Sei sulla pagina 1di 66

Es la perdida involuntaria de orina a través de la uretra

Puede ser: Las distintas clases de incontinencia aparecen


cuando se produce una alteración en:
➢ Síntoma: el paciente lo refiere.
➢ Signo: un médico lo verifica en el examen. ➢ La función y coordinación vesical.
➢ Condición urológica: con mecanismos ➢ Los mecanismos anatómicos de la
fisiopatológicos y métodos diagnósticos y continencia.
terapéuticos ya definidos. ➢ El control nervioso vesical.

Puede presentarse en diferentes etapas de la vida tanto en mujeres como hombres.


Se presenta más en mujeres y también es mas frecuente en la tercera edad.
• Perineoscrotal
• Peneana
• Balanica

• 15-20 cm
• Orina y Semen

Arterias
Vesical inferior y Rectal media
Bulbar del pene
Venas Uretral - profundas y dorsal del pene

Plexo prostático Ganglios ilíacos internos e inguinales profundos.


Pudendas internas.
Inervada por: plexo prostático, n. cavernosos del pene y pudendo.
Arterias
Vesical inferior
Vaginal
Pudenda interna

Venas
Plexos venosos
vesicovaginal y
• 3-4 cm pudendo.
• Orina

Inervación Vasos linfáticos


Porción superior: plexo vesical y uterovaginal. Ganglios hipogástricos
Porción inferior: nervio pudendo. e inguinales
Uretra: esfínter a prueba de
agua durante el llenado y
como conducto durante la
micción.
• Esfínter interno: fibras
musculares lisas
• Esfínter externo: capa de
músculo estriado, importante
en el mantenimiento de la
continencia.

Vejiga: como reservorio


durante el llenado y como
bomba durante la salida.
LIGAMENTOS DE LA VEJIGA
• Dorso lateral
• Umbilical mediano
• Pubovesical (mujer)
• Puboprostático (hombre)

ARTERIAS
• Vesical superior
• Vesical inferior
Todas son ramas de la arteria iliaca interna.

VENAS
• El plexo venoso --> venas vesicales
inferiores --> iliacas internas/sacras.

En el hombre este plexo se comunica con el


plexo prostático y en la mujer con el plexo
vaginal.

NERVIOS
• Simpático y parasimpático

TRÍGONO
Capas: Superficial y profunda.
• Edad
• Esfuerzo
• Multiparidad
• Parto traumático antiguo
• Trastornos de la vejiga
• Intervención quirúrgica de la pelvis
• Alteraciones psicológicas
• Intervención quirúrgica ginecológica
• Hábitos de micción
• Genero
• Tabaquismo
Puede ser causado por hábitos cotidianos, condiciones médicas subyacentes o problemas físicos.

Incontinencia urinaria temporal

Ciertos productos actúan como diuréticos, estimulando la vejiga y aumentando el volumen de


orina. Incluyen:

• Alcohol, cafeína, bebidas carbonatadas y agua con gas, edulcorantes artificiales, chocolate, chiles,
alimentos con alto contenido de especias, azúcar o ácido, medicamentos para el corazón y la presión
arterial, sedantes y relajantes musculares, grandes dosis de vitamina C.
• Infección del tracto urinario

• Estreñimiento
Incontinencia urinaria persistente

Causada por problemas o cambios físicos subyacentes,


que incluyen:

• El embarazo.
• Parto.
• Cambios con la edad.
• Impactación fecal.
• Menopausia.
• Histerectomía.
• Próstata agrandada.
• Cáncer de próstata.
• Obstrucción.
• Desórdenes neurológicos.
Las complicaciones de la incontinencia No siempre es prevenible.
urinaria crónica incluyen:
• Mantener un peso saludable
• Problemas de la piel. • Practicar los ejercicios de Kegel
• Infecciones del tracto urinario. • Evite los irritantes como cafeína,
• Impactos en la vida personal. alcohol y alimentos ácidos.
• Comer fibra, para prevenir el
estreñimiento.
• No fumar

Ejercicios de Kegel
Los pacientes con incontinencia urinaria deben someterse a una evaluación básica que incluya un
historial, un examen físico y un análisis de orina. En pacientes seleccionados, también se puede necesitar
lo siguiente:

