Sei sulla pagina 1di 49

Material de lectura Educación Primaria

MATERIAL DE LECTURA EDUCACION PRIMARIA

Nadie se atrevería a dudar de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la formación
del individuo y la constitución de la sociedad. Pero, ¿realmente se tiene claro por qué es tan
importante ser competente lingüísticamente para desempeñarse en la vida? Aquí se busca dar
respuesta a esta pregunta, señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas,
como individuos y como miembros de un grupo
social, lo que a su vez permitirá exponer someramente cuál es la perspectiva conceptual que
fundamenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
Para empezar, se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades que más
ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos
han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué
de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y
transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el
uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García
Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese,
por ejemplo,
en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una carta de
amor, una pintura o una pieza de teatro.

El doble valor del lenguaje

Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser humano, la cual se
caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser
humano desde una doble perspectiva: la individual y la social.

El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en
una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le
brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y
frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor
subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece
la posibilidad de afirmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, definido por una
serie de características que lo identifican y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le
permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos
de construcción y transformación de ésta. De acuerdo con lo expuesto, es claro que el lenguaje es
la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la
realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de
diversos sistemas simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en
relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de flor o de triángulo, por ejemplo) con
una forma (una palabra, un dibujo, una caracterización corporal) , con el fi n de representar dicho
contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria, modificarlo o manifestarlo cuando lo
desee y requiera. En este orden de ideas, ¡cuántas formas ha creado el ser humano para
relacionarlas con un sinnúmero de contenidos! Así, relaciones de contenido y forma, que a su vez
se afectan entre sí, le han brindado a los seres humanos la posibilidad de construir un universo
conceptual que constituye la base de su pensamiento. Es a través de este proceso como las
personas clasifican las realidades existentes que hacen parte de su mundo, pertenezcan éstas al
ámbito natural o al cultural. Esto es, han conformado una serie de categorías para identificar con la
misma forma un conjunto de cosas que comparten determinadas características; por ejemplo,
cuando pronuncian la palabra ‘flor’, están reuniendo aquellas características comunes a todas las
flores que les permiten agruparlas en una misma clase. El sistema lingüístico, además, interviene
en la organización de otros procesos cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que
el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje hace posible que el individuo
sea capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los fines que se proponga.
Por ejemplo, cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas, está
Material de lectura Educación Primaria

recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer antes de llevarlo a cabo. Además de este
valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social para el ser humano, en la perspectiva de ser
social, en la medida en que le permite establecer y mantener las relaciones sociales con sus
semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos
y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación. En cuanto a su
valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de
las relaciones sociales. Gracias a la lengua y la escritura, por ejemplo, los individuos interactúan y
entran en relación unos con otros con el fin de intercambiar significados, establecer acuerdos,
sustentar puntos de vista, dirimir diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos. En fin,
estas dos manifestaciones del lenguaje se constituyen en instrumentos por medio de los cuales los
individuos acceden a todos los ámbitos de la vida social y cultural.

Diferentes manifestaciones del lenguaje

Consecuente con lo que se ha expuesto, en la propuesta que se presenta, se asume una


concepción amplia de lenguaje que comprende, por una parte, el lenguaje verbal –que abarca a su
vez las diferentes lenguas que existen– y, por otra parte, el lenguaje no verbal, en el que se ubican
los demás sistemas simbólicos creados por las comunidades humanas para conformar sentidos y
para comunicarlos: la música, los gestos, la escritura, la pintura, la escultura, entre otras opciones.
Como se ha planteado, el lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones,
relacionar un contenido con una forma, con el fin de exteriorizar dicho contenido. Esta
exteriorización puede manifestarse de diversos modos, bien sea de manera verbal, bien sea a
través de gestos, grafías, música, formas, colores...

En consecuencia, la capacidad lingüística humana se hace evidente a través de distintos sistemas


sígnicos que podemos ubicar en dos grandes grupos: verbales y no verbales. Por tanto, son las
múltiples manifestaciones del lenguaje, y no solamente la lengua, las que le brindan a las personas
la posibilidad de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas,
diversas y complejas. Esto, como se verá más adelante, tiene fuertes implicaciones en la manera
como están estructurados los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.

Las grandes metas de la formación en lenguaje en la Educación Básica y Media El lenguaje, como
se ha planteado, forma parte de las características que defi nen al ser humano como especie
única. En este orden de ideas, todos los seres humanos están dotados con la capacidad lingüística
y es función primordial de la formación en lenguaje aportar a su adecuado desarrollo. Según esto,
se plantea que dicha formación se orienta hacia el enriquecimiento de dimensiones.

La comunicación

Como se anotó, el lenguaje tiene una valía social, pues muchas de sus posibles manifestaciones,
en especial la lengua, se constituyen en instrumentos por medio de los cuales los individuos dan
forma y mantienen sus relaciones interpersonales, sustento y eje de la vida en comunidad. Así,
formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus
congéneres, esto es, relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como
interlocutor capaz de producir y comprender signifi cados, de
forma solidaria, atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa. Esto
es, ayudar a la formación de un individuo capaz de ubicarse claramente en el contexto de
interacción en el que se encuentra y estar en capacidad de identifi car en éste los códigos
lingüísticos que se usan, las características de los participantes en el evento comunicativo, el
propósito que los orienta y, en conformidad con ello, interactuar.

La transmisión de información

Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del lenguaje permiten que los
individuos puedan llevar información nueva a los otros. De acuerdo con esto, sistemas como la
Material de lectura Educación Primaria

lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matemática, entre otros, le brindan al individuo la opción
de transmitir informaciones (conceptos, datos, cifras, concepciones ideológicas, hipótesis,
teorías…) acerca de la realidad, natural o cultural, sea perceptible o no, de tal forma que se
convierten en medios que permiten la formalización del conocimiento que la inteligencia humana
ha ido construyendo, a la vez que permiten tener acceso al mismo. Según esto, la formación en
lenguaje debe ofrecer las herramientas necesarias al individuo para desarrollar su capacidad de
producir nuevos signifi cados o, si se quiere, nuevos conocimientos, que sean inteligibles y
sustentados, independientemente de quien los produce. Solamente así, el desarrollo de nuevos
campos del saber podrá verse benefi ciado y enriquecido.

La representación de la realidad

El lenguaje permite organizar y darle forma simbólica a las percepciones y conceptualizaciones


que ha adelantado el individuo, pues a través del lenguaje –y gracias a la memoria– puede
construir y guardar una impronta conceptual de la realidad, organizada y coherente, que constituye
el universo del signifi cado y del conocimiento que tiene de la realidad. Ha de ser meta de la
formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su
capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia,
elaborar complejas representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas cuando así lo
requieran.

La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas

Como se dijo, el lenguaje permite la creación de una representación conceptual de la realidad y, a


la vez, ofrece la oportunidad de darle forma concreta a dicha representación, ya sea de manera
tendiente a la “objetividad” como, por ejemplo, en el discurso técnico y científi co, o de manera
“subjetiva”, con lo cual surgen, entre otras, las expresiones emotivas y artísticas. Así, diversas
manifestaciones del lenguaje le brindan al individuo la posibilidad de expresar sus sentimientos
más personales, en modalidades como el diario íntimo, la literatura, la pintura, la música, la
caricatura, el cine, la escultura. Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones
del lenguaje permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los otros. Formar en el
lenguaje para la expresión artística implica, pues, trabajar en el desarrollo de las potencialidades
estéticas del estudiante, esto es, propiciar el reconocimiento de las posibilidades signifi cativas que
le ofrece el lenguaje, por medio de sus distintas manifestaciones, para formalizar su manera
particular de ver y comprender el mundo, y así recrearlo y ofrecerlo a otras miradas y perspectivas.

El ejercicio de una ciudadanía responsable

Este ejercicio es viable a través del lenguaje, porque con él los seres humanos expresan la visión
que han construido del mundo, del entorno, de su forma de relacionarse con éste y con sus
congéneres, lo cual supone usos del lenguaje en los que una ética de la comunicación propicia la
diversidad, el encuentro y el diálogo de culturas, a la vez que se constituye en cimiento de la
convivencia y del respeto, pilares de la formación ciudadana. Es apremiante que los estudiantes,
desde una perspectiva ética de la comunicación, desarrollen su capacidad de emplear el lenguaje
para construir nuevos acuerdos, a partir de dar a todos los involucrados en la actividad
comunicativa la posibilidad de expresar sus opiniones, sus posturas, sus argumentos.

El sentido de la propia existencia

Al poseer el lenguaje un doble valor (subjetivo y social), se constituye en una herramienta que
repercute en la formación de individuos autónomos, capaces de pensar, construir, interpretar y
transformar su entorno, haciendo valer su condición de seres humanos únicos y diferenciados,
aunque iguales a los demás en derechos, responsabilidades y potencialidades. Según las metas
que aquí se han esbozado, formar en lenguaje plantea el reto de propiciar el desarrollo de las
competencias que requieren las y los estudiantes para participar con éxito en las situaciones
comunicativas que le ofrecen a diario la institución educativa, la región, el país y el mundo,
Material de lectura Educación Primaria

teniendo presente que ser competente en lenguaje supone tanto el manejo de unos saberes
referidos al sistema lingüístico, la producción y la comprensión textual, los contextos y la
intencionalidad de los interlocutores, los universos emocionales de quienes se comunican, la
cultura propia y las construidas por otros seres humanos, y los recursos ideológicos de que hace
uso toda elaboración de discurso, como la adopción de una postura ética frente al discurso, los
contextos y los individuos. Si se asumen estos elementos en las prácticas docentes, se podrá afi
rmar que se está formando hombres y mujeres capaces de conceptualizar la realidad, de
comprenderla e interpretarla, de comunicarse e interactuar con sus congéneres y de participar de
la construcción de un país solidario, tolerante y diverso en el que quepan todos, sin distingos ni
exclusiones. O, en palabras del profesor Alfonso Vargas, se podrá decir que se está aportando a la
construcción de “pactos de convivencia y respeto como alternativa al creciente deterioro de la
calidad de la vida de las personas en un mundo convulsionado por los más variados conflictos.

La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje

De acuerdo con los referentes expuestos hasta aquí, el lector encontrará que los estándareshan
sido defi nidos por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) apartir de cinco factores
de organización que identifi can las columnas de los cuadrosque aparecen más adelante. Ellos
son:

• Producción textual
• Comprensión e interpretación textual
• Literatura
• Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
• Ética de la comunicación.

Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva estética del
lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de la comunicación es un aspecto de carácter
transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la
gramática y el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de forma implícita en todos los factores.

