Sei sulla pagina 1di 128

PAOLA COLACICCHI MARIELLA RAVASINI

Itinerarios
Guía didáctica del profesor

EDITORE ULRICO HOEPLI MILANO


Copyright © Ulrico Hoepli Editore S.p.A. 2012
via Hoepli 5, 20121 Milano (Italy)
tel. +39 02 864871 – fax +39 02 8052886
e-mail hoepli@hoepli.it

www.hoepli.it

Tutti i diritti sono riservati a norma di legge


e a norma delle convenzioni internazionali

Copertina realizzata da mncg S.r.l., Milano

Realizzazione editoriale di Thèsis Contents S.r.l., Firenze-Milano

Stampa: L.E.G.O. S.p.A., Stabilimento di Lavis (Trento)

Printed in Italy
Indice

Itinerarios. Caratteristiche del volume ....................................... 4 Unidad 3 .................................................................................................................................................. 51


Metodologia di lavoro ............................................................................................... 6 Unidad 4 .................................................................................................................................................. 56
Competenze ................................................................................................................................ 8 Cuestionario final ......................................................................................................................... 71
Mapa conceptual ......................................................................................................................... 73

MÓDULO 5
Soluzioni degli eSercizi
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 74
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 77
MÓDULO 1 Cuestionario final ......................................................................................................................... 85
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 9 Mapa conceptual ......................................................................................................................... 86
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 11
Unidad 3 .................................................................................................................................................. 14
MÓDULO 6
Cuestionario final ......................................................................................................................... 16
Mapa conceptual ......................................................................................................................... 18 Unidad 1 .................................................................................................................................................. 87
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 92
Unidad 3 .................................................................................................................................................. 93
MÓDULO 2 Cuestionario final ......................................................................................................................... 97
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 19 Mapa conceptual ......................................................................................................................... 98
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 23
Unidad 3 .................................................................................................................................................. 31 MÓDULO 7
Cuestionario final ......................................................................................................................... 34
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 99
Mapa conceptual ......................................................................................................................... 36
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 104
Unidad 3 .................................................................................................................................................. 109
MÓDULO 3 Unidad 4 .................................................................................................................................................. 111
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 37 Cuestionario final ......................................................................................................................... 115
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 39 Mapa conceptual ......................................................................................................................... 116
Unidad 3 .................................................................................................................................................. 40
Cuestionario final ......................................................................................................................... 42 MÓDULO 8
Mapa conceptual ......................................................................................................................... 44
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 117
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 119
MÓDULO 4 Unidad 3 .................................................................................................................................................. 124
Unidad 1 .................................................................................................................................................. 45 Cuestionario final ......................................................................................................................... 127
Unidad 2 .................................................................................................................................................. 47 Mapa conceptual ......................................................................................................................... 128
Itinerarios. Caratteristiche del volume

Itinerarios. Caratteristiche del volume

Alla luce delle ultime disposizioni ministeriali, Itinerarios Apertura Ogni modulo si apre con l’immagine di un’opera
propone agli studenti e alle studentesse del nuovo triennio pittorica rappresentativa degli argomenti in esso sviluppati e
liceale un corso che, fondandosi sulla centralità delle cono- riporta l’indice delle unità e dei contenuti trattati.
scenze e competenze multidisciplinari e interdisciplinari nel
curricolo, intende promuovere il consolidamento e lo svilup- Para orientarse Una tavola cronologica relativa all’epoca
po delle competenze specifiche dell’asse dei linguaggi e studiata nel modulo offre una visione sintetica di alcuni degli
delle competenze-chiave di cittadinanza. eventi più significativi del periodo in una prospettiva geogra-
In particolare, le indicazioni ministeriali stabiliscono i livelli fica e in relazione alla storia mondiale.
delle competenze linguistiche da raggiungere alla fine di
ciascun indirizzo liceale (a seconda che si tratti di prima, se- Alzando velas La rubrica analizza i principali aspetti sto-
conda o terza lingua straniera, almeno il livello B2 o B1 del rici, sociali e culturali del periodo trattato nel modulo per
Quadro Comune Europeo di Riferimento) e introducono favorire la comprensione dei fatti letterari in relazione al loro
nel liceo linguistico, a partire rispettivamente dal terzo e dal contesto di produzione.
quarto anno, l’insegnamento nelle lingue straniere di due
discipline non linguistiche previste dal quadro orario (CLIL). Unidad Ogni modulo è costituito di un numero variabile
Il percorso proposto nel volume, basato su un ricco corpus di unità, ciascuna delle quali è dedicata allo studio di un
di testi rappresentativi della storia della letteratura spagnola e genere letterario (poesia, narrativa, teatro). In apertura, una
su una significativa rassegna antologica di autori ispanoame- breve citazione, relativa a un autore presentato nell’unità,
ricani del XX secolo, dà spazio ad altre discipline, come la introduce il genere letterario che vi sarà trattato, mentre un
storia e l’arte, e suggerisce collegamenti interdisciplinari breve sommario segnala sia i modelli testuali analizzati sia
con altre letterature, con la storia, la musica, il cinema gli autori e i testi antologizzati.
e la pittura, allo scopo di favorire la percezione del testo
letterario come elemento comunicativo e artistico iscritto nel Tutte le unità definiscono un percorso articolato nelle
contesto socio-culturale di un’epoca. seguenti tappe:
Un adeguato apparato di attività e proposte didattiche con-
• Acercamiento a la isla propone un’attività iniziale legata
sente agli studenti di:
a un’opera pittorica: attraverso alcuni quesiti, si propone
• acquisire una competenza interpretativa dei testi lette- come principale obiettivo quello di sollecitare la curiosità e
rari, mettendo in pratica sistematicamente strategie per favorire un dibattito orale su temi che verranno sviluppati
la comprensione, l’analisi, la produzione di testi (orali e nelle successive attività.
scritti), riflettendo in modo critico sugli stessi, riconoscen-
• ¡Tierra! ¡Tierra! presenta un breve panorama dei modelli
done la struttura e il genere, mettendoli in relazione con
più rappresentativi del genere letterario trattato nell’unità,
il contesto (storico, sociale, culturale) e stabilendo colle-
relativamente al momento storico preso in considerazione
gamenti sia nell’ambito della stessa disciplina sia di natura
nel modulo.
interdisciplinare;
• sviluppare competenze utili alla formazione permanente • La rubrica Enfocando che compare in alcune unità è
(per esempio: collaborare, lavorare in modo autonomo, finalizzata ad approfondire aspetti del contesto socio-
imparare a imparare, progettare, acquisire e interpretare culturale che si rispecchiano nei testi, per aiutare ad
informazioni, stabilire collegamenti e relazioni); acquisire competenze rispetto ai codici impliciti nel lin-
guaggio verbale.
• interiorizzare atteggiamenti che rispecchino i valori civici
ed etici necessari alla formazione dei cittadini. • El tesoro escondido, dopo una presentazione delle bio-
grafie e opere degli autori antologizzati, contiene i testi.
La selezione dei brani inseriti in questa sezione risponde
Struttura
ad alcune caratteristiche: la varietà (si vogliono invitare
Ogni modulo del libro presenta la seguente struttura: a conoscere testi rappresentativi ed esemplificativi dei
• una pagina di apertura; generi letterari presi in considerazione nell’unità); la si-
• una tavola cronologica Para orientarse; gnificatività (la scelta dei brani ricade su argomenti che
• alcune pagine dedicate alla presentazione del contesto possano essere messi in relazione con le realtà note agli
storico-sociale (Alzando velas); studenti, allo scopo di motivarli, stimolandone il gusto per
• una sequenza di Unidad, variabile da due a quattro per la lettura e/o la scrittura); la trasversalità (i temi presentati
modulo; consentono sia un lavoro specifico sul singolo testo sia un
• una sintesi organizzata attraverso una Mapa conceptual; loro impiego orizzontale, poiché entrano in relazione con
• due schede interdisciplinari Trasbordos; altri testi di moduli precedenti o successivi, o con altre
• un Cuestionario final. discipline).

4
Itinerarios. Caratteristiche del volume

Ciascun brano viene introdotto con un riferimento all’ope- appresi, e/o alle eventuali necessità di revisioni e ap-
ra di cui fa parte, quindi si propongono alcune attività profondimenti.
organizzate come segue: a) texto y contenido; b) texto
y estructura; c) texto y forma; d) texto y contexto. Tale Mapa conceptual Completando la mappa concettuale
scansione offre ai docenti la possibilità di differenziare i proposta, si potranno ripassare gli argomenti studiati nelle
percorsi di comprensione e analisi del testo, scegliendo di unità del modulo, stabilire collegamenti e identificare gli
lavorare anche solo su uno (o alcuni) dei livelli proposti, aspetti più rilevanti dei temi trattati.
diversificando eventualmente il percorso di analisi a se-
conda delle personali esigenze degli studenti. Trasbordos Alla fine del modulo, uno sguardo fuori della
Le attività proposte sono state ideate tenendo conto di Spagna (o dell’America Latina) sollecita una riflessione su
alcuni aspetti: fenomeni culturali paralleli o divergenti presenti in altri
– il potenziamento delle abilità di lettura e scrittura; Paesi nel periodo studiato: riferimenti alle letterature, all’ar-
– la congruenza con i contenuti delle singole unità: te, al cinema, al teatro, alla musica stimolano collegamenti
l’obiettivo è quello di guidare gli studenti a riconoscere le interdisciplinari e confronti tra il mondo ispanico e quello di
caratteristiche di un modello testuale partendo dal testo altre culture in una prospettiva comparatistica.
stesso, piuttosto che esercitarli a un apprendimento mne-
monico di caratteristiche enumerate in modo astratto; Cuestionario final Un ricco repertorio di esercizi di sin-
– l’interdisciplinarità (integrazione delle competenze e tesi, schemi, comparazioni, risposte a scelta multipla, vero/
dei contenuti appresi in altre aree). falso, risposte aperte permette di concludere il ripasso e il
Conseguentemente, le attività proposte mirano a poten- percorso di autovalutazione.
ziare la comprensione testuale, ad arricchire il lessico,
a riconoscere diverse tipologie testuali, tanto sul piano
comunicativo (narrazione, descrizione, argomentazione),
Criteri didattici
quanto su quello letterario (racconto, romanzo, poesia), a I testi letterari inseriti in Itinerarios rispondono contempora-
esercitare e potenziare – in modo graduale – la compe- neamente a vari criteri:
tenza di lettura e analisi del testo. • essere rappresentativi di un’epoca, di un genere e della
• Talvolta l’apparato didattico viene ampliato con una ulte- produzione di un autore;
riore proposta antologica che, partendo dalla comprensio- • soddisfare le attese circa un autore e la sua opera, ma al
ne testuale, sviluppa un percorso di produzione orale o tempo stesso valorizzare autori o opere meno divulgate;
scritta di carattere comparativo, attraverso un confronto • porre particolare attenzione al vissuto degli studenti,
fra i temi presentati e l’esperienza personale: tali pro- puntando su brani che possano incrociare la loro realtà
poste fanno parte della rubrica Actividades. e/o tematiche dell’ambiente in cui vivono (l’identità, l’altro,
• L’icona segnala la possibilità di arricchire il percorso l’educazione, l’ingresso nella vita adulta, i sogni, i ricordi, la
didattico online al sito www.hoepliscuola.it tramite la natura, la città) e che, visti anche nell’ottica dell’evoluzione
presentazione di altri autori e testi, con esercizi per l’anali- storica di un genere, permettano di stabilire un confronto
si delle opere letterarie e artistiche rese disponibili online. tra il loro presente e un passato diverso, in maggiore o
Ampie sitografie e/o filmografie commentate (Navegan- minore misura.
do) offrono un utile strumento per l’approfondimento, la
ricerca e la costruzione di percorsi individualizzati. L’esposizione dei concetti storici, culturali e letterari risulta
chiara, semplice e ragionata, grazie all’uso di un linguag-
• Conclude questo percorso il Taller de escritura creativa,
gio, adeguato all’età dei destinatari, che al tempo stesso
proponendo la “sperimentazione” del modello studiato
punta a migliorarne l’espressione, orale e scritta.
per realizzarne uno proprio, seguendo indicazioni-guida.
La ricca iconografia, con immagini di pittori delle diverse
• Infine, la sezione Compañeros de viaje segnala breve- epoche, consente una più approfondita e completa cono-
mente i profili di autori e autrici dei quali non si sono scenza dei contesti artistico-letterari e sociali.
inseriti testi per motivi di spazio, ma la cui citazione potrà La presentazione dei contenuti favorisce l’apprendimento
comunque fungere da stimolo per autonome letture e/o grazie all’alternanza di brani espositivi con box di approfon-
indagini. dimento, quadri riassuntivi, schemi, mappe, note ai margini
del testo, immagini. La combinazione di tali strumenti sfrutta
Al termine di ogni modulo è opportuno che gli studenti sia- le potenzialità grafiche del libro, nella convinzione che
no in grado di riconoscere a che punto si trovano rispetto al esse, avvicinandosi alla sensibilità visiva dei destinatari, costi-
percorso di apprendimento intrapreso all’inizio dello stesso. tuiscano una importante risorsa per l’apprendimento.
Per questo motivo, la sezione di chiusura intende fornire Sono stati aggiornati alcuni concetti della storia della let-
alcuni strumenti che favoriscano una riflessione personale teratura spagnola alla luce dei più recenti contributi critici a
in merito alle strategie, alle competenze e ai contenuti livello accademico.

5
Metodologia di lavoro

Metodologia di lavoro

A) Flessibilità è possibile redigere un secondo indice del libro, che non


segue più l’ordine cronologico ma che lo “naviga”, costruen-
Il metodo proposto si caratterizza per la sua flessibilità: le do itinerari tematici: ne abbiamo individuati otto che pos-
attività sono l’asse attorno al quale si sviluppano i contenuti e sono offrire spunti per lavorare, attraverso i testi, in modo
si acquisisce, progressivamente, competenza interpretativa. interdisciplinare, sollecitando la riflessione degli studenti su
In ciascun modulo le attività che accompagnano il lavoro (in- argomenti che contribuiscono alla loro formazione civica ed
dividuale e/o di gruppo) sui testi sono organizzate per fasi. etica e, al tempo stesso, consolidano le competenze chiave
• In primo luogo, si presentano attività esplorative con di cittadinanza.
materiale iconico (Acercamiento a la isla).
• In un secondo momento, si passa ad attività di compren- Percorsi tematici
sione e analisi, sulla base di quattro tipi di approccio: la
comprensione globale del testo (Texto y contenido); El mito de don Juan
l’analisi della struttura, tesa a far emergere alcuni mecca- • Tirso de Molina (atribuida), Módulo 2, Unidad 3
nismi di funzionamento del testo (Texto y estructura); • José de Espronceda, Módulo 4, Unidad 1
l’esame di alcune scelte linguistiche o retoriche e il loro • José de Zorrilla, Módulo 4, Unidad 2
effetto nella comunicazione testuale (Texto y forma); • Ramón del Valle-Inclán, Módulo 5, Unidad 2
la relazione del brano analizzato con l’opera dell’autore, • José Luis Alonso de Santos, Módulo 7, Unidad 4
con l’epoca, con scrittori contemporanei di altri Paesi, con
il genere, con testi che trattano tematiche affini (Texto El tiempo, la memoria, el olvido
y contexto), nella direzione di una proposta di lavoro • Garcilaso de la Vega, Módulo 2, Unidad 1
attenta all’ambito sociale, all’attualità, alle arti, all’in- • Luis de Góngora, Módulo 2, Unidad 1
terdisciplinarità. • Francisco de Quevedo, Módulo 2, Unidad 1
Benché l’approccio di comprensione e analisi venga pro- • Tirso de Molina (atribuido a), Módulo 2, Unidad 3
posto in modo sistematico per ogni brano antologico del • Meléndez Valdés, Módulo 3, Unidad 1
volume, in modo da sollecitare gli studenti ad acquisire un • José de Espronceda, Módulo 4, Unidad 1
metodo che tenga conto dei quattro aspetti menzionati, • Gustavo Adolfo Bécquer, Módulo 4, Unidad 1
nulla impedisce di organizzare il lavoro puntando su uno • José de Zorrilla, Módulo 4, Unidad 2
solo di essi. • Antonio Machado, Módulo 5, Unidad 1
• Infine, si presentano attività imitative di alcune delle • Ramón del Valle-Inclán, Módulo 5, Unidad 2
strutture o dei generi analizzati, attraverso degli eser- • Miguel de Unamuno, Módulo 5, Unidad 2
cizi di scrittura creativa: essi, seppur concepiti nell’ottica • Luis García Montero, Módulo 7, Unidad 1
dell’acquisizione di competenze rispetto alla struttura • Ramón J. Sender, Módulo 7, Unidad 2
dei testi studiati nelle unità, consentono agli studenti di • Manuel Vázquez Montalbán, Módulo 7, Unidad 3
esercitarsi nella composizione di testi narrativi, espositivi, • Antonio Muñoz Molina, Módulo 7, Unidad 3
descrittivi, cioè in alcune delle tipologie che si possono • José Luis Alonso de Santos, Módulo 7, Unidad 4
trovare nella seconda parte della seconda prova scritta • Octavio Paz, Módulo 8, Unidad 1
dell’Esame di Stato (comprensione e produzione – testo • Gabriel García Márquez, Módulo 8, Unidad 2
letterario o di attualità). • Elsa Osorio, Módulo 8, Unidad 2 (online)
• Jorge Luis Borges, Módulo 8, Unidad 3

B) Interdisciplinarità La identidad, la máscara y el otro


Una flessibilità analoga a quella delle attività caratterizza la • Miguel de Cervantes, Módulo 2, Unidad 2
struttura globale dei moduli nei quali esse sono inserite: le • Calderón de la Barca, Módulo 2, Unidad 3
differenti rubriche offrono strumenti che accompagnano il • José Cadalso, Módulo 3, Unidad 2
processo di apprendimento e autoapprendimento (dall’in- • José de Espronceda, Módulo 4, Unidad 1
dice con i contenuti sino alla mappa concettuale e al que- • Antonio García Gutiérrez, Módulo 4, Unidad 2
stionario finale) secondo un criterio storico-cronologico • Mariano José de Larra, Módulo 4, Unidad 3
(si inizia con lo studio del Medio Evo e si termina con l’Età • Ramón de Mesonero Romanos, Módulo 4, Unidad 3
contemporanea). Ciononostante, è possibile utilizzare il • Miguel de Unamuno, Módulo 5, Unidad 2
testo seguendo percorsi diversi (per esempio, procedendo • Antonio Buero Vallejo, Módulo 7, Unidad 4
con lo studio dei generi letterari, o per temi), nel pieno • José Luis Alonso de Santos, Módulo 7, Unidad 4
rispetto dell’autonomia delle scelte educative del docente e • Gabriela Mistral, Módulo 8, Unidad 1 (online)
dei ritmi di apprendimento degli studenti. In questo senso, • Nicolás Guillén, Módulo 8, Unidad 1 (online)
6
Metodologia di lavoro

• Miguel Ángel Asturias, Módulo 8, Unidad 2 Modelos de mujer


• José María Arguedas, Módulo 8, Unidad 2 (online) • Jarchas, Cancioneros, Romanceros, Módulo 1, Unidad 1
• Gabriel García Márquez, Módulo 8, Unidad 2 • Cantar de Mio Cid, Módulo 1, Unidad 2
• La Celestina, Módulo 1, Unidad 3
La infancia, la iniciación a la vida adulta, • María de Zayas y Sotomayor, Módulo 2, Unidad 2
la educación • Tirso de Molina (atribuido a), Módulo 2, Unidad 3
• Don Juan Manuel, Módulo 1, Unidad 2 • Lope de Vega, Módulo 2, Unidad 3
• Lazarillo de Tormes, Módulo 2, Unidad 2 • Leandro Fernández de Moratín, Módulo 3, Unidad 3
• Calderón de la Barca, Módulo 2, Unidad 3 • Antonio García Gutiérrez, Módulo 4, Unidad 2
• Félix María de Samaniego, Módulo 3, Unidad 1 • José de Zorrilla, Módulo 4, Unidad 2
• José Cadalso, Módulo 3, Unidad 2 • Leopoldo Alas “Clarín”, Módulo 4, Unidad 4
• Leandro Fernández de Moratín, Módulo 3, Unidad 3 • Ramón del Valle-Inclán, Módulo 5, Unidad 2
• Juan Valera, Módulo 4, Unidad 4 • Federico García Lorca, Módulo 6, Unidad 3
• Benito Pérez Galdós, Módulo 4, Unidad 4 • Carmen Laforet, Módulo 7, Unidad 2
• Camilo José Cela, Módulo 7, Unidad 2 • Carmen Martín Gaite, Módulo 7, Unidad 3 (online)
• Carmen Laforet, Módulo 7, Unidad 2 • Gabriela Mistral, Módulo 8, Unidad 1 (online)
• Ana María Matute, Módulo 7, Unidad 2 (online) • Elsa Osorio, Módulo 8, Unidad 2 (online)
• Carmen Martín Gaite, Módulo 7, Unidad 3 (online) • Zoé Valdés, Módulo 8, Unidad 2 (online)
• Gabriela Mistral, Módulo 8, Unidad 1 (online)
• Elsa Osorio, Módulo 8, Unidad 2 (online) Integración y marginación
• Cancioneros, Romanceros, Módulo 1, Unidad 1
La guerra y las violaciones de derechos humanos • La Celestina, Módulo 1, Unidad 3
• Gaspar Melchor de Jovellanos, Módulo 3, Unidad 3 • Lazarillo de Tormes, Módulo 2, Unidad 2
• Vicente Blasco Ibáñez, Módulo 6, Unidad 2 • Antonio García Gutiérrez, Módulo 4, Unidad 2
• Max Aub, Módulo 7, Unidad 1 • Juan Ramón Jiménez, Módulo 5, Unidad 1
• Camilo José Cela, Módulo 7, Unidad 2 • Emilia Pardo Bazán, Módulo 5, Unidad 2
• Ramón J. Sender, Módulo 7, Unidad 2 • Miguel de Unamuno, Módulo 5, Unidad 2
• Manuel Vázquez Montalbán, Módulo 7, Unidad 3 • Federico García Lorca, Módulo 6, Unidad 1
• Miguel Ángel Asturias, Módulo 8, Unidad 2 • Rafael Alberti, Módulo 6, Unidad 1
• Elsa Osorio, Módulo 8, Unidad 2 (online) • Ramón del Valle-Inclán, Módulo 6, Unidad 3
• Camilo José Cela, Módulo 7, Unidad 2
Sueños y utopías • Carmen Laforet, Módulo 7, Unidad 2
• Ana María Matute, Módulo 7, Unidad 2 (online)
• Miguel de Cervantes, Módulo 2, Unidad 2
• José Luis Alonso de Santos, Módulo 7, Unidad 4
• Calderón de la Barca, Módulo 2, Unidad 3
• Pablo Neruda, Módulo 8, Unidad 1
• Gustavo Adolfo Bécquer, Módulo 4, Unidad 3
• Nicolás Guillén, Módulo 8, Unidad 1 (online)
• Miguel de Unamuno, Módulo 5, Unidad 2
• Miguel Ángel Asturias, Módulo 8, Unidad 2
• Ramón J. Sender, Módulo 7, Unidad 2
• José María Arguedas, Módulo 8, Unidad 2 (online)
• Gabriela Mistral, Módulo 8, Unidad 1 (online)
• Mario Vargas Llosa, Módulo 8, Unidad 2
• José María Arguedas, Módulo 8, Unidad 2 (online)
• Zoé Valdés, Módulo 8, Unidad 2 (online)
C) Risorse online
La naturaleza, el campo, la ciudad, la metrópolis Il materiale disponibile online al sito www.hoepliscuola.it ha
• José Zorrilla, Módulo 4, Unidad 2 due diversi tipi di accesso: per studenti e docenti o solo per
• Benito Pérez Galdós, Módulo 4, Unidad 4 questi ultimi. Nel primo caso, si ha la possibilità di lavorare
• Leopoldo Alas “Clarín”, Módulo 4, Unidad 4 con testi e/o autori non presenti nel manuale e di consultare,
• Antonio Machado, Módulo 5, Unidad 1 nella rubrica Navegando, sitografie e filmografie commen-
• Juan Ramón Jiménez, Módulo 5, Unidad 1 tate relative ai contenuti di ogni modulo. I docenti avranno
• Ramón del Valle-Inclán, Módulo 5, Unidad 2 accesso riservato alle soluzioni di tutte le attività proposte e
• Federico García Lorca, Módulo 6, Unidad 1 y Unidad 3 potranno scaricare test di verifica supplementari per ogni
• Rafael Alberti, Módulo 6, Unidad 1 modulo, con relative soluzioni, formulati secondo le tipologie
• Camilo José Cela, Módulo 7, Unidad 2 previste (A, B, C) per la terza prova dell’Esame di Stato: tali
• Carmen Laforet, Módulo 7, Unidad 2 test potranno essere usati sia come prove di verifica sia co-
• Pablo Neruda, Módulo 8, Unidad 1 me esercitazioni per la terza prova dell’esame di maturità, e
• José María Arguedas, Módulo 8, Unidad 2 (online) potranno eventualmente essere modificati dal docente sulla
• Mario Vargas Llosa, Módulo 8, Unidad 2 base delle necessità della classe.

