se encuentra en la
categoría bueno y el 4% del total se encuentra en la categoría deficiente. Los
resultados de la relación de los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento
académico en el curso de comunicación del total de 100 estudiantes, 38 tienen un
rendimiento académico, bueno y 04 estudiantes tienen un rendimiento deficiente
donde 2 pertenecen al estilo pragmático. Mientras que en el curso de Biología del
total de 100 estudiantes 40 de ellos tienen un nivel de rendimiento, bueno y 01
solamente pertenece a los 4 estilos de aprendizaje.

Por otra parte en el 2009 Burgos, en su investigación sobre “Estilos de aprendizaje


en alumnos del cuarto año del nivel secundario de la I.E.P. “Virgen del Carmen” y de
la I.E.E. “Nuestra Señora de La Paz”, Chiclayo”, el tipo de investigación fue
correlacional, se realizó con una muestra de 60 alumnos, se empleó la encuesta,
concluyó que el estilo de aprendizaje divergente es el que alcanza un mayor
porcentaje con un 33.33% en los alumnos de Institución Educativa Particular Virgen
del Carmen, seguido del estilo asimilador con un 25.93%, estilo acomodador con el
22.22% y el convergente con el 18.52%.

En su tesis realizada en el 2009 Cancho habla sobre la “Relación entre estilos de


aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos de 1ero y 2do grado del nivel
secundario de la I.E.P. "Leonardo Fibonacci" en el distrito de San Martín de Porres -
Lima”, el diseño de investigación fue correlacional, la muestra fue de 20 alumnos, 10
de primer grado del nivel secundario y 10 de segundo grado del nivel secundario,
todos del turno mañana, se empleó el Cuestionario y las actas de evaluación y logró
concluir que:

Existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de


los alumnos de primer y segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo
Fibonacci”. El tipo de estilo de aprendizaje predominante de los alumnos de primer y
segundo grado del nivel secundario de la I.E.P. “Leonardo Fibonacci” es el
“reflexivo”, alcanzando el 60 % del total. Los alumnos que presentaron el estilo de
aprendizaje “reflexivo” (60%) su promedio ponderado estuvo ubicado en los
parámetros de 15 y 18 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como
el generador de un óptimo rendimiento académico. Los alumnos que presentaron el
estilo de aprendizaje “pragmático” (5%) su promedio ponderado estuvo ubicado en

xx
los parámetros de 10 y 14 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje
como el generador de un pésimo o bajo rendimiento académico. En el 50 % de las
mujeres predomina el estilo de aprendizaje “reflexivo” y en los hombres el estilo de
aprendizaje también es el “reflexivo” con un 60 % del total.

En el 2010 Macalupú en su tesis “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de


las alumnas del 3er grado de secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Montserrat”, de
la ciudad de Lima”, tuvo una muestra de 57 alumnas, el tipo de investigación fue el
correlacional; el instrumento empleado fue el cuestionario de Estilos de Aprendizaje
de Honey-Alonso y concluyó que el rendimiento académico, de las alumnas del 3er
grado se ubica en la categoría excelente 3,5 % representa 2 alumnas, muy bueno,
26,3 % representa a 15 alumnas, bueno 50,9 % representa 29 alumnas, regular 17,5
% representa a 10 alumnas, y sólo el 1,8% representa 1 alumna del total de la
muestra.

En las pruebas de Chi-cuadrado calculado entre estilo de aprendizaje y rendimiento


académico se comprueba que los estilos de aprendizaje mejoran significativamente
el rendimiento académico de las alumnas del 3 er año de secundaria, de la I.E.
“Nuestra Señora de Montserrat”. Existe un estilo de aprendizaje predominante, en las
alumnas del 3er año de secundaria, de la I.E. “Nuestra Señora de Montserrat”, donde
el estilo de aprendizaje predominante en las alumnas, es el estilo Activo que
representa el 36,8% y el menos predominante es el estilo teórico, 17,5% del total de
57 alumnas en estudio.
Otras de las conclusiones que se obtuvieron fueron que existe diferencias
significativas entre los estilos de aprendizaje de las alumnas del 3er año de
secundaria, de la I.E. “Nuestra Señora de Montserrat” y finalmente que las alumnas
prefieren el estilo activo, 36,8%, seguido del estilo reflexivo, 24,6%, el estilo
pragmático 21,1%, y el estilo teórico 17,5%.

Fernández en el 2008, llevó a cabo una investigación que tituló “Deficiencias entre
estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los
colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo”, de la cual concluyó que existen
diferencias altamente significativas en los estilos de aprendizaje de las alumnas de
quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad
de Trujillo.

xxi
Para Mera y Segura en el 2009, en su tesis “Inteligencias Múltiples y Estilos de
Aprendizaje en los Alumnos del Tercer año de Secundaria de la Institución Educativa
Nacional “San Juan”, Trujillo – 2007”, concluyeron que existe una relación
significativa entre las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje.

Por su parte Ortiz al realizar su trabajo de tesis en el año 2009 denominado “El
Impacto de los Estilos de Aprendizaje (PNL) en jóvenes de Secundaria y su
Rendimiento Académico”, cuyo trabajo se realizó mediante la aplicación del
Inventario sobre los estilos de Aprendizaje PNL a 60 estudiantes, 34 de sexo
masculino y 26 de sexo femenino, de educación secundaria cursando primer y tercer
grado, con el fin de obtener la tendencia general hacia los estilos de aprendizaje
visual, auditivo y Kinestésico, los resultados arrojaron que los alumnos con
promedios bajos desarrollan principalmente el estilo de aprendizaje auditivo, que
según el marco teórico es el ideal para lograr aprender. Contrario a esto, los alumnos
con promedio escolar alto, desarrollan el estilo de aprendizaje visual, que de acuerdo
al marco teórico, es con el que se dificulta menos el aprendizaje.

Gómez y Meza (2008) al realizar su trabajo de investigación de nombre “Estilos de


aprendizaje y el rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución
educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira” concluyeron que los alumnos
participantes autónomamente tienen determinada una preferencia de aprender que
influye dentro de su propia forma de adquirir conocimientos. Los estilos de
aprendizaje no influyen en el rendimiento académico de los estudiantes debido a que
tanto los profesores como los estudiantes no tienen conocimiento sobre la
predominancia de un estilo de aprendizaje y el cómo interfiere este en el proceso de
adquisición de conocimientos.

Según los resultados de la investigación los estilos de aprendizaje no tienen ninguna


influencia sobre el rendimiento académico, dando a pensar que además de ellos
existen otros factores externos e internos que inciden en el éxito académico. Se
requiere incentivar la práctica de metodologías educativas que tiendan a que el
alumno utilice los tres sistemas de representación, para que esta forma pueda
potenciar las que son sub-utilizadas y en consecuencia, los resultados del
aprendizaje sean claros, con mejores rendimientos, habilidades, conocimientos y
nuevas actitudes frente al proceso de formación profesional.

xxii
Figueroa (2009) en su tesis “Beneficios de la programación neurolingüística como
estrategia de enseñanza-aprendizaje para mejorar la comunicación de los
estudiantes puertorriqueños en las escuelas elementales públicas” concluyó que la
PNL permite desarrollar modelos avanzados en las técnicas de comunicación que
facilitan la manera de interpretar cómo piensan las personas. Es un instrumento
aplicable a cualquier escenario de la vida que vaya desde resolver un problema
científico en una clase de ciencia elemental hasta lograr la organización de una gran
empresa o solucionar un problema apremiante de la vida. Mejorar el rendimiento
académico de los alumnos en la medida que el docente la use adecuadamente.

Yanes, M. (2008) en su trabajo “Efectos de un programa de estrategias de


programación neurolingüística sobre el nivel de conocimiento de asignatura de
biología en estudiantes” concluyó que luego de aplicar el programa de las estrategias
de PNL, se observó un nivel de incremento en los conocimientos de la asignatura de
biología del grupo experimental pero el aumento no es significativo. No existe
diferencia significativa entre el nivel de conocimiento del grupo experimental y el
grupo control.

En el 2011 Tapia realizó la tesis titulada: “Los estilos de aprendizaje y su relación con
el aprendizaje en el área de inglés de los estudiantes de 5to grado de secundaria de
la institución educativa “San Juan”-Trujillo-La Libertad-2011”, su trabajo fue
correlacional no experimental – transversal, contó con una muestra de 194 alumnos y
se empleó tanto la guía de observación como el cuestionario de Honey y Alonso,
logró concluir lo siguiente:

El nivel de la producción de textos de los estudiantes de 5º grado de secundaria de la


Institución Educativa “San Juan” es bueno. Los estilos de aprendizaje predominantes
en los estudiantes de 5º grado de secundaria de la Institución Educativa “San Juan”
son: estilo I activo: 17%, estilo II reflexivo: 5%, estilo III teórico: 35% y predomina el
estilo IV pragmático: 43%. Existe relación entre los estilos de aprendizaje y la
producción de textos en inglés, pero sólo es significativa en los estilos de
aprendizaje: Teórico y Reflexivo, en ambas secciones de 5º grado de secundaria de
la Institución Educativa “San Juan”.

