Sei sulla pagina 1di 53

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

GOBIERNO
AUTONOMO
MUNICIPAL DE
QUILLACOLLO

MUNICIPIO DE QUILLACOLLO DISTRITO - 10

PROYECTO PARA EL TITULO DE CONSULTOR


(CECAP)

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE DISENO


DE UNA PTAR PARA LA REUTILIZACIÓN EN

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
1
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

RIEGO AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE


QUILLACOLLO DISTRITO - 10”

PROVINCIA QUILLACOLLO-COCHABAMBA
OCTUBRE 2018
Contenido

I. INTRODUCCION 3

1.1 ANTECEDENTES...............................................................................................................3
1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA....................................................................................3
1.3 JUSTIFICACION................................................................................................................4

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4

2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................4


2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................4

III. SITUACION ACTUAL 5

3.1 MARCO TEORICO............................................................................................................5


3.1.1 DEFINICION..............................................................................................................5
3.1.2 Características Físicas.......................................................................................5
3.1.3 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS................................................................7
3.13 SISTEMAS DE TRATAMIENTOS.......................................................................16
3.2 MARCO NORMATIVO....................................................................................................17
3.2.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.......................................................................17
3.2.3 LEY DE RIEGO N 2878.........................................................................................22
3.2.4 LEY DE LA MADRE TIERRA N 300.....................................................................22

IV. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 23

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
2
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

4.1 ALTERNATIVA A.............................................................................................................24


4.2 ALTERNATIVA B.............................................................................................................24
V. COSTOS...........................................................................................................................24
5.1 ALTERNATIVA A.............................................................................................................24
5.2 ALTENATIVA B...............................................................................................................24

VI. VIABILIDAD DEL PROYECTO 24

6.1 VIABILIDAD TECNICA.....................................................................................................24


6.2 VIABILIDAD AMBIENTAL................................................................................................24
6.3 VIABILIDAD SOCIO-CULTURAL...........................................................................................24

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
3
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE DISENO DE UNA PTAR PARA LA


REUTILIZACIÓN EN RIEGO AGRÍCOLA EN LA OTB NUEVA ESPERANZA

I. INTRODUCCION

El uso de aguas residuales para la producción de cultivos agrícolas, ha sido empleado


por varios siglos de una forma u otra. Las principales razones, entre otras: el
incremento del grado y superficies de aguas contaminadas, la escasez de alternativas
en el suministro de agua y la necesidad de incrementar la producción local
de alimentos.

El uso de aguas residuales para el riego de cultivos de consumo humano incrementa


los factores de riesgo para la salud de la población. Las situaciones endémicas
de diarreas, parasitismo, fiebre tifoidea y salmonellosis que imperan en nuestro
continente no son más que el reflejo de esta crítica situación.

En los últimos años, el interés en controlar el uso de estas aguas en el riego de cultivos
agrícolas relacionado en particular con la protección de la salud de los consumidores,
ha tomado gran importancia, debido fundamentalmente al inadecuado manejo de las
mismas.

Dentro de las aguas utilizadas se destacan, fundamentalmente, las de origen


doméstico, con un alto contenido de microorganismos patógenos. El riesgo potencial
de transmisión de enfermedades existe, cuando no son manejadas adecuadamente.

La primera medida a tomar seria realizar tratamiento al agua, ya que los mismos
contribuyen a la eliminación o reducción de los niveles de patógenos. El tratamiento
más adecuado es aquel que produce un efluente con la calidad microbiológica
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
4
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

recomendada, de bajo costo y un mínimo de requerimiento de operación


y mantenimiento. Las tecnologías de tratamientos de depuración total son muy caras,
por lo que en los países en vías de desarrollo, constituyen una meta a largo plazo.

1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo


económico y el bienestar social.

En promedio se necesitan 3.000 L de agua por persona para generar los productos
necesarios para la alimentación diaria. Aunque la irrigación para fines agrícolas
representa apenas 10% del agua usada, ésta es la actividad de mayor consumo de
agua dulce del planeta (Fao y Fida, 2006).

El crecimiento acelerado de la población, la distribución desigual del recurso hídrico y


los graves períodos secos; han forzado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento de
agua, considerándose a las aguas residuales una fuente adicional para satisfacer la
demanda del recurso.

Se evidenció que una de las prácticas más comunes de disposición final de las aguas
residuales del Rio Rocha en el municipio de Quillacollo ubicado en la OTB Nueva
Esperanza es la disposición directa para el riego agrícola; la calidad de estas aguas
puede generar dos tipos de problemas: de salud pública, particularmente importantes
por la alta incidencia de enfermedades infecciosas, cuyos agentes patógenos se
dispersan en el ambiente de manera eficiente a través de las excretas o las aguas
residuales crudas, y los problemas ambientales, por afectar la conservación o
protección de la siembra y del suelo, lo que contribuye a la pérdida de valor económico
del recurso y del medio ambiente y genera a su vez una disminución del bienestar para
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
5
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

la OTB nueva esperanza y los circundantes del distrito 10 del municipio de Quillacollo
ubicada aguas abajo de las descargas.

Por este motivo se vio la necesidad de reemplazar ese habito de riego con aguas
residuales crudas, por la reutilización de sus aguas residuales domesticas tratadas en
una PTAR para mejorar la calidad del agua para riego agrícola.

1.2 JUSTIFICACION

Las aguas residuales son una importante fuente adicional para satisfacer la demanda
del recurso, a causa de la disponibilidad limitada de agua potable para cubrir los
requerimientos de la población, los beneficios para los suelos agrícolas y la
disminución del impacto sobre el ambiente. Sin embargo, el predominio del uso de
aguas residuales crudas o diluidas con aguas superficiales del rio rocha, en la OTB
Nueva Esperanza, da lugar a riesgos para la salud de los agricultores, ganaderos, y
por supuesto de los consumidores.

Las aguas residuales domesticas a pesar de ser menos dañinas para el medio
ambiente que las aguas residuales industriales, puede causar grandes daños a los
ecosistemas, pues posee en su composición materia orgánica y microorganismos
patógenos.

La OTB Nueva Esperanza es el punto final de descarga de la red de alcantarillado del


distrito diez del municipio de Quillacollo, se detecta una contaminación puntual donde
los contaminantes afectan al cuerpo de agua de forma concentrada en el espacio (toda
la descarga de la comunidad es vertida al rio Huayculi).

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
6
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Realizar el diseño y estudio de factibilidad económicamente viable y socialmente


aceptado para conformar una planta de tratamiento de aguas residuales del sistema de
alcantarillado de la OTB nueva esperanza para el aprovechamiento en el riego
agrícola.

Brindando así un mejor servicio, debido a que el riego se realiza con agua contaminada
y sin ningún tipo de tratamiento, atentando así a la salud de los comunarios.

