Sei sulla pagina 1di 182

Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULIO 1: ECOGRAFÍA ABDOMINAL III


Aorta Abdominal y sus ramas,
Vena cava y tributarias
Tracto Gastrointestinal
Pared Abdominal
Diafragma
Retroperitoneo
Colecciones Líquidas Intraperitoneales

CAPÍTULO 2: ECOGRAFÍA PÉLVICA III


Evaluación Ultrasonográfica del Aparato Genital Fetal
Hidrops Fetalis e Hidrotórax Fetal
Rol de la Ultrasonografía en la Gestación Múltiple
Evaluación Ultrasonográfica de las Anomalías Cromosómicas en el Segundo Trimestre

CAPÍTULO 3: ECOGRAFÍA PEDIATRICA


Generalidades
Anatomía ecográfica normal del contenido endocraneal
Diagnóstico ecográfico prenatal de las alteraciones del SNC
Lesiones cerebrales intrauterinas por medicamentos, tóxicos, enfermedades de depósito o
metabólicas
La columna vertebral y su contenido en el recién nacido y en el lactante

CAPÍTULO 4: PRINCIPIO FÍSICOS DEL DOPPLER

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 1


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

INTRODUCCIÓN

La ecografía constituye en la actualidad una herramienta básica en el


diagnóstico precoz de muchas patologías, de allí la importancia de conocer las bases
técnicas de este método, que ha sido calificado por muchos especialistas en la
materia como imprescindible en Atención Primaria; y dado que la salud en estos
tiempos tiene un enfoque preventivo se hace necesario formar y preparar
profesionales en ultrasonografía, capaces de resolver problemas diagnósticos en el
primer nivel de atención.

Por todo ello, TransMedic S.A. en coordinación con la Sociedad Peruana de


Medicina General han elaborado este Tercer Manual del Diplomado en Ecografía
General correspondiente al Ciclo Avanzado, para que sirva de guía a los
profesionales en el estudio de esta técnica.

El presente Manual contiene la tercera parte de Ecografía Abdominal y


Pélvica y algunos tópicos de la Ecografía Pediátrica.

Esperando que contribuya al conocimiento y aprendizaje de la ultrasonografía


presentamos a continuación el Manual.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 2


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

CAPITULO I

ECOGRAFÍA ABDOMINAL III

Aorta y sus ramas, Vena Cava y sus tributarias


La aorta y la vena cava corren paralelamente, anterior y ligeramente lateral a la columna vertebral
en el retroperitoneo, justo por debajo del diafragma, la vena cava inicialmente es ligeramente más
anterior que la aorta y está rodeada predominantemente por el hígado. La aorta está cubierta por la
unión esofagogástrica a medida que perfora el diafragma y es mas difícil de visualiza que la vena
cava. Las principales barreras para la visualización de la totalidad de estos vasos son el estómago y
colon transverso.

Debido a la cercanía de ambas estructuras el estudio se hace en forma simultanea, por efectos
didácticos en algunos puntos se dividirán ambos estudios

Preparación
El paciente no debe ingerir nada en las ocho horas que preceden al examen. De ser necesario la
administración de líquidos es preferible dar agua. Si hay mucho dolor se debe realizar el examen
inmediatamente.

El paciente debe estar en decúbito supino y si hay demasiada presencia de gas el examen se puede
hacer de pié y en el caso del estudio de la vena cava se pueden usar las proyecciones oblicuas o
laterales. El examen se realiza mejor con el paciente en inspiración pero también se puede hacer con
el paciente respirando normalmente

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 3


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Aorta Abdominal y sus ramas

Indicaciones
Las principales indicaciones para la realización de una ecografía de la aorta son:
Masa palpable y pulsátil abdominal.
Soplo Abdominal
Dolor en la línea media del abdomen
Alteraciones circulatorias en miembros inferiores
Traumatismo abdominal reciente
Sospecha de aortitis

Técnica de Exploración
Situado el paciente en decúbito supino, se coloca el transductor en el epigastrio ligeramente a la
izquierda de la línea media, hasta conseguir visualizar la aorta en prácticamente toda su longitud.
Ecográficamente semeja un tubo sonolucente, pulsátil de trayecto rectilíneo y con dirección oblicua
de abajo arriba debido a que la lordosis lumbar normal hace que la parte distal de la aorta esté
situada más anteriormente que la parte proximal. Se debe seguir en toda su longitud hasta por
debajo del obligo en que se bifurca.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 4


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

El examen transversal se usa para realizar la medición del calibre de la arteria en diferentes niveles

Vena Cava Inferior y sus Tributarias

Indicaciones
1.- Edema de miembros inferiores.
2.- Confirmar o descartar trombosis neoplásica de la misma.
3.- Estudio de los filtros cavales preventivos de embolias.
4.- Estudio de “shunts” portosistémicos.

Técnica de Exploración
La vena cava se origina por la unión de ambas venas iliacas comunes, unión que ocurre a nivel de la
quinta vértebra lumbar. Una vez formada se dirige en sentido craneal, situándose anterior a la
columna vertebral y a la derecha de la arteria aorta abdominal.

Situado el paciente en decúbito supino, y colocando al transductor en sentido longitudinal debajo


del apéndice xifoides y se inclina el transductor ligeramente a la derecha de la línea media, se
visualiza la vena cava en forma de tubo sonolucente o anecoico, de partes finas, bien delimitado, a
la derecha de la aorta. Cuando el paciente inspira profundamente retiene el aire inspirado, la vena
cava se distiende y puede verse con mas claridad, las paredes deben verse finas, lisas y menos
densas que la aorta.

Hallándose el paciente en decúbito supino, se sitúa el transductor en epigastrio en sentido


transversal. La vena cava se visualiza como una formación anecogénica, ovoidea, que limita a la
izquierda con la arteria aorta, a la derecha con el hígado y riñón derecho y hacia arriba con la
cabeza pancreática y la vena porta.

Durante la respiración el diámetro de la vena cava varía, esta se colapsa en la inspiración y se dilata
en la espiración lo cual permite distinguirla de la aorta. En las imágenes transversales, la vena cava
inferior aparece aplanada u oval mientras que la aorta es redonda. La vena cava se visualiza mejor si
se realiza la maniobra de valsalva.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 5


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La aorta como la vena cava se ubican primero en un corte transversal y se escanean lentamente
hacia abajo para visualizar toda la longitud de los vasos hasta el nivel de la bifurcación. Es normal
que la visión de estos vasos se obscurezca intermitentemente debido a la presencia de gas
principalmente de colon transverso.

Mientras se encuentra mirando la pantalla, rote el transductor sobre la aorta en el abdomen superior
del plano transversal al plano longitudinal. A medida que mueve el transductor lentamente hacia el
lado derecho, la aorta desaparecerá y la vena cava aparecerá. Escanee toda la aorta y vena cava.

Ahora mueva el transductor hacia la mitad del abdomen, Usted notará que los vasos, son
obscurecidos por gas, principalmente del colon transverso, el cual es cortado transversalmente por
el plano de corte.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 6


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Evaluación de las Pulsaciones Arteriales y Venosas


Debe demostrar la aorta en un corte abdominal superior longitudinal. Debe notar el firme ritmo de
sus pulsaciones. La vena cava también se estudia en corte longitudinal y debe observar el suave
patrón de doble tiempo de sus pulsaciones.

Evaluación de las paredes de los Vasos y Lúmenes


Ubique la aorta en corte longitudinal. Mire su pared gruesa, ecogénica. Ocasionalmente puede verse
sus tres capas. Note como el tamaño de su lumen no cambia durante las pulsaciones o durante la
inspiración / espiración. Aplique presión sobre la aorta con el transductor y note que no es
compresible. La aorta normal disminuye su calibre a medida que desciende un promedio de 0,5 cm.

Ubique la vena cava en corte longitudinal. Note su pared delgada y sus cambios de calibre durante
las fases del pulso. Haga que su paciente inspire y espire y observe como su lumen disminuye
durante la inspiración y se amplia durante la espiración.

Examen Ecográfico de las ramas aórticas


Las ramas de la aorta crean patrones en los cortes longitudinal y transversal, que idealmente pueden
ser usados como hitos.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 7


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Coloque el transductor longitudinalmente en el epigastrio, Identifique el tronco celiaco y la arteria


mesentérica superior, rote el transductor sin perder la imagen hasta obtener el corte transversal e
identifique el tronco celiaco en corte transversal. Ahora escanee en forma transversal hacia abajo
siguiendo el trayecto de la aorta, identificando el origen de la arteria mesentérica superior y su
ubicación anterior a la aorta.

Coloque el transductor en un corte longitudinal ligeramente más inferior y rótelo a la posición


transversal, identifique el origen de las arterias renales, escanee por debajo de ese segmento hasta
llegar a la bifurcación aórtica, si inclina el transductor ligeramente a la derecha e izquierda podrá
visualizar ambas arterias iliacas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 8


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Examen Ecográfico de las Tributarias de la Vena Cava


Las tributarias de la vena cava que son visibles por ecografía son las venas hepáticas, las venas
renales y las venas iliacas. Estos vasos también tienen apariencias ecográficas típicas.

Coloque el transductor longitudinalmente sobre la parte superior de la vena cava inferior, angule el
transductor hacia la porción superior del hígado e identifique la vena cava en el sitio donde perfora
el diafragma. En ese punto rote el transductor hacia un plano transverso y localice el sitio donde la
vena hepática ingresa hacia la vena cava por debajo del diafragma. Mueva el transductor hacia
abajo y observe el trayecto de las venas hepáticas a través de la periferia del hígado, luego el
segmento distal de la vena cava.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 9


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Luego posicione el transductor en corte longitudinal e identifique la vena cava. Rote el transductor a
un plano transversal y localice las terminaciones de las venas renales., y luego baje hasta el nivel de
la bifurcación.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 10


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Estudio de las principales ramas de la aorta y de las tributarias de la vena cava


Tronco Celíaco y sus Ramas
En cortes longitudinales se ve como el tronco celíaco nace de la cara anterior de la aorta, al nivel de
la 12 vértebra dorsal, en la forma de tubo sonolucente de 2 a 3 cm de longitud y de 5 a10 mm de
diámetro, con un trayecto oblicuo posterior.

La arteria hepática hace una curva hacia arriba y a la derecha a partir del tronco celiaco hacia la
porta hepatis, donde es acompañada por la vena porta y el conducto biliar. La arteria esplénica gira
hacia la izquierda y va con la vena esplénica hacia el hilio esplénico. Esta arteria tiene un trayecto
muy tortuoso. La arteria gástrica izquierda pasa hacia arriba desde el tronco celiaco y generalmente
puede ser seguida una distancia muy corta.

Ubicación de la arteria esplénica, arteria hepática y arteria gástrica izquierda en corte


longitudinal.
Algunas veces usted ver un fenómeno en cortes longitudinales que puede ser algo confuso al inicio.
Ocurre cuando el scan corta simultáneamente el origen del tronco celiaco y la arteria esplénica
anterior a el como se muestra en la siguiente figura

Coloque el transductor longitudinalmente sobre la aorta, obteniendo una vista seccional del tronco
celiaco. Mentalmente imagine a la arteria esplénica viajando por detrás del plano de imagen. Ahora
deslice el transductor lentamente hacia la izquierda y siga la sección de la arteria esplénica a medida
que se mueve a través del campo de visión.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 11


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Lleve el transductor de vuelta a su posición original y luego muévalo lentamente hacia la derecha.
Observe la sección de la arteria hepática la cual es mostrada en la siguiente figura

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 12


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Demostrando la arteria hepática y arteria esplénica en corte transversal


Las porciones curvadas de las arterias hepática y esplénica pueden ocasionalmente causar
fenómenos de imágenes peculiares que inicialmente pueden producir confusión. Ambos vasos
muestran una marcada curvatura hacia abajo a medida que dejan el tronco celiaco. Debido a esto,
Cada arteria puede ser cortada dos veces en el mismo plano transversal – una vez a nivel del origen
y una segunda en la periferia.

Arteria mesentérica superior


Esta arteria nace de la cara anterior de la aorta abdominal, a nivel de la primera vértebra lumbar,
situándose caudalmente respecto al tronco celíaco. En cortes longitudinales se la ve como un tubo
sonolucente, que en su nacimiento forma un ángulo de unos 14 grados con la pared anterior de la
aorta, para seguidamente situarse paralelamente a ella en varios centímetros de longitud.

Arteria mesentérica inferior


Esta arteria no siempre es posible observarla. Cuando se logra verla, aparece como una estructura
tubular fina, naciendo de la cara anterior de la aorta varios centímetros por debajo de la arteria
mesentérica superior.

Estudio de la Arteria Mesentérica Superior, Vena Esplénica y Vasos Renales


Primero debemos recordar la anatomía de estos vasos, por que eso explicara el porque de su estudio
conjunto. La vena esplénica pasa sobre la arteria mesentérica superior. Los vasos renales yacen
directamente por debajo del origen de la arteria mesentérica superior. Su distancia de la arteria es
variable, así como el trayecto de la vena esplénica. También debemos recordar la anatomía en corte
transversal de estos vasos, las arterias renales son posteriores y las venas renales son anteriores, la
vena renal izquierda esta comprimida fisiológicamente entre la aorta y la arteria mesentérica

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 13


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

superior y muestra leve congestión en el lado izquierdo, proximal al sitio de compresión. La arteria
renal derecha comprime la vena cava desde la zona posterior. El diagrama en la imagen c ilustra
estas relaciones desde una vista lateral.

Demostrando la Arteria Mesentérica Superior, Vena Esplénica y Vasos Renales en corte


transversal
Coloque el transductor en un corte abdominal superior transversal y localice la arteria mesentérica
superior y la vena esplénica, la cual descansa por encima de la arteria anteriormente. Ahora escanee
caudalmente en cortes paralelos. Con algo de suerte se puede identificar la vena renal izquierda, la
cual viaja hacia la izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior. Típicamente esta vena
es estrechada por la arteria mesentérica superior y luego se expande hacia el lado izquierdo de la
aorta. Escanee hacia debajo de esta región espaciando los cortes en intervalos muy pequeños.
Cuando usted se familiarice con lo que debe buscar, usted frecuentemente identificará las arterias
renales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 14


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

En muchos casos usted puede seguir los vasos renales hasta el riñón. Coloque el transductor
transversalmente hacia la derecha de la línea media y ubique la vena cava. Empezando de un plano
por encima del nivel de los riñones, lentamente mueva el transductor caudalmente. Si no está
escondido por gas abdominal, usted podría reconocer la terminación de la vena renal derecha.

A medida que desliza el transductor hacia abajo, la vena renal aparentará que se separa de la vena
cava y se mueve lateralmente hacia el riñón. Esto ocurre por que la vena renal corre lateralmente
hacia abajo en un ángulo ligeramente oblicuo. A medida que el corte se mueve hacia abajo la vena
se acerca al hilio renal.

Generalmente la arteria renal, la cual viaja paralela a la vena también puede verse. Un Corte oblicuo
paralelo al arco costal puede definir el largo completo de la vena renal.

Si se realiza esta misma técnica en el lado izquierdo, raras veces permite definir los vasos renales
izquierdos.

Demostrando los vasos renales en corte longitudinal


Cuando usted ve los vasos renales en corte transversal, usted verá que hay 5 planos de corte
estándares para visualizar estos vasos en corte longitudinal

Coloque el transductor longitudinalmente sobre la aorta e identifique la aorta, la arteria mesentérica


superior y la vena renal izquierda comprimida. Mueva en como se demuestra en las siguientes
figuras).

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 15


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 16


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ahora regrese al punto de inicio sobre la aorta. Escanee a la derecha con movimientos muy finos y
vea la aorta desaparecer. Usted puede ahora ser la arteria renal derecha entre la aorta y la vena cava.
Justo por encima de esta, están la vena renal izquierda y un corte longitudinal de la vena
mesentérica superior.

Deslizando el transductor más hacia la derecha usted verá la vena cava y la arteria renal derecha que
cruza por detrás de la vena. Manteniendo la arteria en la pantalla, mueva el transductor más hacia la
derecha. La vena renal derecha aparecerá, habiendo emergido de la vena cava. Siga la arteria y vena
renal derecha hasta el hilio renal. El trayecto de los vasos renales es mostrado esquemáticamente en
la última figura.

Vasos Iliacos
La aorta y la vena cava se bifurcan justo por encima del promontorio en las venas y arterias iliacas
comunes, las cuales se proyectan en la pared abdominal cerca al nivel del ombligo. Después de
algunos centímetros, se dividen en los vasos iliacos internos y externos.

Los vasos iliacos son demostrados en 3 cortes:


Corte transversal abdominal bajo
Corte transversal a través de los vasos
Corte longitudinal a través de los vasos

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 17


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Demostrando los vasos Iliacos en un corte Abdominal Transversal bajo


Coloque el transductor por debajo del ombligo (plano 1) y mueva el transductor ligeramente en
dirección cefálica para visualizar la aorta distal y la vena cava en corte transversal, a medida que
mueve el plano de corte hacia abajo, observe como los dos vasos se dividen, A medida que el plano
de corte se mueve en dirección caudal, los vasos se moverán lateral y posteriormente en el campo
de visualización. La visualización a menudo se vuelve pobre a este nivel debido a la interposición
de gas intestinal. Regrese el transductor a la posición inicial

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 18


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Demostrando los vasos Iliacos en corte Transversal


Rote el transductor a un plano perpendicular al trayecto de los vasos Iliacos (plano 2). Siga su
sección transversal distalmente, ganando una apreciación del trayecto tridimensional de los vasos.
Identifique la arteria y la vena

Demostrando los Vasos Iliacos en Corte Longitudinal


Rote el transductor a una orientación longitudinal sobre los vasos iliacos (plano 3). Escanee a través
del corte longitudinal y luego mueva el transductor en dirección caudal. Identifique el origen de la
arteria iliaca interna. A partir de ese punto la visualización es generalmente degradada por la
interposición de gas intestinal

Patología de la Aorta y sus ramas

Anormalidades en el trayecto de la Aorta


La elongación y rotación de la aorta pueden ocurrir con la edad. En estos casos solo pequeños
segmentos de la aorta pueden verse en corte longitudinal, En corte transversal, usted vera el lumen
que se desvía a la Izquierda o derecha a medida que sigue el trayecto del vaso.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 19


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Rechazamientos extrínsecos de la aorta


Al ser la aorta una estructura retroperitoneal, es rechazada por masas retroperitoneales,
fundamentalmente por adenopatías linfomatosas o metastásicas.

Anormalidades de la pared y Lumen Aórtico


Placa ateroesclerótica
En la ateromatosis nos encontramos una irregularidad de las paredes aórticas y de sus ramas, que en
vez de ser rectilíneas son tortuosas, con “entrantes” y “salientes”. Son causa de estenosis u oclusión
del lumen aórtico o sus ramas. La formación de placas se asocia con tabaquismo, diabetes ,mellitas,
hipertensión arterial, dislipidemias,

Aneurisma Aórtico:
El aneurisma aórtico es toda dilatación segmentaria de la aorta con un diámetro anteroposterior
mayor de 3 cm.

Ante un aneurisma debemos:


Visualizar las características del aneurisma.
Visualizar las complicaciones causadas por el aneurisma a los órganos vecinos.
Monitorizar el crecimiento del aneurisma o de la ectasia aórtica.
Revisar el postoperatorio del aneurisma (prótesis, seudoaneurisma)

Forma: puede ser fusiforme o de tipo sacular.


Un aneurisma sacular luce como un sobrecrecimiento asimétrico, circunscrito de la aorta, mientras
que un aneurisma fusiforme afecta la circunferencia del vaso.

Origen y terminación: en el 95% de los casos, el aneurisma se origina por debajo del nacimiento de
las arterias renales y puede llegar hasta las arterias iliacas comunes. Esto es muy importante por que
al momento de la reparación el cirujano debe asegurar una buena perfusión renal. En casos en que

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 20


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

los aneurismas sean supra-renales la reparación es mas compleja ya que en muchos casos requerirá
la reimplantación de las arterias renales o mesentéricas

Tamaño: según el diámetro anteroposterior, se dividen los aneurismas en pequeños (diámetro de 4


cm) y grandes (diámetro mayor de 6 cm).

Crecimiento: el aneurisma tiene tendencia a crecer a la izquierda de la línea media abdominal. Los
aneurismas tienden a crecer en el tiempo. A mayor tamaño del aneurisma, más rápida es su
progresión. Los aneurismas menores de 5 cm de diámetro crecen en promedio 2 – 4 mm por año.
Por lo que es recomendable hacerles un seguimiento cada 3 meses para evaluar su crecimiento.
Aneurismas con un diámetro mayor de 5 cm crecen hasta 6 mm por año. Estos casos deben ser
evaluados para tratamiento quirúrgico. En los aneurismas mayores de 7 cm el riesgo de ruptura en 1
año es mayor del 50%.

Pulsatilidad: con aparatos de tiempo real se puede observar cómo el aneurisma pulsa,
fundamentalmente, a expensas de una expansión sistólica de sus caras anterior y lateral.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 21


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Clasificación:

Verdaderos: Si están revestidos por las res capas de la aorta. La mayoría de aneurismas aórticos e
iliacos son aneurismas verdaderos, aunque su mecanismo preciso de formación es deconocido

Falsos o Seudoaneurismas: la sangre se escapa a través de un agujero en la capa más interna del
vaso (íntima) pero queda contenida por las capas más profundas de la aorta o por el tejido
adyacente. La mayoría de los seudoaneurismas son redondos y ovaladas, la sangre entra en ellos en
la sístole y sale en la diástole. La mayoría son causados iatrogénicamente (la mayoría de veces
como resultado de una punción arterial y una hemostasia inadecuada), pero también pueden
formarse por un trauma violento, posterior a una cirugía o por la destrucción localizada de la pared
arterial por un agente infeccioso – el término Aneurisma micótico es usado para las lesiones
relacionadas a agentes infecciosos.

Disección Aórtica: Los aneurismas disecantes son una forma especial de seudoaneurismas, en el
cual la sangre sale de la luz a través de un defecto intimal y en algunas ocasiones parte de la media,
recorre un trayecto variable en la pared y vuelve a entrar en la aorta más distalmente al nuevo lumen
formado se le denomina falso lumen. En realidad es una mala denominación ya que la arteria que
sufre la disección no siempre es aneurismal, por lo que el término más correcto es disección aórtica.
Para que ocurra una disección aórtica deben haber ocurrido dos procesos: Debilitamiento de la
media del vaso y el desarrollo de una ruptura en la intima.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 22


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Complicaciones
Trombosis mural: los trombos pueden depositarse laminariamente a las paredes aórticas, es
frecuente en las lesiones más grandes y suele ser circunferencial y excéntrico. A menudo está poco
adherido y es friable, por lo que es una causa importante de émbolos distales.

Calcificación: puede ocurrir tanto en la pared del aneurisma como en un trombo y se presenta como
una fuerte ecogenicidad con sombra acústica posterior.

Rotura aórtica: el riesgo de rotura de un aneurisma aórtico puede ser estimado midiendo su
diámetro. Es la complicación más catastrófica con una tasa de mortalidad mínima del 50% La
mayoría de los aneurismas que se rompen son los que no han sido diagnosticados previamente. Es
una emergencia quirúrgica y el mejor método diagnóstico es la topografía ya que se evita la
interferencia de gas intestinal

Fibrosis perianeurismática.

Fístulas

Compresión de estructuras vecinas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 23


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Aorta operada
Tras la operación de un aneurisma, la prótesis de se manifiesta ecográficamente en forma de una
estructura tubular de paredes ecogénicas, con morfología de acordeón, sin presentar pulsaciones. Se
pueden anastomosar de manera terminoterminal o terminolateral y su nombre depende de los vasos
que une, Normalmente la aorta nativa se coloca envolviendo la prótesis y puede acumularse líquido
entre estos y la pared puede verse engrosada a consecuencia de la sutura.

Patología de las Arterias Iliacas


Los aneurismas de las arterias iliacas pueden ser secundarios a la extensión de un aneurisma aórtico
o primarios. Ecográficamente se presentan como masa sonolucentes, grandes (entre 3 y 8 cm),
situadas as en la parte central o lateral de la pelvis, pudiéndose observar trombos murales en ellos.

Patología del Tronco Celíaco


El tronco celíaco presenta una serie de variaciones anatómicas que se pueden detectar
ecográficamente.
Nacimiento muy angulado y lateralizado.
Nacimiento de la arteria mesentérica superior desde el tronco celíaco.
Ausencia de tronco celíaco aparece como una estructura quística ovalada o esférica conectada a la
parte proximal del tronco. Se pueden observar pulsaciones en el mismo.

Patología de la Arteria Mesentérica Superior


Dentro de las variantes anatómicas que afectan a esta arteria está su salida directamente del tronco
celiaco, en vez de hacerlo de la pared anterior aórtica. Los aneurismas de la arteria mesentérica son
muy infrecuentes y obedecen a diversas causas, tales como infecciones mióticas, aterosclerosis,
traumatismos. Por último la arteria mesentérica superior puede comprimir la tercera porción del

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 24


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

duodeno (duodeno transverso) originando obstrucción y subsiguiente dilatación sonolucente de la


primera y segunda porción del mismo.

Patología de las Arterias Renales


Lo mas importante identificar en estas arterias es la estenosis de la arteria renal, causa de
hipertensión y que puede deberse a una enfermedad ateroesclerótica o hiperplasia fibromuscular, las
cuales contratadas con angioplastía.

Vena Cava y sus tributarias


Ecogenicidad Interna
Con ecógrafos de tiempo real de alta resolución se pueden visualizar muy frecuentemente
ecogenicidades en el lumen de la vena cava. Son ecos que se mueven sincrónicamente con el ciclo
cardiaco.

Impresiones sobre la Vena Cava


El lóbulo caudado del hígado, la arteria renal derecha, la suprarrenal derecha, la cabeza del páncreas
y la vena porta son estructuras que pueden normalmente producir una impresión sobre la cava.

Tributarias
La vena cava recibe además de las ya mencionadas iliacas comunes, las venas lumbares, la vena
gonadal derecha, la vena renal derecha, la vena renal izquierda, la vena superarenal derecha y las
venas hepáticas.

Anomalias Congénitas
La mayoría de las anomalías se localizan a la altura de las venas renales o por debajo de estas. La
vena cava inferior, la vena acigos y las hemiacigos se forman en el embrión a partir de las venas
cardinales. Las anomalías mas frecuentes son la duplicación y la transposición. En ambos casos se
forma una vena normal a la altura del hilio renal. La interrupción de la VCI con continuación por la
àcigos y hemiàcigos se debe al fallo en la formación de las venas suprahepáticas (las cuales drenan
directamente en la aurícula derecha)

Anormalidades en el Trayecto de la Cava


Rechazamientos Extrínsecos de la Vena Cava
Las principales masas que pueden ocasionar rechazamiento extrínseco de la vena cava son: tumores
hepáticos de la cara posterior, fundamentalmente se afectan al lóbulo caudado; tumores de la cabeza
pancreática; ampulomas; masas de la suprarrenal derecha y sobre todo, adenopatías linfomatosas o
metastásicas.

Anormalidades de la Pared y Lumen de la Vena Cava


Recordar: Normalmente el volumen de la vena cava aumenta a medida que asciende en el
abdomen, ya que va recibiendo mayor número de venas tributaria. El calibre depende de la fase
respiratoria y del ciclo cardiaco.

Dilatación Patológica de la Vena Cava


La dilación patológica de la cava puede ser secundaria a una obstrucción del flujo de la misma o un
incremento del flujo.

En la Insuficiencia Cardiaca derecha encontraremos una vena cava agrandada (> 2 cm) que es
resistente a la compresión y que no cambia de calibre con la respiración
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 25
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Obstrucción Intraluminal de la Vena Cava


Fundamentalmente hay dos tipos de obstrucción: los trombos neoplásicos y los no neoplásicos
(coágulos). La Trombosis es la anomalía intraluminal más frecuente en la VCI y habitualmente es el
resultado desde las venas de la pelvis, las extremidades inferiores, el hígado o riñón. Un trombo
luce como un área intraluminal de alta ecogenicidad, que causan defectos de repleción intraluminal
y que normalmente aumentan el diámetro del vaso. La ecogenicidad del trombo depende de su
antigüedad: Los trombos crónicos pueden calcificarse. Como en la insuficiencia cardiaca el vaso no
muestra los cambios normales en su calibre con la respiración.

La presencia de un trombo tumoral de la VCI suele diagnosticarse fácilmente. El riñón es el órgano


de origen más frecuente.

Recordar: Las características de la trombosis de la vena cava son:


Distensión
Falta de compresibilidad
Ecogenicidad intraluminal

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 26


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Filtros de la Vena Cava


La aportación de la ecografía en la evaluación de los filtros de la vena cava es: controlar su posición
exacta; ver si se han trombosado ó no. El filtro más frecuentemente usado aparece ecográficamente
como una serie de líneas altamente ecogénicas, paralelas, dispuestas en sentido longitudinal.

Tumores Primarios de la Vena Cava


El leiomiosarcoma de la vena cava es un tumor raro, maligno, originado en la pared de la vena cava,
y que puede crecer intraluminalmente, extraluminalmente o en ambos sentidos a la vez.

Patología de las Tributarias


Venas Renales: Se pueden ver en raras ocasiones venas retroaórticas y son de importancia cuando
desde el punto de vista quirúrgico. Las venas renales pueden ser desplazadas por hematomas
retroperitoneales, aneurismas de aorta, tumores y vasos aberrantes. Los carcinomas de células
renales pueden propagarse a las venas renales y también pueden hacerlo los linfomas renales, los
uroteliomas, los tumores de Wilms y los carcinomas suprarrenales.

La trombosis de la vena renal se asocia a glomerulonefritis aguda, lupus, amiloidosis, estados de


hipercoagulación, traumatismos y deshidratación y tambien en el 1% de los pacientes post operados
por transplante renal. Eocgráficamente se ve una dilatación de la vena proximal a la obstrucción, el
riñón aumenta de tamaño y su ecogenicidad disminuye debido a la presencia de edema. En los
recien nacidos las formas crónicas pueden calcificarse

Venas Suprahepáticas: Las venas suprahepáticas pierden su patrón doppler normal (trifásico y
púlsatil por la transmisión del latido cardiaco) hasta en un 20% como consecuencia de la cirrosis
hepática e hipertensión siendo más exagerado en la ICC.

Venas Iliacas/Ováricas: Pueden ser comprimidas por procesos patológicos como linfoceles,
hematomas, transplantes renales, abscesos y aneurismas. La trombosis de la vena ovárica suele
ocurrir en el puerperio y se asocia a endometritis y cirugía. La ecografía muestra a menudo una gran
dilatación de toda o parte de la vena ovárica y es frecuente ver un trombo ecogénico en su luz. Suele
ocurrir en el lado derecho.

Venas lumbares: en la insuficiencia cardiaca congestiva estas venas aumentan de calibre y se


pueden visualizar como estructuras tubulares retrocavas y en situación paralela a ella.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 27


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Tracto Gastrointestinal
Los pacientes son comúnmente referidos para examen ecográfico del abdomen por síntomas
ambiguos y poco específicos como dolor abdominal o la distensión abdominal. El tracto
gastrointestinal (GI) es un sitio común de enfermedad en estos pacientes. No obstante, el examen
del tracto GI por ultrasonido es desafiante por la interposición del gas del intestino de y artefactos
que llevan a confusión.

En el cuadro de dolor abdominal agudo, el examen ecográfico debería incluir el tracto GI así como
también los órganos sólidos de la cavidad abdominal. En mujeres el examen ecográfico transvaginal
debería agregarse si ultrasonido transabdominal no es concluyente. El ultrasonido de compresión
graduada es utilizado para examinar el tracto intestinal. El paciente recibe instrucciones de localizar
el área de máximo dolor o sensibilidad y la atención se enfoca a esa área. Un transductor lineal 7 a
10-MHz es utilizado. En pacientes gruesos puede ser necesario el uso de un transductor lineal o
convexo de 5-MHz. El ultrasonido Doppler color ayuda importantemente en la detección de
inflamación.

El estómago y duodeno son usualmente considerados barreras para el ultrasonido y no siempre


pueden ser identificados y examinados. Pero a pesar de no ser considerados órganos clásicos para el
ultrasonido, son posibles de ser examinados siempre y cuando se sepa donde buscar y que
encontrar. El estudio del tracto gastrointestinal es generalmente territorio del ecografista avanzado.

Las estructuras que pueden ser evaluados por el ultrasonido son el cardias y la unión
gastroesofágica, el antro y la primera y segunda porción del duodeno.