La justificación de la siguiente investigación está dada porque tiene valor teórico, ya


que con este estudio el investigador pretende verificar que los estilos de aprendizaje
están relacionados con el rendimiento académico. Es de utilidad metodológica, dado

xxiii
que el proyecto trata de dar respuesta a una de las interrogantes reinantes en el
campo educativo contando con ello con la aplicación de un instrumento elaborado y
adaptado a la realidad del grupo de estudiantes; así mismo tiene implicancias
prácticas, debido a que al identificar el estilo de aprendizaje de cada uno de los
alumnos se tendrá la información necesaria para que más adelante las sesiones de
aprendizaje sean más organizadas y los estudiantes obtengan un mejor nivel de
aprovechamiento en el aprendizaje del idioma inglés y finalmente vemos que el
proyecto es viable, ya que se cuenta con los recursos humanos, materiales y
financieros para que se lleve a cabo la investigación.

Actualmente, vemos que el uso del idioma inglés cada vez es más frecuente, es
conocido su sitio en la política, en la economía, en la ciencia; en la tecnología, etc.
De hecho, el campo educativo no es la excepción; dado que en las nuevas formas
educativas se incluye la enseñanza de inglés en las guarderías, en las escuelas y en
las universidades del mundo, el inglés es tan importante como la matemática, y
quizás más, porque es en inglés que los congresos y seminarios explican las
grandes teorías matemáticas, esas que cambian el mundo.

De allí que el aprendizaje del idioma inglés en las instituciones educativas debe
responder a la demanda nacional e internacional, es decir, formar estudiantes
ciudadanos del mundo que puedan comunicarse a través de diversos medios,
permitiendo que los estudiantes tengan acceso a los avances de la ciencia y la
tecnología cuyas publicaciones se hacen por lo general en inglés.

Un aspecto importante dentro del proceso de enseñanza del idioma inglés consiste en
valorar las formas preferidas de los estudiantes al aprender, para poder asegurar así
la variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje, medios, formas
de organizar el espacio y de evaluar, que propicien el interés, la participación e
implicación personal de los estudiantes en las tareas de aprendizaje, y el desarrollo
de sus potencialidades.

El conocimiento de las fortalezas y debilidades en términos de sus estilos de


aprendizaje, nos permite como educadores encontrar el camino más acertado para
ampliar continuamente los progresivos niveles de desarrollo del sujeto,
orientándonos a comprender cómo promover y potenciar aprendizajes
desarrolladores.

xxiv
Eso conlleva a realizar el siguiente problema de investigación: ¿existe relación entre
los estilos de aprendizaje basados en PNL y el rendimiento académico en el área de
inglés de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”,
Trujillo, 2013?

Como consecuencia de esta interrogante surge una hipótesis general que está
conformada así: Hipótesis alternativa (Hi) si existe relación entre los estilos de
aprendizaje basados en PNL y el rendimiento académico en el área de inglés de los
estudiantes del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y
como hipótesis nula (H0) que no existe relación entre los estilos de aprendizaje
basados en PNL y el rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes
del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

La realización del trabajo de investigación también incluye hipótesis específicas se


han definido así: hipótesis alternativa 2 (H2): Existe relación entre el estilo de
aprendizaje visual y el rendimiento académico en el área de Inglés en los estudiantes
del 1er año del nivel secundario de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y su hipótesis
nula (H0): No existe relación entre el estilo de aprendizaje visual y el rendimiento
académico en el área de Inglés en los estudiantes del 1er año del nivel secundario
de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.
Hipótesis alternativa (H3): existe relación entre el estilo de aprendizaje auditivo y el
rendimiento académico en el área de Inglés en los estudiantes del 1er año del nivel
secundario de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y su hipótesis nula (H0) no existe
relación entre el estilo de aprendizaje auditivo y el rendimiento académico en el área
de Inglés en los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P. “San Juan”,
Trujillo, 2013.

Hipótesis alternativa 4 (H4): existe relación entre el estilo de aprendizaje Kinestésico


y el rendimiento académico en el área de Inglés en los estudiantes del 1er año del
nivel secundario de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y su hipótesis nula (H0): no
existe relación entre el estilo de aprendizaje Kinestésico y el rendimiento académico
en el área de Inglés en los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P.
“San Juan”, Trujillo, 2013.

De acuerdo a ello se ha propuesto el siguiente objetivo general que es: Determinar la


existencia de la relación entre los estilos de aprendizaje basados en PNL y el
rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes de primer año de
secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

xxv
Y los siguientes objetivos específicos que son:
Determinar la relación entre el estilo de aprendizaje visual y el rendimiento
académico en el área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de
la I.E.P “San Juan”, Trujillo, 2013.

Determinar la relación entre el estilo de aprendizaje auditivo y el rendimiento


académico en el área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de
la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

Determinar la relación entre el estilo de aprendizaje kinestésico y el rendimiento


académico en el área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de
la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

II MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables 01:


Estilo de aprendizaje basado en PNL

Variable 02:
Rendimiento académico en el área de inglés

xxvi
2.2. Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Se aplicó una encuesta Visual:


 Se refiere cuando los estudiantes
que permitirá conocer el
nivel de los estilos de aprenden mejor cuando leen o ven la
información
aprendizaje de los
 Toman notas para tener algo que Predominante
Considera que la vía estudiantes del 1er año
leer.
de ingreso de la de secundaria de la  Cuando se piensa en imágenes.
información (ojo, I.E.P. “San Juan”
No
Estilo de
oído, cuerpo) resulta (identificar). Se podrá Auditivo:
predominante
aprendizaje
fundamental en las también conocer qué  Se refiere a aquellos estudiantes que
basado en aprenden mejor cuando reciben las
preferencias de piensan los estudiantes
PNL explicaciones oralmente y cuando
quien aprende o del 1er año de
(nominal)
enseña. secundaria de la I.E.P. pueden hablar y explicar esa
Bandler y Grinder “San Juan” sobre los información a otra persona.
 Se necesita escuchar su grabación
(1970) estilos de aprendizaje en
mental paso a paso.
el grupo en estudio
(contrastar). Kinestésico:
 Se refiere a aquellos que procesan la
información asociándola a las
sensaciones y movimientos.
 Aprende con la memoria muscular.
Se recolectará una
Logro destacado
El rendimiento nómina de rendimiento
20 – 18
académico es fruto académico de los
- Se expresa oralmente de manera fluida. Nominal
del esfuerzo y la estudiantes para
- Escribe de forma satisfactoria.
Rendimiento capacidad de establecer en qué nivel
- Produce con precisión
académico trabajo del se encuentran y saber
en el área de estudiante, de las qué necesidades
inglés horas de estudio, presentan para Logro previsto
de la competencia establecer la relación 17 – 14
y el entrenamiento con los estilos de - Tiene buena expresión oral. Nominal
para la aprendizaje que influyen - Escribe de forma adecuada.
concentración. en el proceso de - Produce adecuadamente.
Requena (1998) enseñanza-aprendizaje.
Nominal
En proceso
13 - 11
- Muestra dificultad al expresarse de
forma oral.
- Escribe con dificultad
- Produce de manera progresiva.
En inicio
10 - 00

- Tiene dificultad al expresarse


Nominal
oralmente.
- Escribe de forma deficiente.
- Produce deficientemente.
2.3. Metodología
En el presente estudio se usó el método observacional, pues sólo se recogió
información relacionada con los objetivos que ha definido el investigador para la
presente investigación, en ningún momento se manipuló la variable
independiente: estilos de aprendizaje.

2.4. Tipos de estudio


Aplicado: puesto que se desea resolver problemas prácticos como es el
rendimiento académico en el área de inglés y así mejorar la calidad educativa de
los estudiantes de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

Es correlacional: porque tiene como propósito conocer la relación que existe


entre los estilos de aprendizaje basados en PNL y el rendimiento académico en
el área de inglés en los estudiantes de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

2.5. Diseño
El estudio fue transversal, puesto que se efectuó una sola toma de datos al inicio
de la realización del proyecto. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003),
el diseño de investigación será correlacional, dado que se examinó la variable
dependiente, rendimiento académico en el aprendizaje del idioma inglés,
asumiendo que hay relación con la variable independiente, estilos de
aprendizaje.