• Examen físico • Prueba de hisopo de algodón

• Examen ginecológico: Test de Bonney o Marshall


• Examen neurológico
• Diario de vaciado
• Examen de orina
• Prueba de esfuerzo urinario: maniobra de valsalva, tos
• Uretrocistoscopia
• Uretrocistografía – Cistograma - Pielografía retrograda
• Estudios urodinámicos, cistometría (llenado)
• Videourodinamia: técnica cinética + urodinámia
• electromiografía
• Uroflujometría
• Medición del volumen de orina residual postmiccional
(PVR):

- Cateterismo
- Radiológicamente
- Ecografía Bladder Scan
BLADDER SCAN

Para mediciones rápidas, precisas y no invasivas del volumen de la vejiga, los instrumentos BladderScan
han definido el estándar durante décadas. Los dispositivos BladderScan ayudan a diagnosticar la retención
urinaria, prevenir el cateterismo innecesario y reducir las tasas de IU. Son fáciles de usar para el personal,
ahorrando tiempo, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos; no se requiere un ecografista.
La mayoría de los problemas de control de la vejiga ocurren cuando los músculos están
demasiado:

• Débiles Incontinencia de esfuerzo.


• Demasiado activos Incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva.
Los principales tipos de incontinencia urinaria son los siguientes:

• Incontinencia de esfuerzo
• Incontinencia de urgencia
• Incontinencia mixta
• Incontinencia por estrés
• Incontinencia por rebosamiento
• Incontinencia funcional

El tratamiento dependerá de varios factores, como el tipo de incontinencia, la edad del paciente, la
salud general y su estado mental
Es la pérdida de orina por aumento de la presión abdominal
(maniobra de Valsalva).

Se pierde poca orina, a menos que la afección sea grave.

Con frecuencia se da en hombres luego de una Prostatectomía.

❖ La hipermovilidad uretral: debilitamiento de las estructuras


del piso pelviano.

❖ Deficiencia esfinteriana intrínseca: mal funcionamiento del


esfínter uretral.
• Tipo 0: no se puede demostrar durante el examen. • Biofeedback

• Tipo I: Mínimo descenso del cuello vesical y la uretra


con incontinencia aparente, sin cistocele.

• Tipo II: Cistouretrocele obvio con escape urinario


evidente durante el esfuerzo.

• Tipo III: Cuello vesical abierto durante el llenado,


escape urinario con mínimo esfuerzo o
permanentemente a través del meato. • Estimulación eléctrica – electromiografía

- Medidas conservadoras.

• Ejercicios de Kegel y los conos vaginales.

• Pérdida de peso y eliminación de factores de


riesgo modificables.
Ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeo

1º. Aprieta los músculos pélvicos (como si


2º Relaja tus músculos pélvicos
estuvieran apretando el ano) por 5 segundos.
- Tratamiento farmacológico.

Los que han demostrado alguna eficacia son los agonistas α-adrenérgicos y los estrógenos, pero en la práctica no
se utiliza ninguno de los dos tratamientos por su baja eficacia y los posibles efectos adversos.

- Tratamiento quirúrgico.

• Colposuspensión. Suspensión del cuello vesical. Recolocar el cuello vesical y uretra proximal en su posición
retropúbica normal.
• Uretropexia retropúbica: incluyen las operaciones de Burch y de Marshall-Marchetti-Kranz.
• Colporrafia anterior
• Anillo rígido en la vagina
para reposicionar la uretra
• Colágeno en los tejidos del cuello
• de la vejiga y la uretra para engrosarlos
• Slings o esfínteres artificiales.
Pérdida involuntaria asociada con deseo intenso y repentino que no se puede inhibir voluntariamente.

• La urgencia puede ser Motora (inestabilidad vesical)


• Sensitiva (temprana sensación de plenitud vesical con escaso
llenado)

Contracciones no inhibidas del músculo detrusor durante la


fase de llenado vesical (vejiga hiperactiva)
Tratamiento quirúrgico

Medidas educacionales - Inyección intravesical de toxina botulínica


(botox). Paraliza la contracción del músculo
- Micción programada. detrusor. Su principal inconveniente,
- Ejercicios de Kegel. autocateterismos vesicales para la micción.