Indicaciones
Ayuda para visualizar órganos vecinos con la técnica de la ventana acústica gástrica.
Demostrar el origen intestinal de una masa abdominal
Ver el espesor máximo de la infiltración de la pared en el caso de procesos tumorales,
inflamatorios o hemáticos.
Ver la longitud máxima de la infiltración de la pared.
Comprobar si hay invasión directa de órganos vecinos por la neoplasia gastrointestinal.
Control evolutivo del grado de infiltración de la pared baja tratamiento apropiado.
Sospecha de invaginación.
Íleo.
Estenosis pilórica.
Anomalías congénitas, tales como quistes de duplicación intestinal, atresia esofágica, duodenal,
hernias.

El Hígado como ventana acústica


El hígado brinda una ventana acústica para la evaluación de las estructuras del tracto
gastrointestinal. Es más difícil obtener una visión clara del fondo y del cuerpo del estómago
escaseando desde el frente del abdomen o a través del bazo.

El estomago como ventana acústica


El estómago lleno de líquido se puede usar como vía de acceso para visualizar mejor otros órganos,
fundamentalmente el páncreas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 28


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Anatomía
El tracto GI tiene una "marca o firma" "intestinal" reconocible que identifica al intestino durante el
examen ecográfico. Aunque la pared del tracto intestinal tiene 5 capas histológicas, generalmente
un patrón de 3 capas es demostrado por ultrasonido. La mucosa mas interna y submucosa se ven
como un “cáscara” ecogénica bien definida que rodea el lumen del intestino. Las capas circular
interna y longitudinal externa de la muscularis propria producen una capa central de músculo
hipoecogénico en ultrasonido. La adventicia/serosa externa y la grasa circundante producen una
capa exterior ecogénica.

Así la usual marca intestinal mostrada por ultrasonido es dos capas ecogénicas separados por una
capa muscular hipoecogénica que definen la pared del tracto GI. El lumen del intestino puede
contener líquido, comida, heces, y airee en variadas combinaciones y en posiciones diferentes. Las
porciones del tracto GI son identificadas por posición, apariencia, actividad peristáltica, y contenido
luminal.

El estómago es un gran saco en el cuadrante superior izquierdo y el epigastrio. Comúnmente


contiene líquido y aire y, si el paciente recientemente ha comido, la comida. El antro se extiende a
través del páncreas hacia el duodeno. El bulbo duodenal esta comúnmente inferior a la vesícula
biliar. La tercera porción del duodeno es la única porción del tracto GI que extiende posterior a la
arteria mesentérica superior (AMS) y vena (VMS).
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 29
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Estómago
El estómago normal aparece en forma de un anillo redondo, ovoideo o aplanado, con paredes
hipoecogénicas, finas, no más de 4 mm de grosor en toda la circunferencia en adultos y no más de 3
mm en niños, con una zona central ecogénica, que corresponde al lumen lleno de aire. Si el equipo
de ultrasonido tiene buena resolución y las condiciones son favorables, las 5 capas de la pared
gástrica pueden ser distinguidas

La interfase ecogénica entre el lumen y la


mucosa
La musculares mucosa hipoecogénica
La Submucosa ecogénica
La musculares externa hipoecogénica
La superficie externa de la serosa
ecogénica

Esófago y Cardias
En las condiciones normales la única zona del esófago evaluable por ecografía es su parte más
distal, concretamente la unión esofagogástrica, que aparece como un doble anillo o “Dona”
inmediatamente por encima de la arteria aorta, quedando en situación anterior el lóbulo izquierdo
hepático.

Generalmente el cardias es mejor demostrado en un corte longitudinal superior que muestre el


estómago entre el hígado y la aorta. Centre el transductor muy alto en el epigastrio. Visualice la
aorta, angule el transductor para escasear longitudinalmente el abdomen superior, inclínelo
ligeramente hacia la derecha y usted obtendrá una sección erogada del esófago. Angule el
transductor a la izquierda y usted verá el esófago unirse con el cardias gástrico

Relaciones del Esófago y Cardias


Son ilustrados en el grafico siguiente

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 30


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Exploración Completa de la zona


Desde el punto donde visualizamos la unión gastroesofágica, en un corte longitudinal sobre la aorta,
deslizamos en transductor hacia la derecha con movimientos muy finos y se debe observar como
desaparece la aorta y aparece el lóbulo caudado del hígado. Mueva el transductor más a la derecha
hasta que visualice la vena cava en corte longitudinal

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 31


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Vuelva al punto de inicio y ahora realice el mismo procedimiento pero con dirección izquierda, Vea
como el esófago se une con el cardias y el cardias con el cuerpo del estómago.

Definiendo la unión gastroesofágica en corte transversal


La siguiente figura muestra secciones transversales seriales de la unión gastroesofágica. Con el
transductor colocado transversalmente en el abdomen superior, identifique la aorta, la vena cava y
la unión gastroesofágica. Ahora mueva el transductor en dirección caudal en cortes transversales
paralelos. Observe la forma cambiante del esófago, su lumen es redondo en el lugar donde perfora
el diafragma. Justo por debajo de ese nivel se amplía hacia la y llega al estómago. El cardias
presenta una sección transversal en forma de cuerno. Angule el transductor hacia adelante y hacia
atrás varias veces en este nivel y ubique la apertura del esófago hacia el cardias. Trate de obtener
una impresión tridimensional de esta región de unión.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 32


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Cuerpo del Estómago


Definiendo el cuerpo del estómago en cortes longitudinales
Cuando el paciente no se ha preparado especialmente, el cuerpo del estómago aparece sólo como
una región heterogénea detrás del lóbulo izquierdo del hígado. Esta región es fácil de identificar a
partir de la unión gastroesofágica. La figura demuestra el trayecto del cuerpo del estómago en corte
longitudinal.

Escanee longitudinalmente sobre el lóbulo izquierdo del hígado y la unión gastroesofágica. Mueva
el transductor hacia el lado izquierdo con movimientos finos. Observe la expansión del lumen
gástrico.

Definiendo el cuerpo del estómago en cortes transversales


Comience con un corte transversal a través de la unión gastroesofágica y escanee hacia abajo todo
el cuerpo del estómago. La figura demuestra la dirección del estómago en corte transversal.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 33


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Llenando el cuerpo del estómago con líquido.


La identificación del estómago es mucho más fácil llenando el órgano de líquido.

Antro y Duodeno
Definiendo el antro y duodeno en cortes longitudinales
Como el cardias, el antro gástrico puede estar identificado claramente con ultrasonido en muchos
pacientes. La forma y tamaño del estómago es altamente variable, pero el antro es encontrado
medianamente consistentemente a la izquierda del la línea media por detrás del hígado.

Coloque el transductor longitudinalmente justo a la izquierda del línea media, directamente debajo
del reborde costal Visualice el borde inferior del hígado hasta que la mitad derecha de la pantalla.
Busque la estructura en forma de anillo del antro. La figura demuestra la apariencia típica.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 34


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Cuando usted ha identificado el antro, sujete el transductor muy firmemente y observe el


movimiento peristáltico espontáneo. Imagínese que yace por detrás del plano de la imagen: La
porción del antro que se extiende lateral y posteriormente.

Mueva el transductor a la izquierda en cortes longitudinales paralelos y observe como cambia la


imagen. La estructura en anillo del antro desaparece, y el borde inferior del hígado desaparece de la
pantalla. Las estructuras muy ordenadas son reemplazadas por el patrón de ecos heterogéneos del
estómago, conteniendo aire, líquido, y residuos de comida.

Ahora regrese al punto de partida sobre el antro. Imagine lo que usted esperaría encontrar delante
del plano de la imagen. Simplemente ese lado del antro es la región pilórica, cuál se conecta con el
bulbo duodenal. Esta primera parte del duodeno viaja ligeramente hacia arriba, atrás, y lateralmente
y finalmente se une con la segunda porción del duodeno.

Mueva el transductor a la derecha con movimientos muy finos y cortos, en cortes paralelos y
observe la trayectoria del duodeno. Primero está relacionado con el borde inferior del hígado, dónde
es identificado como una estructura muy poco homogénea. A medida que usted se mueve a la
derecha, una sección de la vesícula biliar se interpone entre el hígado y el duodeno y luego
desaparece de vista, siendo reemplazado por una sección longitudinal de la segunda porción del
duodeno. El duodeno es muy heterogéneo y es difícil de hacer la distinción de las estructuras
adyacentes.

Definiendo el antro y duodeno en cortes transversales


La apariencia típica de blanco del antro es mejor visualizada en el corte longitudinal en el borde
inferior del hígado. Localice esta vista, luego rote el transductor bajo visión para un corte
transversal.
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 35
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Note la posición del corte. Atraviesa la parte de más baja del antro, es decir, el polo inferior del
antro yace en frente del plano de imagen, mientras la apertura pilórica hacia el duodeno está en un
nivel más alto y por consiguiente está detrás del plano de imagen. Los cortes en la figura muestran
el curso del antro y los segmentos proximales del duodeno.

Defina el antro en un corte abdominal transversal superior como se muestra en la figura inicial.
Mueva el transductor hacia abajo, y siga la sección del antro hasta que desaparezca.

Ahora regrese al plano a través del antro inferior. Mueva el transductor más alto y ligeramente a la
derecha para demostrar la región pilórica. De allí, rastree el curso del duodeno moviendo el
transductor caudalmente con movimientos muy cortos y finos. La figura muestra la progresión de
los cortes

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 36


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Yeyuno – Ileon
El yeyuno y el íleon ocupan el abdomen central. El yeyuno es identificado por sus pliegues
normales, las válvulas conniventes que producen un patrón en "teclado" visto cuando hay líquido en
el lumen. El íleon carece de pliegues y tiene un patrón de pared plano, sin características
sobresalientes.

Apéndice
El apéndice cecal normal es un tubo estrecho en saco ciego de aproximadamente 10 cm. de largo.
Proviene del extremo del ciego aproximadamente 3 cm. debajo de la válvula ileocecal. La base del
apéndice cecal tiene una relación constante con la punta del ciego, pero el remanente del apéndice
cecal es libre y de localización variable.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 37


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

En corte transversal, el apéndice es más redondo que el íleon ovoide y el ciego. El apéndice cecal
no muestra peristalsis. El lumen puede estar colapsado o puede contener heces o aire.
El gas dentro del lumen del apéndice cecal es un descubrimiento normal en más del 80% de
pacientes. Cuando el apéndice cecal es llenado en aire puede ser reconocido por su interfaz
proximal que es redonda y de diámetro corto.
El apéndice normal es identificado después encontrar el extremo cecal. El ciego es generalmente
la estructura más lateral del cuadrante inferior derecho. Está orientado en el eje mayor del
cuerpo y es mas grueso que el intestino delgado adyacente. El ciego es de forma elíptica en
todos los cortes de imágenes. Burbujas del gas están presentes generalmente en heces
semisólidas dentro del ciego. El gas en heces produce un patrón granulado de ecos pequeños en
varias profundidades.
El íleon terminal es medial y más pequeño que el intestino ciego. Puede contener gas o líquido y
rutinariamente demuestra peristalsis.
El apéndice puede verse anterior a los vasos ilíacos o encontrarse por encima del músculo iliaco,
ocupando la concavidad superficial del hueso ilíaco.
El apéndice normal tiene menos de 6 mm de diámetro y es al parcialmente compresible. El
apéndice tiene una apariencia típica en forma de diana con una zona externa hipoecogénica

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 38


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

representando a la muscularis propria y un capa submucosa delgada, interna, hiperecogénica,


rodeando el lumen generalmente colapsado.
El apéndice cecal normal muestra poco o ningún flujo en Doppler color.

Colon
El colon se presenta ecográficamente como una fuerte ecogenicidad con sombra sónica posterior.
Las paredes del colon no se suelen identificar normalmente, siendo su espesor entre 3 y 6 mm.

Recto
Normalmente el recto aparece como una estructura alargada, no muy bien definida, posterior a la
vagina o a la próstata, mejor visible si se usa un enema de agua.

Patología del Tracto Gastrointestinal


Ptosis gástrica
Los estómagos ptósicos se pueden sospechar cuando se visualice el anillo gástrico muy distanciado
en sentido caudal con respecto al borde hepático izquierdo y al páncreas.

Divertículos gástricos
Aparecen como masas quísticas anecogénicas yuxtapuestas al anillo gástrico.

Duplicación gástrica
Los infrecuentes quistes de duplicación gástrica acontecen por lo general a lo largo de la curvatura
mayor y del antro.

Cáncer gástrico
El cáncer al estómago como neoplasia infiltrante maligna de la pared gástrica se pone de manifiesto
ecográficamente con un engrosamiento hipoecogénico del anillo gástrico. Este engrosamiento
puede ser circular o parcelar.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 39


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Linfoma del Tracto Gastrointestinal


Puede ser primario o la consecuencia de un proceso linfomatoso difuso. El tracto GI es el sitio más
común de compromiso extranodal por el linfoma de Hodgkin. La mayoría de sitios involucrados
comúnmente son estómago, intestino delgado, ciego, colon.
Profundo engrosamiento circunferencial de la pared es característico. El engrosamiento de hasta
4 cm es común.
El engrosamiento puede ser nodular y asimétrico.
Lesiones ulcerativas semejantes al carcinoma.
Mesenterio engrosado y los ganglios retroperitoneales agrandados son comunes.
La peristalsis característicamente está conservada con una falta notable de obstrucción intestinal
a pesar del marcado compromiso.

Leiomiosarcoma
Se presenta como una tumoración grande, sólida, ecogénica, en la que típicamente aparece una
cavidad central quística que corresponde a necrosis licuefactiva.

Pólipos y enfermedad de Menetrier


Se han descrito lesiones polipoideas ecogénicas en la pared del estómago, protruyendo en su lumen
cuando sé repleciona el estómago con líquido.

Bezoar gástrico
Aparece ecográficamente como un anillo, con paredes de grosor normal, pero en el lumen se
observa una “masa” hiperecogénica.

Amiloidosis gástrica
Se produce una infiltración concéntrica, hipoecogénica, de la pared del estómago, que imita una
neoplasia y que puede diagnosticarse haciendo una biopsia aspirativa dirigida por ultrasonidos.

Engrosamiento de la Pared del Tracto Gastrointestinal


La pared normal del intestino es 2-5 mm en el espesor dependiendo de la distensión. El
engrosamiento de la pared es casi siempre patológico pero a menudo un hallazgo poco específico.
El diagnóstico preciso es hecho por el examen detallado y la correlación con los hallazgos clínicos.
El engrosamiento benigno de la pared produce una apariencia en diana o blanco generalmente
uniforme y simétrico. Cualquier engrosamiento de la pared, focal o difuso que exceda 25 mm en el

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 40


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

espesor tiene mayor probabilidad de ser maligno. Las masas demuestran engrosamiento de la pared
focal, asimétrica, y pueden extenderse intraluminalmente o pueden ser exofíticas.

El diagnóstico diferencial del engrosamiento de la pared del intestino delgado y colon se enumeran
a continuación.

Causas del Engrosamiento de la pared del Intestino Delgado


Edema de Pared Malignidad
Postoperatorio Linfoma
Cirrosis/Ascitis Carcinomatosis peritoneal
Hipoproteinemia Infarto/isquemia mesentérica
Enfermedad inflamatoria Intestinal Trombosis de las venas mesentéricas
Enfermedad de Crohn Trombosis de las arterias mesentéricas
Ileítis aguda (Yersinia, Campylobacter) Malabsorción/Enfermedad del Intestino
Condiciones inflamatorias extraintestinales Delgado
Pancreatitis Enfermedad celiaca
Endometriosis Enfermedad de Whipple
Tumores intestinales benignos (adenoma,
lipoma)

Causas del Engrosamiento de la pared del Colon


Inflamación Malignidad
Diverticulitis Carcinoma de colon
Enfermedad inflamatoria intestinal Linfoma
Enfermedad de Crohn Carcinomatosis peritoneal
Colitis Ulcerativa Edema
Colitis pseudomembranosa Postoperatorio
Apendicitis Cirrosis Ascitis
Condiciones inflamatorias extracolónicas Hipoproteinemia
Endometriosis Isquemia/Infarto
Colitis isquémica
Infarto colónico

Estenosis Pilórica Hipertrófica


El diagnóstico diferencial de vómitos en los primeros dos meses de infancia incluye a la estenosis
pilórica hipertrófica (EPH), píloroespasmo, malrotación con bandas de Ladd o vólvulo del intestino
medio, atresia duodenal, y reflujo gastroesofágico. Los estudios baritados son preferidos en el

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 41


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

diagnóstico de reflujo gastroesofágico y confirmación de malrotación. El ultrasonido es el examen


de elección para HPS.

El análisis ecográfico es realizado con líquido en el estómago y el infante en posición oblicua


derecha posterior. Esta posición coloca el líquido en la región antropilórica para la óptima
visualización. Al infante puede dársele solución glucosada si el estómago está vacío. Sin embargo,
la alimentación excesiva debe ser evitada porque la sobredistensión del estómago desplaza el píloro
posteriormente y hace el examen más difícil. La obtención de imágenes es realizada en el epigastrio
a lo largo del borde del hígado. El antro lleno de líquido es seguido hasta el píloro. El píloro es
evaluado cuidadosamente en corte transversal y longitudinal para la documentación del espesor
muscular y largo del canal pilórico, y la observación de peristalsis y el movimiento de líquido a
través del píloro.

El píloro normal es significativamente más difícil de identificar que el píloro anormalmente


engrosado.
El espesor del músculo <2 mm en plano transversal es inequívocamente normal. El músculo
circular puede ser tan delgado que es difícil de medir.
La longitud del canal pilórico es corta, a menudo <10 mm. Puede ser tan corto, que también es
difícil de medir.
Se observa que actividad peristáltica pasa a través del antro y abre el píloro, permitiendo el
pasaje de líquido a través del píloro hacia el duodeno.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 42


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La hipertrofia del músculo circular del píloro constriñe el canal pilórico, dando como resultado
obstrucción de la salida gástrica y vómitos nobiliosos en proyectil. La EPH a menudo afecta las a
niños de 2 a 6 semanas de edad. Raramente la condición se presenta al nacimiento o tan tarde como
5 meses de edad. Los niños están afectados cinco veces más frecuentemente que las niñas.

El músculo pilórico está engrosado y el canal pilórico está alargado


En corte transversal, el píloro anormal se parece a un blanco o diana con músculo
hipoecogénico engrsado rodeando una submucosa ecogénica central.
El espesor del músculo > 3 mm es diagnóstico de HPS. El espesor del músculo es medido de la
submucosa ecogénica al borde externo de la banda muscular hipoecogénica. Se debe tener
cuidado al hacer la medición en un verdadero plano transversal del píloro. Los planos oblicuos
aumentan falsamente el espesor del músculo.
La longitud del canal pilórico mayor de 12 mm es indicativa de HPS. La longitud pilórica del
canal es medida a lo largo de la porción persistentemente contraída del píloro.
No se observa peristalsis o pasaje de líquido a través del píloro. La peristalsis gástrica del antro
finaliza abruptamente en el píloro.
Un "signo del hombro" puede verse como la impresión protuberante de músculo hipertrofiado
en la pared del antro gástrico.
El "signo del pezón antral" describe el prolapso de los pliegues de la mucosa pilórica en el lleno
de líquido. Un signo de "pezón" es producida por el líquido que se extiende en el píloro
contraído.
El efecto anisótropo causa aumento de la ecogenicidad de la banda muscular en corte transversal
en posiciones 6 y 12. Este artefacto crea dificultad en la medida del músculo.
El espesor del músculo pilórico vuelve a la normalidad dentro de las semanas 2-12 después de la
cirugía.

Piloroespasmo
Piloroespasmo es una causa de vómito en proyectil en la infancia y debe ser considerada en el
diagnóstico diferencial de HPS. Piloroespasmo es tratado con vigilancia expectante y,
ocasionalmente; con antiespasmódicos.
Los hallazgos pro ultrasonido de piloroespasmo se sobreponen a los de EPH.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 43


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Aunque el canal pilórico puede estar cerrado en una gran parte del examen, a la larga se observa
que se abre.
La mayoría de autores reportan que el espesor de la pared múscular en píloroespasmo es < 3
mm.
La clave principal para el diagnóstico de píloroespasmo es la variabilidad de la apariencia y el
espesor de músculo pilórico visualizado durante el examen ecográfico.

Atresia duodenal
Se presenta en el feto intraútero como una “doble burbuja quística”, en la que la mayor representa el
estómago dilatado y la menor el bulbo dilatado, ambos llenos de líquido amniótico. Se acompaña de
polihidraminos.

Úlcera péptica
La Úlcera péptica como tal raramente se visualiza, pero ecográficamente tiene una apariencia
característica, el cráter ulceroso lleno de gas se ve como un foco ecogénico brillante con artefacto
en anillo, en un área focal de engrosamiento mural o más allá de la pared (en relación con
profundidad). El edema en la fase aguda y la fibrosis. En la fase crónica pueden producir
engrosamiento mural localizado y deformidad. Es importante examinar la cavidad abdominal
cuando la úlcera se complica.

Tumores
Los tumores duodenales se comparan ecográficamente como el cáncer de estómago, es decir,
originándose en la pared del duodeno engrosada.

Hematoma duodenal
El hematoma duodenal se presenta como una masa sólida ecogénica en las primeras horas
postraumatismo adosada a la cabeza del páncreas, para posteriormente en el curso de los días,
hacerse sonolucente, quística, al licuarse con coágulos.

Estenosis / dilatación duodenal


La obstrucción duodenal por bandas fibrosas congénitas de una imagen ecográfica del duodeno
llena de líquido sonolucente y que termina abruptamente.

Duplicación intestinal
Ecográficamente se objetiva una tumoración redondeada o alargada, de paredes finas, contorno liso
y estructura interna sonolucente, pero en la que se aprecian ecogenicidades finas si se ha producido
hemorragia interna, a veces depositadas en forma de manto en las zonas más declives.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 44


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Tumores
Los tumores del intestino delgado se presentan con un engrosamiento de su pared, que puede ser
circular (semejando entonces a una “dona”), o bien parcelar (semilunar).

Infarto
El infarto hemorrágico del intestino delgado se pone de manifiesto por un engrosamiento llamado
de la pared del mismo debido a la necrosis hemorrágica transmural. Es mas común en ancianos y
personas con arterioesclerosis y afecta con mayor frecuencia al colon. En personas jóvenes
generalmente se asocia a otra patología (cardiopatía, coagulopatía etc)

Linfangiectasia intestinal
La Linfangiectasia intestinal, ya sea congénita o adquirida, secundaria a pancreatitis o fibrosis
retroperitoneal, se caracteriza por telangiectasias de los vasos linfáticos de la lámina propia,
submucosa, serosa o mesenterio.

Síndrome de malabsorción
En niños recién nacidos con síndrome de malabsorción se ha descrito un cuadro ecográfico
consistente en estructuras múltiples hiperecogénicas, las cuales representan asas del intestino
delgado llenas de leche no digerida.

Enfermedad de Crohn
En la enfermedad de Crohn se produce también un engrosamiento circular de la pared del intestino
generalmente por encima de 10mm, semejando múltiples “Dona” cada vez que se realizan cortes
perpendiculares a la pared engrosada.

Características Ecográficas de la Enfermedad de Crohn


Engrosamiendo circunferencial de la pared afectada > 5 mm es indicativo de la presencia de la
enfermedad
Las estenosis muestran marcado engrosamiento de la pared con adelgazamento fijo del lumen.
Pueden ser evidente dilatación del intestino proximal e hiperperistalsis
La linfadenopatía mesentérica luce como múltiples masas ovales hipoecogénicas
Áreas conservadas de intestino normal es visto entre segmentos afectados
El íleo distal esta casi siempre comprometido
Incremento del flujo sanguíneo puede ser demostrado en áreas de engrosamiento de pares,
reflejando inflamación activa

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 45


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ileítis por Yersinia


La Yersinia enterocolítica puede originar ileítis terminal aguda acompañada de adenitis
mesentérica. Usando transductores de alta frecuencia (7,5 MHz) y comprimiendo con el transductor
el cuadrante inferior derecho, es posible objetivar la ileítis terminal.

Abdomen Agudo.
La ecografía es un instrumento útil en pacientes con enfermedad gastrointestinal específica, del tipo
de apendicitis, diverticulitis aguda; sin embargo, su contribución a la valoración de pacientes con
posible enfermedad del tracto GI es menos certera. La ecografía puede añadir agudeza al
diagnóstico si se utiliza en conjunción con la radiología simple, TC y otras técnicas de imagen. Al
igual que en la interpretación de la radiografía simple, una aproximación sistemática es inestimable
en la valoración ecográfica del abdomen, de un paciente con un abdomen agudo de etiología
incierta.

Debemos valorar el origen intra o extraluminal del gas abdominal. Una sombra sucia o un artefacto
en anillo, ayudan a identificar el gas en un lugar donde no se encuentra habitualmente. El gas
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 46
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

extraluminal, puede ser intraperitoneal o retroperitoneal y su presencia debe hacemos pensar en la


posibilidad de perforación de una víscera hueca, o de infección por un organismo formador de gas.
El gas extraluminal puede pasarse por alto fácilmente, sobre todo si la colección es grande. El gas
en la pared del tracto GI, neumatosis intestinal, con o sin gas en la vena porta, hace pensar en la
posibilidad de una isquemia intestinal. El gas en los conductos biliares o en la vesícula, puede verse
en las anastomosis bilioentéricas espontáneas o en la colecistitis enfisematosa.

Aproximación Ecográfica a un Paciente con Abdomen Agudo


Gas Intraluminal
Extraluminal Intraperitoneal
Retroperitoneal
Pared intestinal
Vesícula/ ductos biliares
Venas portales
Líquido Intraluminal Intestino de calibre normal
Intestino dilatado
Extraluminal Libre
Loculado
Masas Neoplásicas
Inflamatorias
Tejidos blandos perientéricos Grasa inflamada
Intestino Pared
Calibre
Peristalsis
Interacción clínica Masa palpable
Dolorimiento
Signo Ecográfico de Murphy
Signo Ecográfico de McBurney

El gas intraperitoneal libre puede ser difícil de detectar en la ecografía y la sospecha de su presencia
debe obligarnos a ampliar el estudio de imagen. La posibilidad de que los artefactos por gas
dificulten la visualización de una imagen ecográfica, hace que muchos eviten el uso de la ecografía
con preferencia por la TC. Sin embargo, existen en la ecografía pistas que sugieren la presencia de
gas intraperitoneal.

La superficie peritoneal muestra una apariencia lineal, continua y ecogénica, y que el aire adyacente
a la superficie peritoneal produce un realce de esta capa, ya que el gas tiene una impedancia
acústica mayor que las ondas sónicas que el peritoneo produce por sí mismo. La valoración
cuidadosa del peritoneo se realiza mejor con un transductor de 5 MHz o incluso 7,5 MHz situando
la zona focal en el nivel teórico del peritoneo. En una situación clínica, el realce de la superficie
peritoneal es un signo altamente específico pero poco sensible, para la detección de
neumoperitoneo.

De un modo similar, debemos también valorar si el líquido es luminal o extraluminal. Las


colecciones fluidas loculadas pueden simular porciones del tracto. Las colecciones del cuadrante
superior izquierdo y de la pelvis; sugestivas de corresponder al estómago y el recto, pueden ser
clarificadas administrando líquido por vía oral y rectal. La valoración de la actividad peristáltica y
de la morfología de la pared, pueden ayudar a distinguir colecciones luminales de extraluminales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 47


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Las colecciones interasas y en los flancos, son aperistálticas y se adaptan al contorno de la pared
abdominal o. de las asas adyacentes, produciendo frecuentemente ángulos agudos, que raramente se
ven en el líquido intraluminal.
La apariencia de los tejidos blandos perientéricos es la primera y más obvia pista de patología
abdominal en la ecografía. La inflamación de la grasa perientérica muestra un “efecto de masa”
hiperecogénica, a menudo con pérdida de la apariencia normal del intestino. La infiltración
neoplásica de la grasa perientérica es a menudo indistinguible mediante ecografía de la infiltración
inflamatoria.

El carácter del estudio ecográfico en tiempo real permite una interacción del ecografista/médico con
el paciente, con confirmación de las masas palpables y/o de los puntos dolorosos. Esto ha hecho que
los ecografistas describan el valor de la ecografía como ante a la exploración clínica, describiéndose
los signos de Murphy o de McBurney ecográficos.

Las adenopatías mesentéricas son otra manifestación de los procesos inflamatorios y neoplásicos
del intestino, que debe ser valorado específicamente cuando se realiza una ecografía abdomirial.
Como cualquier otra estructura, los ganglios linfáticos tienden a cambiar de tamaño y forma cuando
son reemplazados por tejido anómalo. Un ganglio linfático normal es oval o aplanado, con un eco
lineal hiliar normal y se hace redondeado e hipoecogénico cuando es reemplazado por un proceso
inflamatorio o neoplásico. A diferencia de la apariencia ecográfica de las asas intestinales, los
linfáticos mesentéricos aparecen típicamente como masas discretamente hipoecogénicas de tamaño
variable. Su identificación en la ecografía sugiere que están aumentados de tamaño, ya que
normalmente no se ven en exploraciones rutinarias.

Las masas anómalas relacionadas, o que causan anomalías del tracto, deben también valorarse, ya
que frecuentemente son de origen neoplásico o inflamatorio.

Divertículos
El divertículo duodenal aparece como una formación hipoecogénica, redondeada, de paredes
nítidas, yuxtapuesto a la cabeza pancreática, imitando un seudoquiste de la misma.

Los divertículos del colon son habitualmente deformidades adquiridas, su localización más
frecuente es en el colon sigmoides y en el colon descendente. Se caracterizan por disfunción
muscular e hipertrofia. La diverticulitis aguda y la diverticulosis espástica pueden asociarse con una
triada clásica de presentación: dolor en el cuadrante inferior izquierdo, fiebre y leucocitosis.

Los divertículos pueden ser únicos y encontrarse en el colon derecho pero no están asociados ni a
hipertrofia ni disfunción muscular, son divertículos verdaderos o congénitos, son relativamente
raros y pueden asemejar un cuadro de apendicitis aguda cuando están inflamados.

Divertculitis Aguda
La ecografía parece ser de utilidad en la valoración precoz de pacientes con sospecha de
diverticulitis aguda. Ecográficamente se puede detectar, engrosamiento concéntrico segmentario de
la pared intestinal que suele ser marcadamente hipoecogénico, reflejando el engrosamiento de la
capa muscular, cambios inflamatorios agudos en la grasa pericolónica que se ven como zonas
hiperecogénicas pobremente definidas sin contenido de líquido o gas, formación de abscesos, si hay
presencia de masas intramurales el divertículo deja de ser visible por encontrarse dentro del proceso
inflamatorio, por eso ante el engrosamiento de un segmento colónico se debe establecer la sospecha.

El material fecal espeso parece provocar la inflamación inicial en la punta del divertículo,
conduciendo a una diverticulitis aguda. Puede ocurrir una diseminación a los tejidos

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 48


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

peridiverticulares y una micro o macroperforación. La formación de un absceso localizado ocurre


con más frecuencia que la peritonitis, y la formación de fístulas con comunicación a la vejiga,
vagina, piel u otras asas intestinales, está presente en una minoría de los casos.
Los divertículos se disponen en filas paralelas a lo largo de los márgenes de las tenias cólicas; por
ello es precisa una técnica cuidadosa para su identificación. Tras la demostración de un asa
intestinal engrosada, debe determinarse el eje mayor del asa. Una ligera inclinación del transductor
hacia los márgenes del asa, potenciará la visualización de los divertículos, ya que estos pueden estar
en los bordes medial y lateral del asa más que anterior o posteriormente. Más tarde, se obtienen
imágenes axiales a lo largo de toda la longitud del segmento engrosado, debiendo confirmarse las
anomalías en ambos planos.

Las mayores fuentes potenciales de error en la ecografía son la no identificación de abscesos


conteniendo gas y de abscesos interasas. Sin embargo, las características clínicas y ecográficas de la
diverticulitis son más específicas que las de la apendicitis aguda, siendo los errores diagnósticos
menos frecuentes.

