Sei sulla pagina 1di 32

MANUAL PRÁCTICO PARA EL MONITOREO

BIOLÓGICO PARTICIPATIVO

________________________________________________________________________

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS Y GENERADAS POR LOS A’I


COFÁN DE ZÁBALO, RESERVA DE PRODUCCIÓN
FAUNÍSTICA CUYABENO, SUCUMBÍOS - ECUADOR
________________________________________________________________________

Marzo del 2009

Autores:
1
Carlos A. Urgilés Verdugo
2
Wendy R. Townsend
3
Randy Borman Agnew
4
Carlos Mimi Yiyoguaje

1,2,3 4
Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental; Comunidad Cofán de Zábalo
Tabla de Contenido

1. Presentación
2. Introducción. Sobre el monitoreo biológico
3. Objetivos del monitoreo
Objetivo estratégico de nuestro trabajo
Objetivo general
Objetivo específico
4. ¿Qué es el monitoreo biológico?
5. ¿Qué son los datos?
Tipos de registros
6. Materiales:
¿Qué llevamos al monitoreo?
7. ¿Para qué sirve?
8. ¿Por qué es importante?
9. ¿Con la participación de quién?
10. ¿Cuándo se realiza el monitoreo?
11. ¿Para quién?
12. Área de Estudio ¿Dónde trabajamos?
13. Metodología ¿Cómo trabajamos?
¿Qué técnicas aplicamos?
14. Monitoreo de fauna: Censo
Transectos
¿Qué es un transecto?
¿Cómo se elabora un transecto?
¿Qué datos tomamos?
Formulario
15. Monitoreo de Flora: Fenología
Parcela
¿Qué es una parcela?
¿Cómo se elabora una parcela?
¿Qué datos tomamos?
Formulario
16. Monitoreo del uso del hábitat: Cacería falsa
Cacería falsa
¿Qué es la cacería falsa?
¿Cómo realizamos la descripción del hábitat?
¿Qué datos tomamos?
Formulario

2
1. PRESENTACIÓN

El presente manual presenta las experiencias adquiridas y generadas por los


miembros de la comunidad Cofán de Zábalo en un esfuerzo por la conservación y
manejo de los Recursos Naturales de su territorio. Este manual es el resultado de un
proceso de aprendizaje - enseñanza entre los Cofán de Zábalo y los técnicos
participantes de este trabajo dentro de una metodología participativa y adaptativa de
investigación implementada en el desarrollo del proyecto “Investigación participativa
para complementar los métodos académicos con el conocimiento Cofán sobre la
distribución de la fauna silvestre de Zábalo, Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno”, financiado por el Eco-Fondo (Fondo Nacional Ambiental).

Este trabajo ha permitido conjugar el conocimiento ancestral Cofán sobre el


uso de su hábitat (Bosque) con varias técnicas básicas del monitoreo biológico. Esta
metodología nos permite registrar de manera más efectiva los mamíferos sujetos a
presión de cacería dentro y fuera de los transectos de monitoreo, así como la
fenología de las plantas que son alimentos de los animales de cacería en Zábalo.

2. INTRODUCCIÓN

El monitoreo de la diversidad biológica consiste en medir y muestrear algunas


variables ecológicas (especies de flora y fauna). Las mediciones y muestreos se
realizan a lo largo del tiempo y compara los resultados obtenidos con un estándar
predeterminado, o bien estimar su variación con respecto a un patrón previamente
definido. Básicamente el monitoreo provee información acerca del estado de ciertas
variables, una especie o un conjunto de especies y de las tendencias (Indica mediante
valores cualitativo o cuantitativos el estado de salud del bosque actual y su proyección
al futuro) de esos estados.
Si los resultados demuestran que la biodiversidad se inclina hacia los valores
esperados, el monitoreo puede continuar sin cambios sustanciales. Si representan
cambios, los investigadores, monitores y administradores encargados de tomar
decisiones necesitan pensar, diseñar e implementar una respuesta más apropiada a
tales cambios, esto permitirá determinar nuevamente los objetivos del proyecto bajo

3
las nuevas necesidades establecidos. En esta etapa también se evalúan las metas para
el monitoreo (Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID.
2004, Townsend, 2004)
Se espera que a lo largo del tiempo, el monitoreo biológico provea una visión
(o, un entendimiento) que sea como ver una “película” sobre los cambios en la
naturaleza y/o en las poblaciones humanas, esta información es útil para detectar la
magnitud y duración de los cambios, así como aquellos grupos taxonómicos (flora y
fauna) relacionados que están cambiando. El monitoreo biológico es útil, sobre todo,
para estimar cómo se encuentra el estado de salud del ecosistema natural. Estos
datos sirven de información básica, también llamada línea de base, para organizar la
investigación sobre el monitoreo y de las hipótesis dentro del marco del manejo
adaptativo.