7
Competenze

Competenze

Si indicano qui genericamente le competenze linguistiche • Scrivere testi per esprimere idee e sentimenti.
e di cittadinanza da promuovere attraverso il corso Itine- • Comprendere e interpretare in modo critico testi letterari
rarios. Nei materiali presenti online si suggeriscono in modo di epoche diverse appartenenti alla cultura spagnola e
più dettagliato abilità e conoscenze, con riferimento ai possi- ispanoamericana.
bili percorsi che si possono sviluppare in ciascun modulo. • Riconoscere e comprendere i procedimenti retorici propri
del linguaggio letterario.
Competenze • Conoscere le convenzioni caratteristiche dei principali
• Esprimere oralmente pensieri, emozioni, esperienze e generi letterari.
opinioni in modo coerente. • Conoscere i temi e i motivi ricorrenti nella tradizione lette-
• Avere coscienza delle convenzioni sociali e culturali al raria spagnola e ispanoamericana.
momento di interpretare testi. • Conoscere gli autori e le opere principali del patrimonio
• Cercare e verificare informazioni consultando fonti scritte letterario ispanico.
di diversa natura. • Esprimere e apprezzare l’espressione di idee e sentimenti
• Apprezzare la lettura e, per suo tramite, scoprire altre lin- attraverso la letteratura.
gue e culture. • Conoscere e usare le principali strategie che favoriscono
• Usare un vocabolario sufficientemente ricco per esprimer- il lavoro intellettuale (riassunti, schemi, mappe concet-
si all’orale e allo scritto con proprietà e precisione. tuali).
• Scrivere testi adeguati all’intenzione comunicativa. • Consultare più fonti, di diversa natura, per raccogliere ed
• Riconoscere i meccanismi linguistici che danno coerenza elaborare informazioni.
e coesione al testo. • Realizzare progetti, individualmente o in gruppo.

8
Soluzioni degli esercizi

MÓDULO 1 2 Texto A1: una joven pide el consejo materno en relación


a cómo portarse con el amado, que está a la puerta.
Unidad 1 Texto A2: una joven se queja con sus hermanas por la
ausencia o el abandono del amado.
Acercamiento a la isla Texto B: una joven hermosa se encuentra en la ermita
de San Simón, esperando a su amigo; la mar es gruesa y
1 Ambos personajes están jugando al ajedrez. nadie puede sacarla de ahí.
Texto C: una joven espera la llegada del alba y, con ella,
2 El atuendo y el aspecto físico de las figuras denotan que
del amado.
pertenecen a dos culturas diferentes: el personaje de la
izquierda es un cristiano, el de la derecha un musulmán. 3 Véase la tabla 1.

3 Están en el interior de una tienda o alfaneque. 4 Texto A1: la ilusión del primer encuentro.
Texto A2: el dolor por la ausencia.
4 Los dos se entretienen jugando en una tienda de campaña Texto B: la soledad del abandono.
árabe, fuera de la cual están colgadas dos lanzas: puede Texto C: la espera del amante.
que se trate de una pausa durante un combate, o de una
embajada en el campo enemigo. En todo caso, los perso- Texto y forma
najes son de noble estado.
1  El texto A1 se compone de una estrofa de dos versos,
sin rima.
 El texto A2 también se compone de una estrofa única,
DOs jarChas (a) de cuatro versos y sin rima.
 El texto B está formado por seis estrofas de cuatro ver-
seDIa-M’eU na erMIDa De san sIMOn (B)
sos; en cada una de ellas, los dos primeros versos son
aL aLBa venID, BUen aMIgO (C) monorrimos, mientras que el tercero y el cuarto se repiten
idénticos en las seis, y constituyen el estribillo.
Texto y contenido  El texto C se compone de cinco estrofas de dos versos
monorrimos y un refrán de dos versos.
1 Texto A1: «haré» (señala la presencia del yo poético); «ma-
dre» (destinatario interno del discurso).
Texto y contexto
Texto A2: «decidme» (señala la presencia del yo poético);
«hermanitas» (destinatario interno del discurso). Tanto en 1 Los textos analizados, a pesar de pertenecer a épocas
el texto A1 como en el texto A2 el sujeto lírico es femeni- diferentes y estar escritos en idiomas distintos, mantienen
no, puesto que el objeto de su discurso es el «amado». algunos rasgos comunes: la presencia de un sujeto lírico fe-
Texto B: «yo». El adjetivo «hermosa» y la alusión a la espera menino, el desarrollo de una misma temática amorosa, que
del «amigo» indican que el sujeto lírico es femenino. evoca la figura del «habibi/amigo»; además, la existencia de
Texto C: «yo». La invocación al «amigo» señala que el sujeto analogías formales relativamente a la cantiga de amigo y la
lírico es femenino. albada (estrofas de versos monorrimos y refrán).

Tabla 1
Texto A1 Texto A2 Texto B Texto C
Soledad Sin el amado No hay barquero, ni remador; yo
esperando a mi amigo
Amor Mi amado El amado Mi amigo Amigo, el que yo más quería/amaba
Desamor
Tristeza
Desesperación No viviré Moriré, hermosa
Esperanza Yo esperando a mi amigo Al alba venid; venid al alba del día;
venid a la luz del alba
Ilusión Está a la puerta

9
Soluzioni

Tres MOrILLas Me enaMOran versos octosílabos monorrimos (con rima asonante); una
vuelta, idéntica al segundo verso del estribillo.
Texto y contenido 2 El inicio del primer verso del estribillo – «tres morillas» – se
repite al comienzo de la primera estrofa y, con una pe-
1 a) Las protagonistas del texto son tres jóvenes mujeres:
queña variante («tres moricas»), al comienzo de la última;
«Axa, Fatimá y Marién». b) Las tres aparecen hermosas
«iban a coger» se encuentra en el segundo verso de las
(«garridas»), briosas y gallardas («lozanas»); c) son hispa-
estrofas 1 y 3; la conjunción «y» encabeza los tres primeros
no-musulmanas («morillas») de Jaén; d) se dedican a las
versos de la segunda estrofa.
labores del campo («iban a coger olivas», «iban a coger
manzanas»): el uso de la forma perifrástica «iban a coger», Texto y contexto
sin embargo, puede interpretarse como indicio de que las
tres muchachas no tienen trabajo y lo van buscando como 1 Tres morillas me enamoran es un poema anónimo, en
jornaleras. el que se emplea la forma del zéjel, procedente de la
2 La palabra que identifica al emisor es «me»: puesto que tradición árabe oral e integrada a la poesía tradicional cas-
este pronombre acompaña al verbo “enamorar” («me tellana; también el tema desarrollado es típico de la lírica
enamoran»), el emisor será un sujeto masculino que se primitiva, ya que se trata de un motivo cantado por los
siente atraído por la belleza de las muchachas hispano- labradores para acompañar las faenas del campo.
musulmanas, a las que en efecto designa con un dimi- 2 Respuesta libre. Por lo que concierne al primero de los
nutivo («morillas», «moricas»). Posiblemente el emisor temas propuestos, se recomienda a los/las estudiantes
pertenezca a otra etnia y cultura (hispano-cristiana) y, que consulten el apartado NavegaNdo, en los recursos on-
consecuentemente, valore la belleza tan distinta al canon line del Módulo 1, donde encontrarán indicaciones para
femenino de su cultura de procedencia. escuchar textos musicales tradicionales relativos al trabajo
3 Todas las miniaturas representan situaciones falsas res- doméstico y del campo (las imágenes podrían representar
pecto al texto: la primera imagen retrae a una mujer que una guía para la selección de los temas). Si los/las estu-
vuelve de las faenas del campo, mientras las morillas no diantes lo desean, resultaría sumamente interesante una
pueden cumplirlas; en la segunda imagen se representa la comparación con los cantos tradicionales de su región o
recolección de calabazas, a la que participan un hombre provincia, o inclusive una entrevista a personas mayores,
y una mujer, acción que no se da en el texto; la tercera testigos de aquella cultura.
imagen reproduce una escena relativa a la preparación del
pan; en la cuarta imagen se narra la recolección de cebo- nO Te TarDes, qUe Me MUerO
llas, que no se mencionan en el poema; la última imagen
retrata a un vendedor, que sin embargo no aparece en los Texto y contenido
versos.
1 El sujeto lírico es un hombre: se trata de un prisionero de
4 b). amor.
5 Respuestas posibles: a), el cansancio físico es señalado 2 Se encuentra en una cárcel metafórica, la de amor.
también en el verso siguiente: «las colores perdidas») y
b), el cansancio físico puede ser manifestación de la aflic- 3 Los versos que caracterizan el estado de ánimo del prisio-
ción y pena íntima por no haber encontrado un trabajo, nero son: «no pierda la vida, / que la fe no está perdida»
hecho patente por la reiteración del verso «y hallábanlas (versos 5-6); « la tardanza / trae gran desconfianza » (ver-
cogidas». sos 9-10); «recibo muy gran pena / pues tu tardar me con-
dena» (versos 15-16); «sin te vencer me venciste» (verso
20). Todas estas expresiones representan un estado de
Texto y estructura
sufrimiento por un amor no correspondido, al que – sin
embargo – el sujeto lírico se proclama fiel, aún dudando
1 a-b) Los versos que introducen el argumento correspon-
de que encuentre correspondencia.
den al estribillo del poema, que encabeza el texto.
4 A su carcelero, es decir, a la mujer amada.
2 a-b) Las estrofas que desarrollan el argumento son la 1, 2
y 3: las tres reciben el nombre de mudanza. 5 El prisionero pide a su carcelero que no tarde y vaya a
verlo a la “cárcel”; de lo contrario, él podría dudar de su
3 a) Estrofas 1, 2 y 3.
amor y perder la esperanza de merecer el premio.
b) Estribillo.
6 El prisionero alude con esta imagen al premio por su
devoción y servicio amoroso: espera, por lo tanto, que se
Texto y forma consume el encuentro erótico.

1 El estribillo se compone de tres versos: el primero y el Texto y estructura


tercero son octosílabos, el segundo es cuatrisílabo; el
segundo y el tercero tienen rima consonante. Las tres 1 a), b), c): Los versos que enuncian el tema corresponden
estrofas tienen idéntica estructura: una mudanza de tres a la estrofa que encabeza el poema (cuyo nombre es

10
MÓDULO 1 Unidad 2

estribillo), y se repiten al final de cada una de las estrofas CanTar De MíO CID
que lo desarrolla, constituyendo la vuelta. La afrenta del robledo de Corpes
2 a) Las estrofas que desarrollan el tema son seis.
b) Reciben el nombre de mudanzas. Texto y contenido

3 Estrofa 1: f; estrofa 2: b; estrofa 3: e; estrofa 4: c; estrofa 1 a) Robledal – nubes – montes altos – fieras – fuente –
5: d; estrofa 6: a. vergel.
b) Respuesta libre.
Texto y forma c) Es el robledal de Corpes.

1 Las seis mudanzas se componen de tres versos octosí- 2 Los infantes de Carrión con sus esposas y acompañamien-
labos monorrimos, mientras las vueltas constan de dos to; los infantes mandan levantar el campamento en un
versos con rima consonante, el primero de cuatro y el vergel, cerca de una fuente.
segundo de ocho sílabas. El estribillo está formado por tres 3 Permanecen en el sitio toda la noche, ya que los infantes
versos con rima consonante (el primero y el tercero son ponen en acto su plan «a la salida del sol» (v. 7).
octosílabos, el segundo es cuatrisílabo).
4 don Diego y don Fernando son hermanos; doña Elvira y
2 La metáfora del carcelero se encuentra en el estribillo y doña Sol son hermanas; los infantes de Carrión, Diego
vueltas del poema («carcelero, / no te tardes que me y Fernando, son los maridos de Elvira y Sol, las hijas del
muero») y se amplifica en las estrofas 4 («suéltame pues Cid.
me prendiste») y 5 («la llave para soltarme»). Los términos
5 Al principio de la acción los infantes se portan como
concretos de la metáfora (carcelero, soltar, prender, llave)
maridos enamorados de sus esposas: «En brazos de sus
definen el espacio de la cárcel y la condición del preso, y
mujeres les demostraron su amor» (v. 6).
sirven para establecer una comparación con la condición
del sujeto lírico, quien es prisionero del amor por la dama 6 La actitud de los infantes cambia a la mañana siguiente, en
y espera la llegada del carcelero, es decir, de la propia cuanto quedan a solas con las hijas del Cid.
dama, para recibir el pago por su devoción.
7 Las verdaderas intenciones de los infantes consisten en
vengarse del Cid por la afrenta del león, maltratando a sus
Texto y contexto hijas; además, abandonándolas, no deberán compartir con
ellas la dote matrimonial (vv. 10-15).
1 Aunque en el poema se utilice una forma típica de la
tradición popular, el villancico, “No te tardes, que me 8 c).
muero” es obra de un poeta de la corte, Juan del Encina,
9 Los infantes maltratan a sus mujeres con cinchas y es-
y pertenece a su Cancionero; los elementos internos
puelas; cuando las creen muertas, las abandonan en el
que señalan la pertenencia del texto a la lírica culta son:
robledal de Corpes.
la presencia de un sujeto lírico masculino; el desarrollo
de algunos tópicos del amor cortés, como el sufrimiento 10 a) Vv. 26-29: « Comienzan a golpearlas los infantes de
por amor (expresado en la metáfora de la cárcel) y la Carrión; / con las cinchas corredizas las azotan con rigor;
aspiración al galardón como premio por la devoción del / con las espuelas agudas les causan un gran dolor; / les
amante-prisionero. rasgaron las camisas y las carnes a las dos»; vv. 36-37:
«Cansados están de herirlas los infantes de Carrión. / Prue-
2 Respuesta libre.
ban una y otra vez quién las azota mejor»;
b) vv. 30-31: «allí las telas de seda limpia sangre las man-
chó; / bien que lo sentían ellas en su mismo corazón»; vv.
34-35: «¡Tanto allí las azotaron! Sin fuerzas quedan las dos.
/ Sangre mancha las camisas y los mantos de primor»; vv.
Unidad 2 38-39: «Ya no podían ni hablar doña Elvira y doña Sol. /
En el robledo de Corpes por muertas quedan las dos».
Acercamiento a la isla
Texto y estructura
1 La acción ocurre en la sala de un castillo.
1 Vv. 10-15: los infantes revelan a las hijas del Cid las ver-
2 Se está celebrando un banquete real.
daderas intenciones de los dos, esto es, vengar en ellas
3 El rey y unos nobles convidados; algunos criados; unos la afrenta del león, maltratándolas y abandonándolas en
músicos; un mensajero a caballo. el robledal de Corpes; vv. 21-24: doña Sol ruega a los
infantes que maten ya a su hermana y a ella cortándoles
4 Sentados a la mesa, el rey y algunos nobles están co-
la cabeza, sin torturarlas.
miendo; varios criados sirven las viandas y las bebidas,
mientras los músicos entretienen a los convidados; un 2 Versos que anticipan sucesos: v. 7: «¡Qué mal luego lo
mensajero a caballo entra en la sala para entregar al rey cumplieron a la salida del sol!»; v. 9 «¡Cuánto mal que
una misiva. imaginaron los infantes de Carrión!».
11
Soluzioni

Versos en los que el narrador expresa su opinión: v. 2: 2 Al principio del fragmento el protagonista se encuentra en un
«¡Cuántos altos los montes son!». poblado (el texto no da más indicaciones al respecto, pero
Versos en los que el narrador expresa su estado de ánimo: por el argumento sabemos que se trata de las tierras de
v. 8 «¡Por Dios!»; vv. 32-33: «¡Qué ventura sería esta, sí así Vivar, de las que el Cid es exiliado) y se fija en algunos deta-
lo quisiera Dios, que apareciese allí entonces nuestro Cid lles de este lugar: contempla, en efecto, los resultados de la
Campeador!»; v. 34: «¡Tanto allí las azotaron!». condena del rey, comprobando como las puertas (supues-
tamente las de su casa) están abiertas y sin cierre, porque
3 El narrador conoce lo que los personajes piensan y sienten:
los enviados del rey han ejecutado la sentencia de destierro,
aunque «todos los demás se han ido, los cuatro solos» (v. 8),
llevándose todas las pertenencias del dueño (el texto alude
puede referir el contenido de los diálogos y los acontecimien-
a algunas que, simbólicamente, denotan el estado social del
tos; es más, el narrador previene acciones futuras: los vv. 7 y
posesor: mantos y aves de caza, atributos de la nobleza).
9 anticipan las verdaderas intenciones de los infantes, que se
cumplirán puntualmente. El narrador solidariza con algunos 3 El llanto incontenible del protagonista al comienzo del tex-
personajes (las hijas del Cid) y critica a otros (los infantes de to («De los sus ojos tan fuertemente llorando») es indicio
Carrión), expresando su estado de ánimo en relación a los de pesar y congoja; su pena no depende tanto de lo que
acontecimientos (véanse los vv. 8, 32-33 y 34). está mirando (acaba de perder sus bienes y debe abando-
nar sus tierras, sin poderse llevar nada) sino del motivo por
Texto y forma el que recibe la condena del destierro: una falsa acusación,
a la que el rey ha dado crédito («¡Esto me han vuelto mis
1 Cada hemistiquio se compone de ocho sílabas. enemigos malos!»). A partir de este momento, el Cid tra-
2 Todos los versos tienen rima final asonante (ello se apre- tará de demostrar su lealtad y honradez, recuperando la
cia en la versión original, no actualizada). honra que ha perdido injustamente. Los/las estudiantes
pueden observar como el héroe – un noble guerrero –
3 La presencia de la exclamación manifiesta la participación está retratado en toda su humanidad: el llanto que mani-
del narrador en los acontecimientos narrados, favorecien- fiesta el dolor y la humillación por el atropello sufrido.
do la participación emotiva del público en ellos; el uso del
posesivo de primera persona plural para designar al héroe 4 a) La ira del rey se expresa en los versos 18-24 («el rey don
(«nuestro Cid Campeador») lo identifica como modelo de Alfonso tenía tan gran saña;/antes de la noche, en Burgos
los valores que el público compartía con él; el empleo del de él entró su carta,/con gran recaudo y fuertemente sella-
diálogo explicita las reacciones de los personajes y crea un da:/que a mío Cid Ruy Díaz, que nadie le diese posada,/y
efecto de mayor proximidad con los oyentes. aquel que se la diese supiese veraz palabra,/que perdería
los haberes y además los ojos de la cara,/y aún más los
Texto y contexto cuerpos y las almas») y se reitera, con palabras casi idénti-
cas, en los versos 35-36 («El Rey lo ha vedado, anoche de
1 El episodio del robledal de Corpes se encuentra en el tercer él entró su carta/con gran recaudo y fuertemente sellada»),
cantar, el de la afrenta de Corpes. Tras haber abandonado además del verso 43 («Ya lo ve el Cid que del Rey no tenía
pensando que estaban muertas las hijas del Cid, los infantes gracia»). b) El miedo de los vecinos a la ira del rey se mani-
prosiguen solos rumbo a Carrión; uno de los criados del Cid, fiesta en los versos 29 («por miedo del rey Alfonso que así
preocupado al verlos regresar sin sus esposas, vuelve al ro- lo concertaran»), 37-39 («No os osaríamos abrir ni acoger
bledal y encuentra a Elvira y a Sol aún vivas: las socorre y las por nada;/Si no, perderíamos los haberes y las casas,/y,
acompaña a Valencia. El Cid, enterado del maltrato sufrido además, los ojos de las caras»). c) Su piedad en los versos
por sus hijas, no se venga de los infantes, sino que pide 14 («llorando de los ojos, ¡tanto sentían el dolor!»), 17 («Le
justicia al rey; este convoca Cortes en Toledo y condena a convidarían de grado, mas ninguno no osaba») y 25 («Gran
los infantes a devolver al Cid las armas y el dinero que el duelo tenían las gentes cristianas»). d) Por último, la sole-
Campeador les había regalado; además, don Diego y don dad del condenado al destierro es patente en los versos 26
Fernando se ven obligados a combatir en una justa contra («escóndense de mío Cid, que no le osan decir nada») y 32
dos caballeros del Cid y allí mueren. Se celebran las nuevas («los de dentro no les querían tornar palabra»).
bodas de Elvira y Sol con los infantes de Navarra y Aragón. 5 El único personaje que se atreve a desobedecer la orden
2 b) Debate abierto en clase. del rey es una niña de nueve años: posiblemente lo hace
porque considera injusta la condena del Cid, así como la
3 Respuesta libre. prohibición del rey Alfonso de dirigirle la palabra y de hos-
pedarlo, y necesita decírselo. Simbólicamente, la actitud
de la niña – que es un ser inocente – indica el punto de
el destierro vista de todo el pueblo, solidario con el héroe y, al mismo
tiempo, testigo impotente de una injusticia.
Actividades
6 En el texto el Cid aparece en primer lugar como buen
1 El fragmento pertenece al Cantar Primero, el del destierro: cristiano, en cuanto acepta la calumnia, la injusta condena
el protagonista acaba de perder su honra pública, y el del rey y la pérdida de los bienes con resignación y fe:
proceso de recuperación de la misma se narra en este y así lo indica su afirmación «¡Gracias a ti, Señor Padre, que
el siguiente Cantar, el de las bodas. estás en alto!/ ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!»
12
MÓDULO 1 Unidad 2

(versos 8-9); además, los comentarios de la gente que DOn jUan ManUeL
acude cuando el protagonista sale, desterrado del reino, el cuento de doña Truhana
demuestran la buena opinión de que Rodrigo Díaz gozaba
como vasallo del rey, y la crítica que los súbditos dirigen al
Texto y contenido
rey Alfonso por haber condenado a su feudatario: «¡Dios,
qué buen vasallo, si tuviese buen señor!» (verso 16).
1 No es muy próspera, la protagonista escasea en recursos
7 Respuesta libre. económicos y ha nacido muy pobre.
2 Se dirige hacia el mercado.
Las señas del esposo
3 Vender la miel que lleva en la olla y realizar una rica ganan-
cia, que invertirá en otros comercios más prósperos, hasta
Texto y contenido
hacerse rica.
1 a) El requerimiento de la noticia del paradero del marido 4 «Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus
(vv. 1-6); b) las señas del esposo (vv. 9-20); c) la noticia hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y
de la muerte del esposo (vv. 21-26); d) la insinuación de nueras y pensó también que todos comentarían su buena
la infidelidad del marido (vv. 27-32); e) la tentativa de suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque
seducción por parte del desconocido (vv. 34-35); f) la había nacido muy pobre» (líneas 18-20).
fidelidad conyugal de la esposa (vv. 35-38); g) el recono-
cimiento del marido ausente (vv. 39-42). 5 a): «empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente
porque había perdido todas las riquezas que esperaba
2 La cortesía y la habilidad en el juego de las tablas y del obtener de la olla» (líneas 24-25).
ajedrez.
6 Tanto doña Truhana como el conde Lucanor fundan la
3 La dama está esperando la vuelta de su esposo, un noble esperanza de una prosperidad futura en hipótesis que no
caballero. tienen ningún fundamento en la realidad.
4 Para comprobar la fidelidad conyugal de su esposa. 7 Respuesta libre.
5 La dama se demuestra doblemente fiel a la memoria del 8 El conde Lucanor no debería aceptar la propuesta que le
marido: se niega a tener nuevos amores con el caballero hizo cierto hombre, ya que no se apoya en nada concreto,
y renuncia a todo posible amor, manifestando el deseo de solo consiste en promesas de riquezas futuras.
meterse a monja.
6 En la imagen se pueden reconocer las señas siguientes: la Texto y estructura
lanza y el ropón.
1 a) líneas 1-5; b) líneas 6-26; c) líneas 27-31; d) líneas
Texto y estructura
32-37.
1 Pertenecen a la dama las intervenciones en los versos 1-6, 2 El marco narrativo corresponde a las líneas 1-5, 27-31 y
9-20, 35-38; las réplicas del caballero corresponden a los 32-37.
versos 7-8, 21-34 y 39-42.
3 La parte correspondiente a las líneas 6-26.
2 No hay narrador en el texto porque la acción se desarrolla
totalmente a través del diálogo entre los dos personajes.
Texto y forma
3 Se trata de un romance-escena: el texto empieza con un
diálogo, situando ya al lector en el medio de la acción; 1 La intervención de don Juan Manuel se reconoce por la
además, el interés narrativo se centra únicamente en la re- presencia de dos versos pareados, que encierran la mora-
presentación del episodio en el que una mujer da prueba leja del cuento.
de fidelidad a su esposo.
2 Un ejemplo de estructura simétrica en el texto es «pensó».
Texto y forma
Texto y contexto
1 Se trata de seis versos octosílabos con consonancia /éis/
o /es/ en los pares.
1 La palabra “truhan, -a” se aplica a la persona que vive de
2 «gentil hombre y bien cortés». engaños o estafas.