Ecografía de la Diverticulitis
El segmento de colon comprometido muestra engrosamiento concéntrico, hipoecogénico
comprometiendo predominantemente la capa muscular.
Los divertículos inflamados comúnmente contienen fecalitos impactados o gas y lucen como
brillantes ecos ecogénicos con una sobra acústica o artefacto en anillo, en el seno o adyacente al
intestino engrosado.
La inflamación pericolónica produce áreas hipoecogénicas pobremente definidas adyacente al
intestino comprometido
Los abscesos pericolónicos son vistos como colecciones líquidas loculadas que contienen
líquido anecoico o ecogénico y algunas veces gas.
Tractos lineales ecogénicos o hipoecogénicos en la pared colónica (tractos sinusales) o que se
extienden a vejiga, vagina, u otras asas adyacentes intestino sugieren fístulas
Engrosamiento e inflamación del mesenterio colónico es algunas veces evidente.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 49


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Apendicitis Aguda
La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo. Aunque muchos pacientes tienen
una forma de presentación típica, permitiendo un diagnóstico y tratamiento precoz, otros tienen
presentaciones atípicas y confusas, conduciendo a errores diagnósticos. Esto es especialmente
problemático en mujeres en edad fértil. La ecografía nos ayuda en los pacientes con presentaciones
atípicas y reduce el número de falsos positivos

El factor que subyace al desarrollo de una apendicitis aguda, parece ser una obstrucción de la luz
apendicular, demostrándose un fecalito en el 35 % de los casos, pudiendo tambien ser casuadospor
ganglios, tumores, cuerpos extraños o parásitos. Las secreciones mucosas continúan,
incrementándose la presión intraluminal y comprometiéndose el retorno venoso. La mucosa sufre
hipoxia y se ulcera, y a continuación sobreviene la infección bacteriana, que conduce a la gangrena
y perforación. La formación de un absceso es más frecuente que la contaminación peritoneal.

La apendicitis aguda comienza con un dolor transitorio, visceral o en calambre, en el área


periumbilical, asociado a náuseas y vómitos. Coincidiendo con la inflamación de la serosa
apendicular, el dolor se desplaza al cuadrante inferior derecho y puede asociarse a signos físicos de
irritación peritoneal.

Ecografía de la Apendicitis
Ecograficamente y mediante la realización de una ecografía con compresión graduada nos permitirá
identificar el apéndice: un tubo aperistáltico, con fondo de saco ciego, que asienta en la punta del
ciego y que presenta las capas intestinales. El apéndice normal es compresible, siendo el grosor de

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 50


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

su pared de 3 mm o menor. El tamaño puede diferenciar un apéndice normal de uno con


inflamación aguda. La identificación ecográfica de un apéndice con un diámetro mayor de 6 mm. en
un paciente adulto con dolor en el cuadrante inferior derecho es altamente sugestivo de apendicitis
aguda. La visualización de un apéndice con un apendicolito, independientemente del diámetro
apendicular, debe considerarse como un resultado positivo

Aunque la sensibilidad de la ecografía decrece con la perforación, existen rasgos asociados a la


misma como son: el líquido pericecal loculado, el flemón o el absceso, la grasa pericecal
prominente y la pérdida circunferencial de la capa submucosa del apéndice.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 51


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Diagnóstico Ecográfico de la Apendicitis Aguda


Paciente con dolor en el cuadrante inferior derecho/recuento de células blancas elevado
Apéndice Identificable
Fondo de saco ciego
Tubo aperistáltico
Presenta las capas intestinales normales
Asienta en la punta del ciego
Diámetro mayor de 6 mm
Características
Grasa perientérica inflamada
Colecciones pericecales
Apendicolito

Ecografía de la Perforación Apendicular


Líquido pericecal loculado
Flemón
Absceso
Grasa pericecal prominente
Pérdida circunferencial de la capa submucosa

Diagnóstico diferencial
Los diagnósticos falsos positivos de apendicitis aguda se producen si el apéndice es normal, y un
íleon terminal engrosado es confundido con un apéndice inflamado..

Un diagnóstico clínico erróneo ocurre más frecuentemente en mujeres con patología ginecológica,
especialmente enfermedad pélvica inflamatoria y rotura o torsión de un quiste ovárico. Las
enfermedades gastrointestinales que clínicamente pueden confundirse con una apendicitis aguda
son: la ileítis terminal con adenitis mesentérica, la tifitis aguda, la diverticulitis aguda,
especialmente de un divertículo de la punta cecal, y la enfermedad de Crohn del área ileocecal o del
propio apéndice. La enfermedad urológica, especialmente en relación con litiasis, y los infartos
segmentarios omentales del lado derecho, pueden también simular apendicitis aguda.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 52


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Obstrucción del Tracto Gastrointestinal


La oclusión de la luz del tracto gastrointestinal, causante de obstrucción, puede ser de origen
mecánico, existiendo un impedimento a la progresión del contenido luminal, o funcional, siendo la
parálisis de la musculatura intestinal la que impide la progresión (íleo paralítico).

Ecografía de de Obstrucción Intestinal


Ideal Abdomen sin gas
No se ve Asas llenas de aire
Asas llenas de líquido dilatadas
Se ve Asas llenas de líquido dilatadas
Peristaltismo alterado incrementado en vaivén
Lugar de la obstrucción Determinar el calibre del estómago, duodeno, intestino delgado e
intestino grueso
Determinar el calibre de la alteración
Obstrucción Masa luminal, mural o extrínseca
Engrosamiento de la pared intestinal
Localización intestinal anormal

Obstrucción mecánica intestinal


La obstrucción mecánica intestinal (OMI), se caracteriza por la dilatación del intestino proximal al
punto de oclusión, acumulación de gran cantidad de líquido y/o gas e hiperperistalsis, ya que el
intestino trata de pasar el contenido más allá de la obstrucción. Si el proceso es prolongado, se
produce una relajación del mismo con sobredistensión de las asas, secundario a la disminución de la
actividad peristáltica. Existen tres categorías de obstrucción intestinal: obturación obstrucción, en
relación a un bloqueo de la luz por material; anomalías intrínsecas de la pared intestinal asociadas a
estrechamiento de la luz; y lesiones intestinales extrínsecas, incluyendo las adherencias. La
obstrucción con estrangulación, se desarrolla cuando la vascularización del asa intestinal obstruida
se ve comprometida.

Ecografía en la sospecha de obstrucción mecánica. En muchos pacientes con obstrucción


intestinal, la ecografía no es de utilidad, ya que la causa más frecuente de obstrucción intestinal son
las adherencias, las cuales no son visibles en ecografía. Además, la presencia de abundante gas
intestinal, típico de los pacientes con obstrucción, hace que las ecografías no sean diagnósticas. Sin
embargo, en una minoría de pacientes con obstrucción mecánica, que no presentan una distensión
gaseosa marcada, la ecografía puede ser muy útil.

El estudio ecográfico de la obstrucción intestinal potencial, debe incluir una valoración de:
Calibre del tracto GI desde el estómago al recto, valorando cualquier punto de calibre alterado.
Contenido de las asas dilatadas, con especial atención a su naturaleza, líquida y/o gaseosa.
Actividad peristáltica de las asas dilatadas, que típicamente es muy exagerada y anómala,
provocando un movimiento del contenido luminal hacia delante y hacia atrás. Cuando se
estrangula, la peristalsis disminuye o cesa.
Lugar y etiología de la obstrucción: luminal (grandes colelitiasis, bezoares, cuerpos extraños,
invaginación y tumores polipoideos ocasionales); intrínseca (engrosamiento segmentario de la
pared intestinal y formación de estenosis, secundario a la enfermedad de Crohn y a los
carcinomas anulares); y extrínseca (abscesos, endometriomas).
Localización de las asas intestinales, detectando cualquier posición anómala. La obstrucción
asociada a hernias externas es fácilmente detectable mediante ecografía, ya que las asas
intestinales dilatadas pueden seguirse hasta una porción intestinal de calibre normal pero de
situación anómala. Las hernias que se ven más fácilmente en la ecografía son las de Spigel y las
inguinales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 53


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Obstrucción en asa cerrada, ocurre si la luz intestinal es obliterada en dos puntos a lo largo de toda
su longitud, situación que favorece la estrangulación y la necrosis. Como el asa obstruida está
aislada de la porción más proximal del tracto GI, existe poco o nada de gas en el segmento obstrui-
do, el cual puede llenarse de líquido y dilatarse. Por tanto la radiografía abdominal puede ser poco
significativa, siendo de ayuda la ecografía, al demostrar la dilatación de los segmentos afectados y,
a menudo, el calibre normal del intestino distal al punto de obstrucción. Los hallazgos en TC de una
obstrucción en asa cerrada incluyen la dilatación del intestino delgado, un asa intestinal en forma de
U o de C, el signo del remolino y dos asas colapsadas adyacentes. Este último dato es muy difícil de
detectar en la ecografía, a diferencia de la TC.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 54


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La obstrucción del asa aferente es una complicación rara de la gastrectomía subtotal con
gastroyeyunostomía Billroth II, que se produce por una rotación a nivel de la anastomosis, hernias
internas o estenosis anastomóticas. De nuevo, se identifica en la ecografía, un asa dilatada sin gas
en una localización compatible con la anastomosis enteroentérica y que se desplaza desde el
cuadrante superior derecho hacia la línea media. Su detección, localización y morfología deben
permitir un diagnóstico ecográfico correcto.

Íleo
La parálisis de la musculatura intestinal, en respuesta a agresiones locales o sistémicas, puede
impedir la progresión del contenido luminal a pesar de que la luz permanece patente. La ecografía
suele tener poco valor ya que estos pacientes presentan habitualmente grandes cantidades de gas en
el tracto GI. Sin embargo, a veces, la ecografía muestra asas dilatadas, llenas de líquido, inmóviles
o aperistálticas. Un nivel líquido-líquido en un asa dilatada es característico de íleo paralítico,
reflejando la ausencia de movimiento del contenido intestinal

Invaginación o Intususcepción
La intususcepción ocurre cuando un segmento de intestino se invagina en el lumen de un segmento
de intestino adyacente. Es una de las causas más comunes de abdomen agudo en la infancia,
ocurriendo más a menudo entre las edades de 6 meses y 2 años. Casi todos los casos en este grupo
etáreo es idiopática. La mayoría de casos son ileocólicos (75 – 95%). El íleon distal se invagina en
el colon ascendente. Otras formas incluyen a ileoileocolico, ileoileal, y colocólico. En
aproximadamente 10% de casos en niños, especialmente los niños mayores de 3 años, y en casi
todos los adultos, una masa guía es responsable de la intususcepción. El proceso específico puede
ser un divertículo de Meckel, ganglios linfáticos agrandados, cáncer, pólipo, lipoma, quiste entérico
de duplicación, masa inflamatoria de apendicitis, o páncreas ectópico.

El ultrasonido ha reemplazado el enema de bario como el método diagnóstico de primera elección,


especialmente en niños. El ultrasonido tiene alta especificidad (88 – 100%) y sensibilidad (98 –
100%), y le ofrece la ventaja de poder establecer un diagnóstico alterno te cuando la intususcepción
no está presente.

La apariencia ecográfica en un corte axial de múltiples anillos concéntricos, relacionables con las
capas del intestino invaginado, es patognomónico. Ocasionalmente, solo veremos una imagen en
diana.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 55


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ecografía de la Intusucepción
El examen de la masa de la intususcepción en diferentes planos anatómicos produce apariencias
características descritas con nombres vívidos. En las descripciones listadas longitudinales se refiere
al eje largo de la masa de intuuscepción y axial se refiere al eje corto de la masa.
La Intususcepción gran masa abdominal (~5 x 3 cm) que es generalmente fácilmente visualizada
por ultrasonido. En la intususcepción ileocolica la posición es subhepática.
El signo de la dona. En plano axial, un anillo exterior hipoecogénico grueso, rodea una masa
central hipoecogénica, creando la apariencia de una dona. Mientras que el anillo exterior más
grueso está hecho de la pared engrosada del asa receptora el anillo más delgado del asa dadora.
La masa central varía en apariencia con la localización.

Medialuna en el signo de la dona. En cortes axiales la apariencia de la intususcepción cambia


del ápice a la base de la masa. La apariencia cambiante se debe al aumento progresivo en el
volumen del mesenterio de ápex a base. En el ápice de la intususcepción, la cantidad de presente
de mesenterio es mínima. Los cortes axiales muestran un centro hipoecogénico rodeado por un
anillo grueso hipoecogénico (el signo de la dona) del. A medida que los cortes avanzan hacia la
base, el volumen de mesenterio ecogénico atrapado incrementa. En el borde de salida de la masa
(base), la cantidad de mesenterio ecogénico en forma de media luna, el es máximo, creando la
apariencia de una medialuna en la dona.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 56


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

El signo del sandwich. En plano longitudinal, el arreglo del mesenterio atrapado y el plano
exacto de sección determinan la apariencia de la intususcepción. Una apariencia de tres bandas
paralelas hipoecogénico se separadas por dos bandas paralelas hiperecogénicas ha sido llamado
el signo del sandwich. Las bandas hiperecogénicas representan el mesenterio atrapado, el cual
separa el asa ingresante hipoecogénica central, de la extremidad receptora edematosa,
engrosada.

Signo del pseudoriñón. La masa de la intususcepción puede parecerse a un riñón, en particular si


la masa es curva o el plano de corte es ligeramente oblicuo. El mesenterio envuelto produce a
que un "seno renal" ecogénico dentro de las paredes hipoecogénicas engrosadas de intestino que
asemejan al "parénquima renal".
Los ganglios linfáticos agrandados producen masas focales ovales o redondas hipoecogénicas
dentro del mesenterio ecogénico atrapado.
Las burbujas de gas atrapadas dentro del lumen producen puntos hiperecogénicos con anillo o
sombra.
El líquido peritoneal atrapado entre las capas serosas de las asas intususceptadas es prueba de
isquemia y necesidad de reducción quirúrgica.
El flujo de color es útil para evaluar la reductibilidad de la intususcepción. La presencia de señal
de color dentro de la intususcepción indica un buen pronóstico de reductibilidad por enema. La
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 57
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

ausencia de señal de flujo sanguíneo color en la intususcepción señala que la posibilidad de la


reducción no quirúrgica está disminuida y que la reducción quirúrgica puede ser necesaria. La
ausencia de flujo sanguíneo en el ultrasonido Doppler no correlaciona bien con la presencia de
necrosis en la intususcepción.

En niños mayores y adultos, debe hacerse una búsqueda cuidadosa de masa responsable de la
intususcepción.
Las heces copiosas en el colon pueden asemejar la apariencia de intususcepción. La
diferenciación se hace reconociendo que el reborde hipoecogénico de pared colónica que rodea
las heces ecogénicas es delgado (5-6 mm) en vez de grueso.
Raramente, la intususcepción reducirá espontáneamente.
El tratamiento por enema, usando bario, medio de contraste hidrosoluble, el agua, soluciones
electrolíticas, o aire guiado por fluoroscopia o ultrasonido, han demostrado ser efectivas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 58


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Malrotación intestinal
La malrotación del intestino medio obstruye el duodeno y produce un infante vomitador. Una base
angosta del mesenterio del intestino delgado predispone a vólvulo del intestino medio.
Aproximadamente 90% de los niños afectados presentan obstrucción en el primer mes de vida.

La malrotación del intestino delgado predispone a la obstrucción e infarto intestinal, siendo raro en
adultos. La anomalía ecográfica de los vasos mesentéricos superiores es sugestiva de malrotación.
En cortes axiales, la vena mesentérica superior se ve en el lado izquierdo y ventral a la arteria
mesentérica superior, contrario a su relación normal.

El duodeno es obstruido por un vólvulo o por bandas peritoneales (bandas de Ladd) que cruzan la
segunda o tercera porción del duodeno. El estómago y el duodeno proximal están dilatados y llenos
de líquido.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 59


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Pared Abdominal
La indicación más frecuente para realizar un estudio ecográfico de la pared abdominal es la
presencia de una masa palpable. Los ultrasonidos pueden dar una rápida respuesta a las dos
preguntas que con mayor frecuencia se generan en esta situación. ¿La masa depende de la pared o
del interior de la cavidad abdominal? ¿Es sólida o quística? De forma ocasional, durante el estudio
rutinario de órganos intraabdominales, puede descubrirse una anormalidad en la pared abdominal.

Técnica de Estudio
Debido a que la piel se halla “fuera de foco” incluso con los transductores de mayor frecuencia, el
estudio ecográfico requiere la interposición de diferentes sustancias entre la piel y el transductor
para obtener la mejor resolución y evitar los artefactos que se generan al aplicar directamente el
transductor sobre la superficie cutánea.

El estudio de la pared abdominal no requiere una preparación especial por parte del paciente. El
examen se puede realizar sobre heridas quirúrgicas aplicando una membrana plástica adhesiva sobre
la herida después de retirar el apósito. El apósito es estéril y previene tanto la contaminación de la
herida por el transductor, como la contaminación del transductor por una herida infectada o un
orificio fistuloso. Se puede aplicar una suave presión con el transductor pero deben evitarse las
presiones excesivas sobre heridas u otras áreas dolorosas. Se debe utilizar la mayor frecuencia
posible que permita una suficiente penetración en el área de interés; generalmente esto se consigue
con un transductor lineal de alta frecuencia.

Anatomía
La pared abdominal se divide en una porción anterior, otra anterolateral y otra posterior. De fuera a
dentro la pared abdominal está formada por las siguientes capas: la piel, la fascia superficial, la
grasa subcutánea, las capas musculares, la fascia transversales y una capa de grasa extraperitoneal.
La capa muscular anterior está compuesta por ambos músculos rectos en la línea media y en la
región anterolateral por los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso abdominal. Los
músculos rectos abdominales se insertan cranealmente en la V, VI y VII costillas, extendiéndose
caudalmente hasta la cresta púbica. Están rodeados anterior y posteriormente por la vaina de los
rectos, que está formado por las aponeurosis de los músculos oblicuo interno, oblicuo externo y
transverso. El límite posterior y caudal de esta vaina corresponde a la línea arqueada, situada
generalmente en el punto medio entre el ombligo y la sínfisis del pubis. Distal a la línea arqueada la
aponeurosis de estos tres músculos pasa por delante de los rectos, estando estos separados del
peritoneo únicamente por la fascia transversales. En el margen medial de los músculos rectos, las
aponeurosis se fusionan para formar la línea alba, que separa en la línea media ambos músculos
rectos entre sí.

La epidermis normal es una capa altamente reflectiva de 1 mm a 4 mm de grosor. La grasa


subcutánea es de grosor variable.

La capa musculofascial es generalmente más ecogénica que la capa de tejido graso subcutáneo. Con
sondas de alta resolución se pueden individualizar los diferentes músculos que muestran una textura
y orientación uniforme. Debido a que los músculos de la espalda son más gruesos, son más difíciles
de visualizar en detalle que los músculos de la pared anterolateral.

La grasa extraperitoneal posterior a los músculos es gruesa en muchos individuos, particularmente


en los obesos en la zona de la línea alba y línea semilunaris.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 60


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Patologia
Lesiones cutáneas
El estudio ecográfico de la piel se ha utilizado para detectar focos ocultos clínicamente de
melanoma recurrente o metástasico, así como guiar la biopsia-aspiración con agua fina de estas
lesiones. Los melanomas y nevus pigamentados se diferencian claramente de la piel normal. La
mayoría de los melanomas son hipoecogénicos y demuestran buena transmisión sónica. Aunque el
melanoma maligno raramente se encuentra en la pared abdominal anterior, casi el 75% de los
pacientes con melanomas desarrollan metástasis cutáneas o subcutáneas y lo que es más importante,
estos nódulos pueden encontrarse en localizaciones inesperadas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 61


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Hernias

Hernia ventral. Las hernias ventrales pueden ser adquiridas o congénitas. Las adquiridas se
encuentran con mayor frecuencia en pacientes obesos, ancianos en los que han sufrido traumatismo
o cirugía previa. La localización típica es en los puntos de mayor debilidad, donde no existe
musculatura, a lo largo de la línea alba en la línea media o en la línea semilunaris a cada lado
(hernia de Spigel) y en el espacio inferior lumbar. El defecto facial, así como el contenido herniario
(grasa omental o intestino), se identifican habitualmente con un estudio cuidadoso mediante
transductores lineales de 7.5 MHz. En un corte transversal, las asas intestinales herniadas aparecen
como lesiones en diana con ecos centrales fuertemente reflectores que representan aire en el interior
de la luz intestinal. Cuando se obstruyen aparecen como estructuras tubulares, rellenas de líquido,
que muestran válvulas conniventes (intestino delgado) o material fecal (colon).

Las hernias ventrales congénitas incluyen las gastroquisis y el onfalocele.

La gastrosquisis ocurre en uno cada 174.000 nacimientos y generalmente es una anormalidad


aislada. El defecto abdominal se localiza con más frecuencia a la derecha de la inserción del cordón
umbilical, con herniación del intestino delgado sin ninguna membrana que lo recubra.

El onfalocele ocurre directamente en el punto de inserción del cordón umbilical. Es tres veces más
frecuente que la gastrosquisis y se asocia con otras malformaciones orgánicas. El saco herniario
generalmente contiene hígado y/o intestino. Ambas malformaciones ecográficamente en fetos de 18
semanas de edad gestacional.

Hernia de Spigel. La única hernia espontánea de la pared abdominal lateral. Consiste en un defecto
en la aponeurosis del músculo transverso abdominal, en situación lateral de la vaina de los rectos.
La localización más frecuente es en la unión de la línea semilunaris y la línea arqueada o cerca de
ella. El diagnóstico ecográfico de la hernia de Spigel consiste en la demostración del defecto del
orificio herniario en cualquier punto de la línea semilunaris. Si se asocia con protrusión de tejidos
profundos, la hernia generalmente está limitada anteriormente por la aponeurosis del músculo
oblicuo externo.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 62


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Hernia lumbar. Las hernias lumbares son raras y con mayor frecuencia adquiridas que congénitas.
Las hernias espontáneas ocurren en dos zonas de debilidad en el flanco: el triángulo lumbar inferior
(hernia de Petit) y el superior (hernia de Grynfelt). Las hernias lumbares adquiridas son
generalmente postraumáticas o iatrogénicas.

En general las hernias lumbares son asintomáticas. Debido a que el cuello de la hernia es ancho, la
estrangulación ocurre aproximadamente en solo el 10% de los casos. El diagnostico se realiza con
estudios de imagen axiales, generalmente TC.

Hernia incisional. Las hernias incisionales son complicaciones tardías de la cirugía abdominal y
ocurren en el 0.15-14% de los pacientes, con una proporción actual del 4%. A menudo se
demuestran, mediante la TC, hernias incisionales clínicamente ocultas. Los ultrasonidos pueden
ocasionalmente identificar las asas de intestino delgado en el lugar de incisión.

Hernia inguinal. La ecografía no es útil en la diferenciación entre hernias inguinales directas e


indirectas, dado que no son fácilmente visibles mediante ultrasonidos ni el anillo inguinal
superficial ni la arteria epigástrica inferior. Sin embargo, la ecografía puede diferenciar las hernias
de otras masas del conducto inguinal, tales como testículos no descendidos o varicoceles. La
ecografía inguinal puede ser útil para identificar la parte superior de la masa escrotal y definir la
presencia de intestino y/u omento en el saco herniario.

La ecografía puede detectar complicaciones de la herniorrafia. De las complicaciones agudas, la


más frecuente es la existencia de un hematoma desde el conducto inguinal hasta el escroto, siendo
menos comunes la epididimitos y la orquitis isquémicas. El aumento tardío del escroto (en algunos
meses después de la cirugía) se debe generalmente a un pequeño hidrocele. Existe una teoría que
postula que la hemiorrafia inguinal agrava un hidrocele preexistente al alterar el drenaje linfático.

Hernia femoral. Se recomienda la realización de una ecografía en pacientes con dolor inguinal sin
masa palpable, masas palpables dudosas y pacientes obesos ancianos con dolor abdominal sin causa
aparente. El diagnostico ecográfico de una hernia femoral se basa en la demostración de una masa
medial a la vena femoral. Esta masa debe diferenciarse de otras masas posibles del triángulo

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 63


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

femoral, tales como hematomas, seudoaneurisma, fístulas arteriovenosas (AV), lipomas, ganglios
linfáticos, varices de la safena y hernias inguinales.

Hematoma de la vaina de los rectos


Los hematomas de la vaina de los rectos pueden tener origen postraumático o espontáneo. Entre las
causas traumáticas se incluyen el traumatismo directo, cirugía o contracciones abdominales
vigorosas, por ejemplo durante convulsiones, accesos paroxísticos de tos, estornudos, defecación,
micción y relaciones sexuales. La causa más frecuente de hematoma espontáneo de la vaina de los
rectos es el tratamiento anticoagulante, menos frecuentemente se asocia e enfermedades el
colágeno, tratamiento esteroideo, embarazo y coagulopatías. El sangrado es generalmente
intramuscular pero puede tener una localización extramuscular confinado por la vaina del músculo.
El efecto compresivo de la vaina generalmente limita el tamaño del hematoma, sin embargo los
hallazgos clínicos incluyen dolor abdominal equimosis y el signo de Fothergill que consiste en la
palpación de la masa abdominal mientras el paciente contrae la musculatura: si se trata de una masa
de la pared abdominal permanecerá fija, mientras una lesión intraabdominal será menos evidente a
la palpación. La apariencia ecográfica depende de la localización del sangrado respecto a la línea
arqueada, la edad del hematoma y la frecuencia del transductor. Por encima de la línea arqueada, la
línea alba impide la extensión del hematoma a través de la línea media; por tanto los hematomas
presentan una morfología ovoide en el plano tranversal y bicóncavo en el eje longitudinal. Por
debajo de la línea arqueada, la sangre se puede extender a la pelvis o cruzar la línea media,
formando grandes masas que pueden improntar la cúpula de la vejiga urinaria

Hematoma subfacial
Éste es un hematoma extraperitoneal localizado dentro del espacio prevesical, causado por la rotura
de venas epigástricas inferiores durante el curso de una cesárea. Ecográficamente aparece el
hematoma como una colección hipoecogénica, heterogénea, posterior a los músculos rectos
abdominales y anterior a la vejiga.

Colecciones Líquidas
Las colecciones líquidas son generalmente seromas, hematomas en evolución o abscesos en
relación con cirugía previa o traumatismo. En ocasiones puede identificarse un quiste del uraco
extendiéndose desde el ombligo hasta la cúpula de la vejiga urinaria. Un quiste del uraco se puede

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 64


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

complicar con hemorragia o infección (absceso del uraco). De forma frecuente pueden originarse
tumores en el uraco en niños y adultos jóvenes.

Las colecciones estériles generalmente son anecogénicas. Cuando se complican con hemorragia o
infección muestran mayor complejidad ecográfica, con septos y/o ecos de bajo nivel en la porción
más dependiente, representando células sanguíneas o detritus. Estas colecciones pueden aspirarse
por vía percutánea bajo control ecográfico para cultivo y estudio microbiológico.

Varices. Las venas umbilicales recanalizadas de la hipertensión portal, las varices safenas y los
varicoceles del triángulo femoral y el área inguinal se pueden identificar fácilmente debido a sus
características Doppler típicamente venosas y su característica compresibilidad.

Ganglios linfáticos
La ecografía puede utilizarse para detectar linfadenopatía no palpables o para demostrar que una
masa inguinal palpable corresponde a un ganglio. Aunque originalmente se pensó que los ganglios
linfáticos normales no podían detectarse mediante ultrasonidos ya que eran indistinguibles de la
grasa subcutánea, la ecografía de alta resolución puede identificar ganglios linfáticos superficiales
normales en el estudio histológico. La mayoría de los ganglios son de morfología ovoidea y tamaño
variable. Muy pocos son homogéneos, la mayoría varían en ecogenidad dependiendo del grado de
lipomatosis central. Por tanto, el centro del ganglio es ecogénico y la periferia hipoecogénica. Si la
lipomatosis central es muy extensa, el ganglio puede ser indistinguible del tejido subcutáneo
circundante. La ecografía es más efectiva que la palpación clínica en la demostración de
adenopatías y útil para la estadificación del linfoma y monitorizar la respuesta al tratamiento. No
existen criterios para diferenciar ganglios inflamatorios de malignos, siendo necesaria la realización
de una biopsia. Aunque no todos los ganglios aumentados de tamaño son malignos y no todos los
ganglios malignos están aumentados de tamaño, existen algunos criterios ecográficos que ayudan a
diferenciar entre ambos grupos. Las adenopatías linfomatosas son extremadamente hipoecogénicas
y pueden ser incluso anecogénicas, especialmente en el linfoma no Hodgkin80. Un estudio reciente
realizado en pacientes con adenopatías palpables, sugiere que en la afectación linfomatosa puede
identificarse una arteria central de 1-3 mm, mientras que en adenopatías con afectación
carcinomatosa no se demuestra esta arteria central, ya que está infiltrada y destruida en los estudios
microscópicos86. Tal como se discutió en la sección del seudoaneurisma, esta arteria central ha sido
identificada en un caso de linfadenitis.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 65


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Testículos no descendidos
La criptorquidia es la anomalía congénita más frecuente del sistema reproductor masculino, con
incidencia entre 0,23% y 0,8% de la población adulta. Es bilateral en un 10% a 25% de los casos. El
descenso testicular puede pararse en cualquier punto entre el hilio renal ipsilateral y el anillo
inguinal externo. El 80% de todos los testículos no descendidos son palpables. De los no palpables,
el 80% se detectan en el conducto inguinal y los restantes son de localización intraabdominal; en un
4% de los casos no palpables, los testículos están ausentes. La ecografía es un método útil para
detectar testículos no descendidos. En general, el testículo no descendido es de menor tamaño que
el testículo normal. Suele presentar una morfología ovoidea, con el eje longitudinal paralelo al
conducto inguinal. La identificación del hilio ecogénico de un ganglio linfático permite diferenciar
esta estructura de un testículo. Aunque la ecografía a menudo identifica testículos localizados en el
conducto inguinal, es menos útil en la detección de los intraabdominales.

Cicatrices
Las cicatrices fibrosas de la pared abdominal producen fuerte ecogenicidad, ya que el tejido fibroso
refleja prácticamente todo el sonido y subsiguientemente se origina una sombra sónica.

Onfalitis
La onfalitis crónica produce un tejido de granulación que muy frecuentemente se calcifica.
Ecográficamente se verá una masa sólida ecogénica en el ombligo que origina sombra sónica detrás.

Abscesos
El absceso de la pared abdominal puede ser debido a diferentes causas: posquirúrgicas, fístulas,
tumores, enfermedad de Crohn, colostomías, etc. Ecográficamente es posible distinguir se el
absceso es subcutáneo (situado entre la piel y los músculos rectos abdominales), intramuscular,
submuscular (entre el músculo recto y la línea peritoneal) o de los espacios combinados.

Quistes
El carácter de un “shunt” ventrículo-peritoneal puede retraerse y salirse de la cavidad abdominal e
introducirse en la pared abdominal, formándose subsiguientemente una masa quística sonolucente
que representa líquido cefalorraquídeo.

Patología Del Uraco


La anomalía y patología del uraco han sido descritas en el capítulo de la vejiga.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 66


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Neoplasias
Las lesiones neoplásicas de la pared abdominal son infrecuentes. El tumor primario más frecuente
es el tumor desmoide, que se origina de una fascia o aponeurosis muscular, más frecuentemente de
la pared abdominal anterior. Los tumores desmoides se producen generalmente en pacientes con
cirugía abdominal previa y a menudo ocurren en la cicatriz de laparotomía. También pueden
identificarse en pacientes con poliposis familiar o asociados con el embarazo. El 70% de los
pacientes con tumores desmoides tienen entre 20 y 40 años de edad. Existe un predominio del sexo
femenino con una relación 3:1. Tanto los ultrasonidos como la TC, son métodos ideales para
demostrar la localización y extensión de la masa. En ocasiones pueden identificarse lipomas,
neuromas y neurofibromas.

Los nódulos subcutáneos malignos más frecuentes corresponden a las metástasis del melanoma.
Con menos frecuencia pueden identificarse depósitos secundarios de linfoma, carcinoma de
pulmón, mama, ovario y colon. Esta localización puede ser la única de la enfermedad metastásica,
pero con mayor frecuencia ocurren con enfermedad ampliamente diseminada. También pueden
invadirse localmente la pared abdominal por lesiones malignas de pleura, peritoneo o diafragma,
(mesotelioma, rabdomiosarcoma, fibrosarcoma), o de órganos intraabdominales como el colon.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 67


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Diafragma
El diafragma derecho es normalmente visible gracias al hígado que es aprovechado como órgano
conductor del sonido. En cambio el diafragma izquierdo es más difícil de ver, y en casos de
hepatomegalia del lóbulo izquierdo, esplenomegalia, dilatación gástrica o absceso subfrénico
izquierdo es posible visualizarlo con más facilidad. El diafragma es un músculo compuesto de tres
partes, esternal, costal y lumbar, los cuales se insertan en una zona tendinosa central.

Tecnica de Exploración
El estudio del diafragma se realiza con el paciente en supino y en sedestación con respiración
tranquila. El movimiento diafragmático puede evaluarse pidiendo al paciente que tosa.

En neonatos se han establecido medidas normales de los movimientos diafragmaticos: El


hemidiafragma derecho del neonato en estudio sagital, presenta una excursión media de 2,6 cm
(+0,1) en el tercio anterior, 3,6 cm (+0,2) en el tercio medio y 4,5 cm (+0,2) en el tercio posterior.
No existen datos de estas mediciones para adultos.