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una planta de tratamiento para las aguas residuales domésticas en el


municipio de Quillacollo del distrito diez con el fin de reutilizarla para riego
agrícola.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recopilación de información sobre el diseño del alcantarillado


 Recopilar información sobre muestreo puntual y compuesto.
 Realizar el muestreo de las aguas residuales puntual y compuesta.
 Realizar el diseño de la secuencia de tratamientos adecuado al análisis.
 Realizar los cálculos correspondientes del sistema
 Realizar el costo del diseño, operación y mantenimiento de la planta.
 Viabilizar el financiamiento del proyecto

III. SITUACION ACTUAL

3.1 MARCO TEORICO

3.1.1 DEFINICION

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de una población, después de haber sido modificadas por diversos
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
7
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias, siendo recogidas por la


red de alcantarillado que las conducirá hacia un destino apropiado.

Para el presente proyecto debemos tener en cuenta dos de los orígenes de las aguas
residuales:

 Domesticas: son aquellas aguas utilizadas con fines higiénicos (sanitarios,


cocinas, lavanderías, etc.).Consisten básicamente en residuos humanos que
llegan a las redes de alcantarillado por medio de las descargas de las
instalaciones hidráulicas de la edificación y también en residuos originados en
establecimientos comerciales, públicos y similares.
 Pluviales: son agua de lluvia, que descargan grandes cantidades de agua sobre
el suelo. Parte de estas aguas es drenada y otra parte escurre por la superficie,
arrastrando arena, tierra, hojas yotros residuos que puedan estar sobre el
suelo.

3.1.2 Características Físicas

Olor

Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los gases
formados en el proceso de descomposición anaerobia, presentando los principales
tipos de olores

 Olor a moho: razonablemente soportable, típico de agua residual fresca.


 Olor a huevo podrido ``insoportable´´: típico de agua residual vieja o séptica,
que ocurre debido a la formación de sulfuro de hidrogeno que provienen de la
descomposición del lodo contenido en los residuos.
 Olores variados: de productos descompuestos, como repollo, legumbres,
pescado, de materia fecal, de productos rancios, de acuerdo con el predominio
de productos sulfurosos, nitrogenados, ácidos orgánicos, etc.

Apariencia
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
8
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

El agua residual es desagradable en apariencia y en extremo peligroso, en su


contenido, principalmente debido al elevado número de organismos patógenos (virus,
bacterias, protozoarios, helmintos) causantes de enfermedades.

El residuo fresco tiene tonalidad grisácea, mientras que en el residuo séptico el color
cambia de gris a negro. El color negro caracteriza también el residuo de
descomposición parcial.

Las aguas residuales pueden, sim embargo, presentar cualquier otro color, en los
casos de contribución de residuos industriales como por ejemplo, los de la industria
textil o de tintas.

Según Mara y Cairncross (1990), cada persona genera 1,8 litros de material fecal
diariamente, correspondiente a 113.5 gramos de solidos secos, incluidos 90 gramos de
materia orgánica, 20 gramos de nitrógeno, más otros nutrientes, principalmente fosforo
y potasio.

La temperatura de las aguas residuales es, en general, un poco superior a la


temperatura de las aguas de abastecimiento, debido a la contribución de los residuos
domésticos de aguas calientes. Sin embargo podría incrementarse los valores si estos
tendrían la contribución de aguas residuales industriales. Normalmente, la temperatura
de las aguas residuales es superior a la del ambiente, excepto en los días más
calientes del verano.

En relación con los procesos de tratamiento, su influencia se presenta en las


operaciones de naturaleza biológica, pues la velocidad de descomposición de las
aguas residuales se incrementa con el aumento de la temperatura y, en las
operaciones donde ocurre el fenómeno de la sedimentación, el aumento de la
temperatura hace que disminuya la viscosidad, mejorando las condiciones de este
fenómeno.

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
9
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

De acuerdo a la recopilación y características del sistema de alcantarillado del Distrito -


10 de la OTB NUEVA ESPERANZA del municipio de Quillacollo tipo de desechos que
colectan los sistemas de alcantarillado pueden clasificarse en:

 Sistema único o combinado: las aguas pluviales y las aguas residuales


domesticas son transportadas conjuntamente por el mismo sistema.

3.1.3 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

Las aguas residuales domesticas están constituidas en un elevado porcentaje (en


peso) por agua, cerca de 99,9%, y apenas 0,1 % de sólidos suspendidos, coloidales y
disueltos.

Sin embargo esta pequeña fracción de sólidos es la que presenta los mayores
problemas en el tratamiento y su disposición.

El agua residual domestica está compuesta de componentes físicos, químicos y


biológicos. Es una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos, suspendidos o
disueltos en el agua. La mayor parte de la materia orgánica consiste en residuos
alimenticios, heces, materia vegetal, sales minerales, materiales orgánicos y materiales
diversos como jabones y detergentes sintéticos.

Para la estimación de la materia orgánica en el agua se han definido tres parámetros:

 DBO, Demanda Biológica de Oxígeno (mg O2/ litro), es la cantidad de


oxígeno necesario para oxidar toda la materia presente en el agua, esta
oxidación es mediante bacterias.

 DQO, Demanda Química de Oxígeno (mg O2 / litro), es la cantidad de


oxígeno necesario para oxidar la materia presente en el agua, esta oxidación es
química, v.g., dicromato potásico, añadido a una muestra a 150 ºC, hasta que

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
10
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

no queda nada por oxidar, la cantidad de dicromato consumida es proporcional


a la cantidad de oxígeno.

 Sst: los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrante de una muestra de


agua natural o residual industrial o doméstica, se define como la porción de
solidos retenidos por un filtro de fibra de vidrio que posteriormente se seca a
103 – 105 C hasta peso constante.

Para una misma muestra, la DQO es mayor que la DBO

La comparación de la DQO y DBO,da el carácter de biodegradable de un agua

 DBO/DQO < 0,2: Agua poco biodegradable

 DBO/DQO < 0,4: Agua Biodegradable

 DBO/DQO > 0,4: Agua muy Biodegradable

TABLA 3.1 CONCENTRACION TIPICA DE LAS AGUAS RESIDUALES


DOMESTICAS

PARAMETRO UNIDAD RANGO


MínimoMáximo Promedio
DBO 5 mg/l 110 400 210
DQO mg/l 250 1000 500
SST mg/l 100 350 210
PH
FOSFOROFOSFORO TOTALR TOTAL mg/l 4 15 7
COLIFORMES TERMOTOLERANTES NMP/100ml 10EXP6 10EXP9 10 EXP6
NITROGENO AMONIACAL mg/l 20 85 35

La materia inorgánica presente en las aguas residuales está formada principalmente de


arena y sustancias minerales y disueltas. La arena proviene de aguas de lavado de
calles, y de aguas de la superficie y del subsuelo que llega a la red colectora de modo
indebido y que se infiltran por los pozos de registro o por los empalmes de ls tuberías.
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
11
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Los contaminantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales se presentan


en la tabla 3.2; las propiedades físicas y los componentes químicos y biológicos de los
residuos y sus fuentes, a su vez, se presentan en la tabla 3.3; y los efectos generados
por los principales contaminantes presentes en las aguas residuales pueden
observarse en la tabla 3.4

TABLA 3.2 CONTAMINANTES IMPORTANTES DE INTERES EN EL TRATAMIENTO


EN LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
12
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

TABLA 3.3 CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LAS


AGUAS RESIDUALES Y SUS FUENTES

TABLA 3.4 EFECTOS CAUSADOS POR LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN

AGUAS RESIDUALES.

