Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
CULTURA Y REALIDAD SOCIAL

TEMA:
INVERSIONES DE LOS PAISES EN AMERICA LATINA EN CIENCIA,
TEGNOLOGIA E INNOVACION

DOCENTE:
JANET NELLY VELÁSQUEZ TORO

CICLO:
CUARTO CICLO / SEGUNDO AÑO

RESPONSABLES:
ACUÑA DIAZ JULIO CESAR
BARAHONA VASQUEZ PIER ANTHONY
SALDAÑA BUSTAMANTE GILMER

JAÉN – CAJAMARCA

Ciclo 2019-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

CIENCIA TEGNOLOGIA E INNOVACION EN AMERICA


LATINA
Los países de América Latina se encuentran en el siglo XXI ante el desafío y la
oportunidad de avanzar con paso firme hacia la construcción de unas sociedades
y economías del conocimiento. Los beneficios de generar nuevo conocimiento
como base para desarrollar bienes y servicios con valor tecnológico agregado
han convencido a la mayoría de líderes latinoamericanos de la importancia de
impulsar modernos sistemas nacionales de innovación y formar y atraer capital
humano avanzado para la competitividad y el desarrollo sostenible de la región.
El crecimiento económico sostenido que América Latina ha presentado en una
última década caracterizada por la inestabilidad internacional supone una
ventana de oportunidad para proponer metas a largo plazo de desarrollo
sostenible económico, social y medioambiental basadas en la ciencia, la
tecnología y la innovación.
Para lograrlo, una de las grandes tareas de los países de la región consistirá en
desarrollar un conjunto de estrategias y políticas propias para el diseño de
sistemas nacionales de ciencia y tecnología adaptados a la demanda regional y
a las necesidades locales, pero sin perder de vista la inserción de la región en
un mundo cada vez más globalizado…
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

INVERSIONES DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA


EN TECNOLOGIA
El índice de Preparación Digital (DRI, por sus siglas en inglés) es un estudio
que recientemente publicó los resultados sobre qué tan preparadas están 118
naciones en esta materia. El balance dejó ver los lugares de los diferentes países
de América Latina, con claros líderes en esta materia.

A nivel regional, el estudio está liderado por Uruguay, Chile, Costa Rica,
Panamá, México y Puerto Rico, naciones que se quedan con las primeras
posiciones en la región. A estos países les
sigue Colombia, Argentina, Perú, Brasil, El Salvador, Ecuador, República
Dominicana y Guatemala, en el resto de la tabla.

En tanto, dentro de los países peor posicionados en América Latina


aparecen: Haití, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Paraguay. Mientras que
Venezuela no aparece en el informe por la falta de información que tienen los
organismos multilaterales consultados sobre esta nación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Según Cisco, empresa dedicada al ámbito tecnológico que realizó el estudio con
el acompañamiento de la investigadora Gartner Research, la importancia de que
los países tengan una buena preparación digital radica en que este factor les
permite mantener su competitividad global, aumentar su Producto Interno
Bruto (PIB), fomentar la innovación y crear nuevos puestos de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

Dentro del informe, la gran mayoría de los países de la región se ubican en


la calificación intermedia en materia de preparación digital denominada
‘Acelerar’. Una categoría para aquellas naciones con capacidad
para aprovechar la tecnología digital y listas para aumentar su ritmo de
innovación. Por otro lado, se cree que estos países tienen la oportunidad de
maximizar el impacto positivo de la digitalización en su crecimiento económico,
así como también la facilidad de la operación en las empresas.

Las otras dos categorías son ‘Activar’, donde se encuentran las naciones que
están comenzando su viaje en el mundo digital como Nicaragua, Bolivia y Haití; y
‘Ampliar’, que abarca a los países que tienen un mayor desarrollo en esta
materia.

