Sei sulla pagina 1di 76

Entrega Nº2, Proyecto Hidráulico

Proyecto PRI 2018, Riego Tecnificado

Integrante: Diego Chávez Ortega

Profesores: Yerel Morales


David Poblete

Otoño, 2018
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................................. 2


ÍNDICE DE FGURAS .......................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 4
1. Introducción ............................................................................................................................. 4
1.1. Concurso INDAP. ............................................................................................................ 5
1.2. Visita a terreno. ............................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 7
2. Descripción sin Proyecto. ........................................................................................................ 7
2.1. Antecedentes Generales ................................................................................................. 7
2.2. Ubicación ......................................................................................................................... 8
2.3. Estado de instalaciones existentes. ................................................................................ 9
2.4. Derechos de Agua. .......................................................................................................... 9
2.5. Demanda de Agua......................................................................................................... 10
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 12
3. Diseño Agronómico. .............................................................................................................. 12
3.1. Uso consumo (U.C.) y Requerimiento Bruto (R.B.). ..................................................... 12
3.2. Lámina de Agua Neta. ................................................................................................... 12
3.3. Frecuencia de riego. ...................................................................................................... 13
3.4. Elección del Emisor. ...................................................................................................... 14
3.5. Tasa de Aplicación de Agua para Goteros.................................................................... 15
3.6. Tiempo de Aplicación de Riego para Goteros. ............................................................. 15
3.7. Caudal Total Absorbido por los Goteros. ...................................................................... 16
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 17
4. Diseño Hidráulico .................................................................................................................. 17
4.1. Alternativa 1. .................................................................................................................. 17
4.2. Alternativa 2. .................................................................................................................. 23
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 25
ANEXO I ............................................................................................................................................ 26
ANEXO II ........................................................................................................................................... 28
ANEXO III .......................................................................................................................................... 30

2
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

ÍNDICE DE FGURAS

Figura 1.1 – Situación actual del terreno. ........................................................................................... 6


Figura 1.2 – Marco de plantación: Durazno-Ciruelo (derecha) y Nogal (izquierda) (valores en
metros). ....................................................................................................................................... 6
Figura 2.1 – Ubicación del proyecto. .................................................................................................. 8
Figura 2.2 – Superficie a intervenir en el proyecto. Ubicación de: Estero Casablanca; Pozo de
captación; Estanque de acumulación.......................................................................................... 8
Figura 2.3 – Estanque de acumulación. ............................................................................................. 9
Figura 2.4 – Esquema de las superficies de los cultivos ................................................................. 11
Figura 4.1 - Alternativa 1 de diseño.................................................................................................. 17
Figura 4.2 - Tramo de conducción entre el Pozo y el Estanque de Acumulación. .......................... 18
Figura 4.3 – Alternativa 2 de diseño. ................................................................................................ 23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 – Evapotranspiración potencial Casablanca .................................................................... 10


Tabla 2.2 – Coeficientes de cultivo. .................................................................................................. 10
Tabla 2.3 -Evapotranspiración de Cultivo. ........................................................................................ 10
Tabla 2.4 - Superficies de cada cultivo. ............................................................................................ 11
Tabla 2.5 – Demanda de agua por cultivo al día. ............................................................................. 11
Tabla 3.1 - Uso Consumo y Requerimiento Bruto por cultivo. ......................................................... 12
Tabla 3.2 - Lámina de Agua Neta por cultivo. .................................................................................. 13
Tabla 3.3 - Frecuencia de Riego por cultivo. .................................................................................... 13
Tabla 3.4 - Lámina Neta recalculada. ............................................................................................... 14
Tabla 3.5 – P.S.M obtenidos y recomendados. ................................................................................ 14
Tabla 3.6 – Tasa de aplicación de Riego. ........................................................................................ 15
Tabla 3.7 - Tiempo de Aplicación de Agua ....................................................................................... 15
Tabla 3.8 - Caudal Total Absorbido. ................................................................................................. 16

3
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

CAPÍTULO I

1. Introducción

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) posee un Programa de Riego y Drenaje Intrapredial


(PRI) que tiene por finalidad contribuir al desarrollo productivo de la agricultura familiar campesina
cofinanciando proyectos de riego, que permitan el acceso, disponibilidad y la optimización del uso
del recurso hídrico, aumentando la eficiencia de riego intrapredial existente y/o incorporando una
nueva superficie de riego a la producción [1].

En este sentido, el presente trabajo tiene como finalidad diseñar y evaluar técnica y económicamente
un proyecto de riego perteneciente a INDAP Casablanca.

El proyecto se desarrolla en el predio de Edilia Méndez ubicado en el sector de Las Dichas comuna
de Casablanca. Ella ha sido beneficiaria con el PRI, por lo que desea utilizar 0.75 [Ha] de su parcela
para incorporar una nueva superficie de riego y abastecer una plantación de Ciruelos, Duraznos
Conserveros y Nogales por medio de un sistema automatizado de riego por goteo. Doña Edilia
cuenta con la solicitud de derecho de aprovechamiento de un pozo ubicado en su misma parcela,
adyacente al terreno de cultivo.

4
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

1.1. Concurso INDAP.

El INDAP mediante el PRI, tiene como principal objetivo mejorar el acceso, la disponibilidad y gestión
del recurso hídrico a nivel predial buscando contribuir al desarrollo productivo de la agricultura
familiar campesina.

El concurso está dirigido a personas de la agricultura familiar campesina que se muestren


interesados en desarrollar un proyecto de riego o drenaje intrapredial.

Dentro de los beneficios que se les otorgan a los usuarios, se encuentran:

• Apoyo a la formulación del proyecto: costos de diseño de ingeniería y presentación del


proyecto.
• Apoyo a la inversión: costos de suministros de materiales de construcción, equipos y
elementos de riego.
• Apoyo a la ejecución de inversiones y/o capacitación de usuarios: apoyo en la ejecución,
instalación, montaje, puesta en marcha y capacitación de usuarios cuando corresponda.

El concurso financia hasta un 90% del costo total bruto (IVA incluido) de la inversión con un máximo
de $8.000.000 CLP para personas individuales y de $15.000.000 CLP para personas jurídicas.

Los requisitos que debe cumplir el usuario son:

• Estar acreditado como usuario/a de INDAP.


• No estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo.
• No tener deudas con INDAP.
• Mostrar interés y compromiso en participar en el programa, que considera el financiamiento
del 10% (aporte propio).

5
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

1.2. Visita a terreno.

Se realizó una segunda visita al terreno donde se emplazará el proyecto indicado en la figura 1.1.
En esta visita se verificó que el terreno fue utilizado por ultima vez hace aproximadamente 8 años
para la siembra y producción de Maravilla. En ese entonces el sistema de riego era por surcos.
Contaba con un sistema hidráulico de impulsión, que acumulaba el agua en un estanque de
hormigón, para luego realizar el riego por surco a través de una conducción por gravedad. El agua
se extraía del estero Casablanca que se encuentra contiguo a la parcela (ver fig.2.2).

Figura 1.1 – Situación actual del terreno.

Para la impulsión, se utilizaba una bomba monofásica conectada a la red eléctrica. Actualmente, no
existe esta red eléctrica debido a la caída de uno de postes del tendido eléctrico.

Finalmente, se definieron los cultivos a plantar, correspondientes a frutales: Nogal, Durazno


conservero y Ciruelo, junto con el marco de plantación para cada cultivo (fig. 1.2):

• Durazno y Ciruelo: 3.0 [m] x 4.0 [m] (sobre hileras x entre hileras)
• Nogal: 5.0 [m] x 5.5 [m] (sobre hileras x entre hileras)

Figura 1.2 – Marco de plantación: Durazno-Ciruelo (derecha) y Nogal


(izquierda) (valores en metros).

6
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

CAPÍTULO II

2. Descripción sin Proyecto.

En el presente capítulo, se presentan los principales antecedentes reunidos para el desarrollo del
proyecto. Se comienza con la descripción de los antecedentes generales, se especifica la ubicación,
el estado actual de las instalaciones existentes y el derecho de agua del propietario. Finalmente, se
determinan las demandas de agua producto de los cultivos y características de la zona.

2.1. Antecedentes Generales

Nombre agricultor: Edilia Rosa Méndez Marín.

Lugar de emplazamiento de la obra: Parcela Santa Agustina, Las Dichas.

Tipo de tenencia de tierras: Propietario.

Tipo de tenencia de agua: Propietario.

Localidad: Las Dichas.

Comuna: Casablanca.

Provincia: Valparaíso.

Georreferenciación: WGS84.

Este: 266856.

Norte: 6313958.

Superficie del proyecto: 0.75 [Ha].

Cultivo: Nogal, Durazno y Ciruelo.

7
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

2.2. Ubicación

El proyecto se localiza en la parcela Santa Agustina en el sector de Las Dichas, comuna de


Casablanca. La parcela se encuentra ubicada a 10 [km] al noroeste de la capital comunal (ver fig.
2.1) conectada mediante la ruta F-830.

Las Dichas

Casablanca

Figura 2.1 – Ubicación del proyecto.

Si bien el terreno abarca varias hectáreas, el proyecto se desarrolla en una fracción de la parcela,
adyacente al Estero Casablanca como indica la figura 2.2. Aquí también se puede observar la
ubicación del Pozo de Captación y el Estanque de Acumulación. La cota mínima del terreno se
encuentra al mismo nivel que la del pozo, es decir, 251 [msnm], mientras que la cota máxima es 254
[msnm], cercana al estanque de acumulación. Este último alcanza una elevación de 260 [msnm].

Figura 2.2 – Superficie a intervenir en el proyecto. Ubicación de: Estero Casablanca; Pozo de captación;
Estanque de acumulación.

8
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

2.3. Estado de instalaciones existentes.

El predio se utilizó por última vez hace 8 años para la siembra y producción de Maravilla. El sistema
de riego utilizado era por surcos, cuya eficiencia de aplicación de agua es del 45% muy por debajo
de la del riego por goteo que alcanza el 90% [2].

Existe un estanque de acumulación de hormigón con un volumen de 72 [m3] de capacidad, el que se


muestra en la figura 2.3. Aunque este se encuentra en desuso desde la última producción de
maravilla, no presenta grietas observables que puedan ocasionar infiltraciones importantes de agua.

Figura 2.3 – Estanque de acumulación.

Con respecto a la disponibilidad eléctrica, no existe en la zona del pozo, debido a la caída de un
poste del tendido eléctrico. Eventualmente, se evaluará la reposición del tendido o el uso de bombas
solares como alternativa.

2.4. Derechos de Agua.

Edilia Méndez posee una solicitud de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas captadas
mecánicamente desde el acuífero Casablanca sector La Vinilla (Anexo II). La georreferenciación en
base al datum WGS84 es en coordenadas UTM Norte: 6314017 [m] Este: 266893 [m], lugar que se
muestra en la figura 2. La captación se encuentra alumbrada mediante un pozo de 8 [pulg] de
diámetro en fierro de data inmemorial, posee una profundidad de 24.3 [m] y 6.3 [m] de nivel estático.
El caudal del pozo es de 2 [lt/s] y un volumen anual de 30.000 [m 3]. La solicitud del derecho de agua
es de uso consuntivo de ejercicio permanente y continuo.

9
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

2.5. Demanda de Agua.

La demanda de agua es la evapotranspiración de cultivo (ETc) (o también llamada Uso Consumo),


depende del estado de fenológico de la planta. Este factor no solo considera los aspectos fisiológicos
del vegetal, sino que también considera los factores externos a los que está expuesta la plantación
como son el tipo de suelo, temperatura, radiación, entre otros [3].

La Evapotranspiración del cultivo se calcula, según la ecuación 2.1, como el producto entre la
Evapotranspiración potencial ETp y el coeficiente de cultivo kc.

𝐸𝑇𝐶 = 𝐸𝑇𝑃 · 𝑘𝐶 (2.1)

Donde:

𝐸𝑇𝑐 : evapotranspiración del cultivo [𝑚𝑚 𝑑 −1 ]

𝐸𝑇𝑝 : evapotranspiración potencial [𝑚𝑚 𝑑 −1 ]

𝐾𝐶 : coeficiente del cultivo [adimensional]

La ETp para la comuna de Casablanca se estipula en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 – Evapotranspiración potencial Casablanca


Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
[mm/mes] 163 135 116 80 56 41 45 63 83 115 137 165
[mm/día] 5,26 4,82 3,74 2,67 1,81 1,37 1,45 2,03 2,77 3,71 4,57 5,32

La tabla 2.2 entrega los valores para los coeficientes de cultivo para el ciruelo, durazno y el nogal. El
documento desde donde se han obtenido estos valores se encuentra adjunto en el Anexo II.

Tabla 2.2 – Coeficientes de cultivo.


Cultivo Kc min Kc máx.
Ciruelo 0.9 1.15
Durazno 1 1.15
Nogal 0.9 1.1

Utilizando la ecuación 2.1 y calculando para la máxima demanda, que ocurre en el mes de diciembre
para el coeficiente de cultivo máximo, se tiene:

Tabla 2.3 -Evapotranspiración de Cultivo.


Cultivo Etc [mm/día]
Ciruelo 6.12
Durazno 6.12
Nogal 5.85

10
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

La demanda de agua se determinará según las superficies que se muestran en la figura 2.4 que se
describen en la tabla 2.4. Estas superficies se han establecido según el marco de plantación antes
mencionado (capítulo 1.2).

Figura 2.4 – Esquema de las superficies de los cultivos

Tabla 2.4 - Superficies de cada cultivo.


Cultivo Área
Nogal 2354 m2
Ciruelo 2568 m2
Durazno 2568 m2

Entendiendo que 1[mm] de agua es 1[lt/m 2], y aplicando para cada superficie de cultivo la
evapotranspiración correspondiente se obtiene la Demanda por Cultivo al día mostrada en la tabla
2.5.

Tabla 2.5 – Demanda de agua por cultivo al día.


Cultivo Demanda
Nogal 13776 lt/día
Ciruelo 15711 lt/día
Durazno 15711 lt/día
TOTAL 45.2 m3/día

Ajustando esta demanda al sistema de regadío que se implementa, cuya eficiencia es del 90%, se
tiene que la demanda de agua final es de 50.2 [m3/día].

