Sei sulla pagina 1di 37

1.

Administración Presupuestaria
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes Históricos
1.3 Concepto Presupuesto
Administración Presupuestaria
1.4 El control presupuestario
1.5 Funciones de los presupuestos
1.6 Uso del Presupuesto
1.7 Clasificación de los presupuestos
1.8 Presupuestos de Gastos
1.9 Características principales de presupuesto por concepto de gasto

2. Bases de la Administración Presupuestaria


2.1 Planeación
2.2 Organización
2.3 Ejecución
2.4 Dirección
2.5 Control
3. Presupuesto Público
3.1 Planificación estratégica.
3.2 Plan operativo anual.
3.3 Objetivos del presupuesto
3.4 Principios presupuestarios.
3.5 Ciclo Presupuestario
 Programación presupuestaria.
 Formulación presupuestaria.
 Aprobación presupuestaria.
 Ejecución presupuestaria.
 Evaluación y seguimiento presupuestario.
 Clausura y liquidación presupuestaria.
4. Análisis Financiero del Presupuesto
4.1 Métodos del análisis financiero
4.2 Análisis del Estado de Situación Financiera
4.3 Análisis de las cuentas de activo
4.4 Análisis de las cuentas del pasivo
4.5 Análisis del patrimonio
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el país ha sufrido y sigue sufriendo cambios drásticos en todos los campos,
especialmente en las instituciones que no realizan un análisis financiero adecuadamente y
que no efectúan la planificación de los presupuestos correctamente, el análisis financiero y
presupuestario es muy importante porque es el estudio que se hace de la información
contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras que permita entender
y comprender el comportamiento del pasado financiero de una institución y conocer su
capacidad de financiamiento e inversión propia.

Se lleva a cabo mediante el empleo de métodos, mismos que pueden ser horizontales y
verticales, el responsable de una institución no debe basarse únicamente en la presentación
de los Estados Financieros y Presupuestarios, sino que también debe realizar el análisis
respectivo para que pueda visualizar diferentes cambios que tiene dentro de los estados
financieros y presupuestarios, esto permite tomar una buena decisión que consiste en trazar
el objetivo que se quiere conseguir, para hacerlo correctamente, deben ser conscientes de
que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.

Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un
buen procedimiento o modelo de toma de decisiones, que permitirá ahorrar tiempo,
esfuerzo y energía, por esta razón deben tomar los correctivos necesarios y oportunos a fin
de evitar sorpresas y lograr una administración más eficiente así como obtener ventajas de
los puntos fuertes para que la institución alcance sus objetivos.
Los procesos de gestión en el ámbito público en el Ecuador son muy complejos por la
normativa legal a que deben regirse, el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo del
Gobierno, la disponibilidad de presupuesto, etc; son entre otros aspectos, las variables que
se deben considerar para un correcto funcionamiento de los procesos que desarrollan las
entidades públicas.

De todos los aspectos quizá el más importante sea el tema presupuestario, específicamente
lo referente a su Ejecución y Evaluación, pues una buena parte de las decisiones que toman
las instituciones públicas, están sujetas a la disponibilidad de dinero, que puedan efectivizar
esas decisiones que tienen como fin en el ámbito público, repercutir en mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos.
El fin último de los procesos de gestión de las entidades públicas, es el que a través de su
accionar, puedan incidir en el desarrollo de la población en general.

Entidades públicas existen de diferente naturaleza, están por ejemplo los Ministerios, las
Subsecretarias para las que su campo de acción es muy amplio y las decisiones que se
toman tienen alcances a nivel macro; por otro lado están los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, conocidos simplemente como GADs, entidades públicas cuyo ámbito de
acción está asentado en un territorio especifico que debe orientar su accionar a responder a
las necesidades de la población que se asienta sobre su espacio físico, para operativizar su
accionar desde el gobierno central definido en cuerpos legales como el Código Orgánico de
Organización Territorial y Descentralización COOTAD en el que se definen sobre todo
competencias para cada uno de los niveles de GADs -la Constitución establece tres niveles:
provincial, cantonal y parroquial y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, que establece lineamientos a seguir para la asignación y ejecución presupuestaria,
aspecto que es básico para los GADs, que dependen en gran medida de los recursos
económicos que reciben desde el Gobierno Central.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los Estados Financieros tienen su origen en los Estados Unidos de Norteamérica a través
del desarrollo industrial, lo que introdujo la formación de agrupaciones de negocios cuyo
objetivo era el de obtener beneficios económicos, el Sistema Presupuestario se estableció
en el año 1929 a solicitud del Presidente de la Republica, mediante la Ley No. 1111
denominada Ley de Presupuesto.

En la actualidad no todas las empresas e instituciones públicas o privadas del mundo


utilizan los análisis de los estados financieros y presupuestarios como herramienta
principal, pero a la vez muchas empresas establece que la Contabilidad Financiera no es
una disciplina aislada o marginada de otras materias afines, por el contrario, esta incrustada
en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que
deben hacer las organizaciones para lograr su misión porque el objetivo general de la
contabilidad financiera es generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de
los diferentes usuarios.

Por ejemplo la empresa más reconocida en EE.UU, Chevron tiene éxito porque utiliza
como herramienta principal el análisis de los estados financieros y presupuestarios donde
los resultados sirven para tomar decisiones óptimas y oportunos en la utilización eficiente
de sus recursos para generar más ventas y obtener más utilidad y rentabilidad.

Las autoras Digna León y Gladys Salto, con el tema de investigación “Análisis contable y
presupuestario de la Junta Parroquial de Paccha periodo 2009-2010 y propuesta de
mejoramiento para la toma de decisiones.” se determinó en el estudio que la aplicación de
indicadores del sector público determina alternativas para una mejor toma de decisión, de
forma más eficiente los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros con los
que cuenta la institución.

De las autoras Nancy Piedad Guamán e Irene Gabriela Ruiz con el tema de investigación
“Evaluación de la ejecución financiera y presupuestaria del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón el Sigsig por el periodo 2011, mediante la aplicación de los
indicadores de gestión.”, se determinó que el estudio se basó en la aplicación de los
indicadores de sector público para saber la solvencia financiera de la institución y cada uno
de los componentes como son corrientes, de inversión y financiamiento y de esa manera se
pudo saber qué es lo que está ejecutando mal y que debe mejorar en la institución.

