Sei sulla pagina 1di 47

«Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad»

I.E.P. ”SANTA ROSA DE LAS AMERICAS”

TEMA:
Culturas del Perú

ALUMNA : ANHELY SUAREZ ROMERO

PROFESOR : CESAR MENCHAN

CURSO : CIENCIAS SOCIALES

GRADO : 1º “B”

Ica - Perú
2019
Dedicatoria: Dedico este trabajo a mis
padres quienes siempre han sido un ejemplo.
A mis profesores por el apoyo y la incansable
paciencia.
L
a Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de
700 a.c. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan,
cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios
y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de
unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de
América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.

En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron
a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50
años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles,
quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad,
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue
erosionando por la lluvia cada vez mayores

Ubicación Geográfica
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta
1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del
río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros
cuadrados.

Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú
formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una
franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del
Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su
última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el
norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que
lo suprimió alrededor del año 1450 dC.

Organización Social y Política


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista
centralizado con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El
sistema económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y
el estado se administró en la capital Chan-Chan.
Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia
que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización
como marcador del tiempo.

Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los


nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos
iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos
hacia su última morada en las islas.
Los orígenes del reino chimú están íntimamente ligados a un personaje
legendario venido del mar, Tacaynamo o Chimor Cápac; procedente de Payta
o Tumbes, implantó un estado despótico, militarista y de gobierno
hederitario. Las leyendas de Naylamp en Sicán, el fundador mítico de
Lambayeque4 y Tacayanamo en Chimú5 transmitían fantásticamente las
guerras iniciales por esas tierras.

Actividades Económicas
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más
secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego
inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y
mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles
artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos
metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes
y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron
muchos kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para
expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama
al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle
de Moche. La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos
prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú

Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos,
algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de
las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la
más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad,
forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos
palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar
a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos
generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y
sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el
régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o
doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú
trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno de
los tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la
fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo
de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y decorativos
semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú fueron
cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro.Con todas estas técnicas, los pobladores de la
cultura Chimú producieron una gran cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el
cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas.
Entre otros, la fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y
persecución fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de
decoración. Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y
adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la
aristocracia.

Textil

Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con


algodón, pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de la
llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de decoración entre
otras cosas plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y plata
que fueron extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las
prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y
de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores
diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o
sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
L
a cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha ,Pisco, Ica y

Nazca aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. 800

d.C.1476 d.C

La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del

maíz, los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la

explotación de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos.

El producto que más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es una concha

de un molusco que vive en las cálidas aguas del Ecuador.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época

inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la

misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo

dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los

sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y

campesinos.
La cultura Chincha fue una civilización del Antiguo Perú, perteneciente al

Período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica

y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura

chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec Inca

Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de

Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. Chincha fue un señorío que mantuvo

su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el

único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era

el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada

de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por

mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Ubicación:
La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de chincha

Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha.

800 d.C.1476 d.C.La Cultura Chincha obtiene protagonismo tras la caída del

Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox.Se desarrollo donde antes vivan los

pobladores de las culturas Paracas y Nazca.

Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.

El reino de Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue

conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y

anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca

Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante la

época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir junto

al soberano Inca a las ceremonias religiosas.

El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC

El último monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana

Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA PACHACUTEC.

El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC INCA

YUPANQUI.

Religión

Chinchaycámac, fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas)

fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de

Pachacámac; creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron

santuarios y huacas
Arquitectura

Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron

una arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del «adobón» o tapial. Las

principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de

Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros

administrativos ceremoniales.

Cultura Chincha Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja),

cuya área es de 400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares,

monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Arquitectura de la Cultura Chincha

Los Chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron

una arquitectura de adobes y utilizaron la técnica del 'adobón' o tapial. Las

principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de

Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros

administrativos ceremoniales.
Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de

400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos

residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.

Descubridor Científico de la cultura Chincha

Es el arqueologo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo

estudios científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde

tiempos de los cronistas españoles.

POBLACIÓN dividida por Actividades económicas

El 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran

agricultores y solo el 7% artesanos en promedio.

Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter

internacional.

Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur andina,la

costa del Ecuador y la región chinchana (Ica)


Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras,

oro,esmeraldas y el mullu (un caracol gigante para fines religiosos).

Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

En el pueblo chincha se puede hallar el origen del RUNA SIMI (idioma

Quechua) que luego sería difundido por los incas a lo largo de imperio andino.

MANIFESTACIONES CULTURALES (ARTE):

Textilería Chincha

La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que

utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan

sutiles creando telas bellas.

La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y

elementos usados en la navegación. En la ilustración en aprecia la parte

superior de un remo ceremonial, trabajado de forma pulcra y detallada, que

presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y

figuras geométricas.
Cerámica de la Cultura Chincha

La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten

influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien

hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con

asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes

verticales y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de

cuello largo. A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas

grecas hechas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre

las segundas destacan las de peces, aves y perros. Forma y decoración es lo

mejor de esta cerámica

Características generales de la cerámica

Los antepasados de los Chinchas (Paracas y Nasca): La cerámica estuvo en

auge durante el periodo Paracas- Nazca.

