Sei sulla pagina 1di 31

Especialización en Investigación Educativa

Introducción a la Investigación Educativa

LOS DOCENTES: SUJETOS


COLECTIVOS, INVESTIGADORES
DE SUS PRÁCTICAS
Noemí MILTON y Mónica COHENDOZ (COMP)

Olavarría, 2 de abril 2018

Presentación
Este trabajo es un compilado de proyectos y prácticas desarrolladas en los
distintos niveles escolares, realizado por los cursantes de la Especialización de
Investigación Educativa dictada por la UTN FRA en conjunto con el Colectivo Argentino
de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la Escuela.
Cada uno de los cursantes eligió una práctica y la documentó. Este ejercicio de
selección habla de las escuelas y habla de nosotros, lectores de las escuelas. Informa
sobre qué les preocupa a las comunidades y también habla de qué nos parece
importante a nosotros como documentalistas.
Y así el lector encontrará experiencias escolares que refieren al trabajo entre las
escuelas y las comunidades, la preocupación de los equipos docentes por generar
prácticas interculturales, por integrar, por cuidar el medio ambiente, por aprovechar los
recursos tecnológico, por generar prácticas reales de oralidad, lectura y escritura, por
investigar sobre el mundo y abrir las puertas al trabajo.
La compilación pretende ser un disparador para pensarnos como docentes,
sujetos colectivos parte de movimientos sociales, investigadores de nuestras propias
prácticas. A través de registros en diversos soportes, buscamos mapear cuáles son los
temas que preocupan a los miembros de las comunidades, cuáles son los problemas que
los movilizan, qué prácticas educativas generan y cómo las documentan.
Hemos dividido el compilado en capítulos por proximidades temáticas,
precedido por dos documentos teóricos que nos ayuden a encuadrar el ejercicio
reflexivo. Y al final hemos incorporado las sugerencias de lectura hechas por los
cursantes y que andamiarán la tarea.
La bibliografía es también una sugerencia de lecturas ampliatorias, que nos
ayudan a pensar-nos en clave de una pedagogía latinoamericana.
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

ENCUADRES PARA EL EJERCICIO


REFLEXIVO
Armar índices, clasificar, construir categorías de análisis
Noemí MILTON

Para organizar los trabajos enviados por los cursantes, hemos elegido un criterio
clasificatorio en cuatro categorías: Integración, Escuela y Comunidad, Educación
ambiental, Educación y Trabajo. Pero también podría haber sido otro. Cada proyecto es
complejo y tiene muchas aristas. También podríamos haber agrupado los proyectos que
centran en la Comunicación, los que presentado en Feria de Ciencias, los premiados…
Al examinar el problema del orden, la clasificación y el lenguaje, en el prefacio
de Las palabras y las cosas, Foucault cita un fragmento de El idioma analítico de J Wilkin
de Jorge Luis Borges. En el relato, Borges refiere a una enciclopedia China que escribió
el Dr. Khun, donde señala que los elementos que la conforman están clasificados sin
criterio ni estatuto alguno: “los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador,
b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos,
h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k]
dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m]que acaban de
romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas”.
Foucault trascribe a Borges y luego reflexiona: “En el asombro de esta taxonomía,
lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto
exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la imposibilidad de pensar esto. Así,
pues, ¿Qué es imposible pensar y de qué imposibilidad se trata?” (Foucault 2002: 1) “lo
que se ha perdido es lo común del lugar y del nombre” (Foucault 2002: 5). Por un lado,
se interroga por el espacio que hace posible la aparición, el ordenamiento y la
clasificación; por el otro, se pregunta sobre la función del lenguaje en torno a un saber.
Su mirada crítica refiere a la cultura occidental y al modo en que ésta ha fundamentado un
concepto de Episteme y ha determinado un lenguaje para atribuirle significado a las cosas.
En la Especialización en Investigación Educativa ponemos en cuestión la
racionalidad occidental desde la perspectiva de las “Epistemologías del Sur” (de Sousa
Santos, 2008). Según Walter Mignolo, mientras que la historia del Imperio es la historia
de quienes crean e implementan diseños globales, la historia espacial de las
heterogeneidades estructurales y de las contradicciones diacrónicas de la modernidad
es la historia de quienes tienen que lidiar con las consecuencias de los diseños globales
(Mignolo, 2004: 187).
La moral de la historia burguesa está apoyada en los principios del racionalismo
capitalista. Señala Pineau que la institución escolar es, por excelencia, el producto de la
modernidad que ha vehiculizado nociones y prácticas formativas que permitieron la
circulación y afianzamiento de los ideales de razón, progreso y capital como horizontes
de realización del sujeto nacional (Pineau, Dussel y Caruso, 2005).
Nuestro propósito de documentar prácticas educativas en clave latinoamericana
implica la necesidad de construir otras maneras de pensar las escuelas y las pedagogías.
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Siguiendo a Catherine Walsh, sostenemos que es necesario descolonizar el pensamiento


para descolonizar las prácticas. Tal como lo señala Freire en el texto Pedagogía de la
Indignación (2012), no basta con la indignación y formación de conciencia de las clases
oprimidas, sino que una praxis crítica demanda acción que suponga un hacer con
compromiso ético político.
En este trabajo planteamos que lo que está en juego es una cuestión epistémico-
política en torno a la construcción del conocimiento, en un análisis deconstructivo de las
prácticas sociales y las matrices de conocimiento (Mignolo, 2002; Walsh, 2009, 2012,
2015) como perspectiva que vislumbran en las prácticas simbólicas una agencia política,
pedagógica y social de carácter descolonizador.
Es un desafío epistémico encontrar formas de organizar el saber que no
encasille, que no borre las diferencias, que rescate las diversidades. Encontrar modos
otros de leer el mundo, de pensar-con-otros, de escribir en colectivo.
Este posicionamiento implica reinscribir la historia para inscribir la subjetividad
en un orden social donde las fronteras entre individual/colectivo, naturaleza/cultura,
civilización/barbarie, occidental/oriental, dominados/dominadores, hombre/mujer
establecidas por el proceso colonizador (consideradas condición de posibilidad de la
sociedad capitalista) sean desnaturalizadas en tanto operaciones de exclusión,
sometimiento y construcción de jerarquías.
En esta perspectiva epistémica, las categorías no operan como
conceptualizaciones teóricas sino como formas simbólicas patéticas (‘pathos morfos’,
Aby Warburg, 2004) que remiten a un universo de saberes y emociones, desde el ser
sentipensante (Galeano, 2014).
El paradigma epistemológico emergente implica una práctica de la producción
de conocimientos protagonista de dos desafíos: incorporar experiencias sociales
silenciadas, marginadas, y luchar contra el conformismo. La reinvención del
conocimiento para lograr el paso del monoculturalismo al pluriculturalismo, de los
conocimientos especializados heroicos al conocimiento edificante y contextualizado, de
la acción conformista a la acción rebelde (De Sousa Santos, 2010).