Durante los primeros años de la década de los 80 se desató la crisis de la deuda externa en
Latinoamérica, que se manifestó en desajustes en la economía ecuatoriana, en el ámbito
internacional, se produjo el incremento de las tasas de interés, la reducción de los precios
de los productos primarios de exportación y la suspensión de las líneas de crédito externo.
La deuda externa ecuatoriana había crecido a límites que provocaron su incapacidad de
pago, el cierre de los flujos de recursos del exterior generó fuertes presiones, registrándose
un descenso de las reservas y una tendencia al alza en el tipo de cambio libre.

La situación de la economía en el país, previa al mes de agosto de 1992, estuvo


caracterizada por persistentes déficit fiscales y bajo crecimiento económico; altos niveles
de inflación y un mercado financiero segmentado. El 3 de septiembre de 1992, el Gobierno
Nacional decretó un paquete de medidas económicas orientadas a lograr la estabilización de
los precios como condición necesaria para el inicio de un programa de estabilización
económica que tuvo como principal objetivo la reducción de la inflación a partir de la
utilización del tipo de cambio como ancla nominal, el fortalecimiento de la posición fiscal y
externa; y, una sustancial reforma del sector público.
El programa fue exitoso a mediano plazo, en la medida en que redujo la tasa de inflación
del 66% en octubre de 1992 al 22% en agosto de 1995, el conjunto de reformas aplicadas
generó una estabilidad económica y del tipo de cambio, creando un ambiente de confianza
para el ingreso de capitales que alcanzaron durante 1993 y 1994 montos superiores a los
700 millones de dólares e incentivó la inversión en depósitos en moneda nacional (sucres),
lo cual a su vez favoreció el crecimiento del crédito.

El sistema bancario pasó durante estos años por un proceso de profunda transformación, no
sólo por el ingreso de capitales sino por los efectos de las reformas a la Ley del Mercado de
Valores y a la Ley General de Instituciones Financieras que prometían un proceso de
liberalización y desregulación financiera.
Desde el segundo trimestre de 1993 el tipo de cambio parecía haberse encarrilado dentro de
los objetivos de política cambiaria y luego agotar el “colchón” generado por la macro
devaluación del sucre, el Banco Central optó por establecer un sistema de control
discrecional del tipo de cambio, era un esquema típico de “flotación sucia” en que se
permitía que la divisa fluctúe libremente dentro de parámetros que establecía la autoridad
monetaria en la intención de evitar alta volatilidad y evoluciones con crecimiento muy
pronunciado.

Este esquema se caracterizó por intervenciones esporádicas del Banco Central en la oferta
de divisas principalmente a fin de mantener al tipo de cambio en los niveles que la
autoridad monetaria consideraba como adecuados, defendiendo también el nivel de las
reservas internacionales.

A mediados de 1994 el Banco Central del Ecuador afinaba ya el esquema de bandas de


flotación que entraría a operar explícitamente a fines de ese año, con esto se pretendía
eliminar el componente de incertidumbre generado bajo el esquema de las intervenciones
discrecionales al proporcionar a los agentes pautas claras que definan las futuras
intervenciones de la autoridad monetaria.

En junio de 1992 y mayo de 1994 el Estado ecuatoriano procedió a reemplazar las


anteriores leyes de Régimen Monetario y General de Bancos, respectivamente, a fin de
establecer un marco legal dirigido a promover el dinamismo y solidez de las entidades que
conforman el sistema financiero ecuatoriano, cuerpo legal que permitió al país
experimentar un sustancial crecimiento del número de intermediarios financieros, lo cual,
incrementó la competencia en la oferta de servicios bancarios e intermediación financiera.
Luego de que la economía en el período comprendido entre 1992 y 1995 mostrara una
recuperación en términos de crecimiento, de mayor estabilidad de precios y fortalecimiento
del sector externo, a partir de 1995, esta tendencia fue afectada debido a shocks exógenos
no esperados como: conflicto bélico con el Perú; crisis energética que afectó a todo el
aparato productivo (95-96); y la crisis política. Estas situaciones generaron una reducción
del flujo de capitales externos que incidió negativamente en la oferta de fondos prestables,
incremento de las tasas de interés, lo que provocó una severa restricción de liquidez, de esta
manera se dio una pérdida de credibilidad de los agentes económicos en el manejo de las
políticas monetarias, dando las pautas para que la economía entre en una fase recesiva.

Como un desastre natural ocurrido en el Ecuador, se produjo el fenómeno climático de “El


Niño”, presente desde el mes de julio de 1997, con fuerte incidencia hasta el mes de junio
de 1998, el mismo que ha afectado drásticamente los cultivos de los principales productos
básicos como arroz, maíz amarillo, oleaginosas y también los de exportación, como el
cacao, café y banano, los mismos que se producen en la Costa ecuatoriana.

El fenómeno de El Niño en los años de 1997 y 1998 provocó daños sustanciales con un
costo económico que podría equivaler al 2,7 % del PIB (534 millones de dólares), en lo que
respecta a salud se calculan daños por USD. 2.5 millones. (5.000 casos de malaria
declarados), la población afectada fue de 6.5 millones.

Los daños causados a la agricultura alcanzaron los USD. 167.0 millones, las principales
pérdidas fueron en arroz, considerando que el 90% de este producto es para el consumo
nacional y tenemos alrededor de 105.336 hectáreas sembradas, en la parte de
comunicaciones viales, se afectaron 9.480 Km. de carreteras, con un costo de reparación de
USD. 204.4 millones.

Después de un estancamiento del nivel de actividad en 1998, la economía ecuatoriana entró


en una profunda recesión en 1999, como consecuencia del rápido desarrollo de una crisis
bancaria y la consiguiente contracción crediticia, la disminución de los ingresos reales
causada por la depreciación del tipo real de cambio, una voluminosa salida neta de capitales
privados y el bajo precio de exportación del petróleo.

En 1999, el PIB real se contrajo alrededor de 8%, reflejando la marcada disminución de la


inversión y del consumo privado, el desempleo prácticamente se duplicó en doce meses,
alcanzando el 16% a diciembre de 1999, la inflación anual en los precios al consumidor se
aceleró del 43% a fines de 1998 al 91% en febrero de 2000, los precios al productor se
incrementó del 35% al 301%; el sucre se depreció casi un 200% en 1999 y un 25%
adicional en la primera semana de enero de 2000.

El 1 de enero de 1999 se introdujo un impuesto del 1% sobre las transacciones financieras,


que agravó las dificultades de los bancos al estimular una sustancial desintermediación
financiera.