11
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

CAPÍTULO III

3. Diseño Agronómico.

En este capitulo se presentan los datos bases para determinar el diseño adecuado de riego
tecnificado en el predio. Estos cálculos están basados en el Manual de Diseño de Sistemas de Riego
Tecnificado [4].

3.1. Uso consumo (U.C.) y Requerimiento Bruto (R.B.).

Se llama Uso Consumo a la Evapotranspiración de Cultivo y el Requerimiento Bruto considera la


eficiencia del tipo de riego, en este caso, goteros. En el capítulo 2.5 ya se han calculado estos
valores, se resumen en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 - Uso Consumo y Requerimiento Bruto por cultivo.


U.C R.B
Cultivo
[mm/día] [mm/día]
Ciruelo 6.12 6.80
Durazno 6.12 6.80
Nogal 5.85 6.50

3.2. Lámina de Agua Neta.

Las características físicas e hídricas del tipo de suelo permiten determinar las necesidades de riego
netas del cultivo. La Lámina Neta se refiere a la cantidad de agua a aplicar por unidad de superficie
durante un periodo de riego, se determina por medio de la ecuación 3.1:

𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃
𝐿. 𝑁 = · 𝐷𝑎 · 𝑃𝑟 · 𝑃𝑊 · 1000 [𝑚𝑚] (3.1)
100
Donde,

L.N : Lámina de agua neta [mm]

CC : Humedad de capacidad de campo [%]

PMP : Humedad en punto de marchitez permanente [%]

𝐷𝑎 : Densidad aparente del suelo [gr/cm 3]

𝑃𝑟 : Profundidad efectiva de las raíces [cm]

𝑃𝑊 : Humedad aprovechable del suelo (variable de 0 a 1)

En la tabla A3.1 del anexo 3 se indican valores de las propiedades físicas de los suelos.

12
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

El tipo de suelo donde se desarrolla el proyecto corresponde a Franco – Arcilloso, por lo que se
adoptan los siguientes valores:

• CC = 27 %
• PMP = 13 %
• 𝐷𝑎 = 1.35 [gr/cm3]

Se conoce como humedad aprovechable del suelo (𝑃𝑊 ) la cantidad de agua que el suelo puede
almacenar entre el contenido de humedad a capacidad de campo y el contenido de humedad en el
punto de marchitez permanente. Según la Fao 56, 𝑃𝑊 se tabula para ETc de 5 [mm/día], pero para
valores distintos de ETc se determina con la ecuación 3.2:

𝑃𝑊 = 𝑃𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 + 0.04(5 − 𝐸𝑇𝑐 ) (3.2)

𝑃𝑤 resulta ser similar para los 3 cultivos y se adopta igual a 0.64.

Por otra parte, la profundidad efectiva de raíces por cultivo se muestra en la tabla A3.2 del anexo 3.

La Lámina de Agua Neta por cultivo se presenta en la tabla 3.1. Estos valores permiten obtener la
frecuencia de riego.

Tabla 3.2 - Lámina de Agua Neta por cultivo.


Cultivo L.N. [mm]
Ciruelo 181.4
Durazno 181.4
Nogal 241.9

3.3. Frecuencia de riego.

La Frecuencia de Riego o ciclo de riego se determina mediante la ecuación 3.2 y los resultados se
presentan en la tabla 3.2 para cada cultivo.

𝐿. 𝑁
𝐹𝑟 = [𝑑í𝑎𝑠] (3.3)
𝑈. 𝐶.

Tabla 3.3 - Frecuencia de Riego por cultivo.


Cultivo Fr [día]
Ciruelo 26.7
Durazno 26.7
Nogal 37.2

En sistemas de riego por goteo, se recomienda adoptar frecuencias de riego de duración entre 1 y 3
días. Se observa de la tabla 3.3 que la recomendación se supera con creces, por lo tanto, se recalcula
la Lámina Neta adoptando una frecuencia de riego (Fr) de 1 día y los resultados se muestran en la
tabla 3.4.
Se considera una disposición de 12 horas de trabajo por día y 6 días laborales por semana.

13
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Tabla 3.4 - Lámina Neta recalculada.


Cultivo L.N [mm]
Ciruelo 6.8
Durazno 6.8
Nogal 6.5

3.4. Elección del Emisor.

Para la tecnificación del riego, se utilizarán goteros de 4 [lt/h] con presiones de 5 – 40 [m.c.a],
espaciados a 1 [m] sobre hilera para los cultivos de Durazno y Ciruelo, por lo que cada cultivo consta
de 3 goteros, mientras que, para nogales la separación sobre hilera será de 0.7 [m] 6 goteros por
cultivo.

El número de goteros a utilizar determina el Porcentaje de Suelo Mojado (P.S.M). Este se determina
según la ecuación 3.4
𝐴𝑚𝑔 · 𝑛. 𝑔 · 100
𝑃. 𝑆. 𝑀 = (3.4)
𝑀. 𝑃
Donde,

Amg : Área mojada por gotero [m 2] [5]

n.g : Número de Goteros

M.P : Marco de plantación [m 2]

Los valores determinados por medio de la ecuación 3.4 se muestran en la tabla 3.5 y se comparan
con los recomendados en [5].
Tabla 3.5 – P.S.M obtenidos y recomendados.
P.S.M P.S.M
Cultivo
[%] recomendado [%]
Ciruelo 56.7 45-55
Durazno 56.7 45-55
Nogal 49.5 45-55

Los valores de P.S.M para los Ciruelos y Duraznos están cercanos al máximo recomendado. Se
trabaja con estos valores, ya que una elección de un numero de goteros menor implicaría estar muy
por debajo de los valores mínimos recomendados.

14
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

3.5. Tasa de Aplicación de Agua para Goteros.

Se necesita conocer la Tasa de Aplicación de Agua (T.A.A) que son capaces de aportar los goteros.
Esta depende de la Elección del Emisor, se determina mediante la ecuación 3.5 y los resultados se
tabulan en la tabla 3.6
𝑄𝑔 𝑚𝑚
𝑇. 𝐴. 𝐴 = [ ] (3.5)
𝑑𝑙 · 𝑑𝑔 ℎ𝑜𝑟𝑎

Donde,

𝑄𝑔 : Descarga del gotero [lt/hora].

𝑑𝑙 : Distancia entre líneas laterales [m].

𝑑𝑔 : Distancia entre goteros [m].

Tabla 3.6 – Tasa de aplicación de Riego.


T.A.A
Cultivo
[mm/hora]
Ciruelo 1
Durazno 1
Nogal 1.04

3.6. Tiempo de Aplicación de Riego para Goteros.

El tiempo de riego de los goteros o la cantidad de horas que operarán durante un día, se obtiene
mediante la ecuación 3.6 y los resultados se entregan en la tabla 3.7.

𝐿. 𝑁
𝑇. 𝐴. 𝑅 = [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠] (3.6)
𝑇. 𝐴. 𝐴

Tabla 3.7 - Tiempo de Aplicación de Agua


T.A.R
Cultivo
[hora]
Ciruelo 6.8
Durazno 6.8
Nogal 6.3

15
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

3.7. Caudal Total Absorbido por los Goteros.

El Caudal Total Absorbido por los Goteros (Q.T.A) depende del número de cultivos de cada sector.
El predio total se ha dividido en 3 sectores como indica la figura 2.4. La cantidad de árboles por
sector:

• Sector Nogales : 86 árboles.


• Sector Durazno : 214 árboles.
• Sector Ciruelo : 214 árboles.

Luego, el Q.T.A queda definido según la ecuación 3.7 y se muestran en la tabla 3.8.

𝑄. 𝑇. 𝐴 = 𝑄𝑔 · 𝑁𝑔 · 𝑁𝑐 (3.7)

Donde,

𝑄𝑔 : Caudal por Gotero [lt/hora].

𝑁𝑔 : Número de Goteros.

𝑁𝑐 : Número de Cultivos.

Tabla 3.8 - Caudal Total Absorbido.


Cultivo Q.T.A [lt/hora]
Ciruelo 2568
Durazno 2568
Nogal 2054.4

Desde la tabla 3.8, se observa que el caudal total demandado por los 3 cultivos corresponde a 7190
[lt/hora]. Por otra parte, el caudal entregado por el pozo es de 2 [lt/seg] o 7200 [lt/hora]. Con estos
valores es posible realizar el riego de los 3 sectores de manera simultánea.

16
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

CAPÍTULO IV

4. Diseño Hidráulico

En este capítulo se presentan los cálculos necesarios para determinar el diseño hidráulico del
proyecto. Se proponen 2 alternativas de diseño.

4.1. Alternativa 1.

Como primera alternativa se propone el diseño de la figura 4.1. Este contempla una impulsión desde
el pozo al estanque de acumulación. Luego el riego el riego se realiza por medio de una tubería
primaria que se conecta a 3 tuberías secundarias que alimentan los ramales de los sectores de
cultivos.

Figura 4.1 - Alternativa 1 de diseño

17
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

4.1.1. Conducción Pozo - Estanque.

Para conducir el agua del pozo al estanque acumulador, es necesaria una impulsión mecánica
mediante una bomba sumergida en el pozo. Esta impulsión se realizará por medio de tuberías
cerradas a presión en el tramo indicado en la figura 4.1.

Este tramo tiene una longitud total de 221 [m] con un desnivel de 10 [m] entre ambos puntos. La
conducción se realizará por tubería de PVC PN6 de diámetro 75 [mm].

Figura 4.2 - Tramo de conducción entre el Pozo y el Estanque de Acumulación.

Comercialmente las tuberías son de 6 [m] de largo, por lo que se necesitarán 37 tuberías para cubrir
los 221 [m] de la conducción.

Para el cálculo de las pérdidas por fricción en la conducción se utiliza la fórmula de Hazen – Williams
dada por la ecuación 4.1. En la tabla A3.3 del anexo 3 se presentan los coeficientes de rugosidad de
Hazen – Williams.

1.852
𝐿 𝑄 (4.1)
ℎ𝑓 = 10.67 · ·( )
𝐷4.87 𝐶𝐻−𝑊

18
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Donde:

ℎ𝑓 : Pérdidas de carga por fricción de Hazen-Williams [m]

𝐶𝐻−𝑊 : Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams


𝑚3
𝑄 : Caudal [ ]
𝑠

D : Diámetro de tubería [m].

L : Longitud de tubería [m].

Las perdidas por singularidades se calculan según la ecuación 4.2. El coeficiente de singularidad se
presenta en la tabla A3.4 del anexo 3.

𝑣2 (4.2)
ℎ𝑠 = 𝐾
2𝑔

Donde:

ℎ𝑠 : Pérdidas por singularidades [m]

K : Coeficiente que depende del tipo de singularidad

v : Velocidad del flujo [m/s]

g : Aceleración de gravedad (9.81 [m/s2]).

Al realizar balance energético entre el pozo de captación y el estanque acumulador se tiene la


siguiente expresión:

𝑃𝑃 𝑣𝑃2 𝑃𝐸 𝑣𝐸2
+ + 𝑧𝑃 + 𝐻𝑏 = + + 𝑧𝐸 + ℎ𝑠 + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde el subíndice P representa el Pozo de captación, y E el Estanque de acumulación. 𝐻𝑏


representa la altura necesaria de la bomba impulsora.

Se tiene entonces que la altura de elevación que debe impulsar la bomba es de 𝐻𝑏 = 15.7 [m] para
un caudal de 7.2 [m3/hora]. Con estos datos es posible determinar la bomba de impulsión.

La bomba escogida es la Bomba Sumergida marca Pedrollo, modelo 4BLOCKm 6/4 de 0.75 HP de
220 [volts] cuya curva de funcionamiento se encuentra en la figura A1.1 del anexo 1.

19
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

4.1.2. Pérdidas en Ramales.

La pérdida de carga primaria o por fricción en los ramales se determina con la ecuación de Hazen –
Williams de la ecuación 4.1. Si bien, esta ecuación sirve para determinar las perdidas por fricción en
una tubería cerrada, se multiplican por el factor de Christiansen [6] para convertirlas a pérdidas en
tuberías con salidas múltiples.

El factor de Christiansen se determina según la ecuación 4.3:

1 1 (𝑚 − 1)0.5
𝐹= + + (4.3)
𝑚 + 1 2𝑁 6𝑁 2
Donde,

F : Factor de Christiansen.
𝑚 : Exponente de la velocidad usada para calcular la pérdida por fricción.
𝑁 : Número de salidas a lo largo de la tubería.

Como se está utilizando la ecuación de Hazen – Williams para determinar las pérdidas por fricción,
el parámetro 𝑚 es 1.852.

Por otra parte, el numero de salidas depende de la cantidad de cultivos dispuestos en cada ramal,
dando como resultado 108 goteros por ramal en los Duraznos y Ciruelos, y 126 goteros por ramal
en los Nogales. De este modo, se obtiene el caudal por ramal que es de 432 [lt/hora] para Duraznos
y Ciruelos, y 504 [lt/hora] para Nogales.

Las perdidas por conexión se expresan en longitud equivalente utilizando la ecuación 4.4 [6].

𝑠𝑒 + 𝑓𝑒 (4.4)
𝐽=
𝑠𝑒
Donde,

𝐽 : Pérdida por conexión [m]


se : Separación entre los goteros [m]
fe : Longitud equivalente de pérdida por conexión [m], cuyo valor es 0.15 [m].

Luego, las pérdidas totales en la tubería corregidas por la conexión de los emisores están dadas por
la siguiente expresión:

ℎ𝑓∗ = ℎ𝑓 · 𝐹 · 𝐽 [𝑚] (4.5)

Finalmente, la ecuación 4.6 permite conocer la presión a la entrada del ramal.


3 𝑆·𝐿
𝑃 = ℎ0 + ( ) ℎ𝑓∗ + (4.6)
4 200
Donde,
𝑃 : Presión a la entrada del ramal [m]
ℎ0 : Presión de operación del emisor (se consideran 10[m])
ℎ𝑓∗ : Pérdidas por fricción corregidas en la tubería [m]
S : Pendiente del terreno.
L : Longitud del ramal [m].

20
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Se utilizarán tuberías de PE 20 [mm] para la conducción generándose pérdidas de 0.71[m]. Se tiene


entonces que la variación de presión en el ramal más desfavorable, es decir, la del Nogal (mayor
caudal) con 126 salidas y con una diferencia de cota de 3 [m] es de P = 2.05 [m]. Por lo tanto, la
presión a la entrada del ramal es de 12.05 [m].