3
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

La construcción colectiva de conocimientos: el mapeo como


memoria y agencia social
Dra. Mónica COHENDOZ

Cuando una persona dice: «no


puedo creer lo que estoy viendo», siente
que tiene dentro de sí misma a dos seres:
un ser sensible que es como un testigo que
acaba de declarar sobre lo que ha visto,
frente al yo que no ha visto realmente,
pero que quizás vio en otra ocasión, y,
quizás también, se ha forjado una opinión
basándose en los testimonios de los demás
Maurice Halbwach, La memoria
colectiva [1950]
Ver de nuevo lo antes visto casi
siempre implica ver ángulos no percibidos.
La lectura posterior del mundo puede
realizarse de forma más crítica, menos
ingenua, más rigurosa.
Paulo Freire, A la sombra de este
árbol (1997:28)

Ver de nuevo lo antes visto, encontrar ángulos no percibidos, desdoblarse,


ponerse en crisis para construir miradas menos ingenuas. Tal el desafío. Pero no es una
tarea que se afronte en soledad. Es esfuerzo para un colectivo. Y requiere un nuevo
bagaje de herramientas. En este módulo vamos a ensayar una: los mapeos participativos
comunitarios.
Para los iconoclasistas1 “la construcción de nuevos relatos y narraciones
territoriales requiere de herramientas que promuevan la participación y que alienten

1
Iconoclasistas es un dúo formado por Pablo Ares (artista, animador cinematográfico, historietista y
diseñador gráfico) y por Julia Risler (comunicadora, docente e investigadora de la Universidad de Buenos
Aires). Desde 2006, brindan talleres creativos y producen recursos gráficos y visuales de libre circulación;
desde 2008 realizan los talleres de mapeo colectivo. El manual de recursos cartográficos críticos, realizado
por los Iconoclasistas es una práctica activa, experimental y transformadora. El maestro, el profesor o el
coordinador puede disponer de él como una caja de herramientas libres que lo ayudará a planificar un
taller de mapeo colectivo; es decir, un taller en el que los participantes construyen, en forma colaborativa,
su propio mapa con sus propias referencias y temas para transformar, para tachar, para corregir y para
ignorar el mapa oficial. http://www.iconoclasistas.net/
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

la reflexión a partir de miradas dialógicas. En ese sentido, el diseño y la activación de un


arsenal de recursos visuales (iconos, pictogramas, dispositivos gráficos y cartográficos)
instauran una plataforma de trabajo que incentiva la rememoración, el intercambio y la
señalización de las temáticas”.
Los mapas participativos comunitarios son un recurso teórico práctico que se usa
para ayudar a los miembros de una comunidad de intereses a graficar visualmente cómo
perciben un acontecimiento, situación o tópico. Nos permite comprender el pensamiento
de los actores y cómo estos fijan sus prioridades, la memoria social se encarna en la
imagen/mapa producido. Con esta herramienta las comunidades grafican las dificultades
que enfrentan, representan los conflictos de intereses, potencialidades y las limitaciones
locales que articulan su experiencia histórica. Los distintos momentos de construcción del
mapa resignifican acontecimientos cuyo impacto social es significativo en tanto forma
parte de una estructura de sentimiento común. Se trata de “una lógica cartográfica que
se vuelve fractal —en los mapas el mundo recupera la diversa singularidad de los objetos:
cordilleras, islas, selvas, océanos— y se expresa textual, o mejor textilmente: en pliegues
y des-pliegues, reveses, intertextos, intervalos” ( Jesús Martin Barbero, 2002)
En la imagen/mapa se manifiesta una temporalidad vinculada con la experiencia
propia, visibiliza interpretaciones, parcializaciones, olvidos o incluso la historización de
cosas (hacerlas pasar como Historia) que no ocurrieron provocando significaciones
diferentes entre las personas y colectivos. El peso de la significación que se da a la
experiencia vivida determina la forma en que las personas entienden el presente y dan
sentido a su visión y comprensión del mundo. El pasado a través de la memoria colectiva,
se hace presente de distintas maneras: conmemoraciones, rituales, monumentos, en la
sabiduría popular, en la cotidianidad de las relaciones, etc. que se manifiestan
simbólicamente en el mapa, permitiendo establecer relaciones entre diversos
integrantes del grupo. Se trata de suscitar nuevas preguntas y reflexiones sobre la forma
en la que producimos conocimientos colectivos, interpretamos, vamos configurando -y,
en cierto modo, construyendo- el mundo, su imagen, su idea.
El mapa puede operar como una maquinaria simbólica que expone las relaciones
de fuerza que constituyen el poder dejándolas así al descubierto y abriendo vías posibles
de resistencia y transgresión. Una idea clave es la de ‘agencia’. Se trata de indagar en los
modos en que la capacidad de acción, en tanto impulso al movimiento histórico-político,
y atender a la dimensión afectiva obligando a revisar los modos tradicionales para
representar la experiencia. La noción de “comunidades emocionales” desplegada por
Rosenwein (2006) ha cumplido en este sentido un rol fundamental al señalar el papel de
las emociones en la constitución de la agencia histórica. El modo en que la idea de
agencia resulta reformulada bajo el mapeo deviene clave también a través de los
desarrollos más recientes de la geografía donde el concepto de espacialidad es revisado
a través del rol de la dimensión afectiva y su enlace con la temporalidad. Coole (2005),
por su parte, busca desarrollar su propia teoría de la agencia concentrada en lo que
llama “capacidades agénticas”: al insistir que se trata de capacidades contingentes
reclama la necesidad de preservar la agencia en términos de potencia, reflexividad,
motivación y libertad. El agenciamiento se traduce en la capacidad del sujeto para
generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación del yo, en y desde lo colectivo,
para contrarrestar las lógicas de control que se le imponen. De este modo, el
agenciamiento desafía la hegemonía de lo normativo, homogéneo y fijo para hacer

5
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

funcionar distintos nodos/agentes que se relacionen entre sí y hacia afuera. Los


agenciamientos no son buenos a priori, su valor depende de la situación concreta, del
tipo de fuerzas que se expresan en ellos y del modo de existencia que producen y
favorecen.
En la práctica del mapeo, lxs investigadorxs podemos identificar categorías
analíticas para nuestro trabajo en tanto la imagen expresa, en gran medida, cómo el
tema interpela al grupo de trabajo y construye desde sus vivencias, evaluando la
experiencia. El intercambio, el debate y la reflexión colectiva, de elaboración del mapa
nos brinda una herramienta sumamente flexible y apta para motivar tanto la expresión
como la crítica. La crítica se manifiesta como polifonía en el sentido freiriano:
participación activa de todxs en la construcción de conocimientos emancipatorios en los
que se integran teoría y práctica para abrir el diálogo entre los múltiples puntos de vista
que emergen en el mapeo participativo.
Les proponemos leer los capítulos siguientes pensando en armar colectivamente
un mapa que territorialice las prácticas como “una suerte de trampolín que potencia la
construcción colaborativa y dinamiza el proceso, incorporando una dimensión estética
y simbólica al trabajo” (Iconoclasistas, 2013). Sería conveniente, siguiendo sus
recomendaciones, inventar algunos símbolos gráficos que nos permitan mapear las
inquietudes de esta pequeña muestra de escuelas de nuestra provincia. Vaya
colocándolos en el margen de cada apartado. Para irnos preparando para el trabajo
colectivo.
Y, a la vez, ir haciendo el ejercicio de imaginación de pensar cómo quedaría el
mapa si pudiéramos volcar en él todos los proyectos de todas las escuelas. Y seguirlos
en el tiempo en un mapa dinámico que nos permitiera ver las transformaciones de las
preocupaciones sociales que atraviesan los pasillos, las aulas, los pizarrones, las
carpetas, los cuadernos, los patios…
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

INTEGRACIÓN
Circo al rescate: una escuela de Bordenave lo usó para integrar

Documentan: Julieta Gianna VISCIGLIA y Andrés LETTIERI

El proyecto 2015 de la Escuela Primaria N°9 de la localidad de Bordenave,


Provincia de Buenos Aires fue titulado "El circo". La iniciativa busca incluir a un alumno
en silla de ruedas. La inquietud nace de sus mismos compañeros en la clase de Educación
Física; los mismos querían realizar alguna práctica en la que todos puedan participar,
aportando desde su individualidad para un fin común.
El proyecto fue expandiéndose, no solo contando con las clases de Educación
Física, sino que de manera transversal con otras asignaturas tales como Artística (donde
los alumnos diseñaron sus trajes), Prácticas del Lenguaje (aprendiendo sobre los
primeros circos y sus características) y Ciencias Naturales (trabajando sobre lo relativo
al funcionamiento de los músculos y el cuidado del cuerpo); llegando de esta manera a
la Instancia Provincial de la Feria de Ciencia.

