Sei sulla pagina 1di 112

Análisis Financiero

Moller & Pérez - Cotapos


Información Financiera para la Toma de Decisiones
MBA Weekend 2018
Profesor Sr. Jorge Berríos Vogel

Integrantes:
Jaime Escárate
Manuel Muñoz
Matías Valenzuela
Marcelo Celis Aguilera
Daniel Gutiérrez Jaque
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 5
A. Empresa Seleccionada............................................................................................................. 5
B. Principales Conclusiones al Trabajo ........................................................................................ 6
C. Recomendaciones ................................................................................................................... 7
D. Alcance del Trabajo ................................................................................................................. 8
E. Limitaciones al Trabajo............................................................................................................ 8
II. ANALISIS DEL ENTORNO ............................................................................... 9
A. Entorno Económico ................................................................................................................. 9
1) Escenario Internacional ....................................................................................................... 9
2) Situación América Latina ................................................................................................... 10
3) Entorno País ...................................................................................................................... 11
B. Entorno Político ..................................................................................................................... 15
1) Escenario Internacional ..................................................................................................... 15
2) América Latina................................................................................................................... 17
3) Entorno País ...................................................................................................................... 18
C. Entorno Social y Cultural ....................................................................................................... 19
D. Entorno Tecnológico ............................................................................................................. 21
E. Entorno Legal y Ambiental .................................................................................................... 22
F. Entorno Laboral ..................................................................................................................... 25
G. El Medio Ambiente ................................................................................................................ 27
III. ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL.......................................................... 30
A. Análisis General de la Industria ............................................................................................. 30
B. Evolución de la Industria ....................................................................................................... 33
C. Identificación y Características de la Competencia............................................................... 34
D. Dimensión de la Oferta Actual y Potencial............................................................................ 35
E. Análisis Estructural del Sector Industrial ............................................................................... 40
F. Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva ............................................................ 43
G. Demanda del Sector .............................................................................................................. 45
H. Mercado Objetivo ................................................................................................................. 58
1) Análisis del Mercado Objetivo .......................................................................................... 58
2) Análisis del Mercado objetivo: Construcciones Obras a terceros ..................................... 63
3) Modalidades de comercialización ..................................................................................... 63
4) Tendencias y Opciones estratégicas ................................................................................. 65
I. Aspectos Generales ............................................................................................................... 66
1) Descripción Demográfica .................................................................................................. 66
2) Tamaño del Mercado ........................................................................................................ 66
J. Oportunidades y Amenazas .................................................................................................. 71
IV. LA EMPRESA ................................................................................................. 73
A. Objeto Social ......................................................................................................................... 73
B. Constitución de la Empresa ................................................................................................... 73
C. Misión .................................................................................................................................... 74
D. Visión ..................................................................................................................................... 74
E. Carta Filosófica ...................................................................................................................... 75
F. Localización ........................................................................................................................... 75
G. Cadena de valor de la Empresa ............................................................................................. 75
1) División Inmobiliaria .......................................................................................................... 75
2) Inmobiliaria Segmento Medio-Alto ................................................................................... 76
3) Inmobiliarias Viviendas Económicas ................................................................................. 77
4) División Construcción Obras a Terceros............................................................................ 78
H. Objetivos Estratégicos de la Empresa ................................................................................... 79
I. Estrategias ............................................................................................................................. 79
1) Estrategia Genérica ........................................................................................................... 79
2) Estrategia de Crecimiento ................................................................................................. 79
3) Estrategia Competitiva ...................................................................................................... 80
J. Fortalezas y Debilidades ........................................................................................................ 80
V. ANALISIS FINANCIERO................................................................................. 82
A. Objetivos Financieros de la Empresa .................................................................................... 82
B. Estrategias Financieras .......................................................................................................... 82
1) Políticas de Inversión......................................................................................................... 82
2) Políticas de Financiamiento............................................................................................... 82
3) Políticas de Endeudamiento .............................................................................................. 82
C. Estados Financieros ............................................................................................................... 83
1) Estado de Situación ........................................................................................................... 83
2) Estado de Resultado .......................................................................................................... 88
3) Estado de Flujo de Efectivo ............................................................................................... 88
4) Estado de Cambio de Situación Patrimonial ..................................................................... 90
5) Estado de Fuentes y Uso Esquemático ............................................................................. 91
D. Análisis Financiero ................................................................................................................. 92
1) Análisis de Masas Estructurales ........................................................................................ 92
2) Análisis de Índices (estático – dinámico)........................................................................... 96
3) Análisis de Dupont........................................................................................................... 100
4) Calculo de Riesgo (Beta) .................................................................................................. 101
5) Calculo Tasa Costo de Capital.......................................................................................... 102
E. Análisis Financiero BAV ....................................................................................................... 103
1) Evaluación Rentabilidad .................................................................................................. 103
2) Evaluación de la Administración Operativa .................................................................... 103
3) Evaluación de la Administración de la Inversión ............................................................. 105
4) Evaluación de la Administración Financiera.................................................................... 107
F. Proyecciones Financieras .................................................................................................... 108
1) Variables relevantes de Proyección ................................................................................ 108
2) Proyección de Estado de Resultado ................................................................................ 109
3) Valorización por Flujo Descontado ................................................................................. 109
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 110
A. Respecto a la Posición Financiera de la Empresa................................................................ 110
B. Respeto al Modelo de Análisis ............................................................................................ 111
C. Respecto a los Aspectos Académicos .................................................................................. 111
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Empresa Seleccionada

La Empresa Constructora Moller & Pérez-Cotapos S.A. (Rut 92.770.000-k), es una


sociedad constituida y domiciliada en la República de Chile, su oficina principal se
encuentra ubicada en Avda. Los Leones 957, en la comuna de Providencia ciudad
de Santiago.

Se encuentra constituida como una Sociedad Anónima Abierta, de duración


indefinida, sujeta a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero, en la
que se encuentra registrada bajo el número 1101, inscrita con fecha 2 de enero de
2013. Sus acciones se encuentran inscritas en la Comisión para el Mercado
Financiero y se transan en el mercado nacional.

Los accionistas principales de esta compañía que concentran el 51,01% de


propiedad a diciembre de 2017, se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1.1: Principales accionistas a diciembre 2017


B. Principales Conclusiones al Trabajo

Después de obtener una visión global de Moller & Pérez-Cotapos, su evolución y


participación en el mercado desde su fundación y del sector industrial en el cual se
desenvuelve en un periodo acotado a 5 años, existen elementos de análisis
relevantes para poder establecer las diferentes dimensiones en la cual se sustenta
la posición financiera de la empresa.

Primero debemos comprender y conocer el entorno en el cual se desenvuelven las


empresas constructoras, su dinámica tanto interna como externa a su sector. Son
empresas que responden de manera inmediata a los ciclos macroeconómicos
reales del país, el sector construcción es uno de los más sensibles a los ciclos de la
actividad, tanto por la velocidad que reacciona como por la magnitud de la
respuesta, lo que se confirma con los datos de la Cámara Chilena de la
Construcción que señala:

“La actividad construcción registró una caída de 2,5%,(durante 2017) tras exhibir
magros resultados a lo largo de todo el año. Con respecto a la variación trimestral
de las cifras desestacionalizadas, se observó una caída en la primera mitad del año,
y un alza en la segunda.

El resultado del sector se explica por la contracción de las actividades edificación y


obras de ingeniería. Dichos efectos fueron parcialmente compensados por el
aumento de las actividades especializadas; en el desempeño de edificación incidió,
principalmente, el componente habitacional, el cual cayó en línea con una menor
construcción de departamentos y casas. En tanto, la caída del componente no
habitacional reflejó la menor construcción de oficinas, por su parte, la contracción
del componente obras de ingeniería se explica por la menor construcción de obras
eléctricas, viales y mineras”.

El sector construcción también explica el comportamiento de la inversión agregada


de la economía, al ser una actividad transversal al resto de los sectores económicos,
lo que se visualiza en las líneas de tiempo que la empresa presenta en sus
memorias y que cada descripción de acontecimientos ha llevado a la compañía a
actuar de manera proactiva ante los diversos escenarios que le ha tocado vivir, sin
embargo, se hace patente su línea de acción en el tiempo en relación a sus bases
fundamentales que comprenden como sustento de su permanencia y éxito.

Por otro lado, el entorno político es trascendente en el accionar de Moller & Pérez -
Cotapos, debido a que en los periodos de mayor incertidumbre política han sido los
cuales la firma ha visto afectadas sus líneas de negocios (pública y privada) tanto
favorable como desfavorablemente, siendo los periodos de estabilidad aquellos en
la cuales se han observado los mejores resultados operacionales y posibilidad de
proyecciones a largo plazo, llama la atención que no sea explicito un plan
estratégico de la empresa (el cual el que no esté sociabilizado no significa que no
exista) sin embargo, La empresa ha hecho recientemente una declaración
estratégica: crecerá al doble hasta el 2020, gracias al ingreso de nuevos capitales
a la compañía. Esto se ve materializado en una proyección de crecimiento país PIB
de 4,1% para 2018 y 3,5% para 2019 que crean un clima económico favorable para
dicha planificación.

Otro aspecto a tomar en cuenta por Moller y Pérez-Cotapos es el legal, ya que la


legislación tributaria, laboral, medio-ambiental y normativas de carácter municipal y
gobiernos regionales son claves en la ejecución de proyectos, niveles de inversión
y contratación de mano de obra, hechos que impactan de manera directa en los
resultados de la empresa.

En materia financiera, es el factor operacional el relevante a la hora de evaluar los


resultados y el desempeño de los proyectos de construcción, tanto de manera
individual como en su conjunto a los resultados globales consolidados de la
compañía en sus áreas de negocios, los cuales requieren una alta intensidad de
recursos en inversión y flujos de caja, los cuales deben ser coherentes con los
presupuestos y proyecciones, hecho que llevó a la empresa a crear como una
unidad clave la Gerencia de Proyectos de construcción, para controlar los aspectos
mencionados.

Por ultimo como un análisis global, es importante mencionar que los resultados de
la compañía no muestran una correlación con el desempeño del mercado de
capitales, ya que sus acciones no tienen una alta presencia bursátil, sólo un 21%
de todas las observaciones y su beta es bastante pequeño, lo que indica que la
volatilidad de los mercados no es necesariamente un indicador para el sector de la
construcción, o al menos para Moller & Pérez-Cotapos.

Estadístico
Coeficientes Error típico t Probabilidad
Intercepción 0,00054292 0,000339161 1,60076254 0,10964872
Variable X 1 (Beta) 0,24663337 0,04987983 4,94455111 8,5264E-07

Tabla 1.2: Calculo de Beta regresión lineal

C. Recomendaciones

De acuerdo a lo revisado y analizado en este trabajo de la compañía (Memorias,


Estados Financieros, Juntas de Accionistas) podemos darnos cuenta que no hay
un alto énfasis en el control de gestión y metodologías de trabajo que permitan
asegurar el adecuado cumplimiento y uso eficiente de los recursos físicos,
financieros, humanos y materiales. Si bien es cierto la empresa creó recientemente
una unidad de Gerencia de Proyectos de Construcción , creemos que para una
compañía de estas características (la cual sus resultados se basan principalmente
en lo operacional), es clave que pueda contar con una unidad especializada y
enfocada en el control de gestión, como de auditoria operativa, ya sea a nivel de
sub-gerencia o jefatura, debido a que es indispensable identificar y mejorar de
manera casi inmediata las desviaciones detectadas, producto de las mismas
características ya señaladas.

Por otro lado, si bien la empresa cuenta con certificaciones en materia de sistemas
integrados de gestión y sistemas de calidad y salud ocupacional, no es menos
importante obtener acreditaciones en materias de metodologías Lean (Lean –
Construction; Six Sigma entre otras) y un plan de capacitaciones enfocado en estas
áreas que sin duda son relevantes para Moller & Pérez-Cotapos en su conjunto.

D. Alcance del Trabajo

Este trabajo ha sido elaborado en base a fuentes primarias y secundarias públicas


de información, tanto lo que la compañía ha publicado como las que se encuentran
en las páginas web propias, de sus organismos reguladores, entidades gremiales a
la que pertenece y de la prensa especializada. Su alcance es el análisis de los
ejercicios comerciales 2013 a 2017 en todo lo relativo a la compañía en lo que le
impacta de manera directa e indirecta en su ámbito de acción.

E. Limitaciones al Trabajo

Las limitaciones del trabajo están dadas por el acceso a las fuentes de información
ya señaladas ya que no existe manera de corroborar o descartar los datos obtenidos
de las fuentes mencionadas, por último, es un trabajo de carácter académico el cual
no busca ser utilizado para toma de decisiones de agentes interesados en Moller &
Pérez-Cotapos, pudiendo ser ocupado como una referencia a la hora de la toma de
decisiones.
II. ANALISIS DEL ENTORNO

En el presente capítulo trabajaremos el análisis PEST1 que permitirá comprender el


macro entorno internacional, la situación de la región y que de forma directa afecta
positiva o negativamente a Chile y a la industria de la construcción.

A. Entorno Económico

Por definición el entorno económico es el medio que rodea a las familias, colegios,
industrias, empresas, competidores, países y sus gobiernos, y cómo éstos son
capaces de interactuar para crear valor cuantitativo a través de sus políticas
públicas y agregados económicos como son el Producto Interno Bruto (PIB),
balanza comercial, inversiones, tasa de interés, medidas de inflación o aumentos
de precios de los bienes de consumo (IPC), entre otros.

Todos los países, personas, industrias responderán de manera distinta, un ejemplo


es Chile que depende muy fuertemente de su socio comercial China, por cuanto
cualquier situación adyacente que afecte su industria productiva afectará
sinónimamente a Chile a través de una menor demanda de cobre y por cuanto al
precio comercial que es transado en la bolsa de metales, debilitando la industria
nacional por una menor venta del metal.

1) Escenario Internacional

Los últimos 10 años la economía mundial ha estado matizada con distintas crisis
económicas y eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009,
pasando por la crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los
reajustes de los precios mundiales de los productos básicos de 2014-2016.
Conforme se terminan esas crisis y las tensiones que las acompañaban, la
economía mundial se ha fortalecido, con mayor reorientación hacia objetivos de más
largo plazo que frenan los avances en las dimensiones económica, social y
ambiental del desarrollo sostenible. Se estima que en 2017 el crecimiento
económico mundial alcanzó el 3,0%, porcentaje que representa una fuerte
aceleración frente al débil 2,4% de 2016 y constituye la mayor tasa de crecimiento
mundial registrada desde 2011. Los indicadores del mercado laboral siguen
mejorando en varios países, y alrededor de dos tercios de los países del mundo han
crecido más en 2017 que en el año anterior, siendo Chile una excepción, se espera
que en 2018 y 2019 el crecimiento mundial se mantenga estable en torno al 3,0%.

El repunte del comercio mundial podría mermar si aumentan las tendencias


proteccionistas: El comercio mundial repuntó en 2017. Durante los ocho primeros
meses del año, el comercio mundial de mercancías creció al ritmo más rápido desde
que terminó la crisis. Esa recuperación obedece fundamentalmente al crecimiento
de la demanda de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna
aumentó en la región, incentivada por políticas acomodaticias. En varias de las

1 Análisis Político, Económico, Sociocultura y Tecnológico


principales economías desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han
vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores
condiciones de inversión.

Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales más importantes,


como las decisiones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de
abandonar la Unión Europea y de los Estados Unidos de América de renegociar el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de re-evaluar las disposiciones
de sus demás acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupación por la
posible escalada de las barreras y disputas comerciales. Asimismo, las barreras y
disputas comerciales podrían intensificarse si otros países responden con
represalias. Un entorno comercial cada vez más restrictivo podría mermar las
perspectivas de crecimiento a mediano plazo, debido a la interdependencia que
existe entre el comercio, la inversión y el crecimiento de la productividad. En ese
contexto, las políticas deberían centrarse en defender y reactivar la cooperación
comercial multilateral y destacar los beneficios que se pueden obtener del comercio
de servicios.

2) Situación América Latina

El crecimiento económico de la región de América Latina y el Caribe se está


acelerando, impulsado por condiciones de financiamiento interno y externo
favorables en términos generales, una mayor solidez en el crecimiento de Estados
Unidos y el aumento en los precios de los productos básicos. El consumo privado
se ha incrementado en la primera mitad de 2018, ayudado por los recortes en las
tasas de interés y las condiciones favorables del mercado laboral. La inversión en
la región se está recuperando tras una profunda contracción, y el aumento de las
exportaciones ha contribuido a reducir los déficits de cuenta corriente en Brasil y
México, entre otras economías. En Brasil, Argentina y Chile, tres de los principales
exportadores de productos básicos de la región, el crecimiento de la producción
industrial fue considerablemente mayor en el primer trimestre de 2018 que en el
mismo período del año anterior, y el aumento de las ventas minoristas fue más alto
en Brasil y en Chile, lo que respaldó la actividad económica. Sin embargo, la sequía
perjudicó la producción agrícola en Argentina. En México, el comercio ha propiciado
el crecimiento, y la inversión se está recuperando tras la contracción del año
pasado; no obstante, el bajo nivel de las ventas minoristas y la escasa confianza de
los consumidores sugieren una moderación en el consumo privado. En el Caribe, la
fuerte demanda externa está beneficiando a las economías exportadoras de
servicios, y la afluencia de turistas alcanzó el año pasado una cifra récord, a pesar
de los acontecimientos meteorológicos extremos registrados recientemente.

Se espera que el crecimiento en la región se incremente hasta ubicarse en un 1,7


% en 2018 (un nivel menor al proyectado anteriormente) y en un 2,3 % en 2019,
impulsado por la inversión y el consumo privados. La revisión a la baja de las
previsiones se debe a que la contracción registrada en Venezuela es mucho mayor
que la que se había proyectado en enero, y refleja también el menor crecimiento de
Argentina y la crisis por la que está atravesando. Las mejoras en el mercado laboral
de la región y el aumento en los préstamos solicitados por los hogares en algunas
de las grandes economías impulsarán, según se anticipa, el incremento del
consumo privado. Se espera que el crecimiento repunte en la mayoría de los
grandes exportadores de productos básicos, principalmente como reflejo de un
impulso positivo en el consumo privado. Se proyecta que la recuperación cíclica en
curso en Brasil continúe, con un pronóstico de crecimiento por encima del 2 por
ciento este año y en 2019. En Chile, Colombia y Perú también se espera una
aceleración del crecimiento en 2018 y 2019. En Argentina, sin embargo, el
crecimiento se desacelerará para situarse en un 1,7 % este año debido a la
restricción monetaria y fiscal y a los efectos de la sequía, y permanecerá en un nivel
bajo, del 1,8 %, el año próximo. En México, se prevé que el aumento de las
inversiones respalde un crecimiento moderadamente más alto, de un 2,3 % en 2018
y un 2,5 % en 2019. El crecimiento de algunos países exportadores de productos
agrícolas de América Central, incluidos Costa Rica y Guatemala, repuntará en 2018
y 2019, mientras que, en los importadores de productos básicos de esta subregión,
se estabilizará o se atenuará. Según las proyecciones, las economías del Caribe
experimentarán en 2018 un aumento en el crecimiento gracias a la reconstrucción
que se lleva adelante tras el paso de los huracanes, al turismo y los precios
favorables de los productos básicos, y por el rápido desarrollo de la industria
petrolera en Guyana esperado para 2020.

Los riesgos que presenta este panorama son predominantemente adversos. Una
contracción abrupta de las condiciones de financiamiento o un cambio en las
percepciones de los inversionistas respecto de las economías en desarrollo en un
momento en que las economías avanzadas comienzan a replegar sus políticas
monetarias flexibles, como sucedió en Argentina recientemente, podrían afectar el
ingreso de capitales y el crecimiento de la región. Por otro lado, si la renegociación
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte tuviera resultados adversos, el
crecimiento de México podría verse perjudicado, mientras que la intensificación del
proteccionismo comercial de Estados Unidos y China podría tener efectos negativos
para América Latina y el Caribe. Un riesgo interno clave radica en la profundización
de la incertidumbre respecto de las políticas, en vista de las elecciones
presidenciales y legislativas que se celebrarán en Brasil y México en la segunda
mitad del año. Las demoras en la implementación de reformas clave podrían
socavar la confianza de los inversionistas y frustrar la recuperación de las
inversiones. La región es, además, particularmente vulnerable a los
acontecimientos meteorológicos extremos.

3) Entorno País
(Referencia: Informe LAECO Agosto 2018, Gemines Consultores, ICARE IMCE)

A pesar de los buenos números conocidos para el crecimiento económico del primer
semestre, el mejor desde el año 2012, con una expansión estimada de 4,7 por ciento
respecto a igual lapso del año pasado, las expectativas económicas han tendido a
deteriorarse. Efectivamente, las empresariales, que luego de varios años en terreno
negativo (bajo el nivel 50), marcaron una fuerte recuperación, alcanzando su mejor
resultado en febrero (55,6), comenzaron un ajuste a la baja, alcanzando en julio sólo
51,9 puntos, cercano al nivel neutral. Algo similar sucede con las expectativas de
los hogares, que luego de alcanzar un nivel positivo en diciembre último, después
de varios años en terreno negativo, han ido ajustándose a la baja hasta llegar a un
nivel neutral en su último dato publicado para el mes de julio.

2015 2016 2017 2018 2019


Crecimiento PIB (%) 2,3 1,3 1,5 4,1 3,5
Consumo Privado (%) 2,1 2,2 2,4 3,7 3,5
Inversión (%) -0,3 -0,7 -1,1 7,5 6,8
Tasa de desempleo (%) 5,8 6,5 6,7 6,9 6,6
Inflación – IPC (%) 4,4 2,7 2,3 3,1 3,2
Tasa de Pol. Monetaria (%) 3,5 3,5 2,5 2,75 3,5
Tipo de cambio CL$/US$ 704 667 637 670 650
Cuenta Cte. (% PIB) -2,3 -1,4 -1,5 -1,8 -2,0
Resultado del Gobierno Central (%) -2,2 -2,8 -2,8 -2,2 -1,9

Cuadro 2.1: Principales Proyecciones para 2018 y 2019


(LAECO – Gemines, sept. 2018)

Analicemos por separado lo sucedido con cada indicador. En el caso de los


empresarios, el deterioro de expectativas respondería a la suma de varios factores.
Primero, es evidente que el entorno económico internacional y regional registra un
deterioro relevante a lo largo de los últimos meses. La sostenida amenaza y parcial
materialización de una guerra comercial, que involucra a Estados Unidos con varios
otros países o bloques de países, ha terminado dañando la confianza respecto a la
mantención de un buen ritmo de crecimiento mundial. Los mercados han
aumentado su volatilidad y los indicadores de incertidumbre económica registran
un importante incremento. Más aún, se observa una corrección a la baja en el
precio de algunos commodities, teniendo particular importancia para Chile el caso
del cobre.

Agreguemos que el crecimiento en varias zonas del mundo tiende a debilitarse, es


el caso de Europa, Japón y varias economías emergentes, además de un eventual
impacto, aún no dimensionado, sobre el crecimiento de China, nuestro principal
socio comercial. Debemos sumar también, el deterioro que registra la región, con
Argentina manteniendo un delicado equilibrio para evitar una nueva escalada
contra su moneda, y Brasil, donde a algo más de dos meses de la próxima elección
presidencial el nivel de incertidumbre es muy significativo.
Cuadro 2.2: Indicador Mensual de Confianza Empresarial
(fuente Icare)

Al deteriorado escenario externo, podemos agregar que la velocidad con que se


están gestionando las reformas más relevantes para despejar incertidumbre sobre
la inversión futura, ha sido menor a la requerida por el mercado. A estas alturas se
esperaba tener avanzada la discusión parlamentaria respecto a la reforma
tributaria, y la realidad es que aún no se conoce el proyecto. Algo parecido sucede
con la regulación laboral o con el medio ambiental, clave en la aprobación de
grandes proyectos de inversión. Si a esto sumamos un accionar más lento de los
mandos medios que conforman los distintos ministerios, como consecuencia en
muchos casos de la falta de experiencia de las autoridades que asumieron con el
nuevo gobierno, terminamos de describir un escenario que permite entender el
deterioro del clima de negocios y las expectativas empresariales.

En el caso de los hogares, las razones son distintas, y se relacionan principalmente


con el natural rezago que registra la recuperación en el mercado laboral. La tasa
de desempleo se mantiene alta, incluso hay buenos argumentos para pensar que
bien medida, podría ser incluso mayor, toda vez que la antigüedad de la muestra
utilizada para encuestar sobre la situación laboral de la población es excesiva, lo
que probablemente tiende a subestimar el tamaño de la fuerza de trabajo. Esto es
consistente con salarios que han desacelerado su crecimiento, al punto que en su
último dato conocido para el mes de junio prácticamente están estancados, con un
crecimiento real de sólo 0,1 por ciento en doce meses. Evidentemente un mercado
laboral que no registra una rápida recuperación, que es lo habitual dados los
rezagos que existen entre la mayor actividad y la contratación de mano de obra,
provoca frustración en quienes buscan empleo, lo que se traduce en deterioro de
expectativas económicas en general.

