Sei sulla pagina 1di 14

LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA – LAMBRUSCHINI

HISTORIA DE LAS IDEAS:


 Objeto de estudio: las ideas desde una perspectiva histórica, teórico-empírica. Se ocupa de
problemas de hecho, empíricos (de facto).
Estudia las ideas dentro de una totalidad histórica, una época histórica, de una formación social, de algún
periodo o modo de producción. Las ideas son un aspecto más de la sociedad.
Para la Historia de las Ideas, la justicia y la verdad son formulaciones sociales e históricas y las estudia
desde un punto de vista histórico, empírico.
 Estatuto epistemológico: es un saber teórico o científico, que fundamenta empíricamente.

 El fin: explicar y comprender las ideas históricamente medidas.

FILOSOFÍA
 Objeto de estudio; las ideas desde una perspectiva crítica y sistemática (lógicas). Se ocupa de
problemas de derecho (iure)
Estudia la validez y legitimidad de discursos y normas
- Filosofía teórica: Validez: verifica que teorías son verdaderas; su problema es un problema lógico.
Busca encontrar un criterio de demarcación del conocimiento válido. Permite distinguir el conocimiento
valido del que no, la ciencia de ideología, lo verdadero de lo falso.
- Filosofía práctica: legitimidad: justifica que normas son justas. Problema ético. Busca un criterio de
moralidad de nuestros juicios morales o de valor. Distingue lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral.

 Estatuto epistemológico: es un saber que critica y cuestiona los discursos que pretenden ser válidos
(verdaderos) y las normas que pretenden ser obligatorias y justas.

 El fin: distinguir entre lo que es, se dice o hace de facto, y lo que es se dice o hace con derecho
legitimidad.

Criterios de demarcación: son históricos y sociales, pero no equivalentes.


- Metacrítica: discute los criterios de demarcación de la filosofía teórica. Debate sobre que versión de
la ciencia y saber es más o menos plausible. Lo verdadero depende de quién lo dice o de las pruebas y datos
que lo fundamentan.
- Metaética: discute los criterios de demarcación de la filosofía práctica. Debate sobre que versión de
la moral y la ética es más o menos plausible. Lo justo depende de quién lo dice o de si constituye o no un
privilegio.
NIETZSCHE

MUERTE DE DIOS: Proclama una misión: el hombre debe combatir la figura de Dios.
La figura de Dios se presenta contraria a la vida, porque presume la existencia de un más allá de lo
aparente y la existencia de un mundo ultraterreno, que le resta veracidad al mundo real. La figura de Dios es
el producto de hombres débiles y resentidos con la vida, que al no poder imponer su fuerza de modo directo,
lo hacen creando un Dios que separa los buenos y los malos. La moral no es más que esta voluntad de los
débiles de imponer su tabla de valores para la totalidad del género humano.
La muerte de Dios se presenta para el hombre como una especie de liberación de un yugo y la apertura de
un nuevo mundo de posibilidades. La muerte de Dios inaugura una nueva era. El hombre se vuelve
responsable de sus acciones al quedar liberado, se vuelve capaz de darse sus propios valores de modo
consciente.
Dios está muerto y nosotros lo matamos, pero este acontecimiento no ha llegado a los oídos de los
hombres. La sociedad no quiere aceptar las consecuencias teóricas y morales de la muerte de Dios. El
acontecimiento está demasiado apartado de la capacidad conceptual de la inmensa mayoría como para
pretender que la noticia haya llegado.

EL ÚLTIMO HOMBRE: La muerte de Dios es condición para la aparición del último hombre.
Es el que más tiempo vive, es el hombre más despreciable, incapaz ya de despreciarse a sí mismo.
Ha cambiado a Dios por su comodidad y cree haber inventado su propia felicidad.
El último hombre es el ultimo en la escala humana, los considera los más nocivo porque imponen su
existencia a costa de la verdad y el futuro.

EL SUPERHOMBRE: es una nobleza de futuro, se basa en un deseo de superación.


La noción de superhombre está vinculada a la idea de abandono de la creencia de un más allá. De que
exista un mundo por fuera del de las apariencias. Si el superhombre ha de existir es porque “Dios ha muerto”
Es el amor por la vida en este mundo, quiere decir que él mismo nacerá el día que el hombre aprenda a
amar la vida con una intensidad hasta ahora desconocida. Es el sentido de la tierra.
El hombre es algo que debe ser superado, es un tránsito y un ocaso, una cuerda tendida entre la bestia y el
superhombre. el superhombre es aquel capaz de crear sus propios valores, su propio bien y mal. Está más allá
de la culpa que se le pueda imponer desde afuera por quebrar normas sociales.