A nivel global los cinco países mejor puntuados son: Estados


Unidos (20), Singapur (18.30), Países Bajos (17.89), Reino Unido (17.84)
y Alemania (17.68). Por otro lado, los menos preparados en materia tecnológica
son: República Centroafricana (5.89), Sierra Leona (6.40), Eritrea, Liberia,
Madagascar (6.62), Nigeria (6.82) y Chad (6.85).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

INVERSIONES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA


EN INNOVACIÓN
Los países de América Latina están quedándose en la periferia de la Cuarta
Revolución Industrial que actualmente transforma la matriz económica y las
formas de consumir y producir de las sociedades del mundo. El bajo crecimiento
económico latinoamericano –una larga desaceleración que se remonta a
2013– y la ausencia de reformas estructurales condenan a la región a cumplir un
papel secundario en ese contexto internacional.

Varias son las apuestas estratégicas para superar los lastres que obstaculizan
el desarrollo latinoamericano: entre ellas sobresalen las inversiones en capital
humano y físico para mejorar su productividad y competitividad y diversificar las
exportaciones. Y en este aspecto la innovación también cumple un rol decisivo.

La innovación se alza como la clave del arco del desarrollo, epicentro de un gran
cambio estructural latinoamericano. Un eslabón de la cadena sin el cual el
mecanismo deja de funcionar. Detrás de todos los déficits de la región se
encuentra, de una manera u otra, la inexistencia de una apuesta decidida por la
innovación desde las políticas públicas y por parte del empresariado. Alicia
Bárcena, secretaria general de la CEPAL, explica como “la innovación es un
proceso clave para el desarrollo económico porque permite aumentar la
productividad y competitividad de una forma genuina. Además, debe mejorarse
el gasto en investigación y desarrollo, pues es muy bajo en toda la región. El
gasto es de 0,8% en América Latina de promedio, pero muchos países están por
debajo de 0,5%. Si se toma el caso de los Estados de la OCDE, el gasto de
media es 2,5% del PIB, en Estados Unidos 2,8% y en Israel 4,3%”.

¿Y por qué no prospera la innovación en América Latina? Fundamentalmente


por la ausencia de políticas públicas eficaces y eficientes capaces de diseñar y
construir un entorno amable y favorecedor para la innovación de los
emprendedores. Las administraciones públicas, mal financiadas, sin recursos y
con islas de excelencia en medio de páramos de ineficacia no articulan ni
propician que florezca la innovación.

Una lenta e insuficiente mejora


Existe un consenso amplio entre los economistas en torno a que la inversión en
I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) es la variable cuantificable que
mejor explica el crecimiento a largo plazo de las economías desarrolladas.

El Índice muestra que América Latina y el Caribe es una región que avanza
lentamente en innovación. Las economías latinoamericanas no se encuentran
entre las mejor posicionadas y las que destacan ocupan tan solo el centro de la
clasificación: Chile, en el lugar 51; Costa Rica, en el 55, y México en el 56, son
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

los países latinoamericanos en los puestos más altos. La mayoría se sitúa en el


tercio final del ránking.

Según el Banco Mundial, la inversión en innovación está por debajo del 1% del
PIB en la mayoría de los países de la región: solo lo supera Brasil (1,2%) y el
resto apenas ronda el medio punto como ocurre con México (0,49 %), Argentina,
(0,53 %) o Ecuador (0,44%). La diferencia es muy marcada con respecto a las
economías más desarrolladas, como Corea del Sur, Finlandia, Suecia o Israel.

La realidad es tozuda: las naciones más desarrolladas son las que destinan más
de un 2,5% de su PIB a este rubro. Sin embargo, en lo más elevado de la lista
no se encuentra ningún país latinoamericano.

Además de escasa, la inversión en I+D en Latinoamérica se encuentra muy


concentrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

La trampa de los países de ingresos medios


La volatilidad internacional (la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el
Brexit y las tensiones en el estrecho de Ormuz) explica el actual bajo crecimiento
latinoamericano. Pero también lo explica la escasez de reformas estructurales
que es la parte en la que los países de la región podrían mejorar su rendimiento.
En realidad, el estancamiento es producto de un contexto mundial que los
Estados latinoamericanos no controlan y de unos déficits propios sobre los que
existe mayor capacidad de incidencia. Sin embargo, la región, salvo escasas
excepciones, no está haciendo los deberes.

