Sei sulla pagina 1di 5

Factores y técnicas psicológicas a tener en cuenta, ante una planificación basada en las

conductas, en caso de emergencia

Henry Pérez Godoy

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Instituto IACC

30/09/19
Desarrollo

1.- De los factores psicofisiológicos, indique y fundamente cuáles se interponen en la forma de


actuar de las personas tanto para los pacientes como para el personal hospitalario. Mencione a lo
menos 5 por cada uno, según el caso mencionado.

Como ya sabemos las emergencias son eventos no deseados que causan daño o alteran el normal
funcionamiento de las personas, bienes, servicios y medio ambiente lo que nos obliga a mantener
un ordenamiento y elaboración de planes efectivos contra emergencias, procurando integrar a
personas capaces de enfrentar situaciones de alta tensión y debidamente entrenadas para evitar que
se manifiesten comportamientos erráticos e incluso temerarios dentro de una emergencia.
Algunas de las conductas que se presentan generalmente en una emergencia son: miedo, tristeza y
pánico. Identificar cada uno de estos patrones en las personas resulta sumamente relevante para la
toma de decisiones en una emergencia, ya que si no sabemos cómo abordar la situación podemos
generar una emergencia dentro de otra emergencia.
Independiente del nivel de entrenamiento por defecto ninguna emergencia es igual a otra, es por
ello que los factores Psicofisiológicos pueden ser muy variados dependiendo de estos factores.
En el personal hospitalario encontramos algunos que pueden ser un aporte mucho más positivo e
importantes a considerar como, por ejemplo:
 Nivel de Formación (Conocimientos o noción sobre planes de emergencia)
 Liderazgo (Asume por defecto dependiendo del nivel de entrenamiento/ Enfermeras)
 Condiciones Físicas (Personal capaz de trasladar a pacientes con dificultades)
 Género (las mujeres poseen la capacidad de ordenar y contener en casos de extrema tensión)
 Aislamiento y apoyo emocional (El personal más entrenado debe asumir la contención de
los pacientes)

Tomando a consideración los datos entregados y si nos situamos en una emergencia dentro de un
hospital tendemos a pensar que cada institución u organización cuenta con protocolos de seguridad
ante diferentes eventualidades, es por ello que los pacientes generalmente se orientan y dejan llevar
por las conductas y tendencias del personal en el cual están a cargo.
Para este caso obedeciendo a que existe una noción de planes de evacuación por parte de las
enfermeras, sistemas de comunicación a través de los guardias, conocimientos de medicina,
simulacros y locación de las áreas de seguridad el liderazgo por parte del personal debiese ser el
predominante en caso de siniestro.

Para el caso de los pacientes los factores que predominan sugieren un nivel de desventaja, ya que
sus capacidades se ven disminuidas a causa de enfermedades o accidentes por los cuales se
encuentran allí, dentro de ellos podemos destacar:

 Edad (Limitante para el desplazamiento en el caso de los adultos mayores


 Condiciones físicas (Limitaciones motoras y psicológicas que suponen un alto potencial de
emergencia).
 Frustración (Limitantes y desinformación pueden llevar a un nivel de temor y frustración)
 Tendencia al gregarismo (Formación de grupos)
 Territorialidad (demarcación de zonas de confort).

2.- Elabore un cuadro comparativo entre las técnicas de autocontrol y control a terceros y de
acuerdo al caso entregado, ejemplifique con una técnica y cómo la utilizaría frente al caso
entregado.

Cuadro Comparativo

Técnicas de Autocontrol Técnicas de control a terceros

Intención Paradójica: Método implícito en Técnicas de sugestión: Esta técnica tiene


metáforas, paradojas, y analogías para cambiar como objetivo transmitir tranquilidad y
la conducta, dicha técnica consiste en pedir a contención a las personas fuera de control o en
la persona que haga exactamente lo que lo estado depresivo usando medios auxiliares
aqueja como por ejemplo el miedo, angustia o como vasos con agua, respiración pausada, etc.
incluso malos comportamientos.
Aproximación sucesiva: Técnica mediante la
Técnicas de Relajación: Técnica con el cual el individuo se familiariza o desensibiliza
objetivo de eliminar la tensión y los efectos de las situaciones de alta tensión o
fisiológicos de las personas, que limitan su emergencias propiamente tal.
desempeño y actitud frente a las situaciones de
emergencia. Estímulo Distractor: Técnica utilizada para
controlar actitudes obsesivas, pánico e histeria
mediante estímulos verbales de mayor
intensidad de tal manera que inhiba las
conductas violentas. Es decir, difundir un
mensaje alto impacto que desvíe su atención.