Tratamiento médico - Miectomía del detrusor: extirpar totalmente o


parcialmente la pared muscular externa que
- Fármacos: oxibutinina, propantelina, fesoterodina, rodea la vejiga.
tolterodina, solifenacina.
Mirabegron: permite la relajación de la vejiga - Estimulación de raíces sacras mediante
durante la fase de llenado. neuroestimuladores, que bloquean el estímulo
parasimpático a ese nivel.
- Estimulación eléctrica de la musculatura del suelo
pélvico y biofeedback. - Enterocistoplastia de aumento: ampliar la
capacidad de la vejiga con uso de intestino.
Sucede cuando pequeñas cantidades de orina gotean de una vejiga que
siempre está llena. Ocurre cuando la presión intravesical sobrepasa la
presión uretral.

Tratamiento

Consiste en asegurar el vaciamiento vesical mediante el sondaje.

Patologías neurológicas --> autocateterismos intermitentes.

Orígenes no neurógenos --> sondaje transitorio hasta la corrección


quirúrgica de la causa obstructiva.
La orina se escapa porque una persona no puede llegar al baño a tiempo, posiblemente debido a un
problema de movilidad o a otra condición de salud.

• Algunos autores no la consideran como una verdadera


incontinencia, pues no hay una alteración del sistema genitourinario.

• Factores ajenos impiden el acceso al baño en forma adecuada.

• Demencias, patologías osteoarticulares, insuficiencia cardiaca,


dificultad respiratoria o barreras arquitectónicas.

• Muy frecuente en el anciano, pero el diagnóstico ha de ser


establecido por exclusión, ya que el hecho de tener limitación
física o mental, no implica necesariamente su presencia.
Se conoce como incontinencia urinaria o vejiga débil. Es el tipo más común de incontinencia urinaria – de
los 200 millones de personas que sufren de incontinencia urinaria en el mundo - casi la mitad tendrá
incontinencia por estrés. Afecta a mujeres y hombres de cualquier edad, más frecuente entre las mujeres.

• Músculos del piso pélvico o del esfínter uretral han


sufrido algún daño o se han debilitado.

• Tener estreñimiento durante mucho tiempo

• Tener una tos persistente

• Edad: los músculos se debilitan al envejecer

• Tener sobrepeso o ser obeso hace que aumente la


presión en la vejiga y tejidos pélvicos.
• Combinación entre los tipos de incontinencia descritos.

• Principalmente entre I. por Urgencia e I. por Esfuerzo.

• Debe tenerse en cuenta la presencia de enfermedades


crónicas, limitaciones funcionales, polimedicación y
aspectos emocionales en el anciano.

El tratamiento inicial de la IU mixta debe ser conservador con la


combinación de Anticolinérgicos y reeducación vesical.
Estudio especializado de las vías urinarias que realiza el urólogo y que busca valorar el
funcionamiento del tracto urinario inferior. De esta manera se consigue un mejor
diagnóstico gracias a los registros obtenidos durante su realización y establecer así el
tratamiento específico que debe recibir el paciente.

Flujómetro
Durante la urodinamia se determina la función del tracto urinario, tanto durante el almacenamiento de
orina en la vejiga como durante el vaciamiento.

La primera parte de la prueba consiste en orinar en un recipiente llamado flujómetro, que mide la
velocidad de la orina.

Llenar la vejiga con agua


Introducir una sonda
estéril introduciendo una Medición de la presión
rectal que medirá la
sonda de pequeño calibre intravesical
presión abdominal.
a través de la uretra.

Cuando el paciente manifieste


Tomar los respectivos
deseo de orinar, se suspende la
registros.
irrigación para que inicie la micción.
• Estudio de la vejiga neurogénica (mielodisplasias, trauma medular, daño cerebral, etc).
• Infecciones urinarias recurrentes cuando se descartan las causas anatómicas.
• Incontinencia urinaria en mujeres y hombres.
• Estudio de la incontinencia urinaria en los niños y enuresis (micción durante el sueño).
• Infecciones urinarias en niños cuando se sospecha una causa funcional.
• Síntomas urinarios bajos en el hombre y la mujer (micción frecuente en el día y la
noche, retención urinaria, ardor al orinar).
CISTOMETRÍA
Exploración urodinámica que consiste en medir la presión intravesical a lo largo del llenado de la vejiga.

• Durante la cistometría, se llena la vejiga de agua o de gas


para medir su capacidad de retener y expulsar el agua o el
gas.

