Sei sulla pagina 1di 11

Vía Glucolitica y Fermentación

Glucólisis: La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la glucosa


se debe a una vía metabólica llamada glucólisis (también conocida como vía de Embden·Meyefiof
en honor de sus descubridores). Un hecho interesante es que la glucólisis siendo globalmente
un proceso oxidativo, no hay interven-
ción de oxígeno molecular. Por tanto, se
trata de un proceso anaeróbico que
quizá satisfizo las necesidades de las
células mucho antes de que la
atmósfera terrestre tuviera oxígeno
molecular. A partir de ello, hoy se puede
afirmar que ésta molécula combustible
básica es tan útil para la respiración
aeróbica como para la respiración
anaeróbica.

Por otra parte, este monómero, una vez


introducido en una célula, puede:

a-generar energía (ATP)


b- suministrar monómeros para
las reacciones biosintética, por
ejemplo: formación de ac
grasos de cadena larga, o
c- ser precursor de polímeros
con capacidad de ser
almacenados tanto en
individuos vegetales, animales
y procariontes.

Los principales fenómenos que caracterizan a la glucólisis se encuentran resumidos en la sgt figura:

Etapa I: Fosforilación de la glucosa

Etapa II: Isomerización de la fructosa

Etapa III: Fosforilación de la fructosa

Etapa IV: Ruptura de la fructosa

Etapa V: Oxidación y formación de enlace fosfato de alta energía

Etapa VI: Generación de ATP

Etapa VII y VIII: Reordenamiento molecular

Etapa IX: Generación de ATP


Ahora, para dilucidar el porqué de cada una de las etapas
se debe tener en cuenta que:

§ La velocidad para regular el pasaje de una molécula


de glucosa a dos moléculas de ácido pirúvico, está
controlado por la célula para cumplir con las funcione
necesarias.

§ En las vías metabólicas, las enzimas que catalizan


reacciones esencialmente irreversibles son posibles
puntos de control.

§ Las tres enzimas catalíticas y reguladoras que


presentan caracteres de control
son: hexoquinasa, fosfofrutoquinasa y piruvato quinasa.

Etapas y enzimas:

Primera Etapa: Fosforilación de la glucosa

Para separar electrones de la glucosa, la molécula debe ser activada. Generalmente, ésta es una
molécula estable y debe impulsarse para que sobrepase la barrera de energía. La activación se lleva
a cabo cuando la célula gasta un grupo de fosfato de un ATP transfiriéndolo a la molécula glucosa.
Esto hace que dicha molécula por un lado sea enmascarada, evitando su salida de la célula (por
algún sistema de transporte a través de la membrana plasmática) y por otro dejándola altamente
inestable. La enzima que cataliza la fosforilación de la glucosa es la hexoquinasa, la cual se comporta
como Mg dependiente y se inhibe por exceso de glucosa 6-P.

¿Por qué? la hexoquinasa no es cuello de botella.


En el hígado se sigue fosforilándo a glucosa 6-P, a pesar de estar en exceso, gracias a
una glucoquinasa que se activa cuando la concentración de glucosa es alta, derivando a la glucosa
6-P para la síntesis de glucógeno (esta enzima le confiere al cerebro y a los músculos la glucosa
cuando ésta no abunda demasiado)o bien oxidarse en la vía de las pentosas para generar NAPH.
Segunda Etapa:

Esta etapa se produce la isomerización de la molécula glucosa 6-P a través de una enzima
llamada fosfoglucoisomerasa, la transformación da como producto otra molécula fructosa 6-P. En
esta reacción no se requiere cofactor.

Tercer Etapa:

La activación de la fructosa 6-P se lleva a cabo cuando la célula gasta por segunda vez unos grupos
de fosfato de un ATP transfiriéndolo a la molécula. Esto hace que dicha molécula permanezca
altamente inestable. La enzima que cataliza la fosforilación de la fructosa 6-P, es la
fosfofrutoquinasa (PFK), produciendo una molécula de fructosa 1-6 bi-P. Como en la gran mayoría
de la quinasas esta enzima es Mg dependiente.

La PFK es una enzima de carácter alostérico, muy importante en los mamíferos. Se inhibe por altas
concentración de ATP o elevada carga de protones (H+) en el medio (como en la sgt figura)

Esto último evita la excesiva formación de


lactato y una caída brusca del pH
sanguíneo (acidosis). También es inhibido
por el citrato, el cual potencia el efecto
inhibitorio del ATP.

La mayor actividad enzimática se da cuando la relación ATP/ADP disminuye.

