Sei sulla pagina 1di 3

Ensayo y bibliografía científica:

Recursos para el estudio de la dictadura y la represión franquista

Relación de recursos que recogen ensayos y bibliografía científica incluidos en la obra de


Carlos Fuertes Muñoz y Vicenta Verdugo Martí (coords.) (2017): Mujeres y represión
franquista. Una guía para su estudio en Valencia. Valencia, Universidad de Valencia.

• Abad, I. (2007): Las mujeres de los presos políticos. Represión, solidaridad y movilización
en los extramuros de las cárceles franquistas, 1936-1977, Zaragoza, Universidad de
Zaragoza.
• Adrià, J. J. (1999): «Los factores de producción de consentimiento político en el primer
franquismo: consideraciones apoyadas en el testimonio de algunos lirianos corrientes», en I.
Saz y A. Gómez (eds.): El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en
la postguerra, Valencia, Epísteme, pp. 117-158.
• Aguado, A. y M. D. Ramos (2002): La modernización de España (1917-1939): cultura y
vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
• Aguado, A. y V. Verdugo (2011): «Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia castigar,
purificar y reeducar», Studia historica. Historia contemporánea, 29, pp.55-85.
• Álvaro, M. (2006): «Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo». La Jurisdicción
Especial de responsabilidades Políticas (1939-1945), Madrid, CEPC.
• Amorós, M. (2012): El hilo rojo: memorias de dos familias obreras, Valencia, Publicacions
de la Universitat de València.
• Aróstegui, J. (2012): «Coerción, violencia, exclusión. La dictadura de Franco como sistema
represivo», en J. Aróstegui (coord.): Franco, la represión como sistema, Barcelona, Flor del
Viento, pp. 19-59. 145 Juan Carlos Colomer Rubio
• Bolinches, E. (2013): Pilar Soler. Rebelde con causa, Valencia, Publicacions de la
Universitat de València.
• Cabrero, C. (2006): Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952): vida cotidiana,
represión y resistencia, Oviedo, krk Ediciones.
• Calzado, A. (2004): II República, Guerra Civil y primer franquismo, la Vall d’Albaida
(1931-1959), Valencia, tesis doctoral inédita.
• - (2015): La Valldigna. Un món en conflicte (1931-1979), Simat, La Xara.
• Calzado, A. y R. C. Torres (2002): Valencians sota el franquisme, Simat, La Xara.
• Casanova, J. (2002): «Una dictadura de cuarenta años», en J. Casanova, F. Espinosa, C. Mir
y F. Moreno: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona,
Biblioteca de Bolsillo.
• Cuevas, T. (2004): Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, Huesca, Instituto de
Estudios Altoaragoneses.
• – (2005): Presas. Mujeres en las cárceles franquistas, Barcelona, Icaria.
• Di Febo, G. (2006): «La cuna, la cruz y la bandera. Primer franquismo y modelos de
género», en I. Morant (dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo
xx a los umbrales del XXI , Madrid, Cátedra.
• Del Águila, J. J. (2001): El top . La represión de la libertad (1963-1977), Barcelona,
Planeta.
• – (2009): Las sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT : una base de datos para
explotar, Gobierno de Asturias - Fundación Abogados de Atocha.
• Espinosa, F. (2004): «Fundamentos ideológicos de la represión», en J. Casanova (coord.):
Morir, matar, sobrevivir, Barcelona, Crítica, pp. 95-102.
• Fuertes, C. y A. Gómez (2011): El Tribunal de Orden Público en el País Valenciano.
Testimonios de la represión política y el antifranquismo, Valencia, feis.
• Gabarda. V. (1993): Els afusellaments al País Valencià: (1938-1956), Valencia, Alfons el
Magnànim.
• Girona, M. (2007): Una miliciana en la Columna de Hierro. María «La Jabalina»,Valencia,
Publicacions de la Universitat de València.
• Gómez, G. (2009): El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, Madrid,
Taurus.
• Gómez, J. y R. Vega (coords.) (2010): Materiales para el estudio de la abogacía
antifranquista, Madrid, Ediciones gps - Fundación Abogados de Atocha, vol. 1.
• Hernández, F. (2003): Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al
franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons.
• Julià, S. (1999): «De “guerra contra el invasor” a “guerra fratricida”», en S. Julià (coord.):
Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, pp. 11-56.
• Malonda, A. (2015): Aquello sucedió así, Valencia, Publicacions de la Universitat de
València.
• Marco, J. (2012): «“Debemos condenar y condenamos... justicia militar y represión en
España (1936-1948)”», en J. Aróstegui (coord.): Franco, la represión como sistema,