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
13
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

En forma genérica, el tratamiento de aguas residuales se puede clasificar en cuatro


tipos, de acuerdo a los procesos y operaciones unitarias que se llevan a cabo. Estos
son el pre-tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento
terciario.

Los contaminantes presentes en las aguas residuales pueden ser eliminados o ser
disminuidos a valores aceptables con procesos físicos, químicos y/o biológicos. Los
métodos de tratamiento en los que predomina la acción de fuerzas físicas se conocen
como operaciones físicas unitarias. Estos procesos incluyen sedimentación, mezclado,
floculación, sedimentación, filtración y tamizado.

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
14
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Los métodos de tratamiento en los cuales la eliminación o conversión de los


contaminantes se consigue con la adición de productos químicos y/o gracias al
desarrollo de ciertas reacciones químicas, se conocen como procesos químicos
unitarios. Fenómenos como la precipitación, adsorción y la desinfección son ejemplos
de los procesos químicos de aplicación más común en el tratamiento de las aguas
residuales.

Por último, existen los procesos biológicos unitarios en los cuales la estabilización de la
materia orgánica es llevada a cabo por microorganismos.

Los microorganismos pueden trabajar en ausencia de oxígeno (procesos anaerobios),


así como existen microorganismos que desarrollan su actividad en presencia de
oxígeno (procesos aerobios). Los microorganismos que tienen la capacidad de
desarrollarse en ambos ambientes se denominan facultativos.

3.2 Recopilación y análisis de información existente sobre la temática

El primer paso fue la recopilación, revisión y análisis de información existente, lo que


permitió realizar una pre-selección de posibles centros poblados -tomados como
referencia-, donde se reutiliza el agua en la agricultura y que cumplen por lo menos
uno de los tres criterios que fueron tomados en cuenta:

1. Que exista una población mayor a 2000 habitantes, ya que con esta cantidad se
puede considerar a una zona como semi urbana.
2. Que tenga un sistema de alcantarillado.

3. Que tenga un área de riego con aparente práctica de reúso con aguas residuales
no tratadas.

Las herramientas principales que se utilizaron fueron datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE - datos 2001-2012), imágenes de Google Earth y Planes de
Desarrollo Municipal (PDM), que permitieron pre-identificar los centros poblados que

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
15
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

tienen probables actividades de reúso. En la siguiente figura se muestra la ubicación


de la planta de tratamiento.

Figura: 3.1 ubicación planta de tratamiento PETAR

3.3 SISTEMAS DE TRATAMIENTOS

3.3.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR

Tienen como objetivo eliminar de las aguas residuales todos aquellos elementos que
por su naturaleza o tamaño pueden afectar el correcto funcionamiento de los
tratamientos posteriores, principalmente por su acción mecánica, formación de
sedimentos, abrasión o atascos. Entre las técnicas más usadas en las plantas de
Bolivia están el desarenador y la rejilla, ya sea de limpieza manual o de limpieza
mecanizada en las plantas grandes.

3.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
16
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Principalmente es una separación solido-líquido por medios físicos (por acción de la


gravedad) de los sólidos en suspensión. La mayor parte de las plantas en Bolivia
utilizan reactores anaerobios y entre ellos se tienen las cámaras sépticas, las cámaras
de sedimentación, los tanques Imhoff, los reactores y las lagunas anaerobias. En todo
este grupo de reactores se logra una reducción variable en la carga de DBO que
alcanza, en la mayoría de los casos, hasta un 50%. Esta separación de sólidos puede
ser mejorada con la adición de productos químicos, que como consecuencia generan
la mayor producción de lodos que deben ser tratados en una fase posterior.

3.3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

Corresponde a una eliminación mayor de los contaminantes, generalmente por


procesos biológicos. En estos casos la reducción en DBO corresponde a la parte
soluble de la misma y, dependiendo de la tecnología empleada, se presentan
reducciones de coliformes fecales.

El lugar donde se pone en contacto la biomasa con el agua residual para llevar a cabo
el tratamiento, puede ser un reactor biológico o una laguna de estabilización entre otros
tipos.

En la mayoría de los casos, la biomasa se genera espontáneamente durante el


tratamiento biológico y a partir de pequeñas concentraciones de microorganismos
presentes en el agua residual o en el aire (ilustración 3). Consecuentemente, el
conocimiento de las actividades bioquímicas de los microorganismos importantes es
básico para el diseño de un proceso de tratamiento biológico o en la selección del tipo
de proceso que se quiere utilizar.

3.3.4 TRATAMIENTO TERCEARIO


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
17
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

El propósito del tratamiento terciario es reducir el número de organismos vivos a


niveles aceptables que permitan el posterior reúso de las aguas en riego, o
simplemente para alcanzar los niveles de concentración establecidos por norma
cuando se realizan las descargas a los cuerpos de agua.

También sirve para la reducir la carga de nutrientes causantes de la eutrofización de


los cuerpos de agua.

En el país se emplean lagunas de maduración, humedales con flujo superficial y


subsuperficial. En un caso se tiene desinfección con radiación UV

3.4 MARCO NORMATIVO

3.4.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

No existe una ley específica que regule el reúso de aguas residuales en la


agricultura, sin embargo, existen leyes sectoriales que determinan reglas de uso del
agua. De igual manera, en Bolivia las leyes están basadas en la protección del medio
ambiente, como se puede apreciar en los siguientes:

La Constitución Política del Estado fue promulgada el 7 de febrero de 2009, en


la que respecto a temas de rehúso expresamente, no tiene ningún artículo específico,
aunque cuenta con un capítulo sobre recursos hídricos y otro de medio ambiente, entre
los que podemos destacar para el presente trabajo:

En el Titulo II Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio, el artículo


342 establece que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio ambiente.

En el Capítulo Quinto referente a Recursos Hídricos, reglamenta todo el marco de uso


y aprovechamiento de los recursos hídricos:
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
18
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

La CPE, en el artículo 342, indica que:

 Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio ambiente.

El Artículo 373 señala lo siguiente:

I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de


la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la
base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad,
diversidad y sustentabilidad.

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,


constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función
social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de
apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán
concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y
autorizaciones conforme a Ley.