7
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Circuito turístico autoguiado con código QR


Documenta Noelia Camila GOROSITO COLON

"Paredes que cuentan historias" es un proyecto llevado a cabo por la Escuela


Técnica 1 de la Localidad Bonaerense de Bragado durante el año 2017. Es muy
interesante debido a que desde el área Lenguaje Tecnológico de 3º año, se planteó dicho
proyecto con el fin de que todas las personas, incluso no videntes, puedan conocer el
patrimonio cultural, arquitectónico e histórico de la localidad. Se trabajó de manera
directa con la utilización de tecnología desde el aula y además se permitió la
participación activa de la sociedad local y de los turistas.

FUENTE: http://www.bragadoinforma.com.ar/noticias/11615_alumnos-de-la-escuela-
tecnica-crean-un-circuito-turistico-autoguiado-en-base-a-codigo-qr.html
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

ESCUELA Y COMUNIDAD
La radio en la escuela, fomento de la integración cultural
Documenta Luisina TORRE

Radiopasillo al estilo Esquiú es un proyecto de la escuela parroquial “Fray


Mamerto Esquiú” de Olavarría, que comenzó en el año 2013. Si bien ya lleva unos años,
me pareció interesante porque creo que buscan buenas estrategias para ayudar a los
chicos y hacer que permanezcan en la escuela.
El mismo consiste en realizar una radio que transmite durante los
recreos, debido a las dificultades que presentaban los estudiantes (de todos los años)
para expresarse en forma oral y escrita.
Además, se trabaja de modo transversal el fomento de la integración cultural de
distintas nacionalidades y culturas que conviven en la ciudad y el colegio.

17 de septiembre de 2013
El secundario de la Escuela Esquiú crece y ya tiene su
propia radio escolar

Esta semana será la primera emisión de “Radiopasillo Al estilo Esquiú”, la


emisora escolar que transmitirá en los recreos de la escuela y que tiene
ocupados a los alumnos de todos los años desde principio de la cursada.
En diálogo con “Olavarría en comunidad” su director Carlos Avalo indicó que el proyecto de
la radio surgió ante las reiteradas dificultades de los jóvenes para expresarse en forma oral
y escrita. Otro aspecto que se busca revertir es la resistencia de los alumnos a dar exámenes
orales.

9
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

El proyecto fue ideado en prácticas del lenguaje y en la actualidad es un proyecto


transversal, del que participan todas las áreas. El directivo destacó que la secundaria fue
inaugurada recientemente y que se desarrollan numerosas estrategias para lograr que los
alumnos permanezcan en la escuela.
El jueves próximo a las 9,30 será el primer programa en vivo con la presencia de
entrevistados y se irán emitiendo el conjunto de las producciones que se realizaron durante
este tiempo. Avalo destacó el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales en la trayectoria
del colegio y puntualmente en el proyecto de radio.
Otro de los aspectos en los que trabajan de modo transversal es el fomento de la integración
cultural de distintas nacionalidades y culturas que conviven en nuestra ciudad y
especialmente en el colegio.

FUENTE: http://www.lu32.com.ar/nota/19019/el-secundario-de-la-escuela-esquiu-
crece-y-ya-tiene-su-propia-radio-escolar
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Valores para una mejor convivencia

Documenta Daniela GARCIA ANGERAMI

El artículo que seleccioné se llama "Visita de la EGB Numero 30 a LA 20 Radio


Junin". Este título presenta a una docente de EGB, que en la imagen del artículo se
muestra en la radio en compañía de tres alumnos de tercer año (los cuatro vestidos con
guardapolvos blancos) y dos locutoras/periodistas. La nota comunica sintéticamente
que la docente y los niños compartieron en la radio un proyecto que comenzó con la
lectura de un cuento denominado "Don Valor".
Este proyecto lo están llevando a cabo los niños conjuntamente con sus familias,
armando así lo que llaman una ‘cajita mágica’, donde cada niño va guardando un valor
determinado. Estos valores son trabajados desde las diferentes áreas. En el desarrollo
del proyecto se resalta la colaboración y participación de las familias en el propósito de
reflotar nuestros valores para una mejor convivencia.
Considero que este articulo interpela a las familias, a la escuela y sus actores
sociales y a la sociedad en general.
Me resultó interesante la selección de este artículo por la intencionalidad de la
docente y de la institución de establecer, para mi modo de ver, un aprendizaje
significativo, con un vínculo más fuerte y concreto entre la familia, la escuela y la
sociedad, difundiendo el proyecto en la radio y el diario local. Y me resultó curioso
encontrar en internet un blog de la docente en el que comparte los artículos de varios
proyectos y concursos en los que ha participado desde la escuela.

11
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Festival de Rap, un proyecto social


Documenta Rodrigo PALLICER
Comparto una actividad que desarrollamos el año pasado y este año continuará
en Sierra Chica. La misma obtuvo un reconocimiento. Se trata de un festival de Rap que
se dio en el marco de diversas actividades desarrolladas por los Equipos de Orientación
Escolar en la comunidad.

Edición Anterior: 1 de Marzo de 2018


EDICIÓN IMPRESA // LA CIUDAD
Participó entre 79 escuelas bonaerenses

Un proyecto social de la Secundaria 17 de Sierra


Chica fue premiado por la Provincia
Fue el año pasado que desde la Escuela propusieron llevar adelante un concurso de rap. El
lugar elegido fue la pista de skate e invitaron a sumarse a alumnos de otras instituciones
educativas de la localidad. El proyecto obtuvo una mención especial en el Concurso
Innovación Educativa.