El esquema a emplear quedó representado de la siguiente manera:


O1

M r

O2
Donde:
M: Estudiantes de primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo,
2013.
O1: Estilos de aprendizaje basado en PNL.
O2: Rendimiento académico en el área de inglés.
r: Relación.

2.6. Población, muestra y muestreo


2.6.1. Población
La población estuvo constituída por 450 estudiantes varones de 11 y 12
años de edad del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo,
2013. La población estuvo dada conforme se detalla en el siguiente
cuadro:

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL PRIMER AÑO DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

SECCIONES Nº DE ESTUDIANTES

“B” 35
“C” 32
“D” 30
“E” 32
“G” 32
“H” 33
“I” 33
“J” 34
“K” 31
“L” 25
“M” 31
“N” 33
“O” 35
“P” 34
TOTAL 450

Fuente: Nómina de matrícula 2013 del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”
2.6.2. Muestra
La muestra estuvo formada por 94 estudiantes varones del primer grado de
Educación Secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013. Para elegir el
tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

z12 xPxQxN
n
z12 xPxQxN  e 2 x( N  1)

Donde:

n: Tamaño de la muestra.
N: Tamaño de la población.
Z1-α: Limite de confianza requerida (Z0,95 =1,96)
P: Valor de la proporción poblacional de los estudiantes según el estilo de
aprendizaje.
Q: 1-P
e: error que se prevé cometer.

Reemplazando datos se tiene que:


n = 93,6 ≈ 94 alumnos

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA MUESTRA DEL


PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.P. “SAN
JUAN”, TRUJILLO, 2013

SECCIONES Nº DE ESTUDIANTES

“B” 33

“J” 30
“K” 31
TOTAL 94
Fuente: Nómina de matrícula 2013 del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”

2.6.3. Criterios considerados para la muestra

2.6.3.1. Criterios de inclusión


Estudiantes del 1er año de secundaria que pertenecen a las
secciones donde se dicta el curso de inglés en la I.E.P. “San Juan”,
Trujillo, 2013.
Estudiantes del 1er año de secundaria que llevan el curso de inglés
en la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y desean participar de la
aplicación del test.
Estudiantes del 1er año de secundaria que asisten regularmente al
dictado del curso de inglés en la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

2.6.3.2. Criterios de exclusión


Estudiantes del 1er año de secundaria que pertenecen a las
secciones “A” y “F” la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013, donde se
dicta el curso de alemán y francés respectivamente.
Estudiantes del 1er año de secundaria que llevan el curso de inglés
en la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 y que no desean participar de
la aplicación del test.
Estudiantes del 1er año de secundaria que no asisten regularmente
al dictado del curso de inglés en la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Técnicas
Una de las técnicas empleada fue la Encuesta, a través de ella se recaudó
datos de los estilos de aprendizaje y del rendimiento académico en el
aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del primer año de
secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013, que luego del análisis de
información se determinó si estas variables tienen relación o no.
Otra técnica empleada en la investigación fue el de análisis de
documentos, con ella se realizó un examen cualitativo de los documentos
elaborados por los responsables del proceso educativo.

2.7.2. Instrumentos

Se empleó el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Trabajo de la Ps.


Rebecca Oxford que fue adaptado por el Ps. César Ruiz Alva, el cual
consta de 100 ítems, para el presente estudio solamente se tomó en
cuenta los ítems del 1 al 30, dado que con estos ítems se pudo determinar
el estilo de aprendizaje de cada estudiante del tipo: visual, auditivo y
kinestésico.

De igual manera se empleó la Ficha de análisis de documentos, que es un


instrumento que permitió captar información valorativa relacionada con el
objeto motivo de estudio.

2.8. Métodos de análisis de datos

Para el análisis estadístico de los datos se empleó:

d) Cuadros o tablas estadísticas:


Consiste en la presentación ordenada de los datos en filas y columnas, con
el objetivo de facilitar su lectura y posterior interpretación. Se utilizó para
presentar la información resultante del procesamiento estadístico de los
datos recolectados.

e) Gráficos estadísticos
Se derivan de los datos y expresan visualmente los valores numéricos
que aparecen en las tablas estadísticas. Su objetivo es permitir una
comprensión global, rápida y directa de la información que aparece en
cifras.

f) Medidas Estadísticas
En la presente investigación se procesó la investigación empleando las
siguientes medidas estadísticas:

iv. Medidas de Tendencia Central

 La Media Aritmética:
Esta medida se utilizó para hallar el promedio del puntaje
obtenido en las pruebas del grupo en estudios. Su fórmula es la
siguiente:
_
X =
 Xi

n
Donde:
_
X = Media Aritmética

 = Sumatoria
Xi = Datos de cada muestra de estudio
n = Tamaño de la muestra de Estudio

v. Medidas de Variabilidad

 Desviación Estándar:
Para medir el grado de normalidad en la distribución de
nuestros datos obtenidos en relación con la media aritmética y
teniendo en cuenta los valores extremos máximo y mínimo. Su
fórmula es la siguiente:

_
 ( X i  X )2
S
n
Donde:
S = Desviación estándar.
 = Sumatoria.
Xi = Datos de la muestra de estudio.
_
= Media aritmética.
X

n = Muestra de estudio.

 Coeficiente de Variabilidad:
Se utilizó para determinar el nivel de homogeneidad de nuestro
grupo de estudiantes en estudio. Su fórmula es la siguiente:

S
C.V .  x100%
x

Donde:
C.V . = Coeficiente de variabilidad
S = Desviación estándar
_
X = Media aritmética

vi. Medidas de decisión


 Prueba de independencia Chi cuadrado
Se usó el siguiente estadístico de prueba:
r k ( f  e )2
X 2  
ij ij
 x v2
i 1 j 1 e ij

donde:
r: número de filas.
k: número de columnas.
v=(r-1)(k-1); lo que nos permitirá calcular los grados de libertad.
 Coeficiente de contingencia C de Pearson
Permitió determinar el grado de asociación que tienen las
variables en estudio, se empleó el coeficiente de contingencia
C de Pearson definido por:

x o2
C
n  x o2

III RESULTADOS

VARIABLE INDEPENDIENTE:
ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN LA PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA

TABLA Nº 1
RESUMEN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “B” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

fi hi%
VISUAL 20 61%
AUDITIVO 7 21%
KINESTÉSICO 6 18%
TOTAL 33 100%
Fuente: Base de datos

Interpretación: En la tabla Nº 1 se puede apreciar que el 61% de los estudiantes en


estudio (20 estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo
visual, el 21% de los estudiantes referidos (7 estudiantes), presentan un estilo de
aprendizaje basado en la PNL de tipo auditivo y el 18% de los estudiantes en mención (6
estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo kinestésico. Es
decir, en el primer año “B” predomina el estilo de aprendizaje de tipo visual.
GRÁFICO Nº 1
ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “B” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

Fuente: Tabla Nº 1
TABLA Nº 2

RESUMEN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS


ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

fi hi%
VISUAL 19 63%
AUDITIVO 5 17%
KINESTÉSICO 6 20%
TOTAL 30 100%
Fuente: Base de datos

Interpretación: En la tabla Nº 2 se aprecia que el 63% de los estudiantes en estudio (19


estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo visual, el 17%
de los estudiantes referidos (5 estudiantes), presentan un estilo de aprendizaje basado en
la PNL de tipo auditivo y el 20% de los estudiantes en mención (6 estudiantes) presentan
un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo kinestésico. Es decir, en el primer año
“J” predomina el estilo de aprendizaje de tipo visual.
GRÁFICO Nº 2
ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

Fuente: Tabla Nº 2
TABLA Nº 3

RESUMEN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS


ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “K” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

fi hi%
VISUAL 22 71%
AUDITIVO 3 10%
KINESTÉSICO 6 19%
TOTAL 31 100%
Fuente: Base de datos

Interpretación: En la tabla Nº 3 se puede apreciar que el 71% de los estudiantes en


estudio (22 estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo
visual, el 10% de los estudiantes referidos (3 estudiantes), presentan un estilo de
aprendizaje basado en la PNL de tipo auditivo y el 19% de los estudiantes en mención (6
estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo kinestésico. Es
decir, en el primer año “K” predomina el estilo de aprendizaje de tipo visual.
GRÁFICO Nº 3
ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “K” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

Fuente: Tabla Nº 3
VARIABLE DEPENDIENTE:

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS

TABLA Nº 4
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “B” DE LA I.E. P. “SAN JUAN”,
TRUJILLO, 2013

PUNTAJE CALIFICACIONES fi hi%


0 - 10 Inicio 11 33%
11 - 13 Proceso 18 55%
14 - 17 Logro previsto 3 9%
18 - 20 Logro destacado 1 3%
TOTAL 33 100%
Fuente: Registro de notas del curso de Inglés de la I.E. “San Juan”, Trujillo, 2013