La Junta Bancaria el 9 de marzo de 1999, decidió declarar dos días de feriado bancario el
mismo que posteriormente se convirtió en cinco días, con la finalidad de prevenir el retiro
de depósitos, preservar el nivel de la reserva monetaria internacional, limitar la
inestabilidad del mercado cambiario y frenar el incremento de los precios.

El primer día del feriado bancario se caracterizó por:


1) La restricción del dinero en circulación que impactó la mayoría de las actividades,
2) Las Bolsas de Valores del país no operaron,
3) Los terminales de distribución de gasolina lo hicieron a medias,
4) Los trámites para importar o exportar se redujeron,
5) Algunos almacenes en los centros comerciales optaron por cerrar y otros colocar sus
precios en dólares.

Una pérdida de al menos USD. 200 millones sería el impacto del feriado bancario en el
comercio exterior ecuatoriano. Ecuador recibe un promedio de USD. 4.800 millones al año
por concepto de exportaciones.

Ecuador en esta época vivió una situación de verdadera emergencia económica que
comprometía la propia supervivencia del Estado; por ello no se podía esperar más tiempo
para contar con una propuesta económica integral del Gobierno, que desvanezca la
incertidumbre, reorganice el sistema monetario, afronte el problema fiscal y estimule la
recuperación de los sistemas financiero productivo.
El feriado bancario evidenció las dimensiones del problema financiero e introdujo más
elementos de desconfianza e incertidumbre, sobre todo por la demora del Gobierno en
explicar las razones de su resolución y en anunciar los arbitrios correctivos.

Es así que, a la economía ecuatoriana durante el año de 1999, la podemos resumir en un


solo término: recesión, provocada por la crisis económica que obligó al cierre de 16
instituciones bancarias, congelamiento de depósitos, feriado bancario, auditorias
internacionales, paros, incremento del tipo de cambio, una inflación superior al 55 por
ciento, devaluación de la moneda local cercana al 200 por ciento y el cierre de más de un
centenar de empresas.

En diciembre de 1998, el Gobierno Nacional creó la Agencia de Garantía de Depósitos


(AGD) con el amplio mandato de reestructurar el sistema bancario y anunció que
garantizaría todos los depósitos internos y extraterritoriales y las líneas de crédito del
sistema bancario. De esta manera, se dio inicio a un proceso de fortalecimiento del sistema
financiero nacional, mismo que pretendió restaurar la solvencia y liquidez del mismo, para
terminar definitivamente con sus debilidades estructurales y crisis recurrentes, que
afectaron directamente a la confianza de la ciudadanía y al crecimiento económico, para lo
cual se han establecido dos pilares fundamentales: ir hacia normas internacionales e
implementar una supervisión consolidada basada en la más alta tecnología.

En octubre de 1999, ante el constante deterioro de sus operaciones, la AGD intervino o


fusionó con bancos estatales tres de los cuatro bancos que habían sido recapitalizados, para
enero de 2000, la cartera vencida había alcanzado al 43% de la cartera total de préstamos,
en comparación con el 9% a fines de 1998 y las líneas de crédito externo de los bancos se
habían reducido a la mitad, alcanzando a US$ 918 millones.

La crisis bancaria minó la política monetaria en 1998 y 1999. El gobierno emitió US$ 1.400
millones en bonos para que la AGD recapitalice los bancos en dificultades, pague las
garantías de depósitos de los bancos cerrados y cubra los retiros de los saldos de los
acreedores externos, las presiones cambiarias se intensificaron en noviembre de 1999, las
tasas de interés interbancarias se incrementaron del 60% a alrededor del 150%, y el Banco
Central aumentó el encaje legal sobre los depósitos en sucres.

Posteriormente, a fines de 1998 los shocks externos de la economía generados por la


presencia de importantes desequilibrios internos de las variables macroeconómicas,
profundizaron la debilidad estructural y la necesidad de restaurar los equilibrios básicos y
confianza de los agentes económicos, es así que a fines de 1998 y durante 1999, el principal
problema que enfrentó la economía ecuatoriana fue la crisis del sector financiero, lo cual
generó fuertes presiones sobre el tipo de cambio, así a inicios de 1999 el Banco Central del
Ecuador enfrentaba otro problema: el mantenimiento del esquema de bandas de flotación se
había vuelto muy costoso en términos de las reservas internacionales de donde se extraían
las divisas que se ofertaban en el mercado en defensa del tipo de cambio. Ante esta
situación el Directorio del Banco Central decidió liberar al precio de la divisa desde el 12
de febrero, adoptando un sistema de flotación cambiaria, sin embargo, este esquema no
permitió alcanzar la estabilidad del dólar, más bien provocó un ataque especulativo a la
divisa norteamericana por parte de los agentes económicos.

A pesar de las políticas implementadas por el Banco Central del Ecuador, el crecimiento de
la emisión entre noviembre y diciembre de 1999 fue de 25%, superior en 18 puntos
porcentuales a la tasa de crecimiento promedio mensual de 1998, a diciembre de 1999, la
tasa de crecimiento anual de la emisión se situó en 146%. Así mismo, entre el 1 de
diciembre de 1999 y 5 de enero del 2000, la cotización de la divisa se incrementó en S/.
5.113, lo que representó una devaluación del 14.4%, reflejando la poca efectividad de la
política monetaria, situación que evidenció la falta de credibilidad por parte de los agentes
económicos en la Autoridad Monetaria y sobre todo en el sistema.

En 1999 se produjo una crisis financiera con fatales consecuencias para la economía
Ecuatoriana evidenciada en el cierre de varios bancos, congelamiento de los depósitos al
público, cierre de las líneas de crédito del exterior, como producto de esta crisis en enero de
2000 el Gobierno Nacional adopta el sistema monetario de la dolarización como
mecanismo para alcanzar estabilidad macroeconómica y financiera, en los últimos años,
este sector ha atravesado una etapa de transición y cambio, evidenciándose su
decrecimiento.

Las presiones cambiarias no disminuyeron, hasta que el 9 de enero de 2000 el Gobierno


Nacional anunció la dolarización de la economía (S/ 25.000,00 por dólar), desde entonces,
las tasas de interés han decrecido alrededor del 15 al 8%, la base monetaria sólo se ha
expandido marginalmente y el sistema bancario ha experimentado una afluencia de
depósitos.