Nadie imaginaba el año pasado que aquel concurso de rap que nació en la Secundaria 17 de
Sierra Chica como un proyecto que pretendía vincular la escuela y la comunidad llegaría tan alto.
Reconocido por el área de Educación de la Provincia, ese proyecto social obtuvo este año una
mención especial de entre 79 escuelas bonaerenses que participaron del Concurso Innovación
Educativa.
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

El premio que fue entregado el lunes pasado no sólo es "un mimo para la Escuela", definió el
director de la institución educativa, José Mogávero. También tiene su veta económica, pues
consta en 10 mil pesos que serán destinados al pago de servicios y arreglos edilicios.
Lo que nació como una propuesta de docentes y directivos de la Escuela se transformó al poco
tiempo en un proyecto concretado. En octubre del año pasado, profesores, alumnos,
inspectores de Educación, directivos y comunidad en general se reunieron en la pista de skate
que comparten los barrios Municipal y Federal en lo que fue el primer concurso de rap que este
año irá por su segunda edición.
"La idea era poder articular la Escuela y la comunidad. Y el resultado fue muy bueno porque
participaron muchos chicos", contó José Mogávero. Al evento fueron invitados todos aquellos
vecinos que quisieran sumarse, y también las escuelas primarias N° 2 y N° 13, además del Centro
de Educación Complementario N° 803.
Quienes participaron del concurso que en sí mismo no tuvo carácter competitivo, crearon su
propio rap con aquello que querían expresar, desde la letra hasta la música. Inclusive un alumno
ofreció un rap en inglés.
"Consideramos que este proyecto fue una experiencia innovadora porque se cumplen varios
objetivos. Se le dio voz a los chicos y la Escuela no estaba capitalizando como lenguaje un estilo
musical como el rap. La propuesta surgió del orientador social, Rodrigo Pallicer y se transformó
en una práctica pedagógica también porque participaron docentes de distintas materias como
prácticas del lenguaje, literatura, música y artística", sintetizó el director de la única secundaria
que existe en Sierra Chica.
Con los 10 mil pesos se pagará Internet y el servicio de alarma. Además, se reinstalarán algunos
tubos fluorescentes que se quemaron.
"Esto es un mimo para nosotros"
"Sierra Chica está muy estigmatizada, se la vincula con la violencia y con el hecho de tener las
cárceles acá. Y lo que pretendemos no solo desde la Escuela Secundaria 17, sino también desde
las otras escuelas es seguir trabajando este estigma de la localidad", explicó José Mogávero.
En este sentido, "todas las instituciones venimos trabajando en varios proyectos de manera
articulada porque trabajamos con la vulnerabilidad y necesitamos pensar proyectos para los
chicos y sus familias".
El lunes pasado, equipos directivos de cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires recibieron
los premios del Concurso Innovación Educativa 2017, que organizó la Dirección de Escuelas con
el apoyo de la Fundación Itaú. En el mismo certamen fueron reconocidas otras 10 instituciones
de nivel Inicial, Primario, Secundaria y Técnica por su tarea de innovar en el aula.
En representación de la Secundaria N° 17 de Sierra Chica asistió la preceptora del turno mañana,
Cecilia Gisler. La entrega de premios se realizó en el salón Albergucci de la cartera educativa en
La Plata, y contó con la presencia del ministro de Educación, Gabriel Sánchez Zinny.
Las escuelas que obtuvieron el galardón recibieron una recompensa económica de 50 mil pesos,
mientras las que lograron una mención recibieron 10 mil pesos.
Los proyectos premiados se dieron a conocer durante un acto encabezado por el ministro de
Educación provincial, Gabriel Sánchez Zinny; el vicepresidente de la Fundación Itaú, César
Blaquier; y el reconocido especialista en Educación, Guillermo Jaim Etcheverry.
Las escuelas ganadoras, correspondientes a cada nivel de enseñanza, fueron el Jardín de Infantes
N° 909 de Saladillo, la Primaria Nº 143 de La Matanza, la Secundaria Nº 3 de General San Martín
y la Técnica Nº 1 de Luján.

13
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Por su parte, las menciones especiales fueron en el nivel Inicial para los jardines Nº 910 de
Coronel Rosales y 1023 y 1015 de La Matanza. Por su parte, las primarias galardonadas fueron
la Escuela Nuestra Señora de General Arenales, la 12 de Monte y la 5 de Tres Arroyos.
En tanto, las secundarias reconocidas con menciones fueron la Nº 10 de General Rodríguez, la
Nº 13 de Berisso y la Nº 17 de Sierra Chica. Para finalizar, las escuelas técnicas reconocidas
fueron la Nº 1 de Marcos Paz y la Nº 1 de Pinamar.
"Esta mención especial es un mimo para nosotros, es un buen indicador de éxito para poder
comenzar el 2018, nos impulsa a seguir pensando en otro tipo de propuestas innovadoras",
manifestó José Mogávero. Y agregó que "esto tuvo impacto en la comunidad, se nota en el clima
institucional las ganas de los profes de proponer ideas. Es una inyección anímica".
El concurso
El Concurso Innovación Educativa, es una iniciativa con foco en la inclusión y la promoción de la
permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas de todo el territorio provincial.
Con este certamen se pretende valorar las buenas prácticas implementadas por los equipos
directivos y conformar un banco de experiencias de innovación en gestión escolar exitosa, que
permita difundir y replicar el conocimiento en materia de liderazgo, gestión curricular, gestión
técnico pedagógica y gestión del conflicto.
Cabe señalar que se presentaron 79 proyectos innovadores que tienden a mejorar la calidad del
aprendizaje. La coordinación académica estuvo a cargo de la Dirección Provincial de
Planeamiento de la Dirección de Escuelas. Las propuestas galardonadas serán publicadas en el
sitio institucional de la Dirección General de Cultura y Educación provincial: www.abc.gob.ar.

FUENTE http://www.elpopular.com.ar/eimpresa/275594/un-proyecto-social-de-la-
secundaria-17-de-ssierra-chica-fue-premiado-por-la-provincia
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Investigar e informar a la comunidad: el sitio arqueológico


Arroyo Seco

Documenta Rosana PEREZ

Este proyecto lo realizó la escuela primaria n° 5 de la ciudad de Tres Arroyos, los


alumnos trabajaron durante el año investigando sobre un sitio arqueológico que hay en
la localidad llamado Arroyo Seco. Ellos informan a la comunidad los lugares que hay para
visitar en la ciudad a través de la revista Genios, previa investigación en el museo
Mulazzi, charlas con profesionales y visitas al mencionado lugar. Se hizo con la finalidad
de que los alumnos y las familias conozcan algo más de su ciudad, ya que son familias
de la periferia y muchas de ellas desconocen su propia localidad. Esto trajo un mejor
acercamiento y vinculo de las familias para con la escuela.

15
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cuidando el ambiente: ceniceros biodegradables en las playas
Documenta Maricel Silvana VENECIA
La nota periodística difunde un Proyecto de la EP N°5 de Tres Arroyos titulado
"Ceniceros Biodegradables." Por su desarrollo, la Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, premió a los alumnos/as de 6° Año del T.T de
la EP5.

Proyecto de ceniceros biodegradables


de la Escuela 5 destacado por la Provincia
07.11.2016 Leída: 767 veces

El proyecto "Playas libres de tabaco.


Ceniceros biodegradables", de los
estudiantes de 6° Año de la Escuela Primaria
N° 5 de Tres Arroyos, fue seleccionado para
participar, con cuatro estudiantes
representantes de dicho trabajo, de la
instancia de exposición, a realizarse en la
ciudad de La Plata. De esta manera la
Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires, sigue
premiando el trabajo de escuelas
tresarroyenses.
El Honorable Senado bonaerense, el Ministerio de Gobierno, la Dirección General de Cultura y
Educación, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Fundación Argentina
Sustentable y la Autoridad del Agua, felicitan a los alumnos y docentes autores del mismo por ser
considerado como uno de los diez proyectos de mayor impacto en la vida cotidiana.
Es un gran logro de los estudiantes de 6° Año, turno tarde, que junto a la orientación de las
docentes Carolina Beltrán y Natalia González lograron un reconocimiento de tal magnitud,
primando la indagación en las aulas.