En definitiva, todo lo anterior puede ser entendido como un “llamado de atención”


hacia el nuevo gobierno, de manera que agilice sus iniciativas pro crecimiento, para
al menos amortiguar en parte el deterioro observado en el entorno externo. Esto es
particularmente relevante para lograr sostener buenas tasas de crecimiento en los
años sucesivos, toda vez que el presente año ya muestra una importante inercia,
que hace poco probable lograr un crecimiento anual por debajo del cuatro por
ciento.

En temas más financieros, la inflación ha tendido a recuperarse más rápido de lo


que esperaba el mercado, aunque todavía se encuentra por debajo del piso del
rango meta, cuando se toma el indicador subyacente. Se espera que la inflación
total se ubique en torno al centro del rango meta hacia fines de año, y que la
autoridad Monetaria comience a subir gradualmente su tasa rectora desde su actual
nivel de 2,5 por ciento, claramente expansivo, a partir del primer trimestre del
próximo año.

Cuadro 2.3: Inflación Chile y Perspectivas


(Elaboración propia)

Finalmente, en materia cambiaria, el valor del dólar debería mantenerse en niveles


parecidos o algo menores a los registrados en las últimas semanas, en la medida
que se materialice un escenario relativamente positivo para el crecimiento
económico mundial y el precio del cobre. Sin embargo, una clara mejoría externa,
decantada por ejemplo por el término de las amenazas en materia comercial por
parte del presidente Trump, podría llevar el tipo de cambio hacia abajo en forma
relevante, para acercarse a niveles cercanos a los 600 pesos por dólar. Por el
contrario, un deterioro adicional tanto a la situación económica mundial como
regional, podría llevarlo nuevamente por sobre los 660 pesos por dólar. En nuestro
escenario base, la paridad debería fluctuar en un rango entre 630 y 650 pesos a lo
largo de los próximos meses, de acuerdo al modelo de equilibrio presentado por la
empresa Forescast en el mes de agosto de 2018.

B. Entorno Político

1) Escenario Internacional
(Referencia: Periódico El Estímulo, www.elestimulo.com)

En una suerte de juego de balance de poder, o de equilibrio, Estados Unidos, China


y la Federación de Rusia trataran no solo de preservar, sino de ampliar sus cuotas
de poder político y económico. Uno, entre muchos temas en agenda, será la
situación en la península de Corea. Las amenazas nucleares de Corea del Norte, si
bien serán difícil que se concreten, mantendrán activo el juego de disuasión-
contención, entre EEUU y Corea del Norte, pero con la participación de China y
Rusia a varios niveles, y el cada vez mayor interés e inquietud de Japón sobre los
resultados de este juego peligroso.

China y Rusia no solo participan en el juego de equilibrio entre ellos mismos, sino
en relación con los Estados Unidos y la región de Eurasia. Rusia en lo político, China
en el campo económico.

Cada uno de estos dos países tiene que lidiar con sus propios problemas. Por un
lado, en China, cada vez se acrecienta la necesidad de implementar algunas
reformas en lo político y sobre todo en lo económico, en donde las mejoras socio
económicas de la población son la principal prioridad e interrogante. El Presidente
Xi Jinping ha venido consolidando su poder, al punto de tener espacio para
adelantar dichas reformas, aunque el tema del dumping ecológico y laboral
(incremento de la competitividad en las exportaciones a costa del medio ambiente
y de la mano de obra mal pagada) marcará las dificultades de cambio.

En el caso de Rusia, serán prioridades, la necesidad de negociar el levantamiento


de las sanciones debido al conflicto con Ucrania, las elecciones presidenciales y
regionales y los costos que le genera el tratar de jugar un rol más determinante en
los asuntos mundiales, en una suerte de “Guerra Fría del Siglo XXI”, que la ha
llevado a expandir su influencia en la región de asía, medio oriente, mientras intenta
debilitar a la OTAN.

En los Estados Unidos, no hay duda de que la política exterior de la administración


Trump agrega otro ritmo de intensidad, no solo a la agenda política, sino también a
la económica. Al neoislacionismo en lo político, que no incluye por los momentos a
la OTAN, pero que suma el retiro de EE. UU de la UNESCO, del Acuerdo de París
sobre Cambio Climático, del Pacto Mundial de la ONU sobre Migración y
Refugiados, entre otros, se agrega el ofrecimiento del presidente Trump en su
campaña de revisar algunos de los acuerdos comerciales en los que EE.UU.
Participa.

Ello derivó el año pasado en el retiro de EEUU del Acuerdo Transpacífico (una
excelente oportunidad que China no desaprovechará) y en el compromiso de revisar
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), entre EEUU, México
y Canadá, que tiene ya más de 24 años. La gran pregunta es cómo afectará ese
unilateralismo comercial las relaciones de EEUU con sus socios comerciales y sobre
todo el impacto que tendrá en las negociaciones que tienen lugar en la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que llevan años sin arrojar avances significativos para
el comercio mundial, especialmente en el campo de los servicios.

Mientras tanto, la economía mundial de acuerdo con el Banco Mundial crecerá


ligeramente en el año 2018, al pasar de 2,7% a 2,9%. La OECD, calcula el
crecimiento en 3,5%. Asia y Sur Asia serán las regiones que más crecerán. Más de
6%, incluyendo a China. El Norte de África, se ubicará en 2,9%. EEUU, en 2.2% y
América Latina y el Caribe (LATAM) por debajo del promedio mundial con 2,1%,
Europa mucho más abajo con 1,5%. (Zona Euro). Por otro lado, los productores de
petróleo, miembros o no de la OPEC, buscarán mejorar los precios con distintas
estrategias, que no necesariamente reflejarán consensos entre todos los
productores. Arabia Saudita y Rusia serán los que influirán más en cualquier
estrategia que se imponga en los mercados mundiales.

En el continente europeo, los efectos del Brexit, y de los nacionalismos


comprometerán, la velocidad de la integración europea, especialmente de la zona
euro, y la coexistencia pacífica de algunas de sus naciones, como en el caso de
España. Posiblemente este año se inicien las negociaciones del Reino Unido con la
Unión Europea, para de alguna manera tratar de restablecer algunos de sus
beneficios comerciales, sin embargo, dichas negociaciones no serán fáciles y
posiblemente no concluyan en nada concreto para este año. Para la Unión Europea
las prioridades en su agenda comercial se encuentran en otras latitudes, incluyendo
las del Mercosur.

En la agenda del Medio Oriente y Norte de África está pendiente el devenir del
Acuerdo Nuclear entre EEUU e Irán que EEUU considera insuficiente para detener
el programa nuclear iraní. El conflicto en Siria, en el cual Irán, Rusia y Turquía tienen
intereses estratégicos con proyección internacional. Las reformas económicas en
Arabia Saudita adelantadas por el príncipe Mohammed Bin Salman y su propuesta
Visión Saudí 2030 que incluye cambios económicos, sociales y religiosos que deben
coexistir con las críticas por violaciones a los derechos humanos.

En mayo de este año habrá elecciones en Egipto, con poco espacio para el cambio
del estatus quo. Otro tema será la guerra contra los grupos extremistas islamitas
que han visto algunos retrocesos, pero que siempre tienen espacio para
repotenciarse y seguir cometiendo desmanes.
En el sur de Asia, India tendrá que lidiar con Pakistán su histórico rival, y también
con China, debido a la Meseta de Doklam, región situada en el Himalaya, entre
Bután y China y por la que ambos países se disputan el control. India entró en
conflicto con China al descubrir que este país estaba construyendo una carretera
en ese territorio.

En la áfrica subsahariana lo más relevante será observar en que derivan los


cambios políticos en Zimbawe, la República Democrática del Congo, Suráfrica y
Angola.

2) América Latina
(Referencia: Periódico El Estímulo, www.elestimulo.com)

En América Latina tendrán o ya han tenido lugar 5 eventos electorales-


presidenciales importantes: Cuba (abril), Colombia (27 de mayo), México (1 de
Julio), Brasil (28 de octubre) y Venezuela (sin fecha) que determinarán
definitivamente la oscilación del péndulo político latinoamericano que en los últimos
años ha venido moviéndose de la izquierda, hacia el centro derecho. Los resultados
de las presidenciales en estos países podrían convertirse en un freno a la referida
tendencia o cristalizar el movimiento definitivo hacia el otro ángulo.

En Ecuador, Lenin Moreno tendrá que resolver la coexistencia o no con la influencia


de Rafael Correa, para gobernar pacíficamente. En Perú, Martín Viscarra sucedió a
Pedro Pablo Kuczynski a contar del 23 de marzo de 2018.

En Bolivia, Evo Morales, tendrá que solventar la contradicción que genera a su piso
político, el hecho que el Tribunal constitucional lo autorizara a buscar la reelección
las veces que quiera pese a que la Constitución boliviana establece que una
persona no puede gobernar por más de dos periodos consecutivos y que Morales
perdió un referendo en 2016 en el que intentó anular esa limitación.

En Brasil, la administración de Temer tratará de modificar el sistema de pensiones.

En Argentina, está pendiente una reforma tributaria y laboral para mejorar el clima
de inversiones y enfrenta una crisis importante en materia de inflación y devaluación
del peso argentino. La región del Mercosur, por su puesto sin Venezuela, estará
posiblemente culminando este año las negociaciones de un Acuerdo de Libre
Comercio (ALC) con la Unión europea, y el avance de negociaciones para un ALC
con Canadá.

La gran incógnita es Venezuela. Seguramente habrá elecciones presidenciales este


año. Cualquiera que sea el ganador tendrá que definitivamente encarar seriamente,
más allá de cualquier sesgo ideológico, el tema económico.

Venezuela es el único país del mundo con un proceso hiperinflacionario, con tasas
de crecimiento económico, el salario básico más bajo del mundo e incontables
problemas más. Un coctel complicado para la gobernabilidad.
3) Entorno País
(Referencia: Chile Panorama General, Banco Mundial; Análisis del propio grupo)

En la actualidad, la situación política de Chile se presenta en un clima de estabilidad


y de buenas relaciones internacionales, situación que proyecta una imagen de
confianza en los consumidores e inversionistas en el exterior y a nivel nacional.

Una de las economías latinoamericanas de más rápido crecimiento en las últimas


décadas ha sido la de Chile, lo que le ha permitido al país reducir de manera
importante la pobreza: entre 2000 y 2015, la proporción de la población considerada
pobre (USD 4 por día) se redujo del 26 a 7,9%.

Entre 2014 y 2017, el crecimiento se desaceleró por el impacto de la caída de los


precios del cobre sobre la inversión privada y las exportaciones, pero volvió a
reactivarse en 2018. El crecimiento de 4,8% en la primera mitad del año refleja un
repunte del consumo y la inversión privada, impulsado por salarios más altos, bajas
tasas de interés y mayor confianza empresarial. Asimismo, en 2018 se reanudó el
crecimiento de la actividad industrial gracias a los mayores precios del cobre y la
producción minera. Las actividades no mineras, particularmente el comercio
mayorista, los servicios comerciales y la manufactura, también avanzaron.

Se espera que el déficit fiscal disminuya gradualmente a partir de 2018. La política


fiscal ha sido contra cíclica en los últimos años. El bajo crecimiento económico y los
menores precios del cobre afectaron negativamente los ingresos fiscales, mientras
que el gobierno expandió el gasto hasta alcanzar un déficit de 2,7% del PBI en 2017.
La recuperación económica y el cumplimiento de la regla fiscal deben conducir a un
déficit de cerca del 2% del PBI en 2018. Esa consolidación gradual se apoya en
medidas de austeridad fiscal recientemente anunciadas por el Ministro de Hacienda,
que incluyen recortes de gastos equivalentes a 1,6 puntos porcentuales del PBI en
cuatro años. También se presentó hace poco al Congreso una propuesta de reforma
tributaria con el objetivo de facilitar el cumplimiento tributario y alentar la inversión.
Se aspira a que la deuda pública total alcance el 25% del PBI en 2018, frente al
23% en 2017, pero aún es baja en comparación con sus pares.

Se estima que el crecimiento del PBI alcance un pico de 4% en 2018 y baje a 3,3%
en 2020. Esta pequeña desaceleración está relacionada con ajustes graduales en
las políticas monetaria y fiscal, combinados con un entorno externo menos
favorable, precios del cobre estancado y bajo crecimiento mundial. Por otro lado, se
espera que el déficit en cuenta corriente se amplíe a cerca de 2% del PBI en 2018
y se mantenga estable en 2019-2020. El aumento refleja el incremento en las
importaciones por el crecimiento de las inversiones y del consumo mayor que el
aumento de las exportaciones debido a mejoras en los precios internacionales del
cobre.

El manejo macroeconómico y fiscal responsable proporciona una base sólida para


lograr un crecimiento más inclusivo. Pero para hacer efectivo este potencial, Chile
requiere encontrar un consenso que dé respuesta a las expectativas de una
creciente clase media, mientras, al mismo tiempo, aumenta el potencial de
crecimiento económico. En el corto plazo, es crítico mantener el repunte de
confianza del sector privado e impulsar la inversión más allá de la minería. En una
perspectiva de más largo plazo, es necesario abordar los desafíos estructurales
para desarrollar la productividad, mejorar la provisión de energía, reducir la
dependencia de la minería, y mejorar el acceso y calidad de los servicios sociales.

Fortalezas de País

• Política comercial orientada al mercado, firmemente anclada


• Política fiscal prudente y de forma estructurada
• Acuerdos de libre comercio con las mayores economías del mundo
• Las bajas tarifas de importación han creado una industria competitiva
• Red de Telecomunicaciones de primer nivel

Debilidades de País

• Alta dependencia de las exportaciones y del precio de cobre


• Pequeño mercado doméstico
• Educación y Salud persisten como temas no resueltos
• Permanente movilización de grupos en escuelas y universidades públicas
• Fuera del cobre, hay pocas fuentes de crecimiento desarrolladas
• Bajo nivel de productividad en la industria minera

C. Entorno Social y Cultural


(Referencia: Datos e Información recogidos del Censo 2017, INE)

Datos confirman que el país está en una transición demográfica avanzada, es decir,
su población está envejeciendo. Destacan, además, el menor porcentaje de gente
viviendo en áreas rurales, la disminución del hacinamiento y la mayor proporción de
departamentos respecto al total de viviendas.

La cantidad de hogares unipersonales en Chile aumentó de 480.647 a 1.004.161 en


los últimos 15 años, y mientras en 2002 representaban 11,6% de los hogares, en
2017 equivalieron a 17,8% del total. Asimismo, el tamaño medio del hogar
disminuyó de 3,6 personas por hogar en 2002 a 3,1 en 2017.

Destaca, además, la creciente inmigración y el mayor nivel educativo de las


personas.

Según las autoridades del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) Los nuevos datos
sociodemográficos entregados confirman que el país sigue avanzando en la
transición demográfica, vale decir, la población crece a un ritmo más lento y está
envejeciendo. “Los hogares nucleares biparentales con hijos representaban 38,1%
del total de hogares en 2002, cifra que descendió a 28,8% en 2017. En contraste,
los hogares nucleares biparentales sin hijos pasaron de ser 9,3% del total a 12,7%
en los últimos 15 años”.

En sintonía con lo anterior, los resultados del Censo 2017 muestran que la paridez
media, es decir, el promedio de hijos que las mujeres han tenido a lo largo de su
vida fértil (15 a 49 años) se redujo en el tiempo, descendiendo de 1,6 hijos por mujer
en 2002 a 1,3, en 2017. A su vez, la cantidad de mujeres sin hijos aumentó de
1.228.569 (22,7% del total) a 1.671.834 (24,2%) en igual período.

Niveles de educación

De acuerdo con el Censo 2017, la población está alcanzando un mayor nivel


educativo. Así, entre 1992 y 2017 la proporción de personas de 25 años o más que
ha aprobado al menos un curso de la educación superior se incrementó de 11,7%
a 29,8%.

El promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más también


aumentó, pasando de 8,23 en 1992 a 11,05 en 2017. En las mujeres, el promedio
creció de 8,08 a 10,95 en el mismo lapso y el de hombres, de 8,39 a 11,16.

Pertenencia a pueblos originarios

La población que declaró ser perteneciente a algún pueblo indígena u originario fue
12,8%, lo que equivale a 2.185.792 personas. Hay nueve regiones que están por
arriba de ese porcentaje; las tres con mayor proporción respecto al total de
población son Arica y Parinacota (36%), La Araucanía (34%) y Aysén (29%).

En tanto, el mayor porcentaje (91%) de la población que se consideró perteneciente


a un pueblo indígena u originario se distribuye entre Mapuche (79,8%), Aymara
(7,2%) y Diaguita (4,1%).

Migración internacional

El porcentaje de inmigrantes (nacidos en el extranjero que declararon residir


habitualmente en Chile al momento del censo) aumentó, pasando de 0,8% en 1992
(105.070 personas) a 4,35% en 2017 (746.465 personas).

De los inmigrantes internacionales censados, 66,7% declaró haber llegado a Chile


entre 2010-2017, principalmente a partir de 2016 y hasta el día del censo (19 de
abril de 2017). Del total, 50,7% proviene de tres países de América Latina: Perú
(25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%).

Características de las viviendas

El principal tipo de vivienda en el país sigue siendo la casa, aunque su porcentaje


respecto del total disminuyó entre 2002 y 2017, pasando de 82,1% a 79,7% en ese
lapso. Los departamentos en edificios, en tanto, pasaron de representar 12,6% del
total de viviendas a 17,5% en los últimos 15 años. A su vez, hubo un importante
descenso en el porcentaje –respecto del total- de la mediagua, mejora, rancho o
choza (3,6% en 2002 y 1,4% en 2017).

Del total de viviendas particulares, 83% tiene un índice de materialidad aceptable


en sus paredes exteriores, techo y piso, mientras que 2% se clasifica como
irrecuperable, es decir, tiene materiales precarios en las paredes exteriores o en el
techo, o no tiene cubierta sólida en el techo o cuenta con piso de tierra.

Del total de viviendas particulares ocupadas, 93% obtiene el agua a través de red
pública, 4% la saca de pozo o noria y 3%, de otro medio. En el área urbana, 98,8%
de las viviendas utiliza red pública, pero en el área rural 27,7% ocupa pozo o noria,
7,2%, camión aljibe y 12,2%, río, vertiente, estero, canal o lago. El porcentaje de
viviendas con hacinamiento, en tanto, disminuyó de 17,2% en 2002 a 7,3% en 2017.

Por otro lado, la población efectivamente censada que reside en el área rural pasó
de representar 16,5% en 1992 a 12,2% en 2017. La Araucanía tiene el mayor
porcentaje de población (29,1%) en el área rural, pero la futura Región de Ñuble
ocupará el primer lugar, con 30,6%.

D. Entorno Tecnológico
(Referencia: Datos e Información extraídos de http://noticias.universia.cl)

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global de Talento 2017 realizado por la


consultora de empleo Adecco junto a Human Capital Leadership Institute (Asia) y
The Business School for the World (con campus en distintos rincones del planeta),
Chile es el país más preparado de América Latina para afrontar cambios
tecnológicos que implicarán nuevas formas de trabajo, debido a la disminución de
costos, la innovación y las modificaciones sociales, legales y fiscales que se
impondrán en el mundo.

El trabajo del futuro

El informe señala cuán preparada está la fuerza laboral de un país para hacer frente
a los cambios en el empleo producidos por la tecnología. Define al talento como la
conjunción de habilidades técnicas más demandas y las capacidades sociales
aplicadas a proyectos específicos. Para mantenerse competentes, las empresas
deberán repensar su enfoque a la hora de contratar nuevo personal.

Se tiende a pensar el empleo del futuro como la automatización de trabajos que


actualmente son realizados por personas, pero las implicaciones abarcan otras
vertientes como la necesidad de educar profesionales altamente cualificados o
comprender las transformaciones sociales derivadas de los cambios tecnológicos.
La conectividad, por ejemplo, será una característica predominante en las nuevas
formas de producir y traerá consigo mayor flexibilidad en las tareas. La colaboración
será cada vez más requerida porque se manejarán equipos especializados e
interdisciplinarios.

La mayor problemática a la cual se enfrentan las naciones, es el desajuste entre la


capacitación que ofrece la universidad y las demandas reales del mercado.
Se deberá fomentar un espíritu empresarial, agilidad en el aprendizaje y facilidad
para movilizarse de un trabajo a otra desde las instituciones educativas. La vocación
profesional será la clave del proceso, junto con las mejoras en la protección social
y las políticas de mercado.

Talento tecnológico en Chile

Aunque las primeras posiciones del Índice de Competitividad Global siguen siendo
dominio de los países desarrollados con altos ingresos, Chile se consagró como el
país más preparado de América Latina para afrontar las nuevas modalidades de
trabajo a partir de los cambios tecnológicos. Ocupa el lugar 34 a nivel mundial y
mantiene su atracción hacia los profesionales extranjeros que materializan en Chile
sus aspiraciones laborales compensadas con un buen nivel de vida según los
estándares regionales.

El ambiente empresarial e innovador de Santiago alcanzó el reconocimiento


mundial a través del nombre Chilecon Valle, que imita a Silicon Valley en California.
Además, su fuerza laboral posee sólidos conocimientos y es capaz de retener el
talento que genera gracias a las condiciones que ofrece. Si se tiene en cuenta el
panorama global, Suiza, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos y Suecia son los 5
países con mayor índice de talento, manteniéndose la tendencia europea de
permanecer a la vanguardia con 16 países entre los primeros 25 del mundo.

E. Entorno Legal y Ambiental


(Referencia: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Guía legal sobre calidad de
la Construcción)

Existen diversas leyes y decretos que rigen la relación entre el comprador y quien
construye: Decreto Nº 458, Decreto Nº 47, Ley Nº 19.472, Ley N° 19.496, Ley N°
21.014.

Para simplificar su comprensión a continuación se plantean diferentes preguntas


para entender cómo actúa la ley ante distintas situaciones posibles:

Ante el comprador de una vivienda, ¿quién es responsable de su calidad?

El propietario primer vendedor de un inmueble (por ejemplo, la inmobiliaria) será


responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en
él, sea durante su construcción o después de terminada. Esto, sin perjuicio de su
derecho a iniciar acciones legales en contra de quienes sean responsables de las
fallas o defectos (como proyectistas o constructores) que hayan dado origen a
dichos daños y perjuicios.

En el caso de que la construcción no sea transferida, esta responsabilidad recaerá


en el propietario del inmueble respecto de terceros que sufran daños o perjuicios
como consecuencia de las fallas o defectos de aquélla.

Las personas jurídicas (empresas, sociedades, etc.) serán solidariamente


responsables con el profesional competente que actúe por ellas como proyectista o
constructor respecto de dichos daños y perjuicios.

¿Qué ocurre si no compré una vivienda, sino que encargué su construcción a


una empresa?

En este caso, los responsables por los daños o perjuicios sufridos por fallas en la
calidad de la construcción serán los profesionales involucrados en la ejecución de
la obra, sin perjuicio de la responsabilidad que le pueda caber como propietario
respecto de daños producidos a terceros.

¿Pueden conocerse los nombres de los proyectistas y constructores de una


obra?

Sí. El propietario primer vendedor tiene la obligación de incluir en la escritura pública


de compraventa una nómina que identifique al arquitecto que realizó el proyecto, al
proyectista que realizó el cálculo estructural, al profesional a cargo de la obra, a los
profesionales a cargo de los proyectos de especialidades, así como al inspector
técnico de obra (ITO), al revisor independiente de obras de construcción y al revisor
del proyecto de cálculo estructural.

Si se trata de personas jurídicas (entidades), deben individualizarse sus


representantes legales. Si tales personas jurídicas se han disuelto, serán
responsables quienes hayan sido sus representantes legales al momento de la firma
del contrato.

¿Se deben respetar las condiciones ofrecidas en la publicidad de casas y


departamentos nuevos?

Sí, las condiciones ofrecidas en la publicidad y la información que se entregue al


comprador se entenderán incorporadas al contrato de compraventa.

¿Qué datos debe tener la publicidad y la información que se entrega al


comprador?

Esa información deberá expresar claramente la superficie total y útil de las casas o
departamentos ofrecidos, la de sus terrazas, bodegas y estacionamientos. Los
planos y las especificaciones técnicas, definitivos, como asimismo el Libro de Obras
se mantendrán en un archivo en la Dirección de Obras Municipales a disposición de
los interesados.

¿Quiénes fiscalizan la calidad de una construcción?

La Dirección de Obras de cada municipalidad es la entidad encargada de la


fiscalización de las obras de construcción y urbanización. Ella es la que entrega los
permisos de edificación para la ejecución de una obra y luego revisa que la
construcción cumpla con la normativa vigente.

La norma chilena exige como mínimo la existencia de condiciones que permitan,


ante un sismo de gran intensidad, evacuar con seguridad a los moradores.

En caso de las edificaciones que requieren de cálculo estructural, deberán ser


revisadas por un revisor independiente de cálculo, que se encuentre inscrito en un
registro que lleva el MINVU.

Una vez finalizada la construcción, la Dirección de Obras chequea que lo edificado


corresponda a lo trazado en los planos, pero no se encarga de revisar los materiales
de construcción específicos empleados.

En el caso de viviendas que cuenten con financiamiento estatal, el MINVU debe


disponer de mecanismos que aseguren la calidad de la construcción.

¿Puedo tener acceso a los planos de mi vivienda?