DE LAS TRES TRANSFORMACIONES DEL ESPÍRITU


- Camello: espíritu de carga. Hay muchas cosas pesadas para el espíritu. El espíritu de carga, fuerte, ene
l que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas. Es un espíritu sufrido que espera que lo
carguen, un animal respetuoso que renuncia a todo.
- León: en el medio del desierto el camello se convierte en León, el espíritu quiere conquistar su
libertad y ser señor de su propio desierto. Quiere convertirse en el enemigo de su señor y luchar por la
victoria. Se enfrenta al señor del “tú debes” oponiendo el “yo quiero”. Todos los valores ya han sido creados,
y el enemigo es todos los valores.
- Niño: inocencia es el niño, un nuevo comienzo, un juego, un primer movimiento. El espíritu quiere
ahora su voluntad, el que ha perdido el mundo ahora quiere ganarse su mundo.
CRITICA DE LA FILOSOFÍA DE DERECHO DE HEGEL – MARX

¿Qué es el hombre? El hombre es quien hace a la religión, no la religión al hombre. El hombre no es un


ser abstracto, agazapado fuera del mundo, sino que es su propio mundo. El Estado y la sociedad son los que
producen la religión como conciencia tergiversada del mundo.
El hombre busca en el cielo a un superhombre, pero solo encuentra un reflejo de si mismo. Por esto, debe
necesariamente buscar su verdadera realidad.

¿Qué es la religión? La religión es la queja de la creatura en pena, el sufrimiento de un mundo sin


corazón y el espíritu de un estado de cosas embrutecido. Es el opio de los pueblos, la enajenación del
hombre, ya que la religión es una autoconciencia y el auto sentimiento del hombre que no se reconoce a sí
mismo.

Critica a la religión: es el origen de la crítica. Si no superamos la conciencia religiosa mucho menos


vamos a poder critica la política, económica, etc.
El elemento central de la crítica: el hombre hace a Dios.
Desemboca en la doctrina de que el hombre es el ser supremo para el hombre, y por lo tanto en el
imperativo categórico de que hay que acabar con todas las situaciones que hacen del hombre un ser
esclavizado, abandonado, despreciable.
La crítica de la región desengaña al hombre, para que piense, actué, dé forma a su realidad como un
hombre desengañado que entra en razón.

La filosofía tiene como misión, una vez superada la religión como felicidad ilusoria, develar la
alienación profana, la crítica del mundo real, del derecho y de la política.
LA POSITIVAD DE LA RELIGIÓN CRISTIANA – HEGEL

Discurso religioso – Los discípulos de Jesús:


Se destacaban por su rectitud, por su constancia y valor en el sostenimiento de la doctrina de su maestro.
Su adhesión a la doctrina de Jesús se originaba en su amistad y su apego a él. La verdad y la libertad no
las habían conquistado ellos mismos. Su ambición era comprender y transmitir fielmente esta doctrina, sin
aditamentos o agregados de su propia elaboración. Todo su interés se limitaba a la persona de Jesús.

Discurso filosófico – Los discípulos de Sócrates.


Amaban a Sócrates por su virtud y filosofía, y no la virtud y filosofía a causa de su persona. Sus amigos
eran capaces también de reelaborar en sus propias mentes lo aprendido, darle la importancia de una
originalidad propia. Muchos de ellos fundaron escuelas propias y eran, a su manera, hombres tan
independientes y grandes como Sócrates.

Religión de libertad: la religión griega y romana eran religiones para pueblos libres.
En cuanto a hombres libres, obedecían a hombre que ellos mismos habían designado, obedecían leyes que
ellos mismos habían dado.
No enseñaban ni aprendían máximas morales, sino que las ejercían por acciones propias. Tanto en el
mundo público como en el privado, cada uno era hombre libre y vivía de acuerdo a leyes propias, no
conocían mandamientos divinos.
Sus dioses reinaban sobre el reino de la naturaleza y sobre las cosas que podían traer sufrimiento o alegría
a los hombres, las grandes pasiones eran obra de ellos. El hombre era capaz de oponerse, de oponer su
libertad a este poder si entraba en conflicto con ellos. Cada uno tenía derecho a su propia voluntad, buena o
mala, y aquellos que consideraban que eran de buena voluntad, no establecían una moral para que los demás
cumpliesen.