El artículo 374 establece que:

I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es


deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y
sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el
acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y
limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las


comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena
originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del
agua.
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
19
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

3.4.2 LEY 1333 DE MEDIO AMBIENTE

Promulgada el 27 de abril de 1992, tiene por objeto la protección y conservación del


medioambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.

Mediante Decreto Supremo 24176, del 8 de diciembre de 1995, se aprueba la


reglamentación a la Ley1333, con 6 reglamentos que son:

 Reglamento General de Gestión Ambiental


 Reglamento de Prevención y Control Ambiental
 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
 Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas
 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

De los reglamentos mencionados, dos de ellos tienen que ver directamente con el uso
de las Aguas Residuales Domesticas tratadas; éstos son:

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Esta disposición legal reglamenta la Ley de Medio Ambiente 1333 en lo referente a


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA) dentro
del marco del desarrollo sustentable. Entre los instrumentos normativos reglamentados
en este Reglamento están los siguientes:

 Ficha Ambiental (FA)


 Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)
 Manifiesto Ambiental (MA)
 Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)
 Auditorías Ambientales (AA)
 Licencias y Permisos

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
20
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Esta disposición legal reglamenta la Ley de Medio Ambiente 1333, en lo referente a la


prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco del desarrollo
sustentable, dentro del reglamento se especifican:

 Límites permisibles de contaminación hídrica


 Procedimientos técnico – administrativos
 Descargas al alcantarillado y a cuerpos de agua
 Monitoreo y evaluación de la calidad hídrica
 Uso de aguas según calidad
 Prevención y control de la contaminación
 Conservación del recurso

Este reglamento contiene en su Anexo A, algunas características técnicas de calidad


de agua que se deben cumplir, entre ellos están:

 Límites máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores


 Cuadro Nº1: Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso (4
Clases)
 Cuadro Nº2: Valores máximos admisibles para parámetros en cuerpos
receptores (80 parámetros)
 Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L (25 parámetros)

Respecto a rehúso de aguas, este reglamento en el Capítulo V, Art. 67, establece que
el rehúso de aguas residuales crudas o tratadas por terceros, será autorizado por el
Prefecto (actualmente Gobernador) cuando el interesado demuestre que estas aguas
satisfacen las condiciones de calidad establecidas en el Reglamento.

Respecto a los fangos o lodos producidos en las plantas de tratamiento de aguas


residuales que hayan sido secados en lagunas de evaporación, lechos de secado o por
medios mecánicos, serán analizados y en caso de que satisfagan lo establecido para el
uso agrícola, deberán ser estabilizados antes de su uso o disposición final, todo bajo
control de la Prefectura (actualmente Gobernación).

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
21
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Además de estos reglamentos, en el país existen reglamentos sectoriales cuya


aplicación es obligatoria y tienen que ver todos ellos con el medio ambiente y su
cuidado. Entre los reglamentos sectoriales tenemos:

 1996: RASH - Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos.


 1997: RAAM - Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.
 2002: RASIM - Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.
 2004: RGASAO - Reglamento de Gestión Ambiental de Sustancias Agotadoras
deOzono.
 2006: RAMAr - Reglamento Ambiental Minero para el aprovechamiento de
Áridosen Cursos de Ríos y Afluentes.

3.4.3 LEY DE RIEGO N 2878

Tiene por objeto establecer las normas que regulan el aprovechamiento sustentable de
los recursos hídricos en las actividades de riego para la producción agropecuaria y
forestal, teniendo como ámbito de aplicación y regulación las actividades relacionadas
con el uso y aprovechamiento del agua en riego.

Esta Ley fue emitida en el año 2004 y contiene cuatro Títulos referidos a:

 Disposiciones generales.
 Marco Institucional.
 Gestión de los Sistemas de Riego.
 Disposiciones transitorias y finales.

La reglamentación de esta Ley se la realizó mediante D.S. 28819 de 2 de agosto del


2006.

3.4.4 LEY DE LA MADRE TIERRA N 300

La ley No. 300 promulgada el 15 de octubre de 2013 tiene por objetivo establecer la
visión y fundamentos del desarrollo integral del ser humano en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, la misma contiene un artículo específico sobre el aprovechamiento del
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
22
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

agua donde se establece, a través del desarrollo integral en agua, y específicamente


en el artículo 27, las bases y orientaciones del “VIVIR BIEN” mediante las siguientes
acciones:

 Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso, acceso y


aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad suficiente
para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de
vida, la satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los
procesos productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.
 Regular, proteger y planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado,
racional y sustentable de los componentes hídricos, con participación social,
estableciendo prioridades para el uso del agua potable para el consumo
humano.
 Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles de la calidad de agua.
 Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la producción de
alimentos de acuerdo a las prioridades y potencialidades productivas de las
diferentes zonas.
 Garantizar la conservación, protección, preservación, restauración, uso
sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciales, humedales,
subterráneas, minerales, medicinales y otras, priorizando el uso del agua para
la vida.
 Regular y desarrollar planes interinstitucionales de conservación y manejo
sustentable de las cuencas hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos
emitidos por el nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política del Estado, destinados a garantizar la
soberanía con seguridad alimentaria y los servicios básicos y la conservación
de los sistemas de vida, en el marco de las normas y procedimientos propios de
los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro
bolivianas, conforme a ley.
 Adoptar, innovar y desarrollar prácticas y tecnologías para el uso eficiente, la
captación, almacenamiento, reciclaje y tratamiento de agua.
 Desarrollar políticas para el cuidado y protección de las cabeceras de cuenca,
fuentes de agua, reservorios y otras, que se encuentran afectados por el

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
23
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Cambio Climático, la ampliación de la frontera agrícola o los asentamientos


humanos no planificados y otros.

IV. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

4. PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO.

La proyección del diseño del presente proyecto se proyectara a 20 años después del
presente año.

4.1. Cálculo de la población beneficiaria.

4.1.1 Datos de población actual.


De acuerdo a los datos del Censo de 2012 y 2001, el distrito 10 del municipio de
Quillacollo, cuenta con los siguientes datos de población:

Tabla 4.1. Datos Estadísticos de la Provincia MIZQUE-Cochabamba.

Población total Censo 2001 Censo 2012


Hombres 51.250 66.651
Mujeres 52.956 70.531
Población total 10.182 13.718
Fuente: INE

La edad y el sexo son las características demográficas más importantes, debido a que
la dinámica del crecimiento de una población depende del equilibrio existente entre
ambos sexos, y por otra parte, de la edad de sus componentes.

Tabla 4.2. Datos de población actual del municipio de Quillacollo “Distrito - 10”

Censo del
DESCRIPCION
Proyectista
Población Total. 13.718

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
24
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Hombres. 66.651
Mujeres. 70.531
Nro. Familias. 3.716
Tamaño Promedio Familia. 3.716
Nro. Viviendas. 3.69

Conexiones Eléctricas. 98
Porcentaje de cobertura respecto a la
100%
población total de la comunidad.