Bajo este esquema, las reservas internacionales de libre disponibilidad deben cubrir la base
monetaria; así mismo, en adelante, la oferta monetaria se constituye en dólares y se
alimenta del saldo de la balanza de pagos global (balanza comercial y cuenta de capitales).
Igualmente, supone que no existirán restricciones al flujo de capitales ni intervención
estatal en la intermediación financiera, por tanto, los excesos de oferta o demanda se
ajustarían por movimientos de capital de la banca privada con el exterior, regulándose por
un arbitraje de tasas de interés.

Además, como se anotó, el actual esquema supone que la cantidad de dinero en la


economía dependería del resultado de los flujos de divisas, regulado únicamente por el
arbitraje entre tasas de interés domésticas y externas, igualmente, supone que existe un
sistema financiero integrado plenamente al mercado internacional de capitales.

El Banco Central del Ecuador en la década de los setenta se convirtió en una institución
involucrada en operaciones directas con el sector público, a través del pago de cheques.

Es así que en 1978, surge la necesidad de realizar un estudio del procedimiento interno
sobre el funcionamiento de las cuentas corrientes, a fin de determinar las causales que
originaron el alto volumen de órdenes de pago que el Banco Central del Ecuador debía
honrar.

Como resultado del estudio, se formularon tres alternativas de solución:


 Que los organismos y entidades del sector público paguen directamente los sueldos de
su personal;
 Que se considere el pago de sueldos como una actividad independiente del movimiento
de cuentas corrientes, centralizar esta actividad y emplear un instrumento de pago
único que emita la Tesorería de la Nación a fin de que pueda ser cobrado en todas las
instituciones bancarias del país; y,
 Que el Banco Central del Ecuador honre los cheques de sueldos en turnos vespertinos a
través de calendario los pagos de las cuentas de mayor movimiento.

Luego de un minucioso análisis, se optó por la tercera alternativa, cuyos resultados fueron
poco satisfactorios, en razón de que únicamente se logró atenuar el problema y no
solucionar en forma integral, en tal razón en 1980, se replantea el problema y se propone
que ciertas operaciones podrían transferirse a la banca privada, mediante la creación de una
red de Corresponsales Nacionales del Banco Central, que permitiría ampliar su capacidad
operativa, es decir, incrementar el número de ventanillas a disposición del público para los
trámites en que intervenga la institución pública.

Los Corresponsales Nacionales actuarían a nombre y en representación del Banco Central


del Ecuador, este último, no dejaría de realizar sus operaciones como depositario oficial de
los fondos públicos, agente financiero y fiscal del Estado.

Una tarea como la propuesta, no era fácil de llevar a la práctica, especialmente porque sería
el medio de transformar al Banco Central del Ecuador en una institución de análisis y
estudios, sin las distracciones que las operaciones con el público podían representarle, el
planteamiento no tuvo acogida, argumentando que la solución lógica de los problemas
operativos consistía en procurar mayor eficiencia de las áreas involucradas.

En 1984, se nombró una comisión encargada de trasladar a la banca privada el pago de


cheques oficiales, la comisión presentó el informe que fue aprobado y ejecutado en sus
fases de formulación y divulgación; este fue el primer paso en lo que constituye un proceso
gradual de desarrollo institucional y cambio de actitud, que debía iniciarse con el traslado
del pago de cheques oficiales y culminar con lo propio, respecto a otras operaciones que
podían ser asumidas por la banca privada, deslindando al ex Instituto Emisor de las
operaciones con el público.

El proyecto de 1984, contempla la coparticipación de la banca privada en el cambio de


cheques oficiales, como un mecanismo para captar directamente los recursos monetarios
del gasto público, cuya fase de ejecución del proyecto no se llevó a la práctica.

En 1989, se analizó nuevamente el tema y se plantearon varias alternativas

o Cancelar los sueldos a la administración pública, mediante la utilización de un cheque


especial pagadero en cualesquiera de las oficinas bancarias privadas,
o Pagar los sueldos a la administración pública mediante cheques girados contra una
cuenta corriente abierta exclusivamente para el efecto por cada institución pública en un
banco privado; y,
o Utilizar en forma combinada, las alternativas precedentes.

De las alternativas planteadas se aceptó la primera, a condición de que no se traslade fondos


a la banca privada para el pago de los cheques correspondientes a sueldos de la
administración pública, ni se reconozca comisión alguna por dicho servicio. Sin embargo,
esta opción tampoco se la llevó a la práctica, debido a la renuencia de la banca privada de
adoptar un esquema de pagos que le resultaría oneroso en cuanto a sus costos operativos,
administrativos y financieros.

Finalmente en 1995, el Banco Central del Ecuador se deslinda de la carga operativa que
representan los pagos de las entidades que conforman el Gobierno Central, en ese año, al
amparo de la Ley de Presupuestos del Sector Público se implantó el Sistema de Pagos por
la Red Bancaria.
El esquema general de la Ejecución Presupuestaria se basa en la administración de las
cuentas bancarias rotativas de pagos e ingresos de las instituciones del sector público por
parte de los corresponsales del Banco Central del Ecuador, se fundamenta en el
establecimiento en un mecanismo mediante el cual permite aplicar las disposiciones legales
y reglamentarias, a fin de mantener el control y seguimiento de las transacciones que
realizan las entidades que conforman el sector público en materia de Ejecución
Presupuestaria a través de la red bancaria corresponsal del Banco Central del Ecuador.

PRESUPUESTO

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad


económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante
un período, por lo general en forma anual, es un plan de acción dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización.

El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos


planes y programas se formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas
o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos, para
alcanzar estos fines, es necesario incurrir a un déficit (que los gastos superen a los ingresos)
o por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos).

CONCEPTO

“Es una proyección programada de manera sistemática de las condiciones de operación y


de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado”. Burbano, J.
(2011:8)
El presupuesto es una estimación dada que debe cumplir todos los objetivos previsto en un
tiempo determinado.

Es la expresión numérica clasificada, expresada mediante partidas y en términos de


recursos económicos-financieros de los objetivos y metas planteadas en la planificación
operativa de la institución, es la herramienta que permite articular los objetivos
institucionales constantes en el Plan Estratégico y Operativo Anual de un ente público con
las proyecciones de ingresos y gastos especificados en las diferentes partidas
presupuestarias. (Gutierrez, 2005)

El presupuesto es un instrumento que permite expresar numéricamente los planes que se


llevaran a cabo durante el periodo de gestión, en el presupuesto constan las estimaciones de
los ingresos que tendrá dicha entidad como también los gastos que se realizaran en base a
los ingresos obtenidos.