• Se puede dar medicamentos para ver si la vejiga se contrae


o se relaja con normalidad en respuesta a ellos.

• Se puede colocar una sonda en el recto para medir la


presión a medida que se llena la vejiga.

• Es posible poner una pequeña almohadilla o una aguja cerca


del ano para medir la función muscular en esta área
CISTOuretropexia
MARSHAL – MARCHETTI - KRANTZ
Equipo Dispositivos Médicos Suturas Soluciones

• PAQUETE DE ROPA
• GUANTES
• CANASTA • PERA
GENERAL • CAUCHO DE SUCCION. • VICRYL 0-CT1
• TORUNDAS • PROLENE 3/0 • Xilocaina
• PORTAAGUJAS • COMPRESAS • VICRYL 2/0 SH
LARGO • HOJAS DE BISTURI 20 Y 25 • ETHIBON 0-1 / PROLENE 0
• EQUIPO DE VENOCLISIS 1 CT-1 -CISTOPEXIA • Solución salina
• VALVAS • SONDA DE FOLEY 2 VIAS
MALEABLES • CISTOFLO
• JERINGA
Proceso de Instrumentación Ilustración
Proceso Quirúrgico
Anestesia general
Posición decúbito supino
Incisión pfannenstiel o laparotomía media Mango Bisturí 4
infraumbilical Hoja de bisturí 20
Se instroduce sonda de foley 18

Kelly curva
Hemostasia
Lapicero del electrobisturi

Se profundiza incisión hasta músculos del recto


Separador de Farabeuf
abdominal y se visualiza la fascia
Lapicero del electrobisturi
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación Ilustración

Incisión en ojal en la fascia del


recto abdominal. Pinza Allix
Se toman los bordes y se amplia Tijera de Metzembaum

Se divulsionan los músculos,


peritoneo y grasa digitalmente

Se diseca digitalmente la vejiga y


se rechaza hacia arriba, se
diseca también la pared vaginal
anterior y la uretra hasta el
meato urinario
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación
Ilustración

Se tracciona el cuello de la vejiga 2 Pinzas allix

Se realiza la suspensión de la pared


vaginal paraureteral anterior a la Con puntos separados de ethibon 0
porción posterior de la sínfisis con aguja ct2 o prolene 0 ct2
púbica

Se separan los extremos largos,


Pinza kelly curva
colocando dos puntos a cada lado
de la uretra
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación Ilustración
El punto mas proximal se coloca en el
cuello vesical, antes de anudar el
cirujano pasa los dedos por la vagina y
verifica que al anudar la vejiga suba.

Cada punto toma un doble bocado a


través de la fascia parauretral y la pared
vaginal anterior y se lleva a fijación en la
sínfisis del pubis

Revisión de hemostasia
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación Ilustración

Recuento de compresas musculo y fascia Vicryl 1 o 0

se lava cavidad TCS sutura absor. 3/0

cierre por planos piel monofilamento 3/0


CISTOURETROPEXIA RETROPúBICA DE BURCH

❖ Es una modificación de la técnica de MMK


❖ Posición ideal: supino con abducción de piernas
❖ Exposición inicial del espacio retro púbico
❖ Vejiga: se inmoviliza de su pared anterior
❖ Puntos: la pared vaginal se dirige con el dedo examinando hacia la vejiga al
ligamento de Cooper: los puntos se anudan mientras se elevan los músculos de la
pared vaginal anterior
SUSPENSIÓN CON AGUJA MODIFICADA DE PEREYRA

• Indicada : cistoureterocele modificado


• Incisión vaginal en u invertida
• Diseca tejido musculofascial – vaginal
• Fascia endopélvica
• Disección digital al espacio retropúbico
• Puntos del tejido vaginal musculofascial adyacente a la vejiga
• La aguja coge los puntos de suspensión los lleva a la región Suprapúbica y se anuda
en ambos lados
complicaciones

• Selección desacertada de los pacientes


• Detención urinaria
• Mayor elevación de la uretra
• Hemorragia
• Infección
• Formación de fistulas vesico- vaginales
• Ligadura ureteral accidental
• Debilidad de la pared vaginal
Cirugía mínimamente invasiva
banda TVT y tot
• TVT (cinta vaginal sin tensión)
• TOT (cinta suburetral transobturatriz)

Se utilizan para levantar la vejiga o uretra


caídas de una mujer y ponerlas en su
posición normal. Durante estos
procedimientos se coloca una banda
estrecha de cinta bajo la uretra. La cinta
apoya la uretra y la vejiga como una
hamaca.
• Mínimamente invasivos: requieren de incisiones muy pequeñas en la ingle, el abdomen inferior y la
vagina.