4.1.2 Grado de Nucleamiento.


Para la población del municipio de Quillacollo “Distrito - 10”, el grado de dispersión se
clasifica en concentrada.

Tabla 4.3. Distancia entre casas


DISTANCIA MEDIA
DISPERSION.
ENTRE CASAS.
< 70 m Concentrada
70 – 150 m Semi dispersa
> 150 m Dispersa

Para el distrito D -10 el grado de dispersión se clasifica como concentrada

4.1.3 Población de Diseño.


Del municipio de Quillacollo “distrito 01”cuenta con una población global estimada para
el año 2010 de 13.718 habitantes. Esta población ha sido estimada en base a un censo
realizado en la OTB, en la cual se detalló la población por sexo y edades.
Para el presente proyecto se ha adoptado como un valor conservador el siguiente
índice de crecimiento:
Ic = 2.63% “distrito 10”
Adoptamos Ic = 2.63 % “distrito 10”
Dimensionamiento: (se toma en cuenta formato, dimensionamiento, espaciamiento, y
tipo de barras).
Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
25
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Velocidad recomendada de las torres


Vmax = 0.60 m/s para caudal inicial
Vmin =1.20 m/s para caudal final
Para la proyección del diseño de 20 años se calcula previamente con los datos del INE
del 2012, la población actual 2018.

4.1.4 Cálculos de la población de diseño

Tanto para el cálculo de la población actual como la población a futuro (20 años de
proyección), se realizara mediante tres métodos, asimismo el índice de crecimiento se
calcula de acuerdo a los cálculos anteriores.

Datos: ic = 2.63%
t = 6 años (2012-2018)
Pa2012 = 13.718

Con base a la población total 13. 718 para el presente proyecto tomamos en cuenta
solo el método geométrico de acuerdo a la norma NB 688.

Método geométrico P2018 = 16.030

Datos para trabajar para la proyección a 20 años

Datos: ic = 2.63%
t = 20 años (2018)
Pa2018 = 16.030

Con base a la población total 16.030

Método geométrico Pf = 26.738

4.1.4 Caudal de diseño


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
26
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

El presente proyecto pretende real alizar la cobertura del 100% del distrito.

a) Demanda actual.
Tabla 4.5. Dotación media
DOTACION MEDIA
POBLACION
HASTA de Más de
500 De 500 de 2.000 de 5.000 20.000 a 100,000
ZONA Hab. a 2.000 a 5.000 a 20.000 100.000 Habitantes

ALTIPLANICA 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-250


VALLES 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-300

DE LOS LLANOS 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350


Fuente: Norma boliviana NB 688 (1) operativo recomendable (2) sujeto a justificación

De acuerdo a las características sociales, se ha adaptado como dotación del diseño


175 b/hd para el d-10, que son equivalentes con los rangos de dotación adaptado
a la norma.

CALCULO HIDRAULICO

DOTACION Y CAUDALES

DATOS
Dotación adoptada de acuerdo a la Norma Técnica
DOTACION 175 l/h/d de Diseño NB689
i= 2,63 %

CAUDAL MEDIO.
P .D.C f p
Qm 
86400

FORMULA: Cp= 60% - 80% adoptamos 80%

Nºseg
POBLACION FUTURA DOTACION dí Caudal Medio L/seg

26.738 294 86400 43.32


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
27
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

CAUDAL MAXIMO Y MINIMO.

Coeficiente de HARMON:
14
M  1 P= Población en miles
4  P 0.5

M= 2.53

Caudal Maximo:

Qmax  Qm .HARMON Qmax= 109.6 L/s

Caudal Mínimo:

Qm
Qmin  Qmin= 17.12 L/s
HARMON
CAUDAL DE INFILTRACION.

De acuerdo a la Norma Técnica de Diseño NB689

qinf=0.00005 lit/seg/m Para tubos de PVC

Long. Total de la
red= 89065

Qinf= 4.45328

CAUDAL POR MALAS CONEXIONES.

De acuerdo a la Norma Tecnica de Diseño NB689 se adopta un 10% del Qmax.

Qmc= 15.851

CAUDAL TOTAL PARA EL DISEÑO DE REDES.

Q  Qmax  Qinf  Qmc


Q= 178.914 l/s

4.2 ALTERNATIVA A: LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
28
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Las lagunas de estabilización representan un tratamiento adecuado para zonas


tropicales, sin embargo debido a que es uno de los procesos mas económicos y
eficaces, es ideal para el tratamiento en la OTB nueva esperanza, y su principal
ventaja consiste en que es el proceso más eficiente para la reducción de
microorganismos patógenos y huevos nematodos intestinales(que son los que se
encuentran en las aguas residuales domesticas).

Mara y Cairncross (1990) presentan varios resultados de una serie de estanques de


estabilización de aguas residuales en la ciudad de Campina Grande, Paraiba, noreste
de Brasil. Estas experiencias demostraron que mediante el uso de lagunas de
estabilización pueden reducirse considerablemente los valores de la DBO, de
coliformes fecales, y se logra eliminación total de huevos de helmintos en el efluente
final.

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
29
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Figura 4.1 diagrama de tratamiento de aguas residuales PTAR lagunas de


estabilización

4.2.1 DIMENCIONAMINETO DEL TRATAMIENTO PRELIMINAR

a) Dimensionamiento del canal Parshal: Se tomara el caudal máximo Qmax = 109.6


L/s, donde el menor medidor aplicable w = 22.9 cm conforme a la tabla de
medidores Parshal con escurrimiento libre:

Tabla 4.6 medidores Parshal con escurrimiento libre

w Capacidad L/s
[plg] [cm] [Min] [Max]
3 7.6 0.85 53.8
6 15.2 1.52 110.4
9 22.9 2.55 251.9
1 30.5 3.11 455.6
1½ 45.7 4.25 696.2
2 61.0 11.89 936.7
3 91.5 17.26 1426.3
4 122.0 36.79 1921.5
5 152.5 62.8 2422
6 183.0 74.4 2929
7 213.5 115.4 3440
8 244.0 130.7 3950
10 305.0 200.0 5660

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
30
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

(Fuente adaptado de Azebedo Netto 1998).

La profundidad de del agua se estima en base a los tres caudales donde la ecuacion
general para el canal parshal es

H = (Q / K)*1/h

Los valores de K y n se encuentran en la tabla medidor parshall, valores del exponente


n y del coeficiente K.

n=1.530
Kc = 0.535

 Para el caudal Qmax = 109.6 L/s

Hmax = (109.6*10-3/0.535)1/1.530 = 0.45m

 Para el caudal Q mix= 17.12 L/s

Hmin = (17.12*10-3/0.535)1/1.530 = 0.105m

Z que deberá darse al medidor parshall

Z = [Qmax*Hmin – Qmin*Hmax / (Qmax - Qmin)] = 0.06

Dimensiones del medidor Parshall

A = 88cm D = 57.5cm G = 61.0cm B = 86.4cm


2/3 A = 58.7 cm2 E = 61.0cm K = 6.3cm
F = 45.7 cm N = 17.1 cm C = 45.7cm

4.2.2. DIMENCIONAMIENTO DEL DESARENADOR:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
31
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

El desarenador tendrá dos canales iguales y paralelas. El dimensionamiento se


establece por un canal.