Un bosque saludable es un ecosistema en balance. Esto quiere decir que un


bosque con buena salud es una comunidad de plantas y animales en un ambiente
físico que en conjunto funciona como un todo. Entonces si queremos determinar el
estado de salud de un ecosistema a través de la medición de los cambios en la
biodiversidad ¿deberíamos monitorear absolutamente todo? Como esto es
prácticamente imposible utilizamos indicadores biológicos para obtener información
parcial que nos hable del todo.

¿Qué es un indicador biológico?


Básicamente un indicador biológico es una variable generalmente una o varias
especies de plantas o animales, que aporta información sobre el estado de salud de un
ecosistema. Enfocamos la atención del monitoreo hacia una o pocas variables, (no
más de cinco variables). Los indicadores seleccionados deben reflejar cambios
químicos y/o físicos en el ambiente. Se espera que los cambios detectados en la
diversidad de grupos específicos de plantas y animales estén altamente relacionados
con los cambios en la diversidad de otros grupos de plantas y animales. A través de la
utilización de indicadores se puede detectar, describir y predecir los cambios
ocasionados principalmente por las actividades humanas.

4
Simberloff analizó las ventajas y desventajas de utilizar “especies bandera”,
“especies sombrilla” o “especies clave” para el manejo de ecosistemas y concluye que
estas últimas pueden combinar aspectos positivos del manejo de una especie en
particular y del manejo de ecosistemas en general. Si se logra identificar las especies
claves y los mecanismos que causan que estas especies tengan tanto impacto sobre
muchas otras especies es posible obtener información sobre el funcionamiento del
ecosistema entero que a su vez es de utilidad para las decisiones de manejo del
ecosistema monitoreado. Por estas razones las estrategias de conservación y
acciones directas, especialmente las de animales de caza, son de interés para los
gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), biólogos, antropólogos y
la gente local (Bodmer, 1995; Ino et al., 2001; Ulloa et al., 2003).

3. OBJETIVOS DEL MONITOREO

Objetivo estratégico de nuestro trabajo

• Mejorar el manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad

Objetivo general

• Contar con un sistema operativo que nos permita estimar el nivel de integridad
ecológica en esta y otras bioregiones de la Amazonía ecuatoriana

Objetivo específico

• Determinar mediante un monitoreo biológico integral y estratificado, la


distribución de la fauna y sus recursos críticos (flora) en Zábalo.
• Generar una herramienta participativa y adaptativa que permita a los Cofán de
Zábalo manejar sus recursos naturales.
• Implementar un manejo sustentable de recursos naturales con base en el
conocimiento ancestral Cofán.
• Conjugar el conocimiento ancestral Cofán con los métodos académicos.
• Generar e implementar un programa de monitoreo biológico para cada una de
las bioregiones apoyadas técnica y financieramente por algún organismo
gubernamental o no.

5
• Armonizar los diferentes programas de monitoreo biológico a fin de contar con
un indicador que sirva para estimar las mejoras en el manejo de los recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad a nivel nacional.
• Promover la conformación de una instancia de coordinación que permita
orientar y homogenizar los diferentes esfuerzos que en materia de monitoreo
biológico se desarrollan en cada una de las bioregiones de la Amazonía
ecuatoriana.
• Promover el florecimiento de una cultura de monitoreo biológico a nivel
nacional.

4. ¿QUÉ ES EL MONITOREO BIOLÓGICO?

a. Es el seguimiento de cualquier uso, acción o manejo


b. A través de la obtención de datos
c. Mediante una serie de observaciones o mediciones
d. De manera periódica y sistemática
e. Para detectar cualquier cambio positivo o negativo para el hombre y el
medio que lo rodea

5. ¿QUÉ SON LOS DATOS?

a. Unidades de información
b. Hechos
c. Observaciones
d. Señales: directas e indirectas
e. Que pueden ser medidos e interpretadas

DATOS BÁSICOS

1. Fecha: día – mes – año


2. Hora: am (antes del meridiano) o pm (post meridiano)
3. Sitio: reserva, estación, camino, puntos de GPS
4. Qué animal o ave fue visto: nombre…¿de qué o quién?
5. Dónde fue visto: hábitat, río, laguna, moretal,
6. Qué estaba haciendo: comiendo, durmiendo, acicalándose

6
7. Cuantos habían: número de animales
8. Rastros: huellas, heces, pelos, olores
9. Clima: sol, lluvia, nublado

TIPOS DE REGISTROS:

DIRECTO INDIRECTO
Visto Rastro (Huella)
Ruido
Olor
Raspado en tronco
Raspado con pezuña
Raspado con nariz
Rastro de fruta comida
Rastro de hojas comidas
Palo seco comido
Bañadero
Saladero
Heces

Visto Ruido Rastro (Huella)

7
6. MATERIALES

Son instrumentos y herramientas que se usan para medir, observar, registrar, grabar o
ubicar geográficamente los datos que nos hemos propuesto monitorear.