Texto y contexto 2 Respuesta libre. Sugerencia: a partir de la palabra “mujer”,


los/las estudiantes podrían desarrollar el tema de la misogi-
1 El romance Las señas del esposo narra la vuelta del mari- nia, observando que, según esta perspectiva, la actitud del
do ausente y la prueba de fidelidad a la que somete a su “engaño” se consideraba propia de la naturaleza femenina,
esposa; el episodio comienza in medias res y es totalmen- que resultaba falta de “racionalidad” y se dejaba llevar por
te dialogado. la “emotividad” y la “fantasía”.
13
Soluzioni

Unidad 3 4 Se produce una parodia del amor cortés, que quita toda
credibilidad a los sentimientos proclamados por Calisto.
Acercamiento a la isla 5 Melibea no se deja engañar por las palabras de Calisto: la
joven ha comprendido que el discurso del enamorado no ma-
1 La acción ocurre fuera de una casa aislada o de una aldea. nifiesta sentimientos arraigados, sino la mera atracción física
En cuanto a las sensaciones, la respuesta es libre. y el deseo de satisfacerla. La expresión, por lo tanto, alude al
2 Las figuras humanas aparecen en un primer plano. «ilícito amor» que Calisto siente por Melibea, a raíz del cual el
joven se ha permitido molestarla con propuestas no dignas.
3 Dos hombres se están peleando y una mujer trata de
impedir que uno de los dos hiera al otro. Texto y estructura
4 Respuesta libre. 1 No hay narrador: el texto es un diálogo que se desarrolla
sin introducción previa por parte de un narrador.
FernanDO De rOjas 2 Lo conocemos por ellos mismos, por sus réplicas.
el primer encuentro
Texto y forma
Si el/la docente lo considera oportuno, antes de empezar la lec-
1 «incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio,
tura y el análisis de los tres fragmentos de La Celestina, podría
sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcançar
llamar la atención de los/las estudiantes sobre la ortografía de
yo tengo a Dios offrecido»; «los gloriosos santos que se
los textos, comparándola con la moderna: cabría destacar, por
deleytan en la visión divina no gozan más que yo agora en
ejemplo, la presencia de consonantes geminadas, hoy desa-
el acatamiento tuyo».
parecidas (<-ss->, <-ff-> en palabras como “dotasse”, “offre-
cido”); la existencia de la consonante <ç> en palabras como 2 Véase la tabla 3 en la página siguiente.
“alcançar”; la oscilación de <-i-> e <-y-> con valor semivocálico
(“absencia”, “deleytan”); el empleo de <x> para representar un Texto y contexto
sonido que posteriormente ha evolucionado en /x/, grafema
1 Autores: el autor del acto Iº es anónimo; el de los actos
<j> (“congoxas”); la oscilación <b> e <v> (“haver”).
II-XXI es Fernando de Rojas.
Fechas de composición: por lo que concierne los actos I-
Texto y contenido
XVI, antes de 1499; los actos XVII-XXI se publicaron a partir
1 En el fragmento la referencia al lugar de la acción es muy de la edición de 1502.
genérica: «en tan conveniente lugar». Consecuentemente, Género al que pertenece: La Celestina es una comedia
no hay palabras que permitan sufragar la hipótesis tradicio- humanística.
nal, según la que el primer encuentro de Calisto y Melibea
ocurriría en un jardín; tampoco la hipótesis que identifica
el retrato de Celestina
el lugar del encuentro con un templo encuentra oportu-
nas corroboraciones textuales, ya que las alusiones a lo Texto y contenido
sagrado, en boca de Calisto, forman parte de un discurso
hiperbólico, cuya función es halagar a Melibea. 1 Calisto espera valerse de los servicios de la alcahueta Ce-
lestina para conseguir a Melibea; su joven criado Pármeno
2 a).
trata de disuadirle del propósito, avisándolo de la identidad
3 Véase la tabla 2. y mala reputación de la anciana.

Tabla 2
Amor cortés Calisto
Actitud del hombre en sumisión Atrevimiento: va a ver a Melibea sin permiso
relación a la mujer amada
Condición social de la Superior a la del amante, por ser la dama más Igual a la de Calisto (ambos pertenecen al
dama noble y/o casada mundo señorial y no están casados)
Valor atribuido al Positivo: el amor ennoblece aunque causa sufri- Negativo: Calisto no se conforma con ver a
sufrimiento por amor miento Melibea o con recordarla en su ausencia, ya
que quiere gozarla
Galardón Es el premio por el servicio de amor y concierne No hay servicio ni premio: Calisto solo pre-
el consentimiento de la dama a establecer una tende satisfacer la atracción que siente hacia
relación con el amante: el enamorado no lo pide Melibea
explícitamente, aunque lo desea

14
MÓDULO 1 Unidad 3

Tabla 3
Réplica del personaje Intención comunicativa correspondiente
Melibea «¿Por gran premio tienes éste Calisto?» = duda sobre las reales intenciones de Calisto
Calisto «Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diesse Hace una comparación hiperbólica que ensalza a la
en el cielo la silla sobre sus santos, no lo ternía por dama, describiéndola con términos propios del lenguaje
tanta felicidad» religioso.
Melibea «Pues, ¡aún más ygual galardón te daré yo, si perse- Percibe la exageración de las palabras del galán, no se
veras!» las cree e incluso ironiza con ellas.
Calisto «¡O bienaventuradas orejas mías que indignamente tan No percibe la ironía en los labios de Melibea, así que in-
gran palabra avéys oído!» terpreta sus palabras atribuyéndoles el valor figurado de la
tradición cortés, donde el galardón alude a la recompensa
del amante en términos de correspondencia y atracción
sexual; Calisto cree, consecuentemente, haber consegui-
do su intento y estar a punto de gozar de Melibea.
Melibea « Más desventuradas de que me acabes de oýr.» Melibea pone fin a toda equivocación dejando ya toda
ironía y contándoselo con claridad a Calisto.

2 Celestina vive en un lugar apartado, por la cuesta del río, Bestias Rebuzno
en las afueras de la ciudad.
Ranas Croar
3 Se trata de un ser socialmente marginado, que se las inge-
nia para sobrevivir: su situación económica no es próspera. Personas

4 a) V. Celestina necesita una tapadera para disimular oficios Herreros Martillear


que la sociedad no acepta, como resulta del texto: «era el Carpinteros Cantar
primero officio cobertura de los otros».
b) F. Como consecuencia de lo dicho, las muchachas Peinadores, tejedores Peinar
aparentan ir a casa de Celestina, que oficialmente es «la- Labradores Pasar el afán cotidiano
brandera», para coser y preparar adornos, pero en realidad
[Jugadores] en los tableros Loar
se valen de otros servicios de la hechicera: la expresión
clave para entender correctamente el pasaje es «so color Cosas
del qual».
Piedras Sonido
c) V. Celestina es un poquito «hechicera», es decir que
conoce y practica la magia.
d) V. Al ser «alcahueta», Celestina actúa de mediadora en Texto y contexto
las relaciones amorosas.
1 Calisto pertenece al mundo de los señores, Pármeno al
mundo de los criados y Celestina al mundo de los mar-
Texto y estructura
ginados. En el caso de Calisto y Pármeno el estado social
1 a) Líneas 27-29; b) líneas 30-34; c) líneas 4-18. se deduce del diálogo, en el que se evidencia la recíproca
relación señor-criado: «¿Por qué, señor, te matas? ¿Por qué,
2 a) Pármeno. señor, te congoxas?»; en cuanto a Celestina, su condición
b) La sirvió durante algún tiempo cuando era menor. de ser marginado consta tanto por el juicio que la comu-
c) No, porque su juicio está influido por la experiencia nidad tiene del personaje («desto es nombrada, y por tal
personal. La respuesta se ampliará a través de la discusión título conoscida») como por el hecho de que la propia
en clase. alcahueta vive aislada del resto de la gente («una casa
apartada»).
Texto y forma
2 Celestina, el célebre personaje de la comedia de Fernando
1 La antonomasia. de Rojas, ha pasado a indicar, en el lenguaje común, a
una mujer que media para que un hombre consiga sus
2 Animales Acciones pretensiones amorosas respecto a una mujer: es, por lo
tanto, sinónimo de alcahueta. A partir de esta indicación
Perros Ladrido
los alumnos podrán comentar los cambios del título en las
Aves Canto sucesivas ediciones de la comedia, poniéndolos en rela-
ción con el problema del género (comedia, tragicomedia)
Ganados Balido
y de los gustos del público.

15
Soluzioni

Melibea se entrega a Celestina 2 Se dirige a Calisto (ausente) y a Celestina (presente), y


hace un uso retórico de la exclamación.
Texto y contenido
Texto y contexto
1 En relación a la pérdida de honestidad, la expresión «que-
bróse mi honestidad»; por lo que concierne al pudor, «que- 1 Tras haber rechazado a Calisto, quien le había declarado
bróse mi empacho, afloxó mi mucha vergüenza»; la turba- su amor, Melibea recibe las visitas de Celestina, una an-
ción que embarga a Melibea, cuando se entera de que ha ciana alcahueta encargada por el propio Calisto, incapaz
perdido su natural recato y honestidad, se manifiesta por el de resignarse a la negativa de la protagonista. Gracias a
desmayo: «y como muy naturales, como muy domésticos, su talento por descubrir los sentimientos más ocultos del
no pudieran tan livianamente despedirse de mi cara, que ser humano, la alcahueta consigue convencer a Melibea,
no llevassen consigo su color por algún poco de spacio, mi quien confiesa amar a Calisto y estar dispuesta a encon-
fuerça, mi lengua, y gran parte de mi sentido». trarse secretamente con él.
2 Enojo, indiferencia, pena, tormento y alegría. 2 Respuesta libre.
3 Después de haber rechazado a Calisto, Melibea se mues-
tra cada vez más dispuesta a escuchar las palabras de
Celestina que le describe el sufrimiento de su pretendien- Mapa conceptual
te: accede a donar a la anciana un cordón, para alivio del
Véase p. 18.
dolor de muelas de Calisto y, por este trámite, recibe con
más frecuencia las visitas de la alcahueta y las noticias
acerca de las penas y los sentimientos del joven. Lo que
determina el cambio de sentimientos en Melibea, pues, es Cuestionario final
la narración del malestar de Calisto, hecho que la conven- 1 Siglos V-XV: Edad Media.
ce de la autenticidad de los sentimientos del joven más
que lo que habían hecho sus palabras. 2 En el siglo IV d.C. se asentaron en el territorio ibérico las
civilizaciones cristiana y judía, como consecuencia de la
4 Cuando la llama «maestra», Melibea alude a la capacidad de primera evangelización de este territorio y de la diáspora,
Celestina por entender los verdaderos sentimientos de la jo- respectivamente; a partir del año 708 se establecieron en
ven, ayudándola a reconocerlos; además, le dice «secretaria» la Península los musulmanes. Debido a esto, se produjo
porque Celestina ha actuado de mensajera entre los dos a lo largo de la Edad Media una situación de convivencia
enamorados, remitiendo prendas y mensajes: en definitiva, entre hispano-musulmanes, cristianos y judíos, interrumpi-
ambos sustantivos califican su papel de mediadora. da solo en ocasiones por guerras de expansión territorial.
5 Melibea se refiere a sus propios sentimientos, es decir, al 3 En el siglo X la presencia de diferentes culturas en el terri-
amor que siente por Calisto. torio peninsular determina una situación de plurilingüismo:
6 Celestina consigue que Melibea se enamore de Calisto en efecto, junto al árabe andalusí, al hebreo y al latín
visitándola con frecuencia y hablándole del dolor de su – lenguas cultas – empiezan a difundirse las diferentes
pretendiente al no verse favorecido por la dama amada. hablas vulgares; por lo que concierne a la España cristiana,
se diferencian los dialectos romances (galaico-portugués,
Texto y estructura astur-leonés, navarro-aragonés, catalán, castellano), sin
olvidar el mozárabe (dialecto romance de los cristianos
1 Se trata de Melibea y Celestina. que vivían en territorio musulmán) y el vasco, lengua no
2 c) Al final del diálogo, se dirige a Celestina llamándola «mi indoeuropea.
madre y mi señora». 4 Época Personaje histórico
3 a) V. Celestina declara haber temido resultar inoportuna Siglos V-VII Mahoma
cuando afirma «visto el gran poder de tu padre, temía». Siglo VIII
b) F. La discreción de Melibea era otro motivo de temor Siglo IX Abderramán III
para Celestina: «vista tu discreción, me reçelava». Siglo X
c) F. Aunque lo que mueve a Celestina es el deseo de ganar Siglo XI Rodrigo Díaz de Vivar
la recompensa que le ha prometido Calisto, jamás lo revela Siglo XII Gonzalo de Berceo
a Melibea; por lo contrario, la hace creer que la ha movido Siglo XIII Gonzalo de Berceo; Alfonso X el Sabio;
únicamente el deseo de favorecer a un joven de nobles don Juan Manuel
cualidades: «mirando la gentileza de Calisto, osava». Siglo XIV Pedro Abad; don Juan Manuel
Siglo XV Juan del Encina; los Reyes Católicos;
Texto y forma Cristóbal Colón; Fernando de Rojas

1 «Visto el gran poder de tu padre, temía. Mirando la genti- 5 Época Género Obra
leza de Calisto, osava»; «Vista tu discreción, me reçelava. Siglo XI Lírica primitiva Cantigas de amigo
Mirando tu virtud y humanidad, me esforçaba»; «en lo uno Siglo XII Teatro religioso Auto de los Reyes
hallava el miedo, y en lo otro la seguridad». Magos

16
MÓDULO 1 Cuestionario final

Siglo XIII Mester de clerecía Milagros de Nuestra 9 a), d), e), f).
Señora
Prosa didáctica Cálila y Dimna; Libro 10 Los romances suelen clasificarse en históricos (épicos,
de las Siete Partidas noticieros, fronterizos, del ciclo carolingio y bretón), nove-
Cuento Sendebar lescos y líricos.
Siglo XIV 11  MESTER DE JUGLARíA
Siglo XV Novelas de caballería Amadís de Gaula Época: siglos XII-XIII
6 En un principio los traductores de Toledo desempeñaron Canal de transmisión: oral
una importante función intermediadora entre diferentes Autor: juglar
culturas, traduciendo al latín textos hindúes, persas y grie- Lugar: castillo, monasterio, plaza, campos de batalla
gos que se habían guardado en las bibliotecas califales; Temas: gestas del héroe
posteriormente, Alfonso X convirtió la Escuela en el centro Formas: cantar (poema en largas tiradas de versos de 14
propulsor de su ambicioso proyecto cultural, el cual consis- a 16 sílabas)
tía en facilitar el acceso al saber a las personas cultas que Intención: celebrar los valores en que se identifica toda la
no supiesen el latín, y promover el castellano al rango de comunidad
lengua oficial en las actas formales del reino. Público: todos los estamentos (nobleza, clero, pueblo
Por lo que concierne al Camino de Santiago, la ruta de llano)
peregrinación hacia la tumba del apóstol facilitó el tránsito  MESTER DE CLERECíA
de trovadores y juglares y, con ellos, la penetración en el Época: siglo XIII
territorio peninsular de la épica francesa y la poesía de las Canal de transmisión: escrito/oral
cortes de Provenza. Autor: clérigo
Lugar: monasterio, iglesia, plaza
7 a), c), e), f), i). Temas: religiosos, morales
8  LíRICA TRADICIONAL Formas: cuaderna vía
Época: a partir del siglo XI-XV Intención: didáctica (ofrecen modelos a imitar o rechazar)
Canal de transmisión: oral Público: el pueblo
Autor: anónimo 12  MESTER DE CLERECíA
Lugar: Al-Ándalus, Galicia, Castilla – el campo, la plaza Canal de transmisión: escrito/oral
Temas: el amor, los diferentes acontecimientos de la vida Autoría: clérigos
diaria, el trabajo en el campo Intención: didáctica (ofrecer modelos de conducta a imitar
Formas: jarcha, cantiga de amigo, zéjel, villancico o rechazar)
Intención: acompañar las faenas del campo y las labores Público: el pueblo.
domésticas  EL CONDE LUCANOR
Público: el pueblo Canal de transmisión: escrito
 LíRICA CANCIONERIL Autoría: Don Juan Manuel
Época: a partir del siglo XII-XV Intención: didáctica (educar a la aristocracia)
Canal de transmisión: escrito Público: la nobleza
Autor: trovador 13 c), d).
Lugar: Galicia, Cataluña, Castilla – la corte
Temas: el amor, la sátira 14 Se trata de un género creado por Petrarca en el siglo XV: la
Formas: canción, cantiga de amor, serventesio, cantiga de comedia humanística no era destinada a la representación,
escarnio sino a la lectura ante un auditorio; consiste en la repre-
Intención: entretener al público culto y refinado de las cortes sentación de situaciones y personajes de la vida cotidiana
Público: la corte haciendo uso del diálogo.

17
Soluzioni

Mapa conceptual Módulo 1

LA EDAD MEDIA
Edad Media: definición Una península, tres nombres:
Periodo de la historia europea cuyos  Hispania
límites quedan convencionalmente  Sefarad
¿Qué caracteriza
fijados desde el siglo V hasta finales  Al-Ándalus
a la Edad Media?
del siglo XV

Historia y sociedad Los lugares de la vida Rasgos comunes de las


cotidiana culturas ibéricas medievales
 en la organización política del
territorio: fragmentación en reinos  castillo, alcázar, palacio  plurilingüismo
cristianos e hispano-musulmanes  iglesia, mezquita, sinagoga  multiculturalismo
 en la organización social: presencia  plaza, patio, jardín
de estamentos en los territorios
cristianos
 en la economía: discrepancia entre
la economía cerrada de los reinos Literatura
cristianos y la economía abierta al Características generales y canales
comercio de los territorios hispano- de transmisión
musulmanes  carácter anónimo y colectivo;
transmisión oral
 autoría; transmisión escrita

LíriCa priMiTiVa Mester Mester PROSA DIDÁCTICA TEATRO


de juglaría: de clerecía:
definicíon definicíon
Se articula en:  oficio de los  oficio de los clérigos Representantes Prácticas
 Lírica primitiva juglares, que (letrados), que y obras: teatrales
popular transmitían o escribían obras  Don Juan Manuel,  teatro profano
 Lírica primitiva culta escribían obras narrativas en verso, El conde Lucanor  teatro religioso
en verso, líricas o con finalidad
narrativas didáctica

Sus formas son: Géneros: Representantes


 jarcha  Cantares de gesta y obras: Representantes
 cantiga de amigo  Romances  Libro de Alexandre y obras:
 villancico  Libro de Apolonio  Juan del Encina,
 cantiga de amor  G. Berceo, Milagros Églogas
Los textos más de Nuestra Señora  Anónimo + F. Rojas,
 serventesio
representativos son: La Celestina
 cantiga de escarnio  Arcipreste de Hita,
 Cantar de Mío Cid Libro de Buen  Auto de los Reyes
 Romancero viejo Amor Magos

18
MÓDULO 2 Unidad 1

MÓDULO 2 del cuello erguido y el delicado movimiento de la melena,


esparcida por la brisa.
Unidad 1 6 La metáfora invita a aprovechar los atributos («frutos») de
la juventud («primavera»), esto es, la belleza, la lozanía, el
Acercamiento a la isla amor; esta invitación recupera el tópico clásico del «Collige,
virgo, rosas...».
1 La acción se sitúa en un taller.
7 La destinataria de la idea expresada en la III estrofa es
2 Una joven mujer y una anciana están preparando hilos e la joven dama descrita en los cuartetos, como se puede
hilando en la rueca, respectivamente, asistidas por algunas comprobar por el uso del imperativo («coged»), que indica
criadas o aprendices. un sujeto de segunda persona plural (tratamiento respe-
3 Tres damas dan la espalda al espectador y dirigen su aten- tuoso), coincidente con los posesivos empleados en las
ción hacia un tapiz, donde está representada una escena estrofas anteriores para el retrato de la mujer («vuestro
mitológica; una de las tres nobles mujeres, sin embargo, gesto», «vuestro mirar»).
parece atraída por la figura de la joven tejedora del primer 8 En el verso 8 el viento es una brisa suave que esparce la
plano del cuadro, ya que se está fijando en ella. cabellera de la dama; en cambio, en el verso 12 se con-
4 Se trata del tapiz que las damas están contemplando. vierte en soplo helado que provoca la muerte de la flor:
por estas imágenes el viento representa simbólicamente
5 Pese a su apariencia, las dos figuras femeninas que apare- el transcurrir del tiempo y sus efectos sobre los seres vivos
cen en el primer plano de la representación son las prota- que, al par de la flor más bella, marchitan y mueren.
gonistas del mito clásico: la joven de espaldas es Aracne,
la tejedora; la anciana deja entrever una pierna juvenil, 9 En la última estrofa el sujeto lírico deja de dirigirse a la
que no correspondería a su edad: el detalle, pues, indica bella dama y, recuperando el consejo que le había dado
que la mujer mayor es en realidad la diosa Palas Atenea. precedentemente, lo eleva a reflexión más general, relativa
Consecuentemente, en el primer plano Velázquez ha inter- al destino de todo ser vivo: el destinatario del último ter-
pretado, actualizándolo, la parte del mito correspondiente ceto, pues, es el lector; lo demuestra el hecho de que los
a la competición entre Aracne y Palas Atenea; al fondo del verbos expresan las mismas ideas de las estrofas anteriores
lienzo, en el tapiz que las damas están contemplando, se («rosa», «viento»), pero abandonando el caso personal (uso
ve el final de la fábula: la diosa, ahora vestida con sus atri- del adjetivo «vuestro») para extenderlas impersonalmente a
butos guerreros, levanta el brazo para castigar a la tejedora, cualquier receptor («marchitará», «mudará»), destacando el
vestida a lo antiguo, por haberse atrevido a competir con valor universal del discurso sobre la caducidad del tiempo.
ella, y la transformará en araña.
Texto y estructura

garCILasO De La vega 1 a) En el soneto las estrofas de carácter descriptivo son dos,


en tanto que de rosa y de azucena la primera y la segunda.
b) Reciben el nombre de cuartetos.
Texto y contenido 2 a) Las estrofas que contienen un consejo y una reflexión de
carácter general también son dos, la tercera y la cuarta.
1 En el poema los términos que indican rasgos físicos de
b) Se llaman tercetos.
la joven son «gesto» (o sea el rostro), «mirar» (acción que
c) El consejo se formula en el primer terceto.
implica el uso de los ojos), «cabello» y «cuello».
d) La conclusión se expresa en el último.
2 Las palabras que remiten a elementos de la naturaleza
3 Se trata de la expresión «en tanto que».
son «rosa», «azucena», «oro», «viento», «primavera», «fruto»,
«tiempo», «nieve», «cumbre». 4 Los verbos «se muestra» (v. 2), «serena» (v. 4), «mueve,
esparce y desordena» (v. 8) están todos en presente; el
3 Respuesta libre. Probablemente los/las estudiantes asocia-
único verbo en pretérito indefinido («se escogió») se en-
rán a la palabra «rosa» ideas como amor, pasión, belleza,
cuentra en el v. 6 y no se aplica a las acciones principales,
juventud, majestad; en cuanto a «azucena», podrán pensar
en presente.
en pureza, castidad, candor.
5 c) El prevalecer del presente contribuye a aumentar la
4 En la descripción de la dama prevalecen dos colores: el
extensión de las dos oraciones temporales, dilatando así
blanco candor del cutis en la cara y en el cuello, alternan-
el efecto de suspensión de la descripción en el instante
do con el rojo de los labios; el cabello, además, es claro y
actual.
luminoso, color del oro.
6 El verbo principal encabeza el v. 9: «coged».
5 Los versos de Garcilaso se centran en la descripción del
rostro de una joven mujer, evocado con imágenes senso- 7 Los verbos de la última estrofa son «marchitará» (v. 12),
riales: destaca el efecto de luminosidad que se desprende «mudará» (v. 13) y «hacer mudanza» (v. 14): el sujeto ya
tanto de su mirada, como del blancor de su piel y de la no es la bella dama, sino el viento helado (v. 12) y la edad
luminosidad de su cabello. Remata este efecto el detalle ligera (vv. 13 y 14), respectivamente.
19
Soluzioni