El nivel del agua se termina por medio del resalto Z.

H = H máx. – Z = 0.37 [m]

El ancho del desarenador: se estima por la siguiente ecuación suponiendo V = 0.30


m/s

b = Q máx. / H*V = 0.98

La longitud del desarenador: L = 154 [m], esta elección de la ecuación se elige dado
a cálculos realizados donde se verifica que el escurrimiento en el canal es tranquilo.

L = 15*H = 5.5 [m]

El área del desarenador:

A = b*L =5.44 [m2]

Tabla 4.7

Q H H*Z S = b (H - Z) V=Q/S
[m3 / s] [m] [m] [m2] [m / s ]
0.1096 0.45 0.367 0.359 0.30
0.04336 0.25 0.167 0.164 0.26
0.01712 0.14 0.057 0.056 0.30

Tasa de escurrimiento para el caudal Qmed = 43.32 L/s.

Qmed / A = 688.02

600 m3 / m2*día < 688.02 m3 / m2*día < 1600 m3 /m2 *día


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
32
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

De acuerdo a la teoría cumple el cálculo del diseño dentro los rangos para el
desarenador.

La cantidad de material retenido suponiendo los datos de Marais [1971], es

g = Qmax *75 / 1000 = 0.2807 [m3 / día]

Suponiendo una limpieza cada 15dias la profundidad útil del depósito inferior de orden
será:

P = g * t / A = 0.8 [m]

4.2. 4 DIMENCIONAMIENTO DE LAS REGILLAS:

La rejilla será de barras de sección rectangular de 3/8” * 1 ½ (10*40 cm) con


espaciamiento libre (abortoral,) a = 1´´ (2.5 cm).

La eficiencia I = 0.728 de acuerdo a tablas, suponiendo que para el caudal máximo la


velocidad a través de la rejilla es igual a 0.60 m /s, el área útil para el escurrimiento
será:

AV = Q max / V = 0.18 [m2]

El área total incluida las barras:

S = AV / E = 0.25 [m2]

La longitud del canal suponiendo un movimiento uniforme para un tiempo t = 35, será:

L = Q max / S = 1.31 [m]

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
33
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

El ancho del canal será:

b = S / H = S / (Hmax - Z) = 0.67 [m]

Tabla 4.8

Q H H-Z S = b (H - Z) AV = S*E V = Q / AV
[m3 / s] [m] [m] [m2] [m2] [m / s ]
0.1096 0.45 0.367 0.246 0.179 0.30
0.04336 0.25 0.167 0.112 0.081 0.26
0.01712 0.14 0.057 0.038 0.028 0.30

Las tablas obtenidas son adecuadas, pues las velocidades reales no debes tener
diferencias mayores de ±20% con respecto al valor teórico adoptado, ósea V = 0.60
m/s.

Para estimar las pérdidas de carga, para la rejilla con agua limpia, la velocidad
adoptada es V = 0.60 [m/s], y la velocidad a través de la rejilla V = V*F = 0.44 [m/s].

hf = [(1 / 0.7)*(V2-v2 / 2g)] =0.09 [m]

hf = 0,012 ≈ 0.01 [m]

Considerando la rejilla 50% sucia, la velocidad adoptada es V’= 2v

V’ = 1.20 [m/s]

Las pérdidas son; h’f = 0.091 ≈ 0.09 [m]

Las cotas de camol de aguas servidas en función del colector de llagada con diámetro
de 600[m] y pendiente de 0.001 [m/m] se podrán estimar en función a la tabla XX’ y
XY’.

D = 600 mm = 0.6 [m] I = 0.001 m/m


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
34
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

N = 0.013 K = 6.140

QS = K *√ I = 194 L /s

Por medio de la tabla estimamos los valores de la lámina de agua y, para los diferentes
caudales:

Qmax / QS = 0.565
Y / D = 0.54 despejando Y obtenemos Y = 0.32

Qmed / QS = 0.22
Y / D = 0.32 despejando Y obtenemos Y = 0.19

Qmin / QS = 0.088
Y / D = 0.20 despejando Y obtenemos Y = 0.12

Al construir el canal de la rejilla con un resalto de 6cm puede verificarse que no


ocurrirá el fenómeno de remanso en el interior del colector.

Cota de batea = 600


NA min = 600 +0.12=600.12
NA med = 600 + 0.15 = 600.19
NA máx. = 600 + 0.32 = 600.12
Aguas debajo de la rejilla
NA max = 600.31 - 0.06=600.25
NA canal = 600.25 -0.31 =599.88
NA med = 599.88 + 0.17 = 600.05
NA min = 599.88 + 0.05 = 599.2

Cantidad de material retenido en la rejilla, suponiendo 20 L /1000 m3 de aguas


residuales.

4.3 ALTERNATIVA B

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
35
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Para tratar los vertimientos generados por el distrito 10 del municipio de Quillacollo se
implementara un sistema de tratamiento compuesto por dos procesos, que en su orden
son

 Tratamiento primario (reactor UASB)


 Desinfeccion (laguna de pulimiento)

4.3.1 REACTOR UASB

En el reactor anaerobio de flujo ascendente, el agua residual a tratar es conducida


desde la parte superior del reactor (tanque) hacia el fondo del mismo por medio de un
sistema de tuberías.

El afluente fluye en sentido ascendente a través de un manto de lodos


(microorganismos anaerobios) llevándose a cabo de esta forma el tratamiento del agua
residual. El biogás producido en condiciones anaerobias (principalmente metano y
dióxido de carbono) genera una circulación interior (mezclado). El biogás, el lodo y el
líquido tratado ascienden a la parte superior del reactor, en donde entran en contacto
con deflectores que permiten la separación del biogás y la sedimentación del lodo. El
biogás es capturado en la campana de recolección que se encuentran en la parte
superior del reactor. El líquido tratado (efluente) sale por la parte superior.

Para el diseño del reactor uasb se pocede de la siguiente manera:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
36
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Tiempo de residencia hidraulica

El tiempo de residencia hidráulica se define como el tiempo que permanece el agua


residual dentro del reactor.

Para el cálculo del tiempo de residencia hidráulico, se emplea la siguiente ecuación.