Con esta organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes propuestosen los
Lineamientos para el área y se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que
propugnan estos últimos. De esta manera, se proponen estándares que activen en forma integral
los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son:

1. Procesos de construcción de sistemas de signifi cación;


2. Procesos de interpretación y producción de textos;
3. Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura;
4. Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y
5. Procesos de desarrollo del pensamiento.

Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos
no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje.
Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los procesos referidos
en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone su desarrollo a partir del
diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos.
Factores, estándares y subprocesos.
Cada uno de los estándares del lenguaje tiene una estructura conformada por un
enunciado identifi cador y unos subprocesos que evidencian su materialización,
a partir de los cinco factores a los que se ha hecho referencia.
En el enunciado identifi cador del estándar se exponen un saber específi co y una
fi nalidad inmediata y/o remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera
lleve a cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagógicas necesarias para su
consolidación.
Material de lectura Educación Primaria

En los subprocesos básicos se manifi esta el estándar y aunque no son los únicos11, sí un niño,
niña o joven cumplen el papel de ser referentes básicos del proceso que puede adelantar un niño,
niña o joven en su formación en lenguaje.

La secuencialidad de los estándares

Por otra parte, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje están organizados de
manera secuencial, atendiendo a grupos de grados, de tal forma que los de un grupo de grados
involucran los del grupo anterior, con el fi n de garantizar el desarrollo de las competencias de
lenguaje, en afi nidad con los procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante. La
estructura defi nida permite una lectura vertical y horizontal de los estándares, así como la
comprensión de su relación con el conjunto de grupos de grados y la organización temática y
conceptual de cada estándar. En lo conceptual, los estándares propuestos en el área de lenguaje
para cada grupo de grados presuponen unos conocimientos construidos en los grados anteriores,
lo cual permite verlos como secuenciales, no sólo de un grado a otro, sino de un grupo a otro,
atendiendo requerimientos de orden cognitivo y buscando potenciar el desarrollo de los ejes
propuestos en los Lineamientos Curriculares, sin aislarlos, más bien interrelacionándolos en forma
adecuada para alcanzar los objetivos propuestos por este documento. Esta secuencialidad puede
entenderse de la siguiente manera en este ejemplo: En relación con la producción textual, en la
siguiente tabla se observa la secuencialidad a la que se hace alusión, la cual es evidente no sólo
en los enunciados de los estándares, sino –y ante todo– en los subprocesos comprometidos en su
consecución:
Material de lectura Educación Primaria

Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Estandares basicos de competencias en mátemáticas

Desde hace tres décadas, la comunidad colombiana de educadores matemáticos viene


investigando, refl exionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y
jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más efi cazmente a las grandes metas y
propósitos de la educación actual. En este sentido, la educación matemática debe responder a
nuevas demandas globales y nacionales, como las relacionadas con una educación para todos, la
atención a la diversidad y a la interculturalidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las
competencias necesarias para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. Para
comprender mejor los cambios en la relación entre las metas de la educación matemática y los fi
nes de la educación actual de cara al siglo XXI, a continuación se describen algunos cambios en
las argumentaciones sobre la importancia de la formación matemática y su relación con las nuevas
visiones de la naturaleza de las matemáticas.

Hace ya varios siglos que la contribución de las matemáticas a los fines de la educación no se
pone en duda en ninguna parte del mundo. Ello, en primer lugar, por su papel en la cultura y la
sociedad, en aspectos como las artes plásticas, la arquitectura, las grandes obras de ingeniería, la
economía y el comercio; en segundo lugar, porque se las ha relacionado siempre con el desarrollo
del pensamiento lógico y, finalmente, porque desde el comienzo de la Edad Moderna su
conocimiento se ha considerado esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En Colombia, desde los inicios de la República hasta la década de los setenta, la contribución de la
formación matemática a los fi nes generales de la educación se argumentó principalmente con
base en las dos últimas razones de carácter personal y científi cotécnico, a saber: por su relación
con el desarrollo de las capacidades de razonamiento lógico, por el ejercicio de la abstracción, el
rigor y la precisión, y por su aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Estos fi nes
estuvieron fuertemente condicionados por una visión de la naturaleza de las matemáticas como
Material de lectura Educación Primaria

cuerpo estable e infalible de verdades absolutas, lo que condujo a suponer que sólo se requería
estudiar, ejercitar y recordar un listado más o menos largo de contenidos matemáticos –hechos,
defi niciones, propiedades de objetos matemáticos, axiomas, teoremas y procedimientos
algorítmicos– para formar a todos los estudiantes en el razonamiento lógico y en los conocimientos
matemáticos.

Los cinco procesos generales de la actividad matemática

En la enumeración anterior se pueden ver con claridad –aunque en distinto orden– los cinco
procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas:
formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y
formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

En todas las áreas curriculares pueden considerarse procesos semejantes y en cada una de esas
áreas estos procesos tienen peculiaridades distintas y deben superar obstáculos diferentes que
dependen de la naturaleza de los saberes propios de la respectiva disciplina. En los apartados
siguientes se hará mención de cada uno de esos procesos generales desde las particularidades
presentes en la actividad matemática que ocurre en su enseñanza y en su aprendizaje. Debe
aclararse, además, que esta clasificación en cinco procesos generales de la actividad matemática
no pretende ser exhaustiva, es decir, que pueden darse otros procesos además de los
enumerados, ni tampoco pretende ser disyunta, es decir, que existen traslapes y relaciones e
interacciones múltiples entre ellos; en particular, como se verá a continuación, el proceso de
formular y resolver problemas involucra todos los demás con distinta intensidad en sus diferentes
momentos.

La formulación, tratamiento y resolución de problemas

Este es un proceso presente a lo largo de todas las actividades curriculares de matemá- ticas y no
una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en el principal eje organizador del
currículo de matemáticas, porque las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en
donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se aborden
estén ligadas a experiencias cotidianas y, por ende, sean más signifi cativas para los alumnos.
Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano cercano o lejano, pero también de otras
ciencias y de las mismas matemáticas, convirtiéndose en ricas redes de interconexión e
interdisciplinariedad. La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por
una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva,
desplegar una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verifi car e interpretar lo
razonable de ellos, modifi car condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar
problemas abiertos donde sea posible encontrar múltiples soluciones o tal vez ninguna. También
es muy productivo experimentar con problemas a los cuales les sobre o les falte información, o con
enunciados narrativos o incompletos, para los que los estudiantes mismos tengan que formular las
preguntas. Más bien que la resolución de multitud de problemas tomados de los textos escolares,
que suelen ser sólo ejercicios de rutina, el estudio y análisis de situaciones problema sufi
cientemente complejas y atractivas, en las que los estudiantes mismos inventen, formulen y
resuelvan problemas matemáticos, es clave para el desarrollo del pensamiento matemático en sus
diversas formas.

La modelación

Un modelo puede entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que
reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible. Es una
construcción o artefacto material o mental, un sistema –a veces se dice también “una estructura”–
que puede usarse como referencia para lo que se trata de comprender; una imagen analógica que
permite volver cercana y concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo. Un
modelo se produce para poder operar transformaciones o procedimientos experimentales sobre un
Material de lectura Educación Primaria

conjunto de situaciones o un cierto número de objetos reales o imaginados, sin necesidad de


manipularlos o dañarlos, para apoyar la formulación de conjeturas y razonamientos y dar pistas
para avanzar hacia las demostraciones. En ese sentido, todo modelo es una representación, pero
no toda representación es necesariamente un modelo, como sucede con las representaciones
verbales y algebraicas que no son propiamente modelos, aunque pueden estarse interpretando en
un modelo. Análogamente, todo modelo es un sistema, pero no todo sistema es un modelo,
aunque cualquier sistema podría utilizarse como modelo, pues esa es la manera de producir
nuevas metáforas, analogías, símiles o alegorías.

La comunicación

A pesar de que suele repetirse lo contrario, las matemáticas no son un lenguaje, pero ellas pueden
construirse, refi narse y comunicarse a través de diferentes lenguajes con los que se expresan y
representan, se leen y se escriben, se hablan y se escuchan. La adquisición y dominio de los
lenguajes propios de las matemáticas ha de ser un proceso deliberado y cuidadoso que posibilite y
fomente la discusión frecuente y explícita sobre situaciones, sentidos, conceptos y simbolizaciones,
para tomar conciencia de las conexiones entre ellos y para propiciar el trabajo colectivo, en el que
los estudiantes compartan el signifi cado de las palabras, frases, gráfi cos y símbolos, aprecien la
necesidad de tener acuerdos colectivos y aun universales y valoren la efi ciencia, efi cacia y
economía de los lenguajes matemáticos. Las distintas formas de expresar y comunicar las
preguntas, problemas, conjeturas y resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a
una actividad matemática puramente mental, sino que la confi guran intrínseca y radicalmente, de
tal manera que la dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la
comprensión de las matemáticas8 . Podría decirse con Raymond Duval que si no se dispone al
menos de dos formas distintas de expresar y representar un contenido matemático, formas que él
llama “registros de representación” o “registros semióticos”, no parece posible aprender y
comprender dicho contenido.

El razonamiento

El desarrollo del razonamiento lógico empieza en los primeros grados apoyado en los contextos y
materiales físicos que permiten percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y
conjeturas; justifi car o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes; proponer
interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas con argumentos y razones. Los
modelos y materiales físicos y manipulativos ayudan a comprender que las matemáticas no son
simplemente una memorización de reglas y algoritmos, sino que tienen sentido, son lógicas,
potencian la capacidad de pensar y son divertidas. En los grados superiores, el razonamiento se va
independizando de estos modelos y materiales, y puede trabajar directamente con proposiciones y
teorías, cadenas argumentativas e intentos de validar o invalidar conclusiones, pero suele
apoyarse también intermitentemente en comprobaciones e interpretaciones en esos modelos,
materiales, dibujos y otros artefactos. Es conveniente que las situaciones de aprendizaje propicien
el razonamiento en los aspectos espaciales, métricos y geométricos, el razonamiento numérico y,
en particular, el razonamiento proporcional apoyado en el uso de gráfi cas. En esas situaciones
pueden aprovecharse diversas ocasiones de reconocer y aplicar tanto el razonamiento lógico
inductivo y abductivo, al formular hipótesis o conjeturas, como el deductivo, al intentar comprobar la
coherencia de una proposición con otras aceptadas previamente como teoremas, axiomas,
postulados o principios, o al intentar refutarla por su contradicción con otras o por la construcción
de contraejemplos.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos

Este proceso implica comprometer a los estudiantes en la construcción y ejecución segura y rápida
de procedimientos mecánicos o de rutina, también llamados “algoritmos”, procurando que la
práctica necesaria para aumentar la velocidad y precisión de su ejecución no oscurezca la
Material de lectura Educación Primaria

comprensión de su carácter de herramientas efi caces y útiles en unas situaciones y no en otras y


que, por lo tanto, pueden modifi carse, ampliarse y adecuarse a situaciones nuevas, o aun hacerse
obsoletas y ser sustituidas por otras. Para analizar la contribución de la ejecución de
procedimientos rutinarios en el desarrollo signifi cativo y comprensivo del conocimiento matemático
es conveniente considerar los mecanismos cognitivos involucrados en dichos algoritmos. Uno de
estos mecanismos es la alternación de momentos en los que prima el conocimiento conceptual y
otros en los que prima el procedimental, lo cual requiere atención, control, planeación, ejecución,
verifi cación e interpretación intermitente de resultados parciales. Otro mecanismo cognitivo clave
es la automatización, que requiere de la práctica repetida para lograr una rápida, segura y efectiva
ejecución de los procedimientos; esta automatización no contribuye directamente al desarrollo
significativo y comprensivo del conocimiento, pero sí contribuye a adquirir destrezas en la ejecución
fácil y rápida de cierto tipo de tareas. Estas destrezas dan seguridad al alumno y pueden afi anzar
y profundizar el dominio de dichos conocimientos, pero también pueden perder utilidad en la
medida en que se disponga de ayudas tecnológicas que ejecuten dichas tareas más rápida y confi
ablemente. Otro mecanismo cognitivo involucrado es la refl exión sobre qué procedimientos y
algoritmos conducen al reconocimiento de patrones y regularidades en el interior de determinado
sistema simbólico y en qué contribuyen a su conceptualización. Esta re- fl exión exige al estudiante
poder explicar y entender los conceptos sobre los cuales un procedimiento o algoritmo se apoya,
seguir la lógica que lo sustenta y saber cuándo aplicarlo de manera fiable y eficaz y cuándo basta
utilizar una técnica particular para obtener más rápidamente el resultado.

Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Texto

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una
unidad de sentido.

También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo
de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su
destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención
comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se refiere a uno de los
fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre
elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de
conectar y organizar. También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un
tema determinado.

Texto lingüístico

De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las
palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras
Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada.

En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto.

Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la


lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.

Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"

Otra noción importante es que los textos (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el
término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones
monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles
Material de lectura Educación Primaria

(situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones. El texto contiene


conectores y signos, etc.

Ejemplos :

Monologales

• Oral: Una declamación, un discurso político.


• Escrita: Una carta de solicitud o una novela.

Dialogales

• Oral: Una conversación en un bar o en un banco.


• Escrita: Una conversación por chat o por cartas.

Caracteristicas

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad.
Las principales son:

• Cohesión.
• Coherencia.
• Significado.
• Progresividad.
• Intencionalidad.
• Adecuación.

Tipos de texto

A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales.
Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los
interlocutores o la estructura global interna que presenta.

La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en
cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos
correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

• textos narrativos
• textos descriptivos
• textos argumentativos
• textos conmutativos
• textos explicativos
• textos expositivos
• textos conclusivos
• textos informativos
• textos predictivos
• texto formal

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Texto

Grafema

En teoría de la escritura, un grafema es una unidad «mínima e indivisible» de la escritura usada


para una lengua natural. En el alfabeto latino, los grafemas se corresponden con las letras y las
Material de lectura Educación Primaria

marcas diacríticas. En escrituras que guardan una relación poco estrecha con la fonología, como
es el caso de la escritura china, existe un número elevado de grafemas que además no son
interpretables siempre como sonidos.

Notación

Los grafemas frecuentemente se representan entre paréntesis angulares, como ⟨a⟩, ⟨B⟩, etc.2, de
manera análoga a lo que ocurre con los fonemas, representados entre barras (/a/, /b/), y las
transcripciones fonéticas y casos de alofonía, representados entre paréntesis rectos ([a], [b]).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Grafema

Mayúscula

En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general
distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan. En el caso del alfabeto latino, del latín
original solo se conserva ese conjunto de letras, que ―cuando posteriormente se desarrollaron las
minúsculas actuales― se convertirían en las mayúsculas.

• Uso de las mayúsculas en español


• Al inicio de una oración.
• Al inicio de nombres propios
• En siglas e iniciales

Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de un punto y en las siglas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula

Historieta

Una historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto, así como al medio
de comunicación en su conjunto.

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott
McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia
deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».
Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la
actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado
humor gráfico.

El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al
sociológico, de la nostalgia al oportunismo». Durante buena parte de su historia fue considerado
incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta
que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego
Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea
anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo
(fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura
los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha
salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares),
pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro
(álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud
de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como
historietista.
Material de lectura Educación Primaria

El cómic puede ser un buen recurso educativo, dado el carácter tan dinámico que conlleva. El
hecho de poder reproducir historias y crearlas aporta una motivación al proceso enseñanza-
aprendizaje. Son muchos los rasgos lingüísticos que podemos trabajar desde diálogos, monólogos,
expresiones mas coloquiales, entre otros. Supone una mezcla de lenguaje visual e icónico que
reconfigura nuestras capacidades comunicativas. Pero, para qué sirva como verdadero recurso
educativo, debe cumplir los siguientes objetivos,

• Fomentar la lectura a través del cómic.


• Trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
• Comunicar a través de imágenes.
• Estimular los métodos de análisis y síntesis.
• Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más
utilizadas en el lenguaje cotidiano.
• Fomentar la creatividad y la imaginación.
• Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje
escrito.
• Desarrollar trabajo colaborativo.

Géneros

Un género narrativo es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece al


autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación,
distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de los
cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y, sobre
todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación, situaciones,
personajes característicos, etc), de tal forma que «las características de guion, planificación,
iluminación y tratamiento» de una historieta variarán según el género al que pertenezca.
Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de publicación. Como
explica Daniele Barbieri, «la división por géneros es distinta e independiente de la división por
lenguajes», de tal forma que independientemente del lenguaje en que estén contadas (trátese de
literatura, de cine, de teatro, de cómic, o de cualquier otro marco), la mayor parte de las historias
policíacas, por ejemplo, tienen más características en común entre sí que, pongamos por caso, con
las fábulas de animales; y estas últimas, a su vez, tienen entre sí muchas más características en
común.

Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no


derivan tanto de la retórica clásica, con su división en lírico, épico y dramático, como de la novela
popular y el cine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No es raro
encontrar, por ejemplo, referencias a macrogéneros como historieta de aventuras o de acción.
Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para formar géneros
híbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha tradición, como los que se
distinguen en las monografías Gente del cómic y Mangavisión:

• Aventuras;
• Bélico,
• Ciencia ficción o futurista:
• Mecha,
• Space opera, y
• Superhéroes;
• Cómico y satírico;
• Costumbrista;
• Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,
• Erótico o pornográfico, distinguiéndose en la tradición japonesa:
• Ecchi (エッチ), que no muestra el coito, pero de carácter erótico.
• Hentai (変態) que ya es plenamente pornográfico;
Material de lectura Educación Primaria

• Fantástico y legendario, incluyendo la fantasía heroica o el mahō shōjo;


• Histórico, que cuenta con un subgénero consolidado, el de la historieta del Oeste o
western;
• Policíaco o criminal;
• Sentimental y romántico, y
• De terror.

Hasta la reciente evolución de la imagen generada por computadora, podía decirse que la
proliferación de ciertos géneros, como la ciencia ficción o el fantástico, era debida a la "la facilidad
y economía de medios con que un buen dibujante puede introducir a sus lectores en los ambientes
más fantásticos".

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

Signos de puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las
normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y
como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar
el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de
principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del
lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo
tanto pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias


ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la
perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.

Signos principales

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el
guion.

Punto «.»

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones
gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se
escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres
clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una
entonación descendente.

Punto y seguido

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación
del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España.
Material de lectura Educación Primaria

El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable


que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte

Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto
del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas
zonas de América se dice punto aparte.

Punto final

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y


final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se
escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última
clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o
medidas, que se consideran símbolos.

Coma «,»

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con
el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.


Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración,
haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no,
estaríamos en el caso anterior:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de
coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).

Punto y coma «;»

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase:
Material de lectura Educación Primaria

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada
por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. =
Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando
porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir
sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo,
por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida;
no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros
trabajos.

Dos puntos «:»

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas
textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

Comillas: simples «'» y dobles «"»

Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las
frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por
importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua
que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas
(“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente
las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se
utilizan, por ejemplo:

Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado intencionalmente y no por error.
• Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
• Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
• Para presentar el significado de una palabra o expresión.
• Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un
seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

• Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).


• Comillas dobles o inglesas (“ ”).
• Comillas simples (‘ ’).
• Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Material de lectura Educación Primaria

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se
utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se
utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples.
Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso
de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en
una oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado
deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a
ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus
propias normas de aplicación de las comillas.

Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o
intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

los paréntesis propiamente dichos: ( )


los corchetes: [ ]
las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.


Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan
de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)

Signos de interrogación «¿» y «?»

El signo de interrogación (¿ ?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en el


latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta
abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signos de exclamación «¡» y «!»

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en
una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

—¡Ayuda!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Pero qué buena idea!
—¡Genial!

Puntos suspensivos «...»

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se
Material de lectura Educación Primaria

utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guion «-»

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para
unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como
diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4

Raya «—»

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy
diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos,
una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable
suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de
la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la
coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno
menor.5

Usos de la raya:

Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:


Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de
la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
No iré sino mañana —dijo el niño.
En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n

Categoría gramatical

Categoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación


de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de
Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que
puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra.

En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no funcional. El


concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido sustituido
por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar.

Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son
morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo
de palabras (locuciones).

En el mundo de habla española, la gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:

• Sustantivo (o nombre)
• Adjetivo
• Artículo
• Pronombre
Material de lectura Educación Primaria

• Verbo
• Adverbio
• Interjección
• Preposición
• Conjunción

Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas partes
variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y
número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en
género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.

Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino,


el turco o muchas lenguas amerindias, ya sea por carecer de flexión, por carecer de preposiciones,
porque verbos y adjetivos forman una clase única, etc.