• La diferencia fundamental entre los procedimientos TVT y TOT es la forma en que el cirujano accede a
la uretra para colocar la cinta.

• Los procedimientos TVT y TOT duran aproximadamente 30 minutos. Ambulatoria (alta en 24hrs)

• Anestesia raquídea o general, sin suturar. Esta banda substituye a los ligamentos que se dañaron tras
los partos, o por el paso de los años.

• Se integra en el cuerpo como un nuevo ligamento, y da un soporte elástico a la uretra, corrigiendo la


incontinencia de una manera muy natural.

• El efecto es inmediato, aunque hay que insistir en que sólo se aplica en la Incontinencia Urinaria de
Esfuerzo, y es muy importante evitar esfuerzos y levantar pesos durante los primeros meses, hasta
que el cuerpo ha fijado la malla por sí mismo.
PINZA PENEANA (CLAMP)

Las pinzas peneanas lo que hacen es oprimir, sin llegar a cortar la circulación, suavemente el
conducto de la uretra situado por debajo y a lo largo del pene para evitar los escapes de la orina.
• Urología General Smith y Tanagho. Jack W. McAninch – Tom F. Lue. Editorial McGraw Hill. Edicion18. México.
• Urología. Dr. Cristian Grillo. Universidad FASTA ediciones. 2015. Mar del Plata, Argentina.
• https://medlineplus.gov/urinaryincontinence.html#cat_51
• https://emedicine.medscape.com/article/452289-overview#a1
• https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/urinary-incontinence/symptoms-causes/syc-20352808
• https://www.medicalnewstoday.com/articles/165408.php
• http://www.auanet.org/
• https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/urinary/informacion/Pages/incontinencia.aspx
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000100003
• http://www2.san.gva.es/val/ciud/docs/pdf/1609uretroscopia.pdf
• https://verathon.com/bladderscan/
• https://www.clinicadam.com/salud/5/003325.html
• http://www.clinicabenidorm.com/la-incontinencia-urinaria-tratamiento-prevencion/
• http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120460017.pdf
• https://www.niddk.nih.gov/health-information/diagnostic-tests/urodynamic-testing
• http://tau.amegroups.com/article/view/15827/16231
• http://nlm.bcst.md/videos/advanced-procedures-in-male-incontinence-the-virtue-male-sling?view=displayPageNLM
Decúbito supino TÉCNICA QUIRÚRGICA
• Posición de Trendelenburg con 20º
• Miembros inferiores separados 45º para permitir que • Incisión de la fascia anterior de los rectos para
uno de los ayudantes pueda colaborar levantando la cara
permitir su exposición.
anterior de la vagina con sus dedos o una torunda.
• Colocación de sonda vesical 20
Cirujano a la izquierda de la paciente • Disección con tijera de Metzenbaum hasta
• Laparotomía media infraumbilical o Pfännestiel (Fig. 1). separar los vientres musculares de los rectos en la
línea media retrayéndolos lateralmente y
exponiendo el espacio perivesical.

• Se diseca la vejiga separándola del peritoneo


para evitar su apertura con las maniobras de
aislamiento de la vejiga.

• Se coloca un separador de Balfour o de Gosset u


otro de tipo autoestático que permita una
correcta exposición de la vejiga.
• En caso de dificultad de localización de la
vejiga se llena de agua a través de la sonda
vesical.

• Mediante disección roma (disectora o


torunda) se libera el espacio de Retzius
identificando la uretra, el balón de la sonda y
el ligamento de Cooper por encima de la
línea ileopectínea (Fig. 2).