El pilar izquierdo del diafragma desciende a lo largo del lado izquierdo de la aorta. El pilar derecho
desciende a la derecha de la aorta y posterior a la vena cava. Ambos pilares pueden ser identificados
como estructuras hipoecogénicas en corte transversal y longitudinal.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 68


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ecográficamente el músculo diafragmático se aparece como una banda hipoecogénica delgada. La


interfase entre el diafragma y el hígado (o el bazo) aparece como una línea fina ecogénica. Sin
embargo, la interfase entre el diafragma y pulmón se visualiza como una banda ecogénica más
gruesa.

Los pilares diafragmáticos son las inserciones musculares del diafragma y se ven en corte
transversal como masas focales ecogénicas de formas variadas (redondas, triangulares, ovales) que
pueden confundirse con lesione hepáticas pero que al cambiar al corte longitudinal se ven de
morfología alargada y aumentan de tamaño con la inspiración

Identificando el diafragma en corte transversal


Coloque el transductor transversalmente en el epigastrio y visualice un corte transversal de la aorta.
Angule el transductor en dirección cefálica hasta que encuentre el punto donde la aorta entre en la
cavidad torácica detrás del corazón. Luego mueva el corte lentamente hacia abajo de la aorta.
Ubique la entrada del esófago en la cavidad abdominal. Identifique la banda del hipoecogénica del
diafragma entre la unión gastroesofágica y la aorta. Esta banda extiende posteriormente hacia el
lado derecho. Ahora mueva el transductor más bajo mientras visualiza el diafragma. Identifique el
pilar derecho e izquierdo, los cuales bajan a cada lado de la aorta. El pilar derecho pasa detrás de la
vena cava.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 69


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Identificando el diafragma en corte longitudinal


Visualice la aorta en la sección longitudinal. Justo anterior a la aorta, entre ese vaso y la unión
gastroesofágica, usted puede identificar claramente la fuerte musculatura hipoecogénica del
diafragma, la cual se extiende relativamente más inferiormente, casi al nivel del tronco celíaco.
Mueva el transductor a la derecha, definiendo la vena cava en corte longitudinal. Identifique el pilar
derecho del diafragma posterior a la vena cava.

Patología

Parálisis
El examen se realiza en un corte transversal sobre la apófisis xifoides que permite evaluar ambos
hemidiafragmas simultáneamente. Los movimientos paradójicos se pueden evaluar por el test de la
tos y el estornudo. Se puede detectar la parálisis de un hemidiafragma al demostrar la ausencia de
movimiento o de un movimiento paradójico en el lado afectado comparando con el movimiento
normal o exagerado del lado contralateral.

Eventración
Representa el 5% de la patología diafragmática, la mayoría de autores la consideran una
malformación congénita consistente en una muscularización incompleta del diafragma

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 70


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

membranoso, mientras otros la consideran que puede ser un defecto adquirido. Puede ser completa
o parcial.
La eventración parcial no tiene significancia clínica, pero la completa es causa de distress
respiratorio.

La eventración parcial se ve como una lobulación diafragmática rellena por el hígado, la


eventración completa no tiene un patrón ecográfico descrito.

Inversión
En condiciones normales la convexidad de la cúpula diafragmática se dirige hacia el torax.
Derrames pleurales voluminosos o tumores pueden causar la inversión de la convexidad. La
inversión diafragmática es más común en el lado izquierdo y en ocasiones solo afecta un
hemidiafragma. El hemidiafragma invertido muestra un movimiento muy disminuido o asincrónico
que condiciona una ventilación e intercambio aéreo paradójicos en ambos pulmones pudiendo
producir distress respiratorio

Hernia
Los defectos adquiridos son menos comunes que los congénitos, estas ultimas se asocian con otras
malformaciones.

Las hernias diafragmáticas congénitas son de dos tipos: La hernia posterior de Bochdalek (cierre
incompleto del canal pleuroperitoneal) y la anterior de Morgagni (mal desarrollo del septum
transverso).

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 71


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

El mejor método diagnostico de estas hernias es la TAC aunque se han descrito hallazgos prenatales
de hernia y se debe sospechar cuando el corazón se encuentra desplazado por una masa sólida
intratorácica (hígado, riñón) o líquida (estómago, intestino), debido a la compresión del pulmón
fetal por la víscera herniada se desarrolla en alta frecuencia una hipoplasia pulmonar que causa una
tasa de mortalidad cercana al 50%.

Rotura Diafragmática
Generalmente se deben a heridas penetrantes o traumatismo cerrado. Su diagnóstico es
generalmente difícil y requiere varios métodos de estudio. La ecografía generalmente es poco útil
detectando grandes roturas (mas de 10 cm), demostrando la disrupción de los ecos normales del
diafragma y la herniación de los órganos abdominales al tórax

Neoplasias
Los tumores diafragmáticos son raros tanto primarios como secundarios, siendo el mas común entre
los primarios el sarcoma, los secundarios se deben a invasión de tumores de pleura, peritoneo y
pared torácica o abdominal, siendo mas raros aun la invasión de tumores lejanos como los de
Ovario, tumor de Wilms y osteosarcoma. Los depósitos metastáticos se identifican en ecografía
como una disrupción de los ecos diafragmáticos, que pueden producir una inversión parcial o
completa del hemidiafragma afectado

Patología Yuxtadiafragmática
La visualización del diafragma permite diferenciar entre derrame pleural derecho y un absceso
subfrénico derecho. El primero queda superior a la línea ecogénica del diafragma y el segundo
inferior a ella.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 72


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Retroperitoneo
Anatomía
El espacio retroperitoneal en cortes transversales tiene una morfología de “C”, convexa, con el
punto máximo de la convexidad sito en la línea media. Contiene abundante tejido blando, grasa,
linfáticos, elementos neurales y mesenquimatosos.

Técnicas De Exploración
Para la exploración de los músculos psoas, estando el paciente en decúbito supino, se coloca el
transductor en posición oblicua en la pared lateral derecha abdominal. El músculo se visualiza en la
mayor parte de su longitud como un hueso alargado, hipoecogénico, más estrecho en su parte
craneal y más ancho en su parte distal, con contorno nítido.

Adenopatias
De tipo ovalado o policíclico, las adenopatías linfomatosas o metástasis son hipoecogénicas, con
contornos nítidos.

Situación
Periaórticas y pericavales
Tronco celíaco
Paracardial
Hilio esplénico
Hilio hepático
Adenopatías mesentéricas superiores
Adenopatías mesentéricas inferiores
Adenopatías iliacas.

Colecciones Líquidas
Las colecciones líquidas retroperitoneales ocurren principalmente en el espacio perirrenal y
pararrenal, y en la musculatura retroperitoneal, principalmente en los músculos psoas. Pueden ser
acúmulos de sangre (hematomas), pus (abscesos), linfa (linfoceles) y orina (urinomas). No es
posible distinguir ecográficamente entre los diferentes tipos de colecciones líquidas.

Tumores
Los linfangiomas son tumores benignos que consisten en múltiples linfáticos dilatados. El
linfagioma quístico puede ser unilocular o multilocular, y además de localizarse en el espacio
retroperitoneal pueden presentarse en el mesenterio, mesocolon y epiplón mayor. Ecográficamente
se observa una tumoración quística uni o multiloculada, sonolucente o con ecogenicidades internas
si ha sufrido hemorragia o infección, o simplemente por la presencia de linfa

Fibrosis Retroperitoneal
La fibrosis retroperitoneal es una enfermedad de origen desconocido, que se presenta
ecográficamente en forma de manto hipoecogénico de espesor variable, usualmente menos de 1,5
cm. y que abraza la aorta y a la vena cava inferior, englobando también los uréteres produciendo
hidronefrosis.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 73


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Colecciones Líquidas Intraperitoneales

Espacio supramesocólico, integrado por:


1. Espacio subfrénico derecho.
2. Espacio subhepático derecho.
3. Espacio subfrénico izquierdo.
4. Espacio subhepático izquierdo.
5. Bolsa epiploica.

Espacio inframesocólico, integrado por:


1. Espacio vesicouterino
2. Espacio rectouterino

Detección De Líquido
Las características ecográficas de los líquidos son el ser anecogénicos, límites regulares y tener
refuerzo posterior de los ecos. Ecográficamente empieza a detectarse líquido cuando el volumen de
este alcanza entre 100 y 300ml.

Localización De La Colección Líquida


Espacio subfrénico derecho
Espacio subfrénico izquierdo
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 74
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Espacio subhepático izquierdo y bolsa epiploica


Espacios paracólicos
Espacio inframesocólico

Características del líquido

Ascitis “típica”
La ascitis no complicada (trasudado) se presenta como un acúmulo líquido, anecogénico, móvil,
ocupando las zonas más declives de la cavidad peritoneal – estando el sujeto en decúbito supino-,
tales como la bolsa de Morrison, las goteras paracólicas y los espacios pélvicos vesicouterino y
rectouterino (Douglas)

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 75


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ascitis “atípica”
Características
Presencia de septos internos
Ascitis loculada
Ecogenicidades internas en el líquido
Agrupamiento de asas intestinales
Presencia de tejido sólido peritoneal
Ascitis “espesa”
Pared de la vesícula biliar con grosor normal

Absceso
Efecto masa
Morfología; el absceso tiene una morfología redonda u ovoidea cuando está confinado en la
bolsa epiploica.
Paredes; las paredes del absceso pueden ser finas o gruesas, según la evolución del mismo.
Estructura interna; el absceso tiene generalmente una estructura interna líquida, sonolucente o
hipoecogénica.

Bilomas
Los bilomas con colecciones líquidas de bilis, que ocurren secundariamente a la rotura espontánea
traumática o iatrógenia de las vías biliares.
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 76
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Hematomas
Las características ecográficas del hematoma dependen del momento evolutivo en que se realice la
ecografía.

Linfoceles
Son colecciones anecográficas, uni o multiloculadas por septos interno, con refuerzo posterior y sin
costos internos.

Urinomas
Suele presentar una imagen anecogénica con refuerzo posterior, sin ecos internos, con o sin septos.

Aspiración y Drenaje
Estos permiten localizar con exactitud la colección líquida, calcular su tamaño y volumen
aproximado, ver si son uniloculares o multiloculados por septos internos, y establecer su relación
con los órganos vecinos.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 77


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

CAPÍTULO II

ECOGRAFÍA PÉLVICA III

Evaluación Ultrasonográfica del Aparato Genital Fetal


Mediante ultrasonografía se puede reconocer el falo o tubérculo genital a las 11 semanas de edad
menstrual. Éste puede ser visualizado como un pequeño apéndice ecogénico que se reconoce mejor
en un corte sagital medio del feto. Diversos autores han informado sobre la utilidad de evaluar la
dirección del falo para establecer precozmente el sexo fetal entre las semanas 11 y 13. Para ello,
debe obtenerse un corte sagital medio del feto con el abdomen orientado hacia el transductor. En
este corte, la orientación del falo en sentido cefálico –marcando un ángulo cerrado con la pared
anterior del abdomen- sugiere la presencia de genitales masculinos. En el sexo femenino, la
orientación del falo es caudal y forma un ángulo abierto con la pared abdominal. Los mejores
resultados de esta técnica se obtienen a partir de la semana 12.

De todas maneras, es prudente no asignar definitivamente el sexo fetal hasta la semana 13. En esta
edad gestacional, el pene puede ser visto más claramente en cortes sagitales –mostrando un ángulo
de 45° a 135° con respecto a la columna- y en cortes transversales donde muestra una morfología en
cúpula. Por otra parte, en la mujer puede verse el clítoris –orientado con un ángulo de
aproximadamente 180° con respecto a la columna- en un corte medio sagital, mientras que en un
corte transversal o coronal oblicuo, se verifica la presencia de dos líneas paralelas correspondientes
a los labios mayores.

La asignación del sexo se torna más sencilla en edades gestacionales mayores. Mediante cortes
transversales o cornales, se puede apreciar correctamente a nivel del periné tanto los labios mayores
y menores en la mujer como el escroto y pene en el varón. En muchas ocasiones puede ser
observada la uretra peneana como una línea de ecogenicidad variable en el eje mayor del pene. La
presencia de los testículos dentro del escroto puede confirmarse a partir de las semanas 28 a 34. El
hallazgo de líquido dentro de las bolsas escrotales es frecuente, sobretodo en el tercer trimestre.
Mediante ultrasonografía tridimensional se pueden obtener imágenes muy claras de los genitales
externos fetales. En muchas ocasiones el uso de esta técnica será de utilidad como complemento
diagnóstico de ciertas anomalías del aparato genital.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 78


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Definitivamente, no debe asignarse el sexo femenino por la sola imposibilidad de encontrar el pene
fetal. La longitud del pene fetal varía entre una media de 6mm a las 16 semanas hasta 26mm a las
38 semanas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la longitud del pene se modifica durante la
erección, condición que ha sido documentada en el feto desde el primer trimestre, factor que no se
tomó en cuenta en la evaluación de la longitud.

Anormalidades de los genitales


Síndrome de feminización testicular
El síndrome de feminización testicular se hereda en forma autosómica recesiva. Se caracteriza por
la falta de receptores para dihidrotestosterona en tejidos andrógeno dependientes. Si bien
genéticamente se trata de un varón, el feto desarrolla genitales femeninos y adoptará en la vida
postnatal caracteres sexuales secundarios femeninos. Los genitales internos están compuestos por
testículos y no se desarrolla útero. La vagina termina en un fondo de saco. El diagnóstico deberá
plantearse, cuando en un feto con cariotipo masculino, se detecte claramente la presencia de
genitales femeninos.

Hidrocele
El hallazgo de contenido líquido en las bolsas escrotales fetales es frecuente. Si los testículos están
en la bolsa, el aspecto ultrasonográfico simula un blanco (target sign) o los ojos de un búho.
Pretorius y cols. Detectaron hidrocele en 19 de los 123 fetos masculinos en el tercer trimestre,
considerándolo como un hallazgo fisiológico. La gran mayoría de los hidroceles desaparecen antes
del parto o en los primeros días después del parto. Sin embrago, también pueden verse en
asociación a Hidrops o peritonitis meconial. En algunos casos puede ser el único signo de una
torsión testicular in útero.

Quiste de Ovario
En recién nacidos de sexo femenino, los quistes de ovario constituyen los tumores abdominales más
frecuentes, generalmente se observan en la segunda mitad del embarazo. La mayoría de estos
quistes son pequeños e involucionan durante los primeros meses de vida, sin tener mayor
repercusión clínica. La etiología más probable se encuentra vinculada con la exposición fetal a
niveles elevados de diversas hormonas, como los estrógenos maternos, la gonadotropina coriónica
humana y las gonadotropinas fetales.

Generalmente se originan en el epitelio folicular, pero también pueden ser quistes teca-luteínicos,
quistes de cuerpo lúteo o quistes simples de origen indeterminado. Estos quistes son casi siempre
funcionales y benignos. Es extremadamente raro que se acompañen de otra malformación, aunque
ha sido descrita su asociación con hipotiroidismo o diabetes materna.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 79


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ultrasonográficamente se manifiestan como una formación líquida de paredes delgadas,


generalmente uniloculares. A diferencia de lo que sucede en la vida postnatal, los quistes de ovario
en el feto se localizan en el abdomen inferior con mayor frecuencia que en la pelvis. Esto se debe la
pequeño tamaño de la pelvis fetal y a que el ovario fetal es un órgano abdominal más que pelviano.
Dentro del abdomen fetal, los quistes de ovario pueden adoptar cualquier localización.

Algunos datos que ayudan a establecer el diagnóstico son el hallazgo de genitales femeninos, la
visualización de riñones y vejiga de aspectos normales la falta de contacto entre el quiste y la
columna vertebral y la ausencia de peristalsis.

Hipospadias
Las hipospadias constituyen un defecto congénito, presente en varones, en el que la apertura del
tracto urinario no se encuentra en la punta del pene sino en su región ventral. Los hallazgos
ultrasonográficos que plantean el diagnóstico de sospecha de hipospadias incluyen la morfología
anormal del extremo distal del pene, la observación de pliegues laterales pequeños (remanentes
dérmicos del prepucio), presencia de un pene de pequeño tamaño, incurvación ventral y chorro
miccional anormal.

Genitales ambiguos
El hallazgo ultrasonográfico consistirá en la identificación de una hipertrofia de clítoris o de un
micropene con escroto bífido.

Megalouretra
Se conoce como megalouretra a la ausencia congénita del cuerpo esponjoso y/o cuerpos cavernosos
que conlleva a la dilatación de la uretra peneana. El diagnóstico prenatal solo se considera al
identificar una estructura quística en relación al periné fetal. Generalmente hay signos
ultrasonográficos de obstrucción urinaria baja (megavejiga e hidrouretero-nefrosis), pero con un
volumen de líquido amniótico normal o aumentado.

Hidrocolpos – Hidrometrocolpos
El diagnóstico se establece mediante la identificación de una formación líquida retrovesical que
deberá ser diferenciada de otras estructuras quísticas abdomino-pelvianas. También se observa con
frecuencia hidronefrosis y oligohidramnios por obstrucción urinaria.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 80


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Hidrops Fetalis e Hidrotórax Fetal


Se conoce como hidrops o hidropesía a la acumulación de líquido en al menos 2 cavidades o tejidos
fetales. Debido a las características de la circulación feto-placentaria y al escaso peso del feto, esta
retención de líquido tiende a generalizarse e, invariablemente, se acompaña de edema placentario y
generalmente de polihidramnios. El hidrops representa el estadio terminal de muchas
circunstancias, la mayoría de origen fetal, su inicio indica descompensación fetal.

Clasificación
Hidrops Inmune: Debido a anemia fetal resultante de anticuerpos maternos que cruzan la
placenta y destruyen los eritrocitos fetales (incompatibilidad Rh)
Hidrops no Inmune: Ausencia de anticuerpos maternos circulantes en el feto. Es la causa Más
común de hidrops.

Causas

Inmune Aloinmunización Rhesus


Aloinmunización frente a otros antígenos de células rojas
No Inmune
Origen Fetal
Cardiovascular
Malformación Hipoplasia del corazón derecho o izquierdo
Canal A – V
Ventrículo único
Cierre del foramen oval o del ductus arterial
Insuficiencia valvular AV severa
Fibroelastósis endocárdica
Anomalía de Ebstein
Obstrucción biventricular al flujo de salida
Tumores cardiacos
Miocarditis/miocardiopatía
Arritmia
Taquiarritmia Taquicardia supraventricular (TSV)
Taquicardia paroxística auricular
Flutter auricular
Síndrome de Wolf-Parkinson-White
Bradiarritmia Bloqueo cardiaco completo
Bradicardia inespecífica
Insuficiencia de alto gasto Corioangioma de placenta
Otros angiomas fetales grandes
Teratoma sacrococcígeo
Aneurisma de la vena de galeno
Transfusión gemelo/gemelo (generalmente el receptor)
Gemelo acárdio (donante)
Anomalías del cuello/tórax Higroma quístico
Quilotórax/hidrotórax
Malformación adenoidea quística congénita
Hernia diafragmática
Secuestro pulmonar
Tumores torácicos
Anomalías gastrointestinales
Hepáticas Cirrosis
Hepatitis
Tumor

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 81


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Intestinales Atresias
Vólvulos
Peritonitis meconial
Anomalías del tracto Urinario Síndrome nefrótico congénito
Obstrucción del tracto urinario inferior
Obstrucción del tracto urinario superior
Síndrome de Prune Belly
Riñones poliquísticos
Anomalías cromosómicas 45,X
Trisomía 21
Trisomía 18
Trisomía 13
Triploidia
Anemia Alfa-talasemia (homocigotos)
Infección por parvovirus humano B19 (HPV)
Déficit de G6PD
Hemorragia fetomaterna
Transfusión feto – fetal (donante)
Infecciosas Citomegalovirus
Toxoplasmosis
Parvovirus (HPVB19)
Sífilis
Coxsackie
Rubéola
Listeriosis
Enfermedades Genéticas
Enfermedades Metabólicas Enfermedad de Gaucher
Gangliosidosis GM1
Sialidosis
Mucopolisacaridosis
Displasias del Esqueleto Síndrome de Hurler
Acondroplasia
Acondrogénesis
Osteogénesis
Displasia Tanatofórica
Distrofia torácica asfixiante
Síndrome de costilla corta – polidactilia
Hipocinesia fetal Artrogriposis
Síndrome de Neu – Lavoxa
Síndrome de Pena – Shokeir
Pterigia múltiple
Distrofia miotónica congénita
Idiopática (15 – 20%)
Origen Materno Diabetes mellitus severa
Anemia severa
Hipoproteinemia severa
Origen Placentario Corioangioma
Trombosis venosa
Torsión, nudo o tumor del cordón

Características Ecográficas del Hidrops


Ascitis
Derrame pleural
Derrame pericárdico
Edema subcutáneo

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 82


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Edema de placenta
Anomalías en el Doppler arterial o venoso
Alteración del bienestar fetal.

Estudio por imágenes


El ultrasonido desempeña un papel importante en el diagnóstico del hidrops, determinando su causa
y guiando su tratamiento. Una vez que se sospecha, la confirmación diagnóstica de hidrops se basa
en la presencia – en el examen ultrasonográfico – de derrames serosos en un feto con edema
subcutáneo. Cuando existe edema subcutáneo, con frecuencia también existen colecciones líquidas
focales uni - o multiloculadas en los tejidos blandos especialmente en la región posterior de la nuca
(higromas quísticos). Se puede observar un derrame aislado en una región del cuerpo fetal
(hidrotórax aislado o ascitis aislada), pero en general – y de acuerdo a evidencia reciente – este
hecho indica la fase inicial del proceso hidrópico.

El examen inicial del feto hidrópico es muy importante, se debe llevar a cabo una cuidadosa
evaluación panorámica de la anatomía fetal con particular atención al corazón y tórax fetales, la
frecuencia y ritmo cardiaco, debe examinarse la placenta en busca de patología. Sin embargo,
generalmente se requerirán estudios seriados y de complejidad creciente para establecer una
hipótesis diagnóstica. Cuando sea apropiado se puede realizar una amniocentesis guiada por
ultrasonido o cordocentesis.

Las colecciones líquidas intrabdominales e intratorácicas se observan fácilmente en la gestación. Se


debe diferenciar de la pseudoascitis que es un anillo menor de 2 mm. que representa la musculatura
del diafragma o de la pared abdominal, este anillo desaparece modificando el ángulo del
transductor. De igual manera puede presentarse un pequeño derrame pericárdico ángulo
dependiente.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 83


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ecocardiografía
Se debe realizar una evaluación de la estructura y función cardiaca, incluyendo evaluación de los
diámetros de los tractos de salida en diástole, estimación del índice cardiotorácico y evaluación de
la presencia o ausencia de regurgitación en las válvulas atrioventriuclares.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 84


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Flujometría Doppler Fetal


Los principales hallazgos son:
La presencia de una falla miocárdica en fetos hidrópicos se refleja en el grado y persistencia de
la insuficiencia de las válvulas aurículo-ventriculares
La arteria umbilical puede presentar rasgos específicos: ausencia de flujos diastólicos y flujo
diastólico reverso.
La evidencia actual sugiere que el manejo de las arritmias fetales puede ser expectante,
mediante administración de fármacos o la interrupción inmediata del embarazo.

Ascitis
Se pueden visualizar pequeñas colecciones de líquido ascítico que rodea las vísceras abdominales,
que puede causar un incremento en la ecogenicidad de la interfase líquido/tejido. Si se acumula una
mayor cantidad de líquido en la cavidad peritoneal, se podrá definir fácilmente cada órgano, las asas
intestinales pueden aparecer floteando en el líquido ascítico y en el caso de una peritonitis meconial
en forma de una masa hipercogénica apelmazada de localización posterior. El líquido puede
discurrir hacia el escroto y causar un hidrocele. Si la cantidad de ascitis es muy grande puede causar
compresión de los pulmones llevando a una hipoplasia pulmonar. Cabe recalcar que es fisiológica la
presencia de una pequeña cantidad de líquido intrabdominal, la cual permite la visualización de
cierta estructuras intraabdominales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 85


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Edema Subcutáneo
Puede ser generalizado, localizado o limitado a la parte superior o inferior del cuerpo. Siendo mas
fácil su visualización en el cuero cabelludo fetal.

Edema de Placenta
Es un signo variable del hidrops y generalmente tardío. La placenta presenta una apariencia
ecográfica alterada (engrosada, ecogénica, esponjosa o en vidrio esmerilado). Su grosor no
correlaciona con la edad gestacional (4 a 5 cm más en el 3er trimestre). Cuando el edema es
secundario a un proceso hidrópico en el feto se afecta toda la placenta y generalmente este hallazgo
permite excluir causas placentarias de hidrops

Derrame pleural o Hidrotórax fetal


Se define como hidrotórax fetal a la acumulación anormal de líquido libre en la cavidad pleural fetal
en cualquier momento de la gestación. El derrame pleural puede ocurrir como una anormalidad
torácica aislada o como un componente del hidrops. Pueden existir derrames pleurales transitorios
los cuales resuelven espontáneamente.

El hidrotórax fetal se clasifica en primario o secundario. El primario se debe a displasia de los


conductos torácicos (quilotórax primario) y el secundario a causas sistémicas o locales definidas.
Puede ser unilateral o bilateral.

Cuando el quilotórax es primario con frecuencia existe un engrosamiento cutáneo alrededor del
tórax a diferencia del derrame pleural por hidrops que el engrosamiento cutáneo es generalizado.

Los derrames pequeños se ven como una fina banda anecogénica que rodea al pulmón y las
estructuras mediastínicas. Los derrames unilaterales importantes sugieren una causa local.

Los derrames bilaterales hacen que los pulmones que flotan en el líquido asemejen “alas de
murciélago”. Si el derrame aumenta produce edema de la parte superior del cuerpo por compresión
de las estructuras vasculares mediastínicas y la obstrucción del esófago lleva a un polihidramnios
secundario.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 86


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Por lo general, el pronóstico en aquellos casos diagnosticados prenatalmente es peor que en los
casos diagnosticados después del nacimiento, lo que se debe a que el diagnóstico prenatal en
general se realiza en los casos más severos, ya que muchos casos leves pasan clínicamente
desapercibidos. El hidrotórax fetal puede afectar el desarrollo pulmonar y tanto la hemodinámica
como la mecánica respiratoria postnatal.
El propósito de la terapia antenatal es:
Prevenir la compresión pulmonar para permitir el normal desarrollo del pulmón, evitando una
hipoplasia pulmonar
Prevenir o corregir los cambios hidrópicos y
Mejorar la función respiratoria postnatal.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 87


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Rol de la Ultrasonografía en la Gestación Múltiple


Los gemelos surgen de un solo oocito fertilizado que se divide en dos embriones separados en los
primeros días después de la concepción o por la fertilización de dos o más oocitos.

La tasa de gemelaridad monocogotica es bastante constante en todas las poblaciones, en cambio la


tasa de gemelos dicigóticos aumentan con:
Historia de embarazos monocigóticos
Madres mayores de 35 años
Grandes multíparas
Antecedentes étnicos y raciales particulares (africanas > europeas > asiáticas)
Embarazos logrados mediante el uso de drogas folículo estimulantes.
Técnicas de reproducción asistida

Diagnóstico ultrasonográfico
Gracias a la posibilidad de utilizar ultrasonido de alta frecuencia mediante transductores
endovaginales, el diagnóstico de corionicidad y cigocidad puede realizarse precozmente. Asimismo
en esta circunstancia el ultrasonido endovaginal es un método esencial e indiscutido. Se puede
identificar el saco gestacional en la quinta semana postmenstrual y el amnios, alrededor de la
octava. El corión se ve como un anillo hiperecogénico que rodea cada saco y el amnios, como una
fina membrana divisoria. En los embarazos gemelares bicoriales-biamnióticos se visualizan dos
sacos gestacionales. Este sería el signo precoz con mayor sensibilidad y especificidad para el
diagnóstico. En los embarazos gemelares monocoriales-biamnióticos se podrá observar un solo saco
con dos embriones y una membrana que los separa. Desde ya que en un embarazo gemelar
monocorial-monoamniótico la imagen será similar a la anterior, pero no se observará la membrana.

El saco vitelino predice adecuadamente la amnionicidad en el primer trimestre y es de utilidad, dado


que se puede identificar unas dos semanas antes que la membrana amniótica. Los embarazos
biamnióticos presentan dos sacos vitelinos.

Antes de las 6 semanas el número del embarazo puede estimarse contando el número de sacos
gestacionales y sacos vitelinos. Cada saco gestacional, en la mayoría de casos, producirá tantos
embriones como el número de sacos vitelinos. A partir de las 6 semanas, el número embrionario se
determinará contando el número de embriones o fetos con latido cardiaco. Entre las 10 y las 14
semanas se puede comenzar a ver el ya mencionado signo lambda. En las gestaciones bicoriales-
biamnióticas las membranas divisorias son más gruesas, dado que constituyen la sumatoria de
cuatro membranas para el diagnóstico de corionicidad demostró ser 100% eficaz. Como se
mencionara anteriormente, la no visualización de una membrana divisoria no da, de ninguna
manera, la certeza diagnóstica de gemelares monoamnióticos.

Los principales elementos para el diagnóstico ultrasonográfico de embarazo gemelar son los
siguientes:
Diagnóstico del número de sacos gestacionales en el primer trimestre
Identificación de los sacos vitelinos
A las seis semanas se puede ver en forma directa a los embriones
Identificación del número de sacos amnióticos o amnionicidad
Con respecto al gemelar monocorial monoamniótico se debe tener presente que en la semana
seis a siete puede llegar a verse un saco gestacional, pero con un saco vitelino y un solo
embrión.
Se puede sospechar el caso de gemelos fusionados cuando se ve una estructura embrionaria de
forma triangular a partir de las seis o siete semanas.
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 88
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Identificación del signo de lambda o twin peak que confirma la presencia de dos placentas
fusionadas correspondiendo a una gesta bicorial-biamniótica. Se puede observar entre las
semanas diez a catorce, se forma por la unión entre dos placentas adyacentes que contienen un
pico de tejido coriónico entre ambas membranas. Mediante ultrasonografía se aprecia como una
cuña triangular.
En los embarazos gemelares monocoriales-biamnióticos se puede observar una membrana
interamniótica muy delgada que se une a la pared del útero formando un ángulo de 90° en forma
de T.

Problemas en el Diagnóstico de Embarazo Múltiple


El número de embarazo determinado antes de las 6 semanas puede ser mayor o menor que el
número encontrado en las ecografias posteriores.
La ecografía precoz puede contar un número mayor con respecto a las ecografías posteriores si
uno o mas embriones no se desarrollan y junto con sus sacos estacionales se reabsorben
completamente (“gemelo desvanescente”)
Se puede subestimar el número gestacional si los sacos gestacionales precoces discrepan en
tamaño, donde algunos se ven y otros no (“gemelo que aparece”)
En ecografías a las 5 semamas se pueden ver solo los sacos gestacionales sin sacos vitelinos, no
proporcionando evidencia de un embarazo múltiple

Placentación: Corionicidad y Amnionicidad

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 89


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Las gestaciones gemelares pueden caracterizarse de acuerdo al tipo de placentación. Un embarazo


gemelar dicorial diamniótico es uno en el cual cada feto está rodeado por su propio corion y amnios.
En los embarazos monocoriales diamnióticos, cada feto yace dentro de su propia cavidad amniótica,
y un corion único rodea ambos sacos amnióticos. En el embarazo gemelar monocorial
monoamniótico, ambos fetos están rodeados por un corion y un amnios. Todos los gemelos
dicigóticos (fraternos) son dicoriónicos diamnióticos debido a que cada gemelo se forma
separadamente y se implanta separadamente. El tipo de placentación de un embarazo gemelar
monocigótico depende del momento en el cual se divide el oocito fertilizado.

Dicorial diamniótico, si la división ocurre dentro de los 4 días después de la concepción

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 90


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 91


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Monocorial diamnióticos, si la división ocurre dentro de los 4 y 8 días después de la concepción

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 92


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Monocorial monoamniótico, si se divide después de los 8 días de la concepción

Los embarazos múltiples de mayor orden pueden tener una variedad de tipos de placentación.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 93


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

En el primer trimestre, la distinción entre los gemelos monocoriales y dicoriales es simple. Los
gemelos dicoriales están separados por una banda gruesa de tejido o una membrana gruesa,
mientras que los gemelos monocoriales no tienen membranas o una membrana muy delgada que los
separe.

La determinación de la amnionicidad en el primer trimestre es simple si los gemelos son dicoriales,


debido a que todos son diamnióticos. Si los gemelos son monocoriales, el abordaje para la
distinción entre gemelos monocoriales y dicoriales dependerá de la edad gestacional.