Dónde: TRH = tiempo de residencia hidráulica


V = volumen del reactor
Q = caudal

Carga hidráulica volumétrica

La carga orgánica volumétrica es un factor de diseño en los RAFA y es el producto del


gasto por la concentración de la materia orgánica (DQO) del agua residual alimentada
diariamente al reactor, dividido entre el volumen efectivo del reactor. La Ecuación
expresa la carga volumétrica de la siguiente manera:

Dónde: COV= tasa de carga volumétrica kg DQO/ m3d


Q= caudal m3/d
So= concentración del sustrato en el afluente Kg DQO/m3
V=volumen total del reactor m3

Otro parámetro a determinar es la carga biológica o de lodos (Ls), referida a la cantidad


de materia orgánica aplicada al reactor por unidad de biomasa presente, como se
expresa en la siguiente ecuación:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
37
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Dónde: Ls = tasa de carga biológica o lodo Kg DQO/KgSVd


M = masa de microorganismos presentes en el reactor

Velocidad ascensional y altura del reactor

La velocidad ascensional del agua residual es un parámetro importante en el diseño y


operación de un RAFA, y es la relación del gasto entre el área del reactor, como
también se presenta el cálculo de la velocidad ascensional basado en la relación de la
altura del reactor y su tiempo de residencia hidráulica.

Dónde: v = velocidad de flujo ascendente m/h


Q= caudal m3/h
A= área de la superficie m2
H = altura del reactor

Distribución del afluente

En el reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA), el afluente se distribuye en el


fondo del reactor para tener un mayor tiempo de contacto del mismo con el lecho del
lodo que contiene los microorganismos encargados de la degradación de la materia
orgánica. El agua residual debe estar distribuida de manera uniforme, cerca del fondo
del reactor (10 - 20 cm), mediante una serie de tubos y donde cada uno cubre un
área de 1 a 2 m2 del fondo del tanque (Chernicharo de Lemos, 2007).

El número de tubos de distribución está determinado por el área de la sección


transversal del reactor y por el área de influencia de cada distribuidor. Para calcular
este número se puede utilizar la siguiente ecuación:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
38
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Dónde: Nd = número de tubos de distribución


A = área de sección transversal del reactor m2
Ad = área de influencia de cada distribuidor m2

Separación de gases

El diseño del separador de gases, sólidos y líquidos depende de las características del
agua residual, el tipo de lodo presente en el reactor, la carga aplicada, la producción de
biogás esperada y las dimensiones del reactor. Souza (1986) recomienda una tasa
mínima de 1 m3 gas/(m2 h) y tasas máximas de 3 a 5 m3 gas/(m2 h). La tasa de
liberación del biogás es calculada con la siguiente ecuación.

Donde : Kg = tasa de liberacion de biogas m3/m2 h


Qg = produccion de biogas esperado
Ad = area de la interfase liquido – gas m2

Produccion de biogas metano

Es posible calcular el biogas producido a partir de la carga de DQO en el afluente al


reactor, misma que es convertida a metano. La porción de DQO convertida en gas
metano puede ser determinada por la siguiente ecuación:

Donde: DQOCH4 =carag de DQO convertida a metano kg DQOch4 /d


S= concentracion de DQO en el afluente kg DQO/m3
Yobs= coeficiented e produccionde solidos en el sistema en terminos de
0.11 a 0.23 kg DQOlodo/kg DQO aplicada

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
39
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

La producción volumétrica de metano se puede calcular mediante la siguiente


ecuación:

Donde QCH4 = produccion de metano volumetrico m3/d


K(t) = factor de correccion dependiedo de la tempertaura de operación
del reactor kg DQO/m3

Produccion de lodo

La producción de lodos en un proceso anaerobio espequeña en comparación con la


generada en los procesos aerobios. La tasa de acumulación de lodos en el proceso
anaerobio depende del tipo de agua residual que será tratado y es más grande cuando
el agua residual presenta una alta concentración de sólidos suspendidos,
especialmente cuando estos sólidos no son biodegradables.

Se puede estimar la producción de lodo en un RAFA mediante la siguiente ecuación:

Donde : Pi = produccion de solidos en el sistema kg SST/d


Y = rebdimiento o coeficiente de produccion de solidos kg SST/ kg
DQO aplicada
DQO aplicada = carag de DQO aplicada al sistema Kg DQO /d

Es posible calcular la producción volumétrica de lodo mediante la ecuación:

Donde : Vi = volumen de produccion de lodos m3/d


Elaboración: Revisión: Aprobación:
Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
40
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

ᵧ = densidad del lodo 1.020 – 1.040 kg/m3


Cs = concentracion de lodos en el solido %

Acontinuacion se presenta un atabla con los resultadosdel calculo para el


reactor:

Carga de DQO apliacada (Lo) 1601,9 kg DQO/d


Tiempo de retencion hidraulica ( t) 8 horas
Volumen total del reactor (V) 1546,4 m3
Altura del reactor (H) 5m
Area (A) 249,3 m2
Dimensiones del area reactor largo 20,8 m ancho 12m
Carga hidraulica volumetrica (CHV) 3m3/m3d
Carga organica volumetrica (COV) 1,3 kg DQO/m3d
Velocidad de flujo ascedente para Qip 0,63 m/h
Velocidad de flujo ascendente para Qmaxh 1,6 m/h
Numero de tubos de dstribucion 125 tubos
Eficiencia de remocion de DQO estimada 67%
Eficiencia de remocion de DBO estimada 75%
Produccion estimada de metano 280,6 m3/d
produccion de lodo 7,1 m3/d

4.3.2 LAGUNA DE PULIMIENTO

Una vez que la DBO ha sido degradada a niveles aceptables para su descarga a
corrientes de agua, la concentración de los coliformes fecales por lo común es muy alta
(106 o 107). En este caso se recurre al uso de lagunas de maduración que además
pueden servir de criadero de peces.

Timepo de residencia hidraulica

Para realizar en forma apropiada el diseño y la operación de una laguna es necesario


entender claramente el significado de los siguientes conceptos en los que se basan la
mayoría de los criterios y recomendaciones: Tiempo de retención hidráulica o tiempo
de residencia (t). Es el tiempo (días) que teóricamente pasa el agua dentro del sistema

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
41
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

de tratamiento biológico y que se utiliza en el diseño. Se puedeestimar a partir de la


siguiente relación:

Donde : V = volumen total del liquido contenido en la laguna m3


Q = caudal m3/d

Carga oraganica superficial

Carga orgánica superficial (Cs). Es la masa diaria de sustrato aplicado a la laguna por
unidad de área superficial. Se expresa en kg DBO/(m2/d) y se estima mediante:

Donde: Si = DBO o DQO en el afluente mg/L


Q = caudal m3/d
A = area m2

Tasa de primer orden para la remocion de coliforme

Según Mara (1976), el gasto máximo del efluente de cada laguna en serie debe ser
menor de 500 m3/d y de preferencia mayor a 250 m3/d.La clave para un diseño
eficiente es el valor de KCF, Yánez, 1984 considera que el valor de KCF de Marais es
demasiado alto y sugiere la Ecuación

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
42
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