En cambio la cerámica Chincha fue sencilla con decoraciones geométrica,

aunque las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas
son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas,

barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines

Religión en la cultura Chincha :

Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses

Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de los peces).

DIOS máxima: CHINCHAYCAMAC.

Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue

su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac;

creían que sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y

huacas.

Economía de la Cultura Chincha

Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y,

principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus

rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía

llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus

exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú,

que fueron halladas en Centroamérica.

Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su

influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en

imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el

quechua se hizo tan útil en los Andes.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron

el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el

norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano.
Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos

metales.

El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No

existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al

rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200,

con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no sólo peruano

sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile (puerto

Valdivia), por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual

debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en

la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban

por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas

comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado

salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada

(spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.

Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro,

había otro señor que también llegó de la misma manera. Luego de la captura
del Sapa Inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera

de oro y el Inca, respondió: "... es el Señor de Chincha, importante porque

tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos

mis súbditos".

Rutas comerciales de la Cultura Chincha

Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro

y Diego de Almagro, al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura

del Sapa Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población

Chincha había: "doce mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis

mil mercaderes, además de un número de plateros cuya mayoría estaba

ausente...".

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no

estropear sus trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los

ejércitos de Túpac Yupanqui y parece que así se estableció una relación

amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era común desde las

épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los

siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio

por todo el Tahuantinsuyo.


L
a Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como

uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su

cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras

edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que

conocemos como la meseta del Collao.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina,

Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se

remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su

decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad

capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre

Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los

ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del

mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de

deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron

esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos

elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron

grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como

Lukurmata y Pajchiri.
Organización Social y Política

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad

jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o

campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase

comerciantes.
El dominio del Antiplano

La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que

efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como

en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos

del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano

encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a

4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica

diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche.

Pero, además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de

tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o disminuye la

intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja

el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la población; de otro lado,

los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los ríos

aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de

agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene

poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se

producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas

casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos

pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan

difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por

gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

Religión

Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación

de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas

a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en

la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos

dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en

secciones sobre la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida.

Se creia que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras

que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró

descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha

está tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura
monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la

Portada del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios

celestial que personificaba los diversos elementos de la naturaleza

estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano:

el sol, el viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estados

atmosféricos que mas afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma

positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una

representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada mes.

Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de

la cultura Tiahuanaco.
Economía

Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor

alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en

otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca,

oca y frutales en general.

El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si

bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios

cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este

modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a

la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la

carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por

mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de

escasez.
La Quinua en la Cultura Tiahuanaco

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y

cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La

cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de

origen de la quinua.

La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar

en su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas

distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más

antiguas.

Caza, comercio y artesanía

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos

(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta,

o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes

pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura

Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático buscarían capturar al

felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles

y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así

como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque

intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto,

especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.

La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en

la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras

geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos

que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.

Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o

construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda.

Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines

funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma

cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la

piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de

Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más

importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la

fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por

130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a

6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa

piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está determinada,

aunque algunos creen que se trata de la estructura de un observatorio solar

para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se

encuentra la famosa Portada del Sol.


La Portada del Sol

La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de

cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor.

En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto,

que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la

piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha,

en forma estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres

hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de

Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos,

uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos

estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la

parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos

escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para los

investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el

recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la

vida humana.
Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter

monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el

de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de

alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está

esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura

5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser

antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una

extraña figurilla.

Cerámica

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de

paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos

o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el

signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el

kero y el pebetero.

El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en

bordes de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi


perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose

gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de

la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja

en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la

vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma

o de ave o también un rostro humano.

El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto.

Era un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que

llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la

Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia,

trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como

orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto

rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino

más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.


A
fines del Intermedio Temprano, los centros urbanos de la sierra

central, particularmente de la zona de Ayacucho, mantenían

relaciones con otros desarrollos como las culturas Nazca y

Tiahuanaco. Pero es en el Horizonte Medio que aparece la denominada

tradición Conchopata, que se considera el origen de la cultura Wari ó Huari.

Recién entre el año 500 y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo,

el cual se asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que lleva el

mismo nombre.

EXPANSIÓN DE LA CULTURA WARI

Poco después de su inicio, la cultura Wari llegaron a expandirse por el sur

hasta Acarí, por la costa norte hasta el valle del Santa y por la sierra hasta

el callejón de Huaylas. Con la consolidación del imperio, logró extenderse

desde Sicuani y la región Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde

Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque por la costa.


Las evidencias reflejan una gran expansión de la cultura Wari, pero ademas,

muestran que no solo se trató de una conquista militar sino más bien de un

proceso de asimilación de estos pueblos a la administración de la cultura Wari

y a otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el urbanismo.


MEDIO AMBIENTE

La región donde se originó la cultura Wari es una zona árida, en la cual el

desarrollo de la agricultura es bastante difícil debido a lo agreste del

territorio y la escasez de agua. Por ello los habitantes de la cultura Wari se

vieron obligados a realizar trabajos para canalizar el agua y también crear

andenes con el objetivo de ampliar las zonas cultivables. Los pastizales de las

zonas altas permitieron el desarrollo de la ganadería de camélidos.