Religión positiva: sistema de enunciados religiosos que poseen una verdad para nosotros por el hecho de
haber sido establecido por una autoridad, lo cual no podemos rechazar y a la que debemos someter nuestra
fe. La desobediencia era imposible. Se pierde la libertad y autonomía de la razón. Es una religión de pueblos
esclavos, de ciudadanos acostumbrados a obedecer una voluntad ajena.
PLATÓN
CRITÓN: criterio de justicia
Sócrates siempre le hizo caso a la sentencia que en su reflexión se revelara como la mejor. En este sentido
decía que la opinión que importa es la de los doctos, los que saben, y que lo más importante no es vivir, sino
vivir bien, es decir, noble y justamente.
Justicia es toda acción justa. Lo que alguno hayan convenido con otro como justo debe cumplirlo (leyes).
Las leyes son superiores porque son el fundamento de la vida política, y el individuo es mientras sea
individuo político. Las leyes engendran, crían y educan, y si no se está acuerdo con ellas, el individuo es
libre de marcharse. Si uno permanece después de ver como hacen justicia es porque se compromete con ellas
a hacer lo que manden.

CARTA VII
Ideales políticos: el Estado debe ser gobernado por filósofos que buscaran la justicia. El gobernante debe
ser justo y legitimo, capaz de ser crítico
Un ciudadano si le parece que su país no está bien gobernado debe decirlo, siempre que no vaya a ser en
vano, ni acarrear la muerte con sus palabras. Pero no debe emplear la violencia contra su patria para que
cambie el régimen político.
No hay que someterse a ningún Estado o señores absolutos sino a las leyes.
Las leyes deben ser impuestas por temor: mostrando la fuerza superior del Estado; respeto: que gobiernen
personas esclavas de las leyes y no de pasiones. Las leyes no deben suponer ventajas para los gobernantes,
sino igualdad.
Filosofía: consiste no solo en una doctrina, sino en una forma de vida, basado en la regularidad y la
moderación.
Idea de bien: (idea suprema, verdad de las cosas) necesaria para la virtud tanto a nivel personal como en
el Estado, no se revelará mediante la palabra escrita sino a unos pocos como luz que surge espontáneamente
en el alma.
Digresión de la Filosofía
1° nombre/ palabra Mundo sensible, puede variar.
2° Definición Sirve para llegar al conocimiento, se refiere al
3° Imagen/figura concepto pero no lo son.
4° Conocimiento/inteligencia
Mundo de las ideas, no varia
5° Concepto/idea →La cosa en si

LA REPÚBLICA – LIBRO VII


Teoría del conocimiento:
 Sensible: (doxa/opinión) es poco fiable, tiene por objeto las cosas del mundo material y sensible.
Conoce a través de los sentidos. Está sujeto al paso del tiempo y al deterioro. Los seres del mundo sensible
son copias imperfectas de las ideas.
 Inteligible: (episte/ciencia) es fiable, tiene por objeto las ideas. Conoce mediante la razón. Las ideas
son inmutables, eternas y perfectas. Las ideas están por encima de las cosas, forman el mundo de la
verdadera realidad

Línea dividida – cuatro grados de conocimiento


El estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
IGNORANCIA
Imaginación: construida a partir de las representaciones de la realidad Dibujos, imágenes,
OPINIÓN sensible sombras
(Doxa) Creencias: intentan dar razón a lo sensible a partir de hipótesis
Cosas sensibles
explicativas ajustadas a la razón
Pensamiento: es el razonamiento y su objeto son las entidades
Ideas matemáticas
matemáticas. Es una realidad mental
CIENCIA Inteligencia: para alcanzarlo hay que hacer uso de la dialéctica como
(episte) método de análisis que permite conocer el orden jerarquizado de las ideas
Ideas
y ubicar a cada una en su lugar correspondiente. Se llega por medio de la
razón.
IDEAS DEL BIEN
ARISTÓTELES
METAFÍSICA: conocer las causas y principios del ser.
 Sabiduría: se ocupa de los primeros principios y las causas, no es una ciencia productiva. Ser sabio
es conocer todas las cosas sin tener en particular la ciencia de cada una de ellas, es capaz de conocer lo más
difícil y lo que no es fácilmente accesible al conocimiento humano. Posee un conocimiento más riguroso de
las causas y es capaz de enseñarlas.
 Filosofía: única ciencia libre, porque tiene su propio fin. La adquisición de esa ciencia tiene que
provocar un estado de ánimo opuesto a aquel con el que comenzamos a indagar.