En esta etapa existen otros reguladores de la velocidad a través de un controlador enzimático: La 2-


fosfofrutoquinasa (2PFK).Cuando la fructosa 6 fosfato comienza a acumularse, por la inhibición
alostérica producida en la enzima PFK, una enzima alternativa la 2-
fosfofrutoquinasa (2PFK).produce altas concentraciones de un compuesto químico
llamado fructosa 2,6 bifosfato, la que, a su vez, dependiendo del contenido de glucosa en la célula,
tendrá dos opciones a seguir; si la concentración de glucosa es alta desarrollará una “activación
alostérica” sobre PFK, disminuyendo el efecto alostérico del ATP. Esto significa que aumenta la
fructosa 1,6 bifosfato, restableciéndose la actividad glucolítica. Por el contrario si la concentración
de glucosa es baja, la 2PFK, esta se transforma en fructosa 1-6 bifosfatasa, que hidroliza a la Fuctosa
2-6 bifosfato transformándola nuevamente en fructosa 6 fosfato. A este tipo de proceso se lo
denomina estimulación hacia adelante (como en la sgt figura)

Enzimas en Tanden o estimuladores hacia delante

Cuarta Etapa:

En esta etapa se obtiene dos triosas, por la escisión de la hexosa formada en la etapa anterior. Esta
reacción es catalizada por la enzima aldolasa que produce dos compuestos isómeros: uno es
la dihidroxiacetona (PDHA) y el otro es un gliceraldehido (PGAL). El 96 al 98 % de los isómeros
presenta características de cetona; los restantes tienen características de aldehído.

La triosa cetónica es convertida en su isómero, el PGAL, por la enzima isomerasa. Esta reacción es
muy rápida y reversible.

Quinta Etapa:

Hasta aquí no se ha obtenido energía de la oxidación de la glucosa. Por el contrario, se han “gastado”
moléculas de ATP. Llegamos ahora a una serie de pasos que van a recolectar parte de la energía
contenida en él, fosfogliceraldehído.

Como mencionamos anteriormente, las oxidaciones se pueden definir como la pérdida de protones
o electrones por parte de una molécula, o directamente como la salida de átomos de hidrógeno de
un compuesto.

En uno de los pasos claves de la glucólisis, el fosfogliceraldehído es oxidado por la


enzima deshidrogenasa y su correspondiente coenzima, el NAD+, que se reduce a NADH. La energía
que se libera durante esta oxidación, es utilizada para “atrapar” un grupo fosfato del citoplasma
circundante, y fijarlo como un fosfato de alta energía. Se forma así el 1,3- ácido difosforoglicérico.

En esta etapa se puede mencionar otras vías de regulación como ser, la disponibilidad de la
coenzima NAD+, la cual juega un papel muy importante en la oxidación del fosforogliceraldehído.
Esta es la primera reacción de oxidorreducción en la cual se logra captar energía disponible para la
célula y formar un enlace fosfato de alta energía y una molécula de NADH. De esta manera, la
presencia o ausencia de NAD+ determina que dicha etapa como otras a lo largo de la respiración
celular se produzcan o no.

Otra regulación depende de la presencia de fósforo inorgánico en el citoplasma. Por ejemplo, en


ciertas condiciones edáficas particulares, en las que el ion fosfato es muy difícil de ser captado por
las plantas, éste puede llegar a actuar como factor limitante del proceso glucolítico. Recordemos la
importancia que tiene este elemento en la formación de la molécula de ATP.

Sexta Etapa:

En este paso se produce la transferencia de un grupo fosfato del 1,3- ácido bifosforoglicérico al ADP,
con lo que se consigue la primera ganancia real de ATP del proceso de glucólisis. Así se forma ATP y
una triosa con un sólo grupo fosfato, el ácido 3-fosfoglicérico. Esta reacción es catalizada por
una enzima llamada fosfoglicerato quinasa.

Séptima y Octava Etapa:

La etapa se caracteriza por un reordenamiento de los átomos de la triosa, de manera que su fosfato
pasa a una posición que representa -para la molécula- un enlace de alta energía. La reacción está
catalizada por dos enzimas la mutasa y la enolasa.

§ La mutasa es una enzima que cataliza un cambio intramolecular de un grupo químico como el
fosforilo.

§ La enolasa cataliza la formación de fosfoenolpiruvato. Es una reacción de deshidratación que


eleva el potencial de transferencia del grupo fosforilo.

Novena Etapa:

Una vez logrado el reordenamiento en la etapa anterior, el fosfato de alta energía es transferido,
como en la sexta etapa, a una molécula de ADP que se transforma en ATP obteniéndose,
además ácido pirúvico. Esta reacción es catalizada por la piruvato quinasa. Esta enzima es de
carácter alostérico, muy importante en los mamíferos.