Texto y forma si se considera que el soneto pertenece a un cancionero,


entonces sí es posible identificar el sujeto lírico como mas-
1 El encabalgamiento coincide con los vv. 9-10: «coged de culino. Esta identificación no deja de ser llamativa, ya que
vuestra alegre primavera/el dulce fruto». el episodio que el yo lírico protagoniza en el poema (un
2 Rojo. TérmiNo meTafórico: «rosa», «ardiente», «alegre primave- soliloquio con las prendas de la amada, ausente o muerta)
ra», «dulce fruto». TérmiNo coNcreTo: pasión, juventud, belleza. y su desesperación por el amor malogrado son elementos
Blanco. TérmiNo meTafórico: «azucena», «honesto», «tiempo que se suman a la cita textual (los vv. 1-2 vierten al caste-
airado», «nieve». TérmiNo coNcreTo: pureza, castidad, frialdad. llano los de la Eneida, relativos al suicidio de Dido), con el
efecto de sugerir la identificación del poeta con una mujer
Texto y contexto como Dido, tan enferma de amor que llega al suicidio.
4 Respuesta libre.
1 En este soneto de Garcilaso de la Vega, la herencia petrar-
quista puede percibirse en el repertorio de imágenes que
configuran los atributos de la belleza femenina (la cabelle- san jUan De La CrUz
ra color del oro, esparcida por el viento; el cutis blanco, la noche oscura del alma
mirada) y, a nivel formal, en el uso del soneto.
Texto y contenido
garCILasO De La vega 1 Las palabras que permiten identificar al yo poético son los
Oh dulces prendas por mi mal halladas adjetivos y participios siguientes: «inflamada», «notada», «dis-
frazada», «celada». Se trata, pues, de un sujeto lírico que se
Actividades refiere a sí mismo empleando el femenino singular.
1 «Oh dulces prendas por mi mal halladas» (v. 1); «me habia- 2 La palabra que mejor refleja el estado de ánimo del sujeto
des de ser en algún día / con tan grave dolor representadas» poético al comienzo del texto es “confianza”: el yo poético,
(vv. 7-8); «en una hora junto me llevastes / todo el bien» en efecto, declara sentirse «segura» (v. 6) y animada por un
(vv. 9-10); «verme morir entre memorias tristes» (v. 14). intenso deseo de amor («con ansias en amores inflamada»,
v. 2). Estos sentimientos son confirmados por la reiteración
2 a) El sujeto poético se dirige a algunos objetos, regalos
de la exclamación «¡oh dichosa ventura!» (vv. 3 y 8).
recibidos como prueba de fidelidad en una relación de
amor («Oh dulces prendas», v. 1). b), c) Habla con ellos: 3 Al principio de la acción el personaje parece encontrarse
se trata de un expediente retórico conocido como proso- en su casa (v. 5), de la que sale a oscuras y a escondidas
popeya o personificación, que consiste en atribuir a seres (v. 9), bajando por una «escala secreta» (v. 7).
inanimados cualidades propias de los seres humanos. En
4 a) Acude a la cita, en efecto, «con ansias en amores in-
el caso concreto, el yo lírico se dirige a estos objetos, que
flamada» (v. 2) y repite dos veces una exclamación que
“sustituyen” a la persona amada y ausente, estableciendo
manifiesta su alegría y deseo de reunirse con el amado
con ellos un discurso (en realidad, un soliloquio) en el
(«¡oh dichosa ventura!», vv. 3 y 8).
que expresa su dolor y desesperación: el sujeto poético
anuncia su «mal» (v. 1), que cabe relacionar con un amor 5 Nadie: el personaje va acompañado únicamente de la con-
malogrado. A lo largo del soneto, en efecto, el yo lírico fianza y fe que albergan en su corazón (vv. 14-15): si, por
contrasta continuamente pasado y presente, siendo aquel un lado, estos sentimientos le permiten moverse como si
el tiempo de la plenitud y felicidad, y este el de la ausencia fuera mediodía (vv. 16-17), por otra parte resulta ser que el
y dolor (no se dicen explícitamente las causas: abandono personaje se ha orientado en la oscuridad, llegando incluso
o muerte): «dulces y alegres cuando Dios quería» (v. 2); a hacerse guiar por la misma noche (vv. 21-22).
«cuando las pasadas / horas qu’en tanto bien por vos me
6 Los detalles del lugar donde se encuentran los amantes
vía» (vv. 5-6) versus «que me habíades de ser en algún día
son muy pocos: la «almena» (v. 31) sugiere que están en
/ con tan grave dolor representadas» (vv. 7-8), etc. Se crea,
un lugar protegido, en el que sopla una brisa que hiere
así, un sistema de contrapuntos emocionales que culmina
el cuello del yo poético (vv. 31-34); también la alusión
en la oposición de la primera y última palabra del poema
al «ventalle de cedro» (v. 30) evoca una situación y un
– «dulces» (relacionada con el pasado) y «tristes» (estado
ambiente de intimidad.
de ánimo que califica el presente) – y es rematada por la
aliteración del v. 14 («verme morir entre memorias tris- 7 La actitud de los amantes después del encuentro es de
tes»), que recuerda la queja y el llanto. total abandono: el Amante se queda dormido en el «pecho
florido» del yo lírico (vv. 26 y 28), mientras que esta primero
3 El sujeto poético se expresa en I persona singular, pero
le hace muestras de cariño («y yo le regalaba», v. 29; «yo sus
no es posible – por las evidencias internas – establecer
cabellos esparcía», v. 32) y luego se abandona, reclinando el
el género: «mi mal» (v. 1); «memoria mía» (v. 3); «mi
rostro sobre el Amado (v. 37).
muerte» (v. 4); «me dijera» (v. 5); «me vía» (v. 6); «me
habíades de ser» (v. 7); «me llevastes» (v. 9); «me distes» 8 Si atendemos únicamente al texto, solo podemos identifi-
(v. 10); «lleváme … me dejastes» (v. 11); «sospecharé carlos como una pareja de amantes que se dan una cita
que me pusistes» (v. 12); «verme» (v. 14). Sin embargo, nocturna en un lugar protegido: de acuerdo con esta lectura,
20
MÓDULO 2 Unidad 1

la protagonista del texto es una mujer que sale al encuentro LUIs De gÓngOra y argOTe
del amado. Sin embargo, si tenemos en cuenta el título del Mientras por competir con tu cabello
poema (Noche oscura del alma), el sujeto lírico no es una
mujer sino el alma; consecuentemente, toda la experiencia Texto y contenido
descrita no ha ocurrido en un espacio exterior sino interior,
y concierne al encuentro de esta con Dios. 1 La primera parte de la respuesta es libre, dependiendo de
las asociaciones de los/las estudiantes que el/la docente,
Texto y estructura si lo considera oportuno, podrá apuntar en la pizarra.
El cabello de la dama se compara con el oro por su color
1 Estrofa I c); estrofa II e); estrofa III a); estrofa IV f); estrofa y brillo.
V b); estrofa VI h); estrofa VII d); estrofa VIII g).
2 La frente de la dama es blanca como un lirio (azucena).
2 Estrofas I-IV: Salida nocturna al encuentro con el Amante.
Estrofa V: Unión de la amada con el Amado. 3 Es rojo, como los labios de la dama.
Estrofa VI-VIII: Estado de abandono recíproco de los aman- 4 El cuello de la dama es luciente como el cristal.
tes, el uno en brazos del otro.
5 a) «en vano» (v. 2); b) «con menosprecio» (v. 3); c) «con
3 I parte: «En una noche oscura»; «En la noche dichosa». desdén lozano» (v. 7).
II parte: «¡Oh noche que me guiaste!»; «¡oh noche amable
más que el alborada!»; «¡oh noche que juntaste amado 6 Se trata de la plata y la viola, respectivamente.
con amada!». 7 La plata se contrapone al oro sea por el color menos
III parte: / brillante sea por su valor inferior como metal precioso; la
4 Las referencias temporales son muy imprecisas: en la pri- viola se opone al clavel no solo a nivel cromático (el viola
mera y segunda parte del poema se habla, genéricamente, es un color más oscuro respecto al rojo), sino por la pre-
de «noche», sin especificar la hora o la duración de la expe- sencia del adjetivo «troncada» que, aludiendo al menguar
riencia; en la tercera parte, no hay referencias temporales de su vigor, contrasta con el brío «temprano» del clavel.
explícitas: la intensidad de la experiencia vivida se puede Este sistema de oposiciones actúa a nivel simbólico para
intuir por la acumulación de verbos que, sin embargo, no reforzar la idea de la pérdida de la belleza y la vitalidad en
permiten colocarla temporalmente. el sujeto dotado de esos atributos.
8 La gradación describe, a través de una acumulación de
Texto y forma sustantivos, los diferentes estados por los que pasa la
bella dama después de su muerte: todas las palabras del
1 El poema se compone de estrofas de cinco versos que se
verso, pues, pertenecen a una misma esfera semántica, en
disponen según el siguiente esquema métrico: a7B11a-
cuanto aluden todas a la materia («tierra») o a parte de ella
7b7B11.
(«humo», «polvo», «sombra»). Sin embargo, cada término
2 Los verbos que se acumulan en la estrofa VIII son: «quedé- se relaciona con el precedente por indicar una cantidad
me», «olvidéme», «recliné», «cesó», «dejéme», «dejando». a). menor de la sustancia que constituye la realidad designa-
da: el humo resulta de la combustión de la materia orgáni-
Texto y contexto ca, o sea indica el cambio de estado de la materia; el polvo
es un conjunto de partículas pequeñísimas, disgregadas en
1 La noche oscura: alude a la condición del alma cuando se el aire, esto es, quiere representar una ulterior rarefacción
despoja de todo lazo que la une a la vida terrenal, encon- de la materia precedente, etc. El clímax se alcanza con la
trándose así en un estado comparado a las tinieblas (vía última palabra – «nada» – que anuncia la gradual desinte-
purgativa). gración de la materia después de la muerte y, con ella, su
La llama: indica la intervención del espíritu divino en el “deshumanización”, en cuanto pierde el alma.
alma que, ya desprovista de toda pasión, se encuentra en
un estado de quietud y pasividad (vía iluminativa). Texto y estructura
El rostro reclinado: el alma experimenta la presencia de
Dios como unión o matrimonio espiritual, en un instante 1 a) Se trata de las dos primeras estrofas.
estático al que le sucede la quietud (vía unitiva). b) Reciben el nombre de cuartetos.
2 Los/las estudiantes deberán señalar, a nivel temático, la 2 a) Son las dos últimas.
presencia de situaciones propias de la lírica popular (el b) Reciben el nombre de tercetos.
encuentro de los amantes, la presencia de un sujeto lírico
femenino) y el empleo de imágenes garcilasistas (el deta-
Texto y forma
lle del viento que hiere el cuello de la amada, la imagen
de la azucena, el cabello esparcido por la brisa, aunque en
1 El esquema métrico de este soneto es: ABBA ABBA CDC
este caso se trate de la cabellera del Amado); en lo relativo
DCD.
a la forma, el autor emplea la lira, una estrofa de origen
italiano, introducida en España por Garcilaso, Boscán y 2 Se trata de la anáfora, realizada en este caso a través de la
Diego Hurtado de Mendoza. repetición de la conjunción «mientras» (vv. 1, 3, 5 y 7).

21
Soluzioni

3 a) cuello-cristal luciente; b) cabello-oro; c) labio- clavel; d) alma del cuerpo; sin embargo, este ardor es tan intenso
frente-lilio. que no abandona ni a la materia perecedera ni al alma,
convirtiéndose en vivencia inmortal, venciendo así a la
4 Se produce un significativo encabalgamiento en los vv. 12-
muerte.
13 («no solo en plata o viola troncada/se vuelva»), con el
efecto de acompañar, a través de la interrupción sintáctica, 6 Personaje mitológico aludido: el dios amor.
la transformación que afecta al cuerpo de la dama por el Atributos presentes en el soneto: pasión («llama», «fuego»;
transcurrir del tiempo; consecuentemente, el encabalga- «cuidado»); ardor («ardía», «ardido»); sufrimiento («pri-
miento se puede relacionar con el topos del tempus fugit. sión»); «enamorado».
7 Se trata de «la postrera sombra», «en la ribera», «el agua
Texto y contexto
fría», «ley severa», «ceniza», «polvo».
1 Al principio, tanto el soneto XXIII de Garcilaso como el 8 Las tres excepciones a la «ley severa» se encuentran en
de Góngora desarrollan el mismo motivo: la descripción el primer terceto, y conciernen al poder del «alma», de las
laudatoria de la joven dama, cuya belleza se compara a «venas» y de las «médulas».
elementos naturales. En el poema gongorino este paragón
llega a ser una competición, que la joven mujer parece ga- Texto y estructura
nar. Sin embargo, en los dos textos algo amenaza el triunfo
de tanta hermosura: se trata del tiempo, cuya ley inexora- 1 a) estrofa II; b) estrofa I; c) estrofas III y IV.
ble determinará el final de la juventud y de sus atributos. 2 Se trata de la conjunción «mas», que encabeza el segundo
A partir de esta consideración, las reflexiones conclusivas cuarteto (verso 5).
son divergentes, y atestiguan una distinta visión del mundo
por parte de los respectivos autores: Garcilaso, en efecto, 3 SujeTo. Verso 9: alma; verso 10: venas; verso 11: médulas.
eleva a categoría universal las recomendaciones que en Predicado+comPlemeNTo. Verso 12: su cuerpo dejará; verso
un primer momento había dirigido a la dama, y termina 13: serán cenizas; verso 14: polvo serán.
así por asumir como ley natural el ciclo de la vida («todo NegacióN o adverSaTiva. No su cuidado; mas tendrán sentido;
lo mudará la edad ligera,/por no hacer mudanza en su mas polvo enamorado.
costumbre»). Góngora, en cambio, se centra en el paso 4 La estructura de los tercetos muestra, por un lado, la se-
del tiempo, ya que este permite percibir la brevedad de la paración del alma de su cuerpo, en cuanto los términos
vida y el carácter perecedero de toda cosa mundana: esta que se refieren a la una y al otro resultan distribuidos en
consciencia es bien evidente en el verso «antes que lo que las dos estrofas; al mismo tiempo, la adversativa consigue
fue en tu edad dorada», en el que se da una transición disminuir el efecto destructor de la muerte, declarado en
instantánea del momento presente, caracterizado por la la primera mitad de cada verso, mediante atributos que
lozanía juvenil, al destino futuro; consecuentemente, las anuncian la supervivencia del impulso amoroso. La serie
conclusiones del poeta apuntan a una meditación sobre la culmina en las dos palabras finales, donde el sustantivo
vanidad de la existencia: «no sólo en plata o viola tronca- «polvo» – relacionado con la aniquilación del ser – ad-
da/se vuelva, más tú y ello juntamente/en tierra, en humo, quiere la calidad de «enamorado», o sea una fuerza vital
en polvo, en sombra, en nada». superior a la condición del sujeto, ya reducido a la nada.
Es de destacar como la lucha que el yo lírico emprende
FranCIsCO De qUeveDO y vILLegas conceptualmente, tratando de escapar a la acción arrasa-
dora de la muerte, se refleja en la estructura de los catorce
amor constante más allá de la muerte
versos del soneto, en los que el sujeto forcejea, como si
fuera el cuerpo que encarcela sus palabras.
Texto y contenido

1 En el primer cuarteto se considera inevitable la llegada de Texto y forma


la muerte (se alude a la «postrera sombra», v. 1-2, y a la
1 Vv. 3-4: y hora lisonjera podrá desatar esta alma mía a su
«hora» final, v. 4), que podrá acabar con la vida del sujeto
afán ansioso.
lírico («cerrar podrá mis ojos», v. 1), liberando el alma del
Vv. 5-6: mas [esta alma mía] no dejará en la ribera la me-
cuerpo («y podrá desatar esta alma mía/hora a su afán
moria de esa otra parte, en donde ardía.
ansioso lisonjera», v. 3-4).
2 Tres ejemplos de antítesis en el texto son: «ardía/llama» vs
2 c).
«agua fría»; «alma» vs «cuerpo»; «venas» vs «cenizas». Los
3 a). términos que se oponen pueden reducirse a dos ámbitos:
el corporal/perecedero y el espiritual/eterno. En el primero
4 El alma dejará su cuerpo en el mundo mortal: la separación
se inscriben la muerte del yo poético, en el segundo la
ya es anunciada en el primer cuarteto («y podrá desatar es-
pervivencia de su amor, capaz de escapar a cualquier ley
ta alma mía/hora a su afán ansioso lisonjera»), y se remata
corporal: gracias a esta serie de oposiciones el sujeto lírico
en los versos 9 y 12 («alma [...] su cuerpo dejará»).
establece una lucha que ve su aniquilación como ser, pero
5 La pasión amorosa del sujeto lírico se opone a la «ley su triunfo gracias al poder de su amor, albergado en el
severa» de la muerte, que separa definitivamente el alma inmortal.
22
MÓDULO 2 Unidad 2

Texto y contexto 5 Las imágenes describen la forma y la dimensión de la nariz,


disponiéndose según una gradación ascendente, esto es,
1 En su intervención, el/la estudiante justificará la perte- aumentando progresivamente los defectos descritos: la acu-
nencia del soneto a la tradición culta comentando, por mulación desemboca, así, en el clímax del último verso.
ejemplo, las alusiones mitológicas (la ribera del río Leteo,
el dios del amor), la estructura formal del soneto y el tra-
tamiento que recibe la idea de la separación alma/cuerpo
en los tercetos, con la distribución del léxico relativo a las
dos esferas en las dos estrofas. Unidad 2
2 Respuesta libre.
Acercamiento a la isla

FranCIsCO De qUeveDO y vILLegas 1 En el cuadro se representa una escena doméstica: el mo-


a un hombre de gran nariz mento de la comida.
2 La existencia de objetos lujosos como la lámpara de araña
Actividades colgando del techo, el cuadro en la pared del fondo, las
1 Sí: la mayoría de los versos empieza por el mismo verbo jarras y las vasijas, los manteles, además de la presencia
(«érase» o «era»). de un animal exótico, el babuino, que forma parte del am-
biente representado, son indicios de que la escena ocurre
2 La “narración” no prosigue, ya que solo se repite la fórmula en el comedor de una casa acomodada.
que da comienzo al cuento, variando en cada caso los
atributos de la “protagonista”, la nariz de un hombre. 3 La figura masculina de pie es un criado: asiste a la comi-
da para servir a los comensales y, concretamente, da de
3 Los sustantivos y adjetivos que el autor utiliza para describir beber al personaje sentado, descubriéndose al mismo
la nariz del sujeto apuntan a diferentes campos semánti- tiempo la cabeza, en señal de respeto.
cos: por lo que concierne a los nombres, el mundo animal
(v. 4 «peje espada»; v. 6 «elefante»), objetos que marcan 4 El rango social de la figura masculina sentada es medio-
medidas y cantidades (v. 3 «una alquitara»; v. 5 «un reloj alto: se trata de un joven gentilhombre vestido elegante-
de sol»), objetos enormes de forma puntiaguda (v. 9 «el mente, que se hace servir de beber durante la comida.
espolón de una galera»; v. 10 «una pirámide de Egipto»),
personas famosas por la dimensión de su nariz (v. 8 «un LazarILLO De TOrMes
Ovidio Nasón»; v. 11 «las doce tribus»). En cuanto a los el encuentro con el ciego
adjetivos, algunos indican la dimensión descomunal (v. 2
«nariz superlativa»; v. 12 «naricísimo infinito»; v. 13 «frisón Actividades
archinariz», v. 14 «sabañón garrafal»), otros el aspecto feo
(v. 4 «mal barbado»; v. 5 «mal encarado»; v. 8 «mal nariga- 1 El espacio de la acción es Salamanca: la ciudad es mencio-
do»; v. 13 «caratulera»). nada explícitamente por el protagonista, quien recuerda la
época en que se despidió de su madre para hacerse mozo
4 Alquitara: medio viva; la nariz tiene una base ancha que
de ciego («estuvimos en Salamanca algunos días», línea 8;
se prolonga en un serpentín, recordando la forma de un
«Salimos de Salamanca», línea 13); además, Lázaro alude
alambique.
al puente y a la estatua de piedra, que se encuentran en
Peje espada: mal barbado; la nariz recuerda por su longitud
la entrada de la ciudad («llegando a la puente, está a la
una espada de dos cortes, de manera que la cara mal barba-
entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de
da del sujeto aparece como el cuerpo de un pez espada.
toro», líneas 13-15). Pese a que se citen sitios que existen
Reloj de sol: mal encarado; la nariz tiene el aspecto alar-
de veras (la ciudad de Salamanca, el puente romano, la
gado y flexible de un gnomon o estilo del reloj de sol,
estatua de piedra), los lugares aludidos en el texto son
proyectando su sombra en la cara del hombre.
ficticios, en cuanto forman parte del espacio narrativo: la
Elefante: boca arriba; la nariz tiene una base enorme, que
circunstancia de coincidir sus nombres con referentes to-
recuerda la masa de un elefante tendido boca arriba.
pográficos auténticos solo es un artificio que proporciona
Nariz: sayón y escriba; la forma desmesuradamente alarga-
un tono real a la narración, creando la ilusión de que se
da de la base de la nariz es comparada ahora a una falda
está describiendo algo verdaderamente existente, mientras
grande y, encima, inclinada.
que se trata de un escenario verosímil.
Ovidio Nasón: mal narigado; la nariz del sujeto es mucho
más fea que la de Ovidio Nasón, famoso por su gran na- 2 a) V. La información se deduce a partir de la declaración de
riz. la madre de Lázaro de que su hijo «era huérfano» (línea 5).
Naricísimo: infinito; la nariz ya oculta la cara del hombre, b) F. Al recordar al difunto marido, la madre de Lázaro se
en cuanto es inmedible. expresa en modo irónico, dejando entender lo contrario
Archinariz: Frisón; la enormidad de la nariz es ahora evoca- de lo que afirma («diciéndole cómo era hijo de un buen
da a través de la imagen de una raza de caballos. hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de
Sabañón: garrafal, morado y frito; La nariz aparece hincha- los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor
da, de color morado y aplastada. hombre que mi padre», líneas 2-4).
23
Soluzioni

c) F. Lázaro es huérfano y sobrevive en el mesón donde mientras que este tacha al otro de falsario («Él llamó al
trabaja su viuda madre, que lo confía al cuidado de otro alguacil ladrón y el otro a él falsario», líneas 2-3).
marginado (el ciego), en cuanto este le pide el niño como
4 Antes de oír el sermón el pueblo, influido por las acusacio-
mozo de guía; la perspectiva de Lázaro, entonces, es la de
nes del alguacil durante la riña con el bulero, piensa que
mendigar y malvivir («vino a posar al mesón un ciego, el
las bulas son falsas: «Y el pueblo se juntó, el cual andaba
cual, paresciéndole que yo sería para adestralle, me pidió
murmurando de las bulas, diciendo cómo eran falsas y
a mi madre, y ella me encomendó a él, […] y que le roga-
que el mesmo alguacil, riñendo, lo había descubierto. De
ba me tractase bien y mirase por mí, pues era huérfano»,
manera que, atrás que tenían mala gana de tomalla, con
líneas 1-5).
aquello del todo la aborrescieron» (líneas 11-14).
3 Los/las estudiantes deberían seleccionar adjetivos como
5 Durante la función, el supuesto castigo divino que el algua-
crédulo, obediente, servicial, humilde, inocente.
cil recibe tras haber acusado al bulero convence a los veci-
4 El ciego solicita la curiosidad del niño acerca de la estatua nos de que las bulas son auténticas: « El estruendo y voces
de un toro, invitándolo a acercarse a ella para escuchar un de la gente era tan grande, que no se oían unos a otros.
gran ruido; el ciego consigue, así, que Lázaro apoye el oído Algunos estaban espantados y temerosos. Unos decían:
en la cabeza de la estatua y, en ese momento, agarra la «El Señor le socorra y valga». Otros: «Bien se le emplea,
cabeza del niño y da con ella contra la piedra: el ruido que pues le levantaba tan falso testimonio» (líneas 48-51). […]
el pobre Lázaro escucha es el de su propia cabezada. ellos veían clara la culpa del culpado y la verdad y bondad
5 Respuesta libre. Invite a sus estudiantes a considerar, entre suya, pues a su petición y venganza el Señor no alargó el
otras, la posibilidad de que el ciego se valga de una burla castigo» (líneas 59-60). Consecuentemente, no solamente
cruel para que Lázaro aprenda enseguida a sobrevivir en las compran, sino que propagan las noticias de lo acaecido,
un mundo de marginados, donde no existe solidaridad ni de manera que incluso en los pueblos de los alrededores
confianza recíproca, sino solo la lucha diaria para sobre- la gente se lleva las bulas: « Y a tomar la bula hubo tanta
vivir: es necesario, entonces, ser muy astuto y difidente, priesa, que casi ánima viviente en el lugar no quedó sin
como se puede intuir por el reproche del ciego («Necio, ella: marido y mujer, y hijos y hijas, mozos y mozas. Divul-
aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más góse la nueva de lo acaescido por los lugares comarcanos
que el diablo», línea 20). y, cuando a ellos llegábamos, no era menester sermón ni
ir a la iglesia, que a la posada la venían a tomar, como si
6 Después de la burla, Lázaro pierde su inocencia infantil fueran peras que se dieran de balde» (líneas 78-82).
y comprende que ya nadie lo amparará, sino que podrá
contar solo consigo mismo para sobrevivir («en aquel ins- 6 Para poder vender las bulas, el amo de Lázaro sabe que
tante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido es necesario ganarse la confianza de los vecinos, disipando
estaba. Dije entre mí: – Verdad dice éste, que me cumple sus sospechas acerca de la autenticidad de las mismas.
avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar como me Por eso imagina una astucia sutilísima: busca a un cómpli-
sepa valer», líneas 22-25): con este aprendizaje Lázaro ce – el alguacil – quien finge tener muy mala opinión del
entra en la vida adulta. bulero, de modo que la gente se convenza de la verdad
(o sea que las bulas son falsas), para después demostrarle
7 Respuesta libre. a todo el mundo – con una interpretación muy verosímil
– que los documentos son tan auténticos que hasta son
LazarILLO De TOrMes milagrosos. De acuerdo con esta estratagema, los compin-
ches crean un testigo atendible (por haber reñido con el
Lázaro y el bulero
bulero y por ser autoridad: de hecho, al acusar en la Iglesia
Texto y contenido al bulero, el alguacil da en el suelo con la vara, símbolo de
su poder) y una ocasión para enfrentarse públicamente y
1 Al comienzo del fragmento los personajes se encuentran “desenmascarar” al embustero, que resulta ser el alguacil;
en una posada: «Los del pueblo, viendo que no bastaban consecuentemente, todos los presentes creen en la auten-
a ponellos en paz, acordaron de llevar al alguacil de la ticidad de la bula y la compran.
posada a otra parte», líneas 6-7.
7 El bulero es un eclesiástico que aprovecha su función
2 El bulero es el amo a quien Lázaro sirve durante una para ganar mucho dinero: actúa, pues, con malicia, ya que
etapa de su vida: de hecho, Lázaro califica al bulero de premedita conquistar la confianza de los vecinos contando
«mi señor», «mi amo», «mi devoto señor mío», «el señor mi con sus prejuicios anticlericales. El engaño que lleva a cabo
amo». En cambio, el alguacil y los vecinos del pueblo no con la ayuda del alguacil pone de manifiesto el carácter
mantienen ninguna relación con Lázaro, siendo únicamen- astuto e hipócrita de este personaje.
te involucrados en el episodio: el alguacil como cómplice
8 En un principio, Lázaro cree en la autenticidad de lo ocurri-
del bulero, los vecinos como víctimas del engaño de los
do durante el sermón del bulero en la iglesia; sin embargo,
dos, al igual que Lázaro.
cuando sorprende a su amo con el alguacil y ve a los dos
3 Según el texto, al principio del episodio el bulero y el al- reírse de la credulidad de los vecinos, se percata de que
guacil riñen por la mala opinión que el uno tiene del otro: son cómplices de un engaño y que él, al igual que otros
de hecho, el clérigo considera al funcionario un ladrón, vecinos, ha sido víctima de sus astucias: «Cuando se hizo el
24
MÓDULO 2 Unidad 2