Niveles de conocimiento
Es un conocimiento particular a través de los sentidos.
Sensibilidad: Lo compartimos
Debe estar frente al objeto que estimula el sentido
con los animales
Memoria no requiere la presencia del objeto
Cuando repetimos muchas veces una actividad.
Experiencia
Es un saber que no se puede enseñar, es un saber hacer.
(habito)
Conocimiento particular/práctico
Conocimiento que permite producir algo.
Técnica Se puede enseñar porque se conoce los por qué y las causas.
Conjunto de conocimientos abstractos. Implica leyes.
Es teórico universal, sabe los por qué
Ciencia Se puede enseñar
Su fin es conocer, no producir
Conocimiento universal más complejo
Sabiduría
No es sobre un campo especifico
(filosofía)
Saber de las causas y los fines
Aristóteles afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible del conocimiento verdadero es la ciencia.
No comparte con Platón la necesidad de establecer dos mundos separados: segregar las ideas o esencias de
las cosas sensibles, convertirlas en realidades independientes.

ÉTICA A NICÓMACO
ALMA Virtudes éticas Las de la razón aplicada a la facultad de deseo
(parte irracional) Son propias del carácter
Punto medio entre el exceso y el defecto
Virtudes dianoéticas La razón considerada en si misma
(parte racional) Propias del intelecto
Están en una posición de excelencia

Razón práctica Pueden ser o no ser, o ser de otra manera


(cuantitativa) Entes contingentes (que pueden suceder)

Arte o técnica: Habito productivo acompañado de razón verdadera


Considera como puede producirse algo que es susceptible de ser o no
Conocimiento productivo

Prudencia Disposición racional verdadera y práctica de lo que es bueno y malo


para el hombre. Permite hacer una elección.
Conocimiento de acción

Razón teórica Se refiere a la realidad y sus principios. Lo que no puede ser de otra manera
(científica) Ente necesario

Ciencia: Una disposición demostrativa. Demuestra que un conocimiento es valido

Intelecto: se ocupa de los principios de la ciencia

Sabiduría: es el más perfecto de los conocimientos


no solo sabe la conclusión de los principios, sino también la verdad de estos
DESCARTES – RACIONALISMO

El problema del método: critica el método del conocimiento medieval.


Fallas del método: Criterio de autoridad – admite como verdadero lo dicho por alguna autoridad
Verbalidad – con palabras pretendía resolver problemas
Silogismo

LA DUDA: la filosofía de la desconfianza


El conocimiento, o ha de ser absolutamente seguro, o ha de ser abandonado como técnicamente insuficiente.
La duda metódica: se manifiesta como preocupación por evitar el error, la duda como método
Quiere alcanzar una verdad que esté más allá de toda posible duda. La duda es:
- Metódica: camino para llegar a la verdad
- Universal: puede aplicarse a todo sin excepción
- Hiperbólica: será llevada hasta su ultimo extremo.

Critica al saber sensible: Ilusión de los sentidos


Ilusión de los sueños

Critica al conocimiento racional posibilidad de equivocarse


Genio maligno

EL COGITO: La duda llega al extremo y se convierte en su opuesto → conocimiento absolutamente cierto.


“Pienso luego existo”: no puede ser puesto en duda → es una verdad absoluta
1° principio de la filosofía →es el 1° conocimiento seguro y punto de partida
1° ente indudable existente (soy en tanto pienso)
Conocimiento intuitivo: se conoce de modo inmediato, directo, y no se deduce de otra premisa.

EL CRITERIO DE VERDAD: Es el rasgo mediante el que se reconoce que una afirmación es verdadera,
nos permite distinguir un conocimiento verdadero de uno falso
Una afirmación es verdadera cuando lo que afirma coincide con el objeto
Una proposición es verdadera cuando sea clara y distinta → evidente

LAS REGLAS DEL MÉTODO:


1° Evidencia: Claridad: se presenta directamente en nuestro entendimiento, sin intermediarios
Distinción: saberes diferenciados y nítidos que no se puedan confundir
2° Análisis Se debe dividir las ideas complejas y analizar hasta que llegue a algo evidente
3° Síntesis o deducción: Se parte de lo más sencillo para armar conocimientos más complejos
4° Enumeración se examinan todos los pasos para ver que no se haya pasado nada por alto

IDEAS: representaciones o imágenes de las cosas


Adventicias: provienen del exterior, mediante los sentidos
Facticias: las elaboramos mediante la imaginación
Innatas: el alma trae consigo, independientemente de la experiencia

La existencia de Dios: elimina la hipótesis del genio maligno


Parte de la idea de que Dios es un ente perfecto

1° La idea viene de algo/alguien. Como yo soy imperfecto, no puedo crear algo perfecto. Por lo
La idea de Esa idea la puso alguien más perfecto que yo, Dios tanto
Dios 2° Argumento mitológico: como es perfecto, no puede faltarle nada tiene que
existir

Dios: substancia pensante y perfecta que nos permite avanzar en el “yo pienso” porque no nos engaña y nos
garantiza el valor de todo conocimiento claro y distinto
Substancia extensa – res extensa:
Tengo sensaciones → ¿son puras ideas o se corresponden a algo realmente existente?
Esas ideas deben tener algo que las causa distinto de mi que las recibo pasivamente
Son efecto de una sustancia distinta de mí.