Clasificaciones

En gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes clases:

• Categorías léxicas. Incluyen las clases de palabras que pueden ser seguidas por un
complemento con significado nocional y que pueden ser precedidas de otro elemento que
las especifique o las modifique gramaticalmente:
o Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). Selecciona
complementos verbales y es especificado gramaticalmente por elementos como la
negación y los verbos auxiliares. Forma Sintagmas Verbales.
o Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo). Puede
seleccionar complementos del nombre y ser especificado gramaticalmente por
determinantes y cuantificadores. Forma Sintagmas Nominales
o Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y
especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o Adjetivales
o Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente un
complemento (el elemento conocido por la tradición gramatical como 'término de la
preposición'). Es raro que lleve especificadores de carácter gramatical, pero sí se
dan algunos casos: suelen ser especificadores de grado o la negación, como en
Juan es [muy de su pueblo]; no tan hacia abajo. Forma Sintagmas Preposicionales
o Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los parámetros
[+/-N] y [+/-V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición con la diferencia de
que carecería de un complemento obligado. Actualmente, no hay unanimidad.
Admite complementos del adverbio y especificadores gramaticales de 'grado'.
Forma Sintagmas Adverbiales.
• Categorías funcionales. Incluyen las palabras que no pueden ser modificadas y que
forman parte de una clase cerrada (o sea, que no es habitual aumentar su número por
creación léxica):
o Determinante
o Cuantificador
o Auxiliar
o Conjunción
o Complementador
o Negación
o Grado
o Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas
categorías funcionales, cuyo inventario y caracterización no es aceptado de
manera unánime.

Las categorías léxicas poseen contenido o significado nocional, del mundo extralingüístico: en este
sentido, enlazan con las categorías mayores, de acuerdo a la clasificación de las clases de
Material de lectura Educación Primaria

palabras por la naturaleza de su significado. Las categorías funcionales poseen significado


gramatical, es por ello que se las llame categorías menores.

Por otro lado, las categorías léxicas mantienen importantes paralelismos con las clases abiertas de
palabras, en tanto que los nombres, adjetivos y verbos se ajustan a patrones de productividad
léxica. Como se ha dicho arriba, y aunque no puede postularse una total identificación, las
categorías funcionales enlazan con las clases cerradas de palabras.

Esto se podrá entender mejor con el siguiente ejemplo. Nótese que es posible crear nuevos verbos
o nombres (alguien puede inventar, si no se ha hecho ya, por ejemplo, wikipedizar o wikiadicto, y
estas voces ser entendidas por los hablantes de español y, además, pueden acabarse extendiendo
en el idioma), pero nadie puede sacarse de la manga un "nuevo pronombre" o una "nueva
preposición".

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa_gramatical

Familia de palabras

La familia de palabras, también llamada familia léxica,1 es un conjunto de palabras que comparten
la misma raíz, como por ejemplo claro, claridad, claramente, aclarar, aclaración y clarificar, que
constituyen una familia de palabras por presentar la misma raíz, -clar-, y debido a esto se explica
los rasgos comunes en su significado. En otras palabras, una familia léxica son aquellas palabras
que derivan de otra a la que se le añaden morfemas derivativos, es decir, prefijos, sufijos e
interfijos.

La familia de palabras se diferencia en palabras primitivas y palabras derivadas. La palabra


primitiva es la palabra que da origen a nuevas palabras, y se forma así la familia de palabras con
rasgos comunes en su significado. La palabra primitiva acarrea con la mayor información
semántica. La palabra derivada es una palabra formada a partir de una palabra primitiva, por lo
tanto están estrechamente relacionadas. La palabra derivada aporta matices de significado.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_palabras

Antónimo

Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.1 Deben pertenecer,
al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son:
tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Existen al menos tres clases de antónimos:

• Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que
significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente
(hay templado, gélido, helado, tibio...).
• Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí.
Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación
de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
• Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno
sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo
vende alguien).

Existen diccionarios especializados en antónimos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nimo
Material de lectura Educación Primaria

Derivación (lingüística)

La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las lenguas


designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido considerados como
primitivos, añadiendo afijos (e.j cuchillada de cuchillo). La derivación permite que el léxico designe
numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. En muchas
lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque también hay lenguas sin
derivación, principalmente lenguas aislantes, que tienden a usar más la composición.

La derivación contrasta con la flexión: ambas usan morfemas añadidos a la raíz para expresar
diferencias, pero la flexión no comporta cambio de referentes sino que las marcas añadidas tienen
un fin estrictamente gramatical. La derivación es transparente para la sintaxis, la flexión no.
Además la derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo
materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia), mientras
que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas flexivas canto,
cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras son siempre
sustantivos).

Morfemas derivativos

En las lenguas flexivas es común distinguir dos tipos de afijos: los llamados afijos derivativos y los
llamados afijos flexivos. Los morfemas derivativos implican un significado más específico que el
campo semántico dado por la raíz, así del campo semántico de objetos y actividades relacionados
con papel se obtienen las palabras derivadas: papelero, papelería, papelajo, etc. Por otra parte los
morfemas flexivos no especifican relaciones semánticas, sino que indican categorías morfológicas.
Así para el número gramatical la mayoría de lenguas distinguen dos valores singular/plural,
muchas lenguas distinguen en el género gramatical al menos el valor masculino/femenino u
animado/inanimado, y en cuanto al caso en las lenguas nominativo-acusativas con marcas de caso
explícitas se tienen los valores nominativo/acusativo, etc).

En casi todas las lenguas flexivas que poseen derivación se aprecia que los morfemas derivativos
tienden a estar más cerca de la raíz que los morfemas flexivos. Así por ejemplo en enfermeras el
afijo flexivo -as va al final, mientras que el afijo derivativo -er(o) está más próximo a la raíz
enferm(o). Además los morfemas flexivos suelen ser más sistemáticos, mientras que los morfemas
derivativos pueden llegar a ser bastante idiosincrásicos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Derivaci%C3%B3n_%28ling%C3%BC%C3%ADstica%29

Concordancia gramatical

La concordancia es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los
diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra
que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo
determinado por otra palabra con la que concuerda en ese rasgo o accidente gramatical. Afecta
principalmente a las lenguas flexivas.

En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno de estos
rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona gramatical. También
dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de concordancia: la nominal y la
verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas eslavas existe la concordancia de
polaridad, por la cual en una oración negativa los indefinidos que aparezcan deben tener forma
negativa.

En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro de un sintagma


nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la concordancia de polaridad,
Material de lectura Educación Primaria

requieren que un elemento (el que obliga la concordancia) esté en una relación de rección propia
respecto a los otros elementos concordantes.

Concordancia en español

Concordancia nominal

Es aquella que se produce al coincidir el género y numero del sustantivo con el de los adjetivos y
determinantes que aparecen con él.

• entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos
libros viejos
• entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu
teléfono a los chicos
• entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de la
pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron
construidas a principios del siglo*

Concordancia verbal

La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente de persona


gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy bien.

En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de oraciones impersonales y en el


caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así, Los mexicanos somos
guadalupanos.

Otras concordancias

El español, como la mayoría de lenguas románicas, presenta la concordancia de polaridad, que


afecta a los pronombres indefinidos en presencia de un sintagma de negación ocupado por una
partícula de polaridad negativa.

Reglas generales
1. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada
uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el
adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar la cebolla y la
zanahoria picadas durante quince minutos»; «El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los
proporciona el medio»; «La sal y el agua son gratis».
2. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical
forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el pronombre: «Se fríen
las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la casa y el jardín son otros».
3. Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona (y
ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se
establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no se
usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural: «La niña y tú
cobraréis lo que es vuestro»; «Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos»; si hay un
pronombre de primera persona, la concordancia se establece en primera persona del
plural: «¿Te acuerdas de aquel día en que bailamos Chema, tú y yo?».

Existen numerosas excepciones a estas reglas, respecto a las cuales profundiza el Diccionario
panhispánico de dudas de la Real Academia Española

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Concordancia_gramatical

Onomatopeya
Material de lectura Educación Primaria

La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto


acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido
de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la
cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam»,
«toc», «bing»,«clic»,«pum» . También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como
«zigzag».

Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces
radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.

El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas claramente, ya que éstas
se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos
como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete
onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de
bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los pies.

En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante
palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear
de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.

Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de
vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama. Las auditivas,
empero, son las más usadas en la poesía clásica.

Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de sonido.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya

Diálogo

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. Siguiendo
esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los denominados
interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o
intervenciones.

Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en las
novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos y los
signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los
signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.

También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o
más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye
la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos
(retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión
sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la
fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los
personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver,
por consiguiente en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación,
Material de lectura Educación Primaria

ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de
Sófocles.

También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón,
continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín
(Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía,
etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el
diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema
primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema
primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas
exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la
intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.

Tipos de diálogos

• Estructurado: Aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o


conferencias.
• Cotidiano o espontáneo: Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se
pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio o televisión. Es la
conversación común, no requiere de planificación; en la que puede influir el ambiente o
contexto, es también una conversación espontánea.
• Agresivo: Se emplea cuando el emisor realiza comentarios vulgares.

Clases de diálogos

Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos organizados. Los
diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados previamente, y los diálogos organizados
son que aquellos que sí están pactados previamente.

• Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es la forma


de comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo sería la conversación.
• Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos previos, como por
ejemplo el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.
o En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado cuya finalidad es
firmar una decisión mayoritaria. Está presidido por un moderador, cuya finalidad es
respetar el orden del turno de palabra y su duración. En el caso de los grupos
formados por numerosas personas, el portavoz es el encargado de exponer las
ideas del grupo. Esto ocurre en el Parlamento y en el Congreso de los Diputados.
o En una mesa redonda el grupo de personas es siempre reducido, y también ponen
en común sus opiniones sobre un tema. A la vez que el debate, está dirigido por un
moderador, que es quien propone los temas y cede la palabra a los participantes.
o Una tertulia es una charla más espontánea y con temas menos planificados. Los
turnos de palabra son menos estrictos y los participantes disponen de libertad para
intervenir sobre los temas a tratar.
o Una entrevista es un diálogo formal, cuya finalidad es conseguir información de
interés sobre la persona entrevistada. Se hace el uso de preguntas y respuestas,
donde un entrevistador pregunta al entrevistado. Entre las entrevistas destacan las
entrevistas de trabajo, las entrevistas periodísticas, etc.

Organización

• Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante


una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con
los que se da inicio a la conversación
• Orientación: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
Material de lectura Educación Primaria

• Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van


introduciendo otros temas nuevos.
• Cierre: Es la despedida, pone fin al diálogo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo

Tipos de diálogos

Las tipologías textuales se utilizan para clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con
las características comunes. Existen diferentes tipos de textos; sin embargo todos poseen rasgos
como: el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución. Existen muchos tipos de
texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos,
argumentativos, etc. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis
del discurso y la Lingüística del texto.

Tipos de textos

Texto informativo

En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer


brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector).123, abc, y
guiones o símbolos.

Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva. En muchos casos
existe diferencia con el texto expositivo, pues todos pretenden presentar un tema determinado,
aunque en el informativo se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún
recurso adicional.

Textos científicos

Proceden al presentar o demostrar las mejores de una forma oral: la conferencia, la potencia o la
comunicación en una exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la
tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede
emplearse un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado
campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines
divulgativos.