FUENTE: http://www.lu24.com.ar/proyecto-de-ceniceros-biodegradables-de-la-
escuela-5-destacado-por-la-provincia/
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Repelente natural para combatir el dengue


Documenta Camila RIVOLTA

La nota periodística documenta el proyecto de prevención de dengue, llevado a cabo


por los alumnos de 6° año de la escuela Agropecuaria de Tres Arroyos durante 2016.

Es de interés provincial un proyecto


para combatir el dengue de la Escuela Agropecuaria
10.05.2016 Leída: 832 veces

El diputado provincial Pablo Garate entregó


esta mañana el certificado de declaración de
interés legislativo provincial referido al
proyecto de prevención del dengue en la
Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos. La
iniciativa es llevada a cabo por alumnos de
6° año y consta de un repelente natural a
base de eucalipto, según comentó el director
del establecimiento educativo, Alejandro
Mohamed, quien agradeció públicamente al
legislador del Frente Renovador.

"Desde principios de año trabajamos en lo que es prevención: la descacharrización de todo el


predio escolar, como fase uno, y la elaboración del repelente, como fase dos, idea desarrollada
entre docentes y alumnos", explicó el directivo docente.
Durante el acto se exhibió una muestra de lo realizado en el laboratorio de la EATA y Garate
entregó también presentes. “Estoy muy contento, yo me interese a partir de una charla que tuvo
en su momento con Patricio Ferrario y la verdad es que no queremos solamente quedar en la
cuestión de los papeles, hemos declarado esto de interés legislativo para poder ayudar incluso
desde otro punto de vista”, dijo Garate, quien agregó que de avanzar la investigación la idea es
gestionar subsidios económicos. “He decidido premiar a chicos y escuelas que investigan y se
capacitan porque va en beneficio de la comunidad", subrayó.
Por su parte, la alumna Marcela Astíz contó que el proyecto consistía en intentar elaborar un
repelente natural en base a aceites esenciales usando como patrón el de citronella, que está
comprobado que funciona y en ese sentido hacer uno con eucalipto, planta que abunda en la
zona. Otra estudiante, Giuliana Colonna, dijo que “es una aromática que tiene propiedades
repelentes, además se utiliza de manera medicinal como antiinflamatorio o también para
descongestión”. Y “al tener un olor tan fuerte” pudieron determinar que “podía ser usado para
repelente y así evitar el contacto de los mosquitos con la piel humana”.
Por último, Sol Lucero, quien integra el 6° año, indicó que “estamos en la primera etapa de la
investigación, donde recolectamos hojas de eucalipto que pudimos encontrar en el colegio y
demás lugares de la localidad, luego las pusimos a secar en la hidroponía y vamos a ver la
calidad del aceite para poder observar sus propiedades”.

FUENTE: http://www.lu24.com.ar/es-de-interes-provincial-un-proyecto-para-combatir-
el-dengue-de-la-escuela-agropecuaria/

17
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

EDUCACION Y TRABAJO
El Bachillerato de Adultos con las manos en la masa

Documenta Carolina GUIDO

El proyecto “Con las manos en la masa” se llevó a cabo durante 2015-16 en Tres
Arroyos y ha sido premiado y presentado en varios lugares. El proyecto fomenta una
articulación entre el Bachillerato de Adultos y la Formación Profesional con el objetivo
de lograr mejores aprendizajes, trayectorias y mayores oportunidades de inserción
laboral de los estudiantes, así los alumnos pueden acreditar el nivel del bachiller y los
saberes en gastronomía de formación profesional con certificados oficiales.

El 3° puesto del premio Maestros


Argentinos fue para Tres Arroyos: “Con las manos en
la masa” ganó 400 mil pesos
29.09.2016 Leída: 5533 veces

Equipos docentes de la Escuela Secundaria N° 2 y del Centro de Formación Profesional


N° 401 de Tres Arroyos obtuvieron esta mañana el 3° puesto en la entrega del premio
Maestros Argentinos del Ministerio de Educación de la Nación, por su proyecto “Con las
manos en la masa”, seleccionado como representante de la provincia de Buenos Aires.
El acto se desarrolló en Tecnópolis con la presencia del presidente Mauricio Macri y del
responsable de la cartera educativa Esteban Bullrich.
La inspectora de Educación Secundaria, Tatiana Lezcano, explicó a LU 24 que este
proyecto articula el Bachillerato de Adultos con la Formación Profesional “con el objetivo
de lograr mejores aprendizajes, trayectorias y mejores oportunidades de inserción
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

laboral de los estudiantes, así los alumnos pueden acreditar el nivel del bachiller y
saberes de formación profesional con certificados oficiales”, aseguró.
Mencionó al respecto que “estamos muy contentos. Ha sido un trabajo silencioso y hoy
da sus frutos. El premio es un reconocimiento de esta tarea que se desarrolla desde
hace cuatro años. Les propuse que presentaran este trabajo. Surgió de la convocatoria
hecha por la Facultad de Filosofía de la UBA para encontrar formas de articular
educación secundaria y trabajo. Profesores de esa Facultad estuvieron acompañando
a los docentes y de la región Centro fueron unos de los dos únicos proyectos que se
hicieron y planificaron y pusieron en marcha. Esto ya había sido todo un logro para
nosotros, el ser valorado y que los chicos estuvieran enganchados. Y ahora llegó esto”.
Lezcano señaló que el proyecto se llama “Con las manos en la masa”, “porque en la
primera planificación se trata de unir los contenidos del Bachillerato de Economía y
Gestión con los cursos de la familia de la gastronomía. Después por una cuestión de
organización en cuanto a los espacios derivamos en otros cursos y Nora Rodríguez dio
los primeros. Además de tener certificación oficial también les sirve para los que quieran
trabajar en restaurantes y demás lugares les sirva y eso es interesante”.
La inspectora del nivel remarcó que primero se logró la postulación, después eligieron
a 20 proyectos y luego entrevistaron a los docentes y quedaron diez, entre ellos el de
Tres Arroyos. La delegación que viajó fue integrada por cuatro docentes, nueves
alumnos y el director del CFP, Carlos Otero. El dinero obtenido será transferido al
establecimiento educativo y deberá ser utilizado para fortalecer o expandir el proyecto
premiado.
El concurso envió a la final a diez trabajos que fueron considerados como los mejores
del país, entre 350 que participaron. El ganador fue “Robótica en clases”, elaborado por
los docentes de la EPET N°4 de San Juan, que obtuvo un millón de pesos.

FUENTE: http://www.lu24.com.ar/el-3-puesto-del-premio-maestros-argentinos-fue-
para-tres-arroyos-con-las-manos-en-la-masa-gano-400-mil-pesos/

19
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Cooperativa textil surgida en el CFP 403


Documenta Hosanna CAZOLA

En estas noticias se encuentra como eje la conformación de la Cooperativa textil


403. La misma surge desde las necesidades de un grupo de mujeres con distintas
trayectorias en lo textil durante los cursos de moldearía y confección del CFP 403 "Carlos
A. Moreno" de la CTA.