Existe tres tipos de piruvato quinasa llamadas genéricamente isoenzimas (tienen la misma
organización estructural y el mismo mecanismo catalítico, pero difieren en su regulación): la
forma L (en el hígado), la forma M (en los músculos y cerebro) y la forma A en los demás tejidos. La
isozima L, se inhibe por altas concentración de ATP y alanina y se activa por la fructosa-1,6 bi P y
presencia ADP.

El beneficio neto, en términos de energía, partiendo de la glucosa, es 2 ATP. Pero se debe tener en
cuenta que la célula ya sea vegetal o animal, no necesariamente puede partir de dicha hexosa sino
que lo pude hacer desde el polímetro de ella como ser el almidón o glucógeno. Estas arquitecturas
ramificadas, pueden ser degradadas por la acción complementaria de dos enzimas que liberan los
monómeros, uniéndolos a fosfatos inorgánicos para originar la glucosa 1- - fosfato. Este compuesto
es sumamente lábil y se transforma, por acción de la enzima mutasa en glucosa-6-fosfato. Luego el
proceso continua por la vía glucolítica normal, pero con una diferencia sustancial, el producto final
de energía son 3ATP (como en la sgt figura).
La secuencia de reacciones, que se da en el citoplasma, desde la glucosa hasta el ácido pirúvico es
igual en todos los organismos y en todas las células. Sin embargo, el destino del piruvato obtenido
en la glucólisis es variable; depende de la presencia o ausencia de oxígeno molecular, y del tipo de
metabolismo del organismo de que se trate. Los caminos a seguir son:

1- Fermentación

2- Respiración anaerobia

3- Respiración aeróbica

1- Fermentación:
En condiciones anaeróbicas, los caminos posibles son varios: se puede producir fermentación
alcohólica, láctica, butírica o succínica, entre otras. Desarrollaremos las dos primeras vías
mencionadas, por tratarse de las más comunes en la naturaleza, aunque las otras no son menos
importantes.

La fermentación al igual que la glucólisis se da en citoplasma celular. En casi todas las plantas,
hongos y algunas bacterias, el ácido pirúvico puede reaccionar con el hidrógeno y formar alcohol
etílico. En cambio, en los animales y en otras bacterias, el piruvato formado en la glucólisis es
utilizado para formar ácido láctico. Es importante destacar que en ninguno de los dos procesos hay
ganancia de energía. Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Por qué se producen estos procesos
luego de la formación del piruvato, si en ellos no hay ganancia de ATP?

La respuesta a este interrogante es central para comprender de qué manera se interrelacionan las
diferentes vías metabólicas. Sabemos que la glucólisis produce ácido pirúvico como producto final.
Durante el único paso oxidativo de esta vía, en que el fosforogliceraldehído se convierte en áeido
difosforoglicérico, un NAD+ es reducido a NADH.

Para que la glucólisis pueda continuar ese NAD+ debe ser regenerado continuamente por
oxidación del NADH.
a) Alcohólica:

§ Se cataliza a través de dos enzimas una descarboxilasa y luego una alcohol


deshidrogenasa (la cual es Zn dependiente).

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP + 2 H+ -- 2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

2 ácidos pirúvicos + 2 NADH ----- 2 alcohol etílico + 2 CO2 + 2 NAD+


b) Láctica:

§ El lactato deshidrogenasa cataliza la formación de ác. Láctico.

Glucosa + 2 Pi + 2 ADP ----- 2 lactato + 2 ATP + 2 H2O


2 ácidos pirúvicos + 2 NADH -- 2 ácido láctico + 2 NAD+
En los organismos animales superiores, solamente las células musculares pueden sobrevivir un corto
tiempo con baja concentración de oxígeno, ya que sustituyen la respiración aeróbica, por la vía
fermentativa láctica. Como consecuencia de este proceso, se acumula en ellas ácido láctico,
produciendo fatiga muscular que se manifiesta en forma de calambres. El ácido láctico acumulado
acidifica la sangre, estimulando la respiración e, indirectamente, provoca un incremento en la
frecuencia respiratoria. De este se favorece el aporte de oxígeno a las células y se puede retomar la
vía aeróbica. Al cabo de un tiempo relativarnente corto, el ácido láctico acumulado comienza a
oxidarse para convertirse nuevamente en glucosa, por otra vía llamada ciclo de Cori.