Textos administrativos

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada
institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el
saludo, la instancia, el oficio, la circular o los documentos que suelen aparecer en general en un
boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que
frecuentemente tienen una función informativa o prescriptiva.

Textos jurídicos

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de
administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y
sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos.
Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas
interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera
persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.
Material de lectura Educación Primaria

Textos periodísticos

Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la información y la opinión son sus géneros
principales, siempre sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la
prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas
sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a
cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional,
local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.
Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor
es unidireccional, pues no se espera respuesta.
El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más
subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista y la nota de opinión. Entre los
géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o columna, el editorial, la crítica (deportiva,
teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina...), el chiste gráfico, etcétera. La
frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la
noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la
escritura, la fotografía y la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser
informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.

Textos humanísticos

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a
aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología, sociología, antropología,
arte, literatura, filosofía, historia, política, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel
de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

Textos literarios

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento
fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o
didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo
literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativos, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un
artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el
anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee
generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los
eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales

Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats,
páginas web y redes sociales. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un
nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias
características. Estos son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre
quedará en duda según el sitio de donde es extraída la información.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_texto
Material de lectura Educación Primaria

Narración

La narración dentro del género literario narrativo se comprende como narrar o relatar una historia
real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de
acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir,
se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.

Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta
al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine
los sucesos que se cuentan.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase
de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde a una clasificación basada en la
estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen
mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un
cuadro o imágenes.

Elementos de la narración

• Personajes: Persona que aparece en la historia.


• Acciones: Las que realiza cada personaje.
• Tiempo: Las acciones que realizan los personajes transcurren en un periodo de tiempo
largo o corto, no suceden todas a la misma vez.
• Espacio: Los hechos ocurren en algún lugar. Los personajes pueden desplazarse a
distintos sitios, por lo que el espacio cambia.
• Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una manera
ordenada, y en ocasiones juzga lo que sucede. En otras ocasiones se desconoce quién es
el narrador, pero se conoce su existencia.

Personajes

Los acontecimientos que suceden son acciones realizadas por personajes. Un personaje es
cualquier entidad que lleva a cabo acciones gracias a las cuales el argumento de la narración
puede progresar. Un personaje puede ser tanto una persona como un animal o un objeto. Estas
tres entidades hacen que la narración pase de una situación inicial a una situación final.

Un ejemplo claro de una narración en la que no intervenga ningún ser vivo es La lluvia amarilla, de
Julio Llamazares.

Tipos de personajes

El protagonista es el personaje en el que recae la acción narrativa, por ende, el interés del narrador
se centra en lo que hace y lo que le sucede. En la mayoría de las narraciones el protagonista
pretende resolver problemas que se le presentan. En esos casos aparece el papel de antagonista,
es decir, el personaje que se opone al protagonista y a sus acciones, e intenta que no resuelva
dicho problema. Los personajes restantes que intervienen en la historia son los denominados
personajes secundarios.

La importancia de cada personaje es el sentido que tiene la participación de éste en la historia, y


hay que tener presente la función que desempeña cada uno, en relación con el tema de la trama.

Caracterización de personajes

Aunque en ocasiones el personaje esté basado en una persona real, el escritor lo describe, por lo
que gracias a él se puede descubrir quién y cómo es y qué rasgos lo caracterizan. Según esto, un
Material de lectura Educación Primaria

personaje también se puede definir como una "creación del autor". Siguiendo este proceso, existen
varios recursos para la caracterización de un personaje:

• Descripción: El autor describe tanto física como psicológicamente al personaje para poder
retratarlo y representarlo. Puede ir tanto al comienzo del texto o cuando la acción ya ha
comenzado y el relato avanza.
• Acción: Según el comportamiento y las reacciones del personaje, se puede dar una idea
de cómo es.
• Diálogo: Según la conversación del personaje, se puede tener una noción de las ideas de
éste y de sus intenciones, es decir, los rasgos característicos de cada personaje viene
definido por sus palabras.

Acción narrativa

Se llama historia a la serie de acontecimientos relacionados entre sí que se han sucedido en un


orden determinado. Claramente una historia se puede contar de formas muy diversas, por lo que
da lugar a narraciones, órdenes y estructuras distintas. La estructura de la acción narrativa es la
manera en la que en un relato se ha organizado los acontecimientos que constituyen la historia.

En un relato la acción está constituida por capítulos, que a medida que la narración sea más larga,
los capítulos serán más extensos también.

Estructura de la acción narrativa

La estructura de los capítulos se presentan dependiendo del orden que les de el autor siguiendo el
sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial y una situación final, y los sucesos que
le ocurren a los personajes es la causa de pasar de una situación a otra. A este esquema le
corresponde la estructura planteamiento-nudo-desenlace.

• Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo transcurre la


historia y cuál es el problema que les afecta.
• Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando todas las acciones
que realizan los protagonistas para resolver dicho problema. En los relatos largos es la
parte más extensa, y está formado por múltiples capítulos.
• Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje resuelve
finalmente dicho problema.

No todos los textos narrativos se ajustan a esta estructura, sino que en algunos casos no existe tal
presentación de personajes, y el relato, en ese caso, comienza directamente en la mitad de la
trama, lo que se denomina in media res. En otros casos comienza directamente por la situación
final, para contar después qué es lo que ha llevado a ese desenlace, lo que se denomina in
extrema res. El autor también puede preferir por no contar el desenlace de la trama, lo que se
denomina final abierto, cuando causa al lector una imaginación de cómo terminaría el asunto.

Tiempo narrativo

Las acciones que realizan los personajes suceden una detrás de otra, y forman así una sucesión.
Para analizar el tiempo narrativo hay que tener presente el tiempo de la historia y el tiempo del
discurso o tiempo de la narración.

Tiempo de la historia

Con frecuencia el narrador indica la época concreta, pero en otros casos no la indica, y el lector
puede deducirle por la apariencia de los personajes, por ejemplo. También el narrador puede no
indicar ninguna referencia hacia la época, para que el relato tenga una validez universal. El tiempo
de la historia también comprende la cronología de los acontecimientos.
Material de lectura Educación Primaria

Tiempo del discurso

Según el orden de la narración, existe una narración lineal, la cual se cuenta en el orden en el que
sucedieron los acontecimientos.

Mediante distintas técnicas el narrador puede alternar dicho orden, como sucede con in media res,
cuando la historia comienza por la mitad, y con in extrema res, cuando empieza por el final. En
otros casos se inserta la retrospección o flashback, cuando se cuentan hechos que sucedieron en
el pasado, la anticipación, que es el mismo caso solo que los hechos suceden más tarde, y la
simultaneidad, cuando ocurren al mismo tiempo.

Mediante otras técnicas el narrador hace uso del ritmo. El ritmo se diferencia en un ritmo rápido,
cuando los acontecimientos transcurren en un espacio corto de tiempo, y el narrador puede incluir
saltos en el tiempo o deja de explicar los hechos ya que no los considera importantes, y en un
ritmo lento, cuando los acontecimientos, que tienen una duración corta, el narrador alarga el
espacio de tiempo y hace uso entonces de detalles tanto en las descripciones como en las
reflexiones y explicaciones.

Espacio narrativo

El espacio está constituido por las referencias que hace el narrador al lugar donde transcurren los
hechos de la historia. Hay que tener en cuenta que existen muchos relatos donde la acción
transcurre en un espacio único y, en otros relatos, la acción transcurre en lugares diferentes.
También algunos de los espacios pueden estar definidos por escasas descripciones, solamente
aparecen nombrados y, en otras ocasiones, pueden aparecer bien definidos, dotados con
descripciones, como sucede en la obra Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez
Ferlosio. En estos casos cuando el espacio está descrito aparece el término de ambiente.

Narrador

El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación
especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que
en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden, o dicho con otras palabras, no
son la misma persona. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo
que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o,
por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real)
haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un
narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos
lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también
depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.

Función del narrador


Un narrador es la persona que escribe cuentos, novelas, etc., en otras palabras, un narrador es un
"escritor de relatos". Definiéndolo de otra manera, un narrador es el elemento estructural de la
narración, que contempla los hechos narrados.

Autor y narrador no es lo mismo. Es el autor quien decide quién va a ser el narrador, y qué
características va a tener. Dichas características constituyen el denominado punto de vista de la
narración.

Participación del narrador

Sin haber participado en los hechos, el narrador puede conocerlos, y puede ser también uno de los
personajes que intervienen en la historia. El personaje que funciona como narrador se denomina
Material de lectura Educación Primaria

narrador interno, y el autor construye el relato fingiendo que la historia la cuenta uno de los
personajes.

En la mayoría de las ocasiones el narrador interno coincide con el protagonista. En este caso
predominan las formas verbales y los pronombres en primera persona. Los relatos de este tipo se
denominan narración en primera persona. Con menos frecuencia el narrador no coincide con el
protagonista, sino con un personaje secundario, lo que se denomina como narrador testigo.

Por otro lado, un narrador externo conoce los hechos que suceden y los personajes que
intervienen, pero no participa en la historia, sino que la cuenta "desde fuera". Por esta razón no se
referencia a sí mismo. Los relatos de este tipo se denominan narración en tercera persona.

Conocimiento del narrador

Dependiendo del grado de conocimiento del narrador, existen dos tipos:

• Narrador omnisciente: Conoce los aspectos y detalles de los personajes, de sus


pensamientos, sus intenciones, su historia, etc. Normalmente se compara con una serie de
divinidad que sabe todo y que se desplaza por su propia voluntad en tiempo y lugar.
• Narrador objetivista: Conoce lo que los personajes hacen y dicen, y no conoce sus
pensamientos, sus comportamientos ni el porqué de sus actuaciones.

Tiempo del narrador

Lo más habitual es que el narrador cuente historias que han sucedido en el pasado, a éstas se
llaman narraciones en pasado. Cuando los acontecimientos están sucediendo en ese preciso
instante en el que el narrador narra los hechos, recibe el nombre de narraciones en presente. Lo
menos habitual son las narraciones en futuro, cuando el narrador narra los hechos que aún no han
acontecido.

Opinión del narrador

Cuando el narrador decide si las acciones que realizan los personajes son buenas o malas, el
narrador es objetivo. Cuando el narrador interviene en el relato y valora los hechos que realizan los
personajes, dando una opinión, el narrador es subjetivo. Gracias a la subjetividad consigue dirigir la
interpretación del lector en un sentido.

Texto narrativo

Es un tipo de texto que narra o cuenta una serie de hechos reales o producto de la imaginación. Se
caracteriza por recrear la forma de pensar y sentir de los personajes, describir lugares o espacios
donde ocurren las acciones centrales del relato, y construir una trama o argumento que enlaza los
hechos que van ocurriendo. En los textos narrativos se puede reconocer una organización de los
acontecimientos a partir de un inicio, un nudo o conflicto y un final o desenlace de la historia.