La Dirección de Obras de cada municipalidad tiene el deber de mantener en sus


archivos, por un plazo de cinco años, los planos de las edificaciones que se
encuentren en su comuna, para ponerlos a disposición de los interesados.

¿Ante quién se debe reclamar por la mala calidad de una construcción o por
daños derivados de ella?

Debe reclamarse mediante el ejercicio de acciones legales ante los Tribunales


Ordinarios de Justicia.

¿Hay plazos para ejercer acciones legales por fallas en la construcción?

En el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del inmueble,


el plazo es de diez años, contados desde la fecha de la recepción definitiva de la
obra por parte de la Dirección de Obras Municipales.

Cuando se trate de fallas o defectos de los elementos constructivos o de las


instalaciones, el plazo es de cinco años, contados desde la fecha de la recepción
definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales.
En caso de fallas o defectos que afecten a terminaciones o acabado de las obras,
el plazo es de tres años, contados desde la fecha de la inscripción del inmueble a
nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Para cualquier otra clase de fallas, el plazo para denunciar es de cinco años.

F. Entorno Laboral
(Referencia: http://www.emb.cl/construccion/ y Cámara chilena de la Construcción)

Tendencia Actual

La tendencia de las empresas constructoras es la especialización, con el fin de


hacerse más productivas y competitivas. Hoy en día las empresas están invirtiendo
fuertemente en formar y especializar a sus empleados debido a que en la actualidad
y puntualmente, después del terremoto de febrero 2010, la construcción en Chile ha
ido adquiriendo un importante crecimiento, lo que convierte el rubro en un negocio
rentable y altamente competitivo.

Si miramos atrás, hace 30 años, en el momento de presentarse a una licitación para


la adjudicación de un proyecto importante, la competencia era bastante estrecha
pues no existían muchas empresas constructoras con el respaldo económico y
profesional que permitiese adjudicarse el proyecto, por lo que la competencia era
bastante más “liviana”.

En la actualidad, hay cientos de empresas constructoras luchando mano a mano


para adjudicarse un proyecto y la gran diferencia la hacen aquellas empresas que
poseen profesionales expertos y especializados en el rubro en particular, lo que
hace pensar que, a corto plazo, las empresas deberán invertir fuertemente en
formación y capacitación. Sin embargo, a largo plazo, serán los mismos
profesionales los que deberán costear mejores especializaciones, ya sea una
maestría, un doctorado u otras, pues el mercado ya proveerá de profesionales
previamente especializados.

Formación temprana

Ante esta situación, la tendencia de las empresas constructoras es contratar


profesionales jóvenes y preferentemente recién titulados, con el objetivo de
formarlos bajo sus propios estándares y de este modo evitar que provengan “teñidos
o manchados” de experiencias anteriores, lo que muchas veces requiere invertir
tiempo de más en cambiar la forma de hacer las cosas y adecuarlas a la realidad
de la compañía. Desde esta perspectiva, hoy la formación depende más de la
empresa que de los mismos profesionales, y esto mismo es visto con el objetivo de
formar desde los inicios a los profesionales para que sean ellos los que en un futuro
cercano estén liderando los proyectos de construcción de la compañía.

Por otro lado, las empresas demandan cada vez más, profesionales proactivos, con
excelentes habilidades comunicativas que les permitan dirigir y motivar equipos de
trabajos en pro de alcanzar los resultados esperados con el menor costo asociado
posible. En este sentido, hoy en día se valora mucho más las habilidades blandas
que los conocimientos y/o experiencia técnica que se pueda tener.

Ante el crecimiento en las áreas de desarrollo en este sector, las estrategias


organizacionales conllevan la necesidad de formar a su primera línea, a sus
jefaturas para lograr estándares más altos de desempeño y resultados. Hoy en día
los temas técnicos no son únicamente el interés, sino que también se requieren
profesionales integrales, que comprendan cómo trabajar de manera segura y cómo
ser mejores líderes para sus equipos. En este sentido, hay que destacar a España
como uno de los países que posee los mejores profesionales formados. Esto se
debe al nivel de profesionalización que tienen porque, gran parte de ellos, cuentan
con magister u otra especialidad, lo que les permite competir en el mercado. Ante
esta situación, Equation Partners firmó recientemente una alianza con Going Latam
para generar un valor agregado tanto para las empresas chilenas como para los
profesionales puesto que nuestro país muestra excelentes oportunidades laborales
para y niveles de remuneraciones atractivos.

Hacia una igualdad de género laboral

La finalidad del enfoque integrado de género es el logro de la igualdad entre mujeres


y hombres y supone gestionar la eliminación de las desigualdades de género y el
establecimiento de la igualdad en todos los órdenes y niveles de la gestión
organizacional e institucional.

Aplicar la perspectiva de género al sector de la construcción, concretamente a las


condiciones laborales existentes en éste, revela un escenario en el que la
segregación horizontal y vertical, la dificultad de acceso de la mujer al empleo, y la
existencia de barreras y desigualdades en la situación profesional y en las
condiciones de contratación, están aún presentes.

En los últimos años la mujer se ha ido abriendo paso en el mundo laboral y


adquiriendo altos cargo. En el sector de la construcción y la minería, absolutamente
machista y relacionado con el género masculino, la mujer se ha integrado
principalmente en las áreas de prevención de riesgos y gestión de calidad, en donde
no es extraño ver mujeres liderando equipos a través de altos cargos.
Ocupación en la Construcción
720.000 12%

710.000 10%

700.000 8%
Cantidad

690.000 6%

680.000 4%

670.000 2%

660.000 0%
E F M A M J J A S O N D E F M A M J
Meses
201 201
7 8
Cantidad Ocupada Tasa de Desempleo

Cuadro 2.4: Ocupación en la Construcción CchC

G. El Medio Ambiente

El desarrollo sustentable está definido en la Ley N° 19.300 de Bases del Medio


Ambiente como “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de
vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección
del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las
generaciones futuras”. Este concepto incluye el desarrollo equilibrado y coordinado
de tres dimensiones: económica, social y ambiental.

Uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción


de edificaciones e infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades
competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración social y la
utilización eficiente de los recursos ambientales.

Con tal objeto, el día 1 de agosto de 2012 se firmó un convenio marco de


colaboración entre el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Ministerio de Energía y Ministerio del Medio Ambiente con el objetivo
de coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sustentable en el país.
En dicho convenio se define el concepto de construcción sustentable como “un
modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la
incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación,
diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, y que busca
optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación de tal modo, que
minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas.”

Por otra parte, durante el proceso de construcción, desde las instalaciones de


faenas, hasta su término, las obras pueden generar diferentes impactos sobre el
medioambiente, entendiendo a este como el entorno formado por elementos
naturales y artificiales que afecta y condiciona a los seres vivos. Es por ello que es
fundamental considerar desde un principio, las condiciones en las cuales se
emplazará el proyecto: clima, comunidad inmediata, disponibilidad de servicios -
electricidad, alcantarillado, agua potable, etc.- y las condiciones de edificación
propias del proyecto: tipo de suelo en el que se emplazará, estructura y materialidad,
plazo de construcción, entre otras, de tal forma de recopilar la mayor cantidad de
información posible para coordinar y programar de mejor manera las actividades
que se van a realizar durante la ejecución del proyecto.

Asimismo, es necesario analizar cuáles serán los aspectos que controlar en cada
una de las etapas y/o actividades a ejecutar en las obras, con el fin de, planificar las
estrategias de construcción teniendo conocimiento de las condiciones y recursos
que se necesitarán para minimizar y mitigar el impacto que pudiera generarse sobre
el medioambiente.

En la medida que las variables ambientales sean consideradas e incluidas dentro


de la planificación de los proyectos y los recursos requeridos para ello se gestionen
de manera eficiente, el proyecto resultará exitoso y se promoverá de esta forma una
construcción responsable con el entorno y el medioambiente en el cual se sitúa.

A continuación, se describen las principales implicancias de la actividad de la


construcción con el medio ambiente en el cual se desarrolla:

Emisiones a la Atmósfera

Las emisiones a la atmósfera constituyen un problema desde la antigüedad, por sus


múltiples efectos sobre el medioambiente y los seres vivos. La falta de control de
las emisiones a la atmósfera, en las diferentes actividades económicas que las
generan, puede provocar impactos al medioambiente como, por ejemplo:
contaminación del aire, contaminación del suelo, enfermedades respiratorias,
irritación de piel y ojos, entre otros.

La construcción con sus diversas etapas – Demoliciones, Excavaciones, Obra


Gruesa, Terminaciones, Obras Exteriores – puede generar diferentes tipos de
emisiones a la atmósfera, por lo tanto, debe sumarse a los esfuerzos para su control.

Ruidos

Las emisiones de ruido en el ambiente son una problemática frente a la cual la


sociedad cada vez está más sensible, ya sea por el creciente aumento de la
preocupación por los temas ambientales o por el deterioro progresivo que está
produciendo en la calidad de vida de quienes residen en las grandes ciudades. La
falta de control en las actividades emisoras de ruido puede generar molestias en la
comunidad y potenciales daños a las personas que se vean afectadas.

Algunas de las actividades propias de la construcción pueden generar ruidos que


afecten a su entorno, una condición que eventualmente expone a la Empresa
Constructora a una mala relación con los vecinos y posibles multas de entidades
fiscalizadoras.

Residuos

Los residuos generados por las actividades propias del ser humano se constituyen
como un gran problema para la sociedad y el medioambiente. Actualmente las
ciudades y el constante crecimiento urbano (poblacional y territorial), producen una
gran cantidad de estos residuos, los que deben trasladarse para su disposición final.

Un mal manejo de ellos puede generar una serie de efectos adversos sobre el
medioambiente como, por ejemplo: contaminación de aguas, de suelos, afectación
de la calidad del paisaje, proliferación de botaderos clandestinos, entre otros. Las
distintas actividades de la construcción durante el desarrollo del proyecto pueden
generar residuos de diverso tipo (inertes, inorgánicos, peligrosos y domiciliarios),
los que deben ser adecuadamente dispuestos, cumpliendo con la normativa
vigente. Cabe destacar que parte de estos residuos son reciclados y, en algunos
casos, pasan a ser la materia prima de otros materiales de construcción.

Relación con los Vecinos

Parte importante de las obras de edificación se encuentran inmersas en zonas


densamente pobladas, por lo que existe una interacción del proyecto con la
Comunidad. Esta interacción podría provocar interferencias sobre el entorno social
del proyecto, tales como: cambios en el tránsito vehicular y peatonal, ocupación de
espacios públicos, ruidos molestos u otros efectos sobre las personas que deben
ser considerados durante el período de ejecución de la obra. Por ende, es
fundamental tener desde el inicio del proyecto una adecuada comunicación con los
vecinos, con el objeto de fomentar una buena convivencia que permita minimizar el
impacto que podría generarse en el entorno.

Con el fin de abordar cada una de las implicancias mencionadas, la Comisión de


Desarrollo Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción, ha preparado una
guía con el objeto de entregar información relacionada con Buenas Prácticas
Ambientales para el sector de la Construcción, la que se encuentra especialmente
orientada a obras de edificación. Dicha guía es posible encontrarla directamente en
el sitio web de la Cámara Chilena de la Construcción.
III. ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

A. Análisis General de la Industria

El sector de la construcción en Chile está conformado por las actividades de


edificación habitacional, edificación no habitacional y obras de ingeniería pública y
privada para la construcción de infraestructura. Los productos que genera el sector
de la construcción son altamente heterogéneos, debido a la diversidad de las
características físicas y al requerimiento de recursos empleados para su
elaboración.

En términos más específicos, el sector de la construcción es aquél que presta


servicios de edificación, tanto de obras nuevas como ampliaciones, de viviendas,
oficinas y locales comerciales, etc., construcción de infraestructura productiva en
general para los otros sectores económicos como la minería, la industria, el sector
eléctrico, etc., construcción de infraestructura de uso público en general, tales como
los edificios de la administración pública, las municipalidades, etc., y la construcción
de caminos, puentes, embalses, etc.

De acuerdo con las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, el sector de la


construcción tiene una participación relativamente importante en el PIB chileno,
representando el PIB de la construcción en el PIB agregado de la economía un
7,1%.

Gráfico 3.1: Fuente: Informe MACh 47, Balance 2017 y


Proyecciones 2018 CCHC.
El sector construcción es uno de los más importantes de la economía chilena no
solo por su aporte a la producción agregada, sino también porque es uno de los más
sensibles a los ciclos de la actividad, tanto por la velocidad con que reacciona como
por la magnitud de su respuesta.

El producto final del sector de la construcción es lo que se conoce como inversión


en capital fijo (formación bruta de capital fijo), en su componente denominado como
“construcción y otras obras”. La inversión en construcción está conformada por
edificación habitacional, edificación no habitacional y obras de ingeniería.

La construcción tiene una participación mayoritaria en determinados sectores


económicos, lo que a su vez se refleja en la importancia regional en el PIB sectorial
a nivel nacional. Al dividir el sector de la construcción sólo en Viviendas e
Infraestructura, este último ocupa un 67,1%, tal como lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 3.2: Fuente: Informe MACh 47, Balance 2017 y Proyecciones 2018 CCHC

Cerca de dos tercios de la inversión de la construcción es explicada por los recursos


públicos y privados que se destinan al desarrollo de proyectos en obras de
infraestructura.

Con relación a la generación de empleo asociada al sector, la construcción es una


de las actividades más intensivas en uso de mano de obra en Chile.
Gráfico 3.3: Fuente: Informe MACh 47, Balance 2017 y Proyecciones 2018 CCHC

Desde el año 2012 al 2017, en promedio, el sector de la construcción ha generado


el 8,5% del empleo de la economía, ubicándose entre los sectores que más generan
empleo en la economía nacional, de acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de
la Construcción. Asimismo, es intensivo en el uso de mano de obra, con una
participación en el empleo nacional que ha tendido al alza en los últimos diez a
quince años. Así, en promedio, existen entre 600.000 a 700.000 trabajadores del
sector, Por otra parte, hay que señalar dos aspectos relevantes que se suman a
estos datos. La primera, es que, sin perjuicio de las actividades directas del sector
de la construcción, también se encuentran otras industrias relacionadas tales como
la de proveedores de insumos, de servicios de ingeniería, de consultoría, y otros.
Estos últimos sectores son los que generan el empleo indirecto relacionado con el
sector de la construcción y que hace que el impacto en la mano de obra de la
economía país, sea mucho más preponderante.

Otro elemento para considerar, característico de este sector es la volatilidad que


presenta su tasa de crecimiento. El sector de la construcción es altamente sensible
al ciclo de la economía, históricamente ha presentado un ciclo más pronunciado que
el de la economía en general, con crecimientos más acelerados en los ciclos
expansivos de la economía, y con caídas en su producción más significativas
cuando la economía entra en un ciclo más contractivo. Sin embargo, de acuerdo
con los informes de actividad de la Cámara Chilena de la Construcción en los años
más recientes esto parece haberse moderado, lo que se atribuye en gran medida a
la regla de superávit estructural fiscal y al manejo adecuado de la política monetaria,
que han contribuido a una moderación general en los ciclos económicos más
recientes.
La evolución del PIB de la construcción se encuentra estrechamente ligada al ciclo
económico, de hecho, este sector generalmente exhibe una amplificación de los
ciclos de la economía exhibiendo caídas mayores que el PIB cuando el ciclo es
recesivo, a la vez que tasas de expansión por sobre el resto de la economía cuando
el ciclo es expansivo.

B. Evolución de la Industria

Una buena forma de dar una mirada a cómo se ha venido comportando la industria
de la Construcción es revisando su variación interanual, lo que nos permite
visualizar como se ha venido comportando en el tiempo.

En el siguiente gráfico, es posible observar el comportamiento de la construcción


tanto para la Edificación como para las obras de Ingeniería Civil.

La caída desde julio de 2016 hasta el segundo trimestre del 2017 no hace más que
demostrar lo sensible que se comporta el sector de la construcción, en línea con el
contraído ciclo económico que enfrenta el país, de hecho, normalmente el sector de
la construcción amplifica su efecto, contrayéndose mucho más en periodos de
restricción económica y ampliándose en mayor medida toda vez que existe un
escenario de expansión económica.

El débil comportamiento de las obras de ingeniería civil se ve fuertemente


influenciado por el comportamiento del sector minero, principalmente por el
congelamiento de proyectos de ampliación, que se encuentran en espera de un
mayor repunte en los precios de los minerales, como el cobre, del que Chile es el
mayor productor mundial.

Comportamiento interanual del sector de la Construcción:


Gráfico 3.4: Fuente: INE

C. Identificación y Características de la Competencia

Actualmente existe un gran número de empresas dedicadas al rubro inmobiliario y


de la construcción en el país, generando un escenario de fuerte competencia.
También se ha visto incrementado con la llegada, en algunos casos, de empresas
constructoras extranjeras (mayormente españolas) en busca de mejores
oportunidades. Esto puede provocar que ciertas compañías, desconociendo la
realidad del mercado local, acudan con precios claramente menores, lo que puede
reducir las probabilidades de adjudicación de proyectos para Moller & Pérez-
Cotapos.

En el ámbito inmobiliario, la Compañía Moller & Pérez-Cotapos cuenta con una larga
trayectoria en el desarrollo de proyectos de edificios y casas para todos los
segmentos, tanto en Santiago como en regiones.

Entre los principales competidores se encuentran las empresas Aconcagua,


Almagro, Simonetti, Bersa, Brotec Icafal, Echeverría Izquierdo, Empresas PY,
ENACO, Inmobiliaria Manquehue, Paz, Pocuro y Socovesa entre otras.

En este sector, según cifras de ventas publicadas por la Cámara Chilena de la


Construcción, a nivel del gran Santiago se vendieron 8.388 viviendas en el cuarto
trimestre a diciembre de 2017, frente a 8153 a igual periodo de 2016, lo que
representa un aumento de 3%. Moller & Pérez-Cotapos a nivel del gran Santiago
suma una participación del 1,7% por número de unidades vendidas.
Moller & Pérez–Cotapos además han enfocado su actividad en la construcción de
obras civiles y montajes para hospitales y clínicas de alta complejidad, edificios
corporativos, centros educacionales, minería, energía, industrial y centros
comerciales, entre otros. En el negocio de la Construcción a Terceros, sus
competidores directos son: Acciona, Assignia, Astaldi, Besalco, Bravo Izquierdo,
Brotec, Constructora San José, Claro Vicuña Valenzuela, Delta, Dragados, Ecisa,
Echeverría Izquierdo, Ingetal, Ingevec, OHL, Sacyr, Salfacorp, Sigro, entre otras.

Cabe destacar que la inversión en infraestructura pública y privada (estimada)


según la Cámara Chilena de la Construcción alcanzó a MMUF 430,4 durante 2017.

D. Dimensión de la Oferta Actual y Potencial

El 2017 representó un periodo de consolidación parea Moller & Pérez–Cotapos. Su


división Inmobiliaria, que ha logrado desarrollar con éxito proyectos en extensión,
en altura y viviendas económicas, sigue en crecimiento continuo tras la importante
expansión que vivió el sector durante el año 2015, debido a la Reforma Tributaria y
la aplicación del IVA a la venta de bienes inmuebles. Estos resultados han quedado
de manifiesto luego de haber cerrado el año 2017 con excelentes cifras en
promesas de compraventa que ascendieron a MM$104.682.

Para mantener este desarrollo constante, la compañía ha seguido su política de


adquirir terrenos, lo que es primordial para mantener en movimiento el sector.

Es por ello que el año 2017, destacó por el aumento en la inversión en terrenos,
adquiriendo once paños que se distribuyen en diferentes comunas de Santiago y
regiones: tres en la comuna de Vitacura de 6.207m2 uno en la comuna de Ñuñoa
de 2.099 m2, dos en la comuna de Providencia de 3.172m2, tres en la comuna de
Las Condes de 8.952m2, otro en la comuna de Lo Barnechea de 117.323m2 y el
undécimo en la comuna de Chillán de 3 hectáreas.

Estas adquisiciones arrojan un valor de inventario de terrenos gestionados por la


compañía Moller & Pérez-Cotapos de MM$126.987, lo cual les asegura el continuo
desarrollo en el tiempo de esta línea de negocios.

Con respecto de la División de construcción de Obras a Terceros, la especialización


ha sido la construcción de obras a terceros, como hospitales, clínicas y edificios
corporativos, además de obras civiles y montajes para compañías de los sectores,
minero, energía e industrial. Durante los años de trayectoria en este segmento,
Moller & Pérez-Cotapos ha construido más de 115 obras para terceros, siendo su
especialidad la construcción de obras hospitalarias de alta complejidad, donde se
ha consolidado como líder en el mercado.

Con el fin de definir la oferta actual, a continuación, se mostrarán los proyectos


clasificados de la siguiente forma:
• Inmobiliaria Segmento Medio – Alto (propiedades con un valor promedio de UF
12.000)
• Inmobiliaria Segmento Viviendas Económicas (propiedades con un valor
promedio de UF 2.000)
• División Construcción Obras a Terceros

Inmobiliaria Segmento Medio – Alto

Durante el año 2017 se promesaron 214 viviendas equivalentes a MUF 2.838, cifra
superior si se compara con la de 2016 donde se promesaron 187 viviendas. En
cuanto a las viviendas escrituradas, se vendieron 305 unidades por un monto total
de MUF 3.537.

En el mismo periodo se terminaron de construir los proyectos Mañío (Parque San


Damián, Vitacura) y Nogales del Golf Casas II (Lo Barnechea).

En el año 2017 se adquirieron 10 nuevos terrenos (descritos anteriormente).

Cabe destacar la expansión de este segmento a regiones, con el desarrollo del


proyecto Obispo Salas ubicado en la ciudad de Concepción.

Tabla 3.5: Fuente: Memoria Moller & Perez Cotapos año 2017
Tabla 3.6: Fuente: Memoria Moller & Perez Cotapos año 2017

Inmobiliaria Segmento Viviendas Económicas

A través de la mara Convet, filial de Moller & Pérez-Cotapos, la compañía desarrolla


proyectos habitacionales de casas y departamentos orientados al segmento de la
población con ingresos medios bajos y que pueden acogerse a un subsidio para la
compra de su vivienda.

El precio promedio de estas viviendas actualmente es de UF 2.000 por unidad y se


encuentras en distintas comunas del país como La Florida, San Esteban – Los
Andes, Buin, Colina y Chillán.

Durante el año 2017 se promesaron 301 viviendas económicas por un total de MUF
652, ambas cifras superiores a las de 2016 donde se promesaron 184 viviendas por
un total de MUF 426. Por otro lado, se escrituraron 234 unidades por un monto total
de MUF 511, cifra superior en 29% al ejercicio anterior.

Un Hito relevante en el 2017, es el ingreso al segmento de construcción en altura


para el segmento de viviendas económicas, con dos proyectos en la comuna de La
Florida: Edificio Rojas Magallanes con un terreno de 5.983m2 y Edificio Walker
Martínez de 3.149m2.

Es bueno mencionar que para este segmento se adquiere un terreno en Chillán de


3 hectáreas.

Tabla 3.7: Fuente: Memoria Moller & Perez Cotapos año 2017

Tabla 3.8: Fuente: Memoria Moller & Perez Cotapos año 2017

División Construcción Obras a Terceros

Reconocidos en el mercado por la construcción de obras hospitalarias con más de


755 mil m2 construidos, Moller & Pérez-Cotapos cuenta con un portafolio de obras
de alta complejidad tanto de instituciones públicas como privadas.
Durante el año 2017, los ingresos por venta del segmento Construcción Obras a
Terceros aumentaron en un 35% respecto del igual periodo del año 2016.

En dicho periodo este segmento se destaca por el aumento récord del backlog de
un 154% situándolo en una cifra histórica para la Compañía de MM$311.636.

Obras en Construcción:

• Hospital de Angol (2016 – 2020)


• Hospital Padre Las Casas (2016 – 2020)
• Hospital de San Antonio (2017 – 2022)
• Hospital Higueras de Talcahuano (2017 – 2023)
• Centro de Diagnóstico Terapéutico del Hospital de La Serena (2017 – 2022)

Con respecto a la oferta potencial de Moller & Pérez-Cotapos, podemos mencionar


el stock de terrenos disponibles para dar continuidad al negocio.

Inmobiliaria Segmento Medio Alto

Tabla 3.9: Fuente: Memoria Moller & Pérez-Cotapos año 2017


Inmobiliaria Segmento Viviendas Económicas

Tabla 3.10: Fuente: Memoria Moller & Pérez-Cotapos año 2017

En este contexto, también es bueno mencionar que, en 2017, Moller & Pérez –
Cotapos, se asocia con BCI Administradora General de Fondos con futuros
proyectos residenciales del orden de US$ 200 millones.

E. Análisis Estructural del Sector Industrial

A continuación, desarrollaremos un análisis estructural mediante las 5 fuerzas de


Porter, considerando que el origen de esta herramienta fue justamente descubrir
qué factores determinan el comportamiento de una empresa en un sector industrial,
de esta forma de manera estructurada, efectuaremos una mirada del sector
industrial sin perder de vista a la empresa en estudio.
Tabla 3.11: Fuente: Elaboración propia

Amenaza de competidores potenciales

Esta amenaza se visualiza principalmente por dos frentes, por un lado desde el
negocio de la compra de terrenos, pues para el sector de la construcción y más aún
para el sector que se encarga de la edificación, es de suma relevancia contar con
terrenos donde construir, por lo tanto, los inversionistas que compran terrenos
visualizando alzas de precio futura, representan una amenaza que merma la utilidad
para el desarrollo de proyectos de edificación.