¿Qué llevamos al monitoreo?:

• Libro de campo o formularios

• Lápiz y borrador

• Cámara fotográfica, grabadora de sonidos, micrófono

• Pilas o baterías

• Brújula o graduador de 360º

• Binoculares

• GPS

• Mapas, croquis, fotografías aéreas, imágenes de satélite

8
7. ¿PARA QUE SIRVE EL MONITOREO?

Nos permite detectar cambios posibles

Perjudiciales O Beneficiosos

PARA

Seres humanos y entorno natural

8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Porque nos permite tomar decisiones sobre el mejor manejo, conservación y uso de
nuestros recursos naturales mediante la formulación de REGLAMENTOS INTERNOS
(Reglamentos Comunitarios) y otras estrategias como:

• Planes y estrategias de manejo locales (comunales)

• Prevención de eventos perjudiciales para nuestro territorio y su gente

• Mejoramiento de planes, programas y reglamentos para la conservación, uso y


manejo de nuestros recursos naturales.

• Mantenimiento de planes, programas y reglamentos para la conservación, uso


y manejo de nuestros recursos naturales

• Planes de mitigación que determinen los lineamientos a seguir en caso de


eventos generados por explotación:

9
Petrolera
Minera
Maderera
Avance de los límites de colonización

Los resultados producto de un monitoreo programado, sistemático y continuo se


convierten en información importante para determinar los grados de alteración
ecológica de una región al momento que ésta se convierte en un escenario de algún
tipo de explotación.

10
9. ¿CUÁNDO SE REALIZA EL MONITOREO?

A lo largo del tiempo

ANTES DURANTE DESPUES

DE

Cualquier Actividad

PARA

Comparar los resultados obtenidos

ANTES DURANTE DESPUES

11
10. ¿CON LA PARTICIPACIÓN DE QUIÉN?

El monitoreo se lo puede realizar con cualquier persona capacitada para esta actividad
como:

• Monitores comunitarios
• Parabiólogos, paramédicos
• Guardaparques comunitarios: indígenas, colonos, voluntarios
• Inspectores de vida silvestre
• Cualquier persona interesada que esté capacitada

11. ¿PARA QUIÉN HACEMOS EL MONITOREO?

Para que nuestros hijos, nietos y generaciones futuras puedan gozar de un ambiente
ecológicamente sano y sustentablemente manejado y conservado con base en los
esfuerzos realizados en la actualidad.

12. ÁREA DE ESTUDIO. ¿DONDE TRABAJAMOS?

Los Cofán realizamos nuestro monitoreo al nor-oriente de la Amazonía ecuatoriana,


en la Provincia de Sucumbíos, dentro de la Reserva de Producción Faunística de
Cuyabeno, en la Comunidad Cofán de Zábalo. La zona está incluida dentro de uno de
los “puntos calientes” en términos de biodiversidad y está considerada como una
ecoregión de importancia global en Latinoamérica (Myers, 1988; Dinerstein et al.,
1995; Mittermeier et al., 1998; Myers et al., 2000). Zábalo está incluida dentro del
sistema de áreas indígenas manejadas declarada en el año 2002 por el Ministerio del

12
Ambiente (Campos-Rozo, 2005), con una extensión de 105.973 hectáreas de bosque
natural.
Según la clasificación zoogeográfica del Ecuador propuesta por Albuja et al.
(1980), el área de Zábalo se encuentra en el Piso Tropical Oriental, ésta corresponde
específicamente a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (b.h.T) (Cañadas, 1983),
la cual presenta dos formaciones vegetales, bosque siempre verde de tierras bajas de
la Amazonía y bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas (Varzea) (Sierra,
1999). La altitud promedio es de 226 m.s.n.m; la temperatura varía de 26 a 28 ºC, con
una precipitación media anual de 3000 a 4000 mm. El área de estudio se encuentra
dividida por el río Aguarico, el cual fluye de noroeste a sureste hasta su confluencia
con el río Napo. El Aguarico es un río de aguas blancas el arrastra gran cantidad de
sedimentos resultado de los procesos de erosión el mismo causa, el nivel del río
presenta un patrón estacional y los cambios dependen de la época del año. El área
correspondiente al lado occidental del río Aguarico se caracteriza por ser bosque
inundable de tierras bajas por aguas blancas. El lado oriental corresponde al bosque
siempre verde de tierras bajas.
Fig. 1. Área de Estudio, Territorio Cofán de Zábalo, Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno, Sucumbíos Ecuador.

13
13. Metodología

¿Cómo trabajamos?

La metodología de nuestro monitoreo es participativa y adaptativa, en el cual


combinamos el método científico con los saberes de la cultura Cofán, de esta manera
podemos relacionar dos visiones de la conservación con el manejo de fauna silvestre,
potencializando las destrezas de las personas de la comunidad local en el registro e
interpretación de los datos, para la toma de decisiones en el manejo y uso sustentable
de los recursos naturales (Bodmer, 1994; Centro para la Biología de la Conservación,
1996; Polanco-Ochoa et al., 2003; Townsend, 2003).
Si tomamos en cuenta que las especies de mamíferos y aves presentan una
variación muy grande en cuanto a características físicas, ecológicas y etológicas, la
aplicación de un solo método de estudio no es apropiado para todos los taxones (Voss
y Emmons, 1996; Voss et al., 2001). Para llevar a cabo este monitoreo utilizamos una
combinación de métodos para incrementar nuestro esfuerzo de muestreo.