Pero: no todo lo que percibimos es fiel reflejo de las cosas corpóreas.


Lo que percibimos claro y distinto en las cosas corpóreas son las propiedades geométricas.

Res extensa: extensión = corporeidad = materia →todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

RACIONALISMO: el verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y universal


- Se logra a través de la razón, sin recurrir a la experiencia ni sentidos sino conceptos (ideas innatas)
- Ideas clara y distinta es aquella cuyo significado se concibe en función de ella misma y su definición.
- Partiendo de puros conceptos se llega a conocimientos más complacidos.

 Supuestos:
1º. La verdadera estructura de las cosas es racional con un trasfondo inteligible.
Entre la estructura de la realidad y nuestra razón hay un paralelismo o afinidad
2º. La razón no le debe a la experiencia, es independiente e innata.
3º. Dios es la garantía de que el conocimiento de la razón es válido
4º. Principales ideas innatas: cualidad (relación entre pensamiento y las cosas
Substancia: puede adquirir características diferentes (accidentes) pero no
variar. Está por debajo de los accidentes constituyendo el fondo. Aquello que
permanece inmutable. Existe por si misma, sostén y fundamento de los
accidentes
HUME – EMPIRISMO

EMPIRISMO: todo conocimiento deriva de la experiencia sensible, como única fuente.


El espíritu no está dotado de ningún contenido originario → es una hoja en blanco.
Niega la posibilidad de la metafísica y confina el conocimiento a los fenómenos, a la experiencia.

PRINCIPIOS:
1º. Los pensamientos o ideas compuestas se pueden reducir a ideas tan simples como las copias de
sensaciones precedentes.
Idea de Dios: surge de reflexionar sobre las operaciones de nuestro propio espíritu y aumentar las cualidades
de poder, bondad y sabiduría. Dios es una idea construida por el espíritu sobre la base material que
proporcionan impresiones de la reflexión.
Hume comprueba que tenemos la idea, pero por el momento es una idea más. Es posible que haya un Dios,
pero también que no. Dios no es más que una mera idea.
2º. Toda idea deriva en definitiva de alguna impresión pero es preciso que la copie o represente
exactamente.
Criterio de validez de la idea: una idea es válida en cuanto concuerda con las impresiones.

ESCEPTICISMO Y NATURALISMO: disuelve todo conocimiento y toda realidad en meras impresiones.


No hay cosas, ni alma, ni conexiones necesarias, no tenemos ninguna seguridad de que las haya. Pero
no significa caer en el escepticismo absoluto.
La condición humana cree en principios sin los cuales su propia existencia seria imposible pero cuya
indagación conduce a la duda (escepticismo)
La duda tiene utilidad: despierta el sentido crítico, elimina el dogmatismo y fanatismo.
Escepticismo moderado: o académico: confía en el instinto natural y valora las ciencias en la medida que
concentren sus investigaciones en temas susceptibles de ser verdaderamente conocidos y que estén al
servicio de la vida humana.

EXPERIENCIA: todo conocimiento procede de la experiencia


- Externa: la que proviene de los sentidos
- Interna: la auto experiencia
El estudio de Hume se basa en el análisis de los hechos de la propia experiencia, los llama percepciones del
espíritu (hechos psíquicos:

Impresiones o representaciones originarias: percepciones que se reciben de modo directo


de la sensación las que están referidas al mundo exterior, provienen de los sentidos
de la reflexión las de nuestra propia interioridad → estados de ánimo

Ideas percepciones derivadas de una impresión, como fenómeno memoria o fantasía

Diferencia entre ideas e impresiones: vivacidad o intensidad


Pueden ser simples o complejas. Todos nuestros conocimientos derivan directo/indirecto de impresiones.
El espíritu humano solo puede mezclar, componer, dividir, unir las impresiones respondiendo a las leyes de
asociación: por semejanza, por contigüidad espacio tiempo, por causa y efecto.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS
- Demostrativo: (relación entre las ideas) se vale tan solo de la razón, cuyas verdades son necesarias (a
priori), no dependen para nada de la realidad, se fundan en el pensamiento.
Las relaciones entre ideas se formulan en proposiciones analíticas, en las que el predicado está contenido en
el sujeto y que son necesariamente verdaderas.