Comprensión de los textos narrativos

• Comprensión intratextual. Se refiere a la compresión de las relaciones de significado que


suceden al interior del texto.
• Compresión intertextual. Se refiere a la comprensión que pone en diálogo un texto con
otros, con el objetivo de crear conexiones y relaciones de sentido entre ellos.

Estructura de la narración

Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un actor o personaje, que es
aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las
Material de lectura Educación Primaria

narraciones se ha aplicado el término actante, que amplía la noción de personaje. Este personaje
puede o no, ser también narrador de la historia.

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o


la novela o en el microrrelato.

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan
sucediendo de forma más o menos lógica. Lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga
determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un antes del que
provenga y un después al que se dirija.

Reproducción de la voz de los personajes

Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una narración puede ser necesario la
reproducción de las palabras o pensamientos de aquellos seres (normalmente, personas) que los
protagonizan. El narrador, a tal efecto, dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de
los personajes de la historia: el estilo directo y el estilo indirecto.

• El estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de


forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron
dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada. Lingüísticamente, estos fragmentos
aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece
señalado por el uso de un guion que introduce la voz del personaje o por la acotación entre
comillas de esta.
• El estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias
palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra,
nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado,
la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo
que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y
expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la
tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen
los personajes. El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de fidelidad
respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele distinguir entre el estilo indirecto
propiamente dicho y el llamado estilo indirecto libre, que es una forma intermedia entre el
directo y el indirecto. En esta variante, por un lado, es el narrador quien lleva con sus
propias palabras la reproducción de la voz del personaje, pero, por otro, lo hace
introduciendo por el medio expresiones (exclamaciones, interrogaciones, léxico
particular...) que se supone reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje;
obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que el estilo indirecto a
secas.

Personajes planos y redondos

• Personajes planos: Son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no evolucionan
a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de la historia. Son seres
simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo actuarán. No pueden sorprenderlo.
• Personajes redondos: Son aquellos que no encarnan una cualidad o un defecto. Se
definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración
las múltiples caras de su ser. El lector no los conoce de antemano, por lo que no sabe
cómo actuarán. Evolucionan, cambian; pudiendo sorprender al lector con su
comportamiento. Tienen como las personas cualidades y defectos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n
Material de lectura Educación Primaria

Pronombre personal

Los pronombres personales son pronombres asociados primariamente a una persona gramatical;
son por tanto morfemas sin contenido léxico, cuya referencia esta condicionada por el contexto
lingüístico o por inferencias pragmáticas. A pesar de su nombre, no solo hacen referencia a
personas. Sintácticamente un pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival (en
el caso de los pronombres personales posesivos). Si se acepta el análisis del sintagma
determinante los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho sintagma.

Los pronombres personales expresan diferentes categorías gramaticales o rasgos gramaticales. La


más universal de las categorías expresadas por los pronombres personales es la de persona
gramatical. Todas las lenguas distinguen al menos tres personas gramaticales:

• Las formas de primera persona tienen un referente que tiene el rasgo de [+emisor].
• Las formas de segunda persona tienen un referente que tiene el rasgo de [+receptor].
• Las formas de tercera generalmente tienen un referente [- emisor] y [- receptor] (aunque
muchas lenguas europeas usan formas de tercera como formas reverenciales de segunda
persona).

Algunas lenguas, como las lenguas kartvelianas, el quechua o el náhuatl distinguen entre
[+emisor][+receptor] o "nosotros inclusivo" y [+emisor][-receptor] "nosotros exclusivo". Otras
lenguas distinguen además entre varias "terceras" personas, es decir, tienen más formas
específicas para [- emisor][- receptor], que generalmente se nombran como "cuarta persona". Es el
caso de la cuarta persona o "tercera persona obviativa" del Ojibwe y otras lenguas algonquinas.
También el mixe de México presenta aspectos de obviatividad. Cuando existe una persona
obviativa puede distinguirse explícitamente entre las dos oraciones siguientes:

Juan vio a María cuando (ella) salía de casa


Juan vio a María cuando (él) salía de casa

En español la distinción anterior sólo es posible explícitamente cuando los referentes tienen distinto
género, con dos palabras del mismo género la oración es intrínsecamente ambigua (Juan vio a
Pedro cuando salía de casa).

También es común que los pronombres distingan número gramatical: singular, plural, y a veces
otros números como dual, trial, etc. Menos frecuente aunque todavía tipológicamente frecuente son
las distinciones de género o caso morfológico. En muchas lenguas el pronombre personal distingue
como mínimo las mismas categorías que los nombres, e incluso alguna más. Por ejemplo en
español, los nombres no varían de forma según el caso gramatical, en cambio los pronombres
personales si varían de forma según su función sintáctica en la oración.

Pronombres personales en español

En español los pronombres personales son palabras que señalan las tres personas gramaticales.
No tienen significado por sí mismo, ya que al nombre al que hace referencia varía dependiendo de
la situación y el contexto. Por ejemplo, en una conversación, como se cambia el papel de emisor y
receptor, el pronombre cambia: Si Ramón se dirige a Lola, acto después se intercambiarán los
papeles y Lola se dirigirá a Ramón.

Dependiendo de la persona gramatical, el género y el número, los pronombres personales tienen


distintas formas:
Material de lectura Educación Primaria

Usted y ustedes, aunque se refieren a la segunda persona, mantienen la concordancia con el


verbo en tercera persona.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pronombre_personal

Número ordinal (matemáticas)

En matemáticas, un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento


perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a b c d, el elemento a es el
primero, b el segundo, c el tercero, etc. Los números ordinales pueden generalizarse para las
sucesiones infinitas, introducidas por Georg Cantor en 1897. El concepto de número ordinal, propio
de las matemáticas, es también un concepto lingüístico (que es aquel que precisa la Real
Academia de la Lengua Española). En este sentido, es aquel numeral que expresa la idea de
orden o sucesión. Tiene género ("primero" / "primera") y puede aparecer apocopado ("primer"). En
el lenguaje corriente no se utilizan habitualmente sino hasta el 10 o 12, y para los superiores se
usa el cardinal correspondiente: siglo diecinueve, Juan XXIII (veintitrés). Más adelante se detallan
en su denominación más propia.

Definición moderna de ordinal

Se desea construir números ordinales como conjuntos bien ordenados especiales de forma que
todo conjunto bien ordenado es ordenadamente isomorfo a exactamente un número ordinal. La
siguiente definición mejora el enfoque de Cantor y fue propuesto inicialmente por John von
Neumann:

Un conjunto S es un ordinal si y solo si S está totalmente ordenado con respecto a la


inclusión de conjuntos (es decir, la relación subconjunto) y todo elemento de S es también
un subconjunto de S.

Basándose en el axioma de regularidad, que puede enunciarse como: «Todo conjunto no vacío “S”
contiene un elemento “a” disjunto de “S”.»

Nótese que los naturales, en la representación propuesta más arriba son los llamados ordinales
finitos. Por ejemplo, 2 es un elemento de 4 = {0, 1, 2, 3}, y 2 es igual a {0, 1} por lo que también es
un subconjunto de 4.

Se puede demostrar, aplicando inducción transfinita que todo conjunto bien ordenado es
ordenadamente isomorfo a exactamente uno de estos ordinales.

Más aún, los elementos de cada ordinal son en sí mismos ordinales. Cuando se tienen dos
ordinales S y T, S es un elemento de T si y solo si S es un subconjunto propio de T, y más aún,
cuando S y T son distintos y S no es un elemento de T, se cumple que T es un elemento de S. De
manera que todo conjunto de ordinales está totalmente ordenado y más aún, todo conjunto de
ordinales es bien ordenado. Este último resultado es la generalización de la misma propiedad
sobre los naturales, lo que permite enunciar y utilizar inducción transfinita para demostrar
propiedades sobre ordinales.
Material de lectura Educación Primaria

Otra consecuencia es que todo ordinal S es un conjunto que contiene como elementos
precisamente los ordinales más pequeños que S. Esta afirmación determina completamente la
estructura de conjunto de cada ordinal en términos de otros ordinales. Ella es utilizada para
demostrar muchas de las propiedades de estos números. Un ejemplo de ello es una importante
caracterización de la relación de orden entre ordinales: todo conjunto de ordinales tiene un
supremo, que es el ordinal obtenido como la unión de todos los ordinales del conjunto. Otro
ejemplo es el hecho que la colección de todos los ordinales no es un conjunto. Puesto que todo
ordinal contiene únicamente ordinales, se cumple que todo elemento de la colección de todos los
ordinales también es su subconjunto. Así, si esa colección fuera un conjunto, tendría que ser un
ordinal también, por definición; entonces sería un elemento de él mismo, lo cual contradice el
axioma de regularidad.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_ordinal_%28matem%C3%A1ticas%29

El conjunto

En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como un


objeto. Los elementos de un conjunto, pueden ser las siguientes: personas, números, colores,
letras, figuras, etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido
como incluido de algún modo dentro de él.

Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen. Por
ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número primo, el
conjunto de los números primos es:

P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En particular, un
conjunto puede escribirse como una lista de elementos, pero cambiar el orden de dicha lista o
añadir elementos repetidos no define un conjunto nuevo. Por ejemplo:

S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes,


Miércoles}
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja, Rojo,
Verde, Violeta, Añil, Azul}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales es infinito, pero el
conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho elementos). Además, los
conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de manera similar a las operaciones con
números.

Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible definirlos en términos
de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera informal,
apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental de la matemática:
mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y las
funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y conduce a
la teoría de conjuntos.
Material de lectura Educación Primaria

Un conjunto es una colección bien definida de objetos, entendiendo que dichos objetos pueden ser
cualquier cosa: números, personas, letras, otros conjuntos, etc. Algunos ejemplos son:

A es el conjunto de los números naturales menores que 5.


B es el conjunto de los colores verde, blanco y rojo.
C es el conjunto de las vocales a, e, i, o y u.
D es el conjunto de los palos de la baraja francesa.

Los conjuntos se denotan habitualmente por letras mayúsculas. Los objetos que componen el
conjunto se llaman elementos o miembros. Se dice que «pertenecen» al conjunto y se denota
mediante el símbolo ∈:n la expresión a ∈ A se lee entonces como «a está en A», «a pertenece a
A», «A contiene a a», etc. Para la noción contraria se usa el símbolo ∉. Por ejemplo:

3∈A,♠∈D
amarillo ∉ B, z ∉ C

Notación

Relación de pertenencia. El conjunto A es un conjunto de polígonos. En la imagen, algunas de las


figuras pertenecen a dicho conjunto, pero otras no.
Existen varias maneras de referirse a un conjunto. En el ejemplo anterior, para los conjuntos A y D
se usa una definición intensiva o por comprensión, donde se especifica una propiedad que todos
sus elementos poseen. Sin embargo, para los conjuntos B y C se usa una definición extensiva,
listando todos sus elementos explícitamente.