• Con los dedos del ayudante en la vagina se


levanta la fascia endopélvica a ambos lados
de la uretra identificando ésta y la unión
uretro-vesical (Fig. 3).
• Colocación de 3 puntos del 0-1 sutura no
reabsorbible -Poliéster o Polipropileno
monofilamento - parauretrales, a través de la fascia
endopélvica, profundos, pero sin atravesar epitelio
vaginal, a 2 cm de la uretra y separados entre sí 0.5
cm longitudinalmente hasta el ligamento de Cooper
ipsilateral. El último par de puntos se colocan
laterales a la unión uretro-vesical en cada lado (Fig. 4)

• Las suturas se anudan con el ayudante elevando la


vagina hasta contactar con la pared del pubis. Se
comienza con las más distales y de modo bilateral y se
va retrocediendo hasta las más
proximales (Fig. 5).
• El procedimiento inicial de MMK anudaba estas
suturas al periostio y fibrocartílago de la sínfisis pero
complicaciones tales como la osteítis del pubis
aconsejaron un cambio de emplazamiento de las
suturas.

• La técnica de Grangel combina el MMK y el Burch


dado que los puntos distales se anudan al periostio
(para evitar el desgarro provocado por la excesiva
tensión que comporta llevar estos puntos tan distales
al Cooper, y los restantes se llevan al ligamento de
Cooper fabricando una hamaca parauretral que
• En casos complicados puede estar indicada la realización de
contiene la hipermovilidad uretral. (Fig. 6)
una cistoscopia que descarte una excesiva angulación de la
uretra y confirme la permeabilidad de los meatos ureterales.
• Colocación de un drenaje tipo Penrose en el espacio de
Retzius.
• Cierre fascial mediante sutura continua o interrumpida
monofilamento 1 o 2.
• La sonda uretral se retira a las 3-5 días.
• Posición de Litotomía.
• Colocación de una sonda de Foley y vaciado de la vejiga.
• A nivel suprapúbico, en el borde superior del hueso
púbico se marcan los puntos de salida de la agujas
separados 4 cm y se hacen dos pequeñas incisiones con
HB 11 (Fig. 1).
• Algunos cirujanos encuentran útil la hidrodistensión
mediante fisiológico inyectado a nivel de cara anterior de
la vagina en la zona de disección para facilitar su
despegamiento de la vejiga y para mejorar la hemostasia.
• A 1 cm del meato uretral se hace una incisión
longitudinal de 1 cm y sus extremos se traccionan con 2
Allis (Fig. 2).
• Disección parauretral en ambos laterales mediante
tijeras finas de Metzenbaum hasta que permita pasar las
agujas.
• Se extrae la sonda vesical y por su canal de drenaje se
introduce la guía de catéter rígida de acero inoxidable. Se
recoloca la sonda y, con la guía, se empuja la sonda hacia el
lado opuesto al que vamos a realizar el paso de la aguja.

• Utilizando el índice situado en la pared vaginal anterior se


sostiene el empujador en la palma de la mano mientras se
introduce la aguja por cada una de las incisiones parauretrales
y, dirigiendo la punta, se avanza rozando la cara posterior del
pubis y buscando las incisiones suprapúbicas (Fig. 3).

• Tras el paso bilateral de las agujas se retira la guía de la


sonda.

• Una vez realizada la maniobra en cada lado se desenrosca el


introductor dejando las agujas a nivel suprapúbico.

• Tras ello se tracciona de ambos extremos de la cintilla de


Polipropileno colocándola sin tensión debajo de la uretra
media, sin elevarla y sin acercarse al cuello de la vejiga.
• En este momento se procede a la cistoscopia para
comprobar la ausencia de perforación vesical o uretral.
Si ésta existiera se retira la aguja implicada y se recoloca
de nuevo.

• Se ajusta la tracción de la cintilla interponiendo una


tijera de Metzenbaum entre la uretra y la cinta para
lograr una ausencia de tensión que cumpla con su
definición original (TVT: tension-free vaginal tape) (Fig.
4).

• Cuando la situación conseguida parece la óptima se


tracciona retirando, con pinzas de mosquito, los
recubrimientos plásticos de la cintilla hasta dejarla en
su posición final (Fig. 5).

• Los brazos de la malla se cortan a nivel de la piel


suprapúbica que se sutura con Poliglactin 910.
• La vagina se cierra con sutura continua de Ácido
poliglicólico o Poliglactin 910 2/0 (Fig. 6).

• Se efectúa un taponamiento vaginal con una


compresa empapada en solución antiséptica de
Povidona yodada que se retirará, junto con la
sonda vesical, al día siguiente.
• Posición de Litotomía.

• Colocación de una sonda de Foley y vaciado de la


vejiga. Aunque algunos cirujanos prefieren no
poner sonda.