4.1.3. Pérdidas en Tuberías Secundarias.

• Pérdidas por fricción

El caudal de la línea secundaria se obtiene de la suma del caudal de los ramales. Por lo tanto, para
la línea secundaria de Duraznos y Ciruelos se tiene un caudal de 2568 [lt/hora] y para Nogales 2054.4
[lt/hora]. Considerando la conducción de tubería PE 1 1/4” (40 [mm]), con una longitud de 20 [m]
(longitud en cultivos de Durazno – Ciruelo) y 6 salidas, se estiman pérdidas por fricción de 0.22 [m].

• Pérdidas por singularidades.

Para la línea secundaria se contempla la instalación de los siguientes accesorios:

- 2 codos de PE 90º de 1 ¼” de diámetro.


- 4 tee de PE 1 ¼” de diámetro.

Las perdidas singulares se calculan según la ecuación 4.2:

𝒉𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟖 [𝒎]

4.1.4. Pérdidas en Tubería Primaria.

• Pérdidas por fricción

El caudal de la línea primaria fue determinado con anterioridad en el capitulo 3.7. Este corresponde
ser de 7190 [lt/hora]. La longitud total de la tubería primaria es de 95 [m]. Se utiliza tubería de PVC
PN6 de 63 [mm] de diámetro. Las pérdidas asociadas son de 0.7 [m]

• Pérdidas por singularidades.

Para la línea primaria se considera la instalación de los siguientes accesorios:

- 2 tee de PVC 63 [mm]


- 1 codo PVC 90º de 63 [mm]
- 3 válvulas de bola 2”

𝒉𝒔 = 𝟎. 𝟕𝟐 [𝒎]

Por lo tanto, las pérdidas totales será la suma de todas las perdidas antes calculadas, por fricción y
por singularidad; en el ramal, en la línea secundaria y en la línea primaria.

𝒉𝑻 = 𝟐. 𝟓[𝒎]

21
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Se realiza un balance de energía entre el estanque de acumulación y la conducción secundaria


donde es conocida la presión de operación.

𝑃𝐸 𝑣𝐸2 𝑃2 𝑣22
+ + 𝑧𝐸 + 𝐻𝑏 = + + 𝑧2 + ℎ 𝑇
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Se tiene que la altura de elevación que debe impulsar la bomba es de 𝐻𝑏 = 7.56 [𝑚] y un caudal de
7.19 [m3/hora].

La bomba escogida es la Bomba Shimge CPM 170 – 1,5HP 220V cuya curva de funcionamiento se
muestra en la figura A1.2 del anexo 1.

Presupuesto alternativa 1.
Item Descripcion Unidad Cantidad Precio unitario Total
1 Canalizacion del Tendido
1.1 Cable THHN 14 AWG x3 (rojo, blanco y verde) 100 mts c/u 3 $23,300 $ 69,900
1.2 Tubo de acero galvanizado 20mm 3 mts 1 $12,300 $ 12,300
1.3 Caja derivacion electrogalvanizada 100 x 65 x 65mm unidad 2 $1,658 $ 3,316
1.4 Poste Impregnado 6 Mts. x 5-6" unidad 1 $25,700 $ 25,700
1.5 Tablero de acero inoxidable con soporte para candado unidad 1 $136,449 $ 136,449
1.6 Disyuntor magnetotermico 16C unidad 1 $4,906 $ 4,906
1.7 Proteccion diferencial 2x30mA unidad 1 $16,990 $ 16,990
1.8 Cable THHN 14 AWG x3 (rojo, blanco y verde) metro lineal 10 $280 $ 2,800
1.9 5/8" 1m barra toma a puesta a tierra unidad 1 $3,890 $ 3,890
1.10 Instalacion puesta a tierra de proteccion x 1 $15,000 $ 15,000
SUBTOTAL 1 $ 291,251
2 Conducción Pozo - Estanque
2.1 Tubería PVC PN6 75 mm unidad 37 $11,500 $425,500
2.2 REDUCCIÓN LARGA M/H CEMENTAR PN16 75mm x 40 mm unidad 1 $4,828 $4,828
2.3 CODO 90° CEMENTAR PN10 unidad 3 $2,880 $8,640
2.4 ADHESIVO PARA PVC 240 cc VINILIT unidad 1 $2,590 $2,590
2.5 BOMBA PEDROLLO 4BLOCK 6/4 0.75HP unidad 1 $348,288 $348,288
SUBTOTAL 2 $789,846
3 Conduccion primaria
3.1 Tuberia PVC PN6 63 mm unidad 16 $8,001 $128,016
3.2 Rejilla 63 mm unidad 1 $990 $990
3.3 REDUCCIÓN LARGA M/H CEMENTAR PN16 63mm x 32 mm unidad 2 $860 $1,720
3.4 VÁLVULA BOLA PVC COMPACTA CEMENTAR 63 mm unidad 3 $5,840 $17,520
3.5 CODO 90° CEMENTAR PN10 63 mm unidad 1 $2,880 $2,880
3.6 TEE CEMENTAR PN10 63 mm unidad 2 $2,742 $5,484
3.7 Bomba Shimge CPM 170 – 1,5HP unidad 1 $110,700 $110,700
SUBTOTAL 3 $267,310
4 Conduccion secundaria
4.1 Tuberia PE 1 1/4" metro lineal 60 $944 $56,640
4.2 CODO 90° PE 1 1/4" unidad 6 $721 $4,326
4.3 TEE PE reducción 1 1/4"x 1/2" unidad 10 $785 $7,850
SUBTOTAL 4 $68,816
5 Ramales
5.1 Tuberia PE 1/2" metro lineal 1728 $239 $412,992
5.2 Gotero botón autocompensado 4 L/H unidad 1798 $131 $235,538
SUBTOTAL 5 $648,530
SUBTOTAL $ 2,065,753
IVA $ 392,493
TOTAL $ 2,458,246

El uso de la bomba sumergible solar ESOL modelo 4TSC8-150 permitiría ahorrar los costos de
instalaciones eléctricas. Su curva de funcionamiento se presenta en la figura A1.3 y satisface los
requerimientos del sistema.

El KIT de Bomba tiene un valor de $1.958.320, valor que generaría un TOTAL de $ 4.027.595. (IVA
inc.)

22
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

4.2. Alternativa 2.

Como segunda alternativa se contempla una impulsión directa a la zona de cultivo desde el pozo de
captación, como indica la figura 4.3. Desde el pozo se conecta la tubería primaria, que conduce el
agua a 3 tuberías secundarias que alimentan a los ramales que permiten el riego de los cultivos.

Figura 4.3 – Alternativa 2 de diseño.

Se realiza un procedimiento similar que el desarrollado anteriormente. La cota del pozo esta a la
misma altura que las conducciones primaria y secundaria (251 msnm), solo se debe considerar la
cota del nivel estático del pozo que corresponde a 6.3 [m], también se considera la contrapendiente
debido a que el punto más alto del terreno esta al final de los ramales.

Se tiene que la altura total de impulsión es de 𝐻𝑏 = 20[𝑚] y un caudal de 7.19 [m3/hora].

La bomba escogida es la Bomba marca Pedrollo para pozo profundo modelo 4BLOCK 6/6 de 1HP y
220 [Volts] cuya curva de funcionamiento se muestra en la figura A1.1 del anexo 1.

23
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Presupuesto alternativa 2.
Item Descripcion Unidad Cantidad Precio unitario Total
1 Canalizacion del Tendido
1.1 Cable THHN 14 AWG x3 (rojo, blanco y verde) 100 mts c/u 3 $23,300 $ 69,900
1.2 Tubo de acero galvanizado 20mm 3 mts 1 $12,300 $ 12,300
1.3 Caja derivacion electrogalvanizada 100 x 65 x 65mm unidad 2 $1,658 $ 3,316
1.4 Poste Impregnado 6 Mts. x 5-6" unidad 1 $25,700 $ 25,700
1.5 Tablero de acero inoxidable con soporte para candado unidad 1 $136,449 $ 136,449
1.6 Disyuntor magnetotermico 16C unidad 1 $4,906 $ 4,906
1.7 Proteccion diferencial 2x30mA unidad 1 $16,990 $ 16,990
1.8 Cable THHN 14 AWG x3 (rojo, blanco y verde) metro lineal 10 $280 $ 2,800
1.9 5/8" 1m barra toma a puesta a tierra unidad 1 $3,890 $ 3,890
1.10, Instalacion puesta a tierra de proteccion x 1 $15,000 $ 15,000
SUBTOTAL 1 $ 291,251
2 Conduccion primaria
2.1 Tuberia PVC PN6 63 mm unidad 13 $8,001 $104,013
2.2 REDUCCIÓN LARGA M/H CEMENTAR PN16 63 mm x 40 mm unidad 1 $4,828 $4,828
2.3 CODO 90° CEMENTAR PN10 63 mm unidad 2 $2,880 $5,760
2.4 VÁLVULA BOLA PVC COMPACTA CEMENTAR 63 mm unidad 3 $5,840 $17,520
2.5 TEE CEMENTAR PN10 63 mm unidad 2 $2,742 $5,484
2.6 ADHESIVO PARA PVC 240 cc VINILIT unidad 1 $2,590 $2,590
2.7 BOMBA PEDROLLO 4BLOCK 6/6 de 1HP unidad 1 $369,392 $369,392
SUBTOTAL 2 $509,587
4 Conduccion secundaria
4.1 Tuberia PE 1 1/4" metro lineal 60 $944 $56,640
4.2 CODO 90° PE 1 1/4" unidad 6 $721 $4,326
4.3 TEE PE reducción 1 1/4"x 1/2" unidad 10 $785 $7,850
SUBTOTAL 4 $68,816
5 Ramales
5.1 Tuberia PE 1/2" metro lineal 1728 $239 $412,992
5.2 Gotero botón autocompensado 4 L/H unidad 1798 $131 $235,538
SUBTOTAL 5 $648,530
SUBTOTAL $ 1,518,184
IVA $ 288,455
TOTAL $ 1,806,639

Con el uso de la bomba sumergible solar ESOL modelo 4TSC8-150 se tendría un TOTAL de
$3.350.875 (IVA incl.)

24
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

REFERENCIAS

[1] INDAP, «Instituto de Desarrollo Agropecuario,» [En línea]. Available:


https://www.indap.gob.cl/servicios-indap/plataforma-de-servicios/financiamiento/!k/proframa-de-
riego-intrapredial---pri. [Último acceso: 9 Abril 2018].

[2] A. Antunéz B., D. Mora L. y S. Felmer E., «Eficiencia en Sistemas de Riego por Goteo en El
Secano,» 2010. [En línea]. Available: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR36672.pdf.

[3] EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO, Manual FAO 56.

[4] L. Gaete, «Manual de Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado,» Universidad de Talca, 2001.

[5] R. Ferreira, G. Sellés y A. Pimstein, «Diseño, Manejo y Mantención de Equipos de Riego


Localizado de Alta Frecuencia,» Boletin INIA Nº35.

[6] M. Bedoya y V. Ángeles, «Estrategias para estimar el coeficiente de uniformidad en laterales


de riego,» 2016.

25
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

ANEXO I

Figura A1.1 – Curva de Funcionamiento de la Bomba Pedrolllo.

26
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

Figura A1.2 – Curva de funcionamiento de bomba Shimge.

Figura A1.3 – Curva de funcionamiento de bomba ESOL.

27
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

ANEXO II

28
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

29
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Nº2

ANEXO III

Tabla A3.1 – Propiedades físicas del suelo


Capacidad de Punto Marchitez Densidad Aparente
Textura del Suelo
Campo (%) Permanente (%) (gr/cm3)
Arenoso 6 12 2 6 1.55 1.80
Franco - Arenoso 10 18 4 8 1.40 1.60
Franco 18 26 8 12 1.35 1.50
Franco - Arcilloso 23 31 11 15 1.30 1.40
Arcillo - arenoso 27 35 13 17 1.25 1.40
Arcilloso 31 39 15 19 1.20 1.40
Fuente: Manual de Obras Menores de Riego 1996.

Tabla A3.2 - Profundidad de raíces


CULTIVO Z [cm]
Ciruelo 150
Durazno 150
Nogal 200
Fuente: FAO 56.

Tabla A3.3 – Coeficientes de rugosidad de Hazen-Williams.


Material Chw
Asbesto - cemento 140
concreto 140
Acero 110
HDPE 140
PVC 150
Cobre 140

Tabla A3.4 – Valores de coeficiente K


Accesorio K
Codo 45º 0.42
Codo 90º 0.9
Codo 90º suave 0.75
Tee 1.8
Valv. Comp. cerrada 3/4 24
Valv. Comp. abierta 0.19
Valv. de bola abierta 10

30
Proyecto Hidráulico
Proyecto PRI 2018, Riego Tecnificado

Osvaldo Herrera
Felipe Tobar

Escuela de Ingeniería Civil


Universidad de Valparaíso

Fecha de entrega: 09-Agosto-2018


Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

INDICE GENERAL

CAPITULO I. Antecedentes generales ......................................................................... 5


1.1. Introducción ......................................................................................................... 5
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 6
1.2.1. Generales ....................................................................................................... 6
1.2.2. Específicos .................................................................................................... 6
CAPITULO II. INDAP .......................................................................................................... 7
2.1. Concursos............................................................................................................. 7
2.2. Visitas a terreno - gestiones .......................................................................... 10
2.3. Derechos de agua ............................................................................................. 12
CAPITULO III. Diseño Agronómico ............................................................................. 15
3.1. Demanda bruta de cultivo o Uso de cultivo (UC) ..................................... 16
3.2. Demanda neta de cultivo (DNC) .................................................................... 17
3.3. Lamina Neta ........................................................................................................ 18
3.4. Frecuencia de riego .......................................................................................... 19
3.5. Emisores ............................................................................................................. 20
3.6. Tasa de aplicación de agua por emisor ...................................................... 21
3.7. Tasa de aplicación de riego por emisor ..................................................... 22
3.8. Caudal de diseño .............................................................................................. 23
CAPITULO IV. Diseño Hidráulico................................................................................. 25
4.1. Desarrollo ............................................................................................................ 27
CAPITULO V. Presupuesto ........................................................................................... 34
CAPITULO VI. Planos/Detallamiento .......................................................................... 36
CAPITULO VII. Conclusiones/Comentarios .............................................................. 38
ANEXO I .............................................................................................................................. 40
ANEXO II............................................................................................................................. 42
ANEXO III ........................................................................................................................... 44

2
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

LISTA DE FIGURAS
 Fig. 2.1 - Folleto de programa (PRI) – INDAP.
 Fig. 2.2 - Vista satelital del predio.
 Fig. 2.3 - Profundidad de captación obtenida en prueba de bombeo.
 Fig. 2.4 - Ubicación aproximada del predio donde se encuentra el pozo.
 Fig. 2.5 - Ubicación geográfica exacta del pozo.
 Fig. 2.6 - Visualización del pozo, coordenadas N: 6.315.068 y E: 253.515.
 Fig. 4.1 - Detalle de conexión en paralelo de reguladores de presión.
 Fig. 6.1 - Propuesta para predio de Don Manuel Cordero - Plano en planta.
 Fig. 6.2 - Detallamiento de líneas de riego para cada cultivo - Plano en planta.