Interpretación: En la tabla Nº 4 se aprecia que el 33% de los estudiantes en estudio (11


estudiantes) se ubican en el nivel inicio de rendimiento académico en el área de inglés, el
55% de los estudiantes mencionados (18 estudiantes) se ubican en el nivel proceso de
rendimiento académico en el área de inglés, el 9% de los estudiantes (3 estudiantes) se
ubican en el nivel logro previsto de rendimiento académico en el área de inglés y por
último, el 3% de los estudiantes (1 estudiantes) se ubican en el nivel logro destacado de
rendimiento académico en el área de inglés.
GRÁFICO Nº 4
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “B” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

Fuente: Tabla Nº 4
TABLA Nº 5
ESTADÍSTICOS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “B” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

ESTADÍSTICOS
PROMEDIO 10,20
MEDIANA 12,53
MODA 12,59
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 3,96
COEFICIENTE VARIACIÓN 38,83%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 5 se aprecia que los estudiantes alcanzaron un puntaje


promedio de 10,2 eso los ubicaría en el nivel inicio de rendimiento académico en el área
de inglés, el 50% de los estudiantes ha logrado como puntuación máxima 12,53 con ello
los estudiantes se ubicarían en el nivel proceso de rendimiento académico en el área de
inglés, tan igual como refiere la moda (12,59); la dispersión de las puntuaciones respecto
al puntaje promedio es de 4 puntos aproximadamente y el coeficiente de variación nos
indica que las puntuaciones son heterogéneas, es decir, están dispersas.
TABLA Nº 6
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

PUNTAJE CALIFICACIONES fi hi%


0 – 10 Inicio 11 37%
11 – 13 Proceso 16 53%
14 – 17 Logro previsto 3 10%
18 – 20 Logro destacado 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Registro de notas del curso de Inglés de la I.E. “San Juan”, Trujillo, 2013

Interpretación: En la tabla Nº 6 se aprecia que el 37% de los estudiantes en estudio (11


estudiantes) se ubican en el nivel inicio de rendimiento académico en el área de inglés, el
53% de los estudiantes mencionados (16 estudiantes) se ubican en el nivel proceso de
rendimiento académico en el área de inglés, el 10% de los estudiantes (3 estudiantes) se
ubican en el nivel logro previsto de rendimiento académico en el área de inglés y por
último ningún estudiante se ubican en el nivel logro destacado de rendimiento académico
en el área de inglés.
GRÁFICO Nº 5
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

Fuente: Tabla Nº 6
TABLA Nº 7
ESTADÍSTICOS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

ESTADÍSTICOS
PROMEDIO 9,78
MEDIANA 12,25
MODA 12,39
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 3,60
COEFICIENTE VARIACIÓN 36,83%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 7 se aprecia que los estudiantes alcanzaron un puntaje


promedio de 10 aproximadamente, con ello los estudiantes se ubicarían en el nivel inicio
de rendimiento académico en el área de inglés, el 50% de los estudiantes ha logrado
como puntuación máxima 12,25 ubicándose en el nivel proceso de rendimiento
académico en el área de inglés, tan igual como refiere la moda (12,39); la dispersión de
las puntuaciones respecto al puntaje promedio es de 4 puntos aproximadamente y el
coeficiente de variación nos indica que las puntuaciones son heterogéneas, es decir,
están dispersas. (36,83%)
TABLA Nº 8
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “K” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

PUNTAJE CALIFICACIONES fi hi%


0 – 10 Inicio 2 6%
11 – 13 Proceso 10 32%
14 – 17 Logro previsto 17 55%
18 – 20 Logro destacado 2 6%
TOTAL 31 100%
Fuente: Registro de notas del curso de Inglés de la I.E. “San Juan”, Trujillo, 2013

Interpretación: En la tabla Nº 8 se aprecia que el 6% de los estudiantes en estudio (2


estudiantes) se ubican en el nivel inicio de rendimiento académico en el área de inglés, el
32% de los estudiantes mencionados (10 estudiantes) se ubican en el nivel proceso de
rendimiento académico en el área de inglés, el 55% de los estudiantes (17 estudiantes)
se ubican en el nivel logro previsto de rendimiento académico en el área de inglés y por
último el 6% de los estudiantes (2 estudiantes) se ubican en el nivel logro destacado de
rendimiento académico en el área de inglés.
GRÁFICO Nº 6
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “k” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

Fuente: Tabla Nº 8
TABLA Nº 9
ESTADÍSTICOS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE INGLÉS
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

ESTADÍSTICOS
PROMEDIO 13,92
MEDIANA 15,03
MODA 15,84
DESVIACIÓN 2,96
COEFICIENTE 21,30%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 9 se aprecia que los estudiantes alcanzaron un puntaje


promedio de 14 aproximadamente, con ello los estudiantes se ubicarían en el nivel de
logro previsto de rendimiento académico en el área de inglés, el 50% de los estudiantes
ha logrado como puntuación máxima 15 ubicándose en el nivel de logro previsto de
rendimiento académico en el área de inglés, lo mismo ocurre con la moda (16); la
dispersión de las puntuaciones respecto al puntaje promedio es de 3 puntos
aproximadamente y el coeficiente de variación nos indica que las puntuaciones son
homogéneas, es decir, no hay mucha dispersas. (21,30%)
TABLA Nº 10
CONSOLIDADO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

Fi h%
VISUAL 66 70%
AUDITIVO 12 13%
KINESTÉSICO 16 17%
TOTAL 94 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 10 se puede apreciar que el 70% de los estudiantes en


estudio (66 estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo
visual, el 13% de los estudiantes referidos (12 estudiantes), presentan un estilo de
aprendizaje basado en la PNL de tipo auditivo y el 17% de los estudiantes en mención
(16 estudiantes) presentan un estilo de aprendizaje basado en la PNL de tipo kinestésico.
Es decir, en el primer año predomina el estilo de aprendizaje de tipo visual, seguido del
estilo de aprendizaje de tipo kinestésico y al final el estilo de aprendizaje de tipo auditivo.
GRÁFICO Nº 7
CONSOLIDADO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO

Fuente: Tabla Nº 13

GRÁFICO Nº 8
PORCENTAJES DEL CONSOLIDADO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO
EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”,
TRUJILLO

Fuente: Tabla Nº 13
TABLA Nº 11
CONSOLIDADO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

Puntaje Calificación fi hi
00 – 10 Inicio 23 24%
11 – 13 Proceso 45 48%
14 – 17 Logro previsto 23 24%
18 – 20 Logro destacado 3 3%
TOTAL 94 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 11 se puede observar que el 24% (23 estudiantes) de los


estudiantes la I.E.P “San Juan” que forman parte de la muestra se encuentran en inicio
del logro, el 45% (45 estudiantes) se encuentran en proceso de alcanzar el logro, también
el 24% (23 estudiantes) ha alcanzado el logro previsto y únicamente el 3% (3
estudiantes) ha alcanzado un logro destacado.

GRÁFICO Nº 9
CONSOLIDADO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

Fuente: Tabla Nº 11
GRÁFICO Nº 10
CONSOLIDADO PORCENTUAL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO,
2013

Fuente: Tabla Nº 11

TABLA Nº12

LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er AÑO DE LA I.E.P. “SAN JUAN”
TRUJILLO, 2013

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES


DEL 1er AÑO DE LA I.E. “SAN JUAN” TRUJILLO, 2013
ESTILOS TOTAL
Logro Logro
Inicio Proceso previsto destacado
VISUAL 15 32 16 3 66
AUDITIVO 2 7 3 0 12
KINESTÉSICO 6 6 4 0 16
TOTAL 23 45 23 3 94
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En la tabla Nº 12 se aprecia que el grupo con menor número de


estudiantes está centrado en el logro destacado tanto para el estilo auditivo como en el
kinestésico (ningún estudiante) y el grupo con mayor número de estudiantes es el de
rendimiento en proceso para el estilo visual (32 estudiantes).
PRUEBA DE INDEPENDENCIA CHI CUADRADO
1) Formulación de Hipótesis
Ho: No existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en
el área de inglés de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E.P.
“San Juan”, Trujillo, 2013.
H1: Existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el
área de inglés de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E.P. “San
Juan”, Trujillo, 2013.

2) Nivel de significancia
α = 0,05

3) Estadístico de prueba
r k ( f  e )2
X  
ij ij
2
 x v2
i 1 j 1 eij

donde:
r: número de filas.
k: número de columnas.
v=(r-1)(k-1); lo que nos permitirá calcular los grados de libertad.

4) Establecimiento de los criterios de decisión

1-α = 0,95

α = 0,05
12,6
R.A. R.R.
Si ≤ 12,6, se acepta Ho.