ensayo, confieso mi pecado, que también fui dello espan- falso testimonio» (líneas 48-51). […] Aquellos buenos
tado, y creí que ansí era, como otros muchos; mas con ver hombres llegaron a él y dando voces le despertaron y le
después la risa y burla que mi amo y el alguacil llevaban y suplicaron quisiese socorrer a aquel pobre […] pues ellos
hacían del negocio, conocí cómo había sido industriado por veían clara la culpa del culpado y la verdad y bondad suya,
el industrioso y inventivo de mi amo» (líneas 85-88). pues a su petición y venganza el Señor no alargó el cas-
tigo» (líneas 54-60). Sea cual sea la reacción de la gente,
9 Con la expresión «Cuando se hizo el ensayo» Lázaro se
el efecto del “milagro” es uno: el pueblo ahora cree en
refiere a la astucia del bulero y del alguacil: como ha des-
la autenticidad de la bula y va a comprarla («Y a tomar la
cubierto que se habían puesto de acuerdo previamente y
bula hubo tanta priesa, que casi ánima viviente en el lugar
que, por consiguiente, eran cómplices, considera que han
no quedó sin ella: marido y mujer, y hijos y hijas, mozos y
estado interpretando un papel y alude al engaño como si
mozas. Divulgóse la nueva de lo acaescido por los lugares
se tratara de una actuación.
comarcanos y, cuando a ellos llegábamos, no era menes-
ter sermón ni ir a la iglesia, que a la posada la venían a
Texto y estructura
tomar, como si fueran peras que se dieran de balde. De
1 El episodio se narra básicamente en tercera persona manera que en diez o doce lugares de aquellos alrededo-
(«después de cenar, pusiéronse a jugar la colación él y el res donde fuimos, echó el señor mi amo otras tantas mil
alguacil, y sobre el juego vinieron a reñir y a haber malas bulas sin predicar sermón.
palabras. Él llamó al alguacil ladrón y el otro a él falsario. Cuando se hizo el ensayo, confieso mi pecado, que tam-
Sobre esto, el señor comisario, mi señor, tomó un lanzón bién fui dello espantado, y creí que ansí era, como otros
que en el portal do jugaban estaba. El alguacil puso mano muchos», líneas 58-86).
a su espada, que en la cinta tenía. Al ruido y voces que 5 b) y d). Obsérvese que, al contar el episodio, Lázaro da a
todos dimos, acuden los huéspedes y vecinos, y métense conocer principalmente las reacciones de la gente, omi-
en medio. [...] Los del pueblo, viendo que no bastaban tiendo cualquier comentario explícito a propósito de las
a ponellos en paz, acordaron de llevar al alguacil de la auténticas intenciones del bulero y del alguacil; solamente
posada a otra parte. Y así quedó mi amo muy enojado. Y al final del episodio Lázaro reanuda la narración en primera
después que los huéspedes y vecinos le hubieron rogado persona, revelando dichas intenciones y haciendo constar
que perdiese el enojo y se fuese a dormir, se fue, y así nos que él – al igual que todo el pueblo – ha sido víctima de
echamos todos»). un engaño. Se produce, pues, un distanciamiento del pro-
De vez en cuando el narrador interviene en la historia, refi- tagonista de la novela en relación a los sucesos narrados
riendo lo que ha ocurrido estando él presente: « Al ruido y en este episodio: tanto Lázaro como los vecinos, en efecto,
voces que todos dimos, acuden los huéspedes y vecinos, han compartido el proceso de superar la inicial desconfian-
y métense en medio. [...] Y así quedó mi amo muy eno- za hacia la autenticidad de las bulas para terminar creyén-
jado. Y después que los huéspedes y vecinos le hubieron dose lo contrario. Sin embargo, este cambio de opinión
rogado que perdiese el enojo y se fuese a dormir, se fue, se ha logrado a través de un engaño, o sea aprovechando
y así nos echamos todos». El narrador, pues, es interno el poder de la autoridad para manipular la buena fe de la
a la historia (intradiegético) y coincide con Lázaro quien, gente: el mecanismo del distanciamiento, pues, realza la
en este tratado, renuncia a contar en primera persona lo crítica hacia la hipocresía de las autoridades religiosas y
vivido, actuando más bien como testigo y víctima de los laicas (representadas por el bulero y el alguacil) y remata
sucesos narrados. la trayectoria de Lázaro quien, a diferencia de los vecinos,
2 a) F, b) V, c) F. descubre la trampa y, consecuentemente, es herido en su
inocencia. El desengaño le permite solidarizarse con los
3 Parte a (líneas 1-9): la riña en el mesón; parte b) (líneas vecinos, víctimas de quienes juegan con su honradez.
15-29): la acusación en la iglesia; parte c) (líneas 30-62):
el “milagroso” poder de la bula; parte d) (líneas 63-78): Texto y forma
perdón y reconciliación.
1 El narrador expresa las palabras del alguacil con sentido
4 La opinión, de los vecinos acerca de las bulas va cam-
irónico, ya que este – al interpretar en la iglesia el papel del
biando según se cumple el engaño: al principio la gente
funcionario honrado que quiere desenmascarar al clérigo
desconfía y no cree en la autenticidad del documento:
embustero – insinúa que el bulero es mucho más falso
«el pueblo se juntó, el cual andaba murmurando de las
de lo que se está denunciando. De esta forma, el alguacil
bulas, diciendo cómo eran falsas y que el mesmo algua-
declara una verdad que los presentes no pueden sospe-
cil, riñendo, lo había descubierto. De manera que, atrás
char (esto es, que todo lo que está aconteciendo en la
que tenían mala gana de tomalla, con aquello del todo la
iglesia no es verdad sino que el fruto de un acuerdo entre
aborrescieron» (líneas 11-14). Después de haber visto en
el alguacil y el bulero) y que los lectores comprenderán
la iglesia los “milagrosos” poderes de las bulas, la gente
completamente al final del episodio.
cambia totalmente de opinión, asustándose y asumiendo
una actitud piadosa: «El estruendo y voces de la gente era 2 Otro ejemplo de anticipación es la expresión del narrador
tan grande, que no se oían unos a otros. Algunos estaban «cuando se hizo el ensayo» (línea 85), cuyo sentido irónico
espantados y temerosos. Unos decían: «El Señor le socorra se revela al lector inmediatamente después, arrojando una
y valga». Otros: «Bien se le emplea, pues le levantaba tan nueva perspectiva sobre el episodio: el bulero y el alguacil
25
Soluzioni

se habían puesto de acuerdo previamente para prevenir huevos), verduras y legumbres. No se trataba, sin em-
las posibles dudas de los vecinos acerca de las bulas, in- bargo, de una dieta muy variada, puesto que los mismos
terpretando sus dos papeles como si fueran actores para platos se repetían a diario (cocido para comer, «salpicón
engañar al pueblo. para cenar»), respetando además el ayuno del viernes;
solo el domingo la dieta se enriquecía con la añadidura de
Texto y contexto un «palomino» (carne de mayor valor).

1 En este fragmento el tema de la corrupción del clero se 3 Tanto los atributos como la dieta del protagonista revelan
concreta en la denuncia de uno de los vicios que se les su condición de hidalgo de aldea, o sea de persona me-
achacan a los eclesiásticos: la hipocresía. En efecto, lo dianamente acomodada, que consigue guardar un nivel
que impulsa al bulero a actuar es el deseo de acumular de vida conforme a su rango a costa de algunos sacrificios
dinero a través de la venta de beneficios para el alma. Su y restricciones: por ejemplo, en la dieta semanal de don
hipocresía consiste en actuar fingiendo una devoción y Alonso prevalece el consumo de carne barata (así lo indica
una preocupación por la salud espiritual de los creyentes el detalle de la «olla de algo más vaca que carnero», siendo
que, en realidad, no tiene y que únicamente usa con el la carne de vaca menos cara que la de carnero); además,
propósito de realizar un buen negocio. aunque el protagonista posee un palomar (privilegio re-
servado a hidalgos y órdenes religiosas) que le permite
2 Para realizar esta actividad, los/las estudiantes podrían comer un palomino los domingos, no hay que olvidar que
aprovechar sus conocimientos en otras lenguas, presen- se gasta en la dieta «las tres partes de su hacienda».
tando, por ejemplo, la novela David Copperfield, de Char-
les Dickens, o Huckleberry Finn, de Mark Twain. 4 Alonso Quijano era un cincuentón, de aspecto muy delgado
Si el/la docente lo desea, puede proponer a la clase ex- pero de constitución fuerte; sus costumbres eran sobrias, ya
plorar este tema en la literatura hispanoamericana, a partir que solía levantarse pronto y se dedicaba a la administra-
de algunos de los autores que proponemos en el Módulo ción de su hacienda. Sus aficiones eran la caza y la lectura
8, Unidad 2: José María Arguedas, Los ríos profundos (on- de las novelas de caballería: poco a poco, prevaleció en él
line), y Mario Vargas Llosa, Los cachorros. el interés por estas lecturas, hasta el punto de hacerle olvi-
dar la caza, descuidar la hacienda y vender muchas de sus
tierras para poder comprar novelas para leer.
MIgUeL De CervanTes saaveDra
5 La enfermedad del hidalgo se debe al excesivo ensimis-
el hidalgo alonso quijano enloquece
mamiento ocasionado por las continuas lecturas; conse-
Texto y contenido cuencia de ello es una forma de locura que consiste en
atribuir al mundo de ficción de las novelas el carácter de
1 En la España de los Austrias la nobleza dejó de ejercer la verdad, de manera que él interpreta la realidad a partir de
función social que le había correspondido durante la Edad los contenidos de los libros de caballería: « y asentósele de
Media, ya que la caballería fue sustituida por ejércitos pro- tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella
fesionales. Consecuentemente, solo los nobles de mayor máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que
categoría (Grandes de España y títulos) consiguieron com- para él no había otra historia más cierta en el mundo»
pensar la pérdida de su antiguo papel ocupando puestos (líneas 28-30).
y cargos importantes en la administración y en la corte;
6
los hidalgos, en cambio, trataron de ingeniárselas para no lanza
perder los atributos de su rango y decaer de su condición.
En el texto, el protagonista posee armas («lanza»; «adar- celada de encaje
ga»), un caballo («rocín») para servir al rey por si este lo
necesitara y un perro de caza («galgo corredor»), que era adarga
diversión propia de la nobleza: son, pues, todos atributos
que acreditan la condición de hidalgo de Alonso Quijano. quijote
Sin embargo, estos atributos se precisan como «lanza en
astillero», «adarga antigua», «rocín flaco», o sea aparecen
rocín
como restos de un pasado que ya no existe, gastados por
el transcurrir del tiempo.
7 El ama es la criada principal de una casa: en la novela, ella
Además de las armas y la caballería, otra serie de atributos
se encarga – junto con la sobrina – de las tareas domés-
revela en el texto la condición hidalga del protagonista: se
ticas y del cuidado del dueño, Alonso Quijano. El mozo
trata del vestuario. Los elementos que lo constituyen («sa-
es un criado, que en el texto atiende diferentes trabajos.
yo», «calzas», «pantuflos», «vellorí») mantienen las mismas
Rocinante es el nombre que el rocín de don Alonso recibe
características de la serie anterior: son prendas por un lado
cuando este enloquece, creyéndolo un caballo inigualable
propias de un personaje de categoría (se nota por ejemplo
en porte y fuerza; Aldonza Lorenzo es una aldeana de
en la calidad de los tejidos: «velarte», «velludo», «vellorí de
quien el protagonista anduvo enamorado en su juventud,
lo más fino») pero por otro lado anticuadas.
sin que ella lo supiera: don Quijote la llamará Dulcinea del
2 La dieta del hidalgo era sustanciosa y nutritiva, en cuanto Toboso, elevándola a dueña de su corazón y destinataria
se basaba en el consumo de proteínas (carne de vaca, de sus proezas.

26
MÓDULO 2 Unidad 2

Texto y estructura Texto y forma

1 refereNciaS a loS auToreS: «Quieren decir que tenía el sobre- 1 Dos ejemplos más de parodia en el texto pueden apre-
nombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna ciarse a propósito de la relación que don Quijote esta-
diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque blece entre el nombre y las características de Rocinante
por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba y Dulcinea del Toboso, respectivamente: «Fue luego a
Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y
que en la narración dél no se salga un punto de la verdad» más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis
(líneas 12-16); «de donde, como queda dicho, tomaron et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni
ocasión los autores desta tan verdadera historia que sin Babieca el del Cid con él se igualaban. […] al fin le vino
duda se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y
otros quisieron decir» (líneas 68-70). significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes
fórmulaS NarraTivaS de corTe PoPular: «de cuyo nombre no de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los
quiero acordarme» (línea 1). rocines del mundo» (líneas 53-66); «¡Oh, cómo se holgó
nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso,
2 Cuando presenta al protagonista, el narrador enumera
y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y
varios apellidos, precisando que la forma que con más
fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había
probabilidad corresponde al auténtico nombre del héroe
una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un
se puede establecer gracias a unas «conjeturas verosími-
tiempo anduvo enamorado (aunque, según se entiende,
les», o sea a través de una operación filológica que remite
ella jamás lo supo ni le dio cata dello). Llamábase Aldonza
a la labor de interpretación textual de los humanistas:
Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora
que solucionaban los problemas de lectura de los pasos
de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no des-
lagunosos mediante el cotejo de las fuentes y las hipótesis
dijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de
bien razonadas. Dicha labor es evocada irónicamente en
princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Tobo-
este fragmento de la novela para explicar al lector cómo
so porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer,
se ha determinado la identidad del protagonista: por ese
músico y peregrino y significativo, como todos los demás
recurso, se finge que en la historia supuestamente real de
que a él y a sus cosas había puesto» (líneas 89-98).
Don Quijote existe una divergencia de fuentes, y que los
consiguientes problemas de interpretación se han solucio-
Texto y contexto
nado con el auxilio de la filología.
3 Según el narrador, las divergencias sobre el apellido exacto 1 A partir del siglo XV se puso de moda en toda Europa la
del protagonista dependen de la existencia de distintas novela de caballería. Se trataba de una narración en prosa,
fuentes (o sea, manuscritos) que se refieren a la historia de desprovista de toda intención didáctica, cuyo protagonista
don Quijote: como todas son lagunosas al respecto, no hay era el caballero andante, héroe galante que pasaba por
acuerdo entre los autores, a pesar del posible auxilio de la fi- muchas aventuras – todas fantásticas y extraordinarias
lología («Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, – donde luchaba por defender a los débiles y afirmar la
o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores justicia. Los sacrificios y las pruebas a las que se sometía
que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles el caballero en sus andanzas eran, además, servicios ofre-
se deja entender que se llamaba Quejana», líneas 12-14). cidos a la dama del corazón para merecer su amor.

4 c). Obsérvese que la insistencia en la autenticidad de lo Es de destacar como, a diferencia del héroe épico, el ca-
narrado («pero esto poco importa a nuestro cuento; basta ballero andante ya no se propone como modelo a imitar
que en la narración dél no se salga un punto de la verdad», ni, consecuentemente, refleja los ideales de la sociedad de
líneas 14-16; «de donde, como queda dicho, tomaron su tiempo; por el contrario, es una figura literaria en la que
ocasión los autores de tan verdadera historia», líneas convergen motivos propios de la lírica cortés, la épica y las
68-69) no concierne la fidelidad del cuento a la realidad novelas del ciclo artúrico.
histórica o a las fuentes, sino que alude a la coherencia
del texto con las leyes internas que rigen el propio relato. MIgUeL De CervanTes saaveDra
Desde el comienzo de la novela, pues, se defiende el sancho y el morisco ricote
carácter autónomo del mundo de ficción con respecto al
mundo real: la «verdad» a la que el narrador se refiere es Texto y contenido
la verosimilitud de la ficción literaria.
1 Sancho y Ricote son amigos y eran vecinos del pueblo
5 Las frases, al contener alusiones a los autores de la his-
donde Sancho vive: «¿Es posible que tengo en mis brazos
toria de don Quijote, remiten a la técnica del “manuscrito
al mi caro amigo, al mi buen vecino Sancho Panza? (líneas
encontrado”: se trata de un artificio por el que el narrador
1-2)»; «¿Cómo y es posible, Sancho Panza hermano, que
declara ser el mero recopilador de unos sucesos (en este
no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu
caso, las aventuras de don Quijote) referidos por otros
lugar?» (líneas 7-8).
historiadores, de manera que los hechos narrados se pre-
sentan como pretendidamente verdaderos, aunque son 2 Ricote viene con un grupo de jóvenes ataviados con
ficticios. propiedad y elegancia, como corresponde a las personas
27
Soluzioni

ilustres; todos – excepto el morisco – son de Alemania y 5 Al ser expulsado de España, Ricote se dirigió primero a
cada año recorren España para visitar sus santuarios: de Francia, donde fue bien recibido; sin embargo, prefirió
este modo, ganan de comer y de beber, y también reciben conocer otros lugares y así viajó a Italia y luego a Alema-
dinero, así que al salir del país siempre se llevan bastante nia: en ese país comprobó que era posible vivir con más
consigo. libertad debido a la mayor tolerancia, por lo que determinó
quedarse en Augusta.
3 A la hora de hablar de España, Ricote no puede ocultar el
dolor y el amor que siente, debido a que es patria suya y 6 c) y d).
de todos los moriscos expulsados («Doquiera que estamos
7 a) F. La mujer y la hija están en Argel (líneas 80- 81: «y
lloramos por España; que, en fin, nacimos en ella y es
escribir o pasar desde Valencia a mi hija y a mi mujer, que
nuestra patria natural», líneas 58-59; «y agora conozco y
sé que está en Argel»). b) F. Los alemanes vienen cada
experimento lo que suele decirse: que es dulce el amor de
año a visitar los santuarios (líneas 71-79: «juntéme con
la patria», líneas 65-66); a estos sentimientos se mezcla la
estos peregrinos, que tienen por costumbre de venir a Es-
añoranza del recuerdo de aquellas tierras, a las que ni él ni
los otros moriscos se resignan a no volver («No hemos co- paña muchos dellos cada año, a visitar los santuarios della,
nocido el bien hasta que le hemos perdido, y es el deseo que los tienen por sus Indias, y por certísima granjería y
tan grande que casi todos tenemos de volver a España», conocida ganancia. Ándanla casi toda, y no hay pueblo
líneas 61-63). ninguno de donde no salgan comidos y bebidos, como
suele decirse, y con un real, por lo menos, en dineros, y al
4 a) Las frases que dejan intuir el drama de la expulsión son: cabo de su viaje salen con más de cien escudos de sobra
«dime quién te ha hecho franchote y cómo tienes atrevi- que, trocados en oro, o ya en el hueco de los bordones,
miento de volver a España, donde si te cogen y conocen o entre los remiendos de las esclavinas, o con la industria
tendrás harta mala ventura. – Si tú no me descubres, San- que ellos pueden, los sacan del reino y los pasan a sus
cho – respondió el peregrino –, seguro estoy que en este tierras, a pesar de las guardas de los puestos y puertos
traje no habrá nadie que me conozca» (líneas 13-16); « Yo donde se registran»). c) V. «Ahora es mi intención, Sancho,
tendré lugar de contarte lo que me ha sucedido después sacar el tesoro que dejé enterrado, que por estar fuera del
que me partí de nuestro lugar, por obedecer el bando de pueblo lo podré hacer sin peligro» (líneas 79-80). d) F. «yo
Su Majestad, que con tanto rigor a los desdichados de mi sé cierto que la Ricota mi hija y Francisca Ricota mi mujer
nación amenazaba, según oíste.» (líneas 18-21); «bien sa- son católicas cristianas, y aunque yo no lo soy tanto, toda-
bes, ¡oh Sancho Panza, vecino y amigo mío!, como el pre- vía tengo más de cristiano que de moro» (líneas 83-85).
gón y bando que Su Majestad mandó publicar contra los
de mi nación puso terror y espanto en todos nosotros: a lo 8 Ricote quiere que su mujer y su hija se reúnan con él en
menos, en mí le puso de suerte que me parece que antes Augusta y, para conseguir su propósito, está tratando de
del tiempo que se nos concedía para que hiciésemos au- ponerse en contacto con ellas en Argel, de modo que reci-
sencia de España, ya tenía el rigor de la pena ejecutado en ban instrucciones para viajar a Francia y, de ahí, a Alemania
mi persona y en la de mis hijos» (líneas 40-44); «aquellos («Ahora es mi intención, Sancho [...] escribir o pasar desde
pregones no eran solo amenazas, como algunos decían, Valencia a mi hija y a mi mujer, que sé que están en Argel,
sino verdaderas leyes, que se habían de poner en ejecu- y dar traza como traerlas a algún puerto de Francia y desde
ción a su determinado tiempo» (líneas 48-50); «me parece allí llevarlas a Alemania, donde esperaremos lo que Dios
que fue inspiración divina la que movió a Su Majestad a quisiere hacer de nosotros», líneas 79-83).
poner en efecto tan gallarda resolución, no porque todos
fuésemos culpados, que algunos había cristianos firmes y Texto y estructura
verdaderos, pero eran tan pocos, que no se podían oponer 1 El nombre Ricote es un topónimo: se trata, de hecho, de
a los que no lo eran» (líneas 52-55); «Finalmente, con justa una comarca histórica de la región de Murcia, conocida
razón fuimos castigados con la pena del destierro, blanda y
como valle de Ricote o valle morisco, poblada desde
suave al parecer de algunos, pero al nuestro la más terrible
el siglo VIII por los hispano-musulmanes. En el siglo XVI
que se nos podía dar» (líneas 56-58).
los moriscos de la zona fueron forzados a la conversión
b) Los enunciados que ponen de manifiesto las conse-
y desposeídos de sus raíces culturales. Debido a que la
cuencias de la expulsión en la comunidad morisca son:
economía de la zona se basaba en su trabajo, fueron los
«doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin,
últimos moriscos a ser expulsados de España, en 1613.
nacimos en ella y es nuestra patria natural» (líneas 58-
59); «como el que sabe que para tal tiempo le han de 2 HecHoS: decreto de expulsión de los moriscos, 1609-1613
quitar la casa donde vive»; «en ninguna parte hallamos el («pregón y bando que su Majestad mandó publicar contra
acogimiento que nuestra desventura desea, y en Berbería los de mi nación», líneas 40-41).
y en todas las partes de África donde esperábamos ser lugareS: España; Berbería, África («en todas las partes de
recibidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos África donde esperábamos ser recibidos, acogidos y rega-
ofenden y maltratan»; «es el deseo tan grande que casi to- lados, allí es donde más nos ofenden y maltratan», líneas
dos tenemos de volver a España, que los más de aquellos, 60-61); Francia, Italia, Alemania – Augusta; Valencia; Argel.
y son muchos, que saben la lengua, como yo, se vuelven NombreS: moriscos (representados por «Ricote el morisco», línea
a ella y dejan allá [en Berbería y en África] sus mujeres y 8; «Ricota mi hija y Francisca Ricota mi mujer», líneas 83-84); el
sus hijos desamparados». rey Felipe III («El bando de su Majestad», líneas 19-20).
28
MÓDULO 2 Unidad 2