3
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

LISTA DE TABLAS
 Tabla 3.1. - Evapotranspiración potencial - Casablanca.
 Tabla 3.2. - Valores máximos para cada cultivo del predio.
 Tabla 3.3. - Eficiencia de aplicación en sistemas de riego.
 Tabla 3.4. - Demanda Bruta o Uso de Consumo para cada cultivo por planta.
 Tabla 3.5. - Marcos de plantación para cada cultivo.
 Tabla 3.6. - Necesidad de riego para cada cultivo por planta
 Tabla 3.7. - Profundidad efectiva de raíces.
 Tabla 3.8. - Lamina Neta para cada cultivo.
 Tabla 3.9. - Frecuencia de Riego por cultivo.
 Tabla 3.10. - Lamina Neta recalculada.
 Tabla 3.11. - Cantidad de emisor por planta.
 Tabla 3.12. - Separación de emisores por planta.
 Tabla 3.13. - Caudales de entrega por cada emisor.
 Tabla 3.14. - Tasa de aplicación de agua por cultivo (planta).
 Tabla 3.15. - Tasa de riego por cultivo (planta).
 Tabla 3.16. - Caudal absorbido por cada cultivo.
 Tabla 3.17. - Sectorización para ramal de Paltos – Opción 1.
 Tabla 3.18. - Sectorización para ramal de Paltos – Opción recalculada.
 Tabla 4.1. - Diámetros adoptados para cada cultivo según conducción.
 Tabla 4.2. - Determinación de altura de la bomba para su elección.
 Tabla 4.3. - Caudales y alturas (Bomba) para los sistemas de riego.
 Tabla 4.4/4.5/4.6/4.7/4.8/4.9/4.10/4.11/4.12 – Determinación de altura para cultivo [m.c.a].
 Tabla 4.13 - Cantidad de reguladores de presión a usar por sector (cultivo).

4
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO I. Antecedentes generales

1.1. Introducción

En muchas zonas geográficas del mundo, la disponibilidad del agua para el riego, ha sido
históricamente escasa o bien, está disminuyendo rápidamente. La reducción cada día más
acelerada de este recurso, el incremento de la población y el aumento de las necesidades hídricas,
imponen una utilización cada vez más eficiente, tanto en términos físicos como económicos, de
este importante factor en la producción agrícola. Es por esto, que se crearon diversos servicios en
beneficio de los agricultores y el medio ambiente. Uno de ellos es el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP).

INDAP es un servicio independiente del Ministerio de Agricultura, creado el 27 de noviembre de


1962, cuyo mandato está establecido por la Ley Orgánica N° 18.910, modificada por la Ley N°
19.213 en mayo de 1993. Es un servicio descentralizado que tiene por objetivo:

“Promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores


agrícolas y campesinos, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial,
organizacional y comercial, además, su integración al proceso de desarrollo rural y
optimizar al mismo tiempo el uso de los recursos productivos (Fuente: INDAP)”.

Durante sus más de 50 años de funcionamiento, INDAP ha desarrollado una amplia gama de
acciones destinadas al desarrollo productivo y rural. A la fecha, posee 15 direcciones regionales
con más de 127 agencias y oficinas de áreas distribuidas a lo largo de todo Chile, y un nivel central
donde se ubican las autoridades nacionales y encargados de las diferentes divisiones de
trabajo/programas.

Don Manuel Cordero es el dueño de nuestro predio a desarrollar. Tiene una explotación en la
comuna de Algarrobo en las que produce hortalizas y frutas de temporada, cuya cosecha es
vendida por venta directa. Es una explotación activa que genera recursos bajo el modelo de
agricultura familiar campesina. Posee diversos cultivos abarcando una superficie de 0,75 hectáreas
aproximadamente la cual se quiere abastecer por completo, para esto se necesita realizar un buen
ordenamiento de los cultivos y crear un sistema óptimo de regadío tecnificado junto a un sistema
integro de energización.

En función a lo mencionado y junto a INDAP, consultores y profesores, se desarrollara este


proyecto para satisfacer las necesidades del agricultor junto al cuidado del medio ambiente.

5
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

1.2. Objetivos

1.2.1. Generales

 Conocer, evaluar y proponer soluciones para un sistema de regadío optimo según las
condiciones del predio e intereses reales de Don Manuel Cordero. Predio correspondiente
a la parcela N° 28 ubicado cercano a la localidad de Lomas de Los Cardos, Comuna de
Algarrobo, provincia de San Antonio, V Región.

1.2.2. Específicos

 Estudiar los aspectos climatológicos asociados a la región.


 Requerimiento de cada cultivo.
 Conocer las disposiciones de aguas existentes.
 Sectorizar por microsistemas las plantaciones existentes.
 Diseñar un sistema de regadío óptimo y sistema de energización.
 Costos de materialidad para el diseño.
 Generación de planos del predio.

6
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO II. INDAP

2.1. Concursos
Bajo el mandato establecido por la Ley Orgánica N° 18.910, se faculta a la institución para
desarrollar una amplia gama de acciones relacionadas con el desarrollo productivo y rural, por el
cual se define la condición de sus beneficiarios/as que pueden ser:

 Pequeño/a productor/a agrícola: Persona natural que explota una superficie no superior
a las 12 hectáreas de riego básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 U.F.
(unidades de fomento) y que su ingreso provenga principalmente de la explotación
agrícola, y que además trabaje directamente la tierra, cualquier sea su régimen de
tenencia;

 Campesino/a: Es la persona natural que habita y trabaja habitualmente el campo, cuyos


ingresos provengan fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria realizada en
forma económicas no sean superiores a la de un pequeño(a) productor(a) agrícola, y las
personas que integran su familia.

En función a esta clasificación, INDAP llama a los usuarios a participar en los concursos de sus
diversos programas y servicios durante el año, con el fin de promover sus condiciones generando
capacidades y a su vez, apoyo en acciones de fomento productivo sustentable de la Agricultura
Familiar Campesina y de sus organizaciones.

La amplia oferta de programas y/o servicios que ofrece INDAP, abordan las siguientes áreas:

 Desarrollo de capacidades;
 Financiamiento de capital de trabajo; y
 Financiamiento de inversiones.

A partir del año 2014, se realizó un proceso de diálogo participativo en torno a su accionar en el
mundo rural, que involucró a usuarios/as, a organizaciones, comunidades y al propio servicio, tras
lo cual se amplió y perfeccionó la oferta programática del agricultor, a través de una Nueva
Plataforma de Servicios. Esta plataforma se basa en una oferta amplia de instrumentos para
responder a la diversidad de requerimientos de los usuarios, visualizando cada realidad desde el
territorio para la planeación y la gestión de la atención que realiza INDAP, esto le da una mirada
integra para identificar oportunidades de desarrollo económico según la actividad agropecuaria y
conexas desarrollada en cada región y localidad del país.

Con esto, INDAP avanza gradualmente hacia una mayor integración de todos los apoyos a través
de una gestión compartida basada en una lógica de proyectos, planes integrados y gestión
articulada de los instrumentos.

Requisitos para ser usuario/a de INDAP


Los requisitos permiten saber al agricultor si es un pequeño productor agrícola o campesino. La
condición del usuario se debe cumplir con los siguientes puntos:

 Activos no superiores a 3.500 UF;


 Explotar una superficie de terreno o, vivir y trabajar en el campo;
 Ingresos principalmente provenientes de la explotación agrícola o actividad
silvoagropecuaria.

7
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Para acreditar el requisito de activos no superiores a 3.500 UF, Don Manuel Cordero debió primero
que todo debía tener el registro social de hogares actualizados junto a la calificación socio-
económico, la cual no debe superar el 70%.

Este proceso debe realizarlo todo usuario nuevo, que nunca ha recibido servicios de INDAP o para
usuarios que no han recibido servicios en los últimos tres años o más. En este caso, don Manuel
Cordero cumple con los requisitos, por ende presentó la solicitud de acreditación en la Agencia de
Área de INDAP Casablanca, la cual fue verificada, postulando a don Manuel a los servicios y
programas de INDAP.

Programas y servicios
Como ya lo hemos mencionado, INDAP posee una nueva plataforma de servicios donde el usuario
puede postular a los diversos programas y servicios durante todo el año en función a sus
necesidades. Estos programas y servicios están divididos según categorías, las cuales son:

 Comercializar;
 Emprender;
 Consolidar;
 Diversificar;
 Asociarse;
 Capacitarse;
 Financiamiento; y
 Seguros agropecuarios.

Como objetivo de nuestro proyecto, nos basaremos en la categoría “Financiamiento” la cual está
compuesta por 24 programas, destacando solo algunos a modo de estudio y desarrollo del
proyecto, estos son:

 Programa de riego drenaje intrapedial (PRI);


 Programa sistemas de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos
agropecuarios (SIRSD-S);
 Programa de riego asociativo (PRA);
 Bono legal de aguas (BLA);
 Programa de estudios de pre inversión en recursos hídricos y riego;
 Servicio de asesoría técnico (SAT);
 Programa de obras menores de riego (PROM).

Desarrollaremos el proyecto para el programa de riego y drenaje intrapedial (PRI).

Programa de riego y drenaje intrapredial (PRI)


El programa de riego y drenaje intrapredial busca constituir al desarrollo productivo de la
agricultura familiar campesina, a través del mejoramiento de la eficiencia de uso del agua de riego
a nivel intrapredial y/o de la incorporación de nueva superficie de riego o drenaje a la producción.
Por lo tanto, tiene como objetivo:

“Mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico a nivel predial, a través de
la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje intrapredial, y de
inversiones complementarias cuyo destino sea la bebida animal, uso doméstico y el riego
de huertas familiares y además, a actividades conexas como el turismo rural, artesanías,
agregación de valor o servicios (Fuente: INDAP)”.

INDAP entrega apoyo técnico y financiero para realizar inversiones en proyectos con posibilidad de
incluir el uso de energías renovables no convencionales (ERNC). Este apoyo considera:

8
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

 Apoyo a la formulación del proyecto: Costos de diseño de ingeniería y presentación del


proyecto;
 Apoyo a la inversión: Costos de suministro de equipos, materiales de construcción y
elementos de riego. A ello se incluye el costo de ejecución de las obras y si corresponde,
los costos de estudio y replanteo topográfico, instalación de equipos y montaje, utilidad y
gastos generales e imprevistos; y
 Apoyo a la ejecución de inversiones y/o la capacitación de usuarios: Orientado a
apoyar la ejecución, instalación, montaje, puesta en marcha, periodo de prueba y
capacitación de usuarios, cuando corresponda.

Junto a los beneficios mencionados, el programa PRI financia:

 Hasta el 90% del costo total bruto (incluido el IVA) de las inversiones requeridas para la
ejecución de las obras. El 10% restante deberá ser aportado por el beneficiario;
 El incentivo económico que entrega el programa será de un máximo anual de $8.000.000
para persona individual y $15.000.000 para personas jurídicas;
 El apoyo a la formación del proyecto no podrá exceder del 10% del costo directo de
ejecución del proyecto; y
 El apoyo a la ejecución y/o capacitación de usuarios no podrá exceder el 8% del costo
directo de ejecución del proyecto.

Por lo tanto, el usuario para poder participar del programa debe cumplir con los siguientes
requisitos:

 Estar acreditado como usuario/a de INDAP y en caso de grupos u organizaciones, estar


acreditados o bien demostrar que están mayoritariamente conformados por usuarios de
INDAP;
 No estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo;
 No tener deudas morosas con INDAP; y
 Manifestar interés y compromiso en participar en el programa, lo que incluye financiar el
aporte propio.

Fig. 2.1. Folleto de programa (PRI) – INDAP


Fuente: INDAP Casablanca.

9
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

2.2. Visitas a terreno - gestiones


Se realizaron dos visitas a terreno con el objetivo de generar las gestiones necesarias con los
profesionales de INDAP y sus agricultores.

Primera visita
Nos trasladamos hacia la localidad de Casablanca para conocer sus instalaciones y posterior a
esto, visitar los predios postulantes al programa PRI. INDAP está ubicado en calle Membrillar #372,
Casablanca (Región de Valparaíso), a cargo de don Francisco Vásquez Rodríguez (jefe de área).

Para nuestro desarrollo de proyecto, trabajaremos en paralelo con el apoyo de 2 funcionarios de


INDAP y un consultor, quienes se encargan de todo lo relacionado con los programas de
financiamiento:

 Gabriela Almonacid – Agrónoma y ejecutiva integral de INDAP Casablanca;


 Francisco Bravo Maraboli – Encargado/supervisor de riego y drenaje intrapredial de INDAP
Casablanca; y
 Ariel Vilches – Ingeniero Agrónomo y consultor.

Junto a ellos nos dirigimos hacia las diversas localidades para conocer a los agricultores y sus
predios, cultivos e instalaciones y por ende sus necesidades siendo estas lo que llevo a postularse
en los programas de financiamiento. Esta acción tiene como fin, escoger un predio en particular
para desarrollar un proyecto ya sea de mejora o simplemente un nuevo sistema de riego según las
demandas del agricultor.

Nuestro predio a elección fue el N°1, siendo este perteneciente a don Manuel Cordero. Está
ubicado en la localidad de San José de Algarrobo camino a Tunquén y posee una superficie
aproximadamente de 0,75 hectáreas de diversos cultivos, tales como:

 Paltas;
 Frutillas;
 Invernadero (Acelgas – Lechuga – Ají – Pimento);
 Huertos (Betarraga – Coliflor – Melón – Sandia)
 Limones;
 Tomates;
 Vid de mesa (Parrón);
 Perales;
 Etc.