Es muy importante, determinar las veces que se realizarán los muestreos


(caminatas en transectos, visitas en parcelas, incursiones en descripción
del uso del hábitat), para cada uno de los métodos que utilizaremos para
monitorear la diversidad biológica de una región: Transectos, parcelas,
uso de hábitat.

¿Qué técnicas aplicamos?

14. MONITOREO DE FAUNA: (CENSO)

Censo, es un conteo de los animales que vamos a monitorear en un área determinada.


Esto nos permitirá calcular (estimar) el número de animales de una especie por km2 en
el caso de hectáreas (1km2 = 100 hectáreas), este conteo lo realizamos mediante la
técnica de transectos lineales, por ejemplo:

40 Sahinos por km2

14
¿Qué son los Transectos lineales? (Rodrigues, 1992; Painter et al., 1999; Zapata-Ríos,
2006).- Son líneas rectilíneas que se trazan sobre un mapa para determinar los hábitat
que serán monitoreados. Por lo general miden 2 km. pero pueden ser más largos
dependiendo de las necesidades y objetivos del monitoreo.

¿Cómo se elabora un transecto?


1. Mediante cartas topográficas, mapas, imágenes de satélite o fotografías
aéreas, se determinan las zonas que se van a monitorear.
2. Una vez determinadas dichas zonas se trazan líneas rectas de 2 o más km.
3. Se debe procurar abarcar la mayor cantidad de hábitats posibles.
4. Nos ubicamos en la zona geográfica marcada en el mapa y determinamos un
sitio de inicio del transecto.
5. Determinamos la ruta del transecto con una brújula y elaboramos una trocha
de no más de 1 metro de ancho, lo más recta posible.
6. Evitamos al máximo cortar bejucos grandes que se conectan con el dosel y
evitamos el desbroce excesivo.
7. Marcamos el transecto cada 25, 50 o 100 metros, con cintas de marcaje o
placas metálicas que serán retiradas una vez terminado el monitoreo.
Las cintas o placas deben tener la siguiente información:

Número o nombre del transecto


Número de metros al inicio y al final
Número de metros en secuencia ascendente

Transecto en Campo:

15
Transectos

Cinta de marcaje:

Transecto Nº 1
Camino del tapir 0.000 m

¿Qué datos tomamos?

Tomamos datos básicos como:

Sitio: reserva, estación, camino, puntos de GPS


Nombre del camino: camino nuevo
Nombre y Apellido del Monitor: Luís Laso
Fecha: día – mes – año
Hora de inicio: am o pm
Hora final: am o pm
Hora de registro: hora que fue visto o registrado algún rastro del animal
Km.: distancia del transecto al que fue registrado el animal
Qué animal o ave fue visto: nombre
Distancia del observador: en metros
Angulo: en grados (º)
Cuantos habían: número de animales

16
Dónde fue visto: (hábitat), río, laguna, moretal, loma,…
Tipo de Rastros: visto, huellas, ruido, heces, pelos, olores
Clima: sol, lluvia, nublado, despejado,…
Qué estaba haciendo: (observaciones) comiendo, durmiendo, acicalándose,
(Townsend,2004 ; Rabinowitz, 2003)

Formulario

Se llama formulario a una plantilla o página con espacios vacíos que han de ser
rellenados con alguna finalidad. Para el monitoreo biológico es mejor diseñar un
formulario de registro de datos. Se recomienda que este formulario se lo realice
participativamente con la comunidad para que esta herramienta refleje las
inquietudes y necesidades que la comunidad tiene de monitorear.
El formulario de monitoreo biológico (Anexo. 1) concebido como una
herramienta participativa debe ser sencillo e ilustrativo. Deberá incluir las necesidades
o sugerencias planteadas por la comunidad. Lo participativo implica que las personas
de la comunidad trabajen en este proceso desde el inicio en el diseño y ajustes del
formulario hasta llegar a usar el formulario de monitoreo biológico y participar en las
actividades de toma de decisiones sobre el monitoreo comunitario.

15. MONITOREO DE FLORA: (FENOLOGÍA)

Fenología es el estudio de la disponibilidad y distribución de frutos, a partir de la


observación de la floración, aparición de frutos y su maduración, caída de hojas
(Sarmiento, 2001). El estudio de la flora (fenología) es importante desde la perspectiva
del conocimiento de la biología de las plantas y de la dinámica del bosque (Painter et
al., 1999)

¿Qué es una parcela?