3 Los enunciados que parecen ensalzar al rey por el decre- b) La aplicación del decreto del rey (Felipe III) determinó
to de expulsión son los siguientes: «me parece que fue dos oleadas de expulsiones moriscas: en 1609 y en 1613.
inspiración divina la que movió a Su Majestad a poner en c) No por pertenecer a una cultura distinta de la dominan-
efecto tan gallarda resolución, no porque todos fuésemos te en el siglo XVII, los moriscos dejaban de ser españoles:
culpados, que algunos había cristianos firmes y verdaderos, en efecto, llevaban siglos asentados en la Península,
pero eran tan pocos, que no se podían oponer a los que periodo en que habían contribuido (y seguían contribu-
no lo eran, y no era bien criar la sierpe en el seno, teniendo yendo) a su florecimiento económico y cultural y, por eso,
los enemigos dentro de casa. Finalmente, con justa razón España era su patria. De hecho, después de su expulsión
fuimos castigados con la pena del destierro» (líneas 52- en varias regiones de España (especialmente Valencia y
57). En cambio, los enunciados que expresan nostalgia Aragón) quebraron todos los sectores de la economía que
por la patria, España, son: «Doquiera que estamos lloramos se apoyaban en el trabajo de las comunidades moriscas;
por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria por otra parte, los moriscos españoles fueron recibidos
natural» (líneas 58-59); «no hemos conocido el bien hasta como “extranjeros” y hasta sufrieron maltratos en Berbería
que le hemos perdido» (líneas 61-62); «tanto es el amor y en aquellas partes de África donde, a pesar de profesar
que la tienen; y agora conozco y experimento lo que suele la común religión, no se los reconocía como parte de la
decirse, que es dulce el amor de la patria» (líneas 65-66). comunidad local.
d) Son temas que se vislumbran en el fragmento leído,
4 c).
justamente contrastando los hechos aludidos con otras
posibles realidades o soluciones: una sociedad más abier-
Texto y forma
ta a la circulación de personas, ideas y culturas (ej.: los
1 La metáfora por la que Ricote asume y justifica el decreto alemanes que viajan por España); la posibilidad de convivir
de expulsión es: «y no era bien criar la sierpe en el seno» en un lugar manteniendo hábitos propios y profesando su
(línea 55). Con esta imagen, el personaje parece coincidir fe (ej.: Ricote en Augusta).
con aquellos que, en su época, defendían la idea de que
el tejido social de una nación puede mantenerse cohesivo MarIa De zayas y sOTOMayOr
solo si los que viven en ella obedecen a las mismas au-
el prevenido, engañado
toridades, compartiendo valores culturales y religiosos. Los
moriscos, por ser cristianos nuevos y por conservar una Texto y contenido
cultura distinta a la católica, eran tenidos por algunos como
enemigos dentro de la casa/patria. 1 Don Fadrique, noble, rico y apuesto joven, ha pasado por
muchas aventuras en Granada, Sevilla, Madrid, Nápoles y
Texto y contexto Roma, y vuelve a sus tierras, por haber terminado el dinero
que llevaba y por haber decidido casarse, siempre y cuan-
1 Después de la conquista del reino de Granada (1492), los do encuentre a una mujer a su gusto.
Reyes Católicos impulsaron un largo proceso de transforma-
ción del tejido social de sus reinos, con el objetivo de con- 2 a).
seguir que todos sus súbditos compartieran algunos valores 3 El tema del debate concierne a las cualidades de la mu-
(entre ellos, la religión): por eso, obligaron a convertirse al jer que don Fadrique elegiría por esposa: mientras para
catolicismo primero a los judíos y luego a los hispano-mu- Fadrique esa dama debería ser bella, honesta y necia, la
sulmanes. A partir del decreto de conversión forzada de es- duquesa discrepa en relación a su última dote, defendien-
tos últimos (1502), la palabra «morisco» – que ya existía en do la importancia de que la mujer sea discreta.
el idioma castellano para indicar a los hispano-musulmanes
4 Iº argumento: «¿Y cómo – dijo la duquesa – sabrá ser
que con anterioridad se habían convertido voluntariamente
honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?» (líneas
al cristianismo – pasó a designar todo hispano-musulmán
26-27).
converso. Las circunstancias en que se llevó a cabo el pro-
IIº argumento: «siendo discreta sabrá guardarse de las
ceso determinó el multiplicarse del fenómeno de las falsas
ocasiones» (líneas 27-28).
conversiones: varios fueron los que prefirieron profesar
una religión de fachada, manteniendo su fe y su cultura a 5 Durante el diálogo con la duquesa, Fadrique – desengaña-
escondidas, en lugar de someterse a la pena del destierro, do por las experiencias anteriores – se muestra bastante
que suponía el abandono de la patria y la pérdida de los desconfiado en relación a las cualidades de la mujer
bienes. La existencia de falsas conversiones, sin embargo, ideal: al rechazar especialmente la dote de la discreción,
no impedía que otros moriscos fueran católicos sinceros, demuestra defender una opinión conformista respecto al
como defiende Ricote en su relato. sexo femenino, considerando que lo único que una buena
esposa debe hacer es amar al marido, cuidar de los hijos
2 En el texto se abordan los temas siguientes:
y preocuparse por la honra.
a) El decreto de expulsión de los moriscos obedece a
una política de imposición de un único modelo cultural y 6 Se trata de las palabras siguientes: «Mala opinión es la
religioso, lo cual conlleva a la discriminación de grupos que vuestra, que a toda ley una mujer bien entendida es gusto
no pueden homologarse al modelo propuesto: es, por lo para no olvidarse jamás, y alguna vez os acordaréis de mí»
tanto, un acto racista. (líneas 28-29).
29
Soluzioni

7 Después del debate, la duquesa invita a Fadrique a entrar 3 1) b, 2) d, 3) a, 4) c.


con ella en su habitación, y se entretiene con él hasta el Es posible que a los/las estudiantes les cueste un poco
anochecer. identificar y separar correctamente el contenido del plano
narrativo y del plano enunciativo: es muy probable, por
8 La duquesa vuelve a sacar el tema cuando el duque, su
ejemplo, que piensen que la conducta de la duquesa
marido, regresa y va a verla a su alcoba, donde se en-
confirme a don Fadrique su opinión sobre las mujeres
cuentra también a Fadrique, escondido en un aparador.
bellas y discretas, con lo cual no entenderán a fondo la
La intención de la mujer es burlarse del amante, haciendo
propuesta interpretativa concerniente a las dos tipologías
que escuche cómo revela al marido lo acontecido durante
de lector (naif/aprendiz). Para aclarar dudas y evitar con-
su ausencia, sin que Fadrique pueda impedirlo; el tema es
fusiones, es oportuno recordar a los/las estudiantes que
propuesto al duque en forma de juego.
en el fragmento leído (y en todo texto) hay que compren-
der tanto la historia narrada (plano narrativo) como los
Texto y estructura
mecanismos de construcción de la misma (plano enun-
ciativo). En este caso, el tema de la historia narrada es la
1 Véase la tabla 1.
discreción de la mujer: al narrar su vida pasada, Fadrique
2 Véase la tabla 2. revela que ha sido defraudado por todas las mujeres

Tabla 1
II NIVEL El prevenido, enga–ado En El prevenido, enga–ado, ÀquiŽnes sonÉ
(caso concreto: uno de los
10 relatos enmarcados)
Don Alonso (uno de los personajes … el narrador? … los personajes? … los narratarios?
del marco) cuenta la historia de don El narrador es don Alonso: Los protagonistas son don Los narratarios explícitos
Fadrique, noble y apuesto granadino en este fragmento textual Fadrique y la duquesa; un son los personajes I del
decidido a casarse con una mujer necia, los/las estudiantes podrán personaje secundario im- marco narrativo que es-
tras las decepciones recibidas por parte identificarlo como narrador portante es el duque. cuchan el cuento de don
de damas discretas. omnisciente, que cuenta Alonso.
en III persona singular, al-
ternando el discurso indi-
recto con el directo («Don
Fadrique […] le contó
quién era y lo que le ha-
bía sucedido en Granada»,
líneas 8-9; «Señora, yo soy
noble, como os he dicho
– replicó don Fadrique –»,
línea 14).

Tabla 2
III NIVEL Historias contadas en En esta historia de El prevenido, enga–ado, ¿quiénes son…
– parte 1 El prevenido, enga–ado
Fadrique cuenta a la duquesa la historia … el narrador? … los personajes? … los narratarios?
de sus peripecias galantes y de las de- Es Fadrique. Fadrique y las bellas muje- La narrataria es la duquesa,
cepciones recibidas por parte de damas res discretas que ha encon- quien escucha el relato de
discretas. trado en sus viajes. Fadrique.
III NIVEL Historias contadas en En esta historia de El prevenido, enga–ado, ¿quiénes son…
– parte 2 El prevenido, enga–ado
La duquesa cuenta al marido la historia … el narrador? … los personajes? … los narratarios?
de lo que le ocurrió con Fadrique, desde La duquesa. La duquesa, el duque y Los narratarios son el du-
su venida hasta la llegada del duque y la Fadrique. que (que, sin embargo, ig-
decisión de encerrarlo en el cajón de las nora que en la alcoba esté
aguas destiladas. también otro caballero) y
Fadrique.

30
MÓDULO 2 Unidad 3

hermosas y discretas con quienes pensaba casarse; a la El reconocimiento de la capacidad creativa de la mujer (c),
luz de esas vivencias, el personaje concluye que es mejor entonces, también depende del aprecio de su inteligencia:
contraer matrimonio con una necia e interpreta la con- Fadrique la teme y prefiere evitarla, llegando a alabar la
ducta de la duquesa como un ulterior argumento a favor necedad, mientras la duquesa procura demostrarle el valor
de su resolución. Solamente cuando, ya casado con una y la importancia de la creatividad.
boba, descubre que también su mujer lo ha engañado,
comprende el significado de lo que hizo la duquesa: la
dama quería prevenir a Fadrique sobre el hecho de que
las experiencias personales no justifican deducciones abs-
tractas y absolutas (existen tanto mujeres discretas que
Unidad 3
engañan como otras que no lo hacen), y el error consiste
en tomar decisiones basadas en la generalización. Por lo Acercamiento a la isla
que concierne al plano enunciativo, en cambio, al analizar 1 El lugar definido en el primer plano es un vano que permi-
el mecanismo de construcción del relato hay que tener te acceder a un jardín: posiblemente se trate del balaustral
en cuenta los diferentes niveles en que se sitúan perso- de un pabellón, como sugiere la presencia de un pilar, de
najes y narradores, y el juego de espejismos y cambios de
una barandilla con escalones y de pámpanos colgando.
perspectivas que deriva de ello: así, a través del narrador
El elemento que enmarca este vano es el quicio de una
don Alonso, los personajes se convierten en narradores
puerta.
para otros personajes (Fadrique para la duquesa; la
duquesa para el duque y para Fadrique) o en auditores 2 El personaje que aparece en el primer plano da la espalda
(la duquesa para Fadrique; Fadrique y el duque para la a la escena y a las figuras presentes en ella, para dirigirse
duquesa), asentándose las premisas para el recurso de la a alguien que está al otro lado del quicio, invitándole a
“puesta en abismo”. En efecto, el juego de la duquesa no entrar: está observando, pues, al espectador.
concierne solamente al plano narrativo, sino que adquie-
3 Tras la puerta aparece un magnífico jardín. Dos damas,
re el valor de clave del mecanismo de construcción del
justo detrás del personaje en primer plano, están conver-
relato entero, repercutiendo en los otros niveles, debido
sando cerca de la barandilla: una invita a la otra a dirigir la
a que muestra qué es un cuento (una verdad que parece
atención hacia lo que ocurre en medio del jardín. Ahí, en
mentira) y cómo debe interpretarse.
efecto, damas y caballeros asisten, sentados o de pie, a la
danza de una pareja, mientras algunos músicos tocan la
Texto y forma
música: se pueden reconocer instrumentos como el laúd,
1 Aunque trivial, la metáfora «demonios sois» (línea 73) la viola y la zanfona. Al fondo, otros personajes se deleitan
enuncia un (pre)juicio sobre las mujeres bastante difun- charlando, sentados, o paseando, en pareja.
dido en ambientes culturalmente machistas: urdir trampas 4 El espectador tiene la ilusión de estar participando en la
e inventar astucias para engañar al hombre son – según escena, gracias a la presencia de un lugar-límite – el quicio
la implícita comparación de esta imagen – capacidades de la puerta – que marca la frontera entre el espacio don-
propias del demonio y del sexo femenino. de se encuentra quien observa y el espacio donde está la
escena representada.
Texto y contexto

1 En relación al argumento a), los/las estudiantes podrán LOpe De vega


discutir la afirmación de don Fadrique «Si ha de ser discreta el dilema de Diana
una mujer, no ha menester saber más que saber amar
a su marido, guardarle su honra, y cuidarle sus hijos, sin Texto y contenido
meterse en bachillerías» (líneas 23-25), que implica una
visión del papel de la mujer totalmente subordinado al 1 Teodoro se marcha por amar a un imposible: Diana, aun-
hombre, excluyéndola completamente de la esfera intelec- que lo corresponde, le es superior por rango («Soy quien
tual y cultural. El derecho a poder cultivar esos ámbitos, en sabes. ¿Qué he de hacer?», v. 3), circunstancia que impide
cambio, es reivindicado por la duquesa, que señala como a la pareja vivir una relación que la sociedad formalice. Por
«a toda ley una mujer bien entendida es gusto para no consiguiente, el secretario de Diana aboga por la única
olvidarse jamás» (líneas 28-29). solución que permite guardar la honra a los dos y, a la vez,
La importancia de cultivar las dotes intelectuales reaparece representa para Diana el menor sufrimiento: se va («Por
implícitamente en las valoraciones de los dos personajes tus crueldades me voy», v. 2).
respecto al tema de la honra (b): don Fadrique, en efec-
2 El valor que condiciona la conducta de los protagonistas es
to, cree que la mujer discreta emplea negativamente sus
la honra.
capacidades, inventando astucias que ponen en peligro
la honra del hombre; la duquesa, en cambio, argumenta 3 En este fragmento Diana manifiesta a Teodoro, de manera
que solo una mujer discreta puede comprender lo que cada vez más evidente, el amor que siente por él: se lo
significa portarse de forma honrada, actuando consecuen- declara («yo te adoro», v. 1) y se lo demuestra con prendas
temente. («mil niñerías te he dado / que en un baúl hallarás», vv.
31
Soluzioni

23-24) y con gestos («manos y prendas se dan», declara por sus actos amar a Teodoro pero, por guardar su honra
Anarda en el v. 34). Al mismo tiempo, el amor por Teo- de dama acomodada y soltera, reprime este amor: el
doro es contrario a las convenciones sociales, que Diana resultado es que se impide ser feliz y, al mismo tiempo,
quiere respetar: de ahí el dolor y la tristeza que amargan prohibe a Teodoro serlo.
sus sentimientos, haciéndole aceptar la vía de la separa-
ción («Soy quien sabes. ¿Qué he de hacer?», v. 3; «¿Llo- Texto y contexto
ras?», v. 4; («¡Qué triste día!», v. 16; «aquesto puso Diana /
con lágrimas en sus ojos», vv. 29-30). 1 El desenlace de la comedia propone una solución bastante
precipitada respecto al conflicto inicial: de hecho, los prota-
4 a) La resolución de Teodoro de separarse de Diana lo gonistas quedan atrapados por los vínculos formales de la
convierte temporáneamente en un perfecto amante cortés, sociedad de la época por lo que, dependiendo de ellos, su
quien adora a un ser superior, la sirve y la ama de lejos (vv. conflicto no hubiese podido solucionarse positivamente y
10-15: «Yo me voy, el alma no. / Sin ella tengo de ir / no la comedia hubiese tenido que terminar con la separación
hago al serviros falta / porque hermosura tan alta / con de los amantes. Sin embargo, las convenciones del género
almas se ha de servir / ¿Qué me mandáis? Porque yo / soy admiten la intervención de algún personaje que – por su
vuestro»), b) de acuerdo con las convenciones de la lírica papel social – actúe como un deus ex maquina, restable-
cancioneril: c), d), e) la sublimación del sentimiento por la ciendo la armonía de los valores y un desenlace feliz. En
fidelidad y la distancia parecen ser – en este momento de la este sentido, el final de El perro del hortelano, aunque
comedia - la única solución al alcance de los enamorados. precipitado, resulta convencional.
5 a) F, b) V, c) F. 2 En cuanto a la coherencia del desenlace con el sistema
de valores que se pretendía inculcar al público del corral,
6 c).
cabría enfocar la cuestión alrededor del concepto de
honra, que es el motivo explotado en la comedia. Por un
Texto y estructura
lado, el que la honra se guarde a base de una mentira (la
1 a) El protagonista del fragmento (y de la comedia) es la nobleza de Teodoro) y, aún más, el que los protagonistas
condesa Diana de Belflor, que desempeña el papel de la lo sepan y lo acepten («pues he hallado a tu bajeza / el
dama. color que yo quería / que el gusto no está en grandezas /
b) A Teodoro, en cambio, le toca el papel del galán. sino en ajustarse al alma / aquello que se desea») resulta
c) Ambos personajes tienen la función dramática de es- asombroso: podría interpretarse como una crítica al propio
tablecer una relación afectiva luchando contra la rigidez valor de la honra, que resultaría una obligación susceptible
del “deber ser” social representado, en su caso, por la a ser desatendida en su substancia. Sin embargo, aunque
obligación de respetar la recíproca desigualdad del rango podemos aceptar una lectura “eversiva” del texto desde
(condesa una, secretario el otro). nuestra perspectiva moderna, resulta difícil defender que
la censura consintiera su impresión y representación. Por lo
2 a) La mezcla de cómico y trágico, característica de la tanto, debemos pensar que el texto poseía una clave que
comedia nueva, se realizaba, entre otras modalidades, a consintiera al público recibirlo sin percibir en él ninguna crí-
través de la presencia contemporánea en la escena de tica al sistema. Una posible clave sería la farsa, perceptible
personajes de distinto nivel social: en el fragmento analiza- especialmente en la elección de confiar al personaje del
do, esta mezcla se ve, en primer lugar, en el conflicto que gracioso la solución del problema. El público, alertado por
opone a los protagonistas (enamorados pero divididos esto, no se tomaría en serio el final, distinguiendo entre
por el rango social) y, luego, se nota por la presencia en la la obligación de la honra y la farsa proporcionada por la
escena de Anarda y Dorotea, criadas de la condesa. invención de un bufón.
b) Por lo que concierne a la variedad métrica, Lope de
Vega recomendaba adaptar en la comedia las formas
métricas a los estados anímicos de los personajes: en este
TIrsO De MOLIna
fragmento, todos los versos forman redondillas, es decir La noche de boda de arminta
estrofas de cuatro octosílabos en que el primer verso rima
con el último y el segundo con el tercero. De acuerdo con Texto y contenido
las sugerencias del Arte Nuevo, las redondillas se emplean 1 a) La acción ocurre en la habitación de Arminta (v. 15:
para tratar asuntos amorosos: «Soy quien sabes. ¿Qué he «¿En mi aposento a estas horas?»).
de hacer? / ¿Lloras? No; que me ha caído / algo en los b) Altas horas de la noche (vv. 1-4: «La noche en negro
ojos. ¿Si ha sido /amor? Sí debe de ser». silencio / se extiende, y ya las Cabrillas / entre racimos de
estrellas / el Polo más alto pisan»; acotación inicial: «Sale
Texto y forma armiNTa, como que está acostada»).
c) Arminta está esperando a Batricio, su esposo (v. 10:
1 El refrán «el perro del hortelano ni come ni deja comer a
«¿Es mi Batricio?»).
su amo» se refiere a las personas que no realizan una ac-
ción y cuya conducta ambigua o indecisa impide, además, 2 b) Arminta considera que su honor es amenazado, ya que un
que otros la ejecuten. En el fragmento que analizamos la hombre – que no es su esposo – llama a su habitación a altas
expresión se aplica a la conducta de Diana, quien revela horas de la noche: «no excedáis la cortesía / que a mi Batricio
32
MÓDULO 2 Unidad 3

se debe. / Ved que hay romanas Emilias / en Dos Hermanas Texto y forma
también, / y hay Lucrecias vengativas» (vv. 18-22).
1 La imagen «y esconde de las mejillas / en el corazón la
3 Tanto Emilia como Lucrecia, matronas romanas, prefirieron grana, / [en] ti más preciosa y [tibia]» (vv. 24-26) enfoca
morir en lugar de perder su honor, convirtiéndose así en un detalle del rostro de la mujer (las mejillas): el repentino
modelos de virtudes femeninas para los antiguos. La alu- encarnado del cutis es una reacción que manifiesta algu-
sión de Arminta, por lo tanto, manifiesta la intención del nas cualidades de Arminta, o sea el recato, la honradez y,
personaje de luchar para defender su honor. tal vez, la ira contra don Juan por la osadía de tentarla du-
4 b) «Ya Batricio ha desistido / de su acción, y aquí me envía rante su noche de boda, arriesgando la fama de la novia.
/ tu padre a darte la mano. / ¿Qué dices?» (vv. 67-70). En el segundo ejemplo – «Juro a esta mano, señora, / infier-
no de nieve fría» (vv. 84-85) – las cualidades de la mano de
5 La palabra que mejor refleja la reacción de Arminta frente Arminta se describen con un oxímoron: «infierno» alude a la
a la estrategia adoptada por don Juan es “rechazo”. La pasión que suscita en don Juan el contacto con esta parte
mujer, en efecto, está esperando a su marido Batricio del cuerpo de la mujer y el deseo de poseerla enteramente;
para recibirlo la primera noche de casados: la llegada del «nieve fría» puede indicar tanto el candor de la piel como la
seductor, por lo tanto, resulta inoportuna además que pe- castidad de la persona a la que la mano pertenece.
ligrosa para los novios, configurando la posibilidad de que En definitiva, algunos tópicos de la lírica barroca – la des-
se consume un drama de honor. cripción del rostro de la mujer, el empleo del oxímoron pa-
6 La estrategia de don Juan para engañar a Arminta es de ra describir los efectos de la pasión amorosa – se aplican
gran complejidad dramática, ya que reúne elementos dis- en el texto para sugerir las cualidades morales y el estado
persos en los episodios precedentes; en este fragmento se anímico de la protagonista.
puede observar que el seductor infringe:
a) Don Juan se burla del concepto del honor de los villanos: Texto y contexto
utiliza los celos de Batricio para separarlo de Arminta, insinuán- 1 Entre las posibles combinaciones, sugerimos como ejem-
dole la sospecha de que la joven es su amante; aprovecha plo la siguiente: a) noble; b) protección; c) transgresión;
la ambición del padre de la esposa para obtener su consenti- d) sustitución; e) honor; f) orden estamental; g) engaño;
miento para a las nuevas bodas de Arminta con don Juan; h) boda; i) blasfemia; j) plazo; k) juicio; l) deuda.
d) Don Juan se presenta a la puerta de la alcoba de Arminta
después de que se ha celebrado la boda de esta con Ba- 2 a) El protagonista del drama, don Juan Tenorio, pertenece
tricio: en dicha ocasión revela a la mujer que el marido ha a una noble e importante familia española (es hijo del ca-
renunciado a sus derechos y que el padre permite que don marero mayor del rey y sobrino del embajador de Nápoles);
Juan la visite; además, declara que el matrimonio con Batri- b) contando con la protección y el poder de los suyos, c)
cio se puede anular porque aún no ha sido consumado; don Juan eleva la transgresión a principio de sus conductas,
f) Don Juan jura que cumplirá la palabra prometida de jactándose de infringir toda ley (familiar, social y divina). d)
casarse con Arminta pero, aparte, agrega que si no cumple Así, aprovecha la oscuridad de la noche para introducirse
la palabra solo podrá castigarle con la muerte un muerto. en la alcoba de la duquesa Isabel, haciéndose pasar por su
Con el juramento a Dios la burla de don Juan pasa del novio: cuando la mujer se entera de la sustitución, e) ya su
terreno de la honra al de lo sagrado, anticipando la ulterior honor se encuentra burlado, don Juan tiene que abandonar
degradación del personaje (don Juan se mofará de don Nápoles, donde ha ocurrido el delito. Rumbo a España, la
Gonzalo de Ulloa ante su estatua) y el desenlace final. nave del protagonista naufraga cerca de Tarragona; aquí la
pescadora Tisbea lo socorre y don Juan se burla de ella: f)
7 Arminta no cree que Batricio la rechace, así que escucha primero le hace creer que las diferencias sociales y el respeto
con escepticismo la falsa confesión de amor de don Juan y del orden estamental no son un problema para él, luego pro-
la ostentación de su poder; sin embargo, cuando el seduc- mete casarse con ella, sin cumplirlo la palabra después de
tor reitera la noticia del abandono de Batricio, sufragándola haber gozado de ella. Abandonada a Tisbea, don Juan llega
con el hecho de que el padre de Arminta consiente que a Sevilla, g) ciudad donde prepara otro engaño: traiciona a
su hija se case con don Juan, la novia argumenta que, al su amigo, el marqués de la Mota, haciéndose pasar por él,
haberse celebrado un sacramento, ni Batricio, ni su padre con el objetivo de seducir a la novia, la noble Ana de Ulloa.
ni nadie pueden anularlo, por lo que de nada sirven las Los gritos de la joven provocan la intervención del padre, el
proposiciones de don Juan. Este confirma que sí se puede comendador don Gonzalo, que el protagonista mata en un
anular un matrimonio no consumado, como el de Arminta: duelo. Tras haberse alejado de Sevilla, h) don Juan interviene
en ese momento, la joven se rinde, pero antes exige un en una boda aldeana, donde burla al novio y al padre de la
juramento por parte de don Juan. esposa, y convence a la joven, Arminta, a que se case con
él. Para rematar la falsa promesa, don Juan jura que cumplirá
Texto y estructura su palabra, añadiendo aparte que – en caso de no hacer-
lo – el castigo se lo proporcionará un muerto. i) Con esta
1 Acción: «quiero poner mi engaño por obra».
blasfemia don Juan cree haber engañado a una víctima más
Víctima: Arminta.
y, de vuelta a Sevilla, se mofa de la estatua del comendador,
Motivo(s) del conflicto: «mi inclinación»
invitándola a cenar; la estatua aparece efectivamente en casa
2 a) vv. 10-27; b) vv. 28-69; c) vv. 70-97. del protagonista y le exige que le devuelva la invitación al día
33
Soluzioni