Mediante GPS se pudo obtener puntos de referencias para generar una vista real del predio como
lo muestra la figura 2 a continuación, donde se observa los sectores de cultivo y el
dimensionamiento del predio destacando lo siguiente:

 Sector 1 - Entrada del predio la cual colinda con el cultivo de frutillas (sector 2);
 Sector 2 – Cultivo de frutillas;
 Sector 3 – Tomates y parrón (uva);
 Sector 4 – Estanque de acumulación, bomba 2 y paltos;
 Sector 5 – Casa;
 Sector 6 – Pozo y bomba 1 (sumergida);
 Sector 7 – Invernadero;
 Sector 8 – Huerto;
 Sector 9 – Proyección de riego para recuperación de paltos.
 Cerco perimetral por medio de rozas y rejas metálicas.

10
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Fig. 2.2. Vista satelital del predio.


Fuente: Google Earth.

Con esto podemos generar diversas expectativas en función a la necesidad del agricultor (Don
Manuel Cordero) y a su vez, generar ideas para el desarrollo del proyecto.

Segunda visita.
El objetivo principal de esta visita fue la prueba de bombeo.

Primero que todo, se debe realizar un monitoreo por nivel estático. Este mide el nivel máximo del
acuífero en estado natural (sin extracción de agua por la bomba), pero este caso, se realizó un
monitoreo por nivel dinámico al encontrarse la bomba trabajando. Esto permitió verificar cuanto ha
bajado el nivel del acuífero y cuanto demora en recuperarse.

Don Manuel Cordero posee una noria de 10 metros de profundidad aproximadamente, de la cual
extrae agua subterránea con una bomba centrifuga sumergida, pero sin conocimiento de cuanto es
el caudal máximo extraíble ni de cuanto caudal puede ser abastecido para cubrir con sus
necesidades futuras. En función a esto, se necesita realizar una prueba de bombeo la cual
permitirá cuantificar la cantidad máxima de producción (aporte) constante del acuífero explotado.

La prueba (gasto constante) arrojó los siguientes valores:

 Una profundidad de captación a los 3,57 metros desde la superficie;


 Un caudal de trabajo por la bomba de 0,5 (lt/s), que depende directamente del tipo de
bomba a usar; y
 Una depresión máxima de 20 centímetros producida por el gasto constante (caudal
extraído).

Con estos valores podemos suponer en primera instancia que el acuífero existente tiene las
condiciones adecuadas para abastecer las 0,75 hectáreas de cultivos de Don Manuel Cordero,
pero se debe esperar el informe resolutivo (INDAP) para verificar dicho supuesto y obtener los
parámetros finales tanto de la prueba de bombeo, como del acuífero, y a su vez, reglamentar la

11
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

extracción de agua subterránea por medio de Don Manuel Cordero mediante los derechos de
agua.

Fig. 2.3. Profundidad de captación obtenida en prueba de bombeo.


Fuente: Indap Casablanca.

2.3. Derechos de agua


La explotación de aguas subterráneas se debe efectuar en conformidad a normas de la Dirección
General de Aguas (DGA), seguido de un proceso de regulación en el suministro, el cual es
otorgado por el consultor a través del Bono Legal de Agua (BLA). El BLA, tiene como fin apoyar a
personas de la Agricultura Familiar Campesina y organizaciones de usuarios de aguas que
requieran utilizar y administrar el recurso hídrico para fines productivos, financiando hasta el 90%
de los gastos realizados por la consultoría.

Los requisitos para tener este bono son:

 Estar acreditado como usuario(a) de INDAP y en el caso de organizaciones, comunidades


o grupos, demostrar que están conformados mayoritariamente por usuarios (as) de INDAP;
 No estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo;
 No tener deudas morosas con INDAP;
 Manifestar interés y compromiso por participar en el programa, lo que incluye financiar el
aporte propio;
 Ser propietario de la tierra, sucesión con posesión efectiva totalmente tramitada, o
sucesión susceptible de ser saneada.

Don Manuel Cordero tiene la captación de agua hace más de 10 años y aún no ha regularizado la
tenencia del agua, por lo que no tiene seguridad jurídica a inversiones que deben realizarse en la
explotación, tales como riego tecnificado y energización.

Se debe señalar que el acuífero donde se encuentra este pozo se encuentra declarado como área
de restricción por la DGA, lo que permite el uso sin restricciones durante 5 años (derecho otorgado
mediante la Resolución del DGA). Posterior a ese periodo y dependiendo de la demanda en el
acuífero, el derecho de aprovechamiento puede ser entregado en forma permanente, ser
disminuido el caudal otorgado, ser denegado el derecho o ser rematados al mejor postor; para
evaluar esta situación la DGA solicita un Proyecto de Medición de Caudales (Fuente: INDAP).

12
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

El predio corresponde a la Parcela N° 28, sector cercano a la localidad de Lomas de Los Cardos.
Comuna de Algarrobo. El pozo se encuentra en el centro del predio aproximadamente, cuya
ubicación geográfica exacta es:

 Coordenadas UTM N: 6.315.068 y E: 253.515, Huso 19, Datum WGS 84, Comuna de
Algarrobo, Provincia de San Antonio, V Región.

El origen de las aguas subterráneas corresponde al acuífero Casablanca (sector Estero


Casablanca), desembocadura correspondiente a la cuenca costeras entre el rio Aconcagua y rio
Maipo.

Fig. 2.4. Ubicación aproximada del predio donde se encuentra el pozo.


Fuente: Google Earth.

Fig. 2.5. Ubicación geográfica exacta del pozo.


Fuente: Google Earth.

13
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

El pozo corresponde a un pozo profundo de más de 10 metros de profundidad. La bomba utilizada


para la prueba de gasto constante se ubicó a 9,5 metros de profundidad. Se dispuso una salida en
tubería de PVC y llave de tipo compuerta para regular el caudal de salida. La forma de extracción
del recurso hídrico es mecánica.

Fig. 2.6. Visualización del pozo, coordenadas N: 6.315.068 y E: 253.515.


Fuente: Elaboración propia.

Los datos de la bomba son los siguientes:

 Marca Pedrollo, modelo 4SR6/13;


 Hmáx = 87 [m.c.a.];
 2 HP – 220 (V), utiliza energía monofásica.
 Q = 150 [l/minuto – máximo].

La depresión del nivel dinámico del pozo se ajusta a curva logarítmica de la bomba llegando a una
depresión máxima de 7,81 metros. Por lo tanto, se puede concluir que el pozo puede sostener una
extracción de agua de 0,8 [l/s] de caudal permanente y continuo.

En función a todo lo mencionado anteriormente y a la prueba de bombeo realizada, Don Manuel


Cordero cumple con los requisitos y condiciones para inscribir derechos de aprovechamiento de
aguas en calidad de Provisionales en el acuífero. De acuerdo a las características de la captación y
al requerimiento de la producción agrícola, la necesidad de uso es de tipo consuntivo, permanente
y continuo, las que sustentarían la explotación durante todo el año.

14
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO III. Diseño Agronómico


El requerimiento hídrico de los cultivos se define como la cantidad de agua necesaria para que una
especie desarrolle su máximo potencial productivo, manteniendo todos los factores de producción
en forma constante. A continuación, se presenta el desarrollo para determinar el diseño
agronómico de cultivos correspondientes al predio de Don Manuel Cordero, basado en el Manual
de Sistemas de Riego Tecnificado.

Evapotranspiración potencial (ETP)


La ETP corresponde a:

“ La cantidad de agua transpirada por unidad de área y por unidad de tiempo desde una
cubierta vegetal de pasto, entre 8 a 15 centímetros que cubre completamente el suelo y
que presenta un óptimo manejo agronómico, refiriéndose a buenas condiciones de
humedad del suelo, estado sanitario y fertilidad (Fuente: SEPOR)”.

Los datos para ETP son obtenidos a partir de observaciones meteorológicas (temperatura,
humedad relativa, radiación solar, velocidad de viento) y a su vez, dependerán del tipo de cultivo y
la zona que está ubicado.

Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
[mm/mes] 163 135 116 80 56 41 45 63 83 115 137 165
[mm/día] 5,26 4,82 3,74 2,67 1,81 1,37 1,45 2,03 2,77 3,71 4,57 5,32
Tabla 3.1. Evapotranspiración potencial - Casablanca.
Fuente: INDAP Casablanca.

El valor de la ETP es de 5,32 [mm/día], con el cual trabajaremos para la estimación de la demanda.

Coeficiente de cultivo (Kc)


El Kc corresponde a:

“Describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a
medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha”.

Tipo de cultivo Kc
Palto 0,85
Frutillas 0,80
Tomate 1,15
Poroto Verde 1,05
Betarraga 1,10
Coliflor 1,05
Melón 1,05
Sandia 1,00
Tabla 3.2. Valores máximos para cada cultivo del predio.
Fuente: INDAP Casablanca - FAO.

15
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Evapotranspiración de Cultivo (ETC)


La ETC corresponde a:

“Agua que necesita el cultivo para su crecimiento óptimo. Representa la suma del agua necesaria
para cubrir la transpiración que realizan las plantas desde sus partes verdes, y la evaporación que
se produce desde la superficie del suelo (Fuente: Servicio de Programación y Optimización de
Riego – SEPOR)”.

Coeficiente de riego (Kr)

El Kr corresponde a:

“El coeficiente de riego que estima las necesidades brutas de riego del cultivo corrigiendo
la ETC por la eficiencia del sistema de riego”.

Tipo de riego Eficiencia [%] Tipo de riego Eficiencia [%]


Tendido 30 Micro aspersión 85
Surcos 45 Micro jet 85
Bordes 60 Cinta 90
Aspersión 75 Goteo 90
Tabla 3.3. Eficiencia de aplicación en sistemas de riego.
Fuente: Guía metodológica – Formulación y evaluación de proyectos ley 18.450.

3.1. Demanda bruta de cultivo o Uso de cultivo (UC)


La DBC corresponde a.

Fuente: Instituto de investigaciones Agropecuarias – INIA.

Tipo de cultivo ETP [mm/día] Kc ETC [mm/día] Tipo de Riego Kr UC [mm/día]


Palto 5,32 0,85 4,52 Microjet 0,85 5,32
Frutillas 5,32 0,80 4,26 Cinta 0,90 4,73
Tomate 5,32 1,15 6,12 Cinta 0,90 6,80
Poroto Verde 5,32 1,05 5,59 Cinta 0,90 6,21
Betarraga 5,32 1,10 5,85 Cinta 0,90 6,50
Coliflor 5,32 1,05 5,59 Cinta 0,90 6,21
Melón 5,32 1,05 5,59 Cinta 0,90 6,21
Sandia 5,32 1,05 5,32 Cinta 0,90 5,91
Tabla 3.4. Demanda Bruta o Uso de Consumo para cada cultivo por planta.
Fuente: Elaboración propia.

Dónde:
 ETC: Evapotranspiración de cultivo [mm/día];
 Kr: Coeficiente de eficiencia de riego.

16
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Marco de plantación (MP)

M.P. nos indica:

“La separación necesaria entre las plantas cultivadas para que se desarrollen con
normalidad, influyendo en aspectos como, la cantidad de luz que reciben las plantas y la cantidad
de nutrientes adquiridos a través del suelo.”

A continuación, la tabla 3.5 muestra los marcos de plantación correspondientes al predio de Don
Manuel Cordero:

Cultivo M.P. [m] M.P. [m2]


Palto 2,0x4,0 8,00
Frutillas 0,3x0,7 0,21
Tomate 0,4x1,0 0,40
Poroto Verde 0,3x0,3 0,09
Betarraga 0,4x0,6 0,24
Coliflor 0,4x0,6 0,24
Melón 1,0x3,0 3,00
Sandia 1,0x3,0 3,00
Tabla 3.5. Marcos de plantación para cada cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

3.2. Demanda neta de cultivo (DNC)

Fuente: Instituto de investigaciones Agropecuarias – INIA.

Tipo de cultivo M.P. (m2) P.C. (%) U.C. (mm/día) D.N. (l/día)
Palto 8,00 90 5,32 38,30
Frutillas 0,21 90 4,73 0,89
Tomate 0,40 90 6,80 2,45
Poroto Verde 0,09 90 6,21 0,50
Betarraga 0,24 90 6,50 1,40
Coliflor 0,24 90 6,21 1,34
Melón 3,00 90 6,21 16,76
Sandia 3,00 90 5,91 15,96
Tabla 3.6. Necesidad de riego para cada cultivo por planta.
Fuente: Elaboración propia.

Dónde:
 ETC: Evapotranspiración de cultivo (Determinado);
 M.P.: Marco de plantación para cada cultivo;

17
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

 P.C.: Porcentaje de cubrimiento. Depende del desarrollo del cultivo (para este caso el
máximo) ≈ 100%;
 Kr: Coeficiente de riego (Determinado).

Agua útil
Corresponde a:

“La diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente,


representando la cantidad de líquido disponible en el terreno para ser aprovechado por los
cultivos (Fuente: Manual de Obras Menores de Riego, Comisión Nacional de Riego)”.

3.3. Lamina Neta


“Se refiere a la cantidad de agua a aplicar por unidad de superficie durante un periodo de
riego”.

( )

(Fuente: Manual de Obras Menores de Riego, Comisión Nacional de Riego).

Dónde:
 CC: Capacidad de campo [%];
 PMP: Punto de marchitez permanente [%];
 CC – PMP: Agua útil [%];
 Da: Densidad aparente del suelo [g/cm3];
 Pw: Humedad aprovechable;
 Pr: Profundidad de raíces [cm].

El predio posee un suelo arenoso de textura ligera por encontrarse a cercanías del mar, por lo
tanto posee una capacidad para retener agua muy baja por ser un suelo permeable de
granulometría uniforme con poca cohesión. Valores a considerar para la determinación de la
lámina neta los podemos ver en la Tabla A3.1 del ANEXO I.

Se adoptan los siguientes valores:

 CC = 9%;
 PMP = 4%;
 Da = 1,68 [gr/cm3].