Por otro lado, desde el punto de vista de la construcción de obras civiles, la amenaza
viene dada por Joint Venture, que se crean con el fin de participar de licitaciones y
luego deshacer sociedades, también representan una amenaza las empresas
extranjeras, que, desconociendo el escenario nacional, se presentan con precios
muy bajos a licitaciones que eventualmente pueden ser muy atractivas.

Poder de negociación de los clientes

Esta fuerza debe ser analizada desde distintas perspectivas; no obstante, con el fin
de enfocarnos en el desarrollo de los negocios en los que se encuentra inmersa la
empresa que es cuestión de análisis, consideraremos el escaso poder que tienen
los clientes, toda vez que, Moller & Pérez-Cotapos, mantienen una estrategia que
apunta a invertir en edificaciones propias, para luego venderlas a un público
objetivo, en este caso el poder de negociación es bastante bajo.
Por otro lado, también se encuentran las construcciones de obras de terceros,
donde normalmente el proyecto es adjudicado mediante contratos que son
previamente licitados, por lo tanto, todo el poder se encuentra en un alcance
contractual, claramente conocido por todas las partes, por lo tanto, el desarrollo de
estos proyectos se realiza en un marco definido, permitiendo que también el poder
de negociación sea limitado a los acuerdos contractuales.

Amenazas de sustitutos

Tanto para el negocio de creación de edificación como para las obra civiles, no
existen sustitutivos destacables que faciliten los mismos servicios que los productos
de construcción, salvo que los clientes decidan recurrir al stock preexistente (al
tratarse de activos de larga duración) lo que hace que esta fuerza tenga una
intensidad muy limitada. Existen múltiples soluciones para satisfacer las
necesidades de vivienda o infraestructuras, pero son fabricadas por empresas del
sector y su estudio no tiene, por tanto, cabida en el análisis de esta fuerza. En
resumen: ésta es una fuerza de reducida intensidad.

Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación dependerá del tipo de servicio o producto que estos


entreguen. Pues todo dependerá del tipo de construcción, la región en la que se
construirá, la cantidad de proveedores del servicio o producto requerido, etc. No
obstante, a lo señalado precedentemente, el poder de las empresas distribuidoras
de materiales de construcción por lo general resulta bastante leve, debido a que
normalmente se trata de productos estándares, por lo tanto, existe una amplia gama
de oferta y un gran nivel de competencia entre empresas del mismo rubro.

Por otra parte, las empresas de materiales que no tienen sustitutos o son únicas
normalmente podrían ejercer un poder de negociación mayor.

Rivalidad entre competidores existentes

El grado de competencia en la actividad de infraestructuras es resulta importante,


como consecuencia de la agregación de las variables que se mencionan a
continuación.

El grado de concentración y equilibrio entre los competidores, si nos ceñimos a la


titularidad de los proyectos, se puede observar un negocio que presenta alguna
concentración por la experiencia y certificaciones que posean algunas compañías
permitiéndoles pasar los filtros de licitaciones según sus pergaminos en
determinadas obras. Sin embargo, habitualmente no son los adjudicatarios
principales quienes ejecutan la totalidad de los trabajos. La gestión de contratos en
algunas oportunidades promueve la colaboración empresarial, lo que proporciona
oportunidades de negocio para las empresas que tienen niveles de especialización
y eficiencia adecuados. La subcontratación supone, junto a los proyectos conjuntos
(en forma joint-ventures), el mecanismo de colaboración por excelencia y, puesto
que la legislación no marca límites estrictos a esta práctica, son muchas las
empresas que pueden beneficiarse de los proyectos de obra civil. Por eso, se puede
afirmar que la construcción de infraestructuras es un negocio relativamente
concentrado.

F. Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva

“Los factores críticos de éxito (FCE) son un conjunto limitado (generalmente entre
3 a 8) de condiciones, características o variables que inciden directamente sobre la
eficacia, eficiencia y factibilidad de una organización, programa o proyecto.” (EFQM
2010) Se utilizan para la obtención de los objetivos estratégicos, ayudando de forma
determinante al mantenimiento (sostenibilidad, permanencia, crecimiento) de la
organización en el tiempo.

Los FCE están vinculados a las líneas estratégicas básicas y más permanentes en
la organización, en este sentido tienen que estar contemplados en la VISION, siendo
lo que, al desarrollarse positivamente, se entiende como “Ventajas Competitivas”,
que son aquellos aspectos que han contribuido a que la organización se mantenga
en el tiempo y destaque como una entidad excelente en su sector o ámbito de
acción. El tener claridad en estos FCE, proporciona a la compañía las siguientes
ventajas:

• Identificar las actividades en las que debe centrar su atención para mantener o
elevar su posicionamiento competitivo.
• Analizar que hacen y cómo los competidores más exitosos en cada uno de estos
FCE (Benchmarking competitivo)
• Determinar que puede copiar o hacer mejor que los competidores para mejorar
su posicionamiento.

Dentro de este análisis, podemos observar en Moller & Pérez-Cotapos sus FCE y
ventajas competitivas desde su visión y valores corporativos, los que han sido la
hoja de ruta que ha guiado a la empresa por 56 años, los cuales son:
Visión

“Ser una constructora e inmobiliaria líder en el mercado, entregando el mejor


servicio e innovación en todos sus proyectos.”

“Ser destacados por la excelencia en lo que hacemos, confiable para sus clientes y
comprometida con sus colaboradores”
Valores corporativos

• Compromiso con nuestros colaboradores.


• Innovación en nuestros procesos.
• Confianza y credibilidad de nuestros clientes.
• Excelencia en el trabajo
• Transparencia en nuestras relaciones.
• Integridad y rectitud en nuestro actuar.
• Respeto por la comunidad y el medio ambiente.
Conforme a lo declarado por la compañía en su última memoria anual y junta
general ordinaria de accionistas, en lo relativo a la gestión de la empresa, se
observan los siguientes hitos relevantes:

Conforme a lo declarado por la compañía en su última memoria anual y junta


general ordinaria de accionistas, en lo relativo a la gestión de la empresa, se
observan los siguientes hitos relevantes:

• Importante posicionamiento en el área de construcción a terceros, consolidando


un backlog (contratos de obras por ejecutar) histórico de US$ 530 Millones, cifra
récord que asegura la actividad de la compañía para los próximos años.
• En el segmento de viviendas económicas, comienza un relevante proceso de
expansión con edificación en altura, comenzando en la comuna de La Florida con 2
proyectos.
• La compañía inicia la expansión en el segmento Medio-Alto en regiones con
proyecto en la ciudad de Concepción
• Se consolida la asociación entre la empresa y BCI Administradora General de
Fondos en que se espera invertir del orden de US$ 200 millones en proyectos
residenciales.
• Se destaca el aumento de inversión en terrenos adquiriendo 11 paños que se
distribuyen entre Santiago y regiones.
La compañía señala el aumento del patrimonio, el cual se ha triplicado y las
utilidades se han multiplicado por nueve. (a diciembre de 2017)

Revisando la evolución de la empresa entre los periodos comprendidos en el estudio


(2013-2017), podemos destacar que desde su apertura a la bolsa (año 2013) ha
determinado con claridad cuáles son sus ejes en lo que a FCE se refiere y su
comportamiento ha sido consistente en lo declarado para alcanzar su ventaja
competitiva y ser un actor relevante en el rubro de la construcción e inmobiliario,
siendo estos:

1. Adquisición permanente de terrenos propios para garantizar una superficie


relevante para proyectos de construcción.

2. Fuerte potenciamiento del área vivienda económica dentro y fuera de Santiago.

3. Identificación clara de las áreas de negocios y segmentos.

4. Posicionamiento constante en el mercado de construcciones a terceros, siendo


líder en la construcción a nivel nacional de clínicas y hospitales.
5. Énfasis en la relación con sus trabajadores.
Con esto, la empresa ha logrado posicionarse dentro de los primeros lugares en los
estudios de imagen inmobiliaria realizados por GFK Adimark desde el año 2014 en
adelante (6° a nivel global, 2° a nivel RSE y 5° en reconocimiento de marca).

G. Demanda del Sector

La empresa Moller & Pérez-Cotapos se desenvuelve en 4 divisiones en el rubro de


la construcción, estos son:

1. División Inmobiliaria: Gestiona y controla todo el proceso, desde la compra de los


terrenos hasta el servicio post-venta.

2. División segmento Medio-Alto: a través de sus filiales Ingeniería y Construcción


Limitada y Construcciones Industriales S.A. concentradas principalmente en las
comunas de: Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, San Miguel
y Concepción. Valor de venta promedio unitario UF 12.000.

3. División segmento Viviendas Económicas: por intermedio de su filial Convet Ltda.


Con presencia en las comunas de: La Florida, Los Andes, Buin, Colina, Rancagua,
San Felipe y Chillan. Valor de venta promedio unitario UF 2.000.

4. División Construcción obras a terceros: Reconocidos en el mercado como líderes


en obras hospitalarias con más de 755.000 M2 construidos, la empresa cuenta con
un portafolio de obras de alta complejidad, tanto de instituciones públicas como
privadas.
B1. Fundamentos del Sector a diciembre de 2017

“Los fundamentos del sector apenas han exhibido cambios relevantes frente al
escenario de deterioro y desaceleración de la actividad económica imperante en los
últimos dos años. De esta manera, no se espera una recuperación significativa en
las variables clave para la demanda por vivienda en el mediano plazo. Por el lado
financiero, las tasas de interés para financiar la compra de vivienda siguen en
valores mínimos de diez años, debido al impulso monetario del Banco Central. Por
otro lado, los indicadores de riesgo del segmento hipotecario se han mantenido
estables en niveles mínimos de cinco años. No obstante, lo anterior, en el tercer
trimestre se repitió la restricción crediticia en el segmento hipotecario, de acuerdo
con la Encuesta sobre Créditos Bancarios del Banco Central, lo cual se debió
fundamentalmente al mayor riesgo de los clientes y a cambios normativos. Esta
estrechez en el acceso al crédito se mantendrá, con toda seguridad, en los próximos
trimestres” (Cámara Chilena de la Construcción A.G. Informe de Actividad
Económica del Gran Santiago. Diciembre 2017).
Información División Inmobiliaria Viviendas, Demanda de unidades periodo en
estudio (2015-2017)

Departamentos Casas
Stock Ventas Meses Variacion Stock Ventas Meses Variacion
2015 Ene 66.817 3.502 19,1 3,55% 15.990 1.294 12,4 -7,19%
Feb 66.492 4.126 16,1 -18,39% 15.724 1.364 11,5 -15,81%
Mar 64.509 4.667 13,8 -16,59% 16.594 1.667 10,0 -5,97%
Abr 64.029 4.843 13,2 -4,55% 16.617 1.769 9,4 2,32%
May 63.174 4.777 13,2 0,03% 17.559 1.826 9,6 3,02%
Jun 67.157 5.156 13,0 -1,53% 17.778 1.793 9,9 -2,92%
Jul 73.289 5.535 13,2 1,63% 17.679 1.835 9,6 -14,57%
Ago 72.874 6.605 11,0 -20,01% 17.643 2.098 8,4 22,84%
Sep 71.330 5.306 13,4 17,93% 16.674 1.530 10,9 -5,96%
Oct 74.826 5.875 12,7 -5,55% 16.220 1.577 10,3 -7,22%
Nov 74.230 5.361 13,8 8,02% 16.116 1.680 9,6 1,34%
Dic 73.247 6.514 11,2 -23,14% 16.305 1.677 9,7 51,91%
2016 Ene 75.480 2.603 29,0 61,22% 17.489 865 20,2 -12,95%
Feb 75.043 2.388 31,4 7,73% 17.077 954 17,9 -30,71%
Mar 73.991 2.900 25,5 -23,17% 17.187 1.255 13,7 -3,44%
Abr 77.599 3.015 25,7 0,87% 17.993 1.359 13,2 6,20%
May 78.528 2.978 26,4 2,40% 17.784 1.260 14,1 -11,65%
Jun 81.225 3.173 25,6 -3,01% 17.218 1.362 12,6 15,04%
Jul 82.210 3.142 26,2 2,16% 16.800 1.129 14,9 -17,27%
Ago 79.446 4.002 19,9 -31,80% 16.584 1.307 12,7 8,98%
Sep 79.785 3.446 23,1 14,10% 17.038 1.197 13,9 5,01%
Oct 82.834 3.506 23,6 2,19% 16.291 1.110 14,7 -10,26%
Nov 83.280 3.794 22,0 -7,63% 16.266 1.222 13,3 23,98%
Dic 82.594 4.392 18,8 -16,72% 16.635 950 17,5 -2,73%
2017 Ene 84.318 3.218 26,2 28,23% 17.080 1.002 17,0 1,97%
Feb 84.065 3.302 25,5 -2,92% 17.198 989 17,4 -35,46%
Mar 84.019 4.372 19,2 -32,48% 17.151 1.336 12,8 14,88%
Abr 83.168 3.593 23,1 16,98% 17.540 1.163 15,1 6,49%
May 83.192 3.868 21,5 -7,62% 16.984 1.053 16,1 -15,79%
Jun 85.598 4.162 20,6 -4,58% 16.061 1.153 13,9 -12,84%
Jul 85.336 3.909 21,8 5,79% 15.789 1.279 12,3 -9,61%
Ago 82.296 3.932 20,9 -4,30% 14.044 1.247 11,3 9,35%
Sep 84.276 3.727 22,6 7,44% 14.250 1.147 12,4 -6,87%
Oct 85.196 4.367 19,5 -15,91% 14.253 1.226 11,6 5,40%
Nov 86.081 3.918 22,0 11,20% 13.678 1.113 12,3 21,31%
Dic 84.891 3.390 25,0 12,26% 14.352 919 15,6 27,08%

Tabla 3.12: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción

Estas cifras son relevantes a la hora de considerar el comportamiento de la


demanda sectorial en su conjunto, ya que la construcción tiene correlación perfecta
con los ciclos económicos cómo con las políticas sociales, medidas económicas y
modificaciones y reformas legales(principalmente en materias tributarias) que lo
afectan, teniendo un impacto inmediato, esto se hace notorio, ya que en los
primeros años de la entrada en vigencia de la reforma tributaria del gobierno de la
presidenta Bachelet, existió un importante Boom inmobiliario, producto de que las
personas querían aprovechar el beneficio tributario aplicado al IVA a la construcción
( Crédito especial a empresas constructoras) el cual hasta antes representaba un
descuento del 65% del IVA a viviendas hasta 4.500 UF, el cual era traspasado a los
compradores, con la entrada en vigencia de la reforma, este crédito varió el tope a
viviendas hasta 2.000 UF de manera gradual conforme al siguiente cronograma de
entrada en vigencia:

• A partir del 1° de enero del año 2015, el crédito en comento aplicará para aquellas
viviendas cuyo valor no exceda las 4.000 UF.

• A partir del 1° de enero del año 2016, el crédito en comento aplicará para aquellas
viviendas cuyo valor no exceda las 3.000 UF.

• A partir del 1° de enero del año 2017, el crédito en comento aplicará para aquellas
viviendas cuyo valor no exceda las 2.000 UF.

Es así que el promedio de venta de una casa es de 10 meses y de un departamento


de 15 meses entre 2013-2015, aumentando en los años 2016 y 2017 a 14 meses
en el caso de casas y 22.3 en el caso de departamentos, por lo que si bien el ciclo
económico era recesivo, la construcción mantuvo un dinamismo constante,
situación que se debe al hecho coyuntural del aspecto tributario y no a las
condiciones económicas del país.

Otro aspecto esencial para el análisis son los permisos de edificación mensuales
aprobados, tanto para edificaciones habitacional como para edificación no
habitacional, esto corresponde a la superficie total autorizada para edificación, tanto
para obras nuevas como para ampliaciones, el hecho de que sea un elemento crítico
de análisis para la demanda es la posibilidad de emplazamiento geográfico
conforme a las autorizaciones y planos reguladores de los municipios, como
también a las características del suelo y uso, que son los factores que determinan
el tipo de construcción a ejecutar; igualmente están las políticas sociales y
gubernamentales ( MINVU, GOREs, FNDR, Municipalidades, Bienes Nacionales
etc.) de vivienda, urbanismo, patrimonio, entre otras normativas que permiten,
fomenta o impiden la construcción de ciertas viviendas y edificaciones no
habitacionales. También son relevantes los plazos de entrega de los permisos,
desde su ingreso hasta su aprobación, ya que si el permiso no está en regla, la
construcción no puede ser habilitada para su uso y destino.

PERMISOS MENSUALES DE EDIFICACIÓN APROBADOS EN TODO EL PAÍS (OBRA NUEVA)


Año Total Edificación Total Edificación
M

Edificación Habitacional Edificación No Habitacional


Viviendas m²/Viv Ind.,Com. y E.F. Servicios Total
Nº Superficie (m²) Variación anual
2015(P) E 9.846 856.211 86,96 287.534 58.671 346.205 1.202.416 -24,1
F 10.805 902.697 83,54 383.005 154.894 537.899 1.440.596 16,6
M 9.715 884.864 91,08 251.976 113.199 365.175 1.250.039 -17,7
A 10.673 871.387 81,64 361.024 122.795 483.819 1.355.206 -11,1
M 13.495 1.085.167 80,41 291.761 72.215 363.976 1.449.143 3,0
J 12.176 927.784 76,20 371.561 122.534 494.095 1.421.879 -16,9
J 16.567 1.309.553 79,05 270.994 80.437 351.431 1.660.984 14,0
A 14.011 1.157.380 82,61 354.071 155.161 509.232 1.666.612 11,7
S 13.454 1.063.983 79,08 283.697 212.260 495.957 1.559.940 -15,2
O 15.681 1.194.609 76,18 252.309 103.826 356.135 1.550.744 -1,7
N 18.692 1.444.273 77,27 366.699 65.029 431.728 1.876.001 31,3
D 34.287 2.980.413 86,93 333.154 201.660 534.814 3.515.227 78,0
19.948.787
2016 (P) E 9.470 785.940 82,99 200.116 95.067 295.183 1.081.123 -10,1
F 7.540 665.289 88,23 219.603 73.531 293.134 958.423 -33,5
M 12.732 1.116.650 87,70 225.722 194.430 420.152 1.536.802 22,9
A 9.369 761.758 81,31 330.304 125.824 456.128 1.217.886 -10,1
M 9.367 828.996 88,50 299.250 137.350 436.600 1.265.596 -12,7
J 12.153 806.423 66,36 316.983 274.443 591.426 1.397.849 -1,7
J 5.111 419.198 82,02 233.510 98.159 331.669 750.867 -54,8
A 8.439 676.665 80,18 262.133 111.487 373.620 1.050.285 -37,0
S 7.815 676.649 86,58 266.467 101.161 367.628 1.044.277 -33,1
O 8.600 663.239 77,12 172.965 69.164 242.129 905.368 -41,6
N 11.257 844.485 75,02 194.398 205.293 399.691 1.244.176 -33,7
D 13.558 1.146.234 84,54 311.774 173.146 484.920 1.631.154 -53,6
14.083.806
2017 (p) E 11.070 862.757 77,94 175.331 102.258 277.589 1.140.346 5,5
F 8.874 698.524 78,72 224.080 85.651 309.731 1.008.255 5,2
M 13.322 1.010.519 75,85 265.933 97.465 363.398 1.373.917 -10,6
A 8.379 712.928 85,09 244.571 53.251 297.822 1.010.750 -17,0
M 13.804 1.062.449 76,97 308.419 100.858 409.277 1.471.726 16,3
J 15.128 1.162.686 76,86 239.836 194.476 434.312 1.596.998 14,2
J 9.632 779.591 80,94 270.315 88.919 359.234 1.138.825 51,7
A 9.807 785.245 80,07 237.607 119.764 357.371 1.142.616 8,8
S 7.589 623.534 82,16 252.117 68.609 320.726 944.260 -9,6
O 7.461 645.731 86,55 176.536 150.646 327.182 972.913 7,5
N 9.872 845.216 85,62 268.939 82.702 351.641 1.196.857 -3,8
D 11.255 907.017 80,59 270.651 119.462 390.113 1.297.130 -20,5
14.294.593
( P ) cifras Provisionales
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Tabla 3.13: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción


Consistente con lo anterior, se observa que el peak de permisos de construcción en
metros cuadrados fue el año 2015, con una superficie total autorizada de 19.948.787
M2 , disminuyendo a 14.294.593 M2 en 2017.

Permisos de edificación Habitacionales y no habitacionales. Fuente: Informe


MACH 47 diciembre 2017.

Gráficos 3.14: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción


Gráfico 3.15: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción

Conforme al informe MACH 47 de diciembre de 2017, Según destino final del


permiso, la edificación residencial registró un avance de 16,2% en su superficie
aprobada al tercer trimestre del año respecto de igual periodo de 2016, alcanzando
a 7,8 millones de M2. Esta cifra es la cuarta mejor en la serie histórica, ubicándose
además 18,7% por sobre su promedio histórico de 6,6 millones de M2. La evolución
fue diferente en la Región Metropolitana en comparación con el resto de regiones
del país. En el primer caso, la superficie para vivienda exhibió un descenso anual
de 4,3%, mientras que en regiones se observó un aumento anual de 34,9%. No
obstante, en ambos casos las cifras del presente año son superiores a sus
respectivos promedios históricos.

Según tipo de vivienda, los departamentos han mantenido su peso relativo en la


edificación residencial en torno a 57% en los tres últimos años. Es importante
destacar que, en comparación con ocho años atrás, los departamentos han casi
duplicado su importancia relativa en el sector residencial, lo cual es coherente con
el proceso de densificación al interior de las ciudades. En contraposición, la
autorización de casas ha perdido participación de manera progresiva desde que, en
2010, alcanzara un récord histórico de 70%.

De acuerdo a la tipología de casa, se mantiene el predominio de casas aisladas


(80%) frente a las pareadas (17%) y las continuas (2%). No obstante, respecto de
2016 las casas aisladas han perdido tres puntos de participación, ante la expansión
de proyectos de casas pareadas y continuas.

Según la tipología de departamentos, continúan predominando los proyectos de un


solo edificio (51%), aunque han perdido ocho puntos de participación en el último
año. Proyectos de dos edificios concentraron 10% de la superficie autorizada, dos
puntos menos que en 2016. Cabe destacar que los proyectos de tres o más edificios
concentraron 39% de la superficie de departamentos, frente a 29% del año previo.
Según superficie de la vivienda, los avances se concentraron en segmentos
intermedios, específicamente en las unidades de tamaño entre 70 y 100 m2, las
cuales registraron el doble de unidades autorizadas respecto de 2016. El tramo
superior (más de 140 m2) igualmente avanzó 19,4% en el último año. Por el
contrario, el único descenso ocurrió entre unidades de menor tamaño (hasta 50 m2).
Lo anterior se tradujo en que las viviendas de menor superficie disminuyeron su
peso relativo en quince puntos porcentuales, mientras que las de tamaño intermedio
vieron incrementada su participación en esa misma cuantía.

Con respecto a la distribución geográfica de estas viviendas ubicadas en la Región


Metropolitana, cabe destacar que, entre enero y agosto, 80% de estas
correspondieron a departamentos y 62% se concentraron en comunas más
próximas al centro de la ciudad, ello confirma una clara tendencia hacia la
densificación al interior de la ciudad, en contraposición a la tendencia extensiva
observada años atrás.

Entre las comunas que concentraron mayor número de unidades autorizadas entre
enero y agosto, destacan Ñuñoa, Santiago, San Miguel, Estación Central, La Florida
y La Cisterna, en donde la edificación es exclusivamente de departamentos. Le
siguen Puente Alto, Lampa, Maipú, San Bernardo y Colina, comunas más alejadas
del centro, donde es predominante la construcción de casas.

Según tramos de superficie, la autorización de viviendas de menor tamaño se


concentró principalmente en Estación Central, San Miguel y La Cisterna,
acaparando 81% de las unidades autorizadas y donde es exclusiva la construcción
de edificios de departamentos. El restante 19% correspondió a construcción de
departamentos en Pudahuel y La Florida y casas en San Bernardo.

En el tramo de superficie entre 50 y 70 m2 los permisos de edificación se


concentraron en comunas céntricas (Santiago, San Miguel y Estación Central) que
acaparan 40% de las unidades autorizadas. Otras comunas donde predominó la
edificación en altura son La Cisterna, La Florida y Macul. La autorización de casas
se concentró en comunas más alejadas del centro, como San Bernardo, Lampa y
Buin.

Con respecto a las viviendas con superficie entre 70 y 100 m2, apenas cuatro
comunas concentraron 72% de las viviendas autorizadas, destacando nuevamente
comunas con buena conectividad (Ñuñoa, Santiago, San Miguel, y La Florida), en
donde predomina la construcción de edificios de departamentos. La construcción de
casas en este tramo de superficie se concentró en Lampa, Colina y Padre Hurtado.

En el tramo de superficie entre 100 y 140 m2, los permisos para edificación de
viviendas nuevas se concentraron principalmente en Ñuñoa y San Miguel, comunas
en las que el departamento estándar ofrecido ha exhibido cambios en sus
propiedades en lo más reciente. La autorización de casas, por su parte, se
concentró en Puente Alto, Padre Hurtado y Huechuraba.