Es una superficie conformada o dividida del bosque con la forma de un rectángulo y
contiene una cantidad (n) de árboles que serán objeto del monitoreo (Cerón, 1995;
Rabinowitz, 2003).

17
¿Cómo se elabora una parcela?
1. Se determinan las zonas para monitorear la vegetación mediante cartas
topográficas, mapas, imágenes de satélite o fotografías aéreas, 2. Una vez
determinadas dichas zonas se trazan rectángulos de 20 X 50 metros.
3. Se delimitan los cuatro lados y se traza una línea que une los lados más
cortos del rectángulo y divide a la parcela por la mitad.
4. Se divide la parcela en 10 sub-parcelas de 10 X 10 metros.
5. Se determina la orientación de la parcela con una brújula y se elaboran
trochas de menos de 1 metro para recorrer los árboles que serán
monitoreados.
6. Evitamos al máximo cortar bejucos grandes que conecten el dosel y
evitamos el desbroce excesivo.
7. Seleccionamos los árboles que deseamos monitorear. Losárboles pueden ser
usados por tanto por la fauna o por las personas.
8. Estos árboles deben ser > a 30cm. de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho).
9. Se marcan los árboles con cintas o placas metálicas.
10. Se marcan las cuatro esquinas de la parcela. A la entrada de la parcela, que
generalmente es junto al camino que nos conduce a ella, se ponen cintas de
marcaje o placas metálicas las cuales serán retiradas una vez terminado el
monitoreo.
11. Las cintas o placas de las parcelas deben tener la siguiente información:

Número de la parcela
Nombre del camino

12. Las cintas o placas de los árboles deben tener la siguiente información:

Número de la parcela
Número de la sub-parcela
Número del árbol
Nombre del árbol en idioma nativo

18
13. Es importante realizar un registro organizado y sistemático de esta
información de forma escrita en nuestros libros de campo, para luego
pasarla a la computadora, con esta información realizaremos una base de
datos de los árboles monitoreados, y por ende una caracterización de la
vegetación de la zona:

Número de la parcela
Número de la sub-parcela
Número del árbol
Nombre del árbol en idioma nativo
Nombre del árbol en español
Tipo de uso que se da al árbol

¿Qué datos tomamos?


Los datos que debemos tomar son:

Sitio: reserva, estación, camino, puntos de GPS


Nombre del camino: camino nuevo
Nombre del Monitor: Luís Laso
Fecha: día – mes – año
Número de visita: 1º, 2º, o 3º
Estado fenológico: flor nueva, flor, flor vieja
fruto nuevo, fruto verde, fruto maduro
Observaciones: cuáles animales comían sus frutos

Es importante diseñar un formulario de registro de datos, se recomienda que este


formulario se lo realice participativamente con la comunidad, de manera que esta
herramienta refleje las inquietudes y necesidades que la comunidad tiene de
monitorear. Una herramienta participativa debe ser sencilla, gráfica, reflejar las
necesidades de la comunidad, de tal manera que las personas estén dispuestas a usar
la herramienta generando así un monitoreo comunitario.

19
Parcela
________________________________________________________________
Sub-parcela Árboles

Parcelas

20
Placa de identificación de la Parcela:

Parcela Nº 1
Camino del tapir

Placa de identificación del árbol:

Parcela Nº 1
Sub-parcela 3
Árbol 2
Sangre de drago

16. MONITOREO DEL USO DEL HÁBITAT: CACERÍA FALSA

¿Qué es la cacería falsa?


El manejo de la fauna silvestre no es un concepto común en la experiencia de las
personas que habitan las zonas de América de Sur. Esta es un técnica nueva que
permite determinar el número de animales que los otros métodos de monitoreo no
logran registrar y que de diversas maneras subestiman.
(Citar Wendy, CEL)

21
¿Cómo realizamos la descripción del hábitat?
1. Mediante el uso de cartas topográficas, imágenes de satélite o fotografías aéreas,
determinamos las zonas que los transectos no logran monitorear la fauna ni la flora.
2. Determinamos el número de zonas
3. Elaboramos mapas de las zonas determinadas a escala 1:100.000
4. Realizamos caminatas (incursiones) al azar por esas zonas
5. Las incursiones cuentan con el acompañamiento de alguna persona con
conocimiento de su territorio: sabios (shamanes, parteras), cazadores.
A qué zona ir: loma, río, laguna, moretal, chacra (chagra) o bosque
Qué describir: Qué árboles están en fruto
Qué animales comen esos frutos
Donde hay saladeros, bañadero
Donde hay lagos
Qué meses los animales están en época de engorde (producción de grasa)
6. Llenamos el formulario
7. Realizamos un croquis de nuestra incursión con nuestro mapa a escala 1:100.000

¿Qué datos tomamos?