Los principales centros de análisis coinciden en que América Latina se asoma a


un periodo de bajo crecimiento –ralentización–. En sus previsiones para 2019, el
Fondo Monetario Internacional ha recortado la tasa de crecimiento económico
para la región, pasando de 1,4% al 0,6%. Y la CEPAL lo ha bajado del 1,3% al
0,5%.

¿Qué es lo que le ocurre al continente? Los países latinoamericanos, ante la falta


de reformas estructurales y la ausencia de viento de cola, han caído en lo que
se conoce como la “trampa de los países de ingresos medios”. Una situación en
la cual naciones que han alcanzado un nivel de riqueza medio no logran llevar a
cabo la transición hasta alcanzar ingresos altos: no consiguen mantener altas
tasas de crecimiento debido a que no mejoran en productividad y competitividad.
Además, sus ciclos económicos dependen del precio de las materias primas, por
lo que son muy volátiles, lo cual no permite un incremento sostenido de sus
niveles de ingreso per cápita.

América Latina se ve lastrada por una estructura económica que no se basa en


sectores tecnológicamente avanzados, sino en una competitividad basada en
costes menores. Con una productividad laboral decreciente desde los 70, la
estructura productiva general tampoco favorece la innovación o la intensidad
tecnológica. La CEPAL lleva desde 2010 advirtiendo de que las economías de la
región afrontan dos grandes desafíos en materia de productividad. Una “brecha
externa” (el atraso de la región en materia tecnológica) y la “brecha interna”
causada por la menor productividad.

¿Cómo puede eludir América Latina esa trampa? A la hora de encontrar el


camino que saque a los países latinoamericanos de ella, la innovación para el
desarrollo se convierte en la piedra angular capaz de generar un efecto positivo
en cadena gracias al cual mejorar los niveles de competitividad y productividad
de sus economías.

Pese a su capital importancia y posición clave para alcanzar un mayor y más


sostenido desarrollo, la innovación es una asignatura pendiente que en América
Latina suspenden tanto las administraciones públicas como el sector privado que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

se retroalimentan en su abandono de la innovación. Un informe de la OCDE en


2013 encontró que el sector privado en los países latinoamericanos invierte
mucho menos en investigación y desarrollo que sus pares en otras partes del
planeta.

Los empresarios no están a la altura porque fallan los poderes públicos: los
empresarios e inventores son menos partidarios de invertir en investigación y
desarrollo, ya que perciben que su inversión no es segura. Los derechos de
propiedad intelectual son esenciales para brindar esta garantía, pero usualmente
no se protegen de manera efectiva en los países latinoamericanos.

En la actual coyuntura, la realidad es que la inversión del sector público está lejos
de cubrir todas las necesidades y la del sector privado es claramente insuficiente.
Desde 2007, el aporte empresarial latinoamericano ha descendido del 43% al
35%. Y los endebles sistemas fiscales regionales no dejan mucho margen de
maniobra. Y eso que en esta década la inversión creció del 51,8% al 58,6%.

Como ocurre en el ámbito de las infraestructuras, en la I+D la apuesta de futuro


pasa por diseñar alianzas público-privadas donde la inversión provenga de
ambos ámbitos. La responsabilidad es compartida y no puede recaer en solitario
ni en el Estado ni en las empresas. Como destaca María Fernanda Calderón,
docente de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral (Ecuador): “[Hay que] promover la cooperación entre el sector privado
y la academia, mediante el establecimiento de líneas de investigación… Que los
productores puedan reducir su carga impositiva por anexarse a programas de
investigación aplicados y consensuados. Reforzar la colaboración entre los
centros de investigación del gobierno y los centros investigación de la academia”.