Si > 12,6, se rechaza Ho.


v = (r-1)(k-1)
v = (3-1)(4-1)
v = (2)(3)
v=6
Se busca en la tabla de distribución de la Chi cuadrado, resultando que:
X 2  X 02,95;6  12,6

5) Cálculos

Hallamos los valores esperados: eij.


(15  16,15) 2 (32  31,60) 2 (16  16,15) 2 ( 0  0,51) 2
X 02     ... 
16,15 31,60 16,15 0,51

X 02  46,81

6) Decisión
Como X 02  46,81 Є R.R., se rechaza Ho y se acepta H1; es decir existe relación

entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de inglés de


los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013.

Para determinar el grado asociación entre las variables en estudio se empleó el


coeficiente de contingencia C de Pearson definido por:

x o2
C
n  x o2
Reemplazando los datos obtenidos, se tiene que:
46,81
C
94  46,81

C  0,576  0,58
Este valor se compara con una tabla construida según el número de filas y columnas,
donde el límite superior es:
k 1
C
k

3 1
C  0,82
3
Gráficamente se puede observar:

0 0,58 0,82

En conclusión, el grado de asociación entre los estilos de aprendizaje y el


rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer año de
secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013 es alto.
IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS.-

Después de obtener los resultados correspondientes a la variable estilos de


aprendizaje, al rendimiento académico y la relación que existe entre estas variables,
se procedió a discutir los resultados de la siguiente manera:

Según la tabla nº 10, el estilo de aprendizaje predominante es el visual, luego el


kinestésico y por último el auditivo, esto se asemeja mucho a lo expresado por Ortiz
(2009) en su trabajo de tesis denominado “El Impacto de los Estilos de Aprendizaje
(PNL) en jóvenes de Secundaria y su Rendimiento Académico”, allí una de las
conclusiones es que los alumnos con promedios bajos desarrollan principalmente el
estilo de aprendizaje auditivo y los alumnos con promedio escolar alto, desarrollan el
estilo de aprendizaje visual.

En la tabla nº 12 se aprecia que hay un estilo de aprendizaje predominante en los


estudiantes; aquí vemos que el estilo predominante es el visual, seguido del
kinestésico y finalmente el auditivo; es decir, existen diferencias significativas en
cuanto al rendimiento académico tal como lo expresa Fernández (2008) en su
investigación que tituló “Deficiencias entre estilos de aprendizaje de las alumnas de
quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la ciudad
de Trujillo”, en la cual concluyó que existen diferencias altamente significativas en los
estilos de aprendizaje de las alumnas de quinto año de educación secundaria en los
colegios católicos privados de la ciudad de Trujillo.

Según la prueba de independencia Chi cuadrado existe una relación entre el


rendimiento académico y los estilos de aprendizaje basados en PNL, esto queda
corroborado por el estudio realizado por Mera y Segura en el 2009, en su tesis
“Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en los Alumnos del Tercer año de
Secundaria de la Institución Educativa Nacional “San Juan”, Trujillo – 2007”, en la
que concluyeron que existe una relación significativa entre las inteligencias múltiples
y los estilos de aprendizaje. Contrariamente a lo expresado por Gómez y Meza
(2008) en su trabajo de investigación “Estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico en los y las estudiantes de la institución educativa Carlota Sánchez de la
ciudad de Pereira” donde concluyen que los estilos de aprendizaje no influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes debido a que tanto los profesores como
los estudiantes no tienen conocimiento sobre la predominancia de un estilo de
aprendizaje y el cómo interfiere este en el proceso de adquisición de conocimientos.

Con la elaboración del presente trabajo de investigación espero brindar un aporte


que permitirá contribuir a futuras investigaciones y así lograr un desarrollo social de
los estudiantes que les permita integrarse y desarrollar sus habilidades y
potencialidades como los estilos de aprendizaje basados en la PNL para logara
mejores resultados académicos.
V CONCLUSIONES

Luego de obtener los resultados y habiendo realizado su respectiva discusión, el


investigador puede concluir que:

 La relación entre el estilo de aprendizaje visual y el rendimiento académico en el


área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P “San
Juan”, Trujillo, 2013 es alto.

 La relación entre el estilo de aprendizaje auditivo y el rendimiento académico en el


área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P “San
Juan”, Trujillo, 2013 es bajo.

 La relación entre el estilo de aprendizaje kinestésico y el rendimiento académico


en el área de inglés de los estudiantes del 1er año del nivel secundario de la I.E.P
“San Juan”, Trujillo, 2013 es regular.

 Se logró determinar la existencia de la relación entre los estilos de aprendizaje y el


rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer año de
secundaria de la I.E.P. “San Juan”, Trujillo, 2013, con un grado de asociación alto.
VI RECOMENDACIONES

Luego de obtenidas las conclusiones, el investigador cree conveniente realizar las


siguientes sugerencias:

 Incentivar a los docentes para promover los estilos de aprendizaje visuales,


auditivos y Kinestésico en los demás grados de estudios en el área de idioma
inglés, ya que se ha demostrado en esta investigación que es un factor del cual
depende mucho el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del primer
grado de la I.E.P “San Juan” de la ciudad de Trujillo.

 Fomentar en los docentes la aplicación de sesiones de aprendizaje donde se


tenga en cuenta los estilos de aprendizaje visual, auditivo y Kinestésico para así
poder envolver a todos los estudiantes en las sesiones de aprendizajes.

 Realizar una investigación con un lapso mayor de tiempo y con una población más
amplia que permita obtener mayor grado de generalización y consistencia sobre el
tema.

 Tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes en todos los niveles
del sistema educativo peruano, para así mejorar el proceso enseñanza -
aprendizaje del área de inglés y de las demás asignaturas.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje:
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao- España: Mensajero.
 Bruner, J. (1969). Hacia una psicología de la instrucción. México D.F.:
Hispanoamericana.
 Burgos (2009). “Estilos de aprendizaje en alumnos del cuarto año del nivel
secundario de la I.E.P. “Virgen del Carmen” y de la I.E.E. “Nuestra Señora de La
Paz”, Chiclayo - 2009”. - Tesis.
 Cancho (2009). “Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico
de los alumnos de 1ero y 2do grado del nivel secundario de la I.E.P. "Leonardo
Fibonacci" en el distrito de San Martín de Porres - Lima”. Tesis.
 Cazau, P. (2004). Guía de Estilos de Aprendizaje.
Recuperado de: http://galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti.htm.
 Chadwick, C. (1979).Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el
aula. Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile.
 Cudicio, C. (1992). Cómo comprender la PNL. Barcelona - España: Granica.
 De Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. Diccionario de Ciencias de la
educación. Argentina: Troquel.
 Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación del Perú
Recuperado de: www.minedu.gob.pe.
 DRAE. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
Recuperado de: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.
 Dunn, R., Dunn, K. y Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory.
Lawrence, KS: Price Systems.
 Febles, M. (1999). “Un punto de vista sobre el carácter activo del sujeto del
aprendizaje”. En Revista cubana de Psicología, vol. 16 Nº 3.
 Fernández (2008). “Deficiencias entre estilos de aprendizaje de las alumnas de
quinto año de educación secundaria en los colegios católicos privados de la
ciudad de Trujillo”. – Tesis.
 Fernández, P. (1984). Diccionario de las nuevas ciencias de la educación I-Z.
Nuevas Técnicas Educativas, S.A. México.
 García, J. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. – Tesis.
 Figueroa, M. (2009). “Beneficios de la programación neurolingüística como
estrategia de enseñanza-aprendizaje para mejorar la comunicación de los
estudiantes puertorriqueños en las escuelas elementales públicas”. Puertorrico
 García, O. y Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en
lógica matemática. Lima - Perú.
 Gómez y Meza (2008). “Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los
y las estudiantes de la institución educativa Carlota Sánchez de la ciudad de
Pereira”.
 Gregorc, A. (1979). Learning/teaching styles: Potent forces behind them.
Educational Leadership.
 Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de investigación. Mexico
D.F. Edi. Mc Graw Hill.
 Hunt, D. (1979). Student Learning styles: diagnosis and prescribing program.
Virginia: Reston
 Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston- EE.UU.:
McBer.
 Loayza, S. (2008). “Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de
rendimiento académico de los alumnos (as) del quinto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “República Argentina” en el distrito de
Nuevo Chimbote en el año 2008”. – Tesis.
 López, M. (2003). Estilos de aprendizaje en orientación educativa.
Recuperado de:
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientacion/01apoyo/op04.htm
 Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la
estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México D.F.: Trillas.
 Macalupú, J. (2010). “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de las
alumnas del 3° grado de secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Montserrat”, de
la ciudad de Lima”. – Tesis.
 Mera y Segura (2009). “Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en los
Alumnos del Tercer año de Secundaria de la Institución Educativa Nacional “San
Juan”, Trujillo – 2008”. – Tesis.
 Ortiz, K. (2009). “El Impacto de los Estilos de Aprendizaje (PNL) en jóvenes de
Secundaria y su Rendimiento Académico.
 Pérez, J. (2001). Programación Neurolingüística y sus estilos de aprendizaje.
Recuperado de:
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=1683
 Pizarro, R. (1998). Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción vs
estatus. Revista de psicología de la Universidad de Chile.
 Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the
ESL/EFL Classroom. U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
 Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Santiago
de Compostela - España.
 Sambrano, J. (1997). PNL, Programación neurolingüística para todos, el modelo
de la Excelencia. Caracas: Alfa.
 Tapia, K. (2011). “Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje en el
área de inglés de los estudiantes de 5to grado de secundaria de la institución
educativa “San Juan” Trujillo, La Libertad, 2011”. Universidad César Vallejo de
Trujillo.
 Vigotsky, L. (1981). “Lenguaje y pensamiento”. Buenos Aires: Lautaro.
 Yanes, M. (2008) en su trabajo “Efectos de un programa de estrategias de
programación neurolingüística sobre el nivel de conocimiento de asignatura de
biología en estudiantes”.