ORGANIZACIÓN

La cultura Wari creó instituciones administrativas, ademas de guardar una

estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes,

talleres artesanales y centros habitacionales.

Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las

poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba

fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de

trabajo. Asimismo en tan complejo imperio, fue necesario crear un método

para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado

que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que

desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros

regionales.
Aspecto Económico.

Dado el carácter imperial de este Estado; su política económica se orientó, a

explotar a los pueblos colonizados.

El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, refiriéndose a este aspecto señala:

«La política de los ayacuchanos parece haber estado orientada a obtener el

máximo de utilidades agropecuarias, en los valles colonizados, tanto en la

sierra como en la costa. Aprovechando la experiencia agraria local, así como

la de todos los territorios conquistados, se desarrolló un programa hidráulico

de vasto alcance, habilitando nuevas tierras en cada valle y racionalizando la

siembra y la cosecha (….) la construcción de canales, reservorios de agua y

otros servicios agrarios, fueron también utilizados para el mantenimiento

urbano, el que además fue complementado con caminos a lo largo del Imperio”.

RELIGIÓN

La religión de la cultura Wari fue el resultado del sincretismo de divinidades

locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacamac. Lograron expandir

el culto al Dios de las Varas (una variante local, distinta de la versión


Tiahuanaco). De acuerdo con las investigaciones, la difusión del culto de la

cultura Wari sirvió como elemento de expansión territorial y cultural.


URBANISMO

Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las

ciudades en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la

población y el cumplimiento de sus actividades. Los centros estaban

organizados en función de un eje norte-sur y eran construidos cerca de

caminos principales que formaban toda una red vial. Sin embargo, solo la elite

residía en las ciudades; la gente común acudía únicamente para cumplir con

sus tareas o participar en las ceremonias religiosas y vivían en las zonas

rurales aledañas. Entre los principales centros de la cultura Wari

encontramos, cerca de Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tuvo

murallas de hasta 12 metros de altura y que ocupó un área de casi dos

kilómetros cuadrados. Casos similares encontramos en Moquegua, Cerro Baúl

y en las serranías de Lima y en el callejón de Huaylas, donde están Huaricoto

y Huilcahuaín, respectivamente.

LA CIUDAD DE WARI

La capital de la cultura Wari estuvo ubicada al noreste de Ayacucho. El área

urbana ocupaba entre 1000 y 1500 hectáreas. En el área central se ubicaban

grandes terrazas y recintos amurallados con edificios interiores. A pesar de


tener capacidad para entre 35 y 70 mil personas, solo tuvo una población de

entre 10 y 21 mil habitantes. Se dividió en barrios: Checohuasi,

Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.

CERÁMICA

Según las evidencias, la cerámica de la cultura Wari estuvo marcada por

diferentes influencias. Los investigadores, en función de la época y el lugar

en que se desarrolló y las características que presenta, han dividido la

cerámica de la cultura Wari en diversas fases o estilos, entre los que

destacan Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo. Los habitantes de la

cultura Wari fabricaron cerámica fina que estuvo orientada al uso de la élite,

además de servir para la difusión de las ideas religiosas. También hicieron

otra de uso domestico.


TEXTILERÍA

El arte textil de la cultura Wari alcanzó un alto grado de desarrollo.

Elaboraron tejidos teniendo como materia prima el algodón, la lana de alpaca

y de vicuña. Los tejidos que fabricaron sirvieron tanto para la indumentaria

como para los rituales funerarios. Su especialidad fueron los tapices, en los

que representaron a seres míticos de su religión, así como motivos con

serpientes, felinos y aves. Los tejidos se caracterizaron por un gran

despliegue cromático. Predominaron el rojo, azul brillante, amarillo, dorado y

el blanco. Además de los tapices, elaboraron fajas, bolsos, los uncos o

camisones sin mangas. Las evidencias de la textilería de la cultura Wari han

sido halladas en diversos lugares del territorio peruano.

La Caída de la Cultura Wari

Los imperios son poderosos en tanto mantienen sojuzgados a los pueblos, pero

cuando éstos se liberan aquéllos decaen.


La Cultura Wari no fue ajeno a la afirmación anterior. Los especialistas

señalan que varias de las ciudades coloniales de Wari, llamadas cabeceras de

región, fueron adquiriendo importancia política y económica, hasta alcanzar

una situación similar a la ciudad metropolitana; fue en aquellos momentos

cuando dichas colonias empiezan a liberarse del control imperial Wari.

Este proceso se fue repitiendo sucesivamente uno tras otro, hasta llegar al

punto en que la ciudad metropolitana de Wari se convirtió en un elefante

blanco, fue entonces cuando vino su ruina. Todo esto sucedió hacia fines del

siglo XI.

Pachacámac (Lima) constituye un caso típico de cómo se dio el proceso de

liberación de las colonias de Wari.

El fin del Imperio Wari es el fin de todo un período de nuestra historia y a la

vez marca el inicio de otro nuevo llamado los Estados Regionales en el que se

desarrollaron numerosos reinos, señoríos y confederaciones, cada uno de

ellos en forma autónoma.

Potrebbero piacerti anche