• El introito vaginal, vagina y los pliegues inguinales


se pincelan con Povidona yodada.

• Algunos cirujanos encuentran útil la


hidrodistensión mediante fisiológico inyectado a
nivel de cara anterior de la vagina en la zona de
disección para facilitar su despegamiento de la
vejiga y para mejorar la hemostasia.

• A 1 cm del meato uretral se hace una incisión


longitudinal o transversal de 2 cm y sus extremos se
traccionan con 2 Allis (Fig. 1).
• Disección parauretral sub-epitelial en ambos
laterales mediante tijeras finas de
Metzenbaum orientadas en un ángulo de 45º y
ligeramente ascendente hasta encontrar la
unión entre el cuerpo y la rama inferior del
pubis que forman el pilar medial del agujero
obturador en cada lado a unos 5 cm de la
incisión inicial (Fig. 2).

• A nivel del clítoris y a 2 cm laterales al


pliegue inguinal se palpa el ángulo del agujero
obturador, por donde introduciremos las
agujas, realizando sendas incisiones de 5 mm
(Fig. 3).
• Se introduce el índice hasta colocarlo detrás del
agujero obturador para que sirva de guía de seguridad
para el paso de las agujas y, comenzando por uno de los
lados, se introduce la aguja por la incisión de piel a nivel
del agujero obturador teniendo como guía el índice en
la cara interna del mismo y se desliza la aguja helicoidal,
correspondiente a ese lado, hasta que, apoyándose en
el índice, se extrae por la incisión vaginal (Fig. 4).

• A continuación se acopla el conector que precede a la


malla hasta que produzca un chasquido y realizando el
movimiento inverso se extrae la cintilla de Polipropileno
por la incisión de la piel.

• Comprobando que la cinta no está rotada se repiten


las mismas maniobras en el lado contralateral (Fig 5).
• Se traccionan los extremos de la cintilla
interponiendo una tijera de Metzenbaum entre la
uretra y la cinta para lograr una
ausencia de tensión (Fig 6).

• Cuando la tensión conseguida parece óptima se


cortan transversalmente los extremos de la cinta y con
pinzas de mosquito se tracciona de los recubrimientos
plásticos retirándolos y dejando la cintilla en su
posición final.

• La cistoscopia para verificar la eyaculación meatal o


la indemnidad de la uretra y la vejiga no se suele
realizar aunque queda a criterio del cirujano.

• La cintilla se corta a nivel de la piel en cada incisión


inguinal y se sutura la piel con un punto de Poliglactin
910 o con adhesivos tisulares como el Cianoacrilato.
• Elementos: El esfínter consta de 3 elementos
conectados por tubos de silicona por donde
fluye un material de contraste isoosmótico que
permite evaluar radiológicamente la función y la
localización de los componentes:

1) Manguito (Fig. 1A): en varones se pone en


uretra bulbar (la mayoría) o cuello vesical,
en mujeres en cuello vesical.

2) Bomba (Fig. 1B): se acciona desde el escroto


en el varón y desde el labio mayor en la mujer.

3) Reservorio o balón regulador de la presión


(Fig. 1C): se coloca a nivel abdominal
suprapúbico.
• Funcionamiento: Cuando el paciente presiona la
bomba el líquido sale del manguito y va al
reservorio permitiendo la micción (Fig. 2).
Espontáneamente el líquido vuelve al manguito a
los 2-4 minutos, restaurando la continencia (Fig. 3).

• Desactivación del sistema: En la bomba hay un


botón de desactivación (Fig. 1D) que si se acciona
impide que el líquido vuelva al manguito. La
desactivación sólo debe hacerse después de haber
vaciado el manguito y una vez se ha dejado que
entre un poco de líquido en la bomba (para facilitar
la activación ulterior). Con una presión fuerte en la
parte compresible de la bomba, el botón de
desactivación salta y el sistema se reactiva.
• Posición: En varones litotomía
para inserción en uretral bulbar y
decúbito supino con abducción de
ambas piernas para inserción en
cuello vesical. En mujeres litotomía
baja con campos vaginal y
suprapúbico para inserción en
cuello vesical.