Finalmente, en el tramo de mayor superficie, las comunas de la zona oriente de la


capital concentraron gran parte de las unidades autorizadas a agosto: Las Condes,
Vitacura y Lo Barnechea en departamentos y Colina en casas. Destaca también el
mayor peso relativo adquirido por comunas como Ñuñoa, Santiago y Peñalolén en
la demanda de permisos para edificar viviendas de mayor tamaño.

En cuanto a proyectos comerciales, en la categoría Industria, Comercio y


Establecimientos Financieros, la superficie autorizada al tercer trimestre registró un
descenso de 6% respecto de 2016, alcanzando de esta manera a 2,2 millones de
M2. A pesar de encontrarse alineada con su respectivo promedio histórico, dicha
cifra al tercer trimestre es la más reducida desde 2009. La región Metropolitana
exhibió un descenso de 18,6% (0,8 millones de M2), mientras que el resto de
regiones registró un avance de 3% (1,4 millones de M2) en el acumulado a
septiembre.

Según subsectores de actividad, Comercio (24%), Transporte y Comunicaciones


(19%) y Agricultura y Pesca (16%) son los predominantes a agosto de 2017. El
subsector con mayor ganancia de peso relativo en el último año fue Agricultura y
Pesca, mientras que, por el contrario, Transporte y Comunicaciones e Industria
fueron los subsectores que registraron mayores caídas anuales en su participación,
perdiendo seis y tres puntos porcentuales respectivamente.

El destino Servicios es el que ha mostrado peor desempeño en sus cifras al tercer


trimestre de 2017. Es así como, en el agregado nacional la superficie autorizada
para estos fines disminuyó 24,3% a septiembre, concretando 0,9 millones de M 2.
Ello estuvo motivado, principalmente, por el descenso de 44,2% registrado en la
región Metropolitana, donde se autorizó una superficie de 0,3 millones de M2, la cifra
más baja de los últimos veinte años. Análogamente, en el resto de regiones la
superficie para actividades de servicios disminuyó 8,7% en un año, totalizando 0,6
millones de M2 a septiembre.

Según subsector de actividad, Salud (27%), Otros (25%) y Educación (22%) son los
predominantes a agosto, situación que se ha repetido en los últimos cuatro años.
Con respecto al año previo, ganaron peso relativo las categorías de Esparcimiento
y Diversión y Otros, mientras que Educación y Salud vieron reducida su
participación.

El análisis de la superficie total autorizada según región muestra un escenario con


significativas diferencias en el acumulado al tercer trimestre del año. Diez regiones
exhiben avances tanto en la comparación anual como respecto del promedio
histórico, mientras que otra región registra menor superficie autorizada en
comparación con 2016, pero mayor que su promedio histórico (Arica y Parinacota).
Las restantes cuatro regiones (Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana)
presentan rezagos respecto de sus promedios históricos.
B.2 Mercado Inmobiliario

De acuerdo al Informe MACH 47 de diciembre de 2017, durante el año se evidenció


una progresiva mejora en la demanda por viviendas nuevas, tras el pésimo
desempeño cosechado en 2016. Es así como el número de unidades
comercializadas se fue normalizando, registrando niveles similares a los de años
previos al reciente boom inmobiliario. De esta manera, se espera que el año finalice
con una cifra de ventas en torno a 58.000 unidades, mejorando el nivel de demanda
de 2016 e igualándose con los registros del período 2005 a 2011.

Concretamente, la venta de viviendas nuevas avanzó 15,1% al tercer trimestre en


términos anuales, alcanzando entre julio y septiembre una de las mejores cifras de
ventas desde 2015. Según tipo de vivienda, la demanda por departamentos exhibió
un significativo incremento de 22,2% a septiembre del año en curso, mientras que,
por el contrario, el mercado de casas acumuló un rezago de 3,3% en los primeros
nueve meses del año.

Según tipo de vivienda, nuevamente es el mercado de departamentos el que exhibe


un mejor desempeño en el año. De esta manera, el valor de los departamentos
transados entre enero y septiembre avanzó 27,5% en comparación con 2016, lo
cual implica un efecto precio de 5,3%. En el mercado de casas, por su parte, el valor
de las unidades comercializadas no registró variación al tercer trimestre, generando
de esta forma un efecto precio de 3,2%.

En cuanto a la oferta de viviendas nuevas, esta promedió 100.000 unidades


disponibles en lo que va del año en curso, lo cual implica un avance de 4,8% frente
al año previo y se constituye como récord de la serie histórica de oferta inmobiliaria.
Lo anterior estuvo motivado, exclusivamente, por el desempeño del mercado de
departamentos, cuyas unidades disponibles se incrementaron 7,2% en el último
año. Por el contrario, el mercado de casas registró un notable ajuste en sus cifras
de oferta, disminuyendo 6% frente al mismo periodo de 2016.
Gráficos 3.16: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción

Según precio de venta, fueron los tramos intermedios y superiores los que
concentraron las ganancias de participación en la demanda por departamentos al
tercer trimestre. Los segmentos intermedios (departamentos entre 1.500 UF y 4.000
UF) han acaparado 70% de la demanda, lo que representa un alza de 6 puntos
porcentuales en su peso relativo. Análogamente, las unidades de mayor valor (más
de 5.000 UF) concentraron 14% de la demanda, frente a 12% el año previo. Por el
contrario, fueron los tramos de menor valor los que perdieron participación en el
último año, de tal manera que las unidades de hasta 1.500 UF concentraron 12%
de la demanda frente a 19% en 2016.

En el mercado de casas la evolución durante el año ha sido opuesta a la del


mercado de departamentos. Entre enero y agosto fueron los tramos de menor valor
(hasta 1.500 UF) los que incrementaron su participación relativa en la demanda,
pasando de concentrar % en 2016 a 27% en 2017, ello se debió al mejor
desempeño de proyectos favorecidos por el subsidio DS19 1, los cuales se ubican
en comunas más alejadas del centro (San Bernardo, Buin y Lampa, principalmente).

En contraposición, los tramos intermedios vieron disminuir su participación en diez


puntos porcentuales en el último año, mientras que no hubo cambios significativos
en el peso relativo de las casas de mayor valor.

Según superficie, en el mercado de departamentos sigue predominando la venta de


unidades de tamaño inferior a 50 m2 (60% al tercer trimestre).

En términos comparativos, el cambio más relevante en la composición de la


demanda con respecto al año previo fue la pérdida de participación en tres puntos
porcentuales del segmento “50 a 70 M2”. Los tramos superiores (más de 120 M2),
por su parte, han mantenido su participación inalterada en torno a 5%.

B.4 Construcción a terceros (proyectos de inversión públicos y privados)

La inversión esperada y calendarizada, que es aquella que cuenta con un calendario


de inicio y termino de obra, De acuerdo a la información correspondiente al cierre
del tercer trimestre de 2017 en datos publicados en informe MACH 47 de diciembre
de 2017 y obtenida de datos publicados durante octubre de 2017 por el catastro de
proyectos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión esperada para
el quinquenio 2017-2021 se ajustó levemente a la baja respecto a lo informado al
primer cuarto del año (2%), ascendiendo a US$ 28.263 millones. Para 2017 el monto
de inversión se sitúo en US$ 10.898 millones, de los que US$ 5.690 millones
corresponden a gasto en construcción, la mayor parte de los cuales se encuentra
en ejecución. Estos valores suponen un descenso tanto respecto a los montos
anotados en 2016 –19% menos en el caso de la inversión total y 14% menos para
el gasto en construcción–, como a los reflejados en el anterior Informe para el mismo
periodo –13% y 6% menos en la inversión y en el gasto en construcción,
respectivamente.

Con respecto a 2018, la inversión prevista asciende a US$ 9.133 millones, de los
que US$ 4.938 millones está asociada a gasto en construcción. Cabe destacar que
estos datos sufren un ajuste a la baja de 5% en relación a los previamente
informados hasta el tercer trimestre de 2017.

Como principales fuentes de inversión en construcción para 2018, los sectores


energético y minero continúan a la cabeza acumulando el 76% del total, cifra que
conlleva un ajuste en los montos involucrados de -3% respecto el anterior Informe(
MACH 46 agosto de 2017) y que responde, principalmente, a la disminución del
gasto previsto en el sector energía. De hecho, si se considera sólo el sector minero,
este se ajusta levemente al alza (3%). En estos sectores, la actividad viene guiada
por las obras asociadas a la programación de CODELCO, la extensión de faenas
mineras privadas ya existentes y la generación de energía hidráulica.
Con respecto a la distribución geográfica de la inversión calendarizada, las Zonas
Norte (desde Arica y Parinacota a Coquimbo) y Centro (desde Valparaíso a Biobío)
siguen acumulando la mayor parte del gasto total y en inversión previsto para el
quinquenio 2017-2021, sobre el 85% del total en ambos casos, con una mayor
importancia de la primera, sobre el 50% del total nacional tanto en inversión total
como en gasto en construcción para el período raíz de la relevancia de los sectores
minero y energéticos en la zona.

A nivel regional, Antofagasta, la Región Metropolitana y O’Higgins concentran la


mayor parte de la inversión para el quinquenio, con US$ 11.000 millones, US$ 3.684
millones y US$ 2.454 millones, respectivamente. En los casos de Antofagasta y
O’Higgins, la inversión está concentrada fundamentalmente en los sectores minería
y energía –en el caso de la primera– y minería –en el caso de la segunda–, mientras
que la Región Metropolitana muestra una mayor diversificación, pero con mayor
peso del inmobiliario no habitacional en su matriz de inversión. En el ámbito
regional, destaca también la disminución con respecto al pasado Informe de la
Región del Biobío, muy perjudicada por el retiro de dos grandes proyectos forestal
y energético.

Edificación no habitacional

En lo relativo al inmobiliario no habitacional, si bien se sigue observando la


tendencia a una reducción en el gasto en construcción anual que se viene
experimentando desde 2014, las perspectivas para 2018 han mejorado
sensiblemente con un aumento de 52% en el gasto para 2018 hasta los US$ 467
millones. Esta mejora corresponde, en gran medida, a la entrada de nuevos
proyectos durante el segundo y tercer trimestre del año, que suman un gasto en
construcción para 2018 de US$ 127 millones.

La descomposición de la cartera según el estado del gasto muestra que la mayor


parte de la misma, 74%, se encuentra ya en construcción. Por su parte, el monto
total que está aún pendiente de obtener la calificación por parte del SEA (Servicio
de Evaluación Ambiental) se sitúa en el 7%, por lo que no se prevé que existan
reducciones significativas en el monto designado para 2018.

Entre los 10 proyectos con mayor gasto para 2018, que suponen un 72% del gasto
total de este tipo de proyectos para el próximo año, existe una preponderancia de
la Región Metropolitana, donde se desarrollan 8 de ellos. De igual manera, destaca
la inclusión en el Catastro de los proyectos Ampliación Mall Parque Kennedy, ya
mencionado anteriormente y Complejo Casino Hotelero Marina del Sol Chillán, este
último el de mayor envergadura fuera de la Región Metropolitana.
Gráficos 3.17: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN DESAGREGADA

2016 2017 2018 (*) 2016 2017 2018 (*)


SECTOR

Millones de UF Variación anual, %


VIVIENDA 220,0 221,1 230,3 2,9 0,5 4,1
Pública(a) 46,9 45,9 45,0 3,6 -2,0 -2,0
Privada 173,2 175,2 185,2 2,7 1,2 5,7
Copago prog. Sociales 33,6 33,6 34,5 1,0 0,2 2,5
Inmobiliaria sin subsidio 139,6 141,5 150,7 3,1 1,4 6,5
INFRAESTRUCTURA 445,9 414,5 430,4 -2,3 -7,1 3,9
Pública 160,8 162,1 165,7 -2,3 0,8 2,2
Pública(b) 112,4 114,2 113,1 -6,5 1,6 -1,0
Empresas autónomas(c) 33,2 32,5 38,1 12,7 -2,0 17,0
Concesiones OO.PP. 15,2 15,3 14,6 2,3 0,8 -5,0
Productiva 285,1 252,4 264,7 -2,4 -11,5 4,9
EE. pública(d) 17,0 18,3 19,4 0,4 7,4 6,5
Privadas(e) 268,1 234,1 245,3 -2,5 -12,7 4,8
INVERSIÓN EN
665,9 635,6 660,7 -0,7 -4,6 2,0 - 6,0
CONSTRUCCIÓN
(a) Inversión en programas habitacionales del MINVU, FNDR y mejoramiento de barrios.
(b) Inversión real del MOP, inversión en infraestructura del MINVU (vialidad urbana y
pavimentación), Educación (inversión JEC), Salud (inversión en infraestructura), justicia
y Ministerio Público (inversión en infraestructura), Instituto del Deporte, DGAC, programa
FNDR y de mejoramiento urbano.
(c) Inversión en Metro, empresas de servicios sanitarios, puertos, EFE y Merval.
(d) Inversión de CODELCO, ENAMI, Gas (ENAP).
(e) Inversión del sector forestal, sector industrial, minería (excluye ENAMI y CODELCO),
energía (excluye ENAP), comercio, oficinas, puertos privados, e inversión en
construcción de otros sectores productivos.
(*) Proyección.
Fuente: CChC.
Tabla 3.18: Fuente: Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción

H. Mercado Objetivo

1) Análisis del Mercado Objetivo

Tal como se planteó en el punto anterior, Moller y Pérez-Cotapos ha segmentado


sus clientes conforme a criterios claramente establecidos, en el rubro de
construcción y comercialización de viviendas enfocados a los sectores medios altos
y viviendas económicas y en el caso de construcciones a terceros, inversiones
públicas y privadas, con un énfasis en la construcción y ampliación de
establecimientos de salud en donde la compañía tiene un importante background.
Descripción general del Mercado laboral nacional (Informe MACH 48, abril de
2018)

En el transcurso de 2017 los principales indicadores del mercado laboral


continuaron exhibiendo un gradual deterioro en su evolución, esto en un contexto
en el que las condiciones de acceso al crédito para personas y empresas se
mantienen restrictivas, junto con las expectativas de los consumidores y
empresarios que, si bien se han tornado menos pesimistas en los últimos tres a
cuatro meses del año pasado y primer y segundo trimestre de 2018, aún siguen
inmersas en terreno negativo. La presente sección revisa los principales hechos
observados a nivel nacional en el ámbito laboral, factor clave para analizar y
enmarcar las condiciones del mercado objetivo, evolución y situación actual y
proyectada.

Empleo y Cesantía Nacional

La dinámica del empleo y la cesantía a nivel nacional estuvo marcada durante los
últimos trimestres de 2017 por una tasa de desempleo al alza, la que durante el
tercer trimestre registró 6,7%, cifra en línea con el promedio de los últimos años,
siendo esta como uno de los valores trimestrales más altos registrado desde 2012,
aunque dos puntos porcentuales bajo su promedio histórico, por otro lado la
proporción de empleo por cuenta propia continúa en una senda de importante
expansión, conteniendo mayores alzas de la tasa de desempleo. Los trabajadores
asalariados, por su parte, han experimentado un moderado ritmo de expansión en
su crecimiento anual junto con una leve tendencia al alza de las horas efectivamente
trabajadas, tras consecutivas caídas de ambos indicadores en los meses previos.

Por su parte, la fuerza de trabajo ha experimentado un crecimiento acotado. Durante


el tercer trimestre de 2017 experimentó una variación anual de 1,7%, similar a lo
observado durante la segunda mitad de 2016. Por otro lado, las tasas de
participación se han mantenido estables en torno a 60%, con una leve tendencia al
alza, presentando variaciones anuales en torno a 0,2% durante el tercer cuarto del
año.

Si bien la economía ha seguido creando empleos, esto ha sido a un ritmo menor a


lo observado en años previos. Es así como pasamos de tasas de crecimiento en
torno a 2,9% anual entre 2010 y 2016 a avances en torno a 1,2% anual en los
últimos trimestres, periodos en los cuales la dinámica estuvo determinada
completamente por el crecimiento sostenido del autoempleo, los trabajadores por
cuenta propia han experimentado un crecimiento promedio de 4,6% en 2017, inferior
al 6% observado en 2016, siendo la variación más baja desde mediados de 2015.
El empleo asalariado en cambio, ha exhibido modestas tasas de crecimiento anual
con un crecimiento promedio anual de 0,4% experimentando al cierre estadístico
de este Informe seis meses consecutivos de variaciones positivas, contrario a lo
observado durante el primer trimestre. En el corto plazo se observa una leve
recuperación en la creación de empleo asalariado, resultado que es coherente con
el fuerte incremento de los trabajadores en el sector público (10,2% anual) respecto
de la disminución registrada en el sector privado (-0,2% en doce meses),asimismo
el empleo por cuenta propia creado durante los últimos trimestres corresponde en
su gran mayoría a empleos precarios realizados en la vía pública o en los hogares,
lo que refuerza el deterioro de la calidad del empleo.

Por su parte, el número de desocupados aumentó moderada pero sostenidamente


durante los últimos trimestres de 2017, promediando una tasa de crecimiento anual
de 6,5%, cifra superior a lo observado durante 2016 (6,0% en doce meses) y a su
promedio histórico (2,2% anual), esto consolida su tendencia al alza, dejando atrás
las variaciones anuales negativas observadas a fines del año 2015.

Mercado laboral e ingresos

Con respecto a los ingresos, el indicador de ingreso permanente real evolucionó en


forma paralela con la demanda interna, reduciendo significativamente su
crecimiento en los últimos años. Para 2018 se espera un crecimiento acotado en
este indicador, dentro del rango de 1% a 2%, en línea con la evolución esperada
para la actividad económica. Estas cifras son coherentes con la evolución más
reciente de las remuneraciones reales, las cuales han promediado un avance anual
de 1,9% durante 2017.

Grupos Socioeconómicos en Chile

Un informe realizado por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM)


concluyó que la clase media en Chile ha aumentado considerablemente en los
últimos años y que actualmente alcanza el 47% de la población.

Según las causas que entrega la investigación, que actualiza el mapa


socioeconómico de Chile, destaca la reducción sostenida de la pobreza, de acuerdo
a lo publicado por “El Mercurio”.

El informe de AIM aumenta de siete a 10 los Grupos Socio Económicos de Chile,


definiendo las categorías en AB (clase alta), C1a (clase media acomodada), C1b
(clase media emergente), C2 (clase media típica), C3 (clase media baja), D
(vulnerables) y E (pobres).

Asimismo, la documentación que presentó la investigadora se apoyó en los


resultados de la encuesta Casen y tomó como criterios el ingreso total del hogar y
el número de integrantes del grupo familiar, según lo anterior, el grupo C3 es el más
numeroso del país, desplazando a grupo D, con un 29,1% y un
24,2%respectivamente
Tabla 3.19: Grupos socioeconómicos según ingresos

“Cuando tomamos el mismo método que presentamos hoy y lo replicamos en las


Casen anteriores, nos damos cuenta que efectivamente hay una evolución.
Disminuye la pobreza, o sea el grupo E, y aumenta el C3, que es el piso base de la
clase media, y los grupos ABC1 se mantienen relativamente estable en el tiempo”
(Andrés Varas, Gerente General de Criteria Research, empresa que elaboró la
metodología en entrevista a El Mercurio)
Uno de los factores que mantiene e incluso eleva la participación en los estratos
más altos tiene que ver con la nueva metodología. Y es que la forma antigua el
ABC1 era el estrato más alto y ahora a dicho segmento se le suman las categorías
AB, C1a y C1b. Con todas estas el porcentaje sube de 10% a 16%.

Ahora, las razones del por qué se cambió la metodología tiene que ver con una
actualización de los métodos para ver el progreso o retroceso de Chile.
La forma antigua “hacía mirar un Chile de hace 30 años, más pobre. Con esta
metodología (la nueva) descubrimos los tamaños verdaderos de los segmentos y
nos damos cuenta que estábamos tirando la curva hacia abajo”, señaló el presidente
de la AIM, Cristián Lehuedé.

Por otra parte, otra de las conclusiones que entrega el informe es que las brechas
de desigualdad en Chile siguen siendo amplias, esto al mirar la diferencia que existe
entre los estratos socioeconómicos y la diferencia entre sus ingresos, su acceso a
educación y salud (recuadro adjunto).

El análisis de esta información cobra particular relevancia para el análisis del


mercado objetivo, ya que estratifica de manera más detallada las características de
los actuales y potenciales adquirentes de viviendas construidas y comercializadas
por la empresa según sus divisiones, como también permite una eficaz herramienta
para definir la forma de llegada a dicho público.

Por lo anterior, los grupos socioeconómicos relevantes para Moller & Pérez-
Cotapos son: AB; C1a y C1b

Gestión Inmobiliaria segmento Medio-Alto:

Por intermedio de la marca Moller y Pérez-Cotapos, la compañía ha implementado


el desarrollo y la venta de proyectos inmobiliarios para el segmento medio-alto, tanto
en casas como departamentos con altos estándares de calidad.

Las viviendas se construyen a través de sus filiales Ingeniería y construcción Ltda.


Y Construcciones Industriales S.A. lo que garantiza a la compañía tener el control
de cada una de las etapas los proyectos desde la compra de los terrenos hasta la
comercialización y servicio postventa.

Estos proyectos se concentran principalmente en la región metropolitana, en las


comunas de: Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Providencia, San Miguel, Ñuñoa
y Concepción.

Gestión Inmobiliaria viviendas económicas

Por intermedio de la marca Convet, filial de Moller y Pérez-Cotapos, la compañía


desarrolla proyectos habitacionales de casas y departamentos al segmento de la
población con ingresos medio-bajo y que pueden acogerse a un subsidio para la
compra de la vivienda.

El precio promedio de este tipo de viviendas es de UF 2.000 por unidad y se


encuentran en diversas comunas del país: La Florida, Los Andes, Buin. Colina y
Chillan.
Fundada en 2011, Convet se ha posicionado como una empresa inmobiliaria con
alto respaldo y con proyectos que tienen excelente relación precio-calidad en el
rango de viviendas que se comercializan a partir de UF 1.000.

Para lograr la continuidad del ritmo de desarrollo de esta línea de negocios, se ha


seguido priorizando la búsqueda y compra de nuevos terrenos, situación que se ha
visto afectada por el congelamiento de barrios y planos reguladores.

Quienes desean adquirir este tipo de viviendas, pueden acceder a los programas
de subsidios DS N° 49(Programa social dirigido al segmento compuesto por el 20%
más vulnerable de la población) y DS N°1 (Programa social dirigido al segmento
compuesto por el 60% más vulnerable de la población).

2) Análisis del Mercado objetivo: Construcciones Obras a terceros

En la división de construcción de obras a terceros, la especialización ha sido la


construcción de obras civiles como hospitales, clínicas y edificios corporativos,
además de obras civiles y montajes para compañías de los sectores mineros,
energía e industrial. Durante los años de trayectoria en este segmento la empresa
ha construido más de 115 obras para terceros, siendo su especialidad la
construcción de obras hospitalarias de alta complejidad, donde se ha consolidado
como líder en el mercado.

Entre sus proyectos más memorables destacan:

• Hospitales: Dipreca, Naval, Las Salinas, Arica, Vallenar, Talca, Puerto Montt,
Angol, Centro referencial de salud de Puente Alto, Hospital Penco-Lirquen, Hospital
Padre las Casas, ampliación Clínica Santa María, Clínica Bicentenario y ampliación
de Clinica Las Condes.
• Obras Civiles: Plantas Enaex, Copec Mejillones, CMPC, Celulosa Laja, Indura la
negra, Concentrados Coca Cola, Centro Tecnológico para Dataluna, entre otros
Igualmente la compañía ha construido numerosos colegios, supermercados,
universidades, centros comerciales y hoteles.

Estas obras han sido construidas en su totalidad mediante el área de construcción


de obras a terceros, quienes se han especializado en la construcción de obras
civiles a terceros tanto en el área salud, como en los sectores mineros e industrial.

3) Modalidades de comercialización

Hasta el año 2014, la compañía no contaba con un área o departamento


especializado y enfocado en la gestión comercial al igual que la mayoría de las
empresas de esta industria ya que el rubro construcción se considera un sector
“tradicional”, sin embargo conforme a lo señalado por Moller Y Pérez-Cotapos en
su memoria anual 2015 contar de ese año fue conformada la nueva Subgerencia
Comercial, la que encabeza tres áreas:
• Atención al cliente.
• Calidad y Post-Venta Inmobiliaria.
• Marketing

El área de atención al cliente es transversal a todas las etapas de relacionamiento


con estos por parte de la empresa, como parte de un proceso de perfeccionamiento
de los protocolos de contacto entre ambos, con el objetivo de mejorar estándares y
procesos de atención, formalizar la entrega de información y mejorar los niveles de
calidad y servicio.

El área de Calidad y Post-Venta Inmobiliaria es la encargada del cumplimiento de


los estándares de calidad de construcción participando previa y directamente en el
proceso de entrega, a su vez supervisa la correcta ejecución de los trabajos
comprometidos desde el momento previo a la entrega y durante la garantía de Post-
Venta.