En los embarazos monocoriales antes de las 7 – 8 semanas, la determinación de la amnionicidad se


basa en el número de sacos vitelinos (si hay un solo saco los gemelos probablemente sean
monoamnióticos, la presencia de dos sacos indica que los gemelos sean probablemente
diamnióticos). En esta etapa no se puede determinar la amnionicidad contando los sacos amnióticos
ya que están fuertemente adheridos al embrión.

El amnios se hace visible alrededor de las 7 – 8 semanas debido a que crece y se llena de líquido y
se puede determinar directamente la amnionicidad.

Al final del primer trimestre, los dos sacos amnióticos están adosados entre si y se ve como una
delgada membrana que cruza el saco gestacional.

En el segundo y tercer trimestre, la corionicidad puede ser más difícil de establecer debido q que
solo existe una diferencia menor en el espesor de una membrana dicorial y monocorial. Los
gemelos son definitivamente dicoriales si son de sexo distinto, si tienen placentas separadas y si una
membrada (delgada o gruesa) entre ellos. Son probablemente dicoriales si existe una extensión de la
placenta en forma triangular en la base de la membrana (“Signo delta”o “pico gemelar”). Son
probablemente monocoriales si se ve una sola placenta, los gemelos son del mismo sexo y se
visualiza una membrana muy delgada entre ellos. El entrecruzamiento de los cordones tambien
indica la monoamnionicidad.

En los embarazos triples y de mayor orden, el abordaje para determinar el tipo de placentación es
análogo a la de los gemelos. Recientemente se ha descrito la unión de las tres membranas libres en
los embarazos gemelares triples como “zona epsilón”.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 94


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Determinación del sexo fetal: si bien es posible desde las once semanas, la certeza comienza a partir
del segundo trimestre y se extiende hasta el término de la gestación.

Determinación del grosor de la membrana interamniótica.

En el examen de las placentas del embarazo gemelar se pondrá especial énfasis en la búsqueda de
placenta previa, inserción marginal y velamentosa del cordón y vasa previa, entidades más
frecuentes en los embarazos múltiples.

Diagnóstico prenatal en el embarazo múltiple


El riesgo de tener una anomalía cromosómica es mayor en los embarazos múltiples que en los
simples. Pero es importante establecer algunas diferencias. Por ejemplo, en los gemelares
dicigóticos, cada embrión tiene un riesgo independiente de aneuploidía, por lo que el riesgo que uno
de los fetos tenga una aneuploidía es doble, mientras que el riesgo de que los dos fetos estén
afectados es mínimo. Entonces, si una madre tiene un riesgo de 1/200, el riesgo de que uno de los
fetos se encuentre afectado será de 1/100, mientras que la probabilidad de que ambos fetos tengan
aneuploidia será de 1/40,000 (1/200 x 1/200). En cambio en los gemelos monocigóticos, ambos
fetos derivan de un solo gameto y, por lo tanto, tendrán el mismo cariotipo y el mismo riesgo de
aneuploidia que el de un embarazo simple para la edad materna, pero los afectados serán ambos.
Los riesgos genéticos se magnifican en los embarazos de 3 o más fetos, en los cuales el riesgo es
tres veces el estimado para la edad materna en triples, 4 veces para cuádruples, etc.

Elección entre biopsia de vellosidades coriales a amniocentesis


La selección de una técnica adecuada para realizar un cariotipo en un embarazo gemelar debe
contemplar la posibilidad de obtener material de ambos fetos con la menor posibilidad de pérdida
fetal posible.

Amniocentesis
La AC en la decimosexta semana puede ser realizada mediante una única punción, a través de una
ventana libre de placenta –identificada por ultrasonografía- y tomando la muestra de cada saco
amniótico.

Biopsia de vellosidades coriales


Bajo control ultrasonográfico se toman las muestras de ambas placentas siempre y cuando se
presenten accesibles.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 95


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Anomalías asociadas
Los defectos congénitos de los embarazos gemelares se pueden clasificar de manera más detallada
en tres grupos:
Anomalías exclusivas de los embarazos múltiples: gemelos fusionados, síndrome de transfusión
feto-fetal (TTTS) y secuencia de perfusión arterial reversa (TRAP)
Anomalías no exclusivas de los embarazos múltiples: defectos de cierre del tubo neural,
cardiopatías, alteraciones del aparato digestivo, nefropatías, arteria umbilical única, etc.
Anomalías no exclusivas de los gemelos, pero que se observan con mayor frecuencia debido a
factores mecánicos o vasculares: anomalías de posición de miembros, asimetría craneana y
luxación congénita de caderas

Complicaciones de la Gestación Múltiple


Estas entidades se pueden agrupar en: gemelos fusionados, secuencia de perfusión arterial reversa
(TRAP), síndrome de transfusión feto-fetal y complicaciones de los gemelos monoamnióticos.

Gemelos fusionados
Esta situación se produciría por una división incompleta de la masa celular embrionaria – en uno de
los polos o entre ambos polos – después del décimotercer día de la fertilización.

Los gemelos fusionados se clasifican según la región del cuerpo que se encuentre unida y se
denominan agregando a la misma el sufijo pago (del griego pagus = amarrar).
Toracopagos: Unidos por el torax
Onfalopagos: unidos por la pared abdominal anterior
Craneopagos: unidos por el craneo
Isquiopagos: unidos por la pelvis

Se clasifican también en:


Duplicata incompleta (cuando se duplicó sólo una parte o región del cuerpo).
Duplicata completa (cuando se han duplicado completamente pero están fusionados)

La posibilidad de encontrar esta patología en un embarazo gemelar, debe sospecharse en el examen


ultrasonográfico, sobretodo cuando se trata de una gestación gemelar monocorial-monoamniótica.

El pronóstico de estas condiciones es sombrío, dependerá fundamentalmente del sitio de unión, en


qué medida compartan algún órgano y de las malformaciones asociadas que estén presentes.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 96


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Diagnóstico Ecográfico
Los gemelos siameses se diagnostican mediante la ecografía con la demostración de la continuidad
de los cuerpos de los gemelos. Puede necesitarse una cuidadosa evaluación para distinguir entre
gemelos unidos y aquellos gemelos monoamnióticos cuyos cuerpos están contiguos pero separados.

Los gemelos siameses se pueden diagnosticar en el primer trimestre, pero la determinación precisa
de los órganos que comparten no puede hacerse hasta el segundo trimestre.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 97


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Secuencia de perfusión arterial reversa en los gemelos


Este cuadro se presenta específicamente en embarazos múltiples con comunicaciones vasculares
entre los fetos, con una forma rudimentaria o ausencia del corazón y otras malformaciones
predominantemente del segmento superior del cuerpo de uno de los gemelos. La secuencia TRAP
debe sospecharse ante la presencia de un feto único con presencia de una tumoración intramniótica.
El pronóstico es fatal en el 100% de los casos de los acárdicos y en el 50% de los gemelos
bombeadores o gemelos bombas. En todos los casos, sin embargo, se debe instaurar un seguimiento
ultrasonográfico seriado para evaluar el crecimiento fetal y detectar tempranamente la
descompensación cardiaca.

Gemelos Acardios
Sonuna forma rara de embarazo gemelar monocorial. Ocurre como resultado de una gran
anastomosis arteria – arteria y vena – vena a través de la placenta común, lo cual interrumpe el
balance hemodinámica entre los gemelos, de tal manera que el sistema cardiovascular de uno de los
gemelos toma el control del sistema cardiovascular del otro.
El gemelo que toma el control se denomina gemelo bombeador y el otro gemelo cuyo corazón
generalmente no se desarrolla se llama gemelo acardio.

El corazón del gemelo bombeador impulsa sangre a través de sus arterias umbilicales hacia la
placenta y fuerza la sangre a través de la anastomosis arteria – arteria. Esta sangre luego transcurre
en forma reversa desde la placenta a través de la arteria umbilical del gemelo acardio de regreso al
gemelo acardio.

El gemelo acardio recibe su oxígeno y nutrición de la sangre arterial entrante que se origino en el
gemelo bombeador. La sangre transcurre pasivamente a través del gemelo acardio y regresa a través
de la vena umbilical a la placenta conde cruza la anastomosis vena – vena y regresa al gemelo
bombeador.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 98


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

El gemelo acardio generalmente tiene un cordón umbilical de dos vasos, cabeza normal o ausente,
puede existir un corazón rudimentario en el tórax y extremidades superiores rudimentarias, la parte
inferior del cuerpo generalmente esta formada más normalmente. El gemelo acardio típicamente
esta rodeado por un edema masivo de la piel a predominio de la porción superior.

El pronóstico del gemelo bombeador se relaciona con la presencia o no de insuficiencia cardiaca


congestiva in útero y con el tamaño del gemelo acardio. A mayor tamaño del gemelo mayor fuerza
que tiene que ejercer el gemelo bombeador lo que hace que aumente su gasto cardiaco lo que puede
llevar a hidrops y muerte fetal hasta en un 50% de los gemelos bombeadores.

Patognomónicamente se debe hallar el flujo reverso en las arterias y venas umbilicales del gemelo
acárdico

Síndrome de transfusión feto-fetal


Este síndrome se presenta en el 10 al 30% de los embarazos gemelares monocoriales y es
responsable del 17% de la mortalidad perinatal observada en los embarazos gemelares. Resulta de
la derivación no balanceada de sangre desde un feto a otro a través de anastomosis arteriovenosas
en su placenta común. El gemelo donante es anémico y presenta retardo en su crecimiento, mientras
que el receptor es policitémico y en casos severos puede presentar hidrops.

Clásicamente se pensaba que un embarazo monocorial con una discrepancia en el peso al nacer del
20% (o más) y una diferencia en la concentración de la hemoglobina igual o mayor a 5g/dl, bastaba
para hacer el diagnóstico de STFF. Pero se ha demostrado que tales diferencias pueden presentarse
en casos de embarazos gemelares bicoriales. La sospecha del STFF se plantea frente a la presencia
de una gestación gemelar con una placenta única y una membrana interamniótica delgada donde se
encuentra una discordancia entre los volúmenes de líquido amniótico. Se recomienda realizar
sistemáticamente un ecocardiograma con fines diagnósticos y pronósticos en el feto receptor donde
se puede hallar:
Cardiomegalia (relación cardiotorácica > 1/3)
Hipertrofia del ventrículo derecho
Regurgitación tricúspidea
Velocidad de flujo aumentada en la arteria pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto

Signos Ecográficos de Transfusión feto – fetal


Volúmenes discrepantes de líquido amniótico. En casos severos puede haber tan podo líquido en
el donante que el saco esta adosado a la pared uterina “gemelo atrapado”
Tamaño fetal discordante: Diferencia de peso fetal estimado de 25% a partir de las 24 semanas
Placentación monocorial
Hidrops en el gemelo receptor hasta en un 10%

En casos severos de STFF en el segundo trimestre la expectativa de vida, si no se instalan medidas


terapéuticas, es menor la 10%, siendo por este motivo es necesaria la implementación de algún
tratamiento.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 99


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 100


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Muerte del segundo gemelo


Aproximadamente en el 20% de los embarazos gemelares diagnosticados en el primer trimestre, se
producirá la muerte de uno de ellos. Sin embargo, durante el segundo y tercer trimestre la muerte de
uno de los gemelos se asocia con un incremento importante de la mortalidad y morbilidad del
gemelo sobreviviente. Se ha informado que aproximadamente el 50% de los gemelos sobrevivientes
morirán o presentarán graves trastornos neurológicos.

Cuando uno de los gemelos muere in útero, el pronóstico del gemelo sobreviviente depende de la
corionicidad del embarazo gemela y la edad gestacional en la cual ocurre la muerte. Cuando uno de
los gemelos de un par dicorial muere, generalmente no existen secuelas para el gemelo que
sobrevive. El gemelo muerto se reabsorberá completamente (“gemelo desvanescente”) si la muerte
ocurre cerca de las 10 semanas y parcialmente si la muerto ocurre posteriormente.

El pronóstico es peor cuando los gemelos son monocoriales, debido a que estos gemelos con
frecuencia tienen anastomosis vasculares a través de su placenta común. La muerte de uno de un par
monocorial en el primer trimestre con frecuencia conduce a la muerte del otro gemelo. La muerte de
un gemelo monocorial en el segundo trimestre puede llevar a un daño isquémico del cerebro,
tractogastrointestinal u otros órganos del sobreviviente, una complicaciónllmada síndrome de
embolización gemelar, pero este término puede ser incorrecto si en vez de la generación de un
émbolo en el momento de la muerte del gemelo se produjo una hipotensión marcada, siendo esta la
causante del daño isquémico.

Ecografia
El Ultrasonido puede diagnosticar la muerte del gemelo y cuando sea clínicamente apropiado
monitorizar el estatus del gemelo superviviente. Si estamos frente a una gestación monocorial se
deben buscar signos de lesión isquémica siendo mas frecuentes la visualización del adelgazamiento
cortical y dilatación ventricular a nivel cerebral y en el hígado áreas focales de ecogenicidad
alterada y calcificaciones.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 101


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 102


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Evaluación Ultrasonográfica de las Anomalías Cromosómicas en el


Segundo Trimestre
La ultrasonografía permite sospechar la presencia de una anomalía cromosómica a través de la
identificación de diversos signos. Los signos ultrasonográficos vinculados con anomalías
cromosómicas pueden consistir en la presencia de una determinada malformación estructural y, en
tal caso, se hablará de marcador mayor o malformativo o bien pueden corresponder a una alteración
menor, en cuyo caso se hablará de marcadores menores o blandos o no malformativos.

Marcadores malformativos
Se incluyen diversas alteraciones estructurales mayores cuya presencia se asocia fuertemente con
alteraciones cromosómicas que determinan, generalmente, la necesidad de caracterizar el cariotipo
fetal.

A. Malformaciones cardiacas
El canal atrio-ventricular y la comunicación interventricular constituyen, aproximadamente, el
75% de estas anomalías. La minoría restante puede presentar tetralogía de Fallot, doble salida
del ventrículo derecho o coartación de aorta.

B. Malformaciones del Sistema Nervioso Central


Agenesia del cuerpo calloso
Alteraciones de la fosa posterior
Holoprosencafalia
Microcefalia
Hidroma Quístico

C. Malformaciones del aparato digestivo y de la pared abdominal


Hernia diafragmática
Atresia esofágica
Atresia duodenal
Onfalocele

D. Malformaciones de la cara fetal


Anomalías de la línea media facial
Hipertelorismo
Anomalías de la nariz
Hendiduras faciales
Otras anomalías faciales
Orejas pequeñas o redondeadas
Micrognatia
Microftalmia

E. Anomalías Esqueléticas
Aplasia o hipoplasia del radio
Pie varo
Presencia de once pares de costillas

F. Derrame pleural

G. Hidrops Fetal

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 103


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Marcadores no malformativos o blandos


A. Pliegue nucal
B. Medición de huesos largos
C. Pielectasis
D. Intestino hiperecogénico
E. Foco ecogénico intracardiaco
F. Braquimesofalangia del quinto dedo
G. Pie en sandalia
H. Pie en mecedora
I. Mano en garra
J. Pliegue simiano
K. Angulo ilíaco
L. Ventriculomegalia leve
M. Quistes de plexos coroideos
N. Restricción de crecimiento intrauterino
O. Otros hallazgos
Cabeza en frutilla
Braquicefalia
Huesos wormianos incaicos
Derrame pericárdico
Arteria umbilical única
Quistes de cordón umbilical
Placenta en “queso gruyere”

Trisomía 21
La Trisomía 21 representa la aneuploidía autosómica viable más frecuente en la especie humana y
constituye la principal causa de deficiencia mental en la infancia. Sin embargo, en el caso particular
de la Trisomía 21, el examen ultrasonográfico prenatal presta ayuda limitada. Existen marcadores
leves o no malformativos que contribuyen a mejorar la detección.

Los fetos con trisomia 21 tienen un aumento de la incidencia de defectos cardiacos, atresia duodenal
y otras anomalías estructurales. La trisomia 21 no es fatal a menos que exista un defecto estructural
que comprometa la vida del infante.

Ecografía

Muchas de las anomalías estructurales en los fetos con trisomía 21 pueden identificarse con el
ultrasonido. Entre estas se encuentran las siguientes:
Higroma quístico
Hidrops no inmune
Hidrotórax
Malformaciones Cráneofaciales
 Pabellones auriculares pequeños y de inserción baja
 Protrusión de la lengua
Cuello
 Translucencia nucal > 3 mm a las 11 – 14 semanas
 Pliegue nucal ≥ 6 mm a las 16 – 20 semanas
Sistema Nervioso central
 Ventrículomegalia

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 104


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Cardiacas (generalmente no detectables por ecografía)


 Canal aurículo ventricular
 Tetralogía de Fallot
 Pesistencia del Ductus arterioso
 Defecto del tabique auriculoventricular
 Defecto del tabique ventricular
 Defecto del septum auricular
Anomalías gastrointestinales
 Atresia Duodenal
 Atresia esofágica
 Atresia anorrectal
 Onfalocele
 Asas intestinales ecogénicas
Anomalías Genitourinarias
 Criptorquidia
 Hidronefrosis leve
Musculoesquelética
 Ensanchamiento del os hesos iliacos
 Clinodactilia
 Extremidades superiores e inferiores cortas
 Amplia separación entre el primer y segundo dedo del pié

Además de estas alteraciones, existen numerosos hallazgos sonográficos en el segundo trimestre


que parecen estar débilmente asociados con la trisomía 21 se denominan “Marcadores menores” de
aneuploidias e incluyen el fémur y húmero cortos, Intestino ecogénico, focos ecogénicos
intracardiacos y peliectasias renales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 105


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Trisomía 13
La Trisomía 13 o síndrome de Patau tiene una incidencia de 1 en 5,000 nacimientos y se caracteriza
por la presencia de múltiples y muy graves anomalías que pueden comprometer prácticamente a
cualquier órgano o sistema. Entre ellas las más frecuentes fueron holoprosencefalia, otras anomalías
del sistema nervioso central, malformaciones faciales, cardiacas, renales y RCIU. Dado que la

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 106


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Trisomía 13 puede incluir polidactilia, un defecto cardiaco, encefalocele y riñones poliquísticos, se


mimetiza en esos casos al síndrome de Meckel-Gruber.

Ecografía
Muchas de las anomalías estructurales en los fetos con trisomía 21 pueden identificarse con el
ultrasonido. Entre estas se encuentran las siguientes:
Arteria Umbilical unica
Malformaciones Cráneofaciales
 Microftalmia – Anoftalmia – ciclopía
 Hipotelorismo
 Hendidura labial o palatina
 Deformación de los pabellones auriculares e inserción baja
 Microcefalia
 Hemangiomas capilares
Sistema nervioso central
 Holoprosencefalia
 Ventriculomegalia
 Agenesia del cuerpo calloso
Sistema Cardiovascular
 Defecto del septum interventricular
 Defecto del septum auricular
 Persistencia del ductus arterioso
Anomalías del sistema gastrointestinal
 Onfalocele
 Hernia umbilical
Anomalías del sistema Genitourinario
 Displasia renal quística
 Hidronefrosis
 Duplicación renal
 Genitales ambiguos
Extremidades
 Aplasia radial
 Polidactilia
 Deformidad de flexión digital
 Pies en mecedora

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 107


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 108


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 109


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Trisomía 18
La Trisomía 18 o Síndrome de Edwards se caracteriza por presentar RCIU y múltiples anomalías
estructurales. Se presenta en 1 de 10,000 nacimientos. Las anomalías más frecuentemente
observadas incluyen RCIU, malformaciones cardiacas, higroma quístico, linfedema o pliegue nucal
engrosado, cisterna magna aumentada de tamaño, mielomeningocele, onfalocele, anomalías renales,
arteria umbilical única, pie varo y mano en garra. La mayoría muere dentro de los 5 primeros años
de vida y los pocos sobrevivientes tiene un daño neurológico severo.

Ecografía
Muchas de las anomalías estructurales en los fetos con trisomía 21 pueden identificarse con el
ultrasonido. Entre estas se encuentran las siguientes:
RCIU
Poli u Oligohidramnios
Arteria Umbilical única
Higroma quístico
Edema nucal
Hydrops no inmune
Anomalías craneofaciales
 Micrognatia
 Hipotelorismo
 Microftalmia
 Dolicocefalia (cabeza en forma de fresa)
 Orejas de inserción baja
 Microcefalia
 Hendiduras labiales o palatinas
Sistema nervioso central
 Agenesia del cuerpo calloso
 Quistes del plexo coroideo
 Cerebelo hipoplásico con cisterna magna agrandada
 Hidrocefalia
 Mielomeningocele
Malformaciones Cardiovasculares
 Defecto del septum ventricular
 Defecto del septum auricular
 Persistencia del ductus arteriosus
 Ventrículo derecho con doble salida
 Aorta bicúspide
Anomalías del tracto gastrointestinal
 Onfalocele
 Atresia esofágica / fístula traqueoesofágica
 Hernia diafragmática
 Atresia Anorrectal
Anomalías del tracto genitourinario
 Obstrucción vesico ureteral
 Displasia renal
 Riñones en herradura
 Genitales ambiguos
Extremidades
 Mano apretada con solapamiento del dedo índice
 Pie varo
 Pie “rockerbottom” (en mecedora)
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 110
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

 Aplasia renal
 Acortamiento de los dos primeros dedos del pié

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 111


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 112


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 113


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Triploidias
La triploidía resulta de la presencia de tres juegos enteros de cromosomas. Generalmente estos
embarazos se pierden precozmente si bien, en ocasiones, puede apreciarse algún feto con triploidía
en el segundo trimestre y más raramente en el tercero.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 114


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La característica típica de estos fetos es la presencia de una RCIU de inicio precoz, tienen
anomalías estructurales importantes que afectan múltiples órganos. La mayoría muere en el primer
trimestre o precozmente en el segundo. En casos raros que sobreviven hasta el tercer trimestre,
mueren in utero o rápidamente después del nacimiento.

Cuando la triploidia es de origen paterno, la placenta está generalmente agrandada y tiene múltiples
quistes. La combinación de un quiste placentario agrandado y un feto triploide constituyen la mola
parcial. Cuando la triploidia es de origen materno, la placenta es pequeña.

En algunos casos de triploidias, se desarrollan quistes tecaluteínicos en los ovarios maternos,


causados por los altos niveles de gonadotropina corionica humana.

Si el feto sobrevive hasta las 15 – 16 semanas o mas se pueden detectar las siguientes anomalías por
ecografía
Sistema nervioso central
 Holoprosencefalia
 Agenesia del cuerpo calloso
 Malformación de Dando – Walter
Cara
 Micrognatia
 Microftalmia
Extremidades
 Sindactilia del tercer y cuarto dedos
 Pie varo
Onfalocele
Anomalías cardiacas
Anomalías renales

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 115


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 116


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Monosomía X (Síndrome de Turner, 45XO)


El feto presenta solo el cromosoma x como cromosoma sexual. Los fetos con Síndrome de Turner a
menudo tienen higromas quísticos y otras acumulaciones anormales de líquido, incluyendo el
linfedema subcutáneo difuso (linfangiectasia), ascitis y derrames pleurales. También tienen una
incidencia aumentada de coartación de la aorta y riñones en herradura.

Los recién nacidos son fenotípicamente femeninos, tienen cuellos cortos y baja estatura cuando
crecen

Ecográfia
Mediante la ecografía podemos distinguir:
 Translucencia nucal engrosada hasta higroma quístico franco y edema cutáneo generalizado.
 Los fetos que llegan al segundo trimestre serán hidrópicos presentando derrames pleurales,
ascitis, pericárdico y edema subcutáneo
 A nivel cardiaco se puede hallar una discrepancia en el tamaño de los ventrículos siendo el
derecho mayor que el izquierdo, sugestivo de una coartación aórtica (el diagnóstico definitivo se
hace a nivel post natal)
 Riñón en herradura

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 117


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 118


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Procedimientos Ginecológicos Diagnósticos


Sonohisterografia Con Infusión De Solución Salina
Descripción
La histerosonografía con infusión de solución salina (SIS) es un procedimiento en el cual el útero es
barrido con el ultrasonido durante e inmediatamente después de la instilación de solución dentro de
la cavidad uterina. Mediante el delineado de la superficie interna del endometrio, este
procedimiento aumenta la capacidad del ultrasonido para detectar y caracterizar la patología
endometrial. Como tal la SIS puede ser útil en varias circunstancias, incluyendo las siguientes:

Una mujer (pre y posmenopáusica) con engrosamiento endometrial anormal en la sonografía


estándar: la SIS puede determinar si el engrosamiento es focal o difuso, con lo cual asiste en el
diagnóstico o en la selección de una técnica de biopsia.
Una mujer con un endometrio de apariencia normal en la sonografía estándar pero con una alta
sospecha clínica de patología endometrial: la SIS es más sensible para patología endometrial y
por lo tanto puede detectar patología que no se encontraba con la sonografía estándar.
Una mujer en quien se sospeche la presencia de adherencias endometriales: las adherencias son
visibles en la SIS pero no en la sonografía estándar.

Sonografía
El procedimiento de la SIS comienza con la inserción de un catéter a través del cervix dentro de la
cavidad uterina. Algunos médicos usan un catéter con un balón en el extremo, y lo inflan con
solución salina para prevenir que el catéter se desplace al igual que para disminuir la cantidad de
solución salina que sale del cervix. Una vez colocado el catéter, se inserta el transductor
transvaginal y se realiza en el endometrio el barrido sonografico en los planos sagital y coronal
(transversal) durante y después de la instilación de 3-10 ml de solución salina a través del catéter.
Se debe tener cuidado de visualizar todo el endometrio, barriendo de lado a lado sagitalmente y en
sentido anteroposterior coronalmente. Debido a que la solución salina drena fuera de la cavidad
uterina con bastante rapidez (vía las trompas de Falopio y el cervix), con frecuencia se necesitan
varias instilaciones de solución salina durante el procedimiento. Si el catéter tiene un balón inflado,
éste debe desinflarse hacia el final del procedimiento de tal manera que pueda evaluarse
adecuadamente el endometrio del segmento inferior.

En una SIS normal el endometrio es homogéneo en apariencia y tiene una superficie lisa interna. En
una mujer de edad menstrual, el grosor endometrial varía con el ciclo menstrual; es más delgado en
la etapa proliferativa precoz y más grueso en la fase secretora. En una mujer posmenopáusica, el
endometrio es normalmente menor a 2 mm de espesor (nótese que esto se refiere a una medición de
grosor único al contrario de la medición del grosor doble usado cuando se mide el endometrio en un
sonograma sin solución salina).

Las anormalidades endometriales detectables mediante la SIS incluyen el carcinoma, el cual se ve


con más frecuencia como un área focal de engrosamiento irregular o un endometrio difusamente
engrosado, irregular y con pobre distensión; los pólipos, los cuales se ven como proyecciones
sésiles o pedunculadas focales dentro de la cavidad uterina llena de solución salina; la hiperplasia,
que se ve como engrosamiento difuso, usualmente homogéneo; los fibromas submucosos, que se
ven como masas hipoecoicas o heterogéneas que hacen muesca o se proyectan dentro de la cavidad
uterina; y las adherencias, que se ven como estructuras lineales que cruzan la cavidad uterina.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 119


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Uno de los principales beneficios de la SIS es la distinción entre un engrosamiento focal y difuso
cuando se planifica la biopsia de tejido endometrial, debido a que el engrosamiento difuso se puede
muestrear mediante una técnica de biopsia a ciegas (biopsia o dilatación más legrado en el
consultorio), mientras que la guía histeroscópica puede ser necesaria para realizar una biopsia o
resecar lesiones focales. Esto es especialmente importante en mujeres con sangrado
posmenopáusico anormal debido a que tales mujeres tienen un riesgo bastante elevado de cáncer
endometrial.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 120


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 121


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

CAPÍTULO III

ECOGRAFÍA PEDIATRICA
Generalidades
Ecografía
La ecografía endocraneana o cerebral es el primer método de diagnóstico por imágenes que se debe
utilizar en los recién nacidos (RN) y lactantes ante la sospecha de una lesión en el sistema nervioso
central (SNC).

Indicaciones De Ecografía Cerebral


Se considera necesario efectuar una ecografía cerebral a todos los niños que por antecedentes o
patologías presentes tengan mayor riesgo de padecer lesiones en el SNC.

A. Recién nacidos prematuros:

Condición Riesgo Confirmado De:


Edad gestacional menor de 32 semanas Hemorragias cerebrales
Peso menor de 1,500 g. Encefalopatía anóxica aguda o crónica
Con o sin síntomas neurológicos. Malformaciones, alteraciones genéticas
Secuelas de anoxia
Infecciones agudas o sus secuelas
Hidrocefalia
Masas sólidas o quísticas

B. Recién nacidos prematuros o de término con:

Condición Riesgo Confirmado De:


Patologías en el SNC diagnosticadas Malformaciones, Hidrocefalia
Intraútero Secuelas de anoxia o infecciones
Hemorragias intrauterinas
Masas sólidas o quísticas
Retardo del crecimiento Malformaciones
Intrauterino Secuelas de infecciones
Calcificaciones
Encefalopatía anóxica
Lesiones por poliglobulina
Sufrimiento fetal agudo Encefalopatía anóxica aguda
Hemorragias
Sufrimiento fetal crónico Leucomalacia, atrofia cerebral
Quistes porencefálicos
Encefalomalacia multiquística
Alteraciones estructurales que
simulan malformaciones
Parto traumático o distósico Hemorragias, fracturas
Encefalopatía anóxica
Contusiones cerebrales
Colecciones subdurales

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 122


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Condición Riesgo Confirmado De:


Hipoxia-anoxia Malformaciones
Apneas Hemorragias
Convulsiones Infecciones
Encefalopatía anóxica
Secuela de la encefalopatía anóxica
Atrofia o hipoplasia
Masas ocupantes
Malformaciones aisladas o múltiples Asociación con malformaciones en el SNC

Sospecha de una malformación Confirmación de la malformación


Defectos en la línea media del rostro Agenesia o hipoplasia de las estructuras
Labio leporino mediales: cuerpo calloso, septum pellucidum,
Fisura del paladar holoprosencefalia
Otras malformaciones
Macrocefalia Normal
Absoluta (perímetro cefálico en el Hidrocefalia extra-axial benigna familiar
percentil 97 o mayor) Malformaciones
Relativa (comparado con la talla, una Hidrocefalia
diferencia de dos percentiles o más) Angiomas
Familiar, autosómica dominante Otros tumores o Quistes
Asociada con síndromes genéticos,
angiomatosis, neurofibromatosis,
angiolipomas
Microcefalia Normal
Absoluta (perímetro cefálico percentil 3 o Malformaciones
menos) Infecciones
Relativa (diferencia de 2 percentiles con la Calcificaciones
talla) Encefalomalacia multiquística
Familiar Atrofia o hipoplasia cerebral
Asociada con síndromes
Causa conocida
Tumoraciones o angiomas en la cabeza Masas ocupantes
Higroma en el cuello Malformaciones
Malformaciones vasculares. Angiomas.
Lesiones cicatrizales en el cuero cabelludo por Malformaciones
meningoceles atrésicos o frustros. Fístulas
línea media cerca del vértex Hidrocefalia
nódulo occipital sobre protuberancia Hipoplasia cerebral
externa
parietales
en suturas
Defectos en el cierre del tubo neural Malformación de Arnold Chiari
encefalocele Agenesia del cuerpo calloso
mielomeningocele Alteraciones en la sulcación y la migración
meningocele neuronal
seno dérmico, tumor sacro Hidrocefalia
lesiones o estigmas cutáneos Quistes en la línea media
sobre la columna vertebral, escoliosis Otras malformaciones
calcificaciones cutáneas
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 123
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Sospecha de una malformación Confirmación de la malformación


Lesiones en la piel (acrómicas, hipercrómicas, Hamartomas
angiolipomas) compatibles con esclerosis Calcificaciones
tuberosa o neurofibromatosis. Astrocitomas
Hidrocefalia
Infecciones bacterianas en el SNC Edema
Aracnoiditis
Infartos
Colecciones
Abscesos
Obstrucción en el sistema ventricular
Ventriculitis
Necrosis
Atrofia
Encefalomalacia multiquística
Alteraciones en la coagulación sanguínea Hemorragias
En asistencia respiratoria mecánica Encefalopatía anóxica
(ARM) Hemorragias
Hipertensión endocraneana por hidrocefalia
externa secundaria a hipertensión en el
sistema venoso central

C. Hijos de madre con:

Condición Riesgo Confirmado De:


Déficit nutricional Hemorragias
Déficit de vitamina K Defectos en el cierre del tubo neural
Déficit de ácido fólico Malformaciones
Infecciones del grupo TORCH Malformaciones
(toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, Hidrocefalia
herpes), o varicela en esta gesta. Quistes subependimarios
Enfermedad de Chagas aguda o crónica. Quistes porencefálicos
Sífilis no medicada Granulomas con parásitos
HIV-SIDA Encefalitis
Calcificaciones
Encefalomalacia multiquística
Atrofia cerebral
Diabetes Malformaciones

Adicción a drogas Malformaciones


Cocaína Alteraciones en la línea media
Alcohol Leucomalacia
Otros productos vasoactivos Quistes porencefálicos
Atrofia o hipoplasis
Encefalomalacia multiquística

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 124


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Condición Riesgo Confirmado De:


Medicación potencialmente teratogénica Hemorragias por déficit de vitamina K
durante la gestación: Malformaciones
Corticoides en el primer trimestre Alteraciones en la línea media
Citostáticos Defectos en el cierre del tubo neural
Anticonvulsivantes y sedantes Agenesias, atrofia o hipoplasia
Análogos de la vitamina A Encefalopatía anóxica
Quistes porencefálicos
Leucomalacia
Encefalomalacia multiquística
Rotura prematura de las membranas ovulares Signos ecográficos de encefalitis
Meningitis
Asimetrías encefálicas por compresión
externa por LCR escaso.