• Colocación del manguito: - Incisión media perineal de 4- 5


cm desde la raíz del escroto hasta 2-3 cm del margen del ano
(Fig. 4).
- Sección del músculo bulbo-cavernoso en el rafe medio y
exposición de la cara ventral de la uretra.
- Colocación de un separador autostático.
- Disección de la uretra bulbar circunferencialmente hasta
separarla de los cuerpos cavernosos en una longitud de 2 cm
(Fig. 5). En caso de lesión uretral durante la disección se
debe reparar la uretra y desplazar la ubicación del manguito.
- Se coloca el medidor alrededor de la uretra para la diferencia entre 22 y el volumen evacuado es el
determinar el tamaño del manguito. El más usado volumen que será transferido al manguito
en uretra bulbar del varón adulto es el de 4,5 cm (normalmente entre 0,5 y 2 cc); cuando se
(hay 12 medidas entre 4 y 11 cm). Una vez elegido implante el balón con sus 20 cc de base, habrá
se purga con fluido isotónico. que añadirle el volumen que acabamos de
calcular.
- Si la bomba se va a colocar a la izquierda del
paciente, se pasa la lengüeta del manguito desde
la derecha a la izquierda del paciente (Fig. 6) y se
ajusta el manguito alrededor de la uretra.

- Presurización del manguito: se retira la sonda


vesical, se añaden 2 cc de solución isotónica al balón
(ya tenía 20 cc) y se conecta directamente al
manguito; cuando las presiones se equilibran y el
manguito ocluye la uretra, se clampan los tubos (1
solo click), se desconectan, y se evacúa el balón
aspirando su contenido;
- Se introduce de nuevo la sonda, el manguito
se evacúa y se pinzan los tubos conectores (1
solo click).

• Colocación del reservorio:


- Pequeña incisión inguinal izquierda (si la
bomba va a la izquierda) oblicua.
- Apertura de la aponeurosis del oblicuo mayor,
disociación de fibras de los músculos oblicuos y
transverso, apertura de la fascia transversalis y
acceso al espacio laterovesical donde se crea de
forma roma una pequeña cavidad para alojar el
balón.
- Antes de colocar el balón, con unas pinzas - El reservorio más usado es el de 61-70 cm de agua,
largas se crea un túnel subcutáneo desde la pero puede escogerse el de 51-60 en casos de radiación
incisióninguinal hasta la perineal y se pasa el o cirugía uretral previa para reducir el riesgo de erosión
tubo del manguito a la incisión inguinal (Fig. 7). uretral.
Se coloca el balón en el espacio creado
(Fig. 8) y el tubo se saca por una
contraincisión en la fascia del oblicuo
mayor. Una vez purgado y sin burbujas se
rellena con 20 cc más el volumen de
presurización calculado anteriormente
(0,5-2 cc) y se ocluye con una pinza
mosquito protegida (1 solo click).

• Colocación de la bomba:
- Desde la incisión inguinal se crea con los
dedos otro túnel subcutáneo hasta el fondo
del hemiescroto homolateral.
- Por este trayecto se desciende la bomba
purgada con sus dos tubos pinzados (Fig. 9).
Cuando queda en su ubicación definitiva, con
el botón de desactivación fácilmente palpable,
se fija a la piel con una pinza de Babcock.
• Conexión de los componentes:
- Se desplazan las pinzas mosquito que
ocluyen los tubos (1 solo click) y se cortan
los segmentos de tubo sobrantes.
- Existen dos tipos de conectores, los
suture-tie connectors que se ajustan con
una sutura en cada tubo (Fig. 10A) y los
quick-connectors (Fig. 10B) que se ajustan
con la ayuda de unas pinzas especiales
denominadas quickconnect assembly tool.
La conexión del tubo del manguito con el
tubo de la bomba se realiza mediante una
pieza en ángulo recto para evitar
acodaduras. Se debe irrigar los cabos y
realizar la conexión bajo irrigación
continua con la solución isoosmótica para
evitar que entre aire (Fig. 11).
- La conexión del tubo del balón con
el de la bomba se hace con un
conector recto (Fig. 12).
- Se retiran las pinzas mosquito de
los tubos y se verifica que en los
tubos no hay curvas demasiado
pronunciadas.

• Desactivación del sistema: Se


acciona la bomba para vaciar el
manguito, se espera un poco a que
se rellene la bomba (para facilitar la
ulterior activación) y se presiona el
botón de desactivación.

Potrebbero piacerti anche