PRESUPUESTO PÚBLICO

El presupuesto constituye una previsión de ingresos, financiamiento, gastos y


amortizaciones,
también se lo define como el instrumento por medio del cual se determinan y proyectan las
fuentes de recursos que permitirán financiar las autorizaciones máximas de gastos, para un
período anual, con el propósito de ejecutar los programas de gobierno y alcanzar sus
objetivos y metas, todo ello orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población
contribuyendo de esta manera al buen vivir.

El presupuesto a través de la asignación de recursos vincula los programas y proyectos con


la planificación y puede tener el nivel institucional, regional, local o nacional

Principios Básicos del Presupuesto


Los principios presupuestarios públicos se manejarán bajo los siguientes principios:

o La Universalidad
o Equilibrio y Estabilidad
o Plurianualidad
o Eficiencia y eficacia
o Continuidad
o Equilibrio
o Flexibilidad
o Transparencia
o Especificación y claridad

El control presupuestario

Todo proceso de planificación requiere un mecanismo de control para que sea efectivo,
de poco sirve plantearse una planificación presupuestaria si no tenemos mecanismos que
nos permitan ver la evolución de nuestra actividad y detectar las desviaciones que se vayan
produciendo sobre lo proyectado.

Sin control no hay gestión, sin gestión no hay empresa

La planificación y control presupuestario es, si cabe, la manera más sencilla de llevar una
gestión y supervisión efectiva de la actividad empresarial, el hecho de que más del 40% de
las empresas de nuestro país no lleven a cabo este tipo de iniciativas pone de manifiesto el
abandono de muchos empresarios de las tareas de dirección.

Es evidente que el plan de negocio inicial ha de renovarse anualmente, que la propia


actividad empresarial requiere continuos cambios y que la toma de decisiones para afrontar
un entorno tan cambiante ha de hacerse sobre datos objetivos y sobre previsiones ajustadas
a la realidad de la propia empresa.
Administración Presupuestaria

Primeramente es necesario tener una idea de qué es un presupuesto, cuál es su papel y cuál
es la relación con el proceso gerencial (aplicable a empresas y a instituciones públicas).

Pocas veces un presupuesto es algo aislado, más bien es un resultado del proceso gerencial
que consiste en establecer objetivos, estrategias, planes y programas, en especial, se
encuentra íntimamente relacionado con la planeación financiera.

Con base en lo anterior y de manera muy amplia, un presupuesto puede definirse como la
presentación ordenada en términos financieros de los resultados previstos de un plan,
un programa, proyecto o una estrategia; así, el presupuesto se basa en las metas que se
predeterminan (esto es el presupuesto por programas que ahora se orienta a ser por
resultados).

A propósito, esta definición hace una distinción entre la contabilidad y los presupuestos, en
el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aun
cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse
con los resultados reales (pasados).

Al definirlo así tampoco se establece límite de tiempo, sí bien por costumbre los
presupuestos se elaboran por meses, años o algún otro lapso; pueden también referirse a un
solo proyecto de tal manera que en las instituciones públicas se establecen presupuestos
anuales (por cada ejercicio fiscal), así como presupuestos multianuales cuando la Ley
aplicable lo dispone.

En este sentido cabe mencionar que los sistemas presupuéstales completos pueden incluir
renglones como la mano de obra, materiales, tiempo y otras informaciones.
En las instituciones públicas se utiliza el “Clasificador por objeto del gasto” que establece
capítulos, conceptos y partidas, así como el catálogo de cuentas de ingresos que establece
las fuentes respectivas.
Definido lo que es un presupuesto a la Administración presupuestaria se la puede definir
como:

“La técnica que se dedica a organizar, valuar e integrar el sistema de planeación anticipada
de un negocio o ente económico, sea público o privado.”

Con palabras un poco más cotidianas o coloquiales la Administración Presupuestaria no es


otra cosa más que simular mediante diferentes sistemas o métodos, el comportamiento de
un ente económico, así como evaluar aspectos que en un momento puedan surgir conforme
vaya pasando el tiempo y se vayan generando dentro de los plazos establecidos.

Se debe tomar en cuenta que para que la planeación a futuro llevada dentro de la
Administración Presupuestal sea válida se tienen que considerar diversos aspectos a corto
plazo en relación con el control presupuestal, así como la tendencia de esas mismas cifras
en el transcurso del tiempo.

Dicho análisis tendrá que considerar factores tanto internos sobre los que se tiene control,
como externos sobre los cuales no se tiene control pero si se puede tomar previsiones.

Para generar un presupuesto es importante saber las características importantes de la


organización que se trate (empresa o institución) y se verán reflejados en los estados
financieros, puesto que presupuestar es la creación de un plan y/o programa consistente
para las unidades de una organización, el primer problema que hay que resolver es el de
definir las unidades para las cuales se va a preparar el presupuesto o para cuál departamento
se vinculará el presupuesto.
Para entender mejor el párrafo anterior es necesario aclarar que los presupuestos no
solamente son a nivel general del ente económico mencionado en un principio, sino que
bien pueden ser aplicados a un área específico o a un proyecto determinado, para lo cual si
bien se toma en cuenta el comportamiento de las demás áreas o de los demás movimientos
financieros de la organización, se toma como principal objetivo el que se haya marcado en
el presupuesto.

La Administración Presupuestal o Presupuestaria se inicia llevando un control del


presupuesto por su horizonte a corto plazo y de ahí se parte para llevar el buen manejo a
mediano y a largo plazo.

La Administración Presupuestal es una de las principales herramientas con que cuentan las
organizaciones públicas y privadas (y las personas) en la actualidad para llevar un control
preciso sobre las operaciones que realizan tanto cotidianamente como cuando van a llevar a
cabo un proyecto en especial, diferente a las actividades que realizan comúnmente, ya sean
a corto, mediano o largo plazo; y en base a las proyecciones efectuadas mediante esta
herramienta ayudarse en la toma de decisiones para evitar en cierta medida y con sus
respectivas limitantes los errores al emprender algo.
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Las tres funciones son las más importantes cuando hablamos en términos generales:

o La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la


organización.
o El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar
los logros o remediar las diferencias.
o Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la organización.

Usos del presupuesto

El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las cuales se


constituye en un instrumento importante utilizado como medio administrativo de
determinación adecuada del capital, costos e ingresos necesarios en una organización así
como la utilización eficiente de los recursos acorde con las necesidades de cada una de las
unidades y/o departamentos. Este instrumento sirve de ayuda para la determinación de
metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando las actividades de los
departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y la mala utilización
de los recursos.