El área Marketing cumple la función tradicional de estudiar el comportamiento del


mercado y los consumidores, analizando la gestión comercial de la empresa con el
objetivo de retener y fidelizar a los clientes. En esta línea, la empresa fue reconocida
el año 2015 con el premio RSE, Gestión de clientes por parte de la Cámara Chilena
de la Construcción.

Ese mismo año, la consultora de mercado GFK Adimark en su evaluación del


mercado inmobiliario nacional, (el que consiste en medir diferentes atributos con los
que se asocian las inmobiliarias y que se presentaron en tres categorías: prestigio,
afecto y presencia, entregando resultados por cada categoría y luego un
consolidado total). En términos generales este estudio de imagen de marca del
mercado inmobiliario tiene por finalidad realizar un diagnóstico de la situación en
que se encontraba la imagen de las principales inmobiliarias que operaban en el
Gran Santiago.

Moller Y Pérez-Cotapos ocupó el sexto lugar en un ranking que contempló un


universo de 60 compañías, mejorando su posición de estudios anteriores, en donde
ocupó los lugares 7° en 2013 y 9° en 2014, y es asi como en los estudios posteriores,
se ha consolidado dentro de las 5 marcas más reconocidas por el público.

Las modalidades de comercialización de Moller y Pérez-Cotapos básicamente son


dos y claramente consistentes con sus estrategia de segmentación y con una
marcada característica de marketing “inbound” esto es, el captar audiencias en lugar
de salir a buscar la atención de clientes potenciales, lo que se manifiesta en sus
respectivas páginas web: Inmobiliaria mpc.cl, enfocada a los sectores medios-altos;
convet.cl, dirigida a los sectores que adquieren viviendas económicas y su link,
dentro de ambas páginas de corporativo mpc. Cl, el cual re direcciona a las
construcción de obras para terceros, a su vez la compañía presenta una atractiva
folletería en sus puntos de ventas, diferenciados según proyectos, y publicidad en
“El Mercurio” y “La Segunda” para los segmentos medios-altos. La compañía
refuerza constantemente como imagen de marca su trayectoria de más de 50 años
y su prestigio, dándole un importante valor a ambas ideas fuerza.

4) Tendencias y Opciones estratégicas

“La estrategia empresarial centra su atención en el conjunto de objetivos, metas,


planes y políticas que una empresa debe implantar para conseguir dichos propósitos
en un plazo de tiempo, identificando áreas de producto-mercado y en las ventajas
competitivas que la empresa tiene en cada ámbito de la industria o industrias que
participa.” (Andrews 1965).

Otro concepto es aquel que señala “Estrategia está referido a un proceso que
comprende al espacio que debe cubrir una organización, desde el negocio en que
está en el presente y en el que debería estar, según la planificación realizada para
un determinado periodo de tiempo futuro (Drucker, 1980).

Alineado con lo anterior, la empresa, en su memoria del año 2013, que es el año de
su apertura bursátil, declara “Moller y Pérez-Cotapos ofrece favorables perspectivas
de crecimiento, ya que no solo maduraran en plenitud nuestros proyectos
inmobiliarios sobre terrenos adquiridos en óptimas condiciones, sino que además
contamos con una relevante superficie para proyectarnos en años venideros y
consolidar nuestro liderazgo inmobiliario”.

La empresa inició su rumbo el año 2007, con un proceso de cambio de propiedad


de la compañía a través de la apertura en la bolsa, cuyo objetivo fue que esta
recibiera valoración pública de su gestión y desempeño y pudiese ser reconocida
como un actor relevante del mercado nacional (mensaje del Presidente, Memoria
2013), para lo cual formuló un Plan de Desarrollo el cual se basa en los siguientes
ejes:

“Moller y Pérez-Cotapos proyecta en el futuro seguir consolidando su crecimiento y


desarrollo en las diferentes áreas de negocios”

• En el sector inmobiliario, se busca desarrollar el importante stock de proyectos


con el cual cuenta la compañía en el sector oriente de Santiago, y en la división de
viviendas económicas se busca continuar con el crecimiento para posicionarse
como uno de los principales actores de la industria”.
• En la división construcción y edificación, el objetivo es mantener el liderazgo en
la construcción de hospitales y clínicas y potenciar el desarrollo de oficinas, hoteles
y establecimientos educacionales.

El resultado de dicho plan se puede validar de acuerdo a la memoria 2017 de Moller


& Pérez-Cotapos, en la carta del Presidente en la exhibición de resultados y gestión:
• Crecimiento de la línea de negocios de viviendas económicas, expandiéndose
con nuevos proyectos en Santiago y regiones, con un stock de terrenos disponibles
de 62.8 hectáreas (un crecimiento del 120% desde 2013) e iniciando la construcción
de dos proyectos en altura en la comuna de La Florida.
• Adquisición de nuevos terrenos en las comunas del sector oriente de Santiago
(Vitacura, Ñuñoa, Providencia Las Condes y Lo Barnechea) por un total de 137.753.
M2, teniendo un crecimiento de un 80% en 3 años.
• Aumento sostenido en la adjudicación de contratos para terceros a nivel nacional.

Si bien para efectos de este trabajo no tenemos acceso a algún Plan estratégico
formal de la empresa, haciendo una revisión y análisis del desempeño de la
compañía desde su apertura bursátil hasta hoy, es posible apreciar la consistencia
en su Plan de Desarrollo y su crecimiento constante basado en los pilares que
sostienen su base operativa y estratégica.

I. Aspectos Generales

1) Descripción Demográfica

El sector de la construcción es un actor estratégico para el desarrollo de cualquier


país, Chile no es la excepción. Este sector industrial es un pilar fundamental, el cual
es transversal a la economía, produce la infraestructura física de casi todos los
sectores económicos y es un importante motor de desarrollo para la actividad
económica y de progreso. Dicho sector se puede agrupar en dos grandes bloques:

1. Vivienda: pública y privada.


2. Infraestructura: pública y productiva.

2) Tamaño del Mercado

Según estimaciones de la cámara Chilena de la Construcción (CChC), el tamaño de


la industria para el año 20172, la cual es medido como el importe invertido en
vivienda e infraestructura, asciende a 654,2 millones de UF (23.417 millones de
euros). Asimismo, la CChC ha estimado la inversión prevista para el 2018, teniendo
en cuenta tres posibles escenarios: pesimista, base y optimista:

2 Cifras estimadas
Tabla 3.20: Fuente: CChC. Inversión en Construcción desagregada

De la tabla anterior se observa que en 2017 ha predominado la inversión en


infraestructura productiva (41%), concretamente en minería (excluyendo ENAMI y
Codelco) y energía (excluyendo ENAP). Asimismo, se espera que para el 2018 se
produzca un incremento generalizado en la inversión del sector, salvo en las áreas
de vivienda e infraestructura pública e infraestructura productiva pública.

El Sector de la Vivienda

El sector de la vivienda en Chile se concentra principalmente en la Región


Metropolitana, representando un 37,2% del total del país. El siguiente gráfico refleja
la distribución de la vivienda, tanto aprobada como iniciada en Chile, para cada una
de las regiones.
Tabla 3.20: Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Informativo Estadístico de Edificación. Dic
2017.

Durante el ejercicio 2017 en Chile predominó la construcción de obra nueva pública


y privada, con 130.083 construcciones en un total de 10.407.319 m2. Por su parte,
la ampliación de viviendas ascendió a 25.143 en 854.260 m3.

El gráfico que se incluye a continuación muestra la evolución de la construcción de


viviendas aprobadas e iniciadas en los sectores público y privado de obra nueva y
ampliación para el periodo 2007-2017.

El gráfico que se incluye a continuación muestra la evolución de la construcción de


viviendas aprobadas e iniciadas en los sectores público y privado de obra nueva y
ampliación para el periodo 2007-2017

3 Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Informativo Estadístico de Edificación. Dic 2017


Tabla 3.21: Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Informativo Estadístico de Edificación. Dic
2017

De lo anterior se puede observar que la oferta de vivienda de obra nueva


experimentó su mayor crecimiento en 2015 debido al boom inmobiliario derivado del
fin de la exención de IVA anunciada para ese año. En 2016 cayeron las ventas de
forma drástica y, consecuentemente, la oferta de vivienda nueva se ralentizó
considerablemente. A pesar de producirse esta situación no se han registrado
siniestros significativos por ejecuciones de fianzas en empresas del sector en Chile.

Por su parte, durante el ejercicio 2017, se observa cierta recuperación en la oferta


de vivienda, impulsada principalmente por el buen desempeño del mercado de
apartamentos.

En el siguiente gráfico se incluye la evolución de la venta de viviendas en Chile para


el periodo 2012-2017:

Tabla 3.22: Fuente: Informe Macroeconomía y Construcción

Como se señaló anteriormente, la venta de vivienda nacional sufrió una caída


drástica en 2016. Este descenso representó un 35,3% con respecto al ejercicio
anterior y un 16,65% y 22,73%, con respecto a los ejercicios previos al boom, 2014
y 2013, respectivamente.

En 2017 se observa una mejora progresiva en la demanda de vivienda nueva,


normalizándose el número de unidades comercializadas. En este sentido, se espera
que la cifra de ventas mejore el nivel de demanda de 2016 y se iguale a los registros
del periodo 2005-2011.

Análogamente a lo ocurrido a nivel nacional, la demanda de vivienda en Santiago


de Chile presenta una progresiva recuperación, siendo el mercado de
Departamentos donde se concentra de manera exclusiva la expansión de la
demanda. Por su parte, la oferta de viviendas nuevas en la región exhibió una
recuperación similar a la del país. No obstante, en los últimos meses se ha
producido una ralentización en la incorporación de nuevos proyectos a la oferta
inmobiliaria como consecuencia del mal desempeño de los permisos de edificación
de viviendas en la Región Metropolitana.

EL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA

En los últimos años la inversión en infraestructura pública en Chile, a través de


mecanismos de Asociación Público - Privada (APP), ha tendido a disminuir
drásticamente. En este sentido, la OCDE recomienda que la inversión en
infraestructura se sitúe en torno al 3,5% del PIB, siendo del 2,5% en Chile.
El sector de la infraestructura en Chile es un mercado maduro, con importante
presencia de inversores y promotores internacionales, reducida participación de
actores distintos a los “tradicionales”. Desde el punto de vista de la financiación, el
mercado cuenta con disponibilidad de recursos/liquidez frente a la reducida cartera
de proyectos.

PERSPECTIVAS DEL SECTOR

El IMCE4 ha exhibido consecutivos repuntes, en comparación a los mínimos


históricos alcanzados durante la segunda mitad del año 2016. Aunque se mantiene
en una zona pesimista, las señales de recuperación exhibidas por los diferentes
sub-indicadores permiten prever que, a corto plazo, el indicador general de
Confianza Empresarial podrá superar la barrera de neutralidad por primera vez en
cerca de cuatro años.

Por su parte, las expectativas de los empresarios de la CChC confirman los signos
de recuperación a medio plazo exhibidos durante el primer trimestre del 2018,
aunque se mantienen aún en la zona pesimista en un horizonte de corto plazo.

Ahora bien, si se hace un análisis del medio plazo por subsectores, se observan
unas perspectivas optimistas en la vivienda pública, suministros, obras públicas y
concesiones y contratistas generales. No obstante, en el sector inmobiliario existe
cierta preocupación por la desaceleración de la demanda de vivienda, la
desaceleración de la inversión y las nuevas condiciones restrictivas al crédito.

4 Indicador Mensual de Confianza Empresarial


En líneas generales, las expectativas del sector de la construcción se han
recuperado de manera importante, aunque es difícil que se dé una aceleración
adicional en lo inmediato. En este sentido, se espera un dinamismo más marcado
para la segunda mitad o último trimestre del año 2018.

A cinco años, se prevé una inversión de en torno a 8.839 MM USD, según la cartera
de proyectos al cierre de diciembre de 2017. Un 68% se corresponde a edificaciones
del tipo habitacional (casas y departamentos); un 15,5% no residenciales, y un
16,5% a iniciativas mixtas. El 75,8% se ejecutaría en la Región Metropolitana, y se
caracteriza por ser, principalmente, habitacional. Otras regiones relevantes serán
Biobío, Antofagasta, Araucanía y Coquimbo. Al cierre del año 2017, el stock de
proyectos se habría materializado en 2.689 MM USD, principalmente, en desarrollos
habitacionales en la Región Metropolitana. La oferta de viviendas nuevas
contenidas en el stock sumaría alrededor de 98.555 unidades, a cinco años. De
ellas, un 53,2% serían casas y, el resto, departamentos. En el caso de edificación
no habitacional, se contempla la construcción de 1.151.046 m2 en el quinquenio: un
42,8% comercial; un 15,1% para oficinas; un 13,9% serían hoteles y/o casinos; un
28,2% corresponde a otros desarrollos inmobiliarios (clínicas privadas,
estacionamientos, bodegas, terminales para el transporte).

Grafico 3.23: Fuente: Reporte Inmobiliario CBC. Cuarto trimestre 2017

J. Oportunidades y Amenazas

Dentro de nuestro análisis identificamos las siguiente Oportunidades y Amenazas.

Oportunidades:

• Alza sostenida del índice de confianza de los consumidores encontrándose en


un nivel de “optimista” en las últimas mediciones, lo que significa mejores
posibilidades para la adquisición de viviendas.
• Desarrollo de políticas estatales permanentes y transitorias para la adquisición
de viviendas y apoyo a la clase media.
• Indicadores de empleo estables y aumento, a pesar de no ser muy alto, de los
índices de aceleración nominal de las remuneraciones.
• Alza sostenida y constante en viviendas a partir de las UF 1000, lo que permite
proyectar un crecimiento estable en dicho mercado.
• Baja en los indicadores de proyectos no iniciados, lo que refleja que la
construcción ha iniciado una recuperación.
• Mayor cantidad de inmigrantes que se establecen definitivamente en el país,
lo que aumenta la demanda por la adquisición de viviendas.
• Aumento en los índices de Inversión, lo que redunda en la ejecución efectiva
de carteras de proyectos tanto públicos como privados.

Amenazas:
• Sector atomizado, riesgo de competencia por precio más que calidad
• Congelamiento de permisos de edificación por planos reguladores o medidas
ambientales y patrimoniales.
• Migración de Mano de Obra especializada a zonas de mejores
remuneraciones.
• Riesgos de tipo de cambio lo que redunda en aumentos de costos en la
adquisición de maquinarias, equipamientos y materiales importados.
• Restricciones de la banca en el otorgamiento de créditos hipotecarios.
• Riesgo de tasa de interés e inflación.
IV. LA EMPRESA

A. Objeto Social

La empresa Moller & Pérez-Cotapos es una constructora e inmobiliaria líder en el


país, actualmente mantiene una extensa presencia en la Región Metropolitana,
sumando cada vez más obras en diferentes regiones del país.

Su objetivo es el estudio y ejecución de proyectos inmobiliarios; así como la compra,


venta, enajenación y arrendamiento de todo tipo de bienes raíces o muebles; la
construcción por cuenta propia o de terceros de todo tipo de obras de ingeniería y
de edificación y su explotación; la construcción, promoción y venta de centros
comerciales, locales, oficinas o estacionamientos y la implementación y realización
de todo tipo de proyectos y obras de ingeniería y construcción (1).

B. Constitución de la Empresa

Moller & Pérez-Cotapos es una sociedad anónima abierta constituida por escritura
pública, otorgada con fecha 26 de octubre de 1966 ante el Notario Público de
Santiago don Andrés Rubio Flores, extracto inscrito a Fojas 8.363, Numero 4.263
del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago
correspondiente al año 1966 y publicado en el Diario Oficial Nº 26.623 de fecha 23
de diciembre de 1966 (1).

La información asociada a la constitución de la sociedad indicada en la Comisión


para el Mercado Financiero es la que se muestra en la tabla N°4.1.

Tabla 4.1: Constitución Legal (fuente: CMF)

El directorio de la compañía está compuesto por siete miembros que se renuevan


totalmente cada tres años, según lo establecen los estatutos de Moller & Pérez-
Cotapos, sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido por la Ley de Sociedades
Anónimas.

Actualmente el directorio está integrado por (2):

Presidente
• Ramón Yávar Bascuñán

Directores
• Vicente Bertrand Donoso
• Fernando Frías Larraín
• Alex Harasic Durán
• Victor Manuel Jarpa Riveros
• Jorge Selume Zaror
• Cristián Varela Eluchans

La Alta Administración está compuesta por:

• Marcos Retamal Muñoz Gerente General


• Juan Pablo Vita Haeussler Gerente Construcción Obras a Terceros
• Luis Araya Álvarez Gerente Inmobiliario Segmento Medio-Alto
• Jaime Herrera Sanfuentes Gerente Inmobiliario Viviendas Económicas
• Velimir Skoknic Tapia Gerente Construcción Edificación en Extensión
• Cristián Widoycovich Varas Gerente Construcción Edificación en Altura
• Ernesto Luque Guerrero Gerente de Estudios
• Felipe Oyarzún Cárcamo Gerente Control de Negocios
• Elizabeth Tejos Sandoval Gerente Recursos Humanos
• Cristian Serrano Garay Gerente de Administración y Finanzas
• Alfonso Salgado Menchaca Fiscal

C. Misión

Según la Memoria Anual 2007 de la empresa constructora Moller & Pérez-Cotapoz


S.A. su misión corresponde a:

• Construir obras y viviendas de excelencia con el respaldo de una trayectoria


basada en la calidad y servicio responsable hacia nuestros clientes.
• Centrar nuestra acción en las personas con los más exigentes valores éticos.
• Crecer en forma rentable y segura, creando valor sostenible a lo largo del
tiempo para nuestros accionistas, sociedad y colaboradores con pleno
respeto a la comunidad y al medio ambiente.

D. Visión
Según la Memoria Anual 2007 de la empresa constructora Moller & Pérez-Cotapos
su visión corresponde a:

• Ser una constructora e inmobiliaria líder en el mercado entregando el mejor


servicio e innovación en todos sus proyectos.
• Ser destacados por la excelencia en lo que hacemos, confiable para sus
clientes y comprometida con sus colaboradores.

E. Carta Filosófica

Moller & Pérez-Cotapos se define como una empresa con 56 años de trayectoria
exitosa, que ha liderado el desarrollo y construcción de obras que han contribuido a
mejorar la calidad de vida de miles de personas, formando mejores barrios y
ciudades (3).

En el transcurso de este tiempo, la Compañía se ha consolidado como una de las


empresas constructora e inmobiliaria más destacadas de Chile.

Define los siguientes valores corporativos:

• Compromiso con nuestros colaboradores.


• Innovación en nuestros procesos.
• Confianza y credibilidad de nuestros clientes.
• Excelencia en el trabajo.
• Transparencia en nuestras relaciones.
• Integridad y rectitud en nuestro actuar.
• Respeto por la comunidad y el medio ambiente.

F. Localización

Las oficinas corporativas están ubicadas en Avda. Los Leones 957, Providencia,
Santiago.

G. Cadena de valor de la Empresa

A continuación se detallan las distintas divisiones con que cuenta la empresa y por
medio de las cuales busca lograr sus objetivos y entrega de sus productos finales.

1) División Inmobiliaria

Es la encargada del desarrollo de tres tipos de proyectos que son:

• Proyectos en extensión (casas)


• Proyectos en altura (edificios)
• Viviendas económicas
Estos proyectos pueden ser desarrollados de manera 100% propia, es decir, la
empresa realiza la construcción y la gestión inmobiliaria, y a través de sociedades
inmobiliarias en las cuales la empresa tiene una participación del 51% que se ven
reflejadas en los estados financieros como sociedades clasificadas como de control
conjunto, razón por lo cual no consolidan su operación, y se reflejan en el estado de
resultado como “Participación en las ganancias de asociadas y negocios conjuntos”
y como sociedades que consolidad su operación.

Para todas estas sociedades la empresa realiza la gestión inmobiliaria completa,


utilizando la marca Convet para el segmento de viviendas económicas.

Gráfico 4.2: Ingresos Inmobiliarios (fuente: Memoria Anual 2017)

2) Inmobiliaria Segmento Medio-Alto

La empresa ha implementado el desarrollo y la venta de proyectos de casas y


departamentos con altos estándares de calidad. Las viviendas se construyen a
través de filiales, con lo que aseguran el control durante todo el proyecto, desde la
compra de los terrenos hasta la comercialización y postventa.

Este tipo de proyectos se concentran en la Región Metropolitana (Vitacura, Las


Condes, Lo Barnechea, Providencia y San Miguel) y durante el 2017 se expanden
a Ñuñoa y Concepción, con valores promedio por unidad de UF 12.000.
Tabla 4.3: Proyectos en construcción Inmobiliarios (fuente: Memoria Anual 2017)

Gráfico 4.4: Ingresos v/s Margen bruto (fuente: Memoria Anual 2017)

3) Inmobiliarias Viviendas Económicas

A través de la marca Convite la empresa desarrollo proyectos orientados a clientes


que pueden ser objeto de un subsidio habitacional como el Decreto Supremo N° 49,
para el 20% más vulnerable de la población financiando casi el 100% de la vivienda,
y el Decreto Supremo N° 1, para el 60% más vulnerable de la población que financia
una parte de la vivienda y el resto se realizar mediante un crédito hipotecario. El
precio promedio por unidad es de UF 2.000 y se concentran en las comunas de Las
Florida, San Esteban – Los Andes, Buin, Colina y Chillan.

Para continuar con el desarrollo de esta línea de negocios se ha vuelto clave la


búsqueda y compra de nuevos terrenos, que se han vuelto muy escasos debido al
congelamiento de barrios y planos reguladores.

Tabla 4.5: Proyectos en construcción (fuente: Memoria Anual 2017)

Gráfico 4.6: Proyectos en construcción (fuente: Memoria Anual 2017)

4) División Construcción Obras a Terceros


La división está enfocada en realizar obras de alta complejidad siendo líderes en el
mercado hospitalario tanto público como privado, también realizan la construcción
de obras públicas y privadas como universidades, colegios, supermercados, centros
comerciales y hoteles.

Gráfico 4.7: Ingresos v/s Margen Bruto (fuente: Memoria Anual 2017)

H. Objetivos Estratégicos de la Empresa

I. Estrategias

1) Estrategia Genérica

La estrategia de la compañía es continuar creciendo en los desarrollos inmobiliarios


propios y en construcción a terceros.

Se diseñó una nueva estructura organizacional y se modernizaron los procesos de


control de gestión que acompañara el proceso de crecimiento de Moller & Pérez-
Cotapos.

2) Estrategia de Crecimiento
Existe una estrategia de expansión desde varios años en todas las unidades de
negocios de la compañía, teniendo foco en la construcción a terceros, en particular
en el negocio de construcción de Hospitales que en el año 2017 incluyo la
adjudicación de la construcción de:

• Hospital Higueras de Talcahuano


• Hospital de San Antonio
• Centro de Diagnóstico Terapéutico de La Serena

Con lo anterior, la compañía consolida su posición en el mercado en el segmento


de construcción a terceros superando el millón de metros cuadrados en obras
hospitalarias de alta complejidad.

3) Estrategia Competitiva

Para lograr una alta tasa de participación en el mercado de construcción a terceros,


como ya se mencionó, se puso el énfasis en la construcción de hospitales. Para
lograrlo una alta participación se puso el foco en participar en todas las licitaciones
que se abrieran desde el estado.

Para lograr mantener el crecimiento se trabajó en poner énfasis en la construcción


de viviendas sociales, sector nuevo para la compañía, y bastante atractivo debido a
la inversión que efectúa el estado en esta materia.

J. Fortalezas y Debilidades

Dentro de nuestro análisis identificamos las siguientes Fortalezas y Debilidades


para la empresa Moller & Pérez-Cotapos.

Fortalezas:
• Sólido conocimiento de Marca.
• Gran cantidad de hectáreas propias para proyectos futuros.
• Controlador claro y definido.
• Plana ejecutiva consolidada y conocedora de la industria.
• Solidez financiera que permite una negociación en buenas condiciones con la
banca.
• Reputación comercial.
• Contratos con terceros asegurados para los próximos años.
• Baja rotación de personal en puestos claves en todos los niveles jerárquicos y
áreas de la compañía.
• Importante “Know How” sectorial.
• La empresa maneja el ciclo completo, desde la adquisición de terrenos hasta
el servicio post-venta.

Debilidades:
• Baja relación y participación de los accionistas minoritarios.
• Directorio no cuenta con paridad de género.
• La empresa no cuenta con un área específica de análisis de riesgo.
• Poco desarrollo en las áreas de cadena de suministro y logística propia.
V. ANALISIS FINANCIERO

A. Objetivos Financieros de la Empresa

El principal objetivo de la compañía se puede definir como la mantención de un


adecuado nivel de capitalización para asegurar el normal funcionamiento del
negocio en el corto como en el mediano plazo. Además, se busca la maximización
de la riqueza de los accionistas y mantener una sólida posición financiera.

B. Estrategias Financieras

1) Políticas de Inversión

Moller & Pérez-Cotapos procura mantener un stock de terrenos que tengan utilidad
para desarrollar sus negocios para lo cual adquiere terrenos principalmente con
recursos propios. Para los terrenos con un tamaño importante los retornos de las
inversiones se obtendrán en el largo plazo por lo que la empresa cursa créditos con
un plazo similar a los plazos de los proyectos.