El rol principal de las administraciones públicas consiste en crear un entorno


propicio para la inversión en innovación. Sobre los gobiernos recae el peso de
involucrarse en el desarrollo y la protección de patentes, fomentar la innovación
con programas de protección a la propiedad intelectual, así como fortalecer el
comercio electrónico y el Internet de las cosas. Sin un entorno seguro los
empresarios se reprimen a la hora de apostar por la innovación. Y el sector
público no cubre ese vacío.
El papel de las empresas pasa por destinar más fondos a I+D sin esperar que lo
hagan otros, multinacionales extranjeras o el Estado. Con el fin de tener un
crecimiento más sólido y que no dependa tanto del ciclo económico, las
compañías, en las fases de expansión, deben invertir también I+D aunque los
resultados no se vean en el corto plazo. Se necesita una nueva cultura
empresarial que va ya poco a poco consolidándose para ser conscientes de que
la inversión en I+D las hace más competitivas, más eficientes y, aunque tengan
menores ingresos a corto plazo, a la larga es menos probable que se vean
obligadas a hacer importantes reestructuraciones.

- ¿Cuál es nivel de aporte de la innovación a la actividad productiva de la región?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

10

- La innovación en Latinoamérica es pequeña, aunque es cierto que hay países


que están haciendo un poco más, como Brasil que llega al 1.3% del Producto
Bruto Interno (PBI). En general, la inversión en investigación y desarrollo con
relación al PBI está en alrededor de 1% en la región, a diferencia de lo que hacen
otros países que tienen más del doble en esa partida, incluso en proyectos de
innovación propiamente dichos, porque una cosa es realizar la investigación y
otra es transformarla en valor económico, lo cual ya es innovación.

- ¿Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile)
comparten esa realidad?

- Sí, pero en Latinoamérica los recursos que se destinan a ese rubro son muy
bajos. Perú tiene poco más de 0.2% del PBI, Chile está en 0.34%, México llega
a 0.4% y Colombia en un nivel similar de inversión en investigación y desarrollo.
Entonces, la inversión orientada a la innovación propiamente dicha es todavía
mínima.

- ¿Cuánto debe ser la inversión adecuada de un país, en relación con su PBI,


para trabajar en temas de innovación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA - SJ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

11

- Tomando en cuenta que América Latina tiene una inversión en innovación de


1% de su PBI, en promedio, debemos triplicar o cuadriplicar esos montos, porque
Estados Unidos está en 2.4%, Corea alcanza el 2.5%, Israel llega a 4.3%. No es
tan fácil llegar y duplicar los niveles de inversión en innovación, porque debes
tener una infraestructura y un conocimiento para tal efecto. Pero debemos
apuntar a que en los próximos 10 años Latinoamérica llegue al 1.5% del PBI en
promedio.

- ¿Pero se tiene algún avance?

- Creo que estamos avanzando en los países de la Alianza del Pacífico, porque
hay varios programas que se están realizando, como en el caso de Perú con el
proyecto Innóvate y programas de apoyo a la innovación y el emprendimiento.
También hay ejemplos en Chile, Colombia y México. Los gobiernos tienen claro
que la innovación es importante desde el punto de vista del desarrollo
económico, pero esto también ya es un tema de subsistencia.

- Es un tema de subsistencia para los países y las empresas…

- Los países que no tienen políticas de innovación, que sus economías no estén
basadas en ese tema, son países que se quedarán definitivamente atrás. En ese
sentido, lo que se está haciendo en la Alianza del Pacífico es importante, porque
se está creando un ecosistema de innovación de los cuatro países.

- ¿Cómo evoluciona este trabajo integrado?

- Se está progresando, porque esto es lento. Los ecosistemas de innovación y


emprendimiento de los países se demoran 10 años en consolidarse, y lo que se
está haciendo en la Alianza del Pacífico recién tiene dos años, tomando en
cuenta que estamos utilizando los ecosistemas de cada uno de los países y
sobre eso se construye algo común. Esto es muy ambicioso y tiene poca historia,
solo la Unión Europea tiene antecedentes de este proceso.

- La inversión en innovación la hacen en gran parte los Estados, pero en realidad


las empresas deberían ser las más interesadas…

- Las empresas que no hagan innovación van a morir y, por tanto, los países
entienden que deben apoyar para que esto no ocurra, creando ecosistemas para
estos negocios. Es una cosa mucho más dinámica y compleja, es algo más
interactivo, que está relacionada con cuestiones culturales, normas regulatorias
y de interacción, como la confianza, por eso es importante que el Estado lo haga,
lo incentive.

Potrebbero piacerti anche