De igual manera permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la empresa,


por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras
presupuestadas y/o proyectadas para tomar medidas que corrijan o mejoren la actuación de
la organización y ayudar en gran medida para la toma de decisiones

Clasificación de los presupuestos


Varios autores y entendidos del análisis financiero y presupuestario determinan
coincidencias en su clasificación presupuestaria, llegando a sentenciar que dependen de las
necesidades del usuario.

El siguiente cuadro sinóptico presenta algunos de sus principales enfoques.

Según su Flexibilidad: Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados


Según su Periodo: A Corto Plazo y Largo Plazo
Según el Campo: De Operación o Económicos, Financieros
Según el Sector: Público, Privado

Rígidos, estáticos, Fijos o asignados.-Por lo general, se elaboran para un solo nivel de


actividad en la que no se quiere o no se puede reajustar el costo inicialmente acordado.

Flexibles o variables. Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes


niveles de actividad pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
momento.

A corto plazo.-Los presupuestos acorto plazo se planifican para cumplir el ciclo de


operaciones de un año.

A largo plazo.-En este campo, se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las
grandes empresas. En el caso de los planes del gobierno, el horizonte de planeamiento
consulta el periodo presidencial establecido por normas constitucionales en cada país.

De operación o económico.-Incluye el presupuesto de todas las actividades para el período


siguiente al cual se elabora y su contenido a menudo se resume en un estado proyectado de
pérdidas y ganancias.
Financiero.-Incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el
balance. Conviene en este caso destacar el presupuesto de caja o tesorería y el presupuesto
de capital, también conocido como erogaciones capitalizables.

Presupuesto Público.-Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que
requieren los gastos de financiamiento, la inversión y el servicio de la deuda pública de los
organismos y las entidades oficiales.

Presupuesto del sector privado.-Los utilizan las empresas privadas como base de
planificación de las actividades organizacionales. Carecen de las formalidades jurídicas de
los presupuestos públicos y esto les caracteriza como más flexible. Burbano, J. (2011 18-
21)

Según la flexibilidad

Flexibles o variables. El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de


operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables
críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante, su
característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un
nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con varios niveles de
operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de
actividad y como consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos;
esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre un
mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de la empresa.

Según el periodo que cubran

o A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en
el ciclo de operaciones de un año, este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.
o A largo plazo: En lo posible, este tipo de presupuestos corresponden a los planes de
desarrollo que generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

o Presupuesto maestro.
o Presupuestos intermedios.
o Presupuestos operativos.
o Presupuestos de inversiones.

Presupuestos de Gastos

El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en


valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la
organización

La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control Financiero de la


organización, y pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización, se constituyen de suma importancia en la mayoría de las organizaciones
utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes
(multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones
de la organización, por medio de estos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
límites razonables, también sirven como mecanismo para la revisión de políticas y
estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

A ciertas funciones de servicios que forman parte de la organización se les asignan


cantidades específicas, para limitar la extensión de sus actividades que pueden llevar a cabo
en grande o pequeña escala, de acuerdo con lo que la empresa quiera financiar. En cada
caso la administración establece la cantidad máxima que está dispuesta a erogar para esas
funciones y se da a conocer mediante un programa llamado presupuesto de gastos.

Presupuesto privado

“Es un instrumento de trabajo que utilizan como base de la planificación y carecen de las
formalidades jurídicas de los presupuestos públicos, se caracteriza como más flexible”.
Burbano, J. (2011:21)

El presupuesto público es un monto que controla el gobierno nacional y asigna a cada


institución de sector público como Gobiernos Autónomos, Gobiernos Provinciales, etc.

La clasificación presupuestaria son tipos de presupuestos que deben ser utilizadas de


acuerdo al tipo de empresa y actividades que realiza.

Importancia y característica de presupuesto público

Naranjo, J; Naranjo, M. (2005:276) menciona que la contabilidad aplicada en el ámbito


gubernamental, está principalmente caracterizada por la integración de las operaciones
patrimoniales y por supuesto presupuestarias, justo al momento en que suceden las
transacciones y hechos contables; estos instrumentos que hacen posible está relación entre
contabilidad y presupuesto son el clasificador presupuestario de gastos e ingresos y el
catalogo único de cuentas.

En el gobierno se conceptúa al presupuesto de acuerdo a diferentes criterios, pudiéndose


mencionar entre ellos a los siguientes:

Gráfico N.-1
Característica de presupuesto público
Criterio Criterio
Financiero Contable

Criterio Criterio

Económico Legal

Fuente: Naranjo,J; Naranjo, M.(2005),Contabilidad de Costos


Elaborado por: Marcia Cacoango

Criterio Contable.- Un presupuesto se dice que constituye una cuenta que contiene en él
debe a los ingresos estimados probables a recaudarse en un lapso denominado Ejercicio
Fiscal que en nuestro país dura un año y en el haber contiene los egresos probables a
gastarse en ese mismo periodo.

Criterio Legal.- El presupuesto de gobierno constituye una ley para ese gobierno y por
consiguiente a igual que toda Ley origina derechos y obligaciones entre el gobierno y la
colectividad donde se invierte ese presupuesto.

Criterio Económico.- Se dice que un presupuesto constituye un plan de programas y


proyectos de orden económico en beneficio de una colectividad; en otras palabras refleja un
conjunto de actividades que se propone realizar un gobierno anualmente.
Criterio Financiero.- Conceptúa el presupuesto público como un conjunto de operaciones,
financiamiento interno y externo destinado a posibilitar las inversiones corrientes y de
capital.

La importancia del presupuesto es primordial porque nos ayuda a comprender mejor en que
se está utilizando el presupuesto público para realizar un buen control a través de la
Contabilidad Gubernamental.

Fases del Ciclo Presupuestario Público

Todo presupuesto de las entidades públicas se condiciona a un ciclo de vida, durante el año
de existencia, es decir todo presupuesto en nuestro país inicia el primero de enero y termina
el 31 de diciembre de cada año, las fases o etapas que se ubican dentro del ciclo
presupuestario son las siguientes:
Gráfico N.-2
Fases del Ciclo Presupuestario Público
Planificación y Programación Presupuestaria

Planificación

Programación
Liquidación

Ciclo de Vida
Del
Presupuesto

Ejecución Formulación

Aprobación
Fuente: Naranjo, J; Naranjo, M. (2005) Contabilidad de costos
Elaborado por: Marcia Cacoango

Las fases del presupuesto son pasos que se deben seguir al ejecutar un presupuesto que
inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Componente de presupuesto

Art 95.-Contenido y Finalidad.- Comprende las normas, técnicas, métodos y


procedimientos vinculados a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para la
provisión de bienes y servicios públicas a fin de cumplir las Metas del Plan Nacional de
Desarrollo y las políticas públicas. Asamblea, N (2013: 30)

Sector Público

Es el conjunto de instituciones, organismos administrativos y no administrativos mediante


los cuales el Estado cumple o hace cumplir las leyes de un país.

ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO.

De conformidad con la Constitución Política de la República del Ecuador, el sector público


se dividen en Sector Público no Financiero y el Sector Público Financiero (Manual de
Contabilidad Gubernamental, 2001, pág. 46).

Sector Público Financiero.

Este es el más fácil de reconocer, porque se halla integrado por las instituciones financieras
públicas, entre las cuales constan: Banco Central Del Ecuador BCE, Banco Nacional de
Fomento BNF, Banco del Estado BEDE, Banco Ecuatoriano de la Vivienda BEV,
Corporación Financiera Nacional CFN e Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y
Becas IECE. Estas instituciones deben establecer, poner en operación y mantener su
sistema contable, de acuerdo a la normativa expedida por la Superintendencia de Bancos y
Seguros (Manual de contabilidad gubernamental, 2001, pág. 46).

Sector Público no Financiero

Está constituido por los siguientes organismos y entidades:

o Los organismos y dependencias de las Funciones Legislativas, Ejecutiva y Judicial.


o Los organismos electores;
o Los organismos de control y regulación
o Las entidades que integran el régimen seccional autónomo;
o Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la
potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado; y
o Las personas jurídicas creadas por acto legislativo seccional para la prestación de
servicios públicos. (Manual de contabilidad gubernamental, 2001, pág. 46)

Al sector público no financiero pertenecen las instituciones que reciben directamente


recursos del Gobierno Nacional, por ejemplo los Ministerios como el de Educación, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados como: Provinciales, Municipales y Parroquiales;
las Empresas Públicas como Petroecuador, la Empresa Municipal de Obras Públicas y la
Banca Pública como el Banco Nacional de Fomento, Banco Central del Ecuador y la
Corporación Financiera Nacional, etc. Todas estas instituciones son las encargadas de
prestar bienes y servicios a la sociedad.

Planificación

Planificar implica reducir el número de alternativas que se presenten a la acción a unas


pocas, compatibles con los medios disponibles, la planificación cierra el paso al ensayo de
cualquier conducta futura, elige una determinada y elige otras. Señala inteligentemente lo
que se debe hacer el futuro y lo que no se debe hacer (Gonzalo, 2004, pág. 8).

Mediante la planificación se pretende mejorar la calidad de los servicios públicos a la


ciudadanía, manejando de esta manera más eficientemente los recursos asignados a la
institución que se utilizara en un periodo determinado, así como también planificar de
manera adecuada las actividades y responsabilidades que se tendrá que desarrollar para
alcanzar los planes y proyectos.

Dentro de las instituciones se puede mejorar la gestión pública logrando una mejor
consecución de los objetivos y compromisos planteados a los ciudadanos, con una
adecuada planificación y proyección a futuro.
Planificación estratégica.

La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión


y toma de decisiones colectivas, acerca del que hacer actual y el camino que deben recorrer
en el futuro las comunidades, organizaciones e instituciones, no solo para responder a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y
calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y concretar las transformaciones
que requiere el entorno (http: //repository.unm.edu/bitstream/handle/Planificación
estratégica y operativa.pdf, s.f.).

La planificación estratégica es la planificación global a largo plazo que consiste en


relacionar las metas, determinar las políticas y programas adecuados para alcanzar las
metas institucionales y de esta manera sean ejecutados correctamente.

PLAN OPERATIVO ANUAL

Documento elaborado por cada institución ejecutora en el que constan las previsiones de las
actividades, metas e indicadores de gestión necesarios para el cumplimiento de los Planes
de Desarrollo acorde con las directrices de la entidad de planificación nacional y los
requerimientos presupuestarios de un periodo fiscal anual en el contexto de una
programación cuatrimestral (Manual de Procedimientos del Sistema de Presupuestos,
2010).

El Plan Operativo Anual es un instrumento de trabajo, en donde se especifican los


programas, proyectos, acciones y actividades que ejecutarán los Gobiernos Autónomos en
relación directa con lo programado en el Plan Estratégico Institucional.

El POA tiene como objetivo indicar claramente que pasos se deben seguir para lograr las
metas y objetivos a corto plazo, en las instituciones del sector público se debe elaborar un
Plan Plurianual Institucional para cuatro años y Planes Operativos Institucionales Anuales.

Presupuesto Público

El Presupuesto es una de las herramientas fundamentales para la ejecución de la política


económica por parte del Estado, es un instrumento mediante el cual ejerce su función de
financiador y/o proveedor directo de bienes y servicios públicos, para satisfacción de las
necesidades de la población de conformidad con el rol asignado en la economía y en la
sociedad (CORDOVA PADILLA, 2011).

Es la expresión numérica clasificada, expresada mediante partidas y en términos de


recursos económicos-financieros de los objetivos y metas planteadas en la planificación
operativa de la institución, es la herramienta que permite articular los objetivos
institucionales constantes en el Plan Estratégico y Operativo Anual de un ente público con
las proyecciones de ingresos y gastos especificados en las diferente partidas presupuestarias
(Gutierrez, 2005).

Los gobiernos autónomos descentralizados participarán del veintiuno por ciento (21%) de
ingresos permanentes y del diez por ciento (10%) de los no permanentes del Presupuesto
General del Estado.
En virtud de las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá
entre los gobiernos autónomos descentralizados en la siguiente proporción: veintisiete por
ciento (27%) para los Consejos Provinciales; sesenta y siete por ciento (67%) para los
Municipios y Distritos Metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para las Juntas Parroquiales
(COOTAD, 2010, págs. 48- 49 Art. 192).

El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará a los planes


regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía.

El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser elaborado


participativamente de acuerdo con lo prescrito por la Constitución y la ley, las inversiones
presupuestarias se ajustarán a los planes de desarrollo de cada circunscripción, los mismos
que serán territorial izados para garantizar la equidad a su interior.

Todo programa o proyecto financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y
plazos, al término del cual serán evaluados (COOTAD, 2010, pág. 52 Art. 215).