Intoxicaciones accidentales, laborales o Encefalopatía anóxica


intencionales Malformaciones
Monóxido de carbono, gas butano, solventes,
plomo
Politraumatismos Fracturas
Hemorragias
Contusiones cerebrales
Colecciones subdurales
Encefalopatía anóxica
Anoxia aguda y crónica Encefalopatía anóxica
Aspiración de humo Hemorragias
Asma Leucomalacia
Tabaquismo Atrofia o hipotrofia
Quistes porencefálicos

D. Niños con antecedentes familiares

Condición Riesgo O Confirmación De:


Familiares con malformaciones cerebrales Hidrocefalia
Holoprosencefalia
Esquisencefalia
Síndrome de Joubert
Malformación de Dandy Walker
Otras malformaciones
Hermanos de la misma pareja con defectos en Defectos en el cierre del tubo neural
el cierre del tubo neural Repetición con 1 hermano, 2 a 3% con 2
hermanos, 6%.

E. Lactantes que puedan presentar algunos de los riesgos anteriores o patologías actuales

Condición Riesgo Confirmado De:


Retraso en la maduración neurológica Malformaciones
Síndrome genético
Atrofia o hipoplasia
Secuelas de anoxia, hemorragia, infección
Secuela de una traumatismo
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 125
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Condición Riesgo Confirmado De:


Alteración en el crecimiento cefálico o Hidrocefalia
asimetrías Malformación
Atrofia o hipoplasia
Convulsiones o equivalentes convulsivos, Malformaciones
alteraciones del tono muscular, asimetrías de Secuela de anoxia, encefalopatía anóxica
los reflejos aguda
Infección aguda o sus secuelas
Enfermedad metabólica (con depósito de
cerebro)
Masa ocupante
Traumatismos cefálicos Hemorragias, edema
Contusiones, colecciones
Hipertensión endocraneana
Fracturas, hematomas
Infecciones en el SNC Edema, aumento del LCR extra-axial
Perinatal Aracnoiditis, ventriculitis
En los primeros meses de vida Pioventriculitis, abscesos
Hidrocefalia, atrofia
Sospecha de maltrato Fracturas, contusiones, colecciones,
hemorragias o sus secuelas
Anoxia o sus secuelas, atrofia
Control de las válvulas de derivación en Evolución de la patología de base
hidrocefalias Tamaño del sistema ventricular
Ubicación del catéter endocraneano
Ubicación y complicaciones del catéter
peritoneal
Control de la hipertensión endocraneana con
Doppler

Para la atención de estos niños con lesiones en el SNC es necesario:

Determinar la gravedad, la extensión, el nivel de la lesión y el déficit motor


El control:
 De la hidrocefalia
 Evolutivo de las lesiones endocraneanas y sus secuelas
 Del funcionamiento de la válvula y de los catéteres (endocraneano y abdominal)
 De infecciones en la vía urinaria y en el SNC
Buscar otra patología, alteración genética o malformación asociada
Evaluar las patologías secundarias:
 Vejiga neurogénica, hidronefrosis
 Alteraciones de la función intestinal
 Posición inadecuada de las extremidades
 Displasia de cadera
Estimulación temprana
Apoyo al grupo familiar (psicológico y económico)
Consejo genético por el riesgo de repetición

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 126


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Particularidades físicas en las ecografías del SNC

En el SNC muchas lesiones no presentan las características ecográficas que se observan en otros
parénquimas. Las principales diferencias son:
1. Las calcificaciones en general, salvo que sean grandes, no dejan sombra acústica
2. Las hemorragias recientes son hiperecogénicas, a causa del hierro de la hemoglobina que hace
rebotar los ultrasonidos
3. En el edema cerebral se observa un aumento de la ecogenicidad (brillo) a causa del aumento de
las interfases provocado por las células sobrehidratadas.
4. Los quistes o la hidrocefalia no dejan refuerzo posterior porque el tejido circundante tiene un
alto porcentaje de agua; la interfase es de similar impedancia acústica.

Anatomía ecográfica normal del contenido endocraneal


La exploración ecográfica comienza por la fontanela anterior que es la más grande, con un ecógrafo
modo B de tiempo real, utilizando un transductor sectorial con una frecuencia adecuada al tamaño
de la cabeza del niño.

En todos los casos es completa el estudio con un transductor lineal de 7.5 o 10 MHz para observar
las estructuras inmediatas por debajo de la piel y de la calota, por las fontanelas o suturas, hasta una
profundidad de aproximadamente 4 a 5 cm dentro del cráneo.

Anatomía
Así como en el abdomen los reparos anatómicos son los grandes vasos, en el cerebro la guía es el
sistema ventricular con el LCR en su interior; ambos se ven anecogénicos (negros) en la pantalla o
en la foto. Con la ubicación de las principales estructuras de reparo: sistema ventricular, cisternas,
cisuras y huesos que limitan la cavidad craneana, se pueden identificar y localizar las lesiones del
SNC y el nivel o el lugar de una obstrucción.

Recién Nacido de Término


Es importante explorar todo el endocráneo siguiendo una sistematización para evitar que queden
zonas sin investigar, así como documentar la observación realizada, normal o patológica, con fotos,
videos o ambos.

Ecografía por la fontanela anterior


El examen comienza por la fontanela anterior con cortes sagitales, que corresponden a planos que
pasan por la línea media de la cabeza en sentido anteroposterior, parasagitales angulados a la
derecha y a la izquierda y coronales, perpendiculares a la línea media. Para interpretar
correctamente los cortes se comparan en cada plano una imagen anatómica, una ecográfica, su
correspondiente RM y un esquema; recordando que sólo son comparables con RM sagital en la
línea media y el coronal medio, ya que los otros cortes ecográficos no son paralelos entre sí, sino
oblicuos tomando como referencia la fontanela anterior.

Los cortes habituales son:


Sagital, en la línea media
Parasagital, derecho e izquierdo
Para-parasagital, derecho e izquierdo
Para-parasagital periférico derecho e izquierdo
Coronal anterior
Coronal entre anterior y medio
Coronal medio
Coronal entre medio y posterior
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 127
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Coronal posterior
Coronal posterior periférico

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 128


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 129


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 130


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Ecografía por la fontanela posterior


Cuando se utiliza la fontanela posterior como ventana acústica, las estructuras de la Fosa Posterior,
los lóbulos occipitales y las prolongaciones posteriores de los ventrículos laterales están más cerca
del transductor; las imágenes son más nítidas. Los cortes son sagitales y transversales casi axiales,
todos oblicuos desde la fontanela posterior.

Corte sagital por la fontanela posterior


Corte parasagital por la fontanela posterior

Ecografía por el agujero occipital o magno


Su uso es de importancia en los casos de patologías en la fosa posterior, en el síndrome o
malformación de Arnold Chiari y en enclavamiento del bulbo por hipertensión endocraneana. El
niño debe estar colocado en decúbito lateral con la cabeza flexionada; el transductor sectorial de 5.0
MHz debe estar en la unión del cuello con la base del cráneo, apuntando hacia el agujero occipital.

Corte sagital por el agujero occipital


Corte parasagital por el agujero occipital
Cortes transversales por el agujero occipital

Cortes Axiales
Por la escama del temporal o por las fontanelas anterolateral o posterolateral. Estos cortes se
efectúan a través de la escama del temporal en los niños prematuros, con poca osificación, por
fontanelas laterales (anterolateral y posterolateral), por diastasis de suturas, u orificios quirúrgicos
que permitan una ventana acústica. Estos cortes son comparables con RM y TC.

Generalmente se utilizan para detectar lesiones:


En la zona central del sistema nervioso: en pedúnculos cerebrales, cerebelo, en el sistema
ventricular dilatado;
cerca de la calota contralateral a la zona de abordaje: colecciones subdurales, hemorragia
subaracnoideas y, en los casos de hidrocefalia grave, para medir el parénquima periférico
delgado.

Recién Nacido Prematuro


El examen por ecografía en el RN prematuro se efectúa con mayor facilidad que en el RN de
término por presentar las fontanelas abiertas y una menor calcificación ósea en toda la calota, lo que
permite obtener imágenes con excelente resolución en todos los cortes, inclusive en los axiales. La
poca osificación facilita la deformación de la cabeza por decúbito durante las primeras semanas de
vida, provocando así asimetrías, generalmente un aplastamiento lateral, detectables en el estudio. Al
tener presente mayor porcentaje de agua con escasa mielinización, el ultrasonido se propaga mejor.
La exploración y los cortes son iguales a los del RN de término, se identifican las mismas
estructuras, pero con menor grado de maduración de acuerdo con la edad gestacional.

Lactante
Pasado el período neonatal, a medida que el lactante crece, las fontanelas disminuyen de tamaño,
son más pequeñas o están casi cerradas. Los huesos de la calota están más calcificados. A veces
sólo se pueden ver las estructuras que están en la línea media. Las circunvoluciones son más
ecogénicas, más gruesas y con mayor plegamiento.

Es necesario efectuar la exploración desde la fontanela anterior, única abierta, utilizando tres
transductores debido al aumento de tamaño de la cabeza:
5.0 MHz sectorial para ver nítidamente las estructuras supratentoriales hasta 10 a 12 cm;

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 131


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

3.5 MHz sectorial para explorar la fosa posterior y el lóbulo occipital;


7.5 MHz lineal para observar el LCR extra-axial, el seno longitudinal, la hoz del cerebro, la
cisura interhemisférica, las circunvoluciones pericallosas, el cuerpo calloso y parte de los
ventrículos laterales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 132


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Diagnóstico ecográfico prenatal de las alteraciones del SNC


Evaluación estructural del SNC
La aparición ecográfica de las distintas estructuras embrionarias guarda una cronología
correlacionada con la edad gestacional, denominada “horario ecográfico embriológico”.

En lo referente al SNC, y usando un transductor endovaginal (por vía transabdominal la


observación se retrasa una semana), podemos describir esta cronología:
al final de la 7° semana, con la visualización del romboencéfalo;
8° semana: el tubo neural se hace visible en el corte longitudinal;
9° semana: se identifican los ventrículos laterales cerebrales y los plexos coroideos;
10° Semana: aparecen los puntos de osificación costales y vertebrales;
11° y 12° semanas: son identificables la hoz del cerebro, el septum pellucidum con su cavum,
los tálamos y los plexos coroideos ocupando la mayor parte de los ventrículos laterales. Son
visibles los hemisferios cerebrales, el cerebelo y la cisterna magna. La osificación de la calota y
el canal medular son completamente visibles a la 11° semana, completándose la totalidad de la
organogenésis en las semanas subsiguientes.

Las alteraciones en el SNC del feto pueden ser detectadas durante un estudio ecográfico obstétrico a
partir de la 13° semana, sobre todo cuando es grave, como la anencefalia; ésta fue la primera
malformación fetal reconocida ecográficamente. El momento más favorable para la valoración del
tubo neural fetal es a partir de la 18° semana d gestación, dado que a esta edad se pueden identificar
la mayor parte de las estructuras.

El primer indicador de la presencia de una alteración del SNC puede ser una medida anómala de la
calota craneana, dado que un diámetro biparietal (DBP) mayor en 2 cm que el diámetro torácico, a
cualquier edad gestacional, es sospechoso de hidrocefalia.

El agrandamiento de los ventrículos es, por lo general, lo que llama la atención como indicador de
la presencia de una anomalía.

Hidrocefalia
La hidrocefalia puede estar dada por una mayor producción, o por menor reabsorción u obstrucción
de la circulación del líquido cefalorraquideo (LCR).

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 133


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Se puede clasificar, teniendo en cuanta lo mencionado anteriormente y la patología concomitante,


del siguiente modo:

Por producción aumentada:


Papiloma del plexo coroideo

Por obstrucción con fosa posterior normal:


Estenosis del acueducto de Silvio
Tumor o quiste aracnoideo
Hemorragia

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 134


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Por obstrucción con fosa posterior anormal:


Malformación de Dandy Walker y sus variantes
Malformación de Arnold Chiari

Dentro de las patologías de la fosa posterior, la malformación de Dandy Walker y sus variantes
pueden ser detectadas por ecografía antes de la 20° semana. Los signos ecográficos de la
malformación de Arnold Chiari son el signo del limón, el signo de la banana.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 135


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 136


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Las lesiones por disgenesia del encéfalo son la holoprosencefalia y la agenesia del cuerpo calloso.
En la holoprosencefalia se describen tres formas: alobar, semilobar y lobar.

Por ecografía en la forma alobar se observa una sola cavidad anecogénica (monoventrículo), donde
no se identifican estructuras en la línea media, y el tejido cerebral restante se ve rodeando a la
cavidad y desplazado hacia la porción anterior, a diferencia de la hidranencefalia, en la que no
existe tejido cerebral.

En las formas semilobar y lobar pueden observarse esbozos o parte de la línea media con discreta
separación de los ventrículos y tálamos parcialmente fusionados (en la semilobar) o separados en la
lobar. Estas formas son de difícil diagnóstico intrauterino.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 137


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La agenesia del cuerpo calloso parcial afectará a su porción posterior, peor lo más frecuente es la
agenesia total. Está asociada en un alto porcentaje a una gran variedad de síndromes y
malformaciones del SNC, y menos frecuentemente con otras, ajenas al SNC. Por ecografía llama la
atención la forma del encéfalo por encima de la tienda del cerebelo, donde se observa una
separación de las paredes de los ventrículos laterales a la altura del atrio con dilatación de los
cuernos occipitales, dilatación y elevación del tercer ventrículo y ausencia del septum pellucidum.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 138


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La esquisencefalia es una alteración en la migración y en la sulcación con ausencia de estructuras en


zonas corticales del cerebro que permiten la comunicación del LCR de los ventrículos laterales con
el espacio extraxial.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 139


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Entre las lesiones destructivas del SNC están la hidranencefalia y la porencefalia. En la


hidranencefalia el diagnóstico ecográfico de una cavidad anecogénica que ocupa todo el cráneo, con
la hoz del cerebro presente flotando en el líquido, sin corteza cerebral. Como la producción del LCR
por parte de los plexos coroideos es constante, la macrocefalia es habitual.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 140


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 141


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

En la porencefalia se reconocen imágenes anecogénicas en el parénquima cerebral, que al ser ex


vacuo no produce efecto de masa sobre las estructuras vecinas; lo que permite diferenciarlas de las
imágenes de los quistes aracnoideos.

Las hemorragias intracraneanas se diagnostican intraútero en el último trimestre del embarazo.


Pueden provocar hidrocefalia o Ventriculomegalia con la consecuente obstrucción en la circulación
del LCR.

Las alteraciones abiertas del tubo neural pueden ser:


Encefalocele
Anencefalia-acrania
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 142
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Meningocele
Mielomeningocele
Seno dérmico
Espina bífida.

Las lesiones abiertas del tubo neural pueden estar cubiertas o no por otros tejidos, y se clasifican en
dos tipos: oculta, en la que le defecto está cubierto totalmente por piel (15% de los casos), y
descubierta (85%), en la que el defecto está cubierto por las meninges.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 143


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Lesiones cerebrales intrauterinas por medicamentos, tóxicos, enfermedades de


depósito o metabólicas
Para determinar que una sustancia produce malformaciones o lesiones, tanto en el embrión como en
el feto, debe cumplir los siguientes criterios:
La madre debió estar expuesta
Debe pasar la placenta;
La dosis tóxica debió pasar el nivel de concentración en sangre en el que se producen lesiones;
Actuar durante los períodos críticos de desarrollo;
Producir una alteración similar en todos los fetos expuestos en los mismos períodos críticos;
En estudios con animales expuestos comprobar las mismas alteraciones en el producto de la
concepción;
Con estadísticas y la revisión de la literatura médica se demuestra que la exposición en humanos
provoca un porcentaje significativamente más elevado de lesiones que en los casos controles.

Productos que pueden provocar lesiones en el SNC del embrión o del feto durante la gestación

1. Medicación por patologías previas al embarazo


a. Corticoides en dosis elevadas
b. Anticonvulsivantes y sedantes
c. Psicotrópicos
d. Análogos de la vitamina A
e. Quimioterapia por leucemias o carcinomas
f. Medicación por trasplante de órganos
g. Hormonas en madres diabéticas
h. Aspirina por artritis, anticoagulación, lupus, etc.

2. Medicación por problemas en el embarazo


a. Barbitúricos
b. Antieméticos
c. Diuréticos e hipotensores
d. Sulfamidas
e. Antibióticos por infecciones

3. Intoxicaciones accidentales suicidas


a. Diazepan
b. Monóxido de carbono
c. Anticoagulantes (raticidas)
d. Aspirina
e. Gas natural
f. Hidrocarburos
g. Mercurio metálico
h. Plomo
i. Insecticidas fosforados

4. Adicciones maternas

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 144


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Síndrome de Abstinencia en el Recién Nacido


Signos Clínicos más frecuentes de abstinencia en un RN
SNC Irritabilidad, llanto continuo, temblores, convulsiones, hipertonía,
hiperreflexia, alteraciones en el sueño y en la alimentación, vigilia
la mayor parte del tiempo.
Sistema nervioso autónomo Hipertermia, hipertensión, sudoración, hipo, acrocianosis o piel
moteada.
Aparato digestivo Diarrea, aumento de las secreciones, hiperfagia con poco ascenso de
peso, succión excesiva y poco efectiva.
Aparato respiratorio Obstrucción nasal, apneas, taquipneas, respiración irregular.

Efectos de los agentes tóxicos en el niño y en la gestación


Los efectos de la exposición crónica o intermitente a agentes tóxicos pueden ser:
Directos: teratogénicos o tóxicos;
Indirectos: alteraciones vasculares que producen la falta de desarrollo de estructuras por anoxia
aguda y crónica por vasoconstricción (semejan una malformación).
Alteraciones en la coagulación por el déficit de vitamina K;
Alteraciones metabólicas;
Además se debe considerar la adicción pasiva.

Anticonvulsivantes y sedantes
Los anticonvulsivantes recibidos por la madre pueden provocar en el niño:
Hemorragias por defectos de la coagulación
Malformaciones por su efecto teratogénico
Adicción pasiva
Depresión neurológica, general y especialmente del centro respiratorio

Vitamina A
Está contraindicada su ingestión durante las primeras semanas del embarazo porque es teratogénica.
Antes de la novena semana provoca abortos espontáneos, o un tercio de los embriones expuestos
son afectados. Si el embrión sobrevive se han observado defectos en el SNC. Los defectos más
frecuentes son: alteraciones en la migración neuronal cerebral (agiria y paquigiria) y cerebelar,
displasia cerebelar cortical, ausencia o hipoplasia del vermis cerebeloso, hidrocefalia por
obstrucción del acueducto de Silvio o en el cuarto ventrículo, encefaloceles, malformaciones en
orejas y en el conducto auditivo, microftalmia, hipoplasia del nervio óptico, defectos en la retina,
malformaciones cardiacas y faciales, fisura palatina, micrognatia, microtia o anotia, hipertelorismo,
microcefalia, anomalías en los grandes vasos y alteraciones en el timo.

Warfarina
Si la madre recibió anticoagulantes cumarínicos durante el primer trimestre del embarazo tiene
mayor incidencia de abortos, fetos muertos, muerte neonatal, o el niño puede presentar el “síndrome
de la Warfarina”.

Alcohol
El síndrome alcohólico fetal fue descrito en 1968 con dismorfirmos y retardo en el crecimiento
corporal y mental en hijos de madres alcohólicas crónicas. El grado de las lesiones depende de la
cantidad de etanol que consume la madre y el nivel de la alcoholemia. Además de las
malformaciones, en los hijos de las madres alcohólicas crónicas hay una mayor incidencia de
mortinatos, de abortos espontáneos y de desnutridos fetales. El niño puede presentar:
Retardo en el crecimiento intrauterino
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 145
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Microcefalia; retardo mental


Hendiduras oculares pequeñas y cortas, epicanto, estrabismo;
Puente nasal pequeño y deprimido, nariz corta, hipoplasia centrofacial;
Micrognatia, hipoplasia maxilar, fisura del paladar, labio superior hipoplásico;
Orejas pequeñas;
Malformaciones en las vértebras cervicales;
Anormalidades en los miembros y las articulaciones, displasia de cadera;
Clinodactilia, falanges distales pequeñas, uñas cortas e hipoplásicas;
Anomalías cardiacas; sobre todo a nivel del septum;
Genitales externos anómalos;
Angiomas;
Alteraciones en el sistema inmunológico (aumento de las infecciones);
Alteraciones en el patrón de sueño y vigilia;
Síndrome de abstinencia

Cocaína
Pasa la placenta por difusión simple. Disminuye la perfusión placentaria y fetal por
vasoconstricción. En el embrión y en el feto se agregan las alteraciones estructurales, las
malformaciones y el retraso en el crecimiento. La cocaína es teratogénica durante toda la gestación.
En el niño puede provocar el “síndrome de la cocaína fetal” o mayor riesgo de:
Retardo en el crecimiento intrauterino;
Malformaciones;
Microcefalia;
Defectos faciales;
Alteraciones esqueléticas;
Falta de dedos;
Síndrome de abstinencia
Lesiones cerebrales secundarias
Defectos oculares
Agenesia o displasia renal
Síndrome de Eagle-Barret
Obstrucción uretral
Genitales ambiguos
Gastrosquisis
Hipoglicemia
Síndrome de Moebius
Convulsiones
Patrones de sueño alterado
Llanto anormal
Apneas;

Otros tóxicos, medicaciones o patologías maternas


1. Aceite mineral oral
2. Anfetaminas
3. Aspirina
4. Benzodiazepinas
5. Benzol
6. Cafeína
7. Captopril

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 146


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

8. Citostáticos
9. Clomifeno
10. Corticoides
11. Gas Butano
12. Heroína
13. Hidrocarburos clorados
14. Hipertermia
15. Marihuana
16. Mercurio orgánico
17. Metabolopatías
a. Diabetes materna
b. Fenilcetonuria
c. Galactosemia
d. Enfermedad del jarabe de arce
e. Hipoglicemia grave
18. Otras metabolopatías
19. Litio
20. Plomo
21. Radiación
22. Solventes
23. Tabaco

Lesiones por la asociación de varias drogas o tóxicos


Las madres adictas, con mucha frecuencia, mezclan drogas o tóxicos, padecen desnutrición con
déficit de vitaminas y de ácido fólico y contraen infecciones por transmisión sexual o por el
intercambio de agujas. Las alteraciones son múltiples.

Lactancia Materna
Después del nacimiento, si la madre continúa con su adicción, el niño, a través de la leche materna,
se sigue intoxicando con alcohol, tabaco, anfetaminas, cocaína, etc.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 147


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La columna vertebral y su contenido en el recién nacido y en el lactante. Ecografía


normal y patológica.

Exploración de la Columna y de la Médula en toda su extensión.


Para observar la médula en toda su extensión el niño debe estar en una camilla en decúbito ventral
con la columna lo más recta posible. Se utiliza un transductor lineal de 7.5 o de 10 MHz. El examen
se realiza con cortes paralelos y perpendiculares al eje longitudinal de la columna, apoyando el
transductor sobre o entre las apófisis espinosas, en los recién nacidos. En los lactantes se puede
colocar una pequeña almohada debajo del abdomen para curvar la columna y separar las apófisis
espinosas ya calcificadas, para entrar en el ultrasonido lateralmente a éstas, evitando su sombra
acústica. En los niños más grandes se pueden utilizar transductores sectoriales, con el paciente en
flexión, y observar pequeños sectores del canal medular entre las vértebras calcificadas,
determinando las lesiones y la altura del cono medular. Si se sospecha una patología con contenido
líquido en la zona caudal, es conveniente que la cabeza esté más elevada para que, por declive,
tenga más LCR en el sector caudal, y se puedan observar con nitidez las estructuras rodeadas por el
líquido anecogénico.

Exploración
1. Cortes Longitudinales o Sagitales
1. Columna y médula cervicales
2. Columna y médula torácicas
3. Columna y médula lumbares
4. Columna sacra
2. Cortes Transversales o axiales

Utilidad de la ecografía de la columna vertebral y de la médula


Se pueden determinar con facilidad la ubicación del cono medular, adherencias, médula anclada,
malformaciones medulares, el contenido de los meningoceles y mielomeningoceles,
diastematomielia, mieloquisis, hidromielia, hematomas, lipomas, angiomas, colecciones, quistes,
tumores, su recidiva o el control en las resecciones incompletas. También se pueden detectar
defectos en las vértebras: arco posterior incompleto, falat de huesos, espolones óseos o
cartilaginosos, falta o alteración de los planos musculares. Si el operador es competente no da lugar
a falsos negativos.
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 148
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Es de utilidad en el control y seguimiento postoperatorio para detectar reanclaje de la placoda


neural por fibrosis o adherencias, epidermoides o dermoides de inclusión, estenosis del saco dural,
fístulas o siringomielia secundaria.
Si por ecografía se detecta alguna anormalidad en la columna o en la médula, siempre se debe
complementar el estudio con RM, que proporciona una imagen completa y panorámica de la lesión.

Indicaciones de la ecografía de columna y médula.


Ecografía a través de la piel
Se debe efectuar ecografía del canal medular y su contenido a todo niño que tenga:
Un diagnóstico prenatal de lesión en el SNC o de la columna vertebral.
Signos o patologías que frecuentemente se relacionan con lesiones del SNC o sus cubiertas;
alteraciones en la piel que cubre la cabeza y la columna (estigmas cutáneos):

En la cabeza
 Asimetría, cicatrices, tumoraciones
 Depresiones, angiomas, falta de cabello

En la columna en toda su extensión


 Modificaciones en la coloración, hemangiomas, telangiectasias, manchas oscuras o zonas
acrómicas.
 Hipertricosis, pelos aislados o en mechones, nevus elevados.
 Cicatrices, hipotrofia, aplasia cutis, modificaciones en la textura.
 Colgajos de piel, pólipos, mamelones o colas rudimentarias.
 Fosita sacra o coccígea aislada en el pliegue interglúteo.
 Escoliosis, lordosis, deformaciones
 Depresiones o umbilicaciones con fondo visible u hoyuelos
 Depresiones o umbilicaciones sin fondo visible y sin fístula.
 Fístulas, orificios con bordes de piel alterada
 Masas o tumoraciones sólidas, líquidas o mixtas.

Anomalías esqueléticas detectadas en radiografías


 Hemivértebras, escoliosis, lordosis
 Alteraciones estructurales en la columna
 Ensanchamiento en sectores de la columna
 Alteraciones en el sacro, agenesia, hipoplasia.
 Calcificaciones anómalas debajo de la piel

Patologías cerebrales
 Encefalocele
 Malformación de Arnold Chiari
 Hidrocefalia
 Esquicenfalia

Otras malformaciones
 Malformaciones caudales
 Regresión caudal.
 Imperforación anal
 Atresia anorrectal
 Extrofia de cloaca o de vejiga
 Masa presacra o sacra

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 149


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Disfunción esfinteriana
 Vejiga neurogénica
 Constipación, encopresis
 Incontinencia urinaria, enuresis

Anormalidades en los miembros inferiores


 Asimetrías anatómicas
 Alteraciones en la posición
 Pie bot y sus variantes
 Alteraciones en las articulaciones
 Hipotonía o distonías en músculos

Traumatismos o procedimientos traumáticos en la columna


 Punciones lumbares
 Operaciones

Infecciones inexplicables en el SNC a repetición (fístulas ocultas)


Seguimiento de lesiones y controles postoperatorios
Otras malformaciones
 De la pared abdominal
 Onfalocele
 Extrofia de la vejiga

Ecografía Intraoperatoria
Se puede efectuar a cualquier edad, utilizando como ventana acústica la ausencia de hueso
congénita o después de una laminectomía. Se debe esterilizar y cubrir el transductor con una funda
o cubierta estéril, y utilizar como medio de acople solución fisiológica tibia y estéril. Se pueden
delimitar lipomas, tumores, angiomas, adherencias, hematomas, cuerpos extraños o esquirlas de
hueso en traumatismos.

Ecografía a través de la piel en el seguimiento posoperatorio


Después de la cirugía de lesiones congénitas o poslaminectomía, la falta de hueso permite una
buena ventana acústica para observar todos los planos, desde la piel hasta el contenido del canal
medular.

Lesiones en el tubo neural

Lesiones congénitas

Defectos en el cierre del tubo neural:


1. En la cabeza
a. Anencefalia-acrania
b. Holocrania
c. Merocrania
d. Encefalocele
Occipital
parietal
frontal
Nasofaríngeo, etmoidal
Frustro o atrético

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 150


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

2. En la cabeza y la columna
a. Craneorraquisquis
b. Iniencafalia
c. Lesiones dobles discontinuas

3. En la zona posterior de la columna


a. Espina bífida abierta o descubierta
Raquisquisis
Mielosquisis
Mielomeningocele
Meningocele
b. Espina bífida quística cubierta por piel
Meningocele
Lipomielomeningocele
Mielocistocele
Diastematomielia o médula hendida
Quiste neuroentérico
c. Disrafismo oculto
Diastematomielia o médula hendida
Seno dérmico o dermal
Síndrome del filum terminal tenso
Fosita, fovea sacra u hoyuelo sacro.
d. Lesiones totalmente ocultas
espina bífida oculta

4. En la zona anterior de la columna


a. Defecto de cierre anterior

5. Anterior y posterior
a. Síndrome de la notocorda hendida
b. Quiste neuroentérico

6. Asociadas a otra patología local


a. Lipoma
b. Angioma
c. Teratoma
d. Tumores o quistes

7. Asociadas a otros defectos medulares


a. Médula descendida y anclada
b. Diastematomielia o médula hendida
c. Diplomielia
d. Hemimielia
e. Hidromielia
f. Hidrosiringomielia

8. Asociadas a otras lesiones en el encéfalo


a. Hidrocefalia
b. Malformación de Arnold Chiari II
c. Holoprosencefalia
d. Esquisencefalia

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 151


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

e. Quistes aracnoideos
f. Agenesia del cuerpo calloso
g. Alteración en la migración y la sulcación
h. Malformación de Dandy Walker y sus variantes
i. Malformaciones combinadas

9. Asociadas a otras patologías generales


a. Síndromes genéticos
b. Polimalformados
c. Síndrome de regresión caudal
d. Asociación de VATER

10. Con lesiones secundarias


a. Anomalías en la posición de los miembros inferiores
b. Pie bot
c. Displasia de caderas
d. Hidronefrosis y vejiga neurogénica
e. Insensibilidad en los miembros inferiores

Lesiones no congénitas
1. Traumáticas
2. Procedimientos diagnósticos o terapéuticos
3. Infecciones
4. Tumores o metástasis

Seguimiento posoperatorio
Lesiones Congénitas
1. Locales en la zona de la reparación quirúrgica
2. Complicaciones locales: fístulas, adherencias, infecciones
3. De las lesiones cerebrales
4. Ubicación de los catéteres (intravascular y abdominal)
5. Del funcionamiento del sistema de derivación

Lesiones no Congénitas
1. Recidiva de las lesiones por resección parcial
2. Complicaciones locales

Algoritmo de Estudio
Sospecha de Lesión en la columna vertebral y su contenido
1. Radiología Simple
a. Todo el sistema óseo (asociación con otras malformaciones a alteraciones óseas)
b. De la columna (alteraciones en las curvaturas vertebrales y del canal)
2. Ecografía
a. Modo B (anatomía)
b. Modo M (movilidad)
c. Doppler color (vascularización)
d. 3D (anatomía tridimensional)
3. Resonancia Magnética (huesos, tejidos blandos y SNC)

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 152


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

CAPÍTULO IV

PRINCIPIOS FÍSICOS DEL DOPPLER


Historia
En 1842, Johann Christian Doppler (1803-1853) llevó a cabo un interesante experimento para
probar una novedosa teoría que plasmó en su obra Über das farbige Licht der Doppelsterne und
einiger anderer Gestirne des Himmels (Acerca del Color de la Luz de Estrellas Dobles y Otras
Ciertas Estrellas del Universo). Había teorizado acerca de los cambios de frecuencia que se
producían cuando una fuente de sonido se desplazaba en movimiento relativo respecto de un
observador estacionario.