18 de marzo de 2014
Cooperativa Textil 403 cumple un año de vida

En estos días terminan de confeccionar los trajes para bailarines del Ballet Federal que
dirige Iñaki Urlezaga
La cooperativa está conformada por un grupo de ocho mujeres que se capacitaron en el Centro de
Formación Profesional 403 y fueron alentadas a formar el grupo por la diseñadora Celeste
Madueña.
En diálogo con "Olavarría en comunidad" Marcela Olivera, integrante de la Cooperativa, destaca
que además tomaron capacitación en cooperativismo, ya que es preciso aprender otra forma de
trabajar.
Destacó también el gran acompañamiento de distintas instituciones como el mismo Centro de
Formación, el Instituto Nacional de Economía Social y Asociativismo (INAES) y el Ministerio
de Desarrollo Social.
A través de un subsidio de esa área de gobierno pudieron comprar las primeras telas y las
máquinas de coser. En el transcurso del año, también reciben los rollos de telas que son incautados
por la Aduana por falta de documentación.
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Su primer trabajo fue la confección de las pecheras para los docentes de SUTEBA en diciembre
de 2012 y en la actualidad tienen guardapolvos para vender a los sindicatos. También reciben
pedidos de comercios o instituciones que precisen cantidad de prendas.
El horario de trabajo es de 8 a 16 y realizan todos los servicios: diseño, moldería, corte y
confección.
Marcela rescata el trabajo realizada en forma digna y recuerda que, en general, el rubro textil es
un trabajo muy mal remunerado.
Las integrantes de la Cooperativa son además de Marcela, Florencia Cisneros, Vanesa Cazes,
Yanina Perez, Yanina Padín, Mercedes Dietzel, Beatriz Villamayor y Alba Vallabriga.

FUENTE http://www.lu32.com.ar/nota/25113/principal.php

21
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Jornadas de Diseño Gráfico: Las jorobas del camello

Documenta María Cecilia TIANI

ASIMÉTRICA es una Jornada de Diseño. Se inspira en la Feria de diseño TRIMARCHI. Se


trata de un proyecto curricular que desde hace cinco años se viene desarrollando en
Azul como producto de la iniciativa de los docentes a cargo de las unidades Tecnicatura
en Diseño Gráfico de la Escuela de Bellas Artes de Azul.

El proyecto se ha desarrollado durante los últimos cinco años, e incluye el diseño del
suplemento de diseño ASIMÉTRICA, que se imprime y publica anualmente con el diario
El Tiempo de la ciudad de Azul. Durante los tres primeros años, se realizó un ciclo de
charlas con expositores del ámbito nacional y local.
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

FUENTE http://noticiasdeazul.com/?p=38143

23
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

ANDAMIOS
Como cierre de esta primera producción colectiva incluimos una serie de andamios
para el trabajo constructivo que el grupo ha ido proponiendo.
Escribió María Cecilia Tiani el 23 de marzo en el aula virtual
Hola! Ayer entrevisté a una colega de Bellas Artes. Conversamos largo rato sobre
un proyecto de Diseño Gráfico que incluye un ciclo de charlas y la publicación de
un suplemento de Diseño y Artes Visuales.
Y ahí estaba, hablando con quien comparto un espacio de trabajo hace 16 años,
sobre un proyecto del cual yo tenía conocimiento desde sus inicios, hace 5 años...
Y en el que -por si faltaba agregar algo- he participado un par de veces mostrando
y contando un poco acerca de la obra visual que produzco en mi taller.
Lo raro es que durante la entrevista, para mi sorpresa, ese proyecto
aparentemente tan conocido por mí se fue convirtiendo en algo con lo que me
encontraba por primera vez...
Un rato más tarde, de regreso a casa, recordé un artículo de El País que leí hace
un tiempo y pensé en compartirlo. Se titula Ver, Mirar, Contemplar. Quizá no
tenga relación con nada... o quizá sí.

Guix, Xavier (2011) Ver, mirar, contemplar. En Diario El País, Edición impresa. Sección
Reportajes. Psicología. Madrid, 11 de diciembre de 2011. Disponible en
https://elpais.com/diario/2011/12/11/eps/1323588413_850215.html

La realidad no depende tanto de los ojos que la miran como de la intención al enfocar.
Podemos elegir simplemente ver. O mirar. O dejarse penetrar contemplativamente.
Antonio Damasio, uno de los grandes investigadores en neurociencia, neurología y
psicología, nos relata que sin la conciencia, es decir, sin una mente dotada de
subjetividad, no tendríamos manera de saber que existimos, menos aún de saber
quiénes somos y qué pensamos. Ciertamente existe un yo, aunque no se trata de una
cosa sino de un proceso que, al ser sentido, nos hace creer que pertenece a alguien.
Desde la perspectiva de la evolución y de la historia vital de una persona, ese yo que
tiene conciencia de sí mismo ha tenido que pasar, según Damasio, por tres etapas: un
protoyo que se limita a ver y sentir de forma primigenia; un yo central movido por la
acción que mira para conocer; y finalmente un yo autobiográfico que incorpora las
dimensiones social y espiritual. A ese yo autobiográfico quisiera añadirle su facultad
contemplativa. "En el mirar existe intención. Hemos decidido qué ver. Exigimos la
mirada para captar en ella el reflejo del alma" "Uno puede ver el vuelo del pájaro,
mirarlo para observarlo o sentir que vuela con él. Eso es contemplar, convertirse en el
otro”
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

VER: "Ver a través de todo es lo mismo que no ver" (Clive Stapies Lewis) Ver, es solo eso,
ver. Sin más. Se puede ver y no sentir nada. Se puede ver y sentir alguna alteración,
básicamente instintiva. Placer o dolor. Agradable o desagradable. En el ver solo hay
impacto o indiferencia. El ver puede ser inerte, sin apenas vida. Muchas personas, en
pleno siglo XXI, aún siguen viviendo en la etapa más primigenia de su existencia. Dicho
de otro modo, se limitan a ver cómo la vida pasa ante sus ojos. Alguna de las
generaciones de nuestros jóvenes, ha sido tildada de ni-ni; es decir, que ni trabajan ni
estudian, y quizás también podríamos añadir que ni tienen motivación por nada, ni les
importa si los castigan, ni saben cómo salir de ese letargo anímico, ni encuentran cómo
ver la realidad de otra manera. Se limitan a existir. Algo parecido nos ocurre a todos
cuando nos plantamos frente al televisor y nos tragamos todo lo que echen o navegamos
por Internet, solo para ver. Desde luego que vemos, pero no vivimos. Ver es el primer
escalón. Es útil para orientarse, para distinguir, para almacenar recuerdos gráficos. Sin
embargo, limitarse simplemente a verlo todo es reducir la vida a su aspecto más
primigenio, es decir, a ver sin ver más allá. Es nuestro yo más pequeñito, necesario pero
insuficiente para evolucionar hacia una conciencia más despierta.
MIRAR "Pensar es más interesante que saber, pero menos interesante que mirar"
(Goethe) En el mirar existe sin duda intención. Hemos decidido qué ver. Y lo hacemos
cuando queremos conocer o cuando pretendemos llegar al fondo del otro y al trasfondo
de la cuestión. Necesitamos mirar para certificar, para curiosear, para descubrir, para
encontrar en lo mirado nuestro deseo o para desvelar verdades: ¡Dímelo a la cara!
¡Mírame cuando te hablo! Exigimos la mirada para captar en ella el reflejo del alma. Hay
quien expresa su temor a ser mirado y también quien afirma que puede mirar a los ojos
de todo el mundo porque no tiene nada que ocultar.
La mirada es el segundo paso del escalón de nuestra conciencia. Henry Amiel decía que
un espíritu cultivado es el que puede mirar todas las cosas desde muchos puntos de
vista. Cuando miramos no nos quedamos indiferentes, más aún si somos mirados. La
mirada tiene vida propia: es inquietante, alegre, triste, perdida, profunda. Una mirada
puede traspasar al otro, del mismo modo que podemos quedar atrapados por la
intensidad de una mirada. Es un misterio. Es el pasaporte entre el yo y el tú. Cuando el
artista mira, crea. Los amantes se aman. El investigador descubre. El aprendiz modela.
El estudiante conoce. El médico explora. Mirar es ver más allá. Es penetrar, porque a
diferencia del ver el mirar no es una experiencia sino un encuentro.
CONTEMPLAR "El grado sumo del saber es contemplar el porqué" (Sócrates)
El filósofo y místico Raimon Panikkar decía que todo lo que somos capaces de conocer
no es el conocimiento último. No es suficiente con ver, e incluso con mirar
concienzudamente para conocer. Hay una aprehensión de la realidad que pertenece
solo al rango de la contemplación. Es la verdad intuida, revelada, descubierta a través
de los ojos que miran hacia dentro. Es un error limitar la contemplación a una forma
superior de vida religiosa. La contemplación es una actitud que nos acerca a ser aquello
que contemplamos. No es un proceso, una etapa. No tiene intención complementaria.
Sencillamente sucede cuando dejamos de ser, cuando abandonamos las dimensiones