En la tabla 3.7, muestra los parámetros para la profundidad de raíces por cultivo. Junto a esto, se
calcula la humedad aprovechable del suelo (Pw). Es la cantidad de agua que puede almacenar
entre el contenido de humedad a capacidad de campo y el contenido de humedad en el punto de
marchitez. Según la FAO 56, Pw se tabula para ETC = 5 [mm/día], pero para valores distintos de
ETC, se determina con la siguiente ecuación:

( )
(Fuente: FAO 56).

18
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Tipo de cultivo P.R. [m]


Palto 0,5 - 1,0
Frutillas 0,2 - 0,3
Tomate 0,7 - 1,5
Poroto Verde 0,5 - 0,7
Betarraga 0,6 - 1,0
Coliflor 0,4 - 0,7
Melón 0,9 - 1,5
Sandia 0,8 - 1,5
Tabla 3.7. Profundidad efectiva de raíces.
Fuente: FAO 56.

A continuación, se obtuvo los valores para la Lamina Neta de cada cultivo:

Tipo de cultivo p Pw P.r.adop [m] L.N. [mm]


Palto 0,70 0,72 1,00 60,41
Frutillas 0,20 0,23 0,30 5,79
Tomate 0,40 0,36 1,50 44,77
Poroto Verde 0,45 0,43 0,70 25,08
Betarraga 0,50 0,47 1,00 39,14
Coliflor 0,45 0,43 0,70 25,08
Melón 0,45 0,43 1,50 53,75
Sandia 0,40 0,39 1,50 48,79
Tabla 3.8. Lamina Neta para cada cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

3.4. Frecuencia de riego


Intervalo de tiempo entre riegos, definido por Lamina Neta y la Demanda Bruta de Cultivo
(Fuente: Manual de Obras Menores de Riego, Comisión Nacional de Riego).
.

Tipo de cultivo F.R. [día]


Palto 11,4
Frutillas 1,2
Tomate 6,6
Poroto Verde 4,0
Betarraga 6,0
Coliflor 4,0
Melón 8,7
Sandia 8,3
Tabla 3.9. Frecuencia de Riego por cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

19
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Cabe destacar, para sistemas por riego a goteo (Cintas) se recomienda frecuencias de riego de
duración entre 1 y 3 días, lo cual supera tal recomendación todos los cultivos con este riego. Y
para los árboles frutales que en este caso el riego será por Microjet, se recomienda tener una
frecuencia de riego entre 3 y 7 días, lo cual también supera tales recomendaciones. En
conversaciones con don Manuel Cordero adoptamos una frecuencia de riego de 1 días para los
paltos y de 3 días para el resto de cultivos.

Tipo de cultivo F.R.M.[día] L.N.M.[mm]


Palto 1,0 5,32
Frutillas 3,0 14,19
Tomate 3,0 20,39
Poroto Verde 3,0 18,62
Betarraga 3,0 19,51
Coliflor 3,0 18,62
Melón 1,0 6,21
Sandia 1,0 5,91
Tabla 3.10. Lamina Neta recalculada.
Fuente: Elaboración propia.

3.5. Emisores
El número de emisores depende:

“De la proporción del suelo que requiera mojar, la cual no debe ser inferior a 30 – 40%. La
siguiente formula permite definir la cantidad de emisores a utilizar por cultivos”:

Fuente: Instituto de investigaciones Agropecuarias – INIA.

Dónde:
 MP: Marco de plantación [m2] – Tabla 3.5;
 PSM: Porcentaje de suelo mojado [%] – ANEXO I (Tabla A.3.2);
 A.M.E: Área mojada por emisor [m2].

Área mojada por emisor


“Diámetro mojado por emisor para distintas condiciones de suelo y profundidad de raíces”.

Dónde:
 Dm: Diámetro mojado por emisor [m].

Para Microjet el diámetro mojado depende del tipo emisor que se utilice y su alcance de mojadura
(Ver ANEXO I - Tabla 3.3) y para Cintas, su alcance de mojadura dependerá de los espacios entre
emisores.

20
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Tipo de PSM M.P. D. mojado Tipo de N°


cultivo [%] [m2] [m] A.M. [m2] emisor Emisor Cantidad
Palto 50 8,00 1,60 2,01 Microjet 1,99 2
Frutillas 60 0,21 0,30 0,07 Cinta 1,78 2
Tomate 60 0,40 0,40 0,13 Cinta 1,91 2
Poroto Verde 60 0,09 0,30 0,07 Cinta 0,76 1
Betarraga 60 0,24 0,40 0,13 Cinta 1,15 2
Coliflor 60 0,24 0,40 0,13 Cinta 1,15 2
Melón 60 3,00 0,09 0,64 Cinta 2,83 3
Sandia 60 3,00 0,09 0,64 Cinta 2,83 3
Tabla 3.11. Cantidad de emisor por planta.
Fuente: Elaboración propia.

Separación de emisores

Tipo de cultivo S.p. [m] Líneas de Riego D.l.r. [m] N° Emisor D.e. [m]
Palto 2,0 2 2,00 2 2,00
Frutillas 0,3 2 0,35 2 0,30
Tomate 0,4 2 0,50 2 0,40
Poroto Verde 0,3 1 Centro 1 0,30
Betarraga 0,4 2 0,30 2 0,40
Coliflor 0,4 2 0,30 2 0,40
Melón 1,0 3 0,75 3 0,09
Sandia 1,0 3 0,75 3 0,09
Tabla 3.12. Separación de emisores por planta.
Fuente: Elaboración propia.

Dónde:
 S.p: Separación entre plantas de cada cultivo [m];
 D.e.: Distancia entre emisores de cada planta [m];
 S.l.: Separación entre cada línea de riego [m].

3.6. Tasa de aplicación de agua por emisor


Es el agua que puede aportar cada emisor, este depende del tipo de emisor y sus características.

Fuente: Diseño de riego tecnificado – Tesis Universidad de Talca.

Dónde:
 Qe: Caudal entregado por emisor [l/h];
 dl: Distancia entre líneas laterales – hileras [m];
 de: Distancia entre emisor [m].

21
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Se utilizó los catálogos entregados por las empresas “Cals” y “Koslan”, donde se seleccionó 3
emisores con caudales de entrega diferentes para cada uno, esto en función a la necesidad de
cada cultivo. El detalle de los emisores se puede ver en la tabla A3.3. Los caudales son los
siguientes:

Caudal Microjet 360°/180° = 25 [l/h]


Caudal Cinta (Frutillas) = 1,13 [l/h]
Caudal Cinta = 2,24 [l/h]
Tabla 3.13. Caudales de entrega por cada emisor.
Fuente: Elaboración propia.

A continuación la tabla 3.13, muestra los resultados para cada cultivo:

Tipo de cultivo D.l. [m] D.e. [m] T.A.A.G. [mm/h]


Palto 4,0 2,00 6,25
Frutillas 1,0 0,30 7,53
Tomate 1,0 0,40 11,20
Poroto Verde 0,3 0,30 24,89
Betarraga 0,6 0,40 18,67
Coliflor 0,6 0,40 18,67
Melón 3,0 0,90 2,49
Sandia 3,0 0,90 2,49
Tabla 3.14. Tasa de aplicación de agua por cultivo (planta).
Fuente: Elaboración propia.

3.7. Tasa de aplicación de riego por emisor


Es el tiempo de riego de los emisores o la cantidad de horas que operara durante un día, se
obtiene mediante la siguiente ecuación (Fuente: Diseño de riego tecnificado – Tesis Universidad de
Talca).

A continuación la tabla 3.14, muestra los resultados para cada cultivo:

Tipo de cultivo L.N. [mm] T.A.R. [horas] T.A.R. [Min.]


Palto 5,3 0,85 51
Frutillas 14,2 1,88 113
Tomate 20,4 1,82 109
Poroto Verde 18,6 0,75 45
Betarraga 19,5 1,05 63
Coliflor 18,6 1,00 60
Melón 6,2 2,49 150
Sandia 5,9 2,38 143
Tabla 3.15. Tasa de riego por cultivo (planta).
Fuente: Elaboración propia.

22
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

3.8. Caudal de diseño


Corresponde a:

“Caudal total absorbido por los emisores Q.T.A. y depende del número de cultivos de cada
sector”

( )

Fuente: Diseño de riego tecnificado – Tesis Universidad de Talca.

Tipo de cultivo N° plantas N° emisor Tipo de emisor Q.E. [l/h] Q.T.A. [l/h] Q.T.A. [l/s]
Palto 331 2 Microjet 25 16550,0 4,60
Frutillas 600 2 Cinta 1,13 1356,0 0,38
Tomate 90 2 Cinta 2,24 403,2 0,11
Poroto Verde 330 1 Cinta 2,24 739,2 0,22
Betarraga 300 2 Cinta 2,24 1344,0 0,37
Coliflor 300 2 Cinta 2,24 1344,0 0,37
Melón 12 3 Cinta 2,24 80,6 0,02
Sandia 12 3 Cinta 2,24 80,6 0,02
Palto unitarios 10 2 Microjet 25 500,0 0,14
Tabla 3.16. Caudal absorbido por cada cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la Tabla 3.16, el caudal de diseño para el ramal de paltos supera por
creces al caudal extraído del pozo (constante), siendo este de Q = 0,8 [l/s]. Por lo tanto se debe
sectorizar.

3.9. Sectorización
Principalmente el palto, es el cultivo con mayor área superficial abarcando 0,5 hectáreas
aproximadamente del predio y además, es un cultivo que absorbe mucha agua durante todo su
desarrollo. En función a lo mencionado y a la falta de agua para abastecer todo el predio como un
solo sector, se debe sectorizar. Esto permite un ordenamiento del riego tecnificado desde el punto
de eficiencia y optimización de la demanda tanto del pozo hacia los cultivos.

Hileras N° plantas Sectores Total Plantas Q.T.A. [l/h] Q.T.A. [l/s]


1 10
2 16 1 47 2350 0,65
3 21
4 26
2 57 2850 0,79
5 31
6 35 3 35 1750 0,49
7 40 4 40 2000 0,56
8 40 5 40 2000 0,56
9 35 6 35 1750 0,49

23
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Hileras N° plantas Sectores Total Plantas Q.T.A. [l/h] Q.T.A. [l/s]


10 29
7 52 2600 0,72
11 23
12 14
13 8 8 25 1250 0,35
14 3
TOTAL 331 4,60
Tabla 3.17. Sectorización para ramal de paltos – Opción 1.
Fuente: Elaboración propia.

La sectorización se realizó en función a el caudal extraído por la bomba y obtenido en la prueba de


bombeo, este caudal es de 0,8 [l/s], permitiendo una sectorización en los paltos de 8 sectores con
diversas líneas de riego lo cual imposibilitaba ciertos acceso y una extensa programación al
momento de regar los cultivos. Como nueva propuesta y conversada previamente con Don Manuel
Cordero y en función a las características de la napa subterránea, se adoptó un valor mayor a
extraer del pozo cambiando la bomba actual por una con caudal a extraer siguiente (Anexo I –
A3.4, A3.5).

El nuevo caudal a extraer es:

 Q = 1,67 [l/s]

Con el nuevo caudal el sector de paltos se subdividirá en 3 sectores y el resto se sectorizara por
cultivos, regulando los sistemas en función a las frecuencias de riego, mejorando aún más el
ordenamiento del riego tecnificado y la optimización de la demanda junto al tiempo por riego.

Hileras N° plantas Sectores Total Plantas Q.T.A. [lt/h] Q.T.A. [l/s]


1 10
2 16
3 21 1 104 5200 1,44
4 26
5 31
6 35
7 40 2 115 5750 1,59
8 40
9 35
10 29
11 23
3 112 5600 1,56
12 14
13 8
14 3
TOTAL 331 4,60
Tabla 3.18. Sectorización para ramal de paltos – Opción recalculada.
Fuente: Elaboración propia.

24
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO IV. Diseño Hidráulico


La propuesta que llevara a cabo los cálculos de pérdidas y presiones correspondientes a los
sistemas de riego, está basada en la eliminación del estanque de acumulación actual por la
generación de riego directo desde la bomba hacia los cultivos. Según lo mencionado en el
CAPITULO III, se propone el cambio de bomba por una de mayor caudal generando una mejora en
la frecuencia de riegos y por ende, un mejor análisis para el diseño hidráulico.

El mover un objeto de un lugar a otro requiere la aplicación de energía, esto se debe al roce que se
genera ante el movimiento. Este roce se encuentra en las tuberías producto del paso del agua el
cual resta energía la que es entregada por la bomba. Esta pérdida se conoce como perdida de
carga, siendo necesario aplicar más energía en la bomba para que esto se revierta. Existen varias
fórmulas para la estimación de pérdidas de energía por un fluido, pero en este análisis se
desarrolla mediante la fórmula de Hazen – Williams. En la Tabla A4.1 del ANEXO III se presentan
los coeficientes de rugosidad.

( )

Dónde:
 Hf: Perdidas de carga por fricción de Hazen – Williams [m];
 Ch-w: Coeficiente de rugosidad de Hazen - Williams;
 Q: Caudal [m3/s];
 D: Diámetro de tubería [m];
 L: Longitud de tubería [m].

Para las singularidades (Fittings), se analizara por medio de la siguiente formula y el coeficiente de
singularidad se presenta en la Tabla A4.2 del ANEXO II.

Dónde:
 Hs: Perdidas de carga por singularidad [m];
 K: Coeficiente de singularidad;
 V: Velocidad del flujo [m/s];
 g: Aceleración de gravedad ≈ 9,81 [m/s2].

Para perdidas de ensanche o reducción se debe tomar el valor correspondiente al diámetro menor.
El detalle de este análisis queda demostrado en el ANEXO II (Figura 4.1).

La línea de impulsión se divide en línea principal, secundaria y ramal. El cálculo de la pérdida total
se puede hacer en forma individual para cada línea y sub-linea o en forma general para cada
cultivo. La pérdida total de la línea queda definida de la siguiente manera:

( ) ( )
Cabe señalar, que se analizara el tramo más desfavorable para la estimación y elección de la
bomba y por ende, las presiones correspondientes a las entradas de cada ramal a modo de
verificar la presión admisible de los emisores.

25
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Perdida en ramales
La pérdida de carga por fricción en los ramales se determina por la fórmula de Hazen – Williams. Si
bien esta fórmula permite determinar las perdidas en tuberías cerradas, se debe multiplicar por un
factor de corrección llamado, factor de Christiansen. Este factor nos permite convertir las perdidas
en tuberías de salidas múltiples.