ANEXOS
INVENTARIO ESTILOS DE APRENDIZAJE Y
DE TRABAJO

Pragmátco

Teórico
Actvo

Reflexivo

Autora:

Ps. Rebeca Oxford


INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TRABAJO
(IEAT)

I.- FICHA TECNICA.


1. Nombre : Inventario de estlos de aprendizaje y trabajo (IEAT)
2. Autor : Ps. Rebeca Oxford.
3. Procedencia : Universidad de Alabama, USA, 2da edición, 1989.
4. Adaptación : César Ruiz Alva – Psicólogo – Baterías CEP Champagnat.
Lima – Perú, 2002.
5. Duración : No tene tempo límite para responder.
6. Forma de
administración : Autoaplicada colectva y puede usarse individualmente.
7. Ámbito de
aplicación : En el área educacional con alumnos a partr de los 12 años
en adelante (alumnos de secundaria y universitarios)
8. Significación : Este inventario permite identficar y usar adecuadamente los
tpos de estlos de aprendizaje y trabajo que tene la
persona. En el análisis se destacan las fortalezas que una
vez reconocidas se usan frecuentemente permitendo
intensificar más el trabajo y aprendizaje del estudiante. Pero
también ayuda a reconocer áreas o estlos que la persona no
usa, o usa poco, para orientar su mejor desarrollo a fin de
expandir su potencial de estudio y trabajo.
9. Áreas que evalúa : Están descritas en 5 actvidades en los siguientes estlos:

9.1. Uso de los sentdos: Estlos: VISUAL


AUDITIVO
KINESTÉSICO
9.2. Relación con otros: Estlos: EXTRAVERTIDOS
INTROVERTIDOS
9.3. Manejo de Estlos: INTUITIVO
Posibilidades SECUENCIAL-CONCRETO
9.4. Cómo enfrento tareas Estlos: CERRADO
ABIERTO
9.5. Cómo manejo las ideas Estlos: GLOBAL
ANALÍTICO
10. Materiales : Inventario con 110 ítems declaratvos.
Una hoja de respuestas.
Indicadores para él análisis de puntajes y cómo usar los
resultados.
NOTA: DEL SIGUIENTE CUESTIONARIO SOLO SE TOMARÁ EN CUENTA LOS ÍTEMS DEL 1 AL
30 YA QUE CON ESTOS ÍTEMS SE PODRÁ DETERMINAR EL ESTILO DE APRENDIZAJE DE
CADA ESTUDIANTE: VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO.
REGLAS PARA OBTENER PUNTAJES PARA CADA ÁREA:

1) Si hay un solo puntaje alto y que difiere de 3 o más puntos de los otros este será el ESTILO que
predomina en el evaluado.
2) Si hay dos o más puntajes con diferencias de +2 ó -2 ; +1 ó -1 e incluso empates, entre ellos se
consideran como ESTILOS todos los que estén dentro de este criterio.
3) Llenar el cuadro de la hoja de respuestas con los puntajes obtenidos y cierre aquellos que

CÓMO INTERPRETAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS

Actividad 1: ¿Cómo uso mis sentidos físicos para estudiar o trabajar?

En clase:
Si eres una persona visual, confías en el sentdo de la visión, aprendes mejor viendo las
cosas (libros, videos).
Si eres un apersona auditva, prefieres actvidades de escuchar y hablar (discusiones,
debates, cintas de audio, conferencias, juego de roles).
Si eres un apersona kinestésica, te beneficias haciendo proyectos, trabajando con objetos
y moviéndote alrededor de tu habitación (juegos, construcción de modelos, conducir
experimentos).

En el trabajo:

Si eres una persona visual, confías en el sentdo de la visión para ganar conocimiento o
comprensión (manuales, gráficos).
Si eres una persona auditva, prefieres escuchar la información (reuniones, dictados) más
que leerla.
Si eres una persona kinestésica, te beneficias al relacionarte con procesos de reunir
información (computación, investgación) o de hacer proyectos, construir cosas y trabajar
con objetos.

En cualquier lugar:
Si dos o tres sentdos son fuertes, eres lo suficiente flexible para disfrutar una amplia
variedad de actvidades.

Actividad 2: ¿Cómo me relaciono con otras personas?

En clase:

Si eres extrovertdo, disfrutas de tareas e aprendizaje social e interactvo (juegos,


conversaciones, discusiones, debates, juegos de roles, simulaciones).
Si eres introvertdo, te gusta más el trabajo independiente (estudiar o leer solo o aprender
con la computadora) o disfrutas trabajando con una persona bien conocida.

En el trabajo:

Si eres extrovertdo, disfrutas las tareas interactvas y sociales (reuniones, discusiones,


trabajo en equipo).
Si eres introvertdo, te gusta el trabajo independiente (computadoras o proyectos
individuales) o disfrutas trabajar con un apersona bien conocida.

En cualquier lugar:

Si los puntajes son similares, puedes trabajar con facilidad con otras personas o solo,

Actividad 3: ¿Cómo manejo mis posibilidades?

En clase:

Si eres intuitvo, le orientas al futuro, eres capaz de buscar las ideas principales de un
tema, te gusta especular sobre posibilidades, disfrutas el pensamiento abstracto y evitas
la instrucción paso a paso.
Si tu preferencia es secuencial–concreto, tu orientación es hacia el presente y prefieres
actvidades de un paso a la vez, desea saber hacia dónde vas en tu proceso de
aprendizaje.

En el trabajo:

Si eres intuitvo, te gusta planificar las cosas por adelantado de manera creatva con
nuevas direcciones (diseño y planificación total), de una manera no lineal y flexible.
Si prefieres un estlo secuencial-concreto, deseas que las personas dependan de tus
habilidades, las cosas bien organizadas, prefieres realizar paso a paso un trabajo y te gusta
el control.
En cualquier lugar:

Si los dos puntajes son similares puedes moverte con facilidad en los dos estlos.
Actividad 4: ¿Cómo enfrento tareas?

En clase:

Si obtenes mayor puntaje en el estlo cerrado, te aproximas con cuidado a todas las
tareas de aprendizaje, encontrarte con fechas límite, planificar tareas con antcipación y
desear actvidades explícitas.
Si tenes un estlo abierto, disfrutas descubrir el aprendizaje (en el cual recoges
información de manera desestructurada) y prefieres relajar y disfrutar tu aprendizaje sin
preocuparte por las reglas o las fechas límites.

En el trabajo:

Si tu estlo es cerrado, significa que tus hábitos de trabajo son estructurados y serios.
Prefieres terminar tus trabajos a tempo.
Si eres una persona abierta, eres más relajado y trabajas de manera desestructurada, no
te preocupan mucho las fechas límite o reglamentos.

En cualquier lugar:

Si los dos puntajes son similares, tenes un balance entre cerrado y abierto; disfrutas la
libertad de estructura limitada y finalizar una tarea antes de la fecha límite sin estrés.

Actividades 5: ¿Cómo manejo las ideas?

En clase:

Si es global, disfrutas conseguir la idea principal, adivinar significados y comunicarte


aunque no conozcas todas las palabras o conceptos.
Si eres analítco, te centras más en detalles, análisis lógico y contrastes.

En el trabajo:

Si eres global, centras tu trabajo en los puntos principales y no te preocupas por los
detalles.
Si eres analítco, eres una persona detallada, que es conocida por ser lógica y no eres tan
hábil como para ver la imagen total al momento.
En cualquier lugar:

Si los dos puntajes son similares, te mueves con facilidad de pensamiento global al
pensamiento analítco viceversa.
d) SUGERENCIAS PARA EL EVALUADO.