Los datos que debemos tomar son:

Sitio: reserva, estación, camino, puntos de GPS


Fecha: día – mes – año
Nombre del sabio:
Nombre del investigador:
Hora de salida: am o pm
Hora de llegada: am o pm
Zona de cacería: loma, moretal, río, laguna o quebrada
¿Por qué va de cacería a ese lugar?:
¿Hay árboles en fruto?:
¿Qué árboles?:
¿Hay saladero?:
¿Hay bañadero?:

22
¿Hay huellas?:
Descripción de la caminata:
Número de registro:
Hora de registro: Hora que fue visto o registrado algún rastro del animal
Tipo de palma:
Tipo de señal:
Observación y decisión al momento de la incursión:

Es importante delimitar las especies a monitorear (especies indicadoras)


ya que el monitorear todas las especies es un trabajo arduo, extenso e
inútil. Debemos conjugar nuestros objetivos con la práctica a seguir. Esta
estrategia nos permitirá realizar de manera más efectiva y sencilla la
recolección de datos que necesitamos.

23
LITERATURA CITADA

Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés, y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados
Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 145.

Bodmer, R.E. 1994. Evaluación de la Sustentabilidad de la caza en los Neotrópicos: el modelo


de cosecha unificado. En: R. Polanco-Ochoa (eds.).2003. Manejo de fauna silvestre en
Amazonía y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES,
Fundación Natura. Bogota Colombia. 446.

Bodmer, R.E. 1995. Managing Amazonian wildlife: Biological correlates of game choice by
detribalized hunters. Ecological Applications, 5(4): 872-877.

Cañadas, L. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y


Ganadería-PRONAREG. Quito, Ecuador.

Centro para la Biología de la Conservación. 1996. El diseño de proyectos de conservación.


Boletín del Programa de Investigación Tropical. Ecotono, Stanford California. 1-2.

Campos-Rozo, C. 2005. De Fauna y Gente. Bogota: Fundación Natura-ICANH. Bogota,


Colombia.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Gram., A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder, y G.
Ledec. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America
end the Caribbean. The World Bank – World Wildlife Fund. Washington.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID. 2004

Into, C., J. Kudrenecky, y W.R. Townsend. 2001. Manejo de fauna en la TCO Sirionó: El
recuento de taitetú (Pecari tajacu). Publicación del Proyecto de Investigación CIDOB-
DFID Nº. 17. CIDOB. Santa Cruz, Bolivia.

Mittermeier, R.A., N. Myers, J.B. Thomsen, G.A.B. da Fonseca, y S. Olivieri. 1998. Biodiversity
hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation
priorities. Conservation Biology, 12 (3): 516-520.

Myers, N. 1998. Threatened biotas: hot-pots in tropical forest. The Environmentalist, 8(3): 1-
20.

Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. da Fonseca, y J. Kent. 2000. Biodiversity
hotpots for conservation prioritie. Nature, 403: 853-858.

Painter, L., D. Ruiz, D. Guinart., R. Wallace., Flosres &Wendy W. Tounsend. 1993. Técnicas
de Investigación para el Manejop de Fauna Silvestre. de as o de Investigaci{on para el
Manejo para el Manejo de afuna silvetre, “un manual del curso dictado con motivo del
III Congreso Ingternacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonía, Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. Santa Cruz-Bolivia.

24
Polanco-Ochoa, R., J. Castiblanco-Alarcón, y A. Yepes. 2003. Diagnostico de uso y manejo
concertado de fauna silvestre en comunidades idígenas y negras colombianas:
comparación y recomendaciones metodológicas. En C. Campos-Rozo, y A. Ulloa (eds.).
Fauna socializada. Técnicas en el manejo participativo de la fauna de América Latina.
Fundación Natura, MacArthur Foundation, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Bogota. Colombia.

Rabinowitz, A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la


Conservación de la Vida Silvestre. Press Bolivia.

Rodríguez, G.A. 1992. Mammalian surveys of two forested areas, with different degrees of
disturbance, in Panama. Ecotropicos, 5(2): 1-10.

Fausto O. Sarmiento. 2001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo


sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE,
AMA [Primera edición digital de Diccionario de ecología, a cargo de José Luis Gómez-
Martínez y autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, Octubre 2001].

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para


el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Townsend, W.R.1997. La Participación Comunal en el manejo de la Vida Silvestre en el Oriente


de Bolivia. Pp. 105-109. En Fang, T.G., R.E. Bodmer., R. Aquino., M.H. Valqui (eds.).
Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. Instituto de Ecología, La Paz.

Townsend, W.R.2004. Increasing Local Stakeholder Participation in Wildlife Management


Projects with Rural Communities. Pp. 50-58. En Silvirus, M., E. Bodmer, & J. M.
Fragoso (eds.). People in NatureManejo: Wildlife Conservation in South and Central
America. Columbia University Press. Nueva York.

Townsend, W.R. 2003. La investigación participativa y su utilidad para el manejo de la fauna


silvestre. En C. Campos-Rozo, y A. Ulloa (eds.). Fauna socializada. Técnicas en el manejo
participativo de la fauna de América Latina. Fundación Natura, MacArthur Foundation,
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogota. Colombia.