- Factico: (los hechos, cosas existentes) sus afirmaciones son siempre contingentes, no necesarias (a
posteori). Están constituidas solo por impresiones. Se fundamenta en la relación causa-efecto
CRITICA A LAS IDEAS DE LA METAFÍSICA
 Critica de la idea de casualidad: esperamos que las mismas causas produzcan los mismas efectos
Causa | Efecto | Relación temporal (causa después efecto) | Relación de conexión (causa produce efecto)
La conexión necesaria no procede de la razón sin experiencia la cual me ayuda a inferir que C → E.
Pero no tengo conocimiento de las fuerzas ocultas que hacen que causa produzca efecto.
La inferencia se da por hábito o costumbre, no tiene valor teórico sino práctico, es una creencia,
conocimiento subjetivo.

 Critica de la idea de substancia: percibimos las impresiones (accidentes) de algo, pero no de la


substancia en sí.
Substancia: es un conjunto de ideas simples unidas por la imaginación a la que le asignamos un nombre.
Como no tenemos impresiones directas, es la unión de las cualidades de cada trozo de materia.

 Critica de la idea de alma: es paralela a la de substancia. “Alma o yo” es el conjunto de mis


percepciones o estados anímicos, solo observo percepciones particulares, no lo que sería yo mismo.
 Mi alma debería ser algo distinto a los estados particulares, pero no tengo impresiones o percepciones
de mi mismo, por lo tanto no sé si hay alma o no.
KANT – IDEALISMO

IDEALISMO: supera el racionalismo y empirismo (formas de realismo)


El acto de conocer lo determina el objeto
El sujeto cognoscente es comparable con un espejo donde los objetos se reflejan
Mediante la razón (racionalismo)
El sujeto es pasivo
Mediante los sentidos (empirismo)
Conocer no es reflejar los objetos sino trazar el horizonte dentro del cual los objetos son objetos
Es elaborar las cosas para que estén en condiciones de construir objetos
Factores → La estructura de nuestra razón, independiente de la experiencia
→ Las impresiones
- Del empirismo: las impresiones son las bases para alcanzar el conocimiento
- Del racionalismo: las impresiones hay que ordenarlas, los pensamientos
- Lo determinante en el acto de conocer no es el objeto sino el sujeto

CONOCIMIENTO EMPÍRICO: los objetos estimulan los sentidos y proporcionan impresiones que luego
el entendimiento unirá/separa/compara/etc.
Las impresiones estimulan la facultad de conocer, aparta formas a priori con las que el sujeto moldea el
objeto. El conocimiento proviene del sujeto y la experiencia solo da la materia

La ciencia está construida por juicios


Juicios → ¿Qué juicios utiliza las ciencias para afirmar o negar algo?
Analíticos: El predicado está contenido en el concepto del sujeto
Se fundamenta en que entre el sujeto y el predicado hay identidad
Son universales (sin excepción), necesarios (no puede ser de otra manera) y a priori
(independientes de la experiencia)
Estos juicios no amplían saberes, son aclaratorios
Sintéticos Amplían el conocimiento porque dicen algo que no está en el concepto del sujeto
a posteriori Dependen de la experiencia, son a posteriori, contingentes y particulares (percepciones)
Los empiristas consideran que son los únicos que se refieren a la realidad

Sintéticos El ideal de la ciencia es ampliar nuestro conocimiento


a priori juicios sintéticos que a la vez sean necesarios y universales
ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA:
Representaciones: posible a un objeto. El termino más amplio para cualquier tipo de referencia
Intuiciones dan un conocimiento inmediato y se refieren a un objeto único
Empíricas sensaciones o impresiones
Puras Libres de experiencia o sensaciones: son espacio y tiempo. Estética
Son a priori trascendental
Conceptos proporcionan conocimientos mediatos, indirecto, común a diferentes objetos
Empíricas El objeto
Puras del entendimiento (categorías) Analítica trascendental Lógica
de la razón (ideas) Dialéctica trascendental trascendental

ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia las condiciones de posibilidad de la sensibilidad, las formas a


priori de la sensibilidad. La receptividad que posee el hombre
Todo conocimiento busca tomar contacto directo con su objeto →se da en la intuición
 Intuición: depende de que el ente ya exista y el sujeto se encuentre con el objeto (que el objeto le sea
dado)
 Sensibilidad (receptivilidad): capacidad de recibir representaciones por el modo cómo el sujeto es
afectado por objetos.
 Espacio y tiempo: formas a priori de sensibilidad
A priori: No derivan de la experiencia, la experiencia las supone como condición suya
No podemos pensar que no hay Espacio-tiempo, pero los podemos pensar sin
objetos. Son condiciones de los objetos
Intuitivo: Hay un solo Espacio-tiempo, se lo puede dividir de manera más o menos arbitraria
El Espacio-tiempo contiene todos los Espacio-tiempo en si
Cualquier contacto que el hombre tenga con la realidad depende del Espacio y tiempo para intuir.
Todo conocimiento es conocimiento de fenómenos, y las cosas en si son incognoscibles.