( ) ( )

Dónde:
 F: Factor de Christiansen;
 M: Exponente de la velocidad usada para calcular la perdida por fricción;
 N: Número de salidas a lo largo de la tubería.

Como se está utilizando la fórmula de Hazen – Williams para determinar las perdidas por fricción,
el parámetro m = 1,852. El número de salidas queda definido por cultivo. Las pérdidas de conexión
se expresan en longitud equivalente utilizando la siguiente formula:

Dónde:
 J: Pérdida por conexión [m];
 Se: Separación entre los emisores [m], y;
 Fe: Longitud equivalente de perdida por conexión [m], cuyo valor es 0,15 [m].

Luego, las pérdidas totales en la tubería corregidas por la conexión de los emisores están dadas
por la siguiente expresión:

Finalmente, tenemos la ecuación que determinara la presión de entrada al ramal:

( )

Dónde:
 P: Presión de entrada al ramal [m];
 Ho: Presión de operación del emisor (depende del emisor – Ver ANEXO II, Tabla 3.3);
 Hf’: Perdidas por fricción corregidas en la tubería [m];
 S: Pendiente del terreno;
 L: Longitud del ramal [m].

Pérdida de Filtro, Válvulas, Emisores


Esta pérdida es dato que debe proporcionar el fabricante de dichos productos, donde se
especifique la perdida de carga producida por el elemento de acuerdo a su caudal de impulsión. Es
recomendable utilizar implementos que produzcan la menor perdida posible, ya que esto incidirá
directamente en los costos de operación (Energía).

26
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Los emisores son seleccionados de acuerdo a la demanda de diseño establecido en el CAPITULO


III y por lo conversado con el agricultor. Los catálogos se pueden apreciar en el ANEXO III para su
mayor detalle. Los emisores a utilizar son:

 Microjets de 360° y 180° para los cultivos de palto, y;


 Cintas de riego con goteo integrado para el resto de los cultivos, con espaciamientos
según el tipo de 0,3 [m], 0,4 [m] y 0,9 [m].

Presión Requerida
La presión para que funcione el sistema es equivalente a la suma de:

 La pérdida de carga por tubería en las líneas principales, secundarias y ramales;


 La pérdida de carga por singularidad en fittings;
 La pérdida según catalogo (Filtros, Válvula, Emisores, etc.), y;
 Diferencia de cotas entre la superficie del pozo y el terreno a regar.

4.1. Desarrollo
Se utilizaron tuberías tanto de Policloruro de Vinilo como de Polietileno para las conducciones
hacia los cultivos y diámetros acorde a la demanda. En la siguiente tabla se definen lo
mencionado:

Cultivo T. Primaria Φ [mm] T. Secundaria Φ [pulg] Ramal Φ [pulg.]


Palto Ramal PVC 40 PE 1” PE ¾”
Frutillas PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ½”
Tomate PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ½”
Poroto Verde PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ½”
Betarraga PVC 40 PE 1” PE ½”
Coliflor PVC 40 PE 1” PE ½”
Melón PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ½”
Sandia PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ½”
Palto unitarios 1 PVC 40 PE 1” – ¾” – ½” PE ¾”
Tabla 4.1. Diámetros adoptados para cada cultivo según conducción.
Fuente: Elaboración propia.

Los detalles y conversiones de una unidad a otra en las tuberías se aprecian en el ANEXO III,
Tabla A4.5. Los fittings a usar son acorde al material para cada conducción.

Mediante la fórmula de Bernoulli se realizó el balance energético para el tramo más desfavorable,
el cual corresponde al tramo más alejado de la bomba. Este tramos está ubicado en el sector N°3
de paltos - Hilera N°14 (Ver planos adjuntos) correspondiente a la mayor cota.

Con este balance se obtiene la altura necesaria y junto al caudal a impulsar se prosigue a la
selección de la nueva bomba:

 Bomba Pedrollo modelo 4BLOCKm6/6


 Q = 100 [l/min], H = 29 [m]

27
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

 Qmáx = 150 [l/min]


 Potencia = 1 [Hp]

Los detalles de la bomba y curva característica de la misma se puede aprecia en la Tabla A3.4 –
A3.5, ANEXO I. El análisis lo podemos ver en detalle en la tabla siguiente:

PRESIONES PALTOS 3 - FINAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Mínima x


C. Primaria 8,6101 1,0918 Emisor [m] = 1
C. Secundaria 3,8334 1,7924 P. entrada a L.R.
Christiansen [m] 0,0007 [m] = 1,0007
ΔH [m] 4 ΔH ramal [m] = 0
Pf.Bomba = 7,81
Altura Final (Caso más desfavorable) = 28,1 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 29,5 [m.c.a.]
Tabla 4.2 – Determinación de altura de la bomba para su elección.
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 4.2 nos muestra los parámetros a considerar para la ecuación de energía y por ende, la
obtención de altura necesaria para la bomba. El caudal a usar fue el correspondiente a ese cultivo,
caudal de 1,6 [l/s]. Además se aplicó un factor de seguridad por efecto de pérdidas no
consideradas ya sea filtros, válvulas, etc.

Los cultivos se dividieron en sistemas de riego basados en los tiempos de riego estimados en el
CAPITULO III (Tabla 3.15), con la idea de aprovechar la nueva extracción de caudal y tener un
mejor sistema simultaneo de riego. Estos quedaron definidos de la siguiente manera y en función a
esto se estimaron las diversas perdidas y por ende las presiones de entrada para cada ramal
(cultivo).

 Sistema de riego N°1 = Sector N°1 + Sector N°4 + Cucurbitáceas (Melón – Sandia);
 Sistema de riego N°2 = Sector N°2 + Cucurbitáceas (Melón – Sandia);
 Sistema de riego N°3 = Sector N°3 + Cucurbitáceas (Melón – Sandia);
 Sistema de riego N°4 = Frutillas + Tomates + Betarraga – Coliflor,
 Sistema de riego N°5 = Frutillas + Tomates + Poroto Verde.

Caudal de extracción según sector a regar: Alturas de impulsión de la bomba x caudal:


Q1 (SP1 - SP4 - M/S) = 0,00162 [m3/s] H1 (SP1 - SP4 - M/S) = 29,45 [m]
Q2 (SP2 - M/S) = 0,00164 [m3/s] H2 (SP2 - M/S) = 29,26 [m]
Q3 (SP3 - M/S) = 0,00160 [m3/s] H3 (SP3 - M/S) = 29,64 [m]
Q4 (Fru. – Tom. - B/C) = 0,00123 [m3/s] H4 (Fru. – Tom. - B/C) = 33,19 [m]
Q5 (Fru. – Tom. - PV) = 0,00071 [m3/s] H5 (Fru. – Tom. - PV) = 36,74 [m]
Tabla 4.3 – Caudales y alturas (Bomba) para los sistemas de riego.
Fuente: Elaboración Propia.

Ya con los datos de la bomba y la orientación de riego por sistemas, se prosigue a la


determinación de las presiones de entrada en cada ramal y verificar las presiones de salida.

28
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

PRESIONES PALTOS 1 - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 5,5846 1,3939 Emisor [m] = 5,1
C. Secundaria 0,3534 0,5677 P. entrada de
Christiansen 0,09 ramal [m] = 4,19
ΔH [m] 0 ΔH ramal [m] = 0
Altura Final = 21,6 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 22,6 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 18,44 [m.c.a.]
1,8 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 3,8 [m.c.a.]
0,3689 [bar]
Tabla 4.4 – Determinación de presiones (Inicial – Final).
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES PALTOS 2 - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 8,3962 1,1309 Emisor [m] = 5,1
C. Secundaria 0,3265 0,8016 P. entrada de
Christiansen 0,58 ramal [m] = 3,68
ΔH [m] 2 ΔH ramal [m] = -2
Altura Final = 16,6047 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 17,4349 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 13,75 [m.c.a.]
1,3 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = -1 [m]
P salida = 3,6 [m.c.a.]
0,3564 [bar]
Tabla 4.5 – Determinación de presiones (Inicial – Final).
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES PALTOS 3 - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión máxima x


C. Primaria 8,6101 1,0918 Emisor [m] = 5,1
C. Secundaria 1,4443 0,0000 P. entrada al ramal
Christiansen 0,41 [m] = 4,07
ΔH [m] 3 ΔH ramal [m] = -2
Presión Final = 15,5 [m.c.a.]
P. Final x F.S. = 16,3 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 12,20 [m.c.a.]
1,2 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 0,44 [m.c.a.]
0,0432 [bar]
Tabla 4.6 – Determinación de presiones (Inicial – Final).
Fuente: Elaboración propia.

29
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

PRESIONES FRUTILLAS - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 1,5582 0,4607 Emisor [m] = 10,2
C. Secundaria 1,0975 1,1703 P. entrada de ramal
Christiansen 0,00454 [m] = 7,205
ΔH [m] -1 ΔH ramal [m] = 0
Altura Final = 33,4533 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 35,1259 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 27,92 [m.c.a.]
2,7 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 7,03 [m.c.a.]
0,6895 [bar]
Tabla 4.7 – Determinación de presiones (Inicial – Final).
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES TOMATE - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 1,3838 0,4388 Emisor [m] = 10,2
C. Secundaria 0,0000 0,0000 P. entrada de
Christiansen 0,0005 ramal [m] = 6,8082
ΔH [m] -1 ΔH ramal [m] = 0
Altura Final = 32,3674 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 33,9858 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 27,18 [m.c.a.]
2,7 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 6,57 [m.c.a.]
0,6443 [bar]
Tabla 4.8 – Determinación de presiones (Inicial – Final).
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES POROTO VERDE - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 1,9166 0,2351 Emisor [m] = 10,2
C. Secundaria 0,0000 0,0000 P. entrada de
Christiansen 0,035 ramal [m] = 7,063
ΔH [m] 0 ΔH ramal [m] = 0
Altura Final = 34,5883 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 36,3177 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 29,25 [m.c.a.]
2,9 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 5,40 [m.c.a.]
0,5294 [bar]
Tabla 4.9 – Determinación de altura para cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

30
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

PRESIONES CUCURBITACEAS - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 3,8769 0,8996 Emisor [m] = 10,2
C. Secundaria 0,0004 0,0003 P. entrada de
Christiansen 0,0002 ramal [m] = 6,9
ΔH [m] 0 ΔH ramal [m] = -1
Altura Final = 24,8628 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 26,1060 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 19,24 [m.c.a.]
1,9 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = -1 [m]
P salida = 7,79 [m.c.a.]
0,764 [bar]
Tabla 4.10 – Determinación de altura para cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES BETARRAGA/COLIFROR - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 1,7294 0,4995 Emisor [m] = 10,2
C. Secundaria 0,0921 0,0904 P. entrada de
Christiansen 0,0034 ramal [m] = 6,8191
ΔH [m] 0 ΔH ramal [m] = -1
Altura Final = 30,7786 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 32,3176 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 25,50 [m.c.a.]
2,5 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = -1 [m]
P salida = 6,44 [m.c.a.]
0,6313 [bar]
Tabla 4.11 – Determinación de altura para cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

PRESIONES PALTO 4 - INICIAL

TRAMOS P. FRICCION [m] P. SINGULARIDAD [m] Presión Máxima x


C. Primaria 1,3580 0,6499 Emisor [m] = 5,1
C. Secundaria 0,0894 0,1982 P. entrada de ramal
Christiansen 0,0007 [m] = 4,1007
ΔH [m] 0 ΔH ramal [m] = 0
Altura Final = 27,1545 [m.c.a.]
A. Final x F.S. = 28,5122 [m.c.a.]
Δ REDUCCION = 24,41 [m.c.a.]
2,4 [bar]
Chequeamos punto más alejado:
ΔH [m] = 0 [m]
P salida = 4,10 [m.c.a.]
0,4020 [bar]
Tabla 4.12 – Determinación de altura para cultivo.
Fuente: Elaboración propia.

31
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

El análisis mostrado en las Tablas 4.4 a 4.12 fue necesario para verificar las presiones de trabajo
en los inicios de ramales o líneas de riego, señalando lo siguiente:

 Para el análisis se consideró el primer emisor y el más alejado por sector de riego.
 Se adoptó presiones para que estuviesen los emisores dentro del rango límite de
operación produciendo un aumento en las presiones a reducir.
 Todo emisor por especificaciones técnicas opera con presiones límites de trabajo (Ver
ANEXO I – Tabla 3.3) las cuales son superadas por creces al comienzo de los cultivos
(después de las válvulas) generando una diferencia de presiones que deberán ser
compensadas con reductores de presión, los cuales irán ubicados a continuación de las
válvulas solenoides para cada sector.
 Las diferencias en las presiones se debe principalmente a los sistemas de riegos, altura de
impulsión de la bomba, perdidas y cotas correspondientes, adoptando valores acorde a un
óptimo diseño.

Como conclusión, se debe incluir reductores de presión para cada sector (cultivo) que nivelen la
presión a la necesaria para el óptimo trabajo del sistema correspondiente. La elección de los
reductores dependerá en su totalidad de las opciones que ofrece el mercado para los diversos
sistemas de riego y en su eficiencia tanto funcional como económica.

El mercado nacional no ofrece reductores de presión locales para tuberías secundarias ni para
cintas de riego, solo válvulas reguladores de presión por medio de caudal, siendo esto lo
innecesario para este caso queriendo solo reducir la presión pero no así el caudal. Por su parte, el
mercado internacional ofrece una amplia gama de reductores de presión para diversos tipos de
riego siendo los más conocidos, los reductores locales para riego de jardín. Para el proyecto, se
necesita reductor con distintos tipo de presiones o de bajas de presiones lo cual se complica la
búsqueda estando estandarizados como productos. Como solución, se propone utilizar reguladores
de presión de la marca Nelson Irrigation. Estos reguladores sirven para convertir una entrada de
presión variable en una presión fija de salida , cualesquiera que sean los cambios de presión del
sistema causados por condiciones hidráulicas, desniveles, técnicas de bombeo, etc. las ventajas
que poseen son:

 Una profundidad uniforme de riego;


 Rendimiento controlado;
 Flexibilidad de operación.