Cuando pensamos en las característcas o estlos de aprendizaje de nuestros hijos


debemos pensar darles las siguientes sugerencias

Si su estilo es visual les diremos:

Aprenderás mejor cuando leas o veas información. Aprender de una conferencia no es


fácil. Trata con alguna de estas sugerencias y crea algunas más que te puedan servir.

 Escribe las cosas porque así las recuerda mejor (listas, fechas, etc.).
 Mira a la persona mientras hablas. Te ayudará a permanecer atento.
 Usualmente es mejor trabajar en un lugar tranquilo. Sin embargo, muchos
alumnos visuales trabajan matemátcas con música.
 Pídele a tu profesor que te explique nuevamente cuando no comprendes algo. Dile
simplemente ¿podría repetr de nuevo por favor?
 Muchos alumnos visuales estudian mejor solos.
 Toma bastantes apuntes. Deja espacio extra por si le faltan algunos datos. Pide
prestado los apuntes del profesor o de algún alumno.
 Pasa en limpio sus apuntes. Escribir nuevamente ayuda a la memoria.
 Usa algún color para subrayar las ideas principales de tus apuntes, libros,
separatas, etc.
 Antes de leer una asignación o trabajo, establece tu objetvo de estudio y
escríbelo. Pega ese papel en un lugar visible. Ejemplo “de 7 a 10 leeré el primer
capítulo”.
 Dale un vistazo a todo el capítulo mirando las figuras, títulos, secciones, etc.
 Selecciona un asiento lejos de la ventana y de la puerta si es posible, frente a la
pizarra.
 Escribe el vocabulario en pequeñas tarjetas de color con pequeñas definiciones al
reverso. Míralas frecuentemente, escribe las definiciones nuevamente y evalúate a
t mismo.

Si su estilo es auditivo les diremos:

Aprendes mejor cuando procesas la información con los oídos. Necesitas escuchar. Las
conferencias podrían ayudarte. No aprendes por solo leer un libro. Trata alguna de estas
sugerencias y crea algunas otras que puedan ayudarte.
 Trata de estudiar con algún compañero para que puedas hablar y a la vez oír la
conversación.
 Recita en voz alta las cosas que desees recordar (listas, fechas, etc.)
 Pregúntales a tus profesores si puedes cambiar un trabajo escrito por un reporte
oral o grabado.
 Graba tus clases y apuntes de clase en cintas de audio. Resumir es muy bueno.
Trata de escuchar la cinta tres veces al prepararte para un examen.
 Antes de leer un capítulo, mira todas las figuras, títulos y di en voz alta sobre lo
piensas va a tratar el capitulo.
 Escribe las palabras de vocabulario en tarjetas de colores con pequeñas
definiciones al reverso. Revísalas frecuentemente y lee en voz alta la palabra
diciendo su definición. Verifica si lo que has dicho está bien.
 Antes de enseñar una asignación, establece una meta específica de estudio y dila
en voz alta. Por ejemple, “primero leeré el capítulo de historia”.
 En lo posible lee en voz alta. En una biblioteca, trata de “oír las palabras en tu
cabeza” cuando leas. Tu cerebro necesita oír las palabras como tus ojos las leen.
 Cuando hagas problemas matemátcos complicados, usa papel gráfico (o usa papel
cuadriculado) para ayudarte con la alineación. Usa colores y símbolos gráficos para
sobresaltar las ideas principales en tus apuntes, libros, separatas, etc.
 Enséñale a alguien lo que has aprendido.
 Trata de solucionar un problema verbalmente antes de hacerlo en papel.
 Pídele a tu profesor que te den explicaciones verbales para los diagramas, cuadros
y gráficos.

Si su estilo es táctil – Kinestésico, les diremos:

Aprenderás mejor haciendo cosas, moviéndote o con experiencias manuales. Obtener


información de un texto (visualmente) o una conferencia (auditvamente) no es fácil. Trata
algunas de estas sugerencias y crea algunas más que podrían ayudarte.
 Para memorizar, camina alrededor de tu cuarto mientras te recitas a t mismo o
mirando una lista o tarjetas.
 Cuando leas un capitulo de un libro, primero, mira las figuras, luego lee el resumen
o las preguntas al final del capítulos. Luego los títulos y las palabras resaltadas.
Date una idea de todo el capítulo leyendo primeramente a la sección final y luego
trabaja hacia el inicio del capítulo. Este trabajo consiste en ir de las partes al todo.
 Si necesitas moverte en clase, cruza las piernas y mueve el pie que no está en el
piso. Experimenta otras maneras de moverte, solo asegúrate de no estar haciendo
ruido o fastdiar a otros. Trata apretando un apelota de tenis.
 Tu mejor manera de estudiar no es en la carpeta. Cuando estés en casa estudia
recostado sobre tu estómago o espalda. También trata de estudiar con música en
el ambiente.
 Si tenes una bicicleta estacionaria, trata de leer mientras pedaleas. Algunas
tendas de bicicletas venden unos soportes especiales que sostene libros.
 Usa un pedazo de papel de tu color preferido para cubrir tu escritorio. Te ayudará
a mantener la atención. También trata de leer a través de transparencias de color.
Experimenta con diferentes colores y diferentes maneras de utlizar el color.
 Cuando estudies, toma pequeños descansos cuando los necesites. Solo asegúrate
de volver a la tarea. Una programación razonable es de 20-30 minutos de estudio y
5 minutos de descanso. ( no deberías ver televisión ni hablar por teléfono durante
el momento de descanso)
 Al tratar de memorizar información, trata de cerrar los ojos y escribir la
información en el aire o en la carpeta o alfombra con un dedo. Crea las imágenes
mentales de las palabras cuando hagas esto. Si es posible, también escúchalas.
Más adelante, al tratar de evocar la información, cierra tus ojos y vela con los “ojos
de la mente” y escúchala en tu cabeza.

IV. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

LOS RESULTADOS FUERON (Ruiz 2002, UCV, “Curso en capacitación en pruebas


psicológicas para alumnos de internado pedagógico”)

CONFIABILIDAD DEL TEST RETEST =0.90 EN EL PROMEDIO DE TODOS LOS DATOS


DE LAS DIVERSAS ÁREAS.
LOS INDICES FLUCTURAN DE 0.87 A 0.93 PARA LAS 5 áreas:
1) USO DE LOS SENTIDOS 0.93
2) RELACION CON OTROS 0.87
3) MANEJO DE POSIBILIDADES 0.90
4) COMO ENFRENTAR TAREAS 0.90
5) COMO MANEJAR LAS IDEAS 0.90
Todos estos datos son altamente significatvos al 0.01 de significación.

VALIDEZ

Se realizó un estudio de la validez de contenido resaltando que los fines para los
cuales la prueba fue realizada correspondían a la estructura de contenido que Rebeca
Oxford, (Universidad de Alabama 2000) proponía.
También los datos de validez de construcción arrojan índices altamente significatvos al
0.01 de confianza y se reflejan en los valores de validez siguiente:

PRUEBA COMPLETA
Varianza explicada 66.20 %
Determinación de la matriz de correlación = 0.079
Medida de adecuación al muestreo de Kaisper-Meyer-Olkin = 0.83
Test de esfericidad de Bartlett_ 311.20 p < 0.001
Estos hallazgos permiten afirmar que la prueba es válida en su constructo.
IV. CONCLUSIONES
Cada preferencia de estlos ofrece fortalezas significatvas en el aprendizaje y trabajo.
Reconocerlas y aplicarlas frecuentemente. También intensifica su trabajo y aprendizaje al
ser consciente de las áreas o estlos que no usas para poder desarrollarlas. Las tareas que
no se ajustan a tus estlos preferidos te ayudarán a extender tu “zona cómoda” y expandir
tu potencial para aprender y trabajar.
Por ejemplo, si eres un apersona altamente global, podrías necesitar aprender a usar
análisis y lógica para trabajar o prender efectvamente. Si eres una persona
extremadamente analítca, podrías perderte algunas característcas globales útles, como
el obtener las ideas principales rápidamente. Estas cualidades se pueden aprender con la
práctca adecuada. No perderás tus fuerzas básicas al tratar algo nuevo; simplemente
desarrollarás otro lado tuyo que podría ser muy útl.
Si no estás seguro como tratar nuevas conductas que vayan más allá de tu estlo preferido,
pide a tus compañeros, amigos o profesores que te den una mano. Habla con alguien que
tenga un estlo diferente al tuyo y observa como lo hace la otra persona.
Mejorar tu aprendizaje o situación de trabajo extendiendo tu estlo.