Ulloa, A., H. Rubio-Torgler, y C. Campos-Rozo. 2004. Conceptual Basis for the Selection of
Wildlife Management Strategies by the Embera People in Utría National Park, Chocó,
Colombia. En K.M. Silvius., R.E. Bodmer, y J.M.V. Fragoso (eds.). People in Nature.
Wildlife conservation in South and Central America. Columbia University Press. New
York.11-36.

Voss, R.S., y L.H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforest: a
preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History, 230: 1-
115.

Voss, R.S., D.P. Lunde, y N.B. Simons. 2001. The mammalian diversity in Neotropical lowland
rainforest: a preliminry assessment. Bulletin of American Museum on Natural Histiry,
230: 1-115.

Zapata-Ríos, G. 2006. Sustentabilidad de la Cacería de Subsistencia: El Caso de Cuatro


Comunidades Quichuas en la Amazonía Nororiental Ecuatoriana. Matozoología
Neotropical. 8(1): 59-66

25
GLOSARIO DE TERMINOS

BIODIVERSIDAD. BIODIVERSITY. La totalidad de genes, de especies y de


ecosistemas de cualquier área en el planeta.

Es el contenido biológico total de organismos que habitan un determinado paisaje,


incluyendo su abundancia, su frecuencia, su rareza y su situación de conservación.
(Sinónimo: diversidad biológica).

BIOREGIÓN. BIOREGION. Area definida por criterios biológicos, sociobiológicos,


geográficos y ecológicos, mas bien que por condiciones geopolíticas e históricas.

Generalmente la planificación bioregional integra a los ecosistemas que están


relacionados, interconectados por elementos dinámicos que se mantienen en
constante flujo por corredores y zonas de influencia circundante en el paisaje.

CACERÍA. HUNTING. Proceso de matar animales que sirven de alimento para los
humanos. Junto con la recolección de frutos y semillas así como la pesca, se considera
a la C. como una de las actividades económicas primarias de la cultura del hombre
primitivo.

CONSERVACIÓN. CONSERVATION. El arte de usar adecuadamente la naturaleza con


miras a asegurar la permanencia de buenas condiciones de vida para el hombre actual
y las futuras generaciones así como el mantenimiento de la diversidad biológica y la
base de recursos.

ECOREGIÓN. ECOREGION. También Ecorregión. Es considerada como la unidad ideal


para la planificación ambiental ya que comparte similares paisajes en unidades
fisiográficas discernibles en una misma cuenca regional (sensu Bailey, 1980).

CENSO. CENSUS. Técnica de muestreo para obtener información de las unidades de


muestreo mediante el conteo directo de los individuos seleccionados al azar, que se
recuentan periódicamente en la población.

ESPECIE CLAVE. KEYSTONE SPECIES. Término acuñado por Paine (1966) que refiere
a aquella especie que ejerce una influencia directa sobre los otros miembros de la
comunidad sin proporción a su abundancia o densidad. Al remover la E. C., la
comunidad cambia drásticamente y el ecosistema sucumbe a la presión del disturbio.

FAUNA. FAUNA. Contenido de todos los grupos de animales presentes en un sitio


determinado. Cuando se refiere a un grupo específico de animales se utiliza el prefijo
correspondiente (e.g.: avifauna, herpetofauna, entomofauna).

FAUNÍSTICA. FAUNISTIC. Ciencia que estudia las técnicas de manejo de los animales
silvestres para cautiverio o producción. (Sinónimo: zootecnia).

26
FENOLOGÍA. PHENOLOGY. Ciencia que estudia los procesos biológicos cíclicos o
periódicos (i.e.: floración, reproducción, hibernación, migración) en relación con las
estaciones climáticas y otros factores ecológicos.

Los ciclos circasianos o circanuales reflejan el control por parte de un mecanismo


sincronizado o “reloj biológico” cuyo desciframiento es el objetivo fundamental de los
estudios fenológicos.

FLORA. FLORA. Contenido de organismos vegetales de un sitio determinado.

INDICADORES BIOLÓGICOS. BIOLOGICAL INDICATORS. Parámetros utilizados para


clasificar las distintas zonas de vida del planeta (e.g.: presencia de oxígeno, de agua,
de biotemperatura).

INDICADORES ECOLÓGICOS. ECOLOGICAL INDICATORS. Especies de plantas y


animales que sirve para indicar las condiciones del medio ambiente. Los indicadores
ecológicos “esteno” son mucho más precisos que los “euri.” Por ejemplo, las bromelias
son indicadoras de humedad del aire; los equisetos indican suelos con sílice; si
encontramos una cecropia, un guarumo, sabemos que se trata de un bosque
secundario.

HÁBITAT. HABITAT. Lugar que ocupa el organismo o la población. Es la suma total de


las condiciones ambientales características de un sitio específico ocupado adecuado a
las demandas de la población (e.g.: una playa, la corteza de un árbol, un río, la sangre
de un mamífero, etc.).