Es habitual usar llaves para escribir los elementos de un conjunto, de modo que:

B = {verde, blanco, rojo}


C = {a, e, i, o, u}

Esta notación mediante llaves también se utiliza cuando los conjuntos se especifican de forma
intensiva mediante una propiedad:

A = {Números naturales menores que 5}


D = {Palos de la baraja francesa}

Otra notación habitual para denotar por comprensión es:

A = {m : m es un número natural, y 1 ≤ m ≤ 5}
D = {p : p es un palo de la baraja francesa}
F = {n2 : n es un entero y 1 ≤ n ≤ 10},

En estas expresiones los dos puntos («:») significan «tal que». Así, el conjunto F es el conjunto de
«los números de la forma n2 tal que n es un número natural entre 1 y 10 (ambos inclusive)», o sea,
el conjunto de los diez primeros cuadrados de números naturales. En lugar de los dos puntos se
utiliza también la barra vertical («|») u oblicua «/» .

Igualdad de conjuntos

Un conjunto está totalmente determinado por sus elementos. Por ello, la igualdad de conjuntos se
establece como:

Propiedad de la extensionalidad
Dos conjuntos A y B que tengan los mismos elementos son el mismo conjunto, A =
B.
Material de lectura Educación Primaria

Esta propiedad tiene varias consecuencias. Un mismo conjunto puede especificarse de muchas
maneras distintas, en particular extensivas o intensivas. Por ejemplo, el conjunto A de los números
naturales menores que 5 es el mismo conjunto que A′, el conjunto de los números 1, 2, 3 y 4.
También:

B = {verde, blanco, rojo} = {colores de la bandera de México}


C = {a, e, i, o, u} = {vocales del español}
D = {Palos de la baraja francesa} = {♠, ♣, ♥, ♦}

El orden en el que se precisan los elementos tampoco se tiene en cuenta para comparar dos
conjuntos:

B = {verde, blanco, rojo} = {rojo, verde, blanco}


C = {a, e, i, o, u} = {e, i, u, a, o}

Además, un conjunto no puede tener elementos «repetidos», ya que un objeto solo puede o bien
ser un elemento de dicho conjunto o no serlo. Se da entonces que, por ejemplo:

{1, 2} = {1, 2, 1}

En ausencia de alguna característica adicional que distinga los «1» repetidos, lo único que puede
decirse del conjunto de la derecha es que «1» es uno de sus elementos.

Conjunto vacío

El conjunto que no contiene ningún elemento se llama el conjunto vacío y se denota por ϕ
simplemente {}. Algunas teorías axiomáticas de conjuntos aseguran que el conjunto vacío existe
incluyendo un axioma del conjunto vacío. En otras teorías, su existencia puede deducirse. Muchas
posibles propiedades de conjuntos son trivialmente válidas para el conjunto vacío.

Propiedades

En la teoría de conjuntos axiomática estándar, por el Axioma de extensionalidad, dos conjuntos


son iguales si tienen los mismos elementos; por lo tanto sólo puede haber un conjunto sin ningún
elemento. Por consiguiente, sólo hay un único conjunto vacío, y hablamos de "el conjunto vacío" en
lugar de "un conjunto vacío".

Para cualquier conjunto A:


Material de lectura Educación Primaria

Subconjuntos

Un subconjunto A de un conjunto B, es un conjunto que contiene algunos de los elementos de B (o


quizá todos):

Un conjunto A es un subconjunto del conjunto B si cada elemento de A es a su vez


un elemento de B.

Cuando A es un subconjunto de B, se denota como A ⊆ B y se dice que «A está contenido en B».


También puede escribirse B ⊇ A, y decirse que B es un superconjunto de A y también «B contiene
a A» o «B incluye a A».

Todo conjunto A es un subconjunto de sí mismo, ya que siempre se cumple que «cada elemento
de A es a su vez un elemento de A». Es habitual establecer una distinción más fina mediante el
concepto de subconjunto propio: A es un subconjunto propio de B si es un subconjunto de B pero
no es igual a B. Se denota como A ⊊ B, es decir: A ⊆ B pero A ≠ B (y equivalentemente, para un
superconjunto propio, B ⊋ A).n 2

Ejemplos.

El «conjunto de todos los hombres» es un subconjunto propio del «conjunto de todas las
personas».
{1, 3} ⊊ {1, 2, 3, 4}
{1, 2, 3, 4} ⊆ {1, 2, 3, 4}

Conjuntos disjuntos
Material de lectura Educación Primaria

Dos conjuntos A y B son disjuntos si no tienen ningún elemento en común. Por ejemplo, los
conjuntos de los números racionales y los números irracionales son disjuntos: no hay ningún
número que sea a la vez racional e irracional. La intersección de dos conjuntos disjuntos es el
conjunto vacío.

Cardinalidad

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. En el caso de un conjunto finito se pueden contar los
elementos del conjunto:

El número de elementos de un conjunto finito es su cardinal.

El cardinal se denota por |A|, card(A) o #A. Así, en los ejemplos anteriores, se tiene que |A| = 4
(cuatro números), |B| = 3 (tres colores) y |F| = 10 (diez cuadrados). El único conjunto cuyo cardinal
es 0 es el conjunto vacío ∅.

Existen, a su vez, determinadas propiedades de cardinalidad. Si tomamos como ejemplo dos


conjuntos, A y B:

Y en el caso de tres conjuntos, A, B y C:

En un conjunto infinito no hay un número finito de elementos. Es el caso por ejemplo de los
números naturales: N = {1, 2, 3, ...}. Sin embargo, existe una manera de comparar conjuntos
infinitos entre sí, y se obtiene que existen conjuntos infinitos «más grandes» que otros. El «número
de elementos» de un conjunto infinito es un número transfinito.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto

Igualdad matemática

En matemáticas, un enunciado en el que dos expresiones (iguales o distintas) denotan el mismo


objeto matemático se llama igualdad matemática. Dos objetos matemáticos son considerados
iguales si los objetos poseen el mismo valor. Por ejemplo, la frase «la suma de dos y dos» y la
expresión «cuatro» se refieren al mismo objeto matemático, un cierto número natural. La expresión
«es igual a» o «es lo mismo que» se suele representar en matemáticas con el signo =. Así, el
ejemplo anterior suele escribirse como:

2+2=4
Material de lectura Educación Primaria

El signo = (igual), utilizado para indicar el resultado de una operación aritmética, fue ideado por el
matemático Robert Recorde en 1557.

Cansado de escribir "is equalle to", sic, usó un par de rectas paralelas, ———, en su trabajo
Whetstone of Witte. Con la publicación de este libro, Recorde introdujo por primera vez el álgebra
en Inglaterra.

Axiomas de igualdad de objetos

La igualdad se define como una relación de equivalencia que cumple los siguientes axiomas:

• Reflexividad o principio de identidad: x = x,


• Simetría: si x = y entonces y = x,
• Transitividad: si x = y e y = z, entonces x = z.

Si dos símbolos son iguales, entonces uno puede ser sustituido por el otro.

Propiedades de la igualdad

Dado un conjunto S, dotado de las operaciones de suma y multiplicación. Si a, b, c, d son cuatro


elementos en S, entonces para la relación de igualdad (=) se cumplen las propiedades siguientes:

• Si a = b y c = d entonces
• a + c = b + d,
• ac =bd:
• Propiedad cancelativa de la suma: en la adición con cualquier clase de números, sucede que si
a + c = b + c, entonces a = b.
• Propiedad de cancelación de la multiplicación: si ac =bc y c no es el neutro de la suma en S,
entonces a = b.

Tipos

Las igualdades pueden ser:

• Condicionales o ecuaciones, en cuyo caso se cumplen para solo algunos valores de la


variable, por ejemplo, si 3x=6, solo se cumple la igualdad si x=2.
• Identidades: se cumplen para todos los valores permisibles de la variable, por ejemplo:
es una identidad algebraica que se cumple para todos los
valores de x. Otro ejemplo es una función y=f(x) , donde el símbolo x representa a la
variable independiente, y el símbolo y representa a la variable dependiente.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_matem%C3%A1tica

Adición matemática

La adición es una operación básica de la aritmética de los números naturales, enteros, racionales,
reales y complejos; por su naturalidad, que se representa con el signo "+", el cual se combina con
facilidad matemática de composición en la que consiste en combinar o añadir dos números o más
para obtener una cantidad final o total. La adición también ilustra el proceso de juntar dos
colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva
de sumar uno es la forma más básica de contar.
Material de lectura Educación Primaria

En términos más formales, la suma es una operación aritmética definida sobre conjuntos de
números (naturales, enteros, racionales, reales y complejos), y también sobre estructuras
asociadas a ellos, como espacios vectoriales con vectores cuyas componentes sean estos
números o funciones que tengan su imagen en ellos. También se suman matrices.

En el álgebra moderna se utiliza el nombre suma y su símbolo "+" para representar la operación
formal de un anillo que dota al anillo de estructura de grupo abeliano, o la operación de un módulo
que dota al módulo de estructura de grupo abeliano. También se utiliza a veces en teoría de
grupos para representar la operación que dota a un conjunto de estructura de grupo. En estos
casos se trata de una denominación puramente simbólica, sin que necesariamente coincida esta
operación con la suma habitual en números, funciones, vectores, etc.

Propiedades de la adición de números

No funcionan con números naturales

Elemento neutro: El elemento identidad aditivo de los números es el cero, denotado por 0; porque
todo número sumado con el 0 da el mismo número como total. Simbólicamente:

Elemento opuesto:

Sumatorio
Material de lectura Educación Primaria

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Adici%C3%B3n_%28matem%C3%A1tica%29

Centena

Centena es la agrupación de 100 caracteres, objetos o cosas, que matemáticamente dicho se


refiere a 100 unidades es decir "100 veces 1" expresado como 100 × 1 = 100, tomando en cuenta
que la unidad cambia ( 100 unidades, cien pesos, cien kg, etc. ). Ésta se utiliza igualmente con
cantidades mayores a la unidad, utilizando siempre la palabra centena, y seguido de la cantidad de
valor numérico:

• "una centena" = 100 × 1 = 100

• "centena de millar" = 100 × 1.000 = 100.000

• "centena de millón" = 100 × 1.000.000 = 100.000.000, etc.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Centena

Teoría de la medida

La teoría de la medida es una rama del análisis y de la geometría que investiga las medidas, las
funciones medibles y la integración. Es de importancia central en geometría, probabilidad y en
estadística.