Según (Romero Romero, 2012, pág. 25)es una herramienta de carácter financiero,
económico y social, que permite a la autoridad estatal planear, programar y proyectar los
ingresos y gastos públicos en un periodo fiscal, a fin de que lo programado o proyectado en
materia presupuestal sea lo más cercano a la realidad.

Objetivos del presupuesto.

Los objetivos del presupuesto son los siguientes:

Constituirse como una expresión financiera y física de los planes establecidos en el


POA, relacionados con la producción de bienes y servicios.
Instituirse en un vínculo de comunicación de los objetivos entre el gobierno central y los
diferentes organismos y entidades públicas, a todo nivel proporcionar de esta manera
flujos de información.
Instituirse como un instrumento de vinculación entre la panificación y el presupuesto.
Apoyar a la descentralización y desconcentración financiera y administrativa,
trasladando la ejecución de programas y proyectos a través de unidades ejecutoras, al
sitio mismo de interés.
Permite la detección de incoherencias y fallas entre los objetivos y lo planteado en las
distintas instancias de la ejecución presupuestaria a través de la coordinación de
responsabilidades.

Principios Presupuestarios

El presupuesto público debe cumplir con los siguientes principios:

Universalidad.- Deberán estar conformados por los ingresos y gastos del Estado en su
totalidad y no se podrá realizar ningún tipo de ajuste antes de que esté forme parte del
instrumento financiero público.
Unidad.- El presupuesto debe regirse bajo un parámetro ya establecido que debe ser
uniforme para todas las fases de los procesos a la cual sea sometido el presupuesto.
Programación.- Las asignaciones que conformen el presupuesto deben contar con la
respectiva programación e identificación de los objetivos a cumplirse ya sean al corto o
largo plazo.
Equilibrio y estabilidad.- Se deberá considerar con suma importancia que el presupuesto
debe ser real con los objetivos planteados en los plazos establecidos, manteniendo el
equilibrio fiscal.
Plurianualidad.- Este principio hace referencia a la forma en la que se elaborará el
presupuesto ya que deberá ser consecuente con los plazos y objetivos planteados.
Eficiencia.- El uso de los fondos del presupuesto deberán ser utilizados de manera que
produzcan bienes y servicios públicos al costo más bajo pero con la mejor calidad de los
mismos.
Eficacia.- Cumplirá con los resultados planteados y contenidos en los respectivos
programas.
Transparencia.- El presupuesto mostrará de manera fácil y clara la información en él
expuesto, para que sea entendida por la sociedad en general y pueda ser evaluado su
resultado.
Flexibilidad.- Debe ser una herramienta flexible a la cual se le pueda hacer cambios en
la medida que pueda mejorar el manejo de los recursos para lograr los resultados
establecidos en la programación.
Especificación.- El presupuesto debe expresar en forma clara las fuentes de los ingresos
y el destino que se les dará, también a través de este principio se limita el gasto ya que
hay un techo establecido.

Características principales de presupuesto por concepto de gasto:

 Gastos de Venta: Incluye un número de elementos de coste tales como salario,


comisiones y gastos de personal en ventas, a menudo se asocian estos costes con
diferentes fuerzas de ventas por regiones, clases de clientes o grupos de productos.
 Gastos de Publicidad: Son gastos discrecionales y puede ser uno de los primeros
elementos de gastos a reducir en tiempos difíciles, en ocasiones, cuando los directivos
intentan reducirlos, descubren que se han comprometido gastos de publicidad para el
futuro, por ello, el sistema presupuestario y los controles resultantes, deberían
incorporar planes que reflejen la programación temporal y los compromisos.
 Gastos de desarrollo de Productos: Estos gastos pueden ser internos o girados por
terceros, en cualquier caso deberían ser controlados por proyectos, un subsistema de
desarrollo de productos se debe utilizar para ligar el presupuesto de investigación y
desarrollo con el presupuesto de gastos de marketing.
 Gastos de servicios al cliente: La creciente influencia del consumismo ha provocado
que los programas de garantías tradicionales crezcan extraordinariamente, cada vez se
dedican más personas y medios a contestar y solucionar las preguntas y reclamos de los
consumidores, así como las reparaciones y reposiciones de productos.
Los gastos de garantías se pueden estimar como un porcentaje de las ventas y los gastos
de reposición de productos pueden estimarse mediante los ratios de fallos relacionados
con el producto, fijados a través de técnicas de control de calidad.
 Distribución física: Implica diferentes combinaciones entre servicios y costes, los
niveles de servicios deben encontrarse planificados y vigilar el rendimiento de los
mismos, en muchas ocasiones se pueden mejorar los servicios con el mismo o más
reducidos niveles de inventarios mediante una buena programación de la localización
geográfica para cada producto.

Presupuesto de gastos de comercialización

El objetivo es definir de forma apriorística, para el período de la proyección, los gastos que
demandará la gestión de ventas en todas las etapas del ciclo de comercialización, los
elementos componentes de los gastos de comercialización se han de determinar de la
siguiente manera:

Gastos Variables
Gastos Fijos

Observe el video Introducción al Presupuesto y elabore un resumen en dos hojas

https://www.youtube.com/watch?v=Empejfwn7Go
Observe el video Qué es el Presupuesto y sus Componentes Básicos, elabore un resumen en
dos hojas

https://www.youtube.com/watch?v=FQ26-TEMQfY

VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=uZqeussRx9I
COMO HACER UN PRESUPUESTO 03:20 Duración

2. https://www.youtube.com/watch?v=FQ26-TEMQfY

QUÉ ES EL PRESUPUESTO Y SUS COMPONENTES BÁSICOS 15:20 Duración

3. https://www.youtube.com/watch?v=HNuVVGuRm_A

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS - PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN


PARTE 1 19:25 Duración

4. https://www.youtube.com/watch?v=J5fr-T2a67A

PRESUPUESTOS (1/7) ELABORACIÓN DE UN PRONÓSTICO DE VENTAS Y


PRESUPUESTO DE INGRESOS 24:58 Duración

5. https://www.youtube.com/watch?v=fozZfuvG8u4

ELABORACION DE PRESUPUESTOS - PRESUPUESTO DE CONSUMO Y


COSTO DE MATERIA PRIMA 19:25 Duración

6. https://www.youtube.com/watch?v=TcIYuhxOhxY

EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE VENTAS 21:26 Duración


7. https://www.youtube.com/watch?v=9srvNBUn5ZU

PRESUPUESTO MAESTRO 45:03 Duración

Potrebbero piacerti anche