MANEJO. MANAGEMENT. Capacidad de estudiar, planificar y ejecutar planes y


programas referentes a la buena utilización de los recursos en un área protegida.

MANEJO DE RECURSOS. RESOURCE MANAGEMENT. Aprovechamiento y fomento


simultáneo, suficiente y racional, de los recursos que la naturaleza brinda al hombre y
a otros organismos para su bienestar ecológico. Este manejo adecuado se lo practica
de tal forma que, garantizando a la perpetuidad de tales recursos naturales, se
minimiza el inevitable grado de alteración, producto de la gestión.

MONITOREO ECOLÓGICO. ECOLOGICAL MONITORING. Conjunto de


procedimientos tendientes a describir las características de un área silvestre y a
evaluar sistemáticamente las condiciones pasadas y actuales de los ecosistemas; en
base de esto, se procederá a desarrollar estrategias para el manejo adecuado de los
recursos de dicha área.

PARCELA. PLOT. Unidad de muestreo en un estudio de campo. Es la más pequeña


muestra que presenta los elementos que generan condiciones comparables y
resultados extrapolables para toda la población.

27
RECURSOS NATURALES. NATURAL RESOURCES. Todos los bienes de la naturaleza
que permiten al hombre subsistir en el planeta o fuera de él; pueden ser recursos
naturales renovables (agua, aire, bosques, fauna, etc.) y recursos naturales no
renovables (petróleo, gas, carbón, recursos genéticos silvestres, minas, etc.)

SILVESTRE. WILD. Cualidad de las condiciones naturales en las selvas, los campos o
cualquier lugar donde no se evidencia gestión sobre el ecosistema, manteniendo sus
propiedades originales agrestes.

Se dice también del genotipo básico de un organismo sin intervención de selección


artificial o de ingeniería genética.

SUSTENTABLE, DESARROLLO. SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Modelo de


desarrollo en donde se enfatiza la autogestión para la construcción de bases sólidas y
duraderas sobre las cuales basarse para la administración de recursos que permitan a
las generaciones venideras de los mismos recursos que la generación actual.

TRANSECTO DE LÍNEA. LINE TRANSECT. Técnica de muestreo botánico por la cual


se elige una línea de máximo 1 m de ancho a lo largo de la cual se colectan las
muestras que topan o cruzan esa línea.

Tomado de: Fausto O. Sarmiento. 2001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo
sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito: CLACS-UGA, CEPEIGE, AMA [Primera
edición digital de Diccionario de ecología, a cargo de José Luis Gómez-Martínez y autorizada para
Proyecto Ensayo Hispánico, Octubre 2001].

28
ANEXOS

29
Anexo. 1. Formulário para censos.

FECHA________________ CAMINO TRANSECTO 1 MONITOR_______________________

HORA INICIO TANSECTO____________ HORA FINAL TRANSECTO______________

Distancia Numero
Hora Km Animal del Angulo de Huella Ruido Visto Sol Lluvia Observaciones
Observador grupo
Anexo. 2. Formulário de fenología


CAMINO 1
KM
SUB-
PARCELA 1
Arbol Flor Fruta verde Fruta madura Observaciones
1 2 3 1 2 3 1 2 3 ¿Qué animal
esta
comiendo?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CAMINO
KM
SUB-PARCELA 2
Arbol Flor Fruta verde Fruta madura Observaciones
¿Qué animal
1 2 3 1 2 3 1 2 3
esta
comiendo?
1
2
3
4
5
Anexo 3. Formulário para uso de hábitat.

FORMA DE CAMINATAS ENTRE CAMINOS


Fecha: ___________________

Nombre del Sabio:_____________________ Nombre del Investigador:_________________________


Hora de Salida:________________________ Hora de Regreso:_________________
Zona de Cacería: Nombre del Camino:_________________
Ccotta’co (Loma)___ Canungoccu (Moretal) ___ Na’en (Río)___ Singu’ccu (Laguna)___ Nain’qui (Quebrada)___

Jongoe siequi ja’je panzaye tsa tsaiquiyeja?


¿Por qué va de Cacería a ese Camino o Lugar?

Jindi quinijin tetachopa?_____ Jongoesu quinijin?_______________


¿Hay Árboles en Fruta? ¿Qué árboles?

Jindi Anccu?____ Jindi Ojombacco?____ Jindi Tsui’cho?____


¿Hay Saladero? ¿Hay Bañadero? ¿Hay Huella?

DESCRIBE LA CAMINATA: frutas, comederos, señales, Huellas, Vistos, cuevas otros

No Hora Palmas Señal Observación y decisión


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

A1 Firirima B1 Chapia Inayova C1 Nijocho D1 Ataccu


Usa estas A2 Canongo B2 Shishije C2 Inayova D2 Cofaccu Dondofa
Palmas A3 Sapoje B3 Bom’bo C3 Patisa’cco

32

Potrebbero piacerti anche