25
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

espacio-tiempo para convertirnos en lo contemplado y descubrir así su esencialidad.


Uno puede ver el vuelo del pájaro, mirarlo para observarlo o puede sentir que vuela con
él. Para comprender al otro, tal como se comprende a sí mismo, hay que convertirse en
el otro, compartir su experiencia, participar de su mundo. En nuestra escala evolutiva,
la contemplación es el nivel que nos acerca a las realidades últimas, las más profundas
y verdaderas. Las descubrimos en el silencio interior, en la cesación de todo intento de
entender las cosas, a los demás y a nosotros mismos. Callamos para escuchar nuestra
verdad interior. Tal vez por eso hay tanta gente que no calla nunca; por eso vivimos en
sociedades tan ruidosas; por eso nuestra mente no para. El silencio asusta porque
tememos encontrarnos interiormente. Pero eso solo puede suceder si hay juicio. En la
contemplación, solo hay verdad.
La construcción de nuestras realidades tiene su substrato en las representaciones
mentales que atesoramos a lo largo de la vida. Dicho llanamente, todas las imágenes
que metemos en nuestro cerebro, a partir de lo que hemos visto, oído y percibido. Todo
acaba siendo una memoria en nuestra mente y vivimos según ella. Incluso las personas
con ceguera crean sus representaciones mentales. Ven, aunque no saben que ven. Al
contrario de lo que hacen aquellos que sí saben que ven, pero no ven nada. Entonces,
tenemos una enorme responsabilidad a la hora de decidir qué debe estar y qué no en
nuestra mente. Palabras, imágenes y sensaciones acaban conformando el jardín de
nuestra neurología.
Al final necesitamos ese ejercicio contemplativo que nos lleve más allá de nuestras
memorias. Ser capaces de intuir nuestras motivaciones profundas, también nuestras
visiones erróneas. Lo que nos hace profundamente humanos es contemplar la certeza
que se esconde detrás de lo que creemos ser. Para ello hace falta una conciencia
evolucionada. De lo contrario, como antaño, sería suficiente con ver e ir pasando
mientras no haya peligro. Querer vivir es mirar la vida cara a cara y, contemplándola,
descubrirnos a nosotros mismos.
Tomado de DAMASIO, Antonio(2010) Y el cerebro creó al hombre. Destino, 2010

Dialogando con el texto de Xavier Guix, Mario CALDIRONI nos propone salir del sentido
común para, por el mero ejercicio de la pregunta, transformar el mundo. Dice Mario
“Me parece interesante como analogía escuchar a Darío Sztajnszajber en el análisis de
lo obvio, en el hacer la pregunta sobre lo obvio”

NOVARESIO, Luis (s/f) Entrevista a Darío Sztajnszajber. En Debo Decir. Canal


América. youtube.com/DifusiónInfo Disponible en
https://www.facebook.com/facundo.maciel.75/videos/2105701026111818/
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Los docentes, buceadores de sus propias prácticas, van construyendo una


Pedagogía Intercultural. La interculturalidad se materializa como proceso dirigido hacia
la construcción de modos “otros” del poder, saber y vivir, que van mucho más allá de las
prácticas pedagógicas. Y permite, en el decir de Catherine Walsh, entender la educación
intercultural “no por la simple relación entre grupos, prácticas o pensamientos
culturales, por la incorporación de los tradicionalmente excluidos dentro de las
estructuras (educativas, disciplinares o de pensamiento) existentes, o solamente por la
creación de programas “especiales” que permitan que la educación “normal” y
“universal” siga perpetuando prácticas y pensamientos racializados y excluyentes”
(Catherine Walsh, 2010: 89).
En El grito manso Paulo Freire sostiene que “No hay práctica social más política
que la práctica educativa, en efecto, la educación puede ocultar la realidad de la
dominación y la alienación o puede, por el contrario, denunciarlas, anunciar otros
caminos, convirtiéndose así en una herramienta emancipatoria”. “El mundo se salva si
todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo”. (Freire, 2003)
En otra de sus valiosas intervenciones, María Cecilia Tiani nos acerca otro bello
texto de Paulo Freire para pensar la tarea del educador: Virtudes del Educador (1989)
“Les dejo un texto que ha vuelto a mi memoria después de muchos años.
Es muy importante para mí, puesto que mi madre -Docente jubilada- me lo
obsequió cuando me recibí de profe. Todo lo que hemos podido compartir en este
brevísimo tiempo de la Especialización me lo recordó felizmente.”
FREIRE, Paulo (1989) Virtudes del Educador. En Ecuador, Campaña Nacional de Alfabetización
“Monseñor Leónidas Proaño”. Plan de Formación a Distancia. Documento de Trabajo N°14.
Quito, Ecuador, marzo de 1989. Disponible en http://tdh-latinoamerica.de/wp-
content/uploads/2017/07/Paulo-Freire-Virtudes-del-Educador.pdf
Y nosotros hemos elegido para cerrar este andamiaje un texto de Fray Betto a la
muerte de Freire

Paulo Freire: una lectura del mundo


Por: Fray Betto

“Ivo vio la uva, enseñaban los manuales


de alfabetización. Pero el profesor Paulo
Freire, con sus métodos de alfabetizar
concientizando, hizo que adultos y niños
en Brasil, en Guinea Bissau, en la India
y en Nicaragua, descubriera que Ivo no
vio sólo con sus ojos. Vio también con
la mente y se preguntó si uva es
naturaleza o cultura.

27
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

Ivo vio que la fruta no resulta del trabajo humano. Es Creación, es naturaleza.
Paulo Freire enseñó a Ivo que sembrar uva es acción humana en la y sobre la
naturaleza. Es la mano, multiherramienta, despertando las potencialidades del
fruto. Así como el propio ser humano fue sembrado por la naturaleza en años y
años de evolución del Cosmos. Recoger la uva, triturarla, y transformarla en vino
es cultura, señaló Paulo Freire. El trabajo humaniza a la naturaleza, y al
realizarlo, el hombre y la mujer se humanizan. Trabajo que instaura el nudo de
relaciones, la vida social.