En matemáticas, una medida de un conjunto es una forma sistemática y rigurosa de asignar un


número a cada subconjunto apropiado de dicho conjunto. Intuitivamente, dicho número puede ser
interpretado como una cierta medida del tamaño de dicho subconjunto. En este sentido, la medida
es una generalización de los conceptos de "longitud","área", y "volumen". Dicha generalización se
extiende tanto a mayores dimensiones (en el sentido de "hipervolúmenes") como a conceptos más
abstractos, puesto que el conjunto sobre el que se aplica una medida no tiene por qué ser un
subconjunto de un espacio geométrico.
Material de lectura Educación Primaria

Medida de un conjunto elemental

La definición de una medida m sobre un conjunto E requiere la definición de una serie de


conceptos previos que inducen la medida. De forma general, la medida de un conjunto es un cierto
número que denota el tamaño o la longitud de dicho conjunto. Por supuesto, la definición de la
medida generaliza dicha idea y la dota de rigor.

Sea I un intervalo definido como un subconjunto de R de la forma:

Propiedades

De la definición de medida elemental se siguen varias propiedades compartidas por todas las
medidas. En concreto:
Material de lectura Educación Primaria

Por tanto, queda claro que la medida generaliza el concepto de volumen de una caja, puesto que
m(B)= |B| para toda caja.

Medida de Jordan

Los conjuntos elementales son muy restrictivos, pues solo pueden construirse en base a intervalos.
La medida de Jordan es la primera generalización del concepto de medida. La idea general es la
de demarcar el conjunto E con otros dos conjuntos, uno que lo inscribe y otro que lo circumscribe.
Dichos dos conjuntos pueden ser expresados como conjuntos elementales, y en el límite, conforme
las cajas que conforman dichos conjuntos aumentan en número e inscriben al conjunto E mejor, las
medidas elementales de dichos conjuntos acabarán por converger a la medida (de Jordan) de E.

Propiedades

La medida de Jordan cumple las siguientes propiedades. Si


son conjuntos medibles según Jordan:

Aunque mejora la definición de medida al extenderla a ciertos conjuntos no elementales, la medida


de Jordan no es universalmente aplicable, pues se basa en la idea de poder circunscribir el
conjunto E con conjuntos elementales externos e internos al mismo; dichos conjuntos elementales
son, por definición, finitos. Esto es problemático en muchos casos. Para empezar, no puede
extenderse a conjuntos abiertos, para los que la demarcación del conjunto E con medidas internas
y externas queda ambiguamente definida. En general, la medida de Jordan solo se puede aplicar si
la frontera topológica del conjunto E tiene medida externa de Jordan cero. Esto excluye conjuntos
con fronteras con propiedades fractales, pero también conjuntos con agujeros internos. La medida
de Lebesgue viene a generalizar a la de Jordan a un número mayor de conjuntos.

Medida de Jordan e integral de Riemann


Material de lectura Educación Primaria

La medida de Jordan está íntimamente relacionada con la integral de Riemann, de tal modo que
las limitaciones de la integral definida según Riemann son las propias de la medida de Jordan. En
concreto, si E es un conjunto medible según Jordan entendido como el intervalo y
definimos la función indicatriz

entonces dicha función indicatriz es integrable según Riemann, y

donde m(E) es la medida de Jordan del intervalo. Esto es, todo intervalo de integración según
Riemann induce una medida de Jordan sobre el mismo.

donde es la medida (bidimensional) de Jordan de . Esto es, la medida de Jordan


define el area (o volumen, o longitud) de un conjunto, y la integral de Riemann describe el area
bajo la curva, entendida como la medida de Jordan del area definida por el eje abscisas (x=0) y la
función f(x). Si f(x) no es lo suficientemente regular, la medida de Jordan de dicha area no existe, y
por tanto la integral de Riemann tampoco. Esto es, las condiciones necesarias para que un
conjunto sea integrable según Riemann y medible según Jordan son las mismas.

Medida de Lebesgue

La medida de Lebesgue es una generalización de la medida de Jordan que extiende el conjunto de


conjuntos medibles (y, por tanto, integrables). El problema con la medida de Jordan está
relacionado con la definición de medida externa de Jordan, que viene dada por
Material de lectura Educación Primaria

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_medida

Figura geométrica
Material de lectura Educación Primaria

Las figuras geométricas son el objeto de estudio de la geometría, rama de las matemáticas que se
dedica a analizar las propiedades y medidas de las figuras en el espacio o en el plano. Una figura
geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos

Clasificación de las figuras geométricas

Para definir y clasificar las figuras geométricas, comúnmente se debe recurrir a conceptos
fundamentales, tales como el de punto, recta, plano y espacio, que en sí mismas también se
consideran figuras geométricas. A partir de ellas es posible obtener todas las figuras geométricas,
mediante transformaciones y desplazamientos de sus componentes.

Dimensión 0 (adimensional)
• Punto
Dimensión 1 (lineales)
• Recta
• Semirrecta
• Segmento
• Curva
Dimensión 2 (planas)
• Plano
Delimitan superficies (figuras geométricas en sentido estricto):

• Polígono
o triángulo
o cuadrilátero
Sección cónica
• elipse
o circunferencia
• parábola
• hipérbola

Describen superficies:

• Superficie de revolución
• Superficie reglada

Dimensión 3 (volumétricas)
Delimitan volúmenes (cuerpos geométricos):
• Poliedro
Describen volúmenes:

•Sólido de revolución
o cilindro
o cono
o esfera
Dimensión n (n-dimensionales)
• Politopo

Cuerpos geométricos

Un cuerpo geométrico es una figura geométrica tridimensional, es decir, que posee largo, ancho y
alto, que ocupa un lugar en el espacio y que por lo tanto posee un volumen.
Material de lectura Educación Primaria

Los cuerpos geométricos se pueden clasificar a su vez en poliedros y cuerpos geométricos


redondos o no poliedros.

Poliedros

Los poliedros son cuerpos geométricos del espacio formado por polígonos, llamados caras, y
unidos de tal modo que encierran una porción del espacio. Entre los más conocidos se encuentran
los siguientes:

• Prismas
• Sólidos platónicos
• Sólidos arquimedianos
• Pirámides
• Redondos

Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras curvada. Entre los más
conocidos se encuentran:

• Cilindro
• Cono
• Esfera
• Toro

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Figura_geom%C3%A9trica

La multiplicación

La multiplicación es una operación binaria que se establece en un conjunto numérico.1 Tal el caso
de números naturales, consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. Así,
4×3 (léase «cuatro multiplicado por tres» o, simplemente, «cuatro por tres») es igual a sumar tres
veces el valor 4 por sí mismo (4+4+4). Es una operación diferente de la adición, pero equivalente.
No es igual a una suma reiterada; sólo son equivalentes porque permiten alcanzar el mismo
resultado. La multiplicación está asociada al concepto de área geométrica.

La potenciación es un caso particular de la multiplicación donde el exponente indica las veces que
debe multiplicarse un número por sí mismo.

El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto. Los números que se


multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: multiplicando (número a sumar o
número que se está multiplicando) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando). Aunque
esta diferenciación en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto donde esté
definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicación (por ejemplo, en los
conjuntos numéricos), pero puede ser útil cuando se ocupa para referirse al multiplicador de una
expresión algebraica. Ejemplo: 3 es el multiplicador o coeficiente,
mientras que el monomio a2b es el multiplicando).
Material de lectura Educación Primaria

Propiedades

Para los números naturales, enteros, fracciones y números reales y complejos, la multiplicación
tiene ciertas propiedades:

Propiedad de cerradura

La multiplicación de dos o más números naturales nos da como resultado otro número natural
ejemplo: 33*2=66

Propiedad conmutativa

El orden de los factores no altera el producto.

Propiedad asociativa

Únicamente expresiones de multiplicación o adición son invariantes con respecto al orden de las
operaciones.

Propiedad distributiva

El total de la suma de dos números multiplicado por un tercer número es igual a la suma de los
productos entre el tercer número y cada sumando.

Elemento identidad (neutro)

La identidad multiplicativa es 1; el producto de todo número multiplicado por 1 es sí mismo. Esto se


conoce como la propiedad de identidad.
Material de lectura Educación Primaria

Elemento cero (absorbente)

Cualquier número multiplicado por cero da como producto cero. Esto se conoce como la propiedad
cero de la multiplicación.

Negación

Menos uno multiplicado por cualquier número es igual al opuesto de ese número.

Menos uno multiplicado por menos uno es uno.

El producto de números naturales no incluye números negativos.

Elemento inverso

Todo número x, excepto cero, tiene un inverso multiplicativo,

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplicaci%C3%B3n

División

En matemática, la división es una operación parcialmente definida en el conjunto de los números


naturales y los números enteros; en cambio, en el caso de los números racionales, reales y
complejos es siempre posible efectuar la división, exigiendo que el divisor sea distinto de cero, sea
cual fuera la naturaleza de los números a dividir. En el caso de que sea posible efectuar la división,
esta consiste en indagar cuántas veces un número (divisor) está "contenido" en otro número
(dividendo). El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede
decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación, siempre y cuando se realice en
un campo.

Debe distinguirse la división «exacta» (sujeto principal de este artículo) de la «división con resto» o
residuo (la división euclídea). A diferencia de la suma, la resta o la multiplicación, la división entre
números enteros no está siempre definida; en efecto: 4 dividido 2 es igual a 2 (un número entero),
pero 2 entre 4 es igual a ½ (un medio), que ya no es un número entero. La definición formal de
«división» , «divisibilidad» y «conmensurabilidad», dependerá luego del conjunto de definición.

Conceptualmente, la división describe dos nociones relacionadas, aunque diferentes, la de


«separar» y la de «repartir». De manera formal, la división es una operación binaria que a dos
números asocia el producto del primero por el inverso del segundo. Para un número no nulo, la
función «división por ese número» es el recíproco de «multiplicación por ese número». De este
modo, el cociente {\displaystyle a\ } a\ dividido {\displaystyle b\ } b\ se interpreta como el producto
{\displaystyle \ a} \ a por {\displaystyle {\tfrac {1}{b}}} {\displaystyle {\tfrac {1}{b}}}.
Material de lectura Educación Primaria

Si la división no es exacta, es decir, el divisor no está contenido un número exacto de veces en el


dividendo, la operación tendrá un resto o residuo, donde:

https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28matem%C3%A1tica%29

https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo

https://es.wikipedia.org/wiki/Clima

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano

https://es.wikipedia.org/wiki/Materia

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar

https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Potrebbero piacerti anche