La siguiente ecuación emplea el factor de dispersión (d) con base en la relación


largo/ancho de la laguna

Donde : Kcf = tasa de primer orden para la remocion de coliformes


t = tiempo de residencia en horas
d = coeficinte de dispersion

A continuacion se presenta los valofres calculados para la laguna de maduracion

PARAMETROS VALORES CALCULADOS


Tiempo de retención hidráulica (t) 38 días
Concentración de DBO influente (Si) 0,037 kg/m3
Area de laguna Am 97,4 m2
Profundidad (h) 1,5 m
Longitud (L) 486,9 m
Ancho (W) 97,4 m
Carga superficial del afluente (Cs) 14,7 kg DBO/ha-d
Carga superficial removida en el afluente Csr 10,4 kg SBO /ha-d
DBO remanente soluble Ses 10,8 mg DBO/L
DBO remanente total Ste 24,8 mgDBO/L
Concentración de coliformes fecales Cfe 4900 NMP/100 mL

4.3.3 DISEÑO DEL REACTOR UASB

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
43
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

a) Calculo de la carga de DQO en el afluente promedio (Lo)

Dónde: So = 0.428 Kg de DQO/m3concentración de sustrato en el afluente


Qip = 3742,8 m3/día cauda afluente (entrada) promedio

b) adoptar un valor del tiempo de residencia hidráulica (t)

De acuerdo a la tabla 3.7 se adopta un TRH = 8 hras = 0,333 dias

c) Determinar el volumen total del reactor (V)

=1246,4 m3 ≤ 1500 m3 si cumple

El volumen del reactor deberá ser menor a 1500 m3 (Metcalf y eddy)

d) Establecer un valor para la altura del reactor (H), de la tabla 3.8 H=5 m

e) Determinar el área del reactor (A)

Para una configuración de reactores rectangulares y estableciendo el ancho (a) del


reactor en 12 m donde A = (L*a)

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
44
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

f) Verificación de las cargas aplicadas

CARGA HIDRAHULICA VOLUMETRICA (CHV)

CARGA ORGANICA VOLUMETRICA (COV)

g) verificación de las velocidades del flujo ascendente

Para Qip

Para Qmaxh

Se puede observar que las velocidades de flujo ascendente encontradas están dentro
de los intervalos de los valores mostrados en la tabla 3.7

h) sistemas de distribución de agua residual (afluente)

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
45
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Calculo del número de tubos de distribución del afluente establecido un área de


influencia de Ad= 2 m2 por tubo de distribución y considerando un lodo medio floculento
y una cov menor a 1-2 kg de DQO/m 3 de acuerdo con la tabla 3.3 es posible calcular el
número de tubos usando la ecuación siguiente:

i) estimación de las eficiencias de remoción de la DQO del sistema utilizando la


ecuación

j) Estimación de las eficiencias de remoción de la DBO del sistema, utilizando la


ecuación:

k) Estimación de las corrientes de DQO y DBO en el afluente final

l) Producción teórica de metano

La producción teórica de metano puede ser estimada de la siguiente manera

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
46
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

m) Producción de biogás

Para un contenido de metano de 70% en el biogás

n) Dimensionamiento del colector:

Numero de colectores = 1
Longitud del colector = 20,8 m
Ancho de las partes superior del colector de gas (Ag) = 0.25 m

Área total del colector del gas (Atg) en la parte superior

Calculo de la tasa de liberación del biogás en el colector de gas (Kg)

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
47
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

o) Dimensionamiento de las aberturas del compartimiento del sedimentado

Si se adopta un separador de tres partes en el módulo entonces el número de


aberturas simples es 2, junto a las paredes

Longitud equivalente de operaciones simples Lt = 20,8*2 = 41,6 m.

Ancho de cada abertura (Aa)


Aa = 1.5 m (adoptado)

Área total de las aberturas (Ata)


Ata = Lt*Aa = 41,6m*1,5 m = 62,4 m2

Verificación de las velocidades a través de las aberturas (Vab)

Para Qip:

El cual se encuentra en el límite recomendado por la tabla 3.7

Para Qmxh

Por lo tanto cada abertura del compartimento del sedimentador tendrá las siguientes
dimensiones:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
48
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Longitud = 20,8 m Ancho= 1,5 m

p) dimensionamiento del compartimiento del sedimentador

Numero de compartimentos del sedimentador 1


Longitud de cada sedimentador Lts = 2,8 m a lo largo del reactor
Ancho del colector de gas Ag = 0,25 m + 0,05 = 0,3 m
Ancho del compartimento del sedimentador As = 12 m.
Ancho efectivo del sedimentador Aes = 12m-0,3m =11,7 m.
Área total del sedimentador Ats = Lts*Aes = 20,8m * 11,7 m = 243,4 m2

Verificación de la tasa de descarga de superficie del sedimentador (Vs)

Para Qip:

Para Qmaxh:

Por lo tanto el compartimento del sedimentador tendrá las siguientes dimensiones:

Longitud= 20,8 m Ancho= 11,7 m

q) Producción de lodo

La producción de lodo (PL) esperado en el sistema de tratamiento puede ser calculado


mediante las siguientes ecuaciones:

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
49
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

4.3.4 DISEÑO DE LAGUNA DE PULIMIENTO

Para la laguna de pulimiento se supone un tiempo de retención hidráulica de 38 días y


una profundidad de h=1.5 m. De esta forma se calcula el área (Am) de la laguna

Dónde: t = tiempo de residencia (días)


V= volumen contenido en la laguna m3
Q= caudal m3/d

Considerando una relación de largo/ancho igual a 5, se calcula la longitud de la laguna

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
50
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Se revisa la carga sobre la laguna de pulimiento para evitar una sobre carga

Remoción de coniformes fecales (Kcf)

La concentración de coliformes fecales a la salida de la laguna de maduración está


dada por:

Este valor se sustituye en la ecuación para obtener:

Y con la siguiente ecuación se tiene:

Condiciones del efluente

La carga superficial removida del efluente para la laguna es de

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
51
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

Calculo del DBO remanente soluble (Ses)

Calculo del DBO remanente total (STe)

V. COSTOS

5.1 COSTOS DE ALTERNATIVA A

5.2 COSTOS DE ALTERNATIVA B

5.3 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

5.3 COSTOS DE OPERACIÓN

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
52
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “CECAP”

VI. VIABILIDAD DEL PROYECTO

6.1 VIABILIDAD TECNICA

6.2 VIABILIDAD AMBIENTAL

6.3 VIABILIDAD SOCIO - CULTURAL

Elaboración: Revisión: Aprobación:


Ing. Jackeline Noelia Pinto Fernández Ing. Marco A. Siñaniz
Ing. Rómulo Machaca
Ing. Allison Noelia Tapia
CECAP CONSULTING Director Ejecutivo
Fecha: Página:1 de 22 CECAP CONSULTING
Fecha:
53

Potrebbero piacerti anche