siguiente. j) Don Juan respeta el plazo para cumplir con la Texto y forma
palabra dada y es arrastrado por la estatua a los infiernos: k)
de esta forma se ejerce el juicio divino y l) el protagonista 1 La palabra que se repite muchas veces durante la reflexión
paga, de una vez, la deuda con todas las víctimas burladas. de Segismundo es el verbo «sueña»: el recurso estilístico
de repetirse un nombre varias veces, en idéntica posición
3 Respuesta libre. sintáctica, recibe el nombre de anáfora.
2 El esquema de la estrofa que constituye el monólogo de
peDrO CaLDerÓn De La BarCa Segismundo es: abbaaccddc.
segismundo despertando en la cárcel
Texto y contexto
Texto y contenido
1 La vida es sueño es un drama filosófico. En efecto, el autor
1 Segismundo se encuentra en una cárcel: «Yo sueño que representa en esta pieza el conflicto del hombre que lucha
estoy aquí / destas prisiones cargado» (vv. 31-32). consigo mismo: el protagonista, por un lado, descubre la
2 Segismundo considera que su índole es «fiera» (v. 2), pre- inconsistencia de la realidad, aceptando la imposibilidad de
valeciendo en ella «furia» y «ambición» (v. 3). conocer su esencia; por otra parte, Segismundo mitiga el
pesimismo que le deriva del descubrimiento y elabora una
3 El verbo que revela la intención de Segismundo respecto estrategia de conducta – actuar recordando que todo es
a su conducta es «reprimamos» (v. 1): el protagonista con- apariencia – para amoldar sus elecciones a los principios
sidera que él y todos (habla en primera persona plural), de la religión y de la moral. Por esta vía, él asume volunta-
en cuanto seres humanos, deben aprender a controlar los riamente el papel que le ha tocado en la sociedad, cum-
instintos, mitigándolos por el uso de la razón. pliendo libremente el diseño previsto por la Providencia.
4 c). Segismundo ha decidido cambiar gracias a la experiencia La vida es sueño presenta, además, la estructura circular
personal: vivió algún tiempo en la corte como príncipe, para típica de los dramas filosóficos calderonianos. Al principio
luego despertar en una torre, preso y encadenado; descu- de la pieza un horóscopo anuncia el destino del protago-
brió, así, que lo que había creído vivir en palacio solo había nista: gracias a este artificio, la acción se proyecta hacia
sido un sueño («y la experiencia me enseña / que el hombre el futuro, suscitando en el espectador la curiosidad por
que vive sueña / lo que es hasta despertar», vv. 8-10). comprobar la veracidad de la predicción; al final del drama,
el cumplirse (o menos) del vaticinio determina necesaria-
5 El rey: sueña que es rey. mente una comparación con la situación inicial, volviendo
El rico: sueña con su riqueza. así al punto de partida, pero de forma razonada.
El pobre: sueña que padece su miseria y su pobreza.
El diligente, el audaz: sueña que mejora su fortuna y estado. 2 Respuesta libre. Algunas pistas: en relación al tema a), los/
El trabajador: sueña que trabaja mucho y quiere conseguir las alumnos/as podrían estudiar alguna obra de Juan Ruiz
algo. Alarcón o realizar un trabajo interdisciplinario, comparando
El delincuente: sueña que ocasiona daño y ofende. el tratamiento que recibe el tema en Calderón, en Pierre
Todo el mundo: sueña lo que es. Corneille y/o en Molière; por lo que concierne al tema b),
Segismundo: sueña que está en prisión; soñó con encon- entre los muchos autores y artistas que lo han tratado des-
trarse en otro estado (era príncipe). tacan Góngora, María de Zayas, Mira de Amescua, el pintor
Diego Velázquez. En cuanto al tema c), Tirso de Molina.
6 La conclusión a la que llega Segismundo es que la vida es
apariencia, o sea que es imposible discernir, en la realidad,
lo que es cierto de lo que aparece como tal («¿Qué es la
vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción», vv. 36-37);
Mapa conceptual
consecuentemente, Segismundo eleva la apariencia a Véase p. 36.
dimensión ontológica: «que toda la vida es sueño, / y los
sueños sueños son» (vv. 39-40).
Cuestionario final
Texto y estructura
1 Los Siglos de Oro corresponden a los siglos XVI y XVII.
1 Segismundo habla consigo mismo.
2 El Renacimiento español coincidió con los reinados de
2 En el espacio de la escena, no lo escucha nadie; en el Carlos V y de Felipe II, mientras que el Barroco correspon-
espacio de la sala, el público oye todo lo que Segismundo dío a los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
está diciendo, a solas.
3 Los factores que contribuyeron a la formación de un tejido
3 b). La función del monólogo se justifica precisamente por social unitario fueron la monarquía, el catolicismo y la honra.
la necesidad de compartir con el público que está en la
sala un razonamiento que, en la escena, el personaje hace 4 c).
para sí: se trata de una convención, por la que el público 5 Los «Estatutos de limpieza de sangre» se fundaban en la idea
asume que lo que está escuchando son, en realidad, los – carente de fundamento científico – que solo el ser cristia-
pensamientos del personaje, solo en la escena. no viejo (o sea descendiente de familia católica) permitía a

34
MÓDULO 2 Cuestionario final

un individuo poseer “sangre limpia”: la “limpieza de sangre”  POESíA BARROCA


se consideraba, pues, requisito indispensable para que una Época: siglo XVII.
persona fuera considerada digna de desempeñar un papel Géneros: lírica, poesía filosófico-moral, poesía burlesca.
activo en la sociedad. De hecho, el acceso a un gremio o Autores: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
a una comunidad estaba subordinado a la presentación de Temas: paso del tiempo, muerte.
un expediente de “limpieza de sangre”, quedando excluidos Formas: soneto, formas de la tradición popular (romance).
los cristianos nuevos (judíos conversos y moriscos): por ese
9 Véase la tabla 3.
medio, la monarquía española inauguró una práctica racista
finalizada en crear un tejido social unitario, formado por súbdi- 10 Un pícaro es un ser marginal, que se las ingenia para
tos que profesaban solo los valores establecidos (fidelidad a la sobrevivir, moviéndose de un lugar para otro, robando o
monarquía, al catolicismo y obsesión por la honra). De ahí que, mendigando para comer, y sirviendo a diferentes amos:
con tal de alejar cualquier sospecha relativamente a la falta de es, por consiguiente, un antihéroe.
“limpieza de sangre”, los individuos se sometían a prácticas co-
11 - El protagonista de la novela es un/a pícaro/a;
lectivas (ritos festivos, celebraciones de valores identificadores)
- la novela picaresca se configura como relato pseudo-
que atestiguaban su integración en la comunidad.
autobiográfico, puesto que el protagonista de la novela
6 Las etapas más significativas que marcaron el progresivo pro- narra en primera persona la historia de su vida, desde sus
ceso de aislamiento cultural de España fueron: la prohibición orígenes hasta el momento presente;
de estudiar en universidades europeas; el sometimiento a  la estructura narrativa es lineal y permite ver la evolución
censura de toda obra impresa o representada en los tea- del personaje conforme este avanza en sus aventuras;
tros; la promulgación del Índice de los Libros Prohibidos; el  al ser el relato en primera persona, se produce una dua-
control de la educación y de la enseñanza universitaria por lidad entre el personaje y el narrador, ya que la perspectiva
parte de las órdenes religiosas; la elevación de los edictos con la que este narra es la del adulto que recuerda su vida
emanados por el Concilio de Trento a categoría de leyes. pasada;
 el ambiente que enmarca las acciones del pícaro recuer-
7 Reyes Católicos: humanismo.
da muy de cerca el mundo de los mendigos y marginados
Carlos V: erasmismo; misticismo; garcilasismo.
que pululaban por las ciudades de la época: la verosimi-
Felipe II: Contrarreforma.
litud de las descripciones, por lo tanto, activa una nueva
Felipe III: academias; culteranismo; conceptismo.
convención de la lectura, fundada precisamente en las
Felipe IV y Carlos II: /
semejanzas entre el universo narrado y el mundo real.
8  POESíA RENACENTISTA
12 Véase la tabla 4.
Época: siglo XVI.
Géneros: lírica; poesía religiosa. 13 b), d), f), g).
Autores: Garcilaso de la Vega; S. Juan de la Cruz.
14 c), d), e), g).
Temas: carpe diem; mitología; temas de amor a lo divino.
Formas: soneto; lira; formas populares. 15 1c II, 2a I, 3b III.

Tabla 3
Época Género Autor Obra
Siglo XIV Novela de caballería Garci Rodríguez de Montalvo Amadís de Gaula
Siglo XV Novela picaresca Anónimo Lazarillo de Tormes
Siglo XVI Novela pastoril Lope de Vega La Arcadia
Novela corta María de Zayas y Sotomayor Novelas amorosas y ejemplares
Siglo XVII Picaresca y relato lucianesco Francisco de Quevedo El Buscón
Novela bizantina Miguel de Cervantes Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Tabla 4
Ediciones Estructura Personajes principales Temas Técnicas
I parte: El ingenioso  dos salidas del protagonista  Don Quijote  crítica a los mo-  recurso del
hidalgo don Quijote  la venta de Juan Palomeque el Zur-  Sancho Panza delos narrativos “manuscrito
de la Mancha (1605) do sirve de centro narrativo  el cura y el barbero de la época encontrado”
 hay varias narraciones intercaladas  don Fernando  crítica a la cul-  mezcla de
en el relato principal, que sirven como  el bachiller Sansón tura contemporá- historia y fic-
“puesta en abismo” Carrasco nea ción
 crítica a la ideo-  ironía
II parte: El ingenioso  una sola salida de los protagonistas
logía contemporá-
caballero don Quijote  estructura lineal
nea
de la Mancha (1615)  se omiten narraciones intercaladas

35
Soluzioni

Mapa conceptual Módulo 2

LOS SIGLOS DE ORO:


EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
RENACIMIENTO: definición BARROCO: definición
Movimiento cultural que se originó Movimiento cultural que se desarrolló
en Italia y se difundió en Europa a partir en Europa desde finales del siglo XVI
del siglo XVI, variando su duración hasta el siglo XVIII
en los diferentes países europeos

Rasgos distintivos Historia y sociedad Rasgos distintivos


 humanismo filológico  en política interior: asentar un  falta de confianza en la capacidad del
 antropocentrismo organismo político unitario, basado hombre para comprender la realidad
 renovación religiosa en la monarquía, el catolicismo y la y dominarla
honra  cultura dirigida y manipuladora
 en política exterior: España baluarte
de la cristiandad
 en la organización social: división en
LITERATURA estamentos; «estatutos de limpieza de LITERATURA
sangre»
 en la economía: política imperialista
Temas y tópicos que enriqueció a las zonas periféricas Temas y tópicos
 amor (carpe diem) del imperio (Flandes)  tiempo (tempus fugit; quotidie
 naturaleza (beatus ille; locus morimur)
amoenus)  apariencia engañosa (vida es sueño)
 mitología  muerte (memento mori)
 sentimiento religioso
(cristocentrismo)

poesía NARRATIVA poesía NARRATIVA TEATRO

Se articula en: Géneros: Principales tendencias:


 poesía lírica  novela de caballería  conceptismo
 poesía religiosa  novela sentimental  culteranismo
 novela pastoril
 novela morisca
 novela bizantina
 novela picaresca
 novela corta
 relato lucianesco
 obras históricas

Sus representantes Los textos más Autores principales: Representantes Autores principales:
son: representativos son:  Luis de Góngora y obras:  Lope de Vega
 Garcilaso de la Vega  Lazarillo de Tormes  Francisco de  Quevedo, El buscón  Tirso de Molina
 S. Juan de la Cruz  Don Quijote de la Quevedo  María de Zayas,  Calderón de la
Mancha (desborda Novelas amorosas Barca
el Renacimiento y y ejemplares
capta la crisis que
desembocará en el
Barroco)

36
MÓDULO 3 Unidad 1

MÓDULO 3 3 El sujeto lírico se dirige a Dorila, la joven mujer amada por


él («Ven, ¡ay! ¿Qué te detiene?/ ven, ven, paloma mía»,
Unidad 1 vv. 25-26), a través de consideraciones que conciernen a
la naturaleza humana y, concretamente, la caducidad de
Acercamiento a la isla la juventud y la brevedad de la existencia («Si esto, pues,
nos aguarda,/¿para qué, mi Dorila,/ son los floridos años/
1 En el cuadro aparecen el cielo con algunas nubes, árboles, de nuestra frágil vida?», vv. 17-20).
matas, arbustos y flores.
4 Puesto que la juventud y el amor están destinados a su-
2 Al fondo del cuadro destaca un nicho de mármol que alber- cumbir frente al tiempo y a la muerte, el sujeto lírico afirma
ga una estatua con fuente; un ancho paseo une el parterre que para dar pleno sentido a aquella etapa de la vida hay
con una columnata, en el primer plano del lienzo. que gozar plenamente de ella: los gestos y las acciones
que sintetizan esta actitud resumen los motivos típicos de
3 El espacio representado es artificial: los elementos na-
la oda anacreóntica, o sea los juegos, la degustación de
turales, en efecto, están organizados según un preciso
bebidas y comidas y la voluptuosidad del amor («¿para
proyecto paisajista, es decir con el objetivo de remodelar
qué, mi Dorila,/son los floridos años/ de nuestra frágil
el ambiente por criterios estéticos y racionales. De hecho,
vida?/ Para juegos y bailes,/ y cantares y risas/ nos los
los arbustos forman un seto vivo que delimita el períme-
dieron los cielos, las Gracias los destinan», vv. 18-24).
tro del jardín; en el parterre se aprecia la presencia de
céspedes dispuestos geométricamente, alternando con
Texto y estructura
paseos, plantas florales (girasoles y rosales) y macetas
(de bojes o árboles frutales). En definitiva, el cuadro 1 a) La estrofa donde se enuncia el tema es una, la primera.
representa un espacio diseñado por el hombre, que la b) El tema del poema es el tópico clásico del tempus fugit.
mirada puede abarcar en su conjunto, tanto desde la co-
lumnata (fuera de la cual se coloca el espectador) como 2 a) Las estrofas que desarrollan el tema son todas las si-
desde el jardín. guientes, desde la segunda hasta la octava, o sea siete en
total.
4 En este espacio, la presencia humana mantiene una rela- b) El tema del tempus fugit, enunciado en la primera es-
ción armónica con el conjunto: no resulta aplastada por el trofa, se concreta en los motivos de la vejez, la muerte y el
ambiente ni parece dominarlo. Es, en definitiva, parte de decaimiento del cuerpo, que ocupan respectivamente las
él, tal vez la más importante, si atendemos al hecho de
estrofas segunda, tercera y cuarta; en la quinta estrofa el
que el ser humano posee el raciocinio necesario a modi-
sujeto lírico recupera el tema principal y se interroga sobre
ficar el ambiente y organizarlo simétricamente alrededor
el significado de la juventud; la estrofa sexta proporciona
de un punto central, desde el cual es posible una visión
una respuesta general, válida para todo ser humano, recu-
global.
perando el espíritu hedonista, propio de la anacreóntica;
las estrofas séptima y octava trasladan la enseñanza ge-
jUan MeLénDez vaLDés neral a la experiencia personal del sujeto lírico quien, por
a Dorila un lado, propone a su amada esta filosofía (motivos de la
degustación de bebidas y comidas y de la voluptuosidad
Texto y contenido del amor) y, por otro lado, le recuerda la brevedad de la
juventud, invitándola a aprovechar el momento presente
1 Se trata de un sujeto masculino que habla en primera (motivo del carpe diem).
persona («para qué, mi Dorila», v. 18; «paloma mía», v. Posibles títulos para las ocho estrofas podrían ser: tempus
26), incluyendo a veces en su discurso a la destinataria fugit (I); los enemigos del amor: la vejez (II), la muerte (III)
(«de la niñez gocemos», v. 31). y el decaimiento del cuerpo (IV); ¿para qué ser jóvenes?
2 El sujeto lírico contempla el paso del tiempo y sus efectos, (V); para gozar de la vida (VI); posibles placeres para Do-
tanto en relación a la juventud y al amor, como en lo re- rila (VII); carpe diem (VIII).
lativo a la vida del ser humano («¡Cómo se van las horas,/
y tras ellas los días,/y los floridos años/ de nuestra frágil Texto y forma
vida!», vv. 1-4; «La vejez luego viene/del amor enemiga,/y
1 El poema se compone de ocho estrofas de versos hepta-
entre fúnebres sombras/la muerte se avecina», vv. 5-8):
sílabos, con rima asonante de los versos pares.
estas consideraciones no le procuran angustia, sino que
lo llevan a asumir la fragilidad de la existencia como ley 2 Entre los recursos estilísticos empleados en este poema
natural («Si esto, pues, nos aguarda», v. 17). Al tomar por el autor destacan el uso de la exclamación e interro-
conciencia de ello, el yo poético aplica a sus vivencias la gación retóricas: gracias a ellas, una reflexión que con-
reflexión general, dirigiendo a su amada una exhortación a cierne a todo ser humano se concreta en una situación
gozar del momento presente, aprovechando la edad de la particular – la del sujeto lírico y de su amada – propo-
lozanía y de la pasión («Ven, ¡ay! ¿Qué te detiene?», v. 25; niendo un remedio de manera suave y aparentemente
«de la niñez gocemos,/ pues vuela tan aprisa», vv. 31-32). despreocupada.

37
Soluzioni

Texto y contexto tu mudanza,/ quiebre su cantarillo la esperanza» (vv. 39-


41). Por otra parte, el narrador participa de las esperanzas
1 El tema del tempus fugit y el correlato motivo del carpe de progreso de la lechera, sin juzgarlas negativamente: lo
diem se encuentran también en el soneto XXIII de Garci- que merece su reproche, en efecto, no es el deseo de me-
laso de la Vega y en el soneto Mientras por competir con jorar, sino la codicia o ambición que provoca la pérdida de
tu cabello de Góngora. sentido de la realidad: «¡Pobre Lechera!/ ¡Qué compasión!»
A nivel formal, los textos mencionados son sonetos, mien- (vv. 33-34); «No seas ambiciosa/ de mejor o más próspera
tras el poema de Meléndez Valdés es una anacreóntica. fortuna;/ que vivirás ansiosa/ sin que pueda saciarte cosa
Por lo que concierne al tratamiento de los dos tópicos, alguna» (vv. 42-45). En definitiva, la actitud del narrador es
Garcilaso parte del caso particular (la belleza y juventud de indicio de la intención didáctica del autor y de su mentali-
la dama) para dirigir a esta una exhortación a aprovechar el dad ilustrada, en la medida en que el deseo de mejorar el
presente y, posteriormente, llega a una reflexión universal, presente, erradicando conductas dañinas para el individuo
relativa al efecto del tiempo en el ciclo vital. Góngora, en y la sociedad, siempre está acompañada de una mirada
cambio, se centra en la suprema belleza de la dama (cuyos tolerante hacia el error humano.
atributos compiten con la naturaleza) para luego destacar la
acción demoledora del tiempo, que lo aniquila todo. Melén- Texto y forma
dez Valdés incluye en su oda no solamente a la joven mujer
(Dorila), sino también al sujeto lírico: en las primeras estrofas, 1 La estrofa está formada por seis versos: dos heptasílabos
este mantiene un punto de vista general, por el que conside- y cuatro endecasílabos, todos en rima consonante.
ra el destino suyo y de Dorila en la perspectiva del ciclo vital, 2 El esquema métrico es: aBaBCC.
al que todo ser pertenece; posteriormente, el yo poético se
centra en su propia vivencia y en la de Dorila, deduciendo 3 En el verso 5 la íntima disposición de la lechera se ma-
como enseñanza la de aprovechar del presente, gozando del nifiesta de tal manera que parece comunicar su contento
amor, de la música, del vino y de la buena comida. («¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»): al expresarse
en tiempo presente el positivo sentimiento que constituye
su estado de ánimo, se actualiza su condición, llamando la
FéLIx María De saManIegO atención del lector sobre la protagonista y reforzando, con
La lechera este recurso, la advertencia final (la excesiva confianza en
el bien presente causa revuelos de la fantasía que no se
Texto y contenido cumplen y lo malogran todo).
1 a) V. «¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!» (v. 5). 4 Vv. 34-35. Se trata de una gradación ascendente.
b) F. « Porque no apetecía/más compañía que su pensa-
miento» (vv. 6-7). Texto y contexto
c) F. «brinca de manera,/que a su salto violento/el cántaro
cayó» (vv. 31-33). 1 Varias son las diferencias entre los dos textos:
 a nivel formal, el cuento de doña Truhana está escrito
2 La protagonista es feliz porque imagina que, invirtiendo en prosa (con la excepción del dístico final, que encierra
oportunamente el dinero que cobraría vendiendo la leche la moraleja propuesta por el autor), mientras la fábula de
en el mercado, podría hacerse rica. Samaniego está escrita en verso;
3 El autor quiere destacar la idea que el futuro se construye  por lo que concierne a la estructura, el cuento de doña
a partir del presente; consecuentemente, no es bueno Truhana se inscribe en un doble marco narrativo: el de la
imaginar o desear un progreso próximo, porque el fijarse historia de Patronio y el conde Lucanor (cada cuento no es
en lo que aún no existe impide concentrarse en el presen- sino un exemplum que el criado narra a su amo para darle
te, base frágil e insegura de toda posibilidad posterior. un consejo sobre un problema presente), y el de las inter-
venciones del propio don Juan Manuel (quien cierra cada
Texto y estructura episodio con un dístico que resume la moraleja final); las
fábulas, en cambio, se disponen en secuencia en el libro,
1 a) Vv. 1-34; b) vv. 34-46; c) vv. 47-48. sin insertarse en ningún marco;
 los personajes que actúan en el cuento de don Juan
2 Después de haber expuesto el caso ejemplar el narrador
Manuel son varios: hay que tener en cuenta también a
se dirige a la «loca fantasía», o sea al exceso de imagina-
los que actúan en el marco (Patronio y el conde Lucanor;
ción que distrae a cualquier persona del presente, impi-
las intervenciones de don Juan Manuel); en el cuento de
diéndole obrar bien.
Samaniego solo aparece la lechera y el comentario final
3 La actitud del narrador es a la vez partícipe y crítica. Por un del narrador;
lado, él critica el excesivo ensimismamiento de la protago-  en lo relativo al desarrollo de la anécdota, algunas variantes
nista quien, imaginando todo lo que podía hacer invirtiendo no son significativas (la olla de miel en el cuento de doña
dinero que aún no había ganado, termina por perder el Truhana, el cántaro de leche en la fábula de Samaniego), pe-
contacto con la realidad y lo estropea todo: así lo sugieren ro otras lo son más: por ejemplo, doña Truhana se muestra
los versos «con este pensamiento/ enajenada» (vv. 30-31); ambiciosa y preocupada por rivalizar con los vecinos, mien-
«no sea que saltando de contento,/ al contemplar dichosa tras que la lechera solo aspira a mejorar su condición;
38
MÓDULO 3 Unidad 2

 la enseñanza propuesta al final de los dos cuentos re- por consiguiente, carece de fundamento la tradición que
fleja los diferentes valores de las dos épocas: en el caso otorga autenticidad a la misiva, reivindicando una especial
del conde Lucanor, la enseñanza propuesta concierne al protección de la Virgen sobre la ciudad siciliana.
sistema de valores propios de la nobleza; en la fábula de
2 Los detractores de la tradición de Mesina son: el cardenal
Samaniego el afán didáctico se extiende a todo individuo,
Baronio; Gabriel Naudé; la Congregación del índice; Gre-
en cuanto miembro de la sociedad, y acompaña con una
gorio Leti.
mirada comprensiva el error humano.
3 El único que defiende la verdad de la tradición es un autor
alemán (el Jesuita Inchoefer, que no se menciona explíci-
tamente en el texto).