ADMINISTRACIÓN.-
Empiece entregando la hoja de evaluación para el llenado de datos. Luego explique el
procedimiento de cómo responder. Lea las instrucciones de la prueba y deje claro que
debe colocar una X en el casillero 0, 1, 2 ó 3 que mejor refleje la conducta de estudio o
trabajo del evaluado.

PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS

Se presentan a contnuación todos los procedimientos para el análisis:

a) Cómo obtener puntaje.


b) Cómo interpretar y analizar los resultados.
c) Sugerencias para el evaluado.

CÓMO OBTENER LOS PUNTAJES DE ESCALA

ÁREA 1: COMO USA SUS SENTIDOS FÍSICOS AL ESTUDIAR O TRABAJAR

SUME DEL ÍTEM 1 AL 10 Y OBTENGA EL PUNTAJE DE VISUAL


SUME DEL ÍTEM 11 AL 20 Y OBTENGA EL PUNTAJE DE AUDITIVO
SUME DEL ÍTEM 21 AL 30 Y OBTENGA EL PUNTAJE DE KINESTÉSICO
INVENTARIO DE ANÁLISIS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Hoja de respuestas

Nombre :__________________________________________________________

Edad :___________________________ Fecha:_____________________________

Para cada respuesta marca con una X la alternativa correcta. Usa:

0= NUNCA 1= ALGUNAS VECES 2= CASI SIEMPRE 3= SIEMPRE

0 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
VERIFIQUE QUE TODAS HAYAN SIDO RESPONDIDAS

(Para ser utlizado por el evaluador)

ESTILOS Característcas PUNTAJE Estlos que más resaltan


1. Uso de los Visual
sentdos Auditvo
Kinestésico
CUESTIONARIO
EVALUANDO TUS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y DE TRABAJO

Instrucciones
Inicie diciendo “en la hoja de respuesta comiencen colocando los datos que les piden.”
“Ahora vamos a trabajar sobre la manera como aprenden o hacen tareas. Para cada
pregunta que YO LEERÉ… marca una X en la hoja de respuestas según como sea tu estlo
de aprender o de hacer tareas. Usa la clave siguiente (copiar en pizarra la clave)”
0= NUNCA 1= ALGUNAS VECES 2= CASI SIEMPRE 3= SIEMPRE

Atentos… vamos a empezar:


1. Recuerdo mejor algo si es que lo escribo.
2. Necesito escribir todo lo que los profesores dicen.
3. Puedo ver e imaginar el número o palabra en mi cabeza.
4. Prefiero aprender una clase viendo un video o TV más que escuchando al profesor.
5. Subrayo o resalto las partes importantes de lo que leo.
6. Uso colores para ayudarme mientras aprendo o trabajo.
7. Necesito indicaciones escritas para realizar mis tareas.
8. Me distraigo con los ruidos del ambiente.
9. Necesito mirar al profesor para comprender lo que dice.
10. Me siento más cómodo cuando mis paredes de mi lugar de estudio o trabajo tienen
posters o dibujos.
11. Recuerdo mejor las cosas si las escucho en voz alta.
12. Prefiero aprender escuchando la explicación del profesor, más que leyendo solo.
13. Necesito explicaciones orales para realizar las tareas.
14. Los sonidos de ambiente me ayudan a pensar.
15. Me gusta escuchar música cuando estudio o hago tareas.
16. Puedo mantener con facilidad lo que el profesor dice, aunque no lo esté mirando.
17. Recuerdo mejor a la gente por lo que dice que por su apariencia física.
18. Recuerdo fácilmente los chistes que escucho.
19. Puedo reconocer a las personas por sus voces.
20. Cuando prendo la TV prefiero escuchar más que ver la pantalla.
21. Me resulta mejor hacer pronto las cosas y no prestar mucha atención a las
indicaciones.
22. Necesito darme descansos frecuentemente cuando estudio o hago tareas.
23. Muevo mis labios cuando leo en silencio.
24. Me siento más cómodo si no tuviera que sentarme en una carpeta cuando no tengo
que hacerlo.
25. Me pongo nervioso cuando permanezco demasiado tiempo sentado en un solo
lugar.
26. Pienso y aprendo mejor cuando puedo moverme en la habitación donde me
encuentre estudiando.
27. Tocar los objetos mientras estudio me ayuda a recordar.
28. Disfruto cuando construyo o armo cosas.
29. Me gusta realizar bastantes actividades físicas.
30. Disfruto coleccionando tarjetas, estampillas, monedas, stickers y otras cosas.
BASE DE DATOS
TABLA Nº 1
ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER AÑO “B” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

ESTILO DE APRENDIZAJE
Nº VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO CALIFICACIÓN
1 23 14 8 VISUAL
2 26 18 6 VISUAL
3 19 15 12 VISUAL
4 21 23 16 AUDITIVO
5 18 15 23 KINESTÉSICO
6 19 15 21 KINESTÉSICO
7 21 16 15 VISUAL
8 16 17 9 AUDITIVO
9 26 14 14 VISUAL
10 12 10 10 VISUAL
11 17 12 9 VISUAL
12 7 17 7 AUDITIVO
13 18 16 9 VISUAL
14 24 18 8 VISUAL
15 15 12 7 VISUAL
16 17 14 10 VISUAL
17 18 13 10 VISUAL
18 16 14 13 VISUAL
19 20 18 11 VISUAL
20 20 21 16 AUDITIVO
21 21 19 22 KINESTÉSICO
22 20 14 16 VISUAL
23 17 15 18 KINESTÉSICO
24 14 15 13 AUDITIVO
25 13 17 18 KINESTÉSICO
26 22 17 10 VISUAL
27 17 15 19 KINESTÉSICO
28 21 10 10 VISUAL
29 12 13 10 AUDITIVO
30 22 9 7 VISUAL
31 18 12 11 VISUAL
32 20 21 17 AUDITIVO
33 21 15 12 VISUAL
Fuente: Test aplicado por el investgador
TABLA Nº 2

ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL


PRIMER AÑO “J” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013
ESTILO DE APRENDIZAJE
Nº VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO CALIFICACIÓN
1 19 11 10 VISUAL
2 16 9 17 KINESTÉSICO
3 22 17 15 VISUAL
4 14 13 10 VISUAL
5 18 17 13 VISUAL
6 21 17 10 VISUAL
7 18 13 14 VISUAL
8 16 15 14 VISUAL
9 22 19 24 KINESTÉSICO
10 13 18 16 AUDITIVO
11 15 11 9 VISUAL
12 15 20 15 AUDITIVO
13 8 12 18 KINESTÉSICO
14 15 12 13 VISUAL
15 18 13 16 VISUAL
16 14 15 13 AUDITIVO
17 18 17 19 KINESTÉSICO
18 15 18 8 AUDITIVO
19 18 10 12 VISUAL
20 18 19 13 AUDITIVO
21 18 16 9 VISUAL
22 18 15 14 VISUAL
23 16 15 8 VISUAL
24 18 16 13 VISUAL
25 22 18 9 VISUAL
26 19 13 10 VISUAL
27 12 13 15 KINESTÉSICO
28 14 19 20 KINESTÉSICO
29 20 15 12 VISUAL
30 20 19 14 VISUAL
Fuente: Test aplicado por el investgador
TABLA Nº 3

ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN PNL DE LOS ESTUDIANTES DEL


PRIMER AÑO “K” DE LA I.E.P. “SAN JUAN”, TRUJILLO, 2013

ESTILO DE APRENDIZAJE
Nº VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO CALIFICACIÓN
1 24 23 22 VISUAL
2 14 8 15 KINESTÉSICO
3 14 19 10 AUDITIVO
4 23 22 23 KINESTÉSICO
5 15 9 11 VISUAL
6 19 21 9 AUDITIVO
7 16 11 9 VISUAL
8 21 16 18 VISUAL
9 21 14 12 VISUAL
10 19 16 17 VISUAL
11 18 14 16 VISUAL
12 16 16 17 KINESTÉSICO
13 11 10 9 VISUAL
14 21 19 17 VISUAL
15 13 12 9 VISUAL
16 26 19 13 VISUAL
17 15 21 6 AUDITIVO
18 24 16 14 VISUAL
19 14 14 16 KINESTÉSICO
20 21 14 14 VISUAL
21 10 9 12 KINESTÉSICO
22 20 13 16 VISUAL
23 18 16 17 VISUAL
24 16 14 14 VISUAL
25 18 13 11 VISUAL
26 23 14 16 VISUAL
27 16 14 10 VISUAL
28 15 11 9 VISUAL
29 23 11 12 VISUAL
30 16 17 19 KINESTÉSICO
31 21 18 14 VISUAL
Fuente: Test aplicado por el investgador

Potrebbero piacerti anche