LÓGICA TRASCENDENTAL: Para que haya conocimiento es preciso que el “material” intuitivo sea
pensado (traducido a conceptos). Se ocupa de averiguar si hay, y cómo es posible, un pensar puro.
Pregunta si hay conceptos puros independientes de la experiencia.

 Analítica trascendental: estudia conceptos puros del entendimiento o categorías


Fundamenta los juicios de la Física.

- Deducción metafísica: enseña qué, cuántas y cuáles son las categorías que representan un acto del
sujeto frente a lo intuido, gracias a ellas el pensamiento enlaza y unifica impresiones
Argumento: 1° El entendimiento es conocer mediante conceptos → 2° es juzgar →3° es enlazar
representaciones (pensar es un acto de síntesis) → 4° los modos de enlazar representaciones son las formas
del juicio (4 grupos) → 5° cada una enlaza al sujeto con el predicado según una determinada categoría → 6°
cada especie de juicio lleva impresa en si la unidad de acuerdo con la que se ha realizado en él el enlace.
JUICIOS CATEGORÍAS O CONCEPTOS DEL ENTENDIMIENTO
Universales Unidad: se refiere a todo un grupo
Según la cantidad Particulares Pluralidad: se refiere a una parte
Singulares Totalidad: se refiere a un solo individuo
Afirmativos Realidad: “todos los hombres son mortales”
Según la cualidad Negativos Negación: “ningún pájaro es cuadrúpedo”
Infinitos Limitación: el predicado contiene una negación
Categóricos Inherencia y substancia: se enuncia algo sin ninguna condición
Hipotéticos Causa y efecto: lo afirmado está sometido a una condición
Según la relación
Disyuntivos Comunidad: la condición esta en el predicado, hay dos o más
determinaciones que se excluyen mutuamente “eso es a o b”
Problemáticos posibilidad-imposibilidad: “quizás”
Según la modalidad Asertóricos Existencia-no existencia
Apodícticos Necesidad-contingencia: “dos más dos es igual a cuatro”
- Deducción trascendental: explica y justifica cómo, aunque las categorías son subjetivas, tienen valor
objetivo
Para que haya objeto de conocimiento se requiere dos factores, intuición y pensami
ento, que proporcionan el contenido y la forma del objeto (racionalidad)
Conocer implica pensar, pensar exige el uso de categorías, las cuales, en tanto que son conceptos de un
objeto en general, han de ser necesariamente válidas para los objetos del conocimiento. Las condiciones de
posibilidad de la experiencia en general son a la vez condiciones de posibilidad de los objetos de la
experiencia.
Las intuiciones no nos proporcionan objetos, sino multiplicidad, para hacerlo conocimiento hay que
enlazar y construir unidad/es y hacer de ella un objeto. Los enlaces no son de la sensibilidad receptiva sino
del entendimiento. Por medio de ella, de la multiplicidad dada resulta un saber de objetos objetivos.
El conocimiento es un conjunto o sistema de representaciones (juicios), y estas representaciones son
operaciones o actos de una conciencia, de un yo pienso unitario que enlaza la diversidad → apercepción
trascendental
El sujeto del “yo pienso” (apercepción trascendental) no es el sujeto individual empírico, sino el sujeto en
general, la conciencia trascendental, la constitución universal de todo sujeto humano. Los enlaces para
significar conocimiento objetivo no dependen del sujeto empírico individual sino de enlaces que valgan
objetivamente para cualquier sujeto humano que pueda ponerse a pensar

 Dialéctica trascendental: lo que conocemos no son las cosas tales como son en sí misma, sino tales
como se nos aparecen
El conocimiento que el hombre logra no es absoluto. La experiencia nos da siempre conocimiento de
algo condicionado, con limitaciones
El entendimiento se ve llevado a realizar síntesis cada vez más amplias hasta que llega un momento
en que salta más allá de todo lo que la experiencia nos da, y se transforma en razón.

La razón: es la facultad de lo incondicionado, está más allá de todas las condiciones


Es la facultad que busca lo absoluto, porque el hombre, si bien es finito, nunca se conforma.
Afirma el concepto de algo incondicionado →idea
Idea: no tiene valor constitutivo del conocimiento sino que orienta el conocimiento hacia una meta
No son nada dado sino que representan una tarea que nos es propuesta por la naturaleza de nuestra razón

- Paralogismo de la razón pura: idea del alma


- Antinomia de la razón pura: idea del mundo
- Idea de la razón pura: idea de Dios

Idea del mundo: cuando se intenta afirmar algo acerca del mundo, se cae en antinomias irreconciliables
Antinomia: se dan 2 proposiciones contradictoriamente opuestas tales que pueden demostrarse con
fundamentos igualmente validos y necesarios.
Solo hay conocimiento de los fenómenos. El mundo es la totalidad absoluta de todos los fenómenos, no algo
dado.