Ciclo de Cori:

Durante la contracción
muscular en
condiciones
anaerobias, el lactato
es un callejón sin salida
en el metabolismo.

c) Respiración Aeróbica (propio de la mitocondria):

 Descarboxilación oxidativa del piruvato catalizada por el complejo enzimatico piruvato


deshidrogenasa.
 Se produce en la matriz mitocondrial.

Piruvato + CoA + NAD ---- acetil -CoA + CO2 + NADH

 Enzimas del complejo:

Piruvato deshidrogenas (a)

Dihidripoil-transacetilasa (b)

Dihidrolipoil- deshidrogenasa ©

 El complejo enzimático trabaja a un pH 7 a 8.


 Las enzimas del complejo se asocian espontáneamente (autoensamblaje).
 La gran proximidad de las enzimas que conforman el complejo enzimático, aumenta la
velocidad de reacción total y reducen las reacciones colaterales.

Regulación del complejo Piruvato deshidrogenasa:

 En los animales la reacción química desde piruvato hasta Acetil-CoA es irreversible.


 Un aumento de acetil-CoA o de NADH inhiben el complejo enzimático (el Acetil-CoA a la
enzima “b” y el NADH a la enzima “c”). Y se activa por el NAD y por el CoA.
 Con un aumento de GTP, el complejo reduce su actividad. En cambio si se activa, en
presencia de AMP.
 La última regulación se logra por una fosforilación reversible:
C.E. se inactiva cuando:

El ATP fosforila a través de una quinasa un residuo de serina de la enzima “a”. Esta fosforilación se
favorece cuando el NADH, el aceti-CoA o el ATP se encuentran en altas proporciones. En cambio se
inhibe por alta porcentaje de piruvato.

C.E. se activa nuevamente: cuando una fosfatasa específica hidroliza el grupo fosforilo. Esto se
favorece aún más con altas [Ca] o alto contenido de insulina en sangre.

Ciclo de Krebs (fig.a)


 Se produce en la matriz mitocondrial

Primera etapa:

 Se produce una condensación y una hidrólisis, catalizada por una sintasa.


 La reacción es unidireccional.

Segunda etapa:

 La reacción que se produce es una deshidratación y una hidratación, que se cataliza por
una isomerasa (aconitasa), y prepara a la molécula para la siguiente etapa.

Tercera etapa:

 La reacción es de óxido-reducción, siendo catalizada por una deshidrogenasa, en presencia


de una coenzima NAD.
 Se produce liberación de CO2.
Cuarta etapa:

 La reacción es de
óxido-reducción,
siendo catalizada por
un complejo
enzimático alfa
cetoglutárico
deshidrogenasa. Su
funcionamiento es
idéntico al CE.
Piruvato
deshidrogenasa. En
presencia
de NAD y CoA. Con la
liberación de CO2.

Etapas que requieren un


aceptor de electrones (NAD y
FAD).

FIG (a)

Quinta etapa:

 En esta etapa se genera un enlace fosfato de alta energía.


 Esta reacción está catalizada por una sintetasa.
 El GTP cede su ion fosfato de alta energía a un ADP a través de una quinasa.

Sexta etapa:

 Se regenera el Oxalacetato por oxidación del succinico. Los catalizadores


son deshidrogenasa y las coenzimas que intervienen son el FAD y el NAD.

Reguladores de la velocidad en el Ciclo de Krebs (Fig.a):

 Uno de los reguladores es la disponibilidad o no de NAD o FAD.


 En la primera etapa, el ATP es inhibidor alostérico de la citrato sintasa.
 En la cuarta etapa, es un inhibidor alostérico por [ATP] y por [NADH] . También por falta del
ion Mg.
 En la quinta etapa, es inhibidor el exceso de succinil-Coa y alta [ATP].
Sabía que....

El ciclo de Krebs es una fuente de precursores biosinteticos, pero no se la debe vaciar.


Muchos de los componentes intermedio son intermediarios de otros procesos metabólicos, por
ejemplo:
Del alfa -cetoglutarico se obtiene aminoácidos, lo mismo del oxalacetato.
El ciclo debe mantener un mínimo indispensable de este componente para dar entrada al Acetil-CoA.
Dado que los mamíferos no presentan una maquinaria para obtener Oxalacetato a partir de Acetil-
CoA. El mecanismo de reposición o relleno se logra desde el Piruvato:
Piruvato + CO2 + ATP + H2O Oxalacetato + ADP + Pi + 2 H+

BIBLIOGRAFIA
Koolman, Jan; Röhm, Klaus-Heinrich (2005). Bioquímica: texto y atlas.
http://www.botanica.cnba.uba.ar/
‘’HARPER’’ BIOQUIMICA ILUSTRADA 30°EDICION

Potrebbero piacerti anche