Sei sulla pagina 1di 5

Propiedades psicométricas de la escala versión corta de ideología de

género
Cabarcas. M, Fortich. D*, Vásquez. P*, Viloria. M
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Tecnológica de Bolívar
Contacto: dfortich@unitecnológica.edu.co
Resumen

El propósito de este estudio describir las propiedades psicométricas de la escala de la


ideología de género, versión corta. Siendo la ideología de género como el grado de
categoría en el que un individuo se ve a sí mismo como masculino o femenino. La escala
reducida de ideología de género fue administrada a 310 sujetos. Se cumplieron los
supuestos para la evaluación de análisis factorial exploratorio Cumplió con la estructura de
original unifactorial con 12 ítems que explica 54.215% del total de varianza, con una
fiabilidad de .917. De acuerdo con los resultados de los instrumentos se comportó de forma
adecuada en la población de A. Coruña. ​

Palabras claves

Ideología de género, masculinidad, feminidad, validez, confiabilidad

Objetivos

General

● Describir propiedades psicométricas de la prueba de la ideología de género de la


versión corta en A. Coruña

Específico(s)

● Estudiar la consistencia interna a través del Alfa de Cronbach


● Examinar la validez del constructo por medio del análisis factorial exploratorio.
Marco teórico

Es conocida que la ideología del rol sexual tiene un carácter prescriptivo, es decir, hacen
referencia a lo que creemos que debería ser la conducta de mujeres y hombres. También
hace referencia a las creencias que las personas tienen en relación a los roles y las
conductas, relaciones que deben adoptar y llevar a cabo ambos sexos como lo es explicado
por Moya, Navas y Gómez (1991). El rol de género, como ya hemos visto, es una
construcción histórica importante que se nutre de los significados establecidos desde cada
cultura o contexto, y es el sustrato sobre el que se configuran los diversos significados
otorgados a los sexos (Pastor, 1998 citado en Lameiras et al., 2002). En función de las
creencias que tengan los progenitores sobre estos roles de género, esta visión basada en el
sexo de las personas podrá ser transmitida a sus descendientes.

Para explicar lo anteriormente se puede relacionar con los cargos en ámbitos, sociales y
económicos que tienen tanto hombres y mujeres, en otras palabras, a las mujeres se les
relaciona con trabajos (roles) caseros, siendo esposas, con la crianza de los hijos. Mientras
que al hombre asume el papel de poder, protección a sexo débil (mujeres), esto viéndolo
desde un modelo muy tradicional de los roles que tienen los sexos en la sociedad.

Teniendo relación con lo que se plantea en la teoría del esquema de género propuesta
por Bem (1981, 1982) contiene tres proposiciones principales acerca de los sujetos
tipificados sexualmente: la primera proposición es que conciben la masculinidad y
feminidad como mutuamente excluyentes y que a su vez son completamente diferentes,
también se parte de la premisa de que el desarrollo se presenta en un extenso grupo de
asociaciones que rodea esas concepciones de masculinidad y feminidad y por último a
medida que este proceso de relación ocurre ( interactuar con grupos únicamente de
concepciones de un género específico) se realizan asociaciones para evaluar y organizar
información acerca de ellos mismos.

Y es que esta caracterización de los roles sexuales se definen según Lenny (1991) como
aquellos atributos que diferencian a los sexos las características que estereotípicamente se
considera que diferencian a los sexos dependiendo al contexto en el que se encuentre que
se consideran diferencialmente ideal o normativa de cada sexo.

Sin embargo como otra parte de esta percepción de roles, aparece una que es más
igualitaria, donde tanto hombre y mujeres cuentan con las mismas cualidades en los
espacios anteriormente mencionados (social, económico y tareas a realizar) entendiendo la
importancia de habilidades individuales que tienen cada una para la adaptación en ámbitos
psicosociales. .Glick & Fiske, 1996, 2001; Moya & Expósito, 2001; Moya, Expósito, &
Padilla, 2006.
En relación a lo expuesto anteriormente la Escala sobre Ideología de Género (EIG) la
cual consta con dos versiones (una larga y una corta) se formó principalmente de
cuestionarios relativos a la EIG. En su versión larga esta prueba contiene 59 ítems que
tienen como finalidad la evaluación de tres aspectos, los cuales son: un número similar de
ítems para la orientación tradicional y la orientación igualitaria; un número semejante de
ítems que hiciera un informe únicamente relacionados considerablemente con número de
ítems hacían referencia a las relaciones entre hombres y mujeres por separado y la
necesidad de tratar sobre las principales áreas consideradas en el estudio de la ideología de
género: roles laborales de hombres y mujeres, responsabilidades parentales, relaciones
personales entre hombres y mujeres, reparto de tareas y responsabilidades en la esfera
doméstica, normas que regulan el comportamiento cotidiano (urbanidad), sexualidad y
maternidad, entre otros. Por otra parte la versión corta de esta misma escala posee 12 ítems;
las respuestas van desde 1 (totalmente de acuerdo) hasta 10 (totalmente en desacuerdo).. Su
fiabilidad oscila entre 0.71 y0.9 (Moya et al., 2006).