Idea de Dios: Dios es un ente que no pertenece al mundo, es independiente de los fenómenos
Todas las posibles demostraciones de la existencia de Dios van a parar al argumento antológico
Descartes quería un juicio analítico (afirmaba que la existencia de Dios está contenido en el concepto)
Kant muestra que se trata de un juicio sintético: ser no es evidentemente un predicado real.
Niega a descartes porque la existencia no es nada conceptual y no se puede extraer analíticamente de él.
No se puede demostrar la existencia de Dios, ni su inexistencia desde el conocimiento humano
RAZÓN PRÁCTICA

Conciencia moral: la conciencia del bien y el mal, lo justo e injusto


La presencia de lo absoluto o de algo absoluto en el hombre
Es la conciencia del deber, conciencia que manda de modo absoluto
Lo que el deber manda lo hace sin restricciones ni condición ninguna, tan solo porque es mi deber
Es la conciencia de una exigencia absoluta, exigencia que no se explica y que no tiene ningún
sentido desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza
La naturaleza es el reino del ser, la conciencia moral es el reino de lo que debe ser.

La buena voluntad: lo único absolutamente bueno en el mundo, es buena en si misma


No es buena por lo que efectué o realice sino que es buena en si misma

El deber → es la buena voluntad


El hombre convive con dos mundos: el sensible y el inteligible
Sus acciones están determinadas por la razón y las inclinaciones (amor, odio, simpatía)
La buena voluntad se manifiesta en cierta tensión o lucha contra las inclinaciones, como exigencias que se
oponen a esta. En la medida que ocurre el conflicto, la buena voluntad es el deber.
Se distinguen 4 tipos según el motivo:
A. Actos contrarios al deber: Es un acto moralmente malo, contrario al deber
B. Actos de acuerdo al deber, por inclinación mediata: Mi acto coincide con lo que el deber
manda, pero es un acto realizado por inclinación mediata, no es espontanea, es un medio
C. Actos de acuerdo al deber, por inclinación inmediata: el acto coincide con lo que el deber
manda, está hecho por inclinación inmediata, porque es directamente lo que deseo.
D. Actos por deber: doblego mi inclinación
 Un acto será moralmente bueno solo si está hecho “por deber”

El imperativo categórico: el valor moral de la acción no reside en aquello que se quiere lograr, sino que
consiste exclusiva y únicamente en el principio por el cual se lo realiza, prescindiendo de todo deseo.
Obrar solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal, válida
para todos.
Se obra inmoralmente cuando a una persona se la considera nada más que como medio o instrumento
para obtener algún fin

La libertad: el hombre obra suponiendo que es libre, porque el deber, la ley moral, implica libertad.
 Dentro del mundo fenoménico todo lo que ocurre está rigurosamente determinado según la ley de
casualidad. La vida psíquica del hombre es parte de la naturaleza, cada estado psíquico tiene su causa,
y esta la suya, etc.
 Dentro de un orden causal estrictamente determinado no puede hablarse de libertad, en la naturaleza no
hay lugar para el deber.
 Si el hombre fuera un ente puramente natural, la conciencia moral carecería absolutamente de sentido.
 Pero la conciencia moral es un hecho de la razón, exige suponer que en el hombre hay, además del
fenoménico, un aspecto inteligible o numérico, donde no rige el determinismo natural sino la libertad.
No podemos conocer que somos libres, pero nada nos impide pensarlo.

El primado de la razón práctica:


Es imposible conocer teóricamente nada respecto de los objetos de la metafísica especial: la libertad, la
inmortalidad del alma, Dios. Si bien son perfectamente pensables sin contradicción, no son más que ideas.
La libertad es un caso especial; es preciso admitir su existencia, sino la conciencia moral resultaría un
absurdo. La libertad es la única de las ideas de la razón especulativa cuya posibilidad a priori sabemos
porque ella es condición de la ley moral.
La razón práctica tiene el primado sobre la razón teórica, es decir los fines de la razón práctica prevalecen
sobre la razón especulativa, la moral sobre el conocimiento. Esto autoriza suposiciones teóricas como la de la
virtud, la inmortalidad del alma o la existencia de Dios, sin las cuales no podríamos realizar la moral.

Potrebbero piacerti anche