Los excedentes de caja del periodo son invertidos en depósitos a plazo y en fondos
mutuos de renta fija nacional en las instituciones financieras catalogadas de primera
línea.

2) Políticas de Financiamiento

El financiamiento de los proyectos inmobiliarios se realiza sobre la base de créditos


con la banca, en particular con los siguientes bancos.

• Banco de Chile
• Banco Santander
• Banco de Crédito e Inversiones
• Banco Itau
• Corpbanca
• Banco Scotiabank
• Banco BBVA
• Banco BICE
• Banco Estado

En dichos créditos se entrega la hipoteca de los terrenos como garantía.

Los proyectos de construcción a terceros se financian con los anticipos de los


mandantes, en caso de producirse desfases en los pagos las diferencias son
canceladas con recursos propios o con líneas de capital de trabajo con la banca.

3) Políticas de Endeudamiento
La política de endeudamiento de la compañía es bastante conservadora, intentando
adquirir por medio de capital propio los terrenos de los proyectos inmobiliarios que
tengan un plazo corto de retorno, desarrollo de una etapa.

La empresa realiza aumentos de capital por medio de emisión de acciones y aportes


de accionistas para mantener un adecuado monto de efectivo que les permita
enfrentar de manera adecuada los proyectos futuros y poder continuar con la política
de expansión de la compañía.

El directorio realiza de manera constante un monitoreo del nivel de endeudamiento


de la compañía.

C. Estados Financieros

1) Estado de Situación

ACTIVOS 2017 2016 2015 2014 2013


Activos Corrientes M$ M$ M$ M$ M$
Efectivo y equivalente 1.052.710 38.928.042 2.652.022 7.378.052 8.376.917
Otros Activos no financieros, corrientes 1.066.511 462.003 406.597 558.418 750.176
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 57.609.768 38.604.743 28.891.931 43.975.260 47.061.633
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 7.437.611 19.478.582 20.174.810 12.932.092 21.371.268
Inventarios 51.700.840 33.612.037 64.730.546 32.602.062 16.974.774
Activos por impuestos corrientes 2.162.937 3.163.282 240.084 822.592 4.402.589
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 121.030.377 134.248.689 117.095.985 98.268.471 98.937.357

ACTIVOS NO CORRIENTES
Otros activos financieros no corrientes 1.996.124 1.570.086 53.411 53.411 53.410
cuentas por cobrar no corrientes 1.295.975 3.003.684 3.003.684
inventarios, no corrientes 67.148.912 38.884.180 23.413.712 33.658.797 23.489.351
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes 37.406.843 34.781.810 31.978.477 21.692.008 11.341.665
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación 4.613.623 2.336.566 5.591 1 1.543.306
Activos intangibles distintos de la plusvalía 250.154 375.633 500.711 592.890
Propiedades, Plantas y equipos 2.837.777 3.290.384 3.403.423 3.999.559 4.436.953
Activos por impuestos diferidos 4.333.578 3.798.308 3.751.737 2.781.873 1.151.363
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 119.882.986 85.036.967 66.110.739 65.782.216 42.016.048
TOTAL DE ACTIVOS 240.913.363 219.285.656 183.206.724 164.050.687 140.953.405

Tabla 5.1: Estado de Situación, Activos


PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS 2017 2016 2015 2014 2013
PASIVOS CORRIENTES M$ M$ M$ M$ M$
Otros pasivos financieros corrientes 87.051.958 62.752.136 52.075.333 36.166.616 47.846.654
Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes 24.231.213 24.873.626 30.740.262 23.305.608 28.934.652
Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes 2.600.997 4.293.209 5.430.934 6.751.387 5.425.587
Otras provisiones corrientes 2.350.321 3.306.883 1.743.195 400.826 1.639.839
Pasivos por impuestos corrientes 579.037 250.993 729.882 865.212 138.852
Provisiones por beneficios a empleados, corrientes 910.872 778.924 806.978 723.687
Otros pasivos no financieros corrientes 11.543.425 9.821.589 5.829.028 13.257.083 9.851.116
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 129.267.823 106.077.360 97.355.606 81.470.413 93.836.700

PASIVOS NO CORRIENTES
Otros pasivos financieros no corrientes 4.416.519 6.158.840 5.990.801 9.625.569 10.058.190
Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, no corrientes 3.664.607 1 1 80.523
Otras provisiones no corrientes 4.671.006 4.470.632 4.966.118 4.059.834 471.508
Pasivos por impuestos diferidos no corrientes 31.329 1 42.615 1.506.211
Otros pasivos no financieros no corrientes 29.843.637 30.798.978 9.457.470 6.813.434 5.742.829
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 42.595.769 41.459.779 20.414.387 20.541.449 17.859.261
TOTAL PASIVOS 171.863.592 147.537.139 117.769.993 102.011.862 111.695.961

PATRIMONIO
Capital Pagado 26.486.999 26.486.999 26.487.000 26.487.000 26.486.999
Ganancias (pérdidas) Acumuladas 43.252.165 45.635.744 39.324.341 35.927.470 35.916.516
Otras Reservas -376.924 -376.924 -376.923 -376.923 -376.924
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTRALORA 69.362.240 71.745.819 65.434.416 62.037.545 62.026.591
Participaciones no controladoras 47.540 2.698 2.217 1.182
PATRIMONIO TOTAL 69.409.780 71.748.517 65.436.632 62.038.726 62.026.591
TOTAL DE PATRIMONIO Y PASIVOS 241.273.372 219.285.656 183.206.625 164.050.588 173.722.552

Tabla 5.2: Estado de Situación, Pasivos y Patrimonio

A continuación presentamos los estados de situación en porcentaje


ACTIVOS
2013 2014 2015 2016 2017
M$ M$ M$ M$ M$
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 4,8% 4,5% 1,4% 17,8% 0,4%
Otros activos no financieros, corrientes 0,4% 0,3% 0,2% 0,2% 0,4%
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes 27,1% 26,8% 15,8% 17,6% 23,9%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes 12,3% 7,9% 11,0% 8,9% 3,1%
Inventarios corrientes 26,3% 19,9% 35,3% 15,3% 21,5%
Activos por impuestos, corrientes 2,5% 0,5% 0,1% 1,4% 0,9%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 73% 60% 64% 61% 50%

Inventarios no corrientes 13,5% 19,9% 12,8% 17,7% 27,9%


Otros activos no financieros, no corrientes 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,8%
Cuentas por cobrar, no corrientes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes 6,5% 13,2% 17,5% 15,9% 15,5%
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación 0,9% 0,0% 0,0% 1,1% 1,9%
Activos intangibles distintos de la plusvalía 0,0% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1%
Propiedades de inversion 2,4% 2,5% 1,6% 0,0% 0,0%
Propiedades, Planta y Equipo 2,6% 2,4% 1,9% 1,5% 1,2%
Activos por impuestos diferidos 0,7% 1,7% 2,0% 1,7% 1,8%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 27% 40% 36% 39% 50%

TOTAL DE ACTIVOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Tabla 5.3: Estado de Situación, Activos en porcentaje


Tabla 5.4: Estado de Situación, Pasivos y Patrimonio en porcentaje
Los estados de situación de la compañía, en cifras como en su descomposición
porcentual, muestran claramente que son sus políticas operativas las
preponderantes en su gestión financiera, si bien es cierto el análisis de sus
indicadores financieros se analizará en un capítulo aparte con mayor detalle, es
relevante considerar para efectos de análisis y posición financiera el ciclo de
producción de flujo de caja conforme a los proyectos de construcción en las áreas
que la empresa se desenvuelve, ya que si bien les estados financieros presentados
en este trabajo están a un nivel consolidado, es relevante para la conformación de
estos las realidades individuales de las área involucradas y su contribución
conforme a su dinámica y realidad (Proyectos públicos, privados, consorcios,
negocios conjuntos, etc.).

Podemos apreciar como norma general en el periodo de estudio que es el corto


plazo el relevante para la conformación de las masas patrimoniales, (activo corriente
corresponde a un 62% promedio del total de activos e igualmente el pasivo corriente
corresponde a un 78% promedio del total de pasivos), siendo las cuentas por cobrar
comerciales y los inventarios corrientes los preponderantes en el primer caso, y las
cuentas por pagar comerciales y pasivos financieros corrientes en el caso del
segundo( cabe destacar que dentro de la composición de las cuentas por pagar
comerciales están los anticipos recibidos por lo mandantes en el caso de
construcción de obras para terceros, usualmente un 10 a un 20% del total nominal
del contrato) lo que muestra la intensidad y requerimientos de fuentes y usos en
cada ejercicio comercial.

Por otra parte, es fundamental la relación con la Banca y entidades financieras para
el financiamiento de proyectos, no siendo en el caso de Moller, utilizada la emisión
de deuda, ya que las capitalizaciones están concentradas en la emisión de acciones
preferentes lo que permite inyectar liquidez sin riesgo de comprometer recursos en
el largo plazo.

En lo que respecta a los activos no corrientes, lo predominante está concentrado en


los inventarios no corrientes (saldos de obras por terminar en periodos superiores a
12 meses) con una participación de un 47% promedio en el periodo de estudio y
cuentas por cobrar a entidades relacionadas, con un 36% promedio, esto último se
explica por las diversas unidades de negocio en las cuales la empresa tiene el
control y la propiedad y que componen la estructura y organización del Holding, a
las cuales se les inyectan recursos para la ejecución de sus proyectos en sus
ámbitos de acción.

En lo referente a Propiedades Planta y Equipos, es interesante el hecho de que no


ocupan una posición relevante en la composición patrimonial ( un 2% promedio en
el periodo de estudio) considerando el uso intenso y requerimientos de maquinaria,
vehículos y herramientas en el rubro, sin embargo, esto se explica por las etapas
del proceso constructivo, en el cual es más eficiente el arrendamiento operativo que
la adquisición de equipamiento propio, por los elevados costos de mantención y
almacenamiento, además de los requerimientos de contratar personal
especializado.
Con relación a los Pasivos No Corrientes, se observa que la mayor composición
está dada por los pasivos financieros y no financieros, asociados a los préstamos
incurridos para la ejecución de proyectos y a las líneas de factoring (en el caso de
facturas por obras a terceros).

2) Estado de Resultado

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO 2017 2016 2015 2014 2013


ESTADO DE RESULTADOS M$ M$ M$ M$ M$
Ingreso de actividades ordinarias 85.353.290 133.596.014 133.049.400 125.540.874 151.264.821
Costo de Ventas -69.283.239 -120.186.934 -117.378.098 -107.417.307 -135.255.095
GANANCIA BRUTA 16.070.051 13.409.080 15.671.302 18.123.567 16.009.726
Gastos de Administración -11.203.436 -10.433.131 -10.197.426 -9.669.263 -9.559.745
Otras Ganancias 445.442 161.319 67.874 344.032 998.022
Ingresos Financieros 1.542.466 1.517.420 1.583.348 1.780.711 1.214.414
Costos Financieros -282.821 -502.831 -785.832 -1.116.677 -1.415.778

Participación en las Ganancias (pérdidas) de asosiadas y negocios conjuntos 2.294.146 6.758.142 -437.204 -7.235.423 -1.510.132
que se contabilicen utilizando el método de la participación
Diferencias de cambio -6.199 44.460 -159.540 -212.969 224.089
Resultados por unidades de reajuste -304.284 -528.412 736.647 180.924 -338.511
GANANCIA ANTES DE IMPUESTO 8.555.365 10.426.047 6.479.169 2.194.902 5.622.085
Gasto por impuesto a las ganancias -1.470.790 64.136 -1.325.652 -1.145.112 -1.381.815
GANANCIA PROCEDENTES DE OPERACIONES COTIDIANAS 7.084.575 10.490.183 5.153.517 1.049.790 4.240.270
Ganancia (Pérdidas) procedente de operaciones discontinuas - - - - -
GANANCIAS 7.084.575 10.490.183 5.153.517 1.049.790 4.240.270

Tabla 5.5: Estado de Resultado

3) Estado de Flujo de Efectivo

ESTADO FLUO DE EFECTIVO - DIRECTO CONSOLIDADO


2013 2014 2015 2016 2017
M$ M$ M$ M$ M$
FLUJO DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Clases de cobros por actividades de operación
Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios actividades ordinarias 133.555.285 154.123.239 141.898.294 195.806.151 150.148.245
Clases de pagos
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios - 106.967.979 - 104.946.150 - 105.544.990 - 129.025.161 - 136.694.814
Pagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociar
Pagos a y por cuenta de los empleados - 25.184.342 - 24.358.021 - 26.492.924 - 24.432.246 - 25.307.144
Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas
Otros pagos por actividades de operación - 16.349.393 - 5.457.024 - 15.411.645 - 14.988.615 - 30.119.171
Dividendos pagados - 2.576.246 - 10.489.316
Dividendos recibidos
Intereses pagados
Intereses recibidos
Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) - 445.176 1.154.540 - 856.680 - 2.646.402 - 789.851
Otras entradas (salidas) de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO NETO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN - 15.391.605 20.516.584 - 6.407.945 22.137.481 - 53.252.051

Tabla 5.6: Estado de Flujo de Efectivo Consolidado


2013 2014 2015 2016 2017
M$ M$ M$ M$ M$
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE(UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSION
Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios - 20.002
Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios - 1.804 - 50.915
Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras
Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades
Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades
Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos 19.600
Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos - - 2.793.333 - 99.381
Préstamos a entidades relacionadas - 7.697.170 - 10.505.375 - 7.710.147 - 8.263.814 - 9.827.736
Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo 3.553 69.494 7.654 3.200
Compras de propiedades, planta y equipo - 317.235 - 197.114 - 24.463 - 24.859 - 215.723
Importes procedentes de ventas de activos intangibles
Compras de activos intangibles - 32.898
Importes procedentes de otros activos a largo plazo
Compras de otros activos a largo plazo
Importes procedentes de subvenciones del gobierno
Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros
Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros
Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera
Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera
Cobros a entidades relacionadas 11.935.524 10.010.572 1.365.689 13.621.637 13.465.794
Dividendos recibidos 8.754 655.225
Intereses recibidos - 145.888 692.167 48.633 152.930
Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados)
Otras entradas (salidas) de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO NETO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE INVERSION 3.924.672 - 3.269.868 - 5.710.054 5.296.820 4.182.775

2013 2014 2015 2016 2017


M$ M$ M$ M$ M$
FLUJO DE EFECTIVO PROCEDENTES DE(UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Importes procedentes de la emisión de acciones 16.765.524 - - - -
Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio
Importes procedentes de préstamos de largo plazo
Importes procedentes de préstamos de corto plazo 38.713.478 18.339.907 31.217.936 49.361.539 55.298.350
Total importes procedentes de préstamos 38.713.478 18.339.907 31.217.936 49.361.539 55.298.350
Préstamos de entidades relacionadas -
Pagos de préstamos - 41.911.645 - 34.158.924 - 21.705.763 - 38.636.359 - 42.379.972
Pagos de pasivos por arrendamientos financieros - 395.729 - 93.999 - 30.029 - 3.141
Pagos de préstamos a entidades relacionadas - 2.754.039 -
Importes procedentes de subvenciones del gobierno
Dividendos pagados
Intereses pagados - 1.566.961 - 1.880.319 - 1.724.425

FLUJO DE EFECTIVO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 10.417.589 - 15.913.016 7.915.183 8.841.720 11.193.953

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios
- en1.049.344
la tasa de cambio
1.333.700 - 4.202.816 36.276.021 - 37.875.323

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo -


Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo - 1.049.344 1.333.700 - 4.202.816 36.276.021 - 37.875.323
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 8.585.356 8.376.917 7.378.051 2.652.021 38.928.042

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO 7.536.012 9.710.617 3.175.235 38.928.042 1.052.719

Tabla 5.7: Estado de Flujo de Efectivo

Con respecto a los flujos de efectivo, se puede observar una importante disminución
en los flujos de efectivo operacionales en el ejercicio 2017, esto producto de la
decisión de la compañía de adquirir nuevos terrenos y renovación de inventarios, y
un incremento en los flujos de financiamiento, producto de los créditos obtenidos
para el avance de la construcción de proyectos.

La empresa financia sus actividades e inversiones con los fondos obtenidos en la


operación y a través de financiamiento bancario, situaciones que son coherentes
con lo observado en los análisis financieros en los periodos en estudio, en los plazos
de acuerdo a la liquidez de sus activos cuyos perfiles son compatibles con la
generación de flujos de caja del proyecto (calce y cobertura) lo que se nota en los
siguientes indicadores financieros:

2013 2014 2015 2016 2017


Razon de Disponible 0,09 0,09 0,03 0,37 0,01
Razon de Tesoreria 0,09 0,09 0,03 0,37 0,01
Rotación Cuentas x Pagar o Proveedores 4,67 4,61 3,82 4,83 2,86
Rotación Cuentas x Cobrar o de Clientes 3,21 2,85 4,61 3,46 1,48
Rotación de Existencias 2,96 3,29 1,81 3,58 1,34
Plazo Promedio de Cobro 113,56 127,85 79,26 105,47 246,36
Plazo Promedio Existencias 123,19 110,78 201,29 102,08 272,37
Plazo Promedio de Proveedores 78,08 79,19 95,59 75,54 127,66
Ciclo de Fabricación 123,19 110,78 201,29 102,08 272,37
Ciclo de Maduración 236,75 238,64 280,55 207,55 518,73
Ciclo de Caja 158,67 159,44 184,96 132,01 391,08
Intervalo de Posicion Defensiva 21,11 23,00 7,59 108,78 4,77

Tabla 5.8: Indicadores Financieros

El endeudamiento de corto plazo es producto de los créditos de construcción, cuyos


giros están de acuerdo al avance de la obra y poseen un vencimiento con un plazo
máximo de 12 meses, sin embargo los créditos de construcción tienen un plazo de
a lo menos 36 meses y por acuerdo contractual, la institución financiera está
obligada a la renovación de los giros efectuados conforme al plazo de dicho crédito.

Al 31 de diciembre de 2017, la deuda de los terrenos está estructurada al 100% con


sus porciones de corto plazo para el desarrollo de las primeras etapas.

4) Estado de Cambio de Situación Patrimonial


PATRIMONIO
CAMBIOS EN NETO ATRIBUIBLE
OTRAS PARTICIPACIÓN TOTAL
CAPITAL RESULTADOS A LOS
RESERVAS NO CAMBIOS EN
PAGADO ACUMULADO PROPIETARIOS DE
VARIAS CONTROLADOR PATRIMONIO
S LA
CONTROLADORA
M$ M$ M$ M$ M$ M$
Sa l do Ini ci a l peri odo Actua l 01/01/2017 26.486.999 -376.924 45.635.744 71.745.819 2.698 71.748.517
Ga na nci a (Pérdi da ) 7.083.833 7.083.833 742 7.084.575
Di vi dendos -9.467.412 -9.467.412 -9.467.412
Incremento (Di s mi nuci ón) por ca mbi os
44.100 44.100
en l a pa rti ci pa ci ón
SALDO FINAL PERIODO ACTUAL 31/12/2017 26.486.999 -376.924 43.252.165 69.362.240 47.540 69.409.780

PATRIMONIO
CAMBIOS EN NETO ATRIBUIBLE
OTRAS PARTICIPACIÓN TOTAL
CAPITAL RESULTADOS A LOS
RESERVAS NO CAMBIOS EN
PAGADO ACUMULADO PROPIETARIOS DE
VARIAS CONTROLADOR PATRIMONIO
S LA
CONTROLADORA
M$ M$ M$ M$ M$ M$
Sa l do Ini ci a l peri odo Actua l 01/01/2016 26.486.999 -376.924 39.324.340 65.434.415 2.216 65.436.631
Ga na nci a (Pérdi da ) 10.489.317 10.489.317 866 10.490.183
Di vi dendos -4.177.913 -4.177.913 -4.177.913
Incremento (Di s mi nuci ón) por ca mbi os
-384 -384
en l a pa rti ci pa ci ón
SALDO FINAL PERIODO ACTUAL 31/12/2016 26.486.999 -376.924 45.635.744 71.745.819 2.698 71.748.517

Tabla 5.9: Cambio de Situación Patrimonial

Como observación relevante en el estado de cambio de situación patrimonial, se


puede mencionar el cambio en la posición de no controlador en los cambios en la
participación, producto de los resultados en negocios conjuntos y consorcios para
construcciones para terceros.

5) Estado de Fuentes y Uso Esquemático

A continuación presentamos los resultados de la metodología de comparación de


las Fuentes y Usos en dos periodos.
ESTADOS DE FUENTES Y USOS ( 2 PERIODOS)
FUENTES TRANSITORIAS USOS TRANSITORIOS
DIFERENCIAS NEGATIVAS DE ACTIVO CORRIENTE DIFERENCIAS POSITIVAS DE ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente $37.875.332 Otros Activos no financieros, corrientes $604.508
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas $12.040.971 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar $19.005.025
Activos por impuestos corrientes $1.000.345 Inventarios $18.088.803
DIFERENCIAS POSITIVAS DE PASIVO CORRIENTE DIFERENCIAS NEGATIVAS DE PASIVO CORRIENTE
Otros pasivos financieros corrientes $24.299.822 Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes $642.413
Pasivos por impuestos corrientes $328.044 Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes $1.692.212
Provisiones por beneficios a empleados, corrientes $131.948 Otras provisiones corrientes $956.562
Otros pasivos no financieros corrientes $1.721.836
TOTAL TRANSITORIO $77.398.298 TOTAL TRANSITORIO $40.989.523

FUENTES PERMANENTES USOS PERMANENTES


DIFERENCIAS NEGATIVAS DE ACTIVO NO CORRIENTE DIFERENCIAS POSITIVAS DE ACTIVO NO CORRIENTE
Activos intangibles distintos de la plusvalía $125.479 Otros activos financieros no corrientes $426.038
Propiedades, Plantas y equipos $452.607 cuentas por cobrar no corrientes $1.295.975
inventarios, no corrientes $28.264.732
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes $2.625.033
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación $2.277.057
Activos por impuestos diferidos $535.270
DIFERENCIAS POSITIVAS DE PASIVO NO CORRIENTE DIFERENCIAS NEGATIVAS DE PASIVO NO CORRIENTE
Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, no corrientes $3.664.607 Pasivos por impuestos diferidos no corrientes $31.329
Otras provisiones no corrientes $200.374 Otros pasivos no financieros no corrientes $955.341
Otros pasivos financieros no corrientes $1.742.321
Ganancias(perdidas acumuladas) $2.698.746
TOTAL PERMANENTE $4.443.067 TOTAL PERMANENTE $40.851.842

TOTAL FUENTES DE FONDOS $81.841.365 TOTAL USO DE FONDOS $81.841.365


Tabla 5.10: Estado de Fuentes y Uso

D. Análisis Financiero

1) Análisis de Masas Estructurales

Este punto de análisis corresponde a los primeros acercamientos del análisis


financiero y tiene como objetivo resumir y presentar la información contable en una
información muy resumida y útil desde el punto de vista financiero, con el propósito
que sirva para el análisis financiero estratégico de la empresa.

El análisis de las masas son los grupos homogéneos del estado de situación y
estado de resultado, así, el balance se ordenará atendiendo a un criterio de liquidez,
para el caso del activo, y un criterio de exigibilidad en el caso del pasivo.

En la tabla N° 5.11 se presentan, cada una de las posiciones del balance,


representadas en forma porcentual (%).
ACTIVOS 2017 2016 2015 2014 2013
Activos Corrientes M$ M$ M$ M$ M$
Efectivo y equivalente 0% 18% 1% 4% 6%
Otros Activos no financieros, corrientes 0% 0% 0% 0% 1%
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 24% 18% 16% 27% 33%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 3% 9% 11% 8% 15%
Inventarios 21% 15% 35% 20% 12%
Activos por impuestos corrientes 1% 1% 0% 1% 3%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 50% 61% 64% 60% 70%

ACTIVOS NO CORRIENTES
Otros activos financieros no corrientes 1% 1% 0% 0% 0%
cuentas por cobrar no corrientes 1% 0% 2% 2% 0%
inventarios, no corrientes 28% 18% 13% 21% 17%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes 16% 16% 17% 13% 8%
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación 2% 1% 0% 0% 1%
Activos intangibles distintos de la plusvalía 0% 0% 0% 0% 0%
Propiedades, Plantas y equipos 1% 2% 2% 2% 3%
Activos por impuestos diferidos 2% 2% 2% 2% 1%
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 50% 39% 36% 40% 30%
TOTAL DE ACTIVOS 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 5.11: Análisis de masas activos

Si bien a primera vista no se logra identificar significativamente las proporciones


financieras del Balance, a primera vista se logra ver la evolución de los Activos en
los distintos periodos de los balances. A modo de ejemplo, en los activos corrientes
del 2017, se logra visualizar una disminución de los Activos corrientes en un 11%
respecto al año anterior.

100%

90%
30%
80% 39% 36% 40%
50%
70%

60%

50%

40%
70%
30% 61% 64% 60%
50%
20%

10%

0%
2017 2016 2015 2014 2013
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

Gráfico 5.12: Masas de activos


El análisis global de masas estructurales de Activos muestra que en la empresa han
existido en los últimos 5 años cambios significativos en la composición de los
activos, pasando a representar los Activos Corrientes el 70% del total de activos en
el año 2013, al 50% en el año 2017.