Aquel experimento duro dos días y para ello contrató a un grupo de trompetistas que ubicó abordo
de un tren de carga al que hacia desplazar a diferentes velocidades, acercándose o alejándose de
otro grupo de refinados músicos vieneses cuyo trabajo consistía en registrar los tonos de la notas
musicales producidas por los trompetistas. Este experimento probó eficazmente lo que Doppler
había imaginado.

Si bien J.C. Doppler tuvo algunos yerros en la aplicación de esta teoría sobre las ondas lumínicas,
otro científico, Fizeau, generalizó el trabajo de Doppler aplicándolo también a ese tipo de ondas.
Gracias a este trabajo otros investigadores pudieron demostrar muchos años mas tarde, entre otras
cosas, la teoría de la expansión del universo -Teoría del Big-Bang-.

El Efecto Doppler
Sin darnos cuenta el efecto Doppler se manifiesta diariamente en nuestras vidas. Las aplicaciones
del Efecto Doppler son variadas y comprenden a cualquier tipo de ondas en general. En Medicina,
como ya es conocido, se aplica en sistemas de diagnóstico por ultrasonidos para la evaluación de
velocidades de flujos sanguíneos.

Tratemos de entender cómo es el efecto Doppler imaginando el experimento que realizó J.C.
Doppler. Para ello consideremos tres situaciones:

1. Una fuente de sonido en reposo respecto de un observador que escucha, también en


reposo. Imaginemos a un trompetista tocando una misma nota musical, emite una única
frecuencia fo. Esta fuente sonora producirá una onda de presión acústica que se desplazará a
través del aire, que actúa como Medio de Propagación, a una velocidad c de unos 330 m/seg.,
alcanzando al oído del observador un breve tiempo después. El tipo de nota que percibirá el
observador será exactamente la misma que produce el trompetista, es decir el observador
escuchará la misma frecuencia original fo. La onda de presión simplemente se desplaza
libremente en el medio de propagación sin que nada modifique su naturaleza, es decir No hay
Efecto Doppler. En la figura se observa lo antes descrito y se representan con círculos a los
frentes de la onda sonora espaciados a distancias iguales correspondiente a una longitud de
onda. La onda de sonido se desplaza a una velocidad c. La frecuencia percibida por el
observador es fr y coincide como ya dijimos con la emitida fo.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 153


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

2. Una fuente de sonido desplazándose respecto de un observador en reposo. Ahora


imaginemos que el trompetista esta subido a un vehículo y se acerca al observador a una
determinada velocidad V, además sigue tocando la misma nota musical que al principio, de
frecuencia fo. En este caso la onda de sonido, producida por la trompeta en movimiento, se
desplazará a la misma velocidad que antes pero se comprimirá por delante de la fuente sonora y
se expandirá por detrás de la misma resultando que la frecuencia que percibirá el observador, fr,
será distinta a la original. Hay entonces Efecto Doppler. Si el vehículo se acerca al observador
éste oirá un tono más agudo, o simplemente, una frecuencia mayor que la original fr>fo, debido
a la compresión de la onda de sonido. Una vez que el vehículo pase y se aleje del observador
éste percibirá que el sonido cambia hacia tonos más bajos, vale decir, de menor frecuencia dada
la expansión de la onda de sonido por detrás de la fuente sonora, fr<fo. La figura muestra este
efecto. La velocidad del vehículo se representa mediante un vector denominado V, la velocidad
de propagación de la onda se representa como C y fo representa el tono o frecuencia emitida por
la fuente, por último fr es la frecuencia percibida por el observador.

3. Observador desplazándose hacia/desde la fuente sonora en reposo. Ahora la fuente sonora


está en reposo y el observador se acerca a la misma con una Velocidad V. Aquí también hay
Efecto Doppler puesto que el observador que corre hacia la fuente sonora encuentra más
cantidad de ondas por unidad de tiempo que encontraría si estuviese quieto. Si el observador se
aleja de la fuente sonora encontrará menos cantidad de ondas por unidad de tiempo que
encontraría en el caso que estuviese inmóvil. Por lo tanto lo que escucha este observador cuando
va hacia o se aleja de la fuente será distinto a la frecuencia original.

La diferencia de frecuencias entre lo recibido y lo emitido se conoce como Corrimiento o


Desplazamiento de Frecuencias Doppler, fd (del inglés Doppler Shift) es decir:

fd = fo - fr
Para que haya Efecto Doppler y que se pueda apreciar con nuestro sentidos del oído o la vista se
debe cumplir con la condición que las velocidades relativas V que se intervienen y la velocidad de
propagación del medio C deben ser medianamente comparables. Es por ello que se aprecia mejor el
efecto Doppler con los sonidos particularmente antes que con las ondas lumínicas.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 154


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Efecto Doppler en Ultrasonografía


En Ultrasonografía se aprovecha el Efecto Doppler para la evaluación del flujo sanguíneo. El
movimiento relativo necesario para el efecto Doppler se da por el desplazamiento de las células
sanguíneas (CS). Alrededor del 40% del volumen sanguíneo son células y a dicho porcentaje se lo
denomina Hematocrito. Los Eritrocitos, Hematíes o simplemente Glóbulos Rojos constituyen el
99% del Hematocrito y son las células dominantes en la circulación sanguínea.

El objetivo central es evaluar las velocidades del flujo sanguíneo. Se utiliza un transductor con
propiedades piezoeléctricas, es decir el transductor convierte energía eléctrica en energía acústica y
viceversa, por lo tanto emitirá y recibirá ondas ultrasónicas, las que procesadas adecuadamente por
el instrumento de medición Doppler (por ejemplo el ecógrafo) permitirán la medición del flujo
sanguíneo.

El proceso de emisión y recepción de ondas ultrasónicas sobre las CS hace que el efecto Doppler se
manifieste en dos oportunidades. Un primer Corrimiento de Frecuencias se produce cuando el
transductor emite ondas hacia el vaso donde se desplazan las CS. Estás actúan como un “observador
corriendo” hacia la fuente sonora en reposo – transductor -. El segundo Corrimiento de Frecuencias
ocurre cuando las CS a su vez re-irradian las ondas ultrasónicas hacia el transductor. Las CS actúan
como fuente de sonido en movimiento relativo hacia el transductor que en este caso actúa como
“observador en reposo”.

Para poder cuantificar el Corrimiento Doppler hace falta incorporar una ecuación matemática que
nos indique la relación existente entre todos los parámetros físicos que hemos presentado hasta
ahora. La Ecuación Doppler Simplificada es:

Donde:
fd es el Corrimiento de frecuencias Doppler.
fo es la frecuencia central del transductor.
c es la velocidad de propagación del sonido promedio en el cuerpo humano.
V es la velocidad de las CS

Analicemos esta ecuación. La misma relaciona la velocidad V de las CS en forma proporcional con
el Corrimiento de Frecuencias fd, es decir que como la velocidad V está en el numerador de la

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 155


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

ecuación, cuanto mayor sea la velocidad del flujo mayor corrimiento Doppler producirá. Además el
número 2 está indicando aquel doble efecto Doppler que mencionamos antes. Observamos además
que hay otras constantes que no afectan la relación directa entre V y fd que son la frecuencia del
transductor fo y la velocidad de propagación c. La primera será invariable mientras no se cambie el
transductor o se modifique el valor de frecuencia del mismo en aquellos ecógrafos que posean
funciones de multifrecuencia. La velocidad c es una constante de calibración del ecógrafo,
normalmente se fija en 1540 m/seg.

Pongamos por ejemplo un transductor de 5 MHz de frecuencia central fo, pretendemos medir una
velocidad de flujo de 0,5 m/seg. Aplicando la Ecuación tenemos que el corrimiento Doppler será:

Es decir que la frecuencia recibida por el ecógrafo ya no será los 5 MHz originales sino que habrá
un corrimiento de 3247 Hz., por lo tanto la frecuencia recibida será 5.003.247 Hz.
Si se duplica la velocidad también se duplicará el Corrimiento de Frecuencias, fd. Veamos

Lo más importante que nos indica la ecuación es la proporcionalidad entre la velocidad de flujo y el
corrimiento Doppler, el resto de los términos si bien son importantes no afectan a esa relación pues
son constantes. Por la tanto la tarea del ecógrafo será a partir del análisis de los ecos que retornan al
transductor extraer de ellos el corrimiento Doppler fd para calcular la velocidad de flujo V.

Angulo Doppler
Se define Ángulo de Insonación θ, (también se lo nombra como ángulo de incidencia, o de Ataque,
o simplemente Angulo Doppler) al ángulo que forma el vector de velocidad del flujo sanguíneo y la
línea imaginaria que representa a la dirección del haz ultrasónico. Recordemos que un Vector de
Velocidad es la representación del desplazamiento del objeto que se mueve –en este caso son CS-
tiene una dirección, sentido y una magnitud.

Hasta ahora habíamos considerado, por simplicidad, que el Ángulo de Insonación era cero, es decir
la línea del haz de US coincidente con el vector de velocidad de flujo. Habíamos definido como
Corrimiento Doppler o Doppler Shift a la diferencia de frecuencias entre las frecuencias recibida y
lo emitida. Esta diferencia puede ser positiva o negativa y deberemos comprender cual es el
significado del signo. Observando la figura podemos considerar distintos tipos de ángulo de
insonación.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 156


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Angulo de Insonación θ = 0º. El flujo se acerca al transductor por lo que el Doppler Shift fd será el
máximo valor positivo dado que fr es mayor que fo.

Angulo de Insonación θ =180º: El flujo se aleja del transductor por lo que el Doppler Shift fd será el
máximo valor negativo dado que fr es menor que fo.

Angulo de Insonación θ =90º: Ocurre algo bastante interesante cuando el ángulo es 90º es decir el
transductor se ubica perpendicular al vector de velocidad de flujo, en este caso no hay ninguna
diferencia de frecuencias puesto que no hay interacción entre la onda acústica y los reflectores de
esa onda que son las CS, por lo tanto NO HAY EFECTO DOPPLER.

Angulo de Insonación θ entre 0º y 90º: En este caso para comprender que es lo que ocurre
deberemos descomponer el vector de velocidad de flujo en otros dos vectores cuyas acciones
produzcan el mismo resultado que el vector que pretendemos analizar. La descomposición de ese
vector se hará en las dos direcciones cuyo resultado conocemos: paralela al haz US y perpendicular
al mismo, tal como está indicado en la figura. El vector de velocidad cuya dirección es paralela al
haz US tendrá una magnitud Vcosθ y será esta componente de velocidad la única que producirá
efecto Doppler, dado que la que tiene dirección perpendicular al haz US no interactúa con las ondas
US y por lo tanto no produce efecto Doppler.

Ahora la ecuación se modifica para tener en cuenta el Angulo de Insonación. Por lo tanto la
siguiente ecuación siguiente se le conoce como Ecuación Doppler:

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 157


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

fd: Corrimiento Doppler de frecuencias (Doppler Shift); es la diferencia entre las frecuencias
emitida y la recibida.
fo: Frecuencia del transductor expresada en MHz y es una constante de la ecuación 3, por lo
tanto es un valor único, definido y que no se modifica si no se cambia la frecuencia del
transductor.
c: Velocidad de propagación promedio del sonido en tejidos blandos y es una constante del
Equipo Doppler; generalmente se considera un valor de 1540 m/seg.
Vcos θ Es la parte proporcional de la Velocidad de las Células Sanguíneas (CS) que realmente
interactúa con el Equipo Doppler, es decir es la proyección del vector de Velocidad V
sobre el eje de propagación del haz de Ultrasonido. Será inferior al verdadero valor de
Velocidad de flujo sanguíneo puesto que está afectado por el cos θ. El ángulo θ es el
ángulo de Insonación, o ángulo de incidencia.
2: El número 2 representa el doble efecto Doppler que se da en la transmisión y la recepción.

Esta ecuación nos indica que midiendo el Corrimiento Doppler de frecuencias, fd, se estará
conociendo unívocamente el valor de Velocidad de las CS, es decir, desde el punto de vista
matemático fd y V son sinónimos.

Relación entre el Angulo Doppler y el Corrimiento Doppler


Veamos un ejemplo sencillo que muestre cómo el Angulo de Incidencia modifica el valor de
Corrimiento de Frecuencias, fd.
Supongamos un flujo sanguíneo constante de 1m/seg. La frecuencia Central de nuestro transductor
es 5 Mhz, y aplicando la Ecuación vemos que el valor obtenido para fd cuando θ es 60º es la mitad
que el valor obtenido cuando el ángulo es 0º.

Recordemos que la única dirección de velocidad de flujo que “aporta efecto Doppler” es paralela a
la dirección de propagación del sonido. Si tratamos de interpretar lo que ocurre con nuestro
ejemplo, veremos que el Corrimiento Doppler fd para 60º, equivaldría a estar midiendo un flujo
paralelo a la línea de propagación del haz US (ángulo 0º) pero cuya velocidad es la mitad a la que
realmente existe. Este comportamiento se debe a la relación existente entre el ángulo de insonación
y el Corrimiento Doppler.

Al modificar el ángulo Doppler se modifica el Corrimiento Doppler de frecuencias fd. La


intensidad, potencia o fuerza del eco que retorna al equipo NO se verá afectado por este ángulo.
Este concepto nos servirá mas adelante para comprender como se interpreta la técnica conocida
como COLOR ANGIO.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 158


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

En la tabla se muestran algunos otros ejemplos teniendo en cuenta un transductor de 5 MHz de


frecuencia central.

Velocidad (cm/seg) Ángulo θ (grados) Desplaz. fd (Hz)


100 0 6493
100 30 5623
100 60 3247
100 90 0
100 120 -3247
100 150 -5623
100 180 -6493

Vemos que existen valores negativos en fd lo cual no significa que existan frecuencias “negativas”.
La interpretación correcta de esto es que el Corrimiento Doppler es negativo o dicho de otra manera
la frecuencia recibida será inferior a la emitida. Habíamos considerado que cuando la dirección del
flujo tenía una dirección que se acercaba al transductor producía un Corrimiento Doppler fd
positivo (fr mayor a fo) y que cuando la dirección del flujo se alejaba del transductor el
Corrimiento Doppler fd era negativo (fr menor a fo).

Como conclusión podemos decir que tanto la velocidad que interpretará el equipo Doppler como la
indicación de la dirección de las CS estará afectada por el valor del ángulo Doppler. Vemos en la
figura que con sólo reubicar el transductor respecto de la línea de flujo, es decir cambiando el
ángulo Doppler, cambiará el valor de fd y por lo tanto el valor de Velocidad y además se podrá
interpretar que las CS se acercan o se alejan del transductor.

Corrección del Angulo Doppler


El equipo Doppler “no sabe” que hay un ángulo de incidencia; para él sólo existen flujos que son
paralelos a la línea de propagación del sonido.
Por lo tanto el operador deberá indicarle al equipo Doppler, de alguna manera, que ese flujo no es
paralelo y que existe un cierto ángulo (ángulo Doppler) entre la línea de propagación y el vector de
flujo. Esto se conoce como Corrección del ángulo Doppler. La velocidad que interpretará el equipo
Doppler, Vp, es una proporción de la Velocidad real, V, dado que está afectada por el coseno del
ángulo Doppler y la podemos expresar matemáticamente como:

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 159


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Para obtener la Velocidad real de flujo, V, el equipo obtendrá el cociente entre la velocidad Vp y el
cos θ. Este último factor deberá ser el que le indique el operador mediante la Corrección del
Angulo. Por lo tanto la medición de velocidad será tanto más exacta cuanto mayor sea la habilidad
que posea el operador del equipo en corregir manualmente dicho ángulo.

La corrección del ángulo consiste en una estimación gráfica que hace el operador a partir de la
orientación de una línea sobre la zona del vaso que visualiza en la Imagen Modo B del equipo.
Dicha línea se debe ubicar en forma paralela a las paredes del vaso para uno que sea longitudinal y
sin obstrucciones. El equipo Doppler posee sobre su panel de comandos algún tipo de control o
perilla con una nomenclatura similar a ANGLE CORRECTION que permite realizar esa operación
de corrección.

La medición de velocidad será entonces más exacta cuanto mejor sea la coincidencia de esa línea
que brinda el ANGLE CORRECTION con el vector de velocidad que el operador supone como
real.

Recordando las propiedades del coseno vemos que para ángulos cercanos a 90º, el Corrimiento
Doppler fd se hace muy pequeño siendo la medición no confiable, por lo tanto no es aconsejable
efectuar mediciones de velocidad cuando los ángulos superiores a los 60º.

Supongamos querer medir una velocidad de flujo cualquiera e involuntariamente cometemos un


error muy pequeño del orden de los 5º al ubicar la línea de corrección de ángulo. Dado que la
corrección es gráfica, es muy probable que cualquier operador cometa ese tipo de error.

Podemos observar en la tabla la relación existente entre el ángulo Doppler y el error cometido en la
medición de velocidad cuando la línea de corrección se aparta sólo 5º de la verdadera dirección de
flujo.

Ángulo θ (grados) Porcentaje de error al considerar +/- 5º de Error de ángulo de


corrección
0º 0,4%
10º 1,9%
20º 3,6%
30º 5,4%
40º 7,7%
50º 10,8%
60º 15,5%
70º 24,4%
80º 49.8%

Respecto de la Corrección del Angulo Doppler podemos concluir con lo siguiente:


1. No se cometen errores apreciables si se omite la corrección cuando el ángulo es menor a los 20º.
Esta situación ocurre cuando se estudian velocidades en las cámaras cardíacas efectuando cortes
anatómicos en forma apical donde el flujo es, generalmente, bastante paralelo a la dirección de
propagación del sonido. Por lo tanto dicha omisión arrojaría un error menor al 5%.
2. No se deberían efectuar mediciones de velocidad por encima de los 60º. Un pequeño error
cometido en el ángulo de la línea de corrección lleva a errores groseros en la medición de
velocidad (mayores al 15%). En este caso se deberá realizar una nueva medición tratando
previamente de obtener un ángulo Doppler menor, por ejemplo reubicando el transductor o
utilizando técnicas denominadas Steering en transductores lineales.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 160


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

3. Si el ángulo está comprendido entre los 20º y 60º se debe corregir necesariamente.
4. Si las mediciones de velocidad son relativas, por ejemplo en la medición del Índice de
Resistencia o de la relación Sístole/Diástole, no se comete error si no se corrige dado que como
las velocidades relativas son cocientes de dos magnitudes, el error cometido en el numerador
(sístole) será igual al del denominador (diástole), por lo tanto no habrá error de medición.

Análisis Espectral
Las CS no se desplazan a una única velocidad, en realidad existe una multiplicidad de velocidades
en dichas células. Por lo tanto cada una de las CS que componen el flujo sanguíneo producirá su
efecto generándose así múltiples Corrimientos de Frecuencias. La información aportada por el
conjunto de CS retornará al equipo Doppler como una onda compleja, el eco, y que contendrá
implícitamente los datos de velocidad de todas las CS moviéndose dentro de la zona de estudio.

Esta onda compleja, convertida en señal (información) eléctrica por el transductor se procesa
matemáticamente, dentro de la Unidad Doppler del Equipo, mediante una técnica matemática
denominada FFT (Fast Fourier Transform).

Jean Baptiste Joseph Fourier fue un gran matemático francés cuyos estudios sobre transformaciones
de funciones matemáticas arrojaron el siguiente resultado: es posible descomponer o separar
cualquier onda compleja en funciones matemáticas sencillas del tipo senoidal de diferentes
frecuencias y amplitudes cuya suma individual es la onda compleja que las originó. Este proceso
denominado Análisis Frecuencial identifica o distingue las componentes de diferentes frecuencias
y sus amplitudes asociadas, tal cual ocurre con las notas musicales individuales en un acorde. En
forma análoga podemos asociar esto con el Analizador de Espectros de nuestro aparato de audio el
cual distingue las distintas bandas de frecuencias a partir de una onda mucho mas compleja cual es
la melodía que estamos escuchando.

Al conjunto de componentes de frecuencias individuales y sus respectivas amplitudes se lo conoce


como Espectro De Frecuencias. Cada frecuencia individual encontrada por el equipo Doppler
corresponderá a un único valor de velocidad, dada por la Ecuación Doppler, y la amplitud asociada
con esa frecuencia (velocidad) será proporcional al conjunto de CS desplazándose a dicha
velocidad.

La unidad física que analiza el eco para encontrar el Espectro de Frecuencias, en el equipo Doppler,
se la conoce como Unidad FFT y podemos representarla como una “caja negra” -esto quiere decir
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 161
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

que es un bloque que no necesitamos conocer que es lo que tiene en su interior- al cual ingresa la
onda compleja, el eco, y cuya salida, luego del análisis de Fourier, es el conjunto de frecuencias y
amplitudes individuales de las CS, es decir, el Espectro de Frecuencias.

El eco que retorna al equipo Doppler no sólo posee componentes de frecuencia del flujo sanguíneo
que es nuestra “señal útil” para el análisis, sino que además éste eco contiene frecuencias Doppler
producidas por los movimientos de las paredes del corazón y de los vasos pulsátiles. Esta señal se la
conoce como Clutter y afortunadamente posee características en frecuencia y amplitud distintivas
de las de flujo sanguíneo que hace posible su separación. Más adelante veremos cómo se separan en
los equipos Doppler mediante filtros electrónicos. La figura representa el eco en un gráfico
Intensidad de la señal versus frecuencia (velocidad). Se puede observar en el mismo que las señales
Clutter son de baja frecuencia y de una intensidad varias veces superior a la señal de flujo, este
hecho hace que se puedan separar mediante técnicas de filtrado, las que se verán más adelante.

Representación del Espectro de Frecuencias


Luego de haber realizado el Análisis Frecuencial y conocer cada frecuencia componente del eco la
tarea del equipo Doppler es convertir dicha frecuencia en velocidad utilizando la ecuación Doppler.
Se puede observar en dicha figura que se ha despejado matemáticamente la velocidad de flujo.

Para poder representar gráficamente el Espectro de Velocidades el equipo Doppler toma un rango
de velocidades y los ubica en pequeñas porciones de área de imagen (conjunto de pixels),
Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 162
Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

denominadas celdas de información. La información contenida en cada celda se va ubicando


espacialmente a medida que el equipo procesa la información tal cual lo indica la siguiente figura.
La ubicación espacial es bidimensional: el eje y será el eje de Velocidades y por lo tanto la altura de
la celda será proporcional a la velocidad que tenga esa celda y el eje x será el eje de tiempos que
indicará el momento en que una celda cualquiera fue adquirida. Este eje se conoce como Línea de
Base. La línea de base separa velocidades positivas y negativas y por convención se toma que las
velocidades que están por encima de la línea de base, consideradas positivas, corresponde a flujos
que se acercan al transductor, mientras que las velocidades que están por debajo de dicha línea,
velocidades negativas, corresponden a flujos que se alejan del transductor.

Cada celda de velocidad debe brindar, además de su posición espacial y temporal, datos referentes
al número relativo de cantidad de CS que aportan a dicha velocidad, por lo tanto el brillo con que se
representará una celda cualquiera será proporcional a la cantidad de CS que aportan a dicha celda en
el tiempo considerado.

Resumiendo podemos decir que la información que nos brinda el espectro de frecuencias
(velocidades) es:
1. Velocidad de las CS calculada a partir del análisis frecuencial.
2. Dirección de Flujo: por encima de la línea de base, flujos que se acercan al transductor, y por
debajo de la línea de base flujos que se alejan del transductor.
3. Tiempo de la velocidad instantánea adquirida
4. Brillo cuanto más intenso sea el brillo mayor será la cantidad de CS moviéndose a la velocidad
representada por la celda. La figura nos brinda un ejemplo real de la representación del espectro
de velocidades.

Señal de Audio Espectral

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 163


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Las frecuencias correspondientes al Corrimiento Doppler, fd, caen dentro del rango de frecuencias
audibles por el ser humano; dicho rango audible comienza aproximadamente en los 20 Hz y termina
en los 20.000 Hz. Por lo tanto la Unidad Doppler obtiene del eco, además del espectro de
velocidades, el desplazamiento de frecuencias en forma de audio conocido como Audio Espectral.
La ventaja de “escuchar” el Corrimiento Doppler es obtener rápidamente una evaluación del tipo de
flujo que circula y ayuda por cierto a posicionar adecuadamente al transductor. No debemos olvidar
que los primeros estudios Doppler se realizaban con equipos “ciegos”, es decir que no existía la
imagen bidimensional la cual hoy nos brinda la posibilidad, entre otras cosas, de visualizar el vaso y
el ángulo de incidencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE TÉCNICAS DOPPLER ULTRASÓNICAS

Desde el punto de vista de la generación de la Onda Ultrasónica (OUS) existen dos tipos de técnicas
que permiten obtener información del flujo sanguíneo. Cada una de ellas presenta ventajas
comparativas y limitaciones inherentes al propio método.

Estas técnicas son:


1. CWD Doppler Espectral Contínuo o Continuous Wave Doppler.
2. PWD Doppler Espectral Pulsado o Pulsed Wave Doppler.

Según esta clasificación, la OUS sólo se emite de dos maneras: continua o pulsada.

En realidad existen otros tipos de técnicas ultrasónicas como las modalidades Doppler Color (CDI)
y sus derivadas Color Angio (CA) y Color Angio Direccional (DCA) que se verán hacia el final,
pero desde el punto de vista aquí encarado estas modalidades se ubican dentro de las técnicas de
ondas US pulsadas.

CWD Continuous Wave Doppler


Esta técnica utiliza un transductor especial que constructivamente está diseñado para realizar en
forma simultánea la Transmisión y la Recepción de ondas ultrasónicas

Este tipo de transductor posee dos conjuntos de cristales piezoeléctricos: uno de ellos actúa en la
transmisión, por lo cual a los cristales son “excitados” con pulsos eléctricos para generar una OUS
continua que avanza hacia la región que se quiere evaluar; mientras que el otro conjunto en forma
simultánea e in-interrumpida recibe el eco que contendrá el corrimiento de frecuencias Doppler, fd
el cual ya fue descrito en la tercera ecuación.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 164


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Como resultado de esta continuidad de la OUS, el flujo sanguíneo ubicado sobre la zona de
interacción del Haz US serán recibidos, analizados y mostrados en pantalla por el Ecógrafo, sin
indicación de la profundidad desde donde esos Corrimientos de Frecuencia Doppler ocurren. Por lo
tanto este método carecerá de Resolución de Rango de Profundidades.

Por el contrario, la gran ventaja de este método es que no hay límite para la medición de
velocidades, lo cual lo hace apto para la evaluación de flujos de alta velocidad tales como los que
ocurren en las patologías cardíacas. En realidad este límite existe y es la mitad de la velocidad de
propagación del sonido en tejidos blandos, es decir unos 750 m/seg, velocidad totalmente
inalcanzable dentro del cuerpo humano.

Debido a que los conjuntos de cristales están ubicados unos al lado de los otros y recubiertos por
una lente de focalización se producirá un solapamiento entre el Haz US de transmisión y la región
en la cual el conjunto receptor es sensible al eco, por lo tanto la información Doppler provendrá de
ese sector de solapamiento.

Esencialmente existen dos tipos de transductores preparados para producir esta técnica:
Transductor “Ciego”
Transductor Phased Array

El transductor “Ciego”, también conocido con los nombres Lápiz, Pencil o Peed-Off es un
transductor con sólo dos cristales piezoeléctricos y está diseñado para obtener solamente el Espectro
de Velocidades, de allí el nombre de “ciego” pues con este tipo de transductor no es posible generar
ningún tipo de imágenes Modo B. Su geometría es cilíndrica y de aproximadamente 1 cm de
diámetro, (de allí su similitud con la forma de un lápiz), como para poder ubicarlo en forma
adecuada sobre las distintas regiones de observación anatómica que se dan sobre todo en
Ecocardiografía.

El transductor Phased Array, por el contrario, posee una mayor tecnología intrínseca que le permite
generar, además, Imágenes Modo B para poder encontrar y ubicar la zona anatómica de evaluación,
pero una vez localizada la zona se debe “congelar” la imagen bidimensional para que el transductor
adquiera en el modo Continuo lo cual insume el 100% del tiempo de trabajo, por lo tanto no habrá
ninguna posibilidad, por principio del método, de obtener imágenes simultáneas con el Modo B
mientras se obtiene el espectro CWD.

En los ecógrafos modernos también es posible dirigir el haz US de onda Continua hacia cualquier
zona de la imagen Modo B. Esto se conoce con el nombre de Steering CWD. Gráficamente se
muestra sobre la Imagen Modo B una línea delgada que representa la dirección del haz US continuo
y aproximadamente en la mitad de esta línea una zona un poco más gruesa, denominada marca, que
indica la intersección de los puntos focales de los haces de transmisión y recepción. La marca
deberá ser tenida en cuenta por el operador pues le indica la zona que brinda mayor sensibilidad
para la obtención del espectro CWD.

PWD Pulsed Wave Doppler

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 165


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Como se mencionó anteriormente, la gran desventaja de la técnica CWD es que adquiere todos los
flujos y movimientos a lo largo del Haz US sin poder establecer desde que posición provienen los
ecos, por lo tanto el método carece de Resolución de Profundidad.

Para poder obtener la Resolución de Profundidad deseada, la OUS deberá ser emitida en forma de
ráfagas y la recepción del eco deberá ser habilitada en el período de tiempo entre ráfagas haciéndose
una conmutación de funciones de transmisión y recepción a alta velocidad generándose así un modo
discreto o Pulsado. La emisión de ráfagas o trenes de OUS se realiza con una determinada
periodicidad. La frecuencia con la que se emiten estas ráfagas de OUS se conoce con el nombre de
Frecuencia de Repetición de Pulsos o simplemente PRF (Pulse Repetition Frequency).

Después de emitir un tren de ondas, el ecógrafo comienza a recibir el eco que retorna al transductor,
pero esto no se hace durante todo el tiempo que dure el período de recepción como se hacía en
CWD, sino que el equipo tomará sólo una pequeña muestra del eco abriendo una “compuerta”
durante un brevísimo período de tiempo, para permitir que sólo los ecos que ingresaron en ese
período sean tenidos en cuenta. De esta forma el equipo determina exactamente de que lugar físico
provienen los ecos. Cada una de estas muestras tomadas en cada emisión, se almacenan
digitalmente en una memoria electrónica de la Unidad Doppler del ecógrafo. Posteriormente el eco
deberá ser reconstruido también electrónicamente a partir de las muestras adquiridas.

Sabemos, de los principios básicos de la ecografía, que la OUS hace un “viaje en redondo” a razón
de 13 millonésimas de segundo por cada centímetro, por lo tanto desde el punto de vista físico
profundidad y tiempo son sinónimos. Esto indica que al abrir la “compuerta” un breve período de
tiempo se estará delimitando un Rango de Profundidades. Este rango de profundidades se denomina
Volumen de Muestra (Sample Volume), y la acción de habilitar la compuerta para la toma de
muestras se denomina Range Gating. Los ecos que están fuera del Volumen de Muestra se
descartan. Cuando el operador del equipo, habilita el Modo PWD, se observa sobre el monitor del
equipo unas líneas que gráficamente lo asisten en la ubicación del Volumen de Muestra.

El ecógrafo toma una muestra del eco un tiempo Ts después que se emitió el tren de ondas US.
Matemáticamente el tiempo de muestreo Ts y la Frecuencia de Repetición de Pulsos PRF son
inversamente proporcionales. Como la velocidad de propagación de la OUS “c” es constante
entonces ese tiempo estará relacionado con una determinada profundidad z tal como lo refleja la
ecuación siguiente.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 166


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Donde:
C es la Velocidad de Propagación del US en tejidos blandos.
Ts es el tiempo de muestreo
PRF Frecuencia de Repetición de Pulsos
Z es la profundidad de la muestra
2 indica que el viaje de la onda US es de ida y vuelta

Aunque no se vea, el Volumen de Muestra es tridimensional y tiene forma de “gota”. El ancho del
mismo es el ancho del Haz US mientras que su longitud está determinada por el número de ondas
US en un pulso de transmisión y por el período de tiempo de la “escucha”. Se grafica con dos
segmentos paralelos ubicados sobre la línea que representa el Haz US. El operador puede
seleccionar la longitud del Volumen de Muestra desde el panel de comandos del ecógrafo con un
control denominado Sample Volume. Un Volumen de Muestra (VM) largo, 10mm, servirá para
efectuar la búsqueda del vaso y ubicación del flujo y un VM corto, 2mm, proveerá una mejor
relación señal-ruido y una mejor calidad del trazo espectral.