Una de las técnicas más utilizadas en situaciones de alto estrés que resulta más efectiva y sin
contraindicaciones sería la técnica de sugestión, ya que puede realizarse en cualquier momento y
lugar y no supone un alto nivel de entrenamiento. Generalmente es utilizada en pacientes con
delirios de persecución y ataques de pánico, ya que uno de sus principales síntomas es la histeria,
desesperación, sensación de ahogo y dolor toráxico, es por ello que normalizar los intervalos de
respiración, contener y transmitir tranquilidad son fundamentales para mejorar y controlar a
personas alteradas, esto no quiere decir que se utilice solo en un segmento reducido de pacientes,
sino más bien a toda aquella persona descontrolada.
Para el caso expuesto creo que este método resultaría muy ventajoso en ambos sentidos, tanto en
el caso del personal hospitalario como también en los pacientes, ya que si bien el personal cuenta
con un vasto conocimiento sobre emergencias cada persona individualmente reacciona de
diferente manera dependiendo de la índole de la emergencia. Para el personal hospitalario es
fundamental conocer las técnicas de autocontrol ya que por defecto son los responsables del
control emocional y apoyo físico de los pacientes. Los pacientes por su parte suelen
descontrolarse con mayor rapidez por sus limitaciones físicas y su afán de querer saber de sus
seres queridos; es por ello que esta técnica va enfocada mucho más en los pacientes y personas
shockeadas y descontroladas que en el personal de atención.

3.- De los trabajadores del centro asistencial, indique qué falencias considera que se deben mejorar
respecto a las conductas, proponga las medidas.

Según mi apreciación las falencias conductuales que generalmente se presentan en los centros
asistenciales van asociadas a la personalidad de cada individuo y a la forma en la cual los pacientes
o sus acompañantes requieren de atención médica.
La prepotencia, altanería o incluso histeria por parte del personal clínico en su mayoría es generada
por la sobre presión y alta demanda sin embargo; estás situaciones pueden salirse de control y
tornarse aún más violentas para ello es necesario contar con protocolos de respuesta a emergencias
derivadas de pacientes violentos, con problemas mentales o bajo efectos de alcohol y drogas,
además establecer pausas activas, rotación de personal o mejoramiento de los sistemas de turno,
capacitación sobre técnicas de autocontrol y control a terceros y optimización del sistema de
atención médico.

4.- Respecto de los pacientes, ¿a qué tipo de conductas se debe enfrentar el personal de la
organización y qué medidas de control propondría?

El personal clínico puede enfrentarse a conductas obsesivas, impulsivas, histéricas, depresivas, etc.
Dichas actitudes pueden terminar en ataques violentos tanto físicos como psicológicos,

Medidas preventivas:

 Implementar programas que permitan la formación y educación del equipo de trabajo en


habilidades de comunicación
 Incluir variadas técnicas que permitan afrontar de mejor manera situaciones de conflicto y
habilidades de comunicación no verbal

Además, establecer un protocolo de actuación antes situaciones para las diferentes situaciones de
agresión al personal clínico.:

 Alarmas, dispositivos sonoros en sectores específicos


 Establecer circuitos cerrados de televigilancia en lugares estratégicos, salas de espera de
pacientes, pasillos, entre otros.
 Disponer de salidas de emergencias para el personal clínico.
 En actividades o atenciones consideradas de alto riesgo, disponer de personal de seguridad
Bibliografía

IACC (2019). Psicología de la emergencia. Psicoprevención y Psicología de la


Emergencia. Semana 7

Potrebbero piacerti anche