Unidad 2 4 Un sinónimo de «contratiempos» presente en el texto pue-


de ser «calamidades de rebeliones, pestilencias y terremo-
Acercamiento a la isla tos» (línea 35) o «tribulaciones y molestias» (línea 45).

1 La figura que está en primer plano parece la de un inte- Texto y estructura


lectual del siglo XVIII: la presencia de hojas de papel y de
plumas estilográficas en la mesa, en efecto, sugieren el 1 a) Líneas 1-4: tesis (comprobar si la tradición de Mesina
acto de escribir; además, las dos aves nocturnas que están es falsa).
a la izquierda del personaje, apoyadas tal vez en un atril, b) Líneas 5-6: 1º argumento (desde el año 48 de la era
recuerdan al búho o lechuza, animal consagrado a Miner- cristiana, casi todos los críticos han condenado la tradición
va, la diosa de la sabiduría. por apócrifa).
c) Líneas 6-29: 2º argumento (el único autor que la de-
2 Los animales situados detrás de la figura humana parecen fiende no es fidedigno, en cuanto es alemán y actúa por
estar sufriendo un proceso de metamorfosis, ya que su intereses políticos, o sea congraciarse a los vecinos); por
aspecto va modificándose desde el perfil del búho – como otra parte, la Congragación del índice ha condenado su
en las aves que se encuentran más cerca del personaje – libro, obligándolo a editarlo precisando que se trata de una
hasta la apariencia del murciélago, sugerida por el vuelo «conjetura»).
de las sombras del fondo. La figura zoomorfa a la derecha d) Líneas 30-39: 3º argumento (Leti observa que la ciudad
del hombre, en cambio, recuerda a un felino, aunque con de Mesina ha sufrido muchas calamidades en su historia y,
rasgos amenazadores. por lo tanto, no puede asumirse como verdadera la carta
3 La postura del personaje, con el cuerpo inclinado hacia en la que la Virgen aseguraría su protección a la ciudad).
la mesa y el rostro ocultado entre los brazos, sugiere una e) Líneas 40-49: conclusión (el autor reitera las observa-
actitud pensativa o de descanso; consecuentemente, los ciones de Leti y termina la refutación de la tradición).
seres que aparecen detrás y por encima de él podrían
representar la materialización del contenido de sus pensa- Texto y forma
mientos o de su sueño.
1 Respuesta libre.
4 La palabra «sueño» indica tanto el acto del dormir como la
actividad cerebral propia del sujeto que está durmiendo. Texto y contexto

5 Si interpretamos la palabra «sueño» con el primer signi- 1 Respuesta libre. Los/las estudiantes destacarán, en su
ficado, la frase metafórica indicará el peligro de vivir (un trabajo, los aspectos siguientes:
intelectual, una persona cualquiera o una sociedad) sin  características formales del ensayo: breve texto en prosa,
razón, esto es, sin principios o conductas racionales; si en el que el autor establece un diálogo con los lectores
interpretamos la palabra en su segunda acepción, la frase presentando un tema determinado y argumentando su
metafórica pasará a denunciar los efectos – en la vida in- punto de vista respecto a aquel;
dividual o colectiva – de los conductas o principios guiados  el padre Feijoo: en su obra se dedica a combatir sistemá-
exclusivamente por la razón. ticamente los «errores comunes», frutos de la ignorancia y
6 La ausencia de la razón o la utopía creada por ella llevan de la superstición; por lo tanto, se vale del método expe-
en ambos casos al desequilibrio, al horror y a la destruc- rimental para someter a la crítica racional todos aquellos
aspectos de la cultura española que necesitaban ser libe-
ción, consecuencias simbolizadas por los «monstruos».
rados de las falsas creencias. La estructura de sus textos es
rigurosamente argumentativa;
BenITO jerÓnIMO FeIjOO  Cadalso: la crítica de la cultura y de las costumbres se
Tradiciones populares lleva a cabo a través de un marco narrativo – el intercam-
bio ficticio de cartas entre un joven diplomático marroquí,
Texto y contenido su guía español y el anciano sabio Ben-Beley – que per-
mite examinar la realidad española asumiendo el punto
1 En el texto se demuestra que la supuesta carta de la de vista de un extranjero, que no conoce nada de aquel
Virgen María a los habitantes de Mesina es apócrifa y, mundo.
39
Soluzioni

jOsé CaDaLsO vázqUez Marco narrativo (carta de Gazel a Ben-Beley): líneas 1-7.
sobre el saber escolástico Retrato del sabio escolástico y de sus conocimientos oscu-
rantistas: líneas 7-38.
Texto y contenido Tesis de Nuño: la cultura escolástica pertenece al pasado;
el progreso lo construyen los jóvenes a partir del presente:
1 Complexión: «muy seco, muy alto» (línea 3); aspecto: líneas 41-44.
«muy lleno de tabaco, muy cargado de anteojos» (líneas Argumentos a favor de la tesis: líneas 44-58.
3-4); postura: «muy incapaz de bajar la cabeza ni de salu- Conclusiones: líneas 59-62.
dar a alma viviente» (líneas 4-5).
Texto y forma
2 Los/las estudiantes deberían señalar los rasgos siguientes:
orgulloso, soberbio, creído, arrogante, supersticioso.
1 La actitud crítica del autor, antes de llegar a la formula-
3 Respuesta libre. Los/las estudiantes deberían mantener la ción de la tesis de Nuño, se manifiesta a través de las
selección en un ámbito peyorativo, añadiendo requisitos observaciones de Gazel quien, refiriendo su experiencia
que denoten el carácter inculto, ignorante y supersticioso con los sabios escolásticos, reitera el uso de la estructura
del sabio, incapaz de construir conocimientos útiles al pro- condicional: «Si le dices que esto no es poesía […], no
greso material o moral de la nación. harán caso de ti» (líneas 12-19); « Si le instas que a lo
que él llama juego de títeres deben todas las naciones los
4 Poesía: «es un pasatiempo frívolo» (línea 9).
adelantamientos en la vida civil […], te llamarán hereje»
Física moderna: «es un juego de títeres» (línea 20).
(líneas 23-29); «Si le dices que, sin despreciar el mérito
Medicina: «La medicina que basta – dirá el mismo – es lo
de aquellos dos sabios, los modernos han adelantado en
extractado de Galeno e Hipócrates. Aforismos racionales,
esta facultad por el mayor conocimiento de la anatomía y
ayudados de buen silogismos, bastan para construir un
botánica […], también se reirá de ti» (líneas 33-36).
buen médico» (líneas 30-32).
5 Respuesta libre (deberían coincidir). Texto y contexto
6 Nuño alude al hecho de que desde mediados del siglo XVII
el saber en España se ha cerrado a la experimentación, a 1 En el texto emergen algunos temas habitualmente tra-
la circulación de ideas y a la investigación, convirtiéndose tados por los ilustrados, que los/las estudiantes podrán
en un conocimiento meramente formal: líneas 49-62. desarrollar en una breve intervención oral: la importancia
de la educación para el progreso del individuo y de la
7 Para Nuño, el saber escolástico propone inútiles silogis- colectividad; la crítica a todo saber fundado en el principio
mos, que no sirven para el progreso ni la modernización de autoridad, en la superstición y en la autoreferencialidad;
del país; Gazel comparte la opinión de Nuño, ya que al la necesidad de impulsar en el país una doble transforma-
principio de la carta, al dirigirse a Ben-Beley, afirma haber ción – cultural y político-social – necesaria para la moder-
comprobado todo lo que Nuño le había venido diciendo nización del mismo.
sobre los sabios escolásticos.

Texto y estructura

1 La tesis del texto es que la responsabilidad del progreso


Unidad 3
de un país depende de la actitud de su juventud en el
Acercamiento a la isla
presente, y que el saber escolástico pertenece al pasado
(líneas 41-44).
1 Ninguno de los personajes que aparecen en la Clase de di-
2 En el presente, para conseguir el progreso del país los jó- bujo es el maestro: éste, en efecto, no aparece en el detalle
venes deben asumir una actitud curiosa, humilde y abier- de la imagen, pero se puede intuir su presencia observando
ta al conocimiento de los progresos de la humanidad la mirada de la alumna, que se dirige hacia él.
ya experimentado por otras naciones (líneas 54-58);
2 La jovencita fija su mirada hacia un punto externo a la
la nueva actitud de la juventud hacia el saber científico
imagen, donde se encuentra el maestro de dibujo: esta
permitirá colmar rápidamente el desfase tecnológico y
actitud sugiere que la alumna está dispuesta a escuchar
cultural de España respecto a las otras naciones (líneas
los consejos que aquel puede darle para cumplir con la
44-47).
tarea de copiar o realizar en la hoja una figura humana.
3 España ha experimentado un siglo y medio de oscuridad y
3 La jovencita está rodeada por dos figuras masculinas: el
barbarie cultural; sin embargo, a finales del siglo XVIII será
anciano que está a su lado, por el atuendo y la actitud
capaz de cambiar el rumbo de su sistema científico, para
complaciente, podría ser su preceptor; la persona situada
recuperar rápidamente el tiempo perdido e igualar el nivel
detrás de la protagonista, en cambio, podría ser un miem-
de las otras naciones (líneas 59-62).
bro de la familia (pariente o criado), que también felicita a
4 Respuesta abierta. Un esquema posible podría ser el si- la joven, tal vez hipócritamente, por razones de interés o
guiente: de cortesía.
40
MÓDULO 3 Unidad 3

LeanDrO FernánDez De MOraTín de la mala educación que se suele dar a las niñas, obli-
La educación de la mujer gándolas a mentir y disimular sus sentimientos y deseos;
don Diego quisiera que Paquita se casara con él no por
Texto y contenido obediencia sino por su voluntad, correspondiendo a su
amor («Con tal que no digan lo que sienten, con tal que
1 Don Diego y doña Francisca van a casarse dentro de ocho finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten
días: tienen, pues, un compromiso de matrimonio («¿no es a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacríle-
cierto que usted mira con algo de repugnancia este casa- go, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se
miento que se le propone? ¿Cuánto va que si la dejasen a llama excelente educación la que inspira en ellas el temor,
usted entera libertad para la elección no se casaría conmi- la astucia y el silencio de un esclavo», líneas 54-57).
go?», líneas 2-4; «¿Son éstas las señales de quererme ex-
clusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de Texto y estructura
pocos días?», líneas 20-21; «si usted me considera como el
que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo», 1 En el texto aparecen las siguientes acotaciones: «(acércase
líneas 29-30; «hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho más)»; «(Vase iluminando lentamente la escena, supo-
días será usted mi mujer.», líneas 43-44). niendo que viene la luz del día)». La primera es una mera
indicación para el actor que interpreta a don Diego, relativa
2 Don Diego es consciente del hecho de que doña Paquita a los movimientos en el espacio escénico; la segunda
no quiere casarse con él y desea que la joven mujer le re- acotación, en cambio, a la vez que señala un cambio en
vele la causa: por su parte, sospecha que la razón de tanto la iluminación, anuncia al espectador el aproximarse del
llanto se deba a la presencia de otro amor («Hablemos si- día y, con ello, del desenlace, ya que la acción abarca el
quiera una vez sin rodeos ni disimulación... Dígame usted: tiempo de 24 horas.
¿no es cierto que usted mira con algo de repugnancia este
casamiento que se le propone?», líneas 1-3; «¿Será posible 2 Se trata de la última réplica de don Diego (líneas 48-57),
que usted no conozca a otro más amable que yo, que la en la que el anciano censura el tipo de educación que se
quiera bien, y que la corresponda como usted merece?», da a las jóvenes.
líneas 6-7; «Mírelo usted bien», línea 9; «¿Y he de creer, por
dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en que Texto y forma
se ha criado, que prefiera la austeridad del convento a una
1 Ejemplos: «Venga usted acá... (acércase más). Hablemos
vida más...?», líneas 11-12).
siquiera una vez sin rodeos ni disimulación...» (líneas 1-2);
3 La actitud de Paquita es reticente, en cuanto admite solo en «¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclina-
parte su estado de ánimo y sus deseos («¿Cuánto va que ción al retiro en que se ha criado, que prefiera la austeridad
si la dejasen a usted entera libertad para la elección no se del convento a una vida más...?» (líneas 11-12); «¿Pues
casaría conmigo?/ Ni con otro», líneas 3-5; «¿Y he de creer, qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro
por dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en las diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue
que se ha criado, que prefiera la austeridad del convento a aprobándola y llega el caso de...» (líneas 24-25).
una vida más...?/ Tampoco; no señor... Nunca he pensado
2 «Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a
así.», líneas 11-13), y obstinada, porque se niega a revelar
que desmienta» enseñarle a que desmienta.
a don Diego sus reales sentimientos («Nunca diré por qué»,
línea 37); por otra parte, la protagonista aparece sumisa a Texto y contexto
la voluntad materna y resignada al destino de casarse sin
amor con un hombre mucho mayor que ella («Haré lo que 1 En el texto aparecen dos temas propios de la comedia
mi madre me manda, y me casaré con usted», línea 26). neoclásica: el tema del matrimonio desigual por la edad
de los contrayentes, que se manifiesta a través del conflic-
4 Doña Francisca decide no revelarle a don Diego la razón
to entre la autoridad paterna y la libertad de elegir estado
de su tristeza y casarse con él, para obedecer a la voluntad
y contrayente; el tema de la educación de las mujeres,
de su madre: «Bien está. Una vez que no hay nada que
ejemplificado a través de la actitud sumisa de doña Fran-
decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy
cisca y su relación con la figura materna.
llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi
mujer./- Y daré gusto a mi madre./ - Y vivirá usted infeliz./
- Ya lo sé» (líneas 42-47). gaspar MeLChOr De jOveLLanOs
5 Las opciones de Francisca serían las de casarse o meterse La ley del duelo y la del honor
a monja: de las dos, la protagonista parece inclinarse hacia
la primera («¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted Texto y contenido
tal inclinación al retiro en que se ha criado, que prefiera la
1 Las intervenciones de don Simón permiten vislumbrar el
austeridad del convento a una vida más...?/ - Tampoco; no
retrato de un personaje de carácter superficial, en cuanto
señor... Nunca he pensado así», líneas 11-13).
formula sus juicios sobre los demás aplicando etiquetas y
6 Ante la resolución de Paquita don Diego censura la con- clichés: don Justo, por ejemplo, le parece «tan blando, tan
ducta de la mujer, considerándola sin embargo una víctima filósofo» (línea 7) porque no posee las cualidades de los
41
Soluzioni

ministros de antaño («¡Qué teoricones! Cada uno era un castigar a los dos de la misma forma; por otra parte, el
digesto vivo. ¿Y su entereza? Vaya, no se puede ponderar. desafiado está obligado a aceptar el duelo para defender
Entonces se ahorcaban hombres a docenas.», líneas 10- su honra: mientras que la ley no cambie la idea que la
12). Además, don Simón no posee convicciones propias, opinión común tiene del honor, no se podrán evitar los
como demuestra el hecho de que no sabe defender su desafíos.
opinión sobre las cualidades de los ministros de las crí-
ticas de Torcuato, y solo se limita a replicar con tópicos Texto y forma
y frases hechas («hoy se piensa de otro modo. Todo se
reduce a libritos en octavo, y no contentos con hacernos 1 a) En el texto, el uso del asíndeton permite a los perso-
comer y vestir como la gente de extranjía, quieren tam- najes dar más vigor a los ejemplos que introducen en sus
bién que estudiemos y sepamos a la francesa. ¿No ves argumentaciones: «es tan blando, tan filósofo... Yo quisiera
que sólo se trata de planes, métodos, ideas nuevas...?», a los ministros más duros, más enteros»; «Si es un hombre
líneas 19-22). ilustre, un caballero, un militar».
b) Con el empleo de la exclamación, los personajes
2 Los/las estudiantes deberían seleccionar adjetivos como: expresan sus emociones o sus pensamientos: «¡Qué
indiferente, teórica, inflexible, rígida, superficial e irreflexiva. rectitud! ¡Qué talento! ¡Qué humanidad!»; «¡Mira tú que
3 Para don Simón, los ministros de su tiempo han perdido disparate tan garrafal! ¡Como si no fuese igual la culpa de
las cualidades de los de antaño: ya no son «hombres en ambos!».
forma» (línea 10), en cuanto no escriben ni conocen volú-
menes de leyes, y son incapaces de dureza («Ahí están los Texto y contexto
comentarios que escribieron sobre ellas; míralos, y verás 1 Respuesta libre.
si las conocieron. Hombre hubo que sobre una ley de dos
renglones escribió un tomo en folio. Pero hoy se piensa de
otro modo», líneas 17-19; «Yo quisiera a los ministros más
duros, más enteros», líneas 7-8) porque se han abierto a Mapa conceptual
una nueva forma de pensar y entender la justicia, en la
Véase p. 44.
que el respeto de la ley debe conjugarse con el del reo; sin
embargo, don Simón juzga esa nueva mentalidad como
algo negativo («tan blando, tan filósofo»).
Cuestionario final
4 Para don Simón, quienes admiten el duelo merecen el
mismo castigo que los que lo provocan, esto es, la pena 1 A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se difunde en
de muerte («¡Como si no fuese igual la culpa de ambos!», España la Ilustración, un movimiento ideológico cuyos
líneas 26-27). focos principales se localizaban en Alemania, Francia e
Inglaterra. La Ilustración defendía una nueva visión de la
5 c).
realidad, basada en el postulado de que la razón es el prin-
6 Por lo que concierne a la honra, Torcuato piensa que el cipio de todo conocimiento. Precisamente para destacar el
legislador debe defenderla, porque es un valor del cual de- poder iluminante que la época otorga a la razón se suele
penden las virtudes cívicas; sin embargo, como la pérdida denominar el siglo XVIII como el Siglo de las Luces.
de la honra es la causa que obliga a un hombre de bien a
2 1710 fundación de la Real Academia Española
infringir la ley sobre los duelos, para Torcuato el legislador
de la Lengua; Guerra de Sucesión española
podría intervenir rectificando el concepto de honra. Una
1720
vez modificada la idea de honra por efecto de la ley y de la
1730
educación, los desafíos disminuirían, ya que los hombres
1740
no se sentirían privados de ella; mientras que no se haga
1750
esto, Torcuato cree que es cruel castigar con la misma
1760 expulsión de los Jesuitas; prohibición de la
pena al provocador y al provocado.
representación de los autos sacramentales
Texto y estructura 1770
1780 revolución francesa; invención del telar mecánico
1 a) Líneas 26-27, 48-49. 1790
b) Líneas 33-35, 38-40, 50-54. 1800
c) Don Simón defiende la legislación sobre los duelos,
3 Los novatores, activos en la primera mitad del siglo XVIII,
afirmando que la responsabilidad del ofendido es idéntica
eran unos intelectuales de formación humanística, que in-
a la del ofensor, puesto que así lo dice la literatura jurídi-
trodujeron con prudencia el método racionalista, sin llegar
ca; además, don Simón considera que hay que parar las
a poner en tela de juicio las bases del saber tradicional y
opiniones reformistas, porque de lo contrario los duelos se
escolástico.
propagarán como una peste.
Torcuato, en cambio, está en contra de esa legislación, 4 El ideal del hombre de bien nació para desarraigar cierta
porque piensa que la responsabilidad de quien desafía mentalidad de tipo provinciano y, especialmente, para
es superior a la del ofendido y, por lo tanto, no se puede contrastar el concepto de honra, según el cual vivir de
42
MÓDULO 3 Cuestionario final

renta, en el ocio, era la única actividad digna de un caba- Temas: naturaleza bucólica, voluptuosidad del amor y de-
llero. De acuerdo con este nuevo ideal, el hombre de bien gustación de la comida y de la bebida.
no se sentía degradado por el trabajo (especialmente el Formas: oda anacreóntica.
comercio) y fundaba su honra en la capacidad de poner  POESíA ILUSTRADA
su fortuna al servicio de la nación, asegurando a la vez la Época: a partir de 1770.
prosperidad personal y contribuyendo a la colectiva. Autores: Nicolás Fernández de Moratín, José Cadalso, los
Iriarte.
5 Véase la tabla 1.
Temas: temas civiles.
6 b), d), e). Formas: formas de la tradición renacentista.
7  POESíA ROCOCó 8 En el siglo XVIII predominan el ensayo, la anacreóntica, la
Época: a partir de 1737. fábula moral y el teatro (tanto los géneros barrocos como
Autores: Meléndez Valdés. la comedia neoclásica y la comedia lacrimosa).

Tabla 1
Década/año Género Autor Título
1720-1730 Ensayo Feijoo Teatro crítico universal
1730-1740 Tratado de poética Luzán Poética
1740-1750
1750-1760
1760-1770
1770-1780 Comedia Jovellanos El delincuente honrado
1780-1790 Ensayo Cadalso Cartas marruecas
1790-1800
1800-1810 Comedia Leandro Fernández de Moratín El sí de las niñas

43
Soluzioni

Mapa conceptual Módulo 3

EL SIGLO XVIII
La Ilustración: definición
Movimiento cultural y político que
se afirma en Europa y en América
¿Qué caracteriza
en el siglo XVIII
al siglo XVIII?

Historia y sociedad Ideales ilustrados Rasgos culturales


 en la política: cambio dinástico;  la razón somete a crítica cualquier de la Ilustración
centralización; reformismo creencia para luchar contra  se confía en la ciencia
 en la organización social: la superstición  se apuesta por la educación
participación de los intelectuales  confianza en el progreso y en  se crean academias
burgueses en el reformismo; la posibilidad de alcanzar la felicidad
malcontento de la nobleza, clero por medio de reformas
y capas populares  tolerancia
 en la economía: esfuerzos para  cosmopolitismo
la modernización del país  defensa de la libertad y de la igualdad

Literatura neoclásica
Características generales
 función didáctica
 adopción de formas y temas de la
tradición clásica, antigua y moderna

poesía PROSA TEATRO

Nuevos géneros
Principales géneros Características
 prosa testimonial  respeto de las unidades
– relaciones de viaje aristotélicas
– epistolarios  división en tres actos y en
Anacreónticas Fábulas – textos autobiográficos prosa
Características Características
 ensayo ilustrado  verosimilitud de la acción
 exaltación del amor, de  afán didáctico  selección de temas de
la juventud, de la belleza  con frecuencia, los actualidad en la comedia
femenina y del placer personajes son animales y relativos a la historia
 naturaleza idealizada  uso de la silva, el romance nacional en la tragedia
 forma: oda y la redondilla  utilidad civil y moral del
argumento representado

Principal representante: Principal representante: Representantes y obras: Representantes y obras:


 Juan Meléndez Valdés  Félix María de Samaniego  Benito Jerónimo de Feijoo,  Leandro Fernández de
Teatro crítico universal Moratín, El sí de las niñas
 José Cadalso, Cartas  Gaspar Melchor de
marruecas Jovellanos, El delincuente
honrado

44
MÓDULO 4 Unidad 1

MÓDULO 4 2 ícaro Lucifer

Unidad 1 v. 5: «Fábrica frágil de


materia impura»
v. 1: «satánica figura»
v. 3: «espíritu sublime en
v. 7: «con osado vuelo» su locura»
Acercamiento a la isla
v. 8: «se alza a su trono» v. 4: «Provocando la
1 El primer plano del cuadro aparece en sombra: se percibe v. 10: «del rayo vengador cólera divina»
el perfil de arbustos y madreselvas brotando de las grietas la frente herida» v. 7: «con Dios le iguala»
de las piedras, en el suelo y en las paredes del edificio vv. 13-14: «El hombre v. 8: «se alza a su trono
en ruinas. Este aparece como el telón de fondo de un en fin que