Límite de Velocidad
La técnica PWD es una técnica de muestreo. Esto significa que, a diferencia de la técnica CWD en
donde el eco era adquirido en forma continua, en la técnica pulsada la adquisición del eco es por
toma de muestras con una determinada frecuencia de adquisición y una posterior reconstrucción
electrónica del mismo en la Unidad Doppler del equipo.

La reconstrucción del eco -que contiene la información Doppler- a partir de las muestras tomadas
introduce una ambigüedad conocida como Frequency Aliasing. Esta ambigüedad, cuando se da, se
presenta en la pantalla del ecógrafo con valores y sentidos del flujo sanguíneo inadecuados. Para
comprender este fenómeno veamos la siguiente figura. A partir de los puntos de muestras (círculos)
pueden existir diferentes funciones que los contengan, es decir que satisfagan la reconstrucción.
Observamos en dicha figura que existen para esos puntos de muestra dos ondas senoidales de
diferente frecuencia y ambas pasan exactamente por los mismos puntos de muestras. Esta
ambigüedad en la reconstrucción del eco a partir de la toma de muestra es el mencionado fenómeno
de Aliasing

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 167


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

El concepto de Aliasing puede ser ilustrado con un ejemplo análogo que se da cuando miramos una
película de vaqueros observando las ruedas de una diligencia que se mueve a una determinada
velocidad. Según sea la magnitud de esta velocidad las ruedas parecerían ir en sentido inverso al
que corresponde. Esto ocurre porque la velocidad de captura de fotogramas de la cámara de video
(la toma de “muestras”) no es lo suficientemente rápida como para fotografiar cada posición
secuencial de los rayos de las ruedas de la diligencia. Cuando nuestro sentido de la vista realiza la
“reconstrucción” de los fotogramas, que fueron capturados de manera no continua, se percibe un
movimiento continuo pero afectado por esa discordancia visual o Aliasing óptico.

Para evitar tal ambigüedad la velocidad de la toma de muestras debe ser más rápida que la
velocidad que se quiere medir. Es decir el instrumento de medición, el ecógrafo, debe ser más
rápido que la frecuencia de la señal que se desea medir. Para conocer cuanto más rápido debe ser se
tiene que cumplir con el Teorema de Nyquist que expresa que en todo sistema discreto, la
frecuencia de muestreo debe ser por lo menos el doble de la máxima frecuencia a observar. En el
caso de la técnica PWD la frecuencia de muestreo es el PRF y la máxima frecuencia a observar es,
en definitiva, proporcional a la máxima velocidad de flujo sanguíneo, de acuerdo con la ecuación
Doppler.

Esto nos indica que en el Modo pulsado, a diferencia del Modo Continuo, existe una Velocidad
Máxima o límite de velocidad. Esta Velocidad máxima está determinada por el Límite de Nyquist
y que se expresa mediante la siguiente ecuación.

Esta ecuación denota la existencia de dos límites para el Corrimiento de Frecuencias Doppler fd por
encima de los cuales se producirá el fenómeno de Aliasing. Existen dos valores máximos pues
habrá un valor máximo positivo +PRF/2 para un flujo que pudiera estar dirigién-dose hacia el
transductor y habrá otro valor máximo negativo –PRF/2 para un flujo que pudiera estar alejándose
del transductor.

Para saber cual es la Velocidad Máxima, Vmáx, que puede ser medida por un equipo Doppler en
modo PWD se debe reemplazar en la Ecuación Doppler, el límite de Nyquist. Se debe consultar con
el fabricante del equipo los siguientes datos: c, fo y PRF máximo. Se debe considerar además que el
ángulo Doppler no superará los 60º. La ecuación muestra la fórmula para el cálculo.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 168


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Cuando se excede el límite de Nyquist el espectro de Velocidades se muestra en pantalla de forma


incorrecta teniendo un sentido de flujo inverso al. Se puede observar en la figura el fenómeno de
Aliasing en el espectro de velocidades. Podemos ver, además, que la escala de Velocidades posee
los dos límites expresados por las ecuaciones 6 y 7.

Existe sobre el panel del ecógrafo un comando que permite ajustar el valor del PRF para obtener la
información de flujo sin ambigüedades. Para poder medir velocidades a mayores profundidades será
necesario reducir el PRF para poder “esperar” al eco que proviene de zonas alejadas, pero esto
traerá como consecuencia que se pueda sobrepasar el Límite de Nyquist produciéndose el fenómeno
de Aliasing. Por el contrario para medir velocidades altas se deberá aumentar el PRF, pero un PRF
alto hará que las distancias hasta el Volumen de Muestra se acorten.

Combinando las ecuaciones 3, 5, 6 y teniendo en cuenta un ángulo Doppler no superior a los 60º, se
obtendrá el límite de Velocidad para una determinada profundidad z del Volumen de Muestra. La
ecuación muestra la relación inversa entre la Velocidad Máxima medible sin Aliasing y la
profundidad.

Donde:
Vmax es la Velocidad máxima que se puede medir sin Aliasing
c es la Velocidad de Propagación del US en tejidos blandos.
fo es la frecuencia central del transductor
z es la profundidad de la muestra

Los ecógrafos con Modo Duplex son sistemas en los que es posible mostrar en forma casi
simultánea imágenes Modo B y el espectro PWD. Esto se logra empleando técnicas de conmutación
de alta velocidad gracias al empleo de transductores electrónicos lo cual permite presentar en
pantalla imágenes bidimensionales en tiempo real y la información del flujo. Se dice que la
presentación es casi simultánea puesto que existe una conmutación entre los modos de varios miles
de veces por segundo y se destina el 50% del tiempo de operación del equipo a obtener el Modo B y
el restante 50% a obtener la muestra de la señal Doppler. Es decir, por cada pulso de transmisión
que se utiliza para obtener la imagen Modo B se destina otro pulso para la adquisición del Modo
PWD.

Esto es muy ventajoso para el operador del equipo puesto que en forma “simultánea” le es posible

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 169


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

visualizar las estructuras anatómicas y analizar movimientos y flujos en un determinado punto del
campo anatómico; pero como contrapartida, el Modo Duplex reduce a la mitad el valor del Límite
de Velocidad Máximo establecido por Nyquist, es decir con el empleo del Modo Duplex el máximo
Corrimiento Doppler medible sin Aliasing, fd max, es una cuarta parte del PRF.

Otro aspecto importante que surge del análisis de la ecuación es que la selección de un transductor
que posea una frecuencia menor incrementará la Velocidad Máxima medible sin ambigüedades para
una determinada profundidad. Para comprender esto supongamos tener dos transductores, uno de 5
MHz de frecuencia central y el otro de 10 MHz. Empleando la ecuación 8 y tomando una
profundidad igual a 5cm obtendremos la máxima Velocidad medible sin ambigüedades para los dos
casos.

Conclusión: Utilizando el mismo PRF y a la misma profundidad un transductor de menor


frecuencia podrá medir una Velocidad mayor.

Evitando el Aliasing
A continuación se detallan los pasos a seguir para evitar el desdoblamiento, que se produce en el
trazado del espectro de velocidades como consecuencia del aliasing.

Cuando ocurre el desdoblamiento sabemos que es porque se excede el Límite de Nyquist (PRF/2),
por lo tanto la velocidad de flujo no cabe en la escala elegida en el Espectro de Velocidades. Como
se observa en la figura 25 los límites de la escala de velocidades serán proporcionales a +PRF/2
como límite superior y proporcional a –PRF/2 como límite inferior. El rango total de velocidades a
representar para una determinada escala es directamente proporcional al PRF. Por lo tanto la escala
de velocidades queda establecida por el valor del control PRF, graduado en KHz, del panel del
ecógrafo.

Una primera acción a realizar en caso de la presencia de aliasing es modificar mediante otro control
del equipo, denominado Zero Shift (Desplazamiento del Cero), la línea de base del espectro. Esto
produce una reubicación gráfica del cero de la escala de Velocidades. De esta forma si el pico de
velocidades excede el Límite superior, por ejemplo, el hecho de bajar la Línea de Base permitirá
encuadrar el trazado del espectro dentro de los límites marcados por la escala.

Si esta acción no logra ubicar el espectro en forma correcta entonces como segundo paso se deberá
ajustar la escala de Velocidades ajustando el control PRF.

Si aún así sigue habiendo desdoblamiento del espectro y si se está trabajando en Modo Duplex se
debe “congelar” el Modo B. Sabemos que este modo simultáneo reduce la Máxima Velocidad
medible a la mitad. Al “congelar” la imagen Modo B la escala de Velocidades se duplicará.

Puede suceder, por ejemplo, que se esté en presencia de un flujo de alta velocidad en una zona de
estenosis, por lo cual todas las acciones anteriores no alcancen para ubicar correctamente el
espectro dentro de la escala. En este caso se deberá evaluar este tipo de flujos con un transductor de
menor frecuencia al que se estaba utilizando antes.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 170


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Si el flujo que queremos evaluar es todavía más alto, tal como ocurre en una estenosis de válvula
aórtica, entonces el método ideal será el Modo CWD. Como ya vimos, este modo carece de las
limitaciones de velocidad del modo PWD y por lo tanto el Aliasing no será un problema. La
limitación del Modo CWD será la imposibilidad de establecer la profundidad desde donde
provienen los distintos flujos. La tecnología actual desarrolla los transductores sectoriales Phased
Array de uso cardiológico de manera que la conmutación de la técnica PWD a la CWD y viceversa
se realiza tan simplemente como es el toque de un control del panel del ecógrafo.

En síntesis, para evitar el Aliasing se deberán seguir los siguientes pasos:


Modificar la LÍNEA DE BASE con el control del equipo denominado ZERO SHIFT
Aumentar el PRF con el Control del equipo denominado PRF o Velocity Range.
“Congelar” el Modo B. La escala de Velocidades se duplicará.
Utilizar un transductor de menor frecuencia.
Si aún hay Aliasing se debe recurrir al CWD.

Resumen de las Diferencias entre las técnicas PWD y CWD

Filtros De Pared
El eco que contiene información Doppler posee, básicamente, dos grupos espectrales que se los
puede clasificar en:
Flujo sanguíneo
Clutter. Son aquellas frecuencias generadas por los movimientos de las paredes del corazón y de
vasos pulsátiles. Desde el punto de vista del análisis de flujo, estas frecuencias no aportan
información útil y deben ser eliminadas*.
* No siempre el Clutter es eliminado: existen técnicas que estudian la motilidad parietal cardiaca
con una función denominada TDI (Tissue Doppler Imaging). En este método se trata al Clutter
como la señal útil para el análisis de los movimientos de la pared y la señal de flujo dentro de
las cámaras cardiacas se desecha puesto que no aporta información relevante para el análisis.

En general el Clutter posee componentes espectrales de baja frecuencia y con una Amplitud que es
unas 100 veces más intensa que la señal del flujo. Las propiedades frecunciales distintivas de ambas
señales favorece la eliminación del Clutter utilizando para ello dispositivos electrónicos. El proceso
de supresión de esas frecuencias se conoce con el nombre de filtrado y los filtros que llevan a cabo
este proceso se denominan Filtros de pared.

Estos filtros electrónicos, similares a los utilizados en ecualizadores de Audio, permiten atenuar
fuertemente un determinado conjunto de frecuencias a partir de un valor establecido, conocido
como Frecuencia de Corte (Cutt-off Frequency).

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 171


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Dado que las componentes espectrales del Clutter poseen frecuencia baja, se utilizan filtros
electrónicos del tipo pasa-altos, es decir que, idealmente, toda frecuencia cuyo valor sea superior a
la frecuencia de corte del filtro pasará libremente por el dispositivo y será tenida en cuenta en el
análisis espectral, mientras que aquellas frecuencias que estén por debajo de la frecuencia de corte
serán lo suficientemente atenuadas como para que no intervengan en el análisis. En la realidad estos
filtros no son tan perfectos como fue descrito, ya que no poseen una separación abrupta, a partir de
la frecuencia de corte, entre las frecuencias eliminadas y las que deja pasar, por lo tanto existirán
unas pocas frecuencias ubicadas inmediatamente por debajo de la Frecuencia de Corte que el filtro
no podrá atenuar completamente sino en forma parcial. Esta imperfección de los filtros es normal y
en caso que aún existan componentes de frecuencia que el filtro no eliminó completamente el
operador puede seleccionar otra frecuencia de corte más alta que la anterior.

Sobre el panel del ecógrafo existen controles que permiten variar, dentro de un determinado rango,
las frecuencias de corte para la eliminación del Clutter. Un ejemplo de un equipo estándar
especifica que las frecuencias de corte para PWD se dan entre 50 y 400 HZ en 7 pasos y para CWD
entre 140 y 1500 Hz también en 7 pasos.

Por otra parte y considerando ahora el espectro de frecuencias existirá sobre el mismo una zona
ciega entre la línea de base y la denominada línea de corte en la cual no se representará ninguna
frecuencia (velocidad) como producto de la acción del filtro de pared. El ancho de esta zona ciega
dependerá del ajuste que haya efectuado el operador del equipo sobre el control Filtro de Pared. Un
filtrado excesivo puede ocasionar un cercenamiento importante en las componentes espectrales de
baja frecuencia de la señal de flujo sanguíneo, la cual se corresponde con la diástole del ciclo
cardíaco. Esto afectará, sin dudas, la evaluación cuali-cuantitativa del flujo.

Doppler Color

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 172


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La técnica de Imágenes Doppler Color (en inglés CDI: Color Doppler Imaging o también CFM:
Color Flor Mapping) permite representar en colores, y superpuesta a la imagen Modo B, la
velocidad media del flujo sanguíneo codificada según una determinada escala.

La técnica CDI, conceptualmente, es una técnica de muestreo y sus principios básicos son similares
a lo ya tratado con el Doppler Pulsado (PWD), pero en lugar de tomar la información sobre un
único Volumen de Muestra se analizan múltiples puntos. El conjunto de estos puntos forma una
zona o Región de Interés (en inglés ROI: Region Of Interest) la cual esta constituida por n
minúsculos volúmenes de muestra ubicados sobre m líneas de exploración ultrasónica. Por cada
línea de exploración ultrasónica existe una centena de puntos de muestra. Este ROI es representado
gráficamente en la pantalla del equipo mediante una zona demarcada por una línea de puntos y con
un formato que dependerá del tipo de transductor empleado (sectorial, convexo o lineal); además el
operador puede, dentro de determinados límites modificar el área del ROI mediante controles
ubicados sobre el panel de comandos.

Por lo general, existen otros controles además de los ya mencionados, que permiten modificar tanto
la cantidad de líneas de exploración m, como la cantidad de puntos de observación n sobre cada
línea. El control que actúa sobre m se denomina Density y el que actúa sobre n se llama B Data
Number o Dwell Time. En los equipos con mayor nivel tecnológico existe un único que tiene en
cuenta varios parámetros a la vez y ajusta, en definitiva, el Rango de Velocidades en forma óptima
para cada aplicación anatómica.
Mediante el empleo de técnicas electrónicas digitales es posible detectar y analizar las
características de todo blanco móvil dentro de cada punto de muestreo en la región de interés. La
información obtenida es codificada de acuerdo a una escala de colores y superpuesta al Modo B.
Por convención se establece que la componente de velocidad que se dirige hacia el transductor se
codifica en tonos rojos y la componente de velocidad que se aleja del transductor se codifica en la
gama de los azules. Se habla de componentes de velocidad y no de velocidad absoluta dado que hay

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 173


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

que tener en cuenta el ángulo Doppler que existe entre la dirección del Haz Ultrasónico y el vector
del flujo.

Instrumentación en CDI
Debido a la existencia de numerosos puntos de muestra es prácticamente imposible procesar tal
cantidad de información con la técnica FFT usada en el Doppler Espectral. Por lo tanto se recurre a
otro método matemático denominado Autocorrelación el cual es sumamente rápido y
efectivamente para realizar un estimación de la velocidad de flujo. La autocorrelación es un proceso
que básicamente efectúa una comparación de la señal Doppler consigo misma sobre cada punto de
muestra y en diferentes instantes de tiempo. Como resultado de esa comparación obtiene tres
parámetros que representan al flujo: el valor de velocidad Media, el Desvío Estándar o varianza,
y el signo del sentido de flujo. La figura se muestra una distribución de velocidad de flujo típica
con los correspondientes Valor Medio y Desvío Estándar. El signo de la velocidad media es, en este
caso, positivo (flujo acercándose al transductor), puesto que la distribución de frecuencias está
ubicada a la derecha del origen de coordenadas.

La información brindada por le método CDI da una valoración cualitativa del flujo mientras que le
Doppler espectral FFT brinda una información cuantitativa del mismo, dado que mientras la técnica
CDI hace una estimación del flujo a través del proceso de autocorrelación con la obtención de
valores medios, el Doppler espectral FFT ofrece la posibilidad de visualizar y medir la velocidad
instantánea.

La figura muestra un diagrama simplificado de lo que es un equipo de Ultrasonido con técnica CDI.
El mismo posee una serie de subsistemas que van procesando la información hasta poder mostrarla
en la pantalla (Display). El Pulser produce los impulsos eléctricos que excitan al conjunto de
cristales del transductor. El Beam Former genera con fase y secuencia correcta, la exploración
electrónica con un formato adecuado (sectorial, convexo o lineal) manteniendo el foco sobre la zona
anatómica a estudiar. El Receiver recibe el eco proveniente de los tejidos, ya en forma de señal
eléctrica, y es procesado de acuerdo a su naturaleza: aquellos ecos no afectados por el efecto
Doppler serán tratados como en un equipo de Ultrasonografía convencional, mientras que los ecos
con información Doppler serán analizados por el Autocorrelator el cual extraerá los parámetros de
Velocidad Media, Varianza y Signo. Estos tres elementos de información se almacenan en la
memoria del equipo (Memory) correlacionados espacialmente con la ubicación de los puntos de
muestra desde donde la información Doppler se genera. De acuerdo a la ubicación espacial y a los
valores obtenidos por Autocorrelación se activan los elementos de imagen (píxeles) de la pantalla
con determinados colores según la convención establecida y la escala elegida.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 174


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Escala de Colores
Los colores que habitualmente observamos en los objetos se representan por tres magnitudes
físicas: Matiz, Saturación y Luminancia. El matiz es la tonalidad del color percibido, que se
corresponde con una determinada longitud de onda; por ejemplo los colores rojo, verde y azul
poseen diferentes longitudes de onda o matices. La Saturación de un color es la cantidad de matiz
presente en una mezcla con el blanco, por ejemplo el color rosa tiene menor saturación que el rojo
puro, dado que a menor contenido de blanco mayor saturación. Finalmente la Luminancia es el
brillo del matiz y la saturación presentes en un color; como ejemplo el color negro tiene la
Luminancia nula y el blanco posee el valor máximo.

En CDI existen distintas combinaciones de Matiz, saturación y Luminancia para representar el


Valor Medio, el Signo y, a veces, la magnitud de la Varianza. Vemos en la figura 34 una escala de
colores típica. Se puede observar que existen dos subescalas representadas por rectángulos
orientados verticalmente y coloreados con dos gamas de colores distintos según el sentido del flujo:
rojo y azul.

Rojo

Azul

Cada una de las subescalas cuantifica la intensidad de la Velocidad Media, comienzan en la parte
central, con un color de mayor saturación representando las velocidades medias de bajo valor y
finalizan con un color mucho más claro que será el límite de la escala o velocidad máxima – Límite
de Nyquist –. Entre las dos escalas existe una zona “ciega”, en la que no se representan velocidades
por estar por debajo del umbral mínimo y por la acción del filtro de pared; esta zona corresponde a
la Línea de Base Color.

También se debe notar que la escala, y por lo tanto los Límites de Nyquist, NO están corregidos por
el ángulo Doppler y en consecuencia los valores de Velocidad Media coinciden con los verdaderos
únicamente cuando el flujo sea paralelo al Haz Ultrasónico. Cuando esto no ocurra se deberá tener
en cuanta el ángulo Doppler para efectuar la estimación de la velocidad de flujo, por esto la técnica
CDI da una visión cualitativa y no cuantitativa del flujo.

Existen algunas escalas de color que, además de la información anterior, grafican también en
colores el Desvío Estándar o Varianza pero en el sentido horizontal de la escala. Esta representación

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 175


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

se utiliza en Eco cardiografía para facilitarle al operador la evaluación cualitativa del grado de
dispersión de los valores d velocidad alrededor del valor medio del flujo.

Rango de Velocidades
El Rango de Velocidades es la diferencia existente entre la máxima velocidad mesurable sin la
presencia de Aliasing y la velocidad mínima o umbral que puede detectar el equipo. A continuación
se analizará cada una de ellas y los parámetros que las afectan.

La técnica CDI emplea un método de muestreo para la obtención de la información tal como lo hace
el PWD, por lo tanto tendrá la misma limitación en cuanto a la existencia de una velocidad máxima
y de la existencia de Aliasing cuando la velocidad media de flujo supere ese límite. Cuando se
produce el Aliasing hay una inversión de color como si hubiere un flujo en sentido contrario al
normal. Esa inversión de color en la imagen se da en forma continua por los extremos de ambas
subescalas (límites de Nyquist), no habiendo separación en la interfase donde los colores se
invierten, por ejemplo, se pasa del amarillo al celeste sin interrupciones. Cuando hay una inversión
verdadera del flujo, la interfase de separación de los colores es negra (línea de base de la escala de
color), dado que la velocidad media del flujo, al invertirse, se hace cero y luego crece pero en
sentido contrario. El color de la interfase posibilita, entonces, discernir entre Aliasing color o una
inversión real del flujo.

La ecuación refleja este límite máximo de velocidades teniendo en cuenta que, a diferencia del
método PWD, la velocidad máxima en CDI es una velocidad promedio y no instantánea.

Donde
es la velocidad media obtenida por el método Autocorrelación
PRFCDI: es la Frecuencia de Repetición de Pulsos empleada en obtener el CDI.
K: es una constante de proporcionalidad que tiene en cuenta, entre otras cosas, la velocidad
de propagación de ultrasonido en tejidos blancos y la frecuencia del transductor.

Una de las formas de evitar el Aliasing es aumentar el PRF pero esta acción ocasiona el
acortamiento de la profundidad pudiendo quedar la posición del ROI fuera de la zona anatómica a
estudiar. Como contrapartida al aumentar el PRF mejora el Frame Rate dado que hay una mayor
cantidad de adquisiciones por segundo**.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 176


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

** Como es sabido de las técnicas básicas del ultrasonido, el Frame Rate de un ecógrafo representa
la cantidad de “Tiempo Real” de las imágenes, es decir, cuan frecuentemente la imagen
ultrasónica se actualiza por segundo.

La capacidad del equipo CDI para poder detectar velocidades del flujo mínimas está limitada por la
cantidad de puntos de muestreo, es decir, por el B Data Number. Esta limitación principalmente
ocurre cuando los ecos que provienen de los movimientos de la pared cardíaca (Clutter) son
eliminados por la acción del filtro de pared. Si el B Data Number se reduce, a los efectos de obtener
un Frame Rate mayor, se produce un ensanchamiento del espectro de la señal Doppler tanto en la
zona del Clutter como en la de flujo sanguíneo. Como resultado de esto, ambas distribuciones de
velocidad se solapan lo cual imposibilita la obtención de la señal de flujo libre del Clutter. La
presentación en pantalla de la velocidad media se realiza igual pero se debe tener en cuenta que el
color reflejará el promedio entre el flujo sanguíneo y el ruido de pared.

Puede observarse en dicha figura, la relación existente entre el parámetro B Data Number y el
ensanchamiento espectral de las señales Doppler lo cual incide sobre la estimación de la Velocidad
Media de flujo. A medida que disminuye el B Data Number hay un mayor ensanchamiento
espectral y una menor separación entre la velocidad media y los movimientos de pared. Entonces, y
a los efectos de obtener una mejor capacidad de detección de los flujos lentos se debe incrementar
el parámetro B Data Number, aún cuando por esta acción se sacrifique el Frame Rate.

Otro factor a tener en cuenta que afecta tanto a la Velocidad Máxima como a la Mínima es la
selección de la frecuencia del transductor, fo, ya que un transductor de frecuencia baja permitirá la
medición de velocidades mayores sin ambigüedades para una determinada profundidad. Como
contrapartida la utilización de transductores de frecuencias bajas incidirá negativamente en la
capacidad de detección de flujos lentos.

fo PRF B Data Number Densisty Area ROI


Alta Baja Alto Bajo Alto Bajo Alta Baja Grande pequeña
Capacidad
Detección + - - + + - = = = =
Vmín
Vmáx - + + - = = = = = =
Frame Rate
(Tiempo = = + - - + - + - +
Real)

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 177


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

La calidad del mapa codificado en colores mejora sensiblemente si se aumenta el número de puntos
de muestra, ya sea aumentando el B Data Number o el valor de Density, aunque se debe tener
presente la pérdida de Frame Rate de la imagen.

El área de ROI también es una variable que se comporta en forma inversamente proporcional al
Frame Rate. Cuanto mayor sea el área de estudio peor será la tasa de actualización de la imagen y
viceversa.
Como se ha podido comprobar existen numerosos parámetros que actúan sobre la imagen color:
frecuencia del transductor, PRF, B Data Number, Density y área del ROI ya que afectan a las
siguientes variables: Velocidad Máxima, Mínima y Frame Rate. La Tabla 1 sintetiza lo expresado
hasta aquí referente a la interacción de parámetros en CDI.

Modo Tríplex
Existen equipos de US, especialmente aquellos con una mejor tecnología, que muestran en forma
simultánea los siguientes modos:
Modo B
Modo CDI
Modo PWD

Esta presentación de Modos simultánea se denomina Modo Triplex. La ventaja de disponer estos
tres modos en “tiempo real” es la de facilitar la reubicación del Volumen de Muestra del PWD, en
caso de ser necesario, mientras que simultáneamente se observa el flujo CDI y el tejido circundante.
La figura muestra una imagen estática del modo Triplex.

Exploración Oblicua (Steering)


Algunas veces resulta dificultoso obtener los Modos CDI y PWD cuando se emplean transductores
lineales. Esto ocurre cuando los vasos sanguíneos se encuentran, en alguna parte de su recorrido, en
forma paralela a la superficie de la piel. Al apoyar el transductor sobre en cuerpo del paciente para
evaluar vasos se observa una muy pobre calidad de flujo color ya que las Ondas de US se desplazan
en forma perpendicular a la superficie del transductor e incidirán sobre el vaso con un ángulo
próximo a los 90 grados originando una señal Doppler insuficiente.

Para solucionar este inconveniente existen tres posibilidades. La más sencilla es tratar de angular
presionando con el transductor sobre la piel del paciente y conseguir algunos grados adicionales que
mejoren la señal Doppler. Otra posibilidad es acoplar al transductor un dispositivo mecánico
denominado Bolsa de Agua, que permite obtener una angulación fija de unos 10º. La otra solución,

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 178


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

mucho más efectiva, consiste en la angulación del haz ultrasónico por medios electrónicos. Esto se
logra técnicamente disponiendo un patrón de retardos en la activación de los cristales que
intervienen en la formación del haz US, de manera que el eje de la onda US se desplace unos 20º
respecto de su eje normal. Los equipos con alto nivel tecnológico permiten, además, poder variar en
forma independiente la oblicuidad de los Modo B, CDI y PWD. El objetivo de angular el Modo B
es incidir sobre las paredes del vaso en forma casi perpendicular, minimizando la refracción,
obteniendo así una imagen Modo B de alta resolución espacial para permitir la detección de
pequeñas placas sobre las paredes del vaso. Se debe notar que en el caso del Modo B la angulación
ideal (90º) se contrapone a la óptima para la adquisición del flujo por el método Doppler (0º).

La figura muestra una imagen donde es posible apreciar la independencia de los barridos para los
Modos B y CDI.

Color Angio
La técnica Color Angio, también conocida con los nombres de Color Power Angio y Color Energy,
representa la potencia del espectro del flujo sanguíneo, mientras que la técnica CDI lo hace con la
velocidad media del flujo.

La curva espectral de velocidades de la figura 32 muestra el Valor Medio y el Desvío Estándar


obtenidos por la función de Autocorrelación para presentar en pantalla la Velocidad Media y
Varianza del flujo sanguíneo en color, convencional CDI. En la técnica Color Angio, en cambio, se
utiliza otro parámetro obtenido de la misma curva espectral. El área encerrada por esa curva o
Integral Matemática es la Potencia Espectral que está relacionada directamente con la intensidad
de la señal Doppler. Cuanto mayor sea la cantidad de células sanguíneas desplazándose y por tanto
contribuyendo con información Doppler mayor será la intensidad, es decir que la técnica Color
Angio representa, a través de la potencia espectral, la presencia de flujo sanguíneo en lugar de la
velocidad media de flujo como lo hace el CDI.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 179


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Características
Sensibilidad
La técnica Color Angio posee una sensibilidad de entre 3 y 5 veces más que el CDI. Esto se debe a
que el método Color Angio realiza un proceso de acumulación de cuadros color a los efectos de
mejorar la relación Señal / Ruido.

En todo procesamiento electrónico de señales existen siempre componentes de información útil


(flujo) y ruido eléctrico generado en el mismo proceso cuya característica intrínseca es la de ser
aleatorio. Ese ruido afecta a la información útil sobre todo cuando ésta es débil, tal es el caso de
vasos pequeños o flujos muy bajos.

El proceso de acumulación de cuadros que realiza el método Color Angio favorece la formación de
una señal útil más intensa y además ocasiona la cancelación del ruido dada la naturaleza aleatoria de
éste. Sin embargo si este proceso de acumulación es excesivo habrá una pérdida de Frame Rate.

Escala de colores
La escala de colores generalmente es unidireccional y representa, como se ha mencionado, la
presencia de flujo. Comienza en la parte inferior con colores oscuros indicando poca presencia de
flujo y termina en la parte superior con un color más brillante representando una mayor presencia de
flujo. Este tipo de escala tiene una desventaja la cual es no poder indicar el sentido del flujo.
Afortunadamente existen equipos que por su elevada velocidad de procesamiento pueden combinar
la técnica Color Angio con la información del signo del flujo obtenida del Autocorrelador y

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 180


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

presentar simultáneamente ambas informaciones en una escala bidireccional. Esta forma de


presentar el Color Angio junto con el sentido el flujo denomina DCA: Direccional Color Angio.

Sin Aliasing
Como se ha mencionado antes la técnica Color Angio procesa la Potencia del espectro la cual es
una magnitud sin signo y por ende libre de Aliasing.

En CDI cuando la Velocidad Media sobrepasa el Límite Nyquist se produce una inversión del color
dando la indicación errónea de un flujo con sentido opuesto al verdadero, mientras que el Color
Angio el área encerrada por la curva espectral posee siempre el mismo valor aún cuando haya la
partición del espectro de velocidades.

Independencia del ángulo de Incidencia


En CDI la velocidad Media está fuertemente influenciada por el ángulo de incidencia al vaso. Si el
ángulo es cercano a los 90º desparecerá el color casi en forma completa dado que la velocidad
media es prácticamente nula por no haber efecto Doppler, mientras que al modificar el ángulo hacia
valores más pequeños la intensidad de la señal y por lo tanto la calidad del color mejorará
notablemente.

En Color Angio este ángulo no un problema puesto que lo que cambia al modificar el ángulo es la
velocidad media y no la potencia, la cual se mantiene constante puesto que el área encerrada bajo la
curva es la misma.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 181


Diplomado en Ecografía General – Manual Avanzado

Presencia de Color aún con ángulo de incidencia cercano a 90º


El Beam Former genera las líneas de barrido ultrasónico las que están formadas por la múltiple
superposición de ondas de presión generadas secuencialmente y en fase por un conjunto de cristales
piezoeléctricos, los que se hallan ubicados de forma tal que el ángulo de incidencia nunca será de
90º para cada uno de ellos y por lo tanto habrá un pequeño corrimiento de frecuencias por efecto
Doppler.

No obstante la existencia de esa señal Doppler, la velocidad media será nula y por consiguiente no
habrá información de flujo en CDI, mientras que en Color Angio la potencia espectral, aunque
pequeña será exhibida en pantalla. Consecuentemente aún con ángulos de incidencia casi rectos hay
presencia de Color Angio.

Material Reproducido por TRANSMEDIC, para uso exclusivo en clase. 182

Potrebbero piacerti anche