Para este proyecto usaremos dos tipos de reguladores:

 Presión de salida = 0,41 [bar]; Caudal de salida = 0,91 – 3,63 [m3/h] (Ubicados en paralelo,
como se muestra en la figura 4.1);
 Presión de salida = 0,41 [bar]; Caudal de salida = 0,11 – 1,82 [m3/h];
 Presión de salida = 0,70 [bar]; Caudal de salida = 0,11 – 2,27 [m3/h]; y,
 Presión de salida = 0,70 [bar]; Caudal de salida = 0,91 – 3,63 [bar].

Fig. 4.1 – Detalle de conexión en paralelo de reguladores de presión.


Fuente: Catalogo Nelson Irrigation.

32
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Por lo tanto, se usaran para abastecer todo el sistema de regadío los siguientes reguladores por
cultivo:

Presiones [bar] Caudal [l/s] Cantidad Cultivo


P = 0,41 [bar] 0,25 – 1,01 2 Sector N°1/N°2/N°3 (Paltos)
P = 0,41 [bar] 0,03 – 0,63 1 Sector N°4 (Paltos)
P = 0,70 [bar] 0,03 – 0,63 1 Frutilla/Tomate/Poroto Verde/Cucurbitáceas
P = 0,70 [bar] 0,25 – 1,01 1 Betarraga-Coliflor
Tabla 4.13 – Cantidad de reguladores de presión a usar por sector (cultivo).
Fuente: Elaboración propia.

Para mejor detalle, ver ANEXO III – Tabla 4.6.

33
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO V. Presupuesto
El presupuesto realizado por medio de las empresas:

 Vinilit (Catalogo - Precios 2018);


 Cosmoplast (Catalogo – Precios 2018), Solicitación de cotización;
 Full aguas (Viña del mar);
 Cals (Solicitación de cotización);
 Koslan (Catalogo – Precios 2018),
 Generador de precios unitarios – CYPE Ingenieros Chile.

TUBERIA PRIMARIA (PVC)


Item Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Total [$]
1.1 Tuberia CEMENTAR (PN10) - D = 40 mm Tira (6 m) $ 4.747 40 $ 189.880
1.2 Tuberia CEMENTAR (PN10) - D = 32 mm Tira (6 m) $ 3.255 2 $ 6.510
1.3 Tee CEMENTAR 90° - D = 40 mm Unidad $ 514 12 $ 6.168
1.4 Codo CEMENTAR 90° - D = 40 mm Unidad $ 359 7 $ 2.513
1.5 Codo 90° CEMENTAR - D = 32 mm Unidad $ 209 13 $ 2.717
1.6 Codo CEMENTAR 45° - D = 40 mm Unidad $ 422 5 $ 2.110
1.7 Buje Reduccion corto (40 mm - 32 mm) Unidad $ 167 19 $ 3.173
1.8 Copla CEMENTAR - D = 40 mm Unidad $ 409 20 $ 8.180
1.10 Arena de 0 a 5 mm de diametro m2 x m $ 7.173 42 $ 301.256
1.11 Adhesivo para tubos y accesorios Kg x m $ 11.637 0,24 $ 2.793
1.12 Liquido limpiador para pegado (T - A) Lxm $ 8.786 0,24 $ 2.109
SUBTOTAL 1 = $ 527.408
1.13 Excavacion de zanja manual H -% x m $ 981 240 $ 235.366
1.14 Mano de obra y Herramientas H -% x m $ 1.849 240 $ 443.875
SUBTOTAL 2 = $ 679.241
TUBERIA SECUNDARIA
Item Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Total [$]
2.1 Plansa 1" - DN = 32 mm m $ 513 143 $ 73.359
2.2 Plansa 3/4" - DN = 25 mm m $ 403 1550 $ 624.650
2.3 Plansa 1/2" - DN = 16 mm m $ 239 141 $ 33.699
2.4 Tee 90° [1"] Unidad $ 527 2 $ 1.054
2.5 Tee 90° [1/2"] Unidad $ 134 53 $ 7.102
2.6 Tee 90° (1" - 3/4") Unidad $ 840 23 $ 19.320
2.7 Tee 90° (1" - 1/2") Unidad $ 772 38 $ 29.336
2.8 Codo 90° [1"] Unidad $ 454 16 $ 7.264
2.9 Codo 90° [3/4"] Unidad $ 251 6 $ 1.506
2.10 Codo 90° [1/2"] Unidad $ 104 20 $ 2.080
2.11 Reduccion [1" - 3/4"] Unidad $ 317 11 $ 3.487
2.12 Copla 1" Unidad $ 344 2 $ 688
2.13 Copla 3/4" Unidad $ 198 16 $ 3.168
2.14 Copla 1/2" Unidad $ 79 2 $ 158
2.15 Reduccion [3/4" - 1/2"] Unidad $ 163 6 $ 978
2.16 Terminal Cinta [16 mm] Unidad $ 50 164 $ 8.200
2.17 Terminal PE [3/4"] Unidad $ 448 32 $ 14.336
SUBTOTAL 3 = $ 830.385
LINEAS DE RIEGO - EMISORES
Item Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Total
3.1 Cintas Aqua - Traxx (D = 16 mm) e = 0,30 m $ 311 460 $ 142.959
3.2 Cintas Aqua - Traxx (D = 16 mm) e = 0,40 m $ 303 320 $ 96.854
3.3 Cintas Aqua - Traxx (D = 16 mm) e = 0,90 m $ 286 100 $ 28.644
3.4 Microjet 360° Unidad $ 100 652 $ 65.200
3.5 Microjet 180° Unidad $ 100 60 $ 6.000
SUBTOTAL 4 (CLP) = $ 339.657

34
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

IMPLEMENTOS DE RIEGO
Item Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Total
4.1 V. de bola PVC una U. Americana - CEMENTAR D = 40 mm Unidad $ 6.030 5 $ 30.150
4.3 Valvula electrica reguladora [1"] Unidad $ 19.397 12 $ 232.764
4.4 Filtro plastico de anillas (Q = 1,67 [l/s]) Unidad $ 23.287 1 $ 23.287
4.5 Cartucho de anillas (Q = 1,67 [l/s]) Unidad $ 17.250 1 $ 17.250
4.6 Programador ORBIT 12 Estaciones Unidad $ 138.490 1 $ 138.490
4.7 Reguladores de presion [3/4"] Unidad $ 10.691 9 $ 96.215
4.8 Monometro [1 1/4"] Unidad $ 10.900 1 $ 10.900
4.9 Bomba Sumergida (Marca Pedrollo 4BLOCKM 6/6 ) Unidad $ 338.000 1 $ 338.000
SUBTOTAL 5 (CLP) = $ 887.056
IMPLEMENTOS ELECTRICOS
Item Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Total
5.1 Alambre de cobre aislado [1,5 mm2] m $ 117 500 $ 58.400
5.2 Tubo PVC complex (D = 16 mm) Tira (3 m) $ 137 3 $ 410
5.3 Codo 90° (16 mm) Unidad $ 490 6 $ 2.940
5.4 Tee 90° (16 mm) Unidad $ 346 5 $ 1.730
SUBTOTAL 6 (CLP) = $ 63.480

MATERIALES
SUBTOTAL [$] = $ 2.647.987
MANO DE OBRA
SUBTOTAL [$] = $ 1.209.385
TOTAL
IVA (19 %) $ 732.901
TOTAL [$] = $ 4.590.273

35
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO VI. Planos/Detallamiento

Fig. 6.1 – Propuesta para predio de Don Manuel Cordero - Plano en planta.
Fuente: Elaboración propia - AutoCAD.

36
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Fig. 6.2 – Detallamiento de líneas de riego para cada cultivo - Plano en planta.
Fuente: Elaboración propia - AutoCAD.

37
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

CAPITULO VII. Conclusiones/Comentarios


En este trabajo se pudo obtener un amplio conocimiento sobre riego tecnificado y de las
condiciones adecuadas para los sistemas de cultivo, analizando en gran detalle los parámetros y
características existentes según los requerimientos dados. Por otra parte, se pudo estudiar
diversas ideas y métodos en busca de entregar un diseño eficiente y confiable y a la vez
interesante para el agricultor.

El caudal demandado en el sistema de paltos es muy elevado, por lo que fue necesario
sectorizar y de esta manera, seguir haciendo uso de la bomba ya instalada. Sin embargo, La
presión resultante resulto ser mucho más alta de lo que necesita el sistema, lo cual nos traería
problemas de presión en los emisores, ya que, se excederían los límites indicados en las
especificaciones técnicas, aun teniendo sectorizado el área de cultivo de paltos. Por lo tanto, se
decidió al cambio de bomba, una que pudiese extraer mayor caudal pero a una altura menor, esto
produjo de igual manera un problema de presiones en los emisores en la entrada de cada ramal.
La solución a esto es la colocación de reductores en las entradas de cada cultivo o mejor aún, en
las líneas de riego bajando la presión a la necesaria. Junto a esto, y a modo de consideración, se
debe realizar una nueva prueba de bombeo con la nueva bomba. Esto se debe a que la extracción
nueva de caudal se duplico, generando una depresión mayor en la napa viéndose afectada la
instalación existente desde el punto de vista de captación. Debido a esto y si fuese necesario, se
deberá profundizar más el pozo para el óptimo desempeño de la extracción y no confiar en lo
existente, lo que a futuro puede ocurrir en fracturas en el sistema de riego desde el punto de vista
de continuidad y extracción de caudal. No se pudo obtener datos sobre pérdidas en filtros y
pérdidas en el sistema de incorporación de fertilizantes mediante el fabricante, debido a esto se
incrementó en un 5% las pérdidas para cada sistema de riego ayudando a reducir las presiones.

Por último, cabe mencionar, que el presupuesto está dentro de los parámetros permitidos
para los proyectos PRI. Los precios unitarios están basados principalmente en las empresas Vinilit,
Cosmoplast, Cals y Koslan y en función a lo necesario para la propuesta. La mano de obra se
consideró como un 45% aproximadamente de los materiales, debido a las instalaciones
correspondientes y herramientas necesarias. Esta alza aumento el precio del proyecto
significativamente, pero aun estando dentro del máximo permitido por el programa PRI.

38
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

REFERENCIAS

 http://www.indap.gob.cl – Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario.


 Apuntes de la asignatura - Proyecto Hidráulico.
 Audios obtenidos mediante las visitas a terreno.
 http://www.inia.cl – Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria.
 http://www.sepor.cl – Servicio de programación y Optimización del uso del agua para
riegos.
 http://www.agrimed.cl – Centro de cultura y medioambiente.
 Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado – Tesis de la Universidad de Talca.
 Manual de riego presurizado – Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA).
 Material para los cultivos – Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
 Manual de Obras Menores de Riego – Comisión Nacional de Riego.
 www.equiposderiego.cl – Catálogos para elección de emisores.
 www.territorioverde.cl – Guía de diseño e instalación de Sistemas de Riego automáticos.
 www.cals.cl – Cooperativa Agrícola Lechera.
 www.koslan.cl – Líder en bombas de agua de riego.
 www.cosmoplas.cl – Empresa de distribución de implementos para sistemas de riego.
 www.fullaguas.cl – Ingeniería de proyectos (Viña del Mar).
 www.vinilit.cl – Catálogos y precios 2018.

39
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

ANEXO I
Capacidad de Punto de Marchitez Densidad Aparente
Textura de suelo Campo [%] Permanente [%] [gr/cm3]
Arenoso 6 12 2 6 1,55 1,8
Franco - Arcilloso 10 18 4 8 1,4 1,6
Franco 18 26 8 12 1,35 1,5
Franco - Arcilloso 23 31 11 15 1,3 1,4
Arcillo - Arenoso 27 35 13 17 1,25 1,4
Arcillas 31 39 15 19 1,2 1,4
Tabla A3.1 - Propiedades Físicas del suelo.
Fuente: Manual de Riego de Obras Menores (1996).

Cultivo PSM (%)


Vides 30 - 35
Frutales 45 - 55
Hortalizas 55 - 65
Tabla A3.2 - Diámetro mojado según profundidad de raíz para goteros de 4(l/s).
Fuente: Instituto de Investigación Agropecuaria – INIA.

Cinta Aqua-Traxx con la Tecnología PBX P. operativa = 0,3 - 1,0 Bar 3,06 - 10,2 m.c.a.
(EAXxx1288 – EAXxx1666 – EAXxx3629) Φ= 16 mm
Microjet - Single piece jets 360°/180° Φ 360° = 1,6 m
Q= 25 l/h R 180° = 0,8 m
P. operativa = 0,5 bar 5,1 m.c.a.
Cinta Aqua-Traxx con la Tecnología PBX P. operativa = 0,3 - 1,0 Bar 3,06 - 10,2 m.c.a.
(EAXxx1245) Φ= 16 mm
Tabla A3.3 – Datos de emisores utilizados en los cultivos del predio.
Fuente: Catálogos de las empresas Koslan y Cals

Tabla A3.4 – Características de la bomba, Modelo Pedrollo 4BLOCKm6/6 (Monofásica).


Fuente: Empresa Full aguas (Viña del Mar).

40
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Tabla A3.5 – Curva característica de la bomba, Modelo Pedrollo 4BLOCKm6/6 (Monofásica).


Fuente: Empresa Full aguas (Viña del Mar).

41
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

ANEXO II

A2.1 - Copia dominio vigente de propiedad.

A2.2 - Informe de Derechos de Agua – INDAP.

42
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

A2.3. - Respuesta de la plataforma SIAC de la Dirección General de Aguas (DGA) sobre


disponibilidad del recurso hídrico.

43
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

ANEXO III

Tabla A4.1 – Coeficientes de Hazen – Williams para perdidas de carga por fricción.

Tabla A4.2 – Coeficientes según singularidad.


Fuente: Nch 2485 – Norma chilena.

44
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Figura A4.1 – Perdida de carga en un ensanchamiento o contracción.

Tabla A4.3 – Caudal de Cinta Aqua Traxx para riego según espaciamiento (Empresa Cals).

45
Universidad de Valparaíso Proyecto Hidráulico EIC 613
Escuela de Ingeniería Civil Entrega Final

Tabla A4.4 – Especificación Microjets (Empresa Koslan).

Tabla A4.5 – Especificación de diámetros en función a diámetro nominal.


Fuente: Vinilit.

Tabla A4.6 – Especificación regulador de presión.


Fuente: Nelson Irrigation - USA.

46

Potrebbero piacerti anche