En cuanto a la parte psicométrica que conforman la prueba es importante resaltar


coeficiente del alfa de Cronbach es usado en la validación de un instrumento para medir la
confiabilidad del tipo consistencia interna de una escala (La única forma de validar
instrumentos existen opciones como los coeficientes de consistencia interna la cual se
define como la correlación de ítems de una escala entre ellos mismos). También se puede
concebir este coeficiente como la medida en la cual algún constructo, concepto o factor
medido está presente en cada ítem. Es necesario resaltar que si los valores del alfa se
encuentran entre los intervalos de 0,70-0,90 se considera que tiene una buena consistencia
interna. Se aconseja el uso del alfa de Cronbach para escalas unidimensionales entre 3 y 20
ítems. (Oviedo y Arias, 2005).

Por otra parte, el análisis factorial exploratorio se define como un conjunto de métodos
estadísticos multivariados de interdependencia cuyo propósito principal es identificar una
estructura de factores subyacentes a un conjunto amplio de datos, es útil para verificar la
estructura interna de cualquier escala, así como para seleccionar y otorgar significado
teórico a un conjunto inicial de ítems de un test. El uso exclusivo del análisis factorial
supone una aproximación débil a la definición o validación de un constructo. Por tanto, la
validez de constructo se obtiene a través de un análisis factorial exploratorio, no obstante,
se debe corroborar dichos factores bajo la sustentación de una solidez teórica.
Metodología

La escala reducida de ideología de rol de Moya, Expósito y Ruiz (2000) ,se utilizó en
esta investigación de tipo descriptiva con diseño descriptivo instrumental, fue aplicada a
una población de 310 individuo, los cuales se escogieron por medio de un muestreo
estratificado por conveniencia entre rango de edades;
Los sujetos estaban conformados por 155 mujeres y 155 hombres, siguiendo la siguiente
estructura:
● Sujetos de edad comprendida entre 18 - 29 años: 36 personas.
● Sujetos de edad comprendida entre 30 - 64 años: 226 personas.
● Sujetos de 65 años y más: 48 personas.

La escala reducida de ideología de rol de Moya, Expósito y Ruiz (2000), la cual es una
escala de doce ítems con cinco opciones de respuesta permite evaluar perfectamente la
ideología de rol del sujeto, siendo lo suficientemente amplia como para recoger la
complejidad del constructo, a la vez que es lo bastante breve como para ser incluida junto a
otros cuestionarios y escalas (Moya, Expósito y Padilla, 2006). Las puntuaciones totales
obtenidas en la escala breve y ampliada son muy elevadas: .92 (Expósito et al., 1998), .91
(Moya y Expósito, 2000 solo participantes varones) y .89 (Moya et al., 2000 citados en
Moya, Expósito y Padilla, 2006)

Resultados

Los resultados parciales que indican los procedimientos realizados son: Se aplicó el
cuestionario de ideología de género con las siguiente variables de estudios la muestra está
conformada por 2 personas sin estudios, 43 personas llegaron solo hasta estudios primarios,
61 personas estudios medios, 99 personas estudios superiores, 107 con estudios
universitarios, 2 personas con otros estudios. Y su estado civil son lo siguiente​ ​cuenta con
202 casados, 32 separados, 64 solteros, 16 viudos.

En consecuencia el análisis nos arrojó lo siguiente: el alfa general del cuestionario es de


.917 con un total 12 elementos. Además, cumple con los supuestos necesario para el
análisis factorial, primero el determinante con un valor de 0,001 a sí mismo el KMO como
resultado fue 0.936, además la prueba de esfericidad de Bartlett tiene una significancia
0.00. En efecto, se utilizó el método de componente principales, obteniendo 1 factor con
una varianza total explicada de 54,215 con un valor en las comunalidades de 0.669- 0.398 y
unas cargas factoriales de las preguntas entre 0.833- 0.631.
Conclusiones y Discusiones

Roles de género es definido como el grado de categoría en el que un individuo se ve a sí


mismo como masculino o femenino (Kagan,1964). Se puede puntualizar que los roles de
género contribuyen como el sujeto será integrado en la sociedad desde un plano
socio-cultural, laboral para cada sexo

La prueba utilizada en la población española se comporta de forma adecuada debido, a


los resultados que se muestra a través de la consistencia interna de su alfa fue muy alta con
resultado superiores de a 0.800 y la estructura factorial es muy original y similar a la
original

No obstante, proponemos una prueba con un ítem menos, ya que la pregunta 12 tiene
una comunalidades por debajo de 0.400 que después de ser eliminada aumentó
notablemente la varianza total explicada con un 55.883. No obstante, a partir de los
resultados obtenidos es recomendable realizar nuevas aplicación a distintas poblaciones,
como la propuesta de realizar la EIG próximamente en Colombia.

Referencias bibliográficas

Vergara, A. I., & Páez, D. (1993). Revisión teórico-metodológica de los instrumentos


para la medición de la identidad de género. ​Revista de Psicología Social​, ​8​(2), 133-152.

Moya, M., Expósito, F., & Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades
psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género.
International Journal of Clinical and Health Psychology​, ​6​(3).

Chahín-Pinzón, N., & Briñez, B. L. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de


Ideología de Género en adolescentes colombianos. ​Universitas Psychologica​, ​14​(1), 15-23.

Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Potrebbero piacerti anche