Gracias al profesor, que inició su pedagogía revolucionaria con trabajadores del


Sesi de Pernambuco, Ivo también vio que la uva es recogida por jornaleros que
ganan poco, y comercializada por intermediarios que ganan mejor. Ivo aprendió
con Paulo, que aún sin saber leer, él no es una persona ignorante. Antes de
aprender las letras, Ivo sabía construir una casa, ladrillo a ladrillo. El médico, el
abogado o el dentista, con todo su estudio, no era capaz de construir como Ivo.
Paulo Freire enseñó a Ivo, que no existe nadie más culto que otro, existen
culturas paralelas, distintas, que se complementan en la vida social.

Ivo vio la uva, y Paulo Freire le mostró los racimos, la parra, la plantación entera.
Enseñó a Ivo que la lectura de un texto es tanto mejor comprendida cuanto más
se inserta el texto en el contexto del autor y del lector. Es de esa relación
dialógica entre texto y contexto, que Ivo extrae el pretexto para actuar. En el
inicio y en el fin del aprendizaje, es la praxis de Ivo lo que importa. Praxis-teoría-
praxis, en un proceso inductivo que vuelve al educando sujeto histórico.

Ivo vio la uva y no vio al ave que, desde arriba, observa a la parra y no ve a la
uva. Lo que ivo ve es diferente de lo que ve el ave. Así Paulo Freire enseñó a
Ivo un principio fundamental de epistemología: la cabeza piensa donde los pies
pisan. El mundo desigual puede ser leído por la óptica del opresor, o por la óptica
del oprimido. Resulta una lectura tan diferente una de la otra como entre la visión
de Ptolomeo, al observar el sistema solar con los pies en la Tierra, y la de
Copérnico, al imaginarse con los pies en el Sol.

Ahora Ivo ve la uva, la parra, y todas las relaciones sociales que hacen del fruto
fiesta en el cálice del vino, pero ya no ve a Paulo Freire, que se sumergió en el
Amor en la mañana del 2 de mayo de 1997…”
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

BIBLIOGRAFÍA
BARBERO, Jesús Martín (2002) “Introducción. Aventuras de un cartógrafo mestizo” en Oficio de
cartógrafo, Santiago de Chile, FCE. Pp-9-39
CASTRO GOMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (edit) - El giro decolonial: reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá
2007
COHENDOZ, Mónica (dir.) y MILTON, Noemí (2016) PU ANAY II. Análisis de las manifestaciones
simbólica en el aula desde la perspectiva intercultural: discutiendo la episteme eurocéntrica.
Informe final del Proyecto Nº 2158 - Convocatoria 2014. Octubre 2016
COOLE, D. (2005): “Rethinking Agency: A Phonomenological Approach to Embodiment and
Agentic Capacities”, enPolitical Studies, , vol.53, 124-142
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2008) ¿Por qué las Epistemologías del Sur? en el 2º Encuentro
"Espacios de-coloniales" Universidad, movimientos sociales y nuevos horizontes del
pensamiento crítico organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 7 de mayo 2008,
videoconferencia.
www.youtube.com/watch?v=3a7peos6LP8&list=UUkmRrRz3UvRCTEadCNCIoTg&index=1&feat
ure=plcp
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2009) Epistemologías del Sur. México, Siglo XXI Editores
FOUCAULT, Michel (2002) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas.
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1ra edición 2002. ISBN 978-987-629-050-0
FREIRE, Paulo (1994) Pedagogía del oprimido Buenos Aires: Siglo XXI
FREIRE, Paulo (1989) Virtudes del Educador. En Ecuador, Campaña Nacional de Alfabetización
“Monseñor Leónidas Proaño”. Plan de Formación a Distancia. Documento de Trabajo N°14.
Quito, Ecuador, marzo de 1989. Disponible en http://tdh-latinoamerica.de/wp-
content/uploads/2017/07/Paulo-Freire-Virtudes-del-Educador.pdf
FREIRE, Paulo (1997) “Mi primer mundo” en A la sombra de este árbol (Barcelona: El Roure).
Disponible en https://es.slideshare.net/1jornadasdeescuelamoderna/a-la-sombra-de-este-rbol
FREIRE, Paulo (2003) El grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI
GADOTTI, Moacir y otros (comp) (2008) Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir
Godotti,. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008.
ISBN 978-987-1183-81-4
GUATTARI, F. y ROLNIK, S. (2005) Micropolitica. Cartografías del deseo Brasil, Traficantes de
sueños.
HALBWACH, Maurice (2004) La memoria colectiva. Prensa Universitaria de Zaragoza, Zaragoza,
2004 Disponible en https://books.google.com.ar/books?isbn=8477337152
ICONOCLASISTAS (2014) La práctica del Mapeo Colectivo. En Iconoclasistas.net Disponible en
http://www.iconoclasistas.net/mapeo-colectivo/
MIGNOLO, Walter (2002) Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial. en The South
Atlantic Quarterly N° 10, pp. 57-96, 2002
MIGNOLO, Walter (2007) El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un
Manifiesto., en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El Giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Universidad Central, Siglo del hombre editores. Pág. 25-46

29
Los docentes, investigadores de sus prácticas – 0lavarría, 2 de abril 2018

MIGNOLO, Walter. (2004). “Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre


la localización geográfica y la subalternización de conocimientos”. En Revista Pensar N° 34.
Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Bogotá. Disponible en
http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev34.html
PINEAU, P. Y DI PIETRO, S.(2001) “¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es la
educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’”, en Pineau, Pablo; Dussel, Inés; Caruso,
Marcelo, La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la
modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001.
ROSENWEIN, B (2006) Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca: Cornell
University Press.
WALSH, C. (2003) ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares,
políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Latina», en C. Walsh, (editora),
Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Quito, Universidad
Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala. Pág. 11-28
WALSH, Catherine (2005) (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Catherine Walsh (ed.),
Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. pp. 13-35. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.
WALSH, Catherine (2006) Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo.
En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. pp 27-
43. Quito: Academica de la Latinidad.
Recursos digitales:
http://www.iconoclasistas.net/
Especialización en Investigación Educativa – UTN FRA – Colectivo Argentino de Educadores

Contenido
LOS DOCENTES: SUJETOS COLECTIVOS, INVESTIGADORES DE SUS PRÁCTICAS............................ 1
Presentación.................................................................................................................................. 1
ENCUADRES PARA EL EJERCICIO REFLEXIVO ................................................................................. 2
Armar índices, clasificar, construir categorías de análisis ......................................................... 2
La construcción colectiva de conocimientos: el mapeo como memoria y agencia social ........ 4
INTEGRACIÓN ................................................................................................................................ 7
Circo al rescate: una escuela de Bordenave lo usó para integrar ............................................. 7
Circuito turístico autoguiado con código QR ............................................................................ 8
ESCUELA Y COMUNIDAD ............................................................................................................... 9
La radio en la escuela, fomento de la integración cultural ....................................................... 9
Valores para una mejor convivencia ....................................................................................... 11
Festival de Rap, un proyecto social ......................................................................................... 12
Investigar e informar a la comunidad: el sitio arqueológico Arroyo Seco .............................. 15
EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................. 16
Cuidando el ambiente: ceniceros biodegradables en las playas............................................. 16
Repelente natural para combatir el dengue ........................................................................... 17
EDUCACION Y TRABAJO .............................................................................................................. 18
El Bachillerato de Adultos con las manos en la masa ............................................................. 18
Cooperativa textil surgida en el CFP 403................................................................................. 20
Jornadas de Diseño Gráfico: Las jorobas del camello ............................................................. 22
ANDAMIOS .................................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 29

31

Potrebbero piacerti anche