Barcelona, Flor del Viento, pp. 190-229.
• Maud, J. (2008): «Las violencias sexuadas de la guerra civil española: paradigma para una
lectura cultural del conflicto», Historia Social, 61, pp. 89-107.
• Mir C. et al. (1997): Repressió econòmica i franquisme. L’actuació del Tribunal de
Responsabilitats Polítiques a la província de Lleida, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de
Montserrat.
• Mir. C. (1999): «Violencia política, coacción legal y oposición interior», Ayer, 33, pp. 115-
156.
• Molinero, C. y P. Ysàs (1999): «Modernización económica e inmovilismo político (1959-
1975)», en J. A. Martínez (coord.): Historia de España siglo XX. 1939-1996, Madrid,
Cátedra.
• Montero, R. (2004): Historia de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifascista, Valencia,
Rialla-Octaedro.
• Moradiellos, E. (2000): La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid,
Síntesis.
• Moreno, F. (1999): «La represión física», en S. Julià (coord.): Víctimas de la Guerra Civil,
Barcelona, Temas de Hoy, pp. 319-322.
• Muñiz, V. y J. V. Muñiz (2006): Agualimpia. Hijos de la República, Madrid, Sepha.
• Nash, M. (1999): Rojas: las mujeres republicanas en la guerra civil, Madrid, Taurus.
• Preston, P. (2011): El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después,
Barcelona, Debate.
• Ramos, S. (2006): «Control y represión: estudio comparado de los resultados de la
depuración del magisterio primario en España», Revista complutense de educación, 17-1,
pp. 169-184.
• Richards, M. (1999): Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en
la España de Franco, 1939-1945, Barcelona, Crítica.
• Rodrigo, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura
franquista, Madrid, Alianza Editorial.
• Rodríguez, D. (2012): «Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo: el
servicio de libertad vigilada», Historia Actual Online, 28, pp. 49-60.
• Rodríguez, S. (2013): «La repressió contra el moviment estudiantil antifranquista», en N.
Piqueras y M. J. Millán (coords.): Memòria i vigència d’un compromís. Universitaris contra
la dictadura, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
• Romeu, F. (2002): Más Allá de la Utopía: Agrupación Guerrillera de Levante, Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
• Sánchez, P. (2009): Individuas de dudosa moral, Barcelona, Crítica.
• Santamarina, B. (2009): Llàgrimes vora mar: guerra, postguerra i riuada al Cabanyal
(1936-1957) a través de la memòria, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
• Saz, I. (1999): «Introducción. Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la
posguerra», en I. Saz y A. Gómez (eds.): El franquismo en Valencia. Formas de vida y
actitudes sociales, Valencia, Epísteme, pp. 9-36.
• Simó, A. y Torres, R. (2016): La violència política contra les dones (1936-1953). El cas de
la privació de llibertat en la província de València, Valencia, Alfons el Magnànim.
• Soler, A. (2009): La vida es un río caudaloso con peligrosos rápidos. Al final de todo...sigo
comunista, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
• Tébar, J. (coord.) (2010): TOPCATt 1963-1977. L’antifranquisme català davant el Tribunal
de Orden Público, Barcelona, Fundació Cipriano García de cc. oo. de Catalunya.
• Torres, R. C. (2004): «La repressió franquista al País Valencià. Aproximació a una realitat
multiforme», en P. Pagés (dir.): Franquisme i repressió. La repressió franquista als Països
Catalans (1939-1975), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, pp. 103-125.
• – (2009): «Introducció al món penitenciari», en P. Pagés (ed.): La repressió franquista al
País Valencià. Primera Trobada d’Investigadors de la Comissió de la Veritat, Valencia, Tres
i Quatre, pp. 67-119.
• Verdugo, V. (2011): «Mujeres, trabajo asalariado, sindicalismo y feminismo. Del franquismo
a la transición democrática», en D. Sánchez, V. Verdugo y A. Gómez (coords.): Mujeres,
sindicalistas, feministas. CC . OO . PV 1956-1982, Valencia, FEIS.
• Vinyes, R. (2001): «Construyendo a Caín. Diagnosis y terapia del disidente: las
investigaciones psiquiátricas de Vallejo-Nágera con presas y presos políticos», Ayer, 44, pp.
227-252.
• – (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Madrid,
Temas de Hoy, pp. 79-81.
• Vinyes, R., M. Armengou y R. Belis (2002): Els nens perduts del franquisme, Barcelona,
Proa.
• Yusta, M. (2005): «Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión»,
Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 12-1, pp. 5-35.

Potrebbero piacerti anche