Respecto a lo anterior, podemos señalar que un cambio en la estructura de los


activos de una compañía, que implique una disminución de los Activos Corrientes
se traduce en una pérdida de liquidez o de capital de trabajo, cuyo análisis lo
veremos con mayor profundidad en los puntos siguientes.

PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS 2017 2016 2015 2014 2013
PASIVOS CORRIENTES M$ M$ M$ M$ M$
Otros pasivos financieros corrientes 36% 29% 28% 22% 28%
Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes 10% 11% 17% 14% 17%
Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes 1% 2% 3% 4% 3%
Otras provisiones corrientes 1% 2% 1% 0% 1%
Pasivos por impuestos corrientes 0% 0% 0% 1% 0%
Provisiones por beneficios a empleados, corrientes 0% 0% 0% 0% 0%
Otros pasivos no financieros corrientes 5% 4% 3% 8% 6%
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 54% 48% 53% 50% 54%

PASIVOS NO CORRIENTES
Otros pasivos financieros no corrientes 2% 3% 3% 6% 6%
Cuenta por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, no corrientes 2% 0% 0% 0% 0%
Otras provisiones no corrientes 2% 2% 3% 2% 0%
Pasivos por impuestos diferidos no corrientes 0% 0% 0% 0% 1%
Otros pasivos no financieros no corrientes 12% 14% 5% 4% 3%
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 18% 19% 11% 13% 10%
TOTAL PASIVOS 71% 67% 64% 62% 64%

PATRIMONIO
Capital Pagado 11% 12% 14% 16% 15%
Ganancias (pérdidas) Acumuladas 18% 21% 21% 22% 21%
Otras Reservas 0% 0% 0% 0% 0%
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTRALORA 29% 33% 36% 38% 36%
Participaciones no controladoras 0% 0% 0% 0% 0%
PATRIMONIO TOTAL 29% 33% 36% 38% 36%
TOTAL DE PATRIMONIO Y PASIVOS 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 5.13: Masas de pasivos en porcentajes

En la tabla N° 5.13, se muestra un comportamiento relativamente plano de la


estructura de los pasivos respecto al Patrimonio, el cual representa en promedio de
los últimos 5 años alrededor de un 35% del total de los Pasivos y Patrimonio.
100%

90%

80%
48% 53% 50%
54% 54%
70%

60%

50%
19% 13%
40% 11% 10%
18%
30%

20% 36% 38% 36%


29% 33%
10%

0%
2017 2016 2015 2014 2013
PATRIMONIO TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS CORRIENTES

Gráfico 5.13: Masas de pasivos

Como se muestra en las masas de pasivos, la mayor variación se encuentra entre


el 2015 y el 2016, donde se visualiza un aumento de 8% en los Pasivos No
Corrientes.

Otros pasivos no financieros no corrientes


35.000.000

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

-
2017 2016 2015 2014 2013

Gráfico 5.14: Evolución otros pasivos

Respecto al cambio significativo en la cuenta “Otros Pasivos No Financieros NO


Corrientes” se señala que la variación se debe a los anticipos de obras de
construcción, señalados en la nota N° 5 de los Estados Financieros del año 2016,
el cual se registra un flujo que fluctúa entre un 10% y un 30% del contrato y
corresponden al anticipo que entrega el mandante para iniciar una obra.
2) Análisis de Índices (estático – dinámico)

a. Índices de Liquidez

Están definidos como la capacidad que tiene la empresa de generar recursos para
hacer frente a las obligaciones de pagos de corto plazo a medida que estas llegan
a su vencimiento, también se refiere a la solvencia de la posición financiera general
de la empresa. Estas razones proporcionan señales tempranas de problemas de
flujo de efectivo.

2017 2016 2015 2014 2013


Capital de Trabajo
Capital de Trabajo 1 (Considerando Activos para la Venta) -8.237.446 28.171.329 19.740.379 16.798.058 5.100.657
Capital de Trabajo 2 (No considerando Activos para la Venta) -50.553.449 15.599.685 -13.745.300 -115.807 39.946.535
Razón de Liquidez
Liquidez (Considerando Activos para la Venta) 0,94 1,27 1,20 1,21 1,05
lIquidez (No considerando Activos para la Venta) 0,54 0,95 0,54 0,81 0,87
Razon de Disponible 0,01 0,37 0,03 0,09 0,09
Rotación Cuentas x Pagar o Proveedores 2,86 4,83 3,82 4,61 4,67
Rotación Cuentas x Cobrar o de Clientes 1,48 3,46 4,61 2,85 3,21
Rotación de Existencias 1,34 3,58 1,81 3,29 7,97
Plazo Promedio de Cobro 246,36 105,47 79,26 127,85 113,56
Plazo Promedio Existencias 272,37 102,08 201,29 110,78 45,81
Plazo Promedio de Proveedores 127,66 75,54 95,59 79,19 78,08
Ciclo de Maduración 518,73 207,55 280,55 238,64 159,37
Ciclo de Caja 391,08 132,01 184,96 159,44 81,28
Cobertura de Exitencias
Considerando Activos para la Venta -0,16 0,84 0,30 0,52 0,30
No Considerando Activos para la Venta -0,98 0,46 -0,21 -0,00 2,35
Necesidad Capital de Trabajo
Considerando Activos para la Venta -96.342.114 -73.508.849 -34.986.976 -26.746.610 -51.122.914
Tesoreria Activa 1.052.710 38.928.042 2.652.022 7.378.052 8.376.917
Tesoreria Pasiva 87.051.958 62.752.136 52.075.333 36.166.616 47.846.654
Inmovilizacion Recursos de Corto Plazo
Considerando Activos para la Venta -39,99% -33,52% -19,10% -16,30% -36,27%
Tasa de Almacenaje
Considerando Activos para la Venta 21% 15% 35% 20% 12%
Tasa de Deudores
Considerando Activos para la Venta 48% 29% 25% 45% 48%

Tabla 5.15: Ratios de Liquidez

Respeto a la tabla presentada anteriormente, se puede desprender que esta


empresa posee una estructura de liquidez muy limitada, con un Capital de Trabajo
negativo en el último periodo, pero además con un ciclo de caja que aumentó
significativamente en el año 2017. No obstante lo anterior, como se espera para
este tipo de empresas, en el cual el ciclo de producción es alto dado los proyectos
de construcción, lo que sumado a los procesos de venta justifican incluso la baja
liquidez consolidada de la compañía.

Con el objeto de contrarrestar la hipótesis anterior, hemos realizado los cálculos de


los Ratios Financieros de la Empresa SOCOVESA, la cual participa de la misma
industria y debería tener una estructura financiera similar.
2017 2016 2015 2014
Capital de Trabajo
Capital de Trabajo 1 (Considerando Activos para la Venta) -92.876.049 -76.973.280 -47.262.065 -107.719.197
Capital de Trabajo 2 (No considerando Activos para la Venta) -287.507.699 -224.703.211 -215.364.692 -281.947.982
Razón de Liquidez
Liquidez (Considerando Activos para la Venta) 0,82 0,86 0,91 0,81
lIquidez (No considerando Activos para la Venta) 0,46 0,59 0,58 0,49
Razon de Disponible 0,03 0,02 0,04 0,03
Rotación Cuentas x Pagar o Proveedores 2,32 2,05 2,12 2,90
Rotación Cuentas x Cobrar o de Clientes 2,64 3,24 2,99 3,15
Rotación de Existencias 1,17 0,75 0,88 1,06
Plazo Promedio de Cobro 138,51 112,82 122,27 115,86
Plazo Promedio Existencias 311,07 485,69 415,02 342,88
Plazo Promedio de Proveedores 157,62 178,06 171,94 125,84
Ciclo de Maduración 449,58 598,51 537,29 458,74
Ciclo de Caja 291,97 420,45 365,35 332,90

Tabla 5.16: Ratios de Liquidez SOCOVESA

Como se puede visualizar de la tabla anterior, al empresa SOCOVESA quien


participa de la misma industria, posee ratios de baja liquidez al igual que la empresa
Moller & Pérez-Cotapos, lo que se complementa linealmente con los ciclos
financieros de la compañía, los cuales también se encuentran sobre al año de ciclo
de maduración, lo que nos ayuda a comprender los resultados obtenidos.

Razón de LIquidez
1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

-
2017 2016 2015 2014

Socovesa Moller & PC

Gráfico 5.17: Comparación de Liquidez


Como se pueden desprender del gráfico anterior, tanto para la empresa Moller &
Pérez-Cotapos como para la empresa de la industria SOCOVESA, existe una
liquidez muy ajustada, como se logró visualizar en los análisis anteriores de liquidez.

Comparación Estructuras Activos

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2017 2016 2015 2014

Act Corrientes Socovesa Act Corrientes Moller & PC


Act No Corrientes Socovesa Act No Corrientes Moller & PC

Gráfico 5.18: Comparación de activos

Si comparamos las composiciones de la estructura financiera de los activos de estas


dos empresas, podemos visualizar que si bien entre los años 2014 y 2016 la
Constructora Moller & Pérez-Cotapos y la empresa SOCOVESA tenían diferencias
algunas diferencias, ya en el año 2017 su estructura fue prácticamente igual, lo cual
refleja el comportamiento de la industria en materia de estrategias de estructura
financiera.

Comparación Estructuras Pasivos

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2017 2016 2015 2014

Pasivo Corrientes Socovesa Pasivo Corrientes Moller


Pasivo NO Corrientes Socovesa Pasivo No Corrientes Moller

Gráfico 5.19: Comparación de pasivos


Con relación a la estructura financiera de los pasivos, el comportamiento de la
estructura de los últimos 4 años no ha sufrido cambios en sus proporciones, tanto
para la constructora Moller & Pérez-Cotapos como para SOCOVESA. Respecto a
la composición relativa, se puede señalar que nuestra empresa en observación
Moller, posee una menor proporción de Pasivos corrientes respecto a SOCOVESA,
lo cual podría justificar la pequeña diferencia en liquidez entre ambas empresas.

b. Índices de Endeudamiento

En esta etapa del análisis, analizaremos el Endeudamiento de la Constructora


Moller & Pérez-Cotapos cuyos resultados se muestran a continuación:

INDICES DE ENDEUDAMIENTO 2017 2016 2015 2014 2013


Razon de Endeudamiento - Leverage 2,48 2,06 1,80 1,64 1,80
Largo Plazo 0,61 0,58 0,31 0,33 0,29
Corto Plazo 1,86 1,48 1,49 1,31 1,51

Razon de Endeudamiento - Base Total 0,71 0,67 0,64 0,62 0,64


Corto Plazo 0,54 0,48 0,53 0,50 0,54
Largo Plazo 0,18 0,19 0,11 0,13 0,10

Deuda Financiera - Leverage - Sobre Patrimonio 0,53 0,47 0,49 0,45 0,52
Corto Plazo 0,51 0,43 0,44 0,35 0,43
Largo Plazo 0,03 0,04 0,05 0,09 0,09

Deuda Financiera - Leverage - Sobre Patrimonio + Pasivos 0,38 0,31 0,32 0,28 0,33
Corto Plazo 0,36 0,29 0,28 0,22 0,28
Largo Plazo 0,02 0,03 0,03 0,06 0,06

Flujo de Efectivo a Deuda y Capitalización 0,04 0,05 0,04 0,01 0,03

Gráfico 5.20: Índices de endeudamiento

Tal como se muestra en la tabla precedente, la deuda o apalancamiento tiene un


comportamiento ascendente entre los años 2013 y 2017, esto lo podemos ver y
comparar con los análisis anteriores, donde se señaló que la mayor parte de la
deuda se concentra en el corto plazo, la cual es 1,86 veces el patrimonio de la
compañía.

c. Índices de Rentabilidad

En esta sección se analizan los índices que informan sobre los rendimientos y
resultados de la Compañía con relación a las ventas, a los activos o al capital.
INDICES DE RENTABILIDAD 2017 2016 2015 2014 2013
Margen de Utilidad Bruta 18,83% 10,04% 11,78% 14,44% 10,58%
Margen de Utilidad Neta 8,30% 7,85% 3,87% 0,84% 2,80%
Rentabilidad Operacional 10,02% 7,80% 4,87% 1,75% 3,72%
Retorno Sobre Activos (Return of Assets) 2,94% 4,78% 2,81% 0,64% 3,01%
Retorno sobre el Capital (Return Of Equity) 10,21% 14,62% 7,88% 1,69% 6,84%
Rotacion de los Activos 35,43% 60,92% 72,62% 76,53% 107,32%
Rotacion Activos Fijos 30,08 40,60 39,09 31,39 34,09
Rentabilidad Metodo Dupont (CGU) - ROI 2,94% 4,78% 2,81% 0,64% 3,01%
Return of Sales (Retorno sobre Ventas) 8,30% 7,85% 3,87% 0,84% 2,80%

Descomposicion ROE 10,21% 14,62% 7,88% 1,69% 6,84%


Margen 0,08 0,08 0,04 0,01 0,03
Rotacion del Activo 0,35 0,61 0,73 0,77 1,07
Aplancamiento Financiero 3,47 3,06 2,80 2,64 2,27

Descomposicion ROA 2,94% 4,78% 2,81% 0,64% 3,01%


Margen 0,08 0,08 0,04 0,01 0,03
Rotacion Activos 0,35 0,61 0,73 0,77 1,07

ROI 2,94% 4,78% 2,81% 0,64% 3,01%


ROIA 3,46% 5,25% 3,25% 1,04% 2,87%
ROIC 3,3% 5,7% 3,2% 0,8% 2,8%
ROIC (Tasa Efectiva) 3,4% 6,1% 3,3% 0,8% 3,0%

Tabla 5.21: Índices de rentabilidad

Como se puede visualizar de la tabla anterior, la rentabilidad de las distintas


mediciones no ha sido constante en el periodo observado, a modo de ejemplo la
rentabilidad bruta aumento significativamente sólo en el último periodo, impulsada
por el aumento de ventas dado el cambio tributario en el costo del IVA de las
viviendas.

El aumento de las ventas en el año 2017 significó un aumento importante en las


mediciones de rentabilidad en general, mejorando en forma adicional la rotación de
los activos.
Respecto a la rentabilidad comprada con empresas de la industria, tal como en los
análisis anteriores, se seleccionó a la empresa SOCOVESA con el objeto de
comprar los resultados obtenidos de esta compañía.

d. Cobertura
e. Valoración

3) Análisis de Dupont

El análisis de los Estados de Resultados muestra que el Margen de Utilidad Neta


para el año 2017, fue 3,51%. Por otro lado, el análisis de los estados de situación
financiera muestra que la rotación de los activos en 2017 tiene un índice de 0,35.

Finalmente, la relación entre el Margen de Utilidad Neta y la Rotación de Activos da


como resultado un 10,02% de Rentabilidad Neta de Activos
Costos de Ventas
-69. 283.239

Ingresos
89.635.344 Otros Gastos
Utilidad Neta -593.304
8.555.365
Margen Utilidad Costos y Gastos
Totales Gastos de
Neta Administración
10,02% -81.079.979
Ventas -11.203.436
85.353.290
Rentabilidad
Neta de Activos
3,51% Activos
Ventas Disponibles
85.353.290 1.052.710
Rotación de Activos
Activos Corrientes Cuentas por
0,35 121.030.377 Cobrar
Activos
240.913.363 65.047.379
Activos No
corrientes Existencias
119.882.986 51.700.840

Otros
3.229.448

Tabla 5.22: Análisis de Dupont

4) Calculo de Riesgo (Beta)


Para la determinación del riesgo Beta se ha utilizado el método de regresión lineal
por medio de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con informaciones de retornos
de la acción de Moller & Pérez-Cotapos y del IGPA desde el 26 de marzo de 2013
hasta el 5 de octubre de 2018:

E (rc) = rf + y ( E (rp) − rf )
c
E (rc) = rf + ( E (rp) − rf )
p
Estadístico
Coeficientes Error típico Probabilidad
t
Intercepción 0,00054292 0,000339161 1,60076254 0,10964872
Variable X 1 (Beta) 0,24663337 0,04987983 4,94455111 8,5264E-07

Tabla 5.23: Calculo de Beta regresión lineal


El valor de Beta es muy pequeño en comparación con los Betas que comúnmente
se aprecian en el mercado bursátil, y esto podría estar explicado porque los retornos
de la acción de Moller no se muestran sensibles a las fluctuaciones de la
rentabilidad del mercado IGPA, además la acción no tiene una presencia bursátil
fuerte lo que se aprecia en el período estudiado la acción ocupó un 21% de todas
las observaciones.

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,12916403
Coeficiente de determinación R^2 0,01668335
R^2 ajustado 0,01600096
Error típico 0,01288256
Observaciones 1443

Tabla 5.24: Estadísticas de la regresión

Observando la t de Student y el valor de P value podemos inferir que el valor de


Beta calculado es todavía significativo y podemos rechazar la hipótesis nula de que
Beta es igual a Cero.

No obstante, si analizamos la dispersión de los datos graficados y el coeficiente de


determinación 𝑅 2 podemos inferir que el modelo explica sólo un 1,5% de los valores
muestreados.

y = 0,2466x + 0,0005 Retornos


R² = 0,0167
25%

20%

15%
r_Moller - rf

10%

5%

0%
-8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8%
-5%

-10%

-15%
rm - rf

Gráfico 5.25: Dispersión de datos de retornos

5) Calculo Tasa Costo de Capital

rf (depósitos 1 - 3 años) = 3,50% anual


0,0095564% diaria
rm (IGPA) = 0,016859% diaria

E (r Moller) = 0,0113575% diaria


4,17321% anual

Tabla 5.26: Calculo Costo de Capital

E. Análisis Financiero BAV

1) Evaluación Rentabilidad

De la siguiente tabla se desprende que los últimos 3 años, la compañía ha venido


presentando un sólido resultado sobre los ingresos, observándose que ha sabido
capitalizar de buena forma su apalancamiento, no obstante la baja en los ingresos
sobre el patrimonio el año 2017 respecto del 2016, tiene su fundamento en el
desfase de escrituración gestionada para el primer semestre de 2018 y por otra
parte la alta concentración de escrituración en el último trimestre de 2016.

2017 2016 2015 2014 2013


ROA 2,94% 4,78% 2,81% 0,64% 3,01%
Margen 0,08 0,08 0,04 0,01 0,03
Rotación de Activos 0,35 0,61 0,73 0,77 1,07
Apalancamiento financiero 3,47 3,06 2,80 2,64 2,27
ROE 10,2% 14,6% 7,9% 1,7% 6,8%

Tabla 5.27: Ratios de Rentabilidad, elaboración propia, a partir de la memoria de la compañía del
año 2017.

Respecto del incremento del apalancamiento financiero, este se ve incrementado


en 2017 respecto del periodo anterior, a raíz del financiamiento bancario asociado
al avance de la construcción de los proyectos inmobiliarios respectivos, lo cual se
encuentra en línea con la política de la compañía de construir los proyectos
inmobiliarios con financiamiento.

Por otro lado la rotación de activos disminuye de 0,61 para el cierre de 2016 a un
0,35 al cierre de 2017, explicado principalmente por la disminución en la cantidad
de escrituración (ventas) y la adquisición de terrenos para futuros proyectos
inmobiliarios.

2) Evaluación de la Administración Operativa


El resultado operacional acumulado a diciembre de 2017, ascendió a MM$4.867,
lo que representa un 6% de los ingresos de las actividades ordinarias del negocio,
cifra que supera en MM$1.891 al resultado del periodo 2016, lo que equivale a un
incremento de un 64%. Es bueno señalar que en este resultado no se encuentra
incorporado la escrituración de los proyectos inmobiliarios en control Conjunto, los
que se reflejan en la línea “Participación en las ganancias de asociadas y negocios
conjuntos.

2017 2016 2015 2014 2013


(MM$) (MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Ingreso de actividades ordinarias 85.353.290 133.596.014 133.049.400 125.540.874 151.264.821
100%
Costo de Ventas -69.283.239 -120.186.934 -117.378.098 -107.417.307 -135.255.095
GANANCIA BRUTA 16.070.051 13.409.080 15.671.302 18.123.567 16.009.726
Gastos de Administración -11.203.436 -10.433.131 -10.197.426 -9.669.263 -9.559.745
Resultado Operacional 4.866.615 2.975.949 5.473.876 8.454.304 6.449.981

Tabla 5.28: Ingresos, costos de ventas, gastos de administración y Resultado


operacional, elaboración propia con información de la memoria de la compañía
del año 2017.

0,50
2017 2016 2015 2014 2013 0,40
0,30
Ingreso de actividades ordinarias 100% 100% 100% 100% 100%
0,20
Costo de Ventas -81% -90% -88% -86% -89%
0,10
GANANCIA BRUTA 19% 10% 12% 14% 11%
Gastos de Administración -13% -8% -8% -8% -6%
Resultado Operacional 6% 2% 4% 7% 4%

Tabla 5.29: Proporciones sobre los ingresos de los costos de ventas, gastos de
administración y resultado operacional, elaboración propia con información de
la memoria de la compañía del año 2017.
Tabla 5.30: Análisis del estado de resultado integral. Fuente: Memoria anual
2017 Moller & Pérez Cotapos.

Por otra parte si miramos los números del año 2017 y 2016 además de observar
sus diferencias y desviaciones, podemos comentar que el resultado en
“Participación en las ganancias de asociadas y negocios conjuntos” muestra una
utilidad de MM$2.294, cifra inferior en MM$-4.464 con respecto a igual periodo del
año anterior. Esta variación negativa de -66% está explicada por la escrituración de
los proyectos inmobiliarios en control conjunto de MM$8000 versus MM$12.573 del
año anterior, compensado por los gastos asociados a los proyectos inmobiliarios en
control conjunto que aún no se encuentran en etapa de escrituración.

En consecuencia, la utilidad neta de la compañía a diciembre de 2017 asciende a


MM$7.085, cifra inferior en 32,5% comparado con igual periodo del año anterior.

Por lo visto precedentemente, en cuanto a la administración operativa, se observa


un buen resultado de las gestiones para disminuir y controlar los costos los que
pudieron ser controlados en mayor proporción que la baja en los ingresos 42,4
versus 36,1% respectivamente.
3) Evaluación de la Administración de la Inversión
Para el año 2017 Moller & Pérez-Cotapos, registra un récord del backlog (cartera
de proyectos para ejecución) en la línea de negocio de Construcción a terceros
mostrando un aumento de un 154%, representando una cifra histórica para la
compañía de MM$311.636, lo cual proviene de la adjudicación de 3 proyectos
hospitalarios: Hospital de Higueras de Talcahuano (MM$112.251 IVA Inc.), Hospital
de San Antonio (MM$82.717 IVA Inc.) y el Centro de Diagnóstico Terapéutico del
Hospital de La Serena (MM$58.563 IVA Inc.) y al avance de los contratos por
ejecutar de Hospital de Angol y Padre Las Casas en Temuco.

Por el área de la Inmobiliaria destaca la inversión en terrenos, adquiriendo 11 paños


en las comunas de Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Ñuñoa, y
Chillán. En consecuencia, el stock total de terrenos gestionados a desarrollar
alcanzó MM$126.987 al cierre de 2017.

Por otra parte, también es importante mencionar la asociación de la compañía con


BCI Asset Management, a través de un fondo de inversión para el desarrollo de
proyectos residenciales en Santiago y Regiones, el que invertirá en torno a US$200
millones en un plazo de 5 años, para esta inversión.

2017 2016 2015 2014 2013


(MM$) (MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Capital de Trabajo (1) -8.237.446 28.171.329 19.740.379 16.798.058 5.100.657

Tabla 5.31: Evolución del Capital de trabajo


Considera activos para la venta.

Al revisar los indicadores de la tabla precedente, se puede observar que el capital


de trabajo disminuyó en 129% el último año respecto del ejercicio anterior, producto
de la disminución del efectivo y equivalentes al efectivo y cuentas por cobrar a
entidades relacionadas, y el aumento de los préstamos bancarios obtenidos para el
avance de la construcción de los proyectos inmobiliarios.
2017 2016 2015 2014 2013
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Administración Capital de Trabajo
Capital de trabajo / Ventas -10% 21% 15% 13% 3%
Rotación Capital de trabajo - 10,36 4,74 6,74 7,47 29,66
Rotación Cuentas por Cobrar 1,48 3,46 4,61 2,85 3,21
Rotación cuentas por pagar 2,86 4,83 3,82 4,61 4,67
Rotación de Existencias 1,34 3,58 1,81 3,29 7,97
Días Cuentas por Cobrar 246,36 105,47 79,26 127,85 113,56
Días Cuentas por Pagar 127,66 75,54 95,59 79,19 78,08
Días Inventario 272,37 102,08 201,29 110,78 45,81

Administración Activos de Largo Plazo


Rotación Activos de Largo Plazo 0,71 1,57 2,01 1,91 3,60
Activos de Largo Plazo/Ventas 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03
Rotación Planta y Equipos 30,08 40,60 39,09 31,39 34,09

Tabla 5.32: Evaluación de la administración de la inversión

Respecto del capital de trabajo/ ventas, se ve con una fuerte caída para el año 2017,
producto de la explicación precedente respecto del capital de trabajo. No obstante,
este impacto se irá reversando paulatinamente en la medida que avancen los
proyectos en cartera, especialmente los de la línea de negocio de Construcción a
terceros. Por lo tanto, al aislar el efecto 2017, podemos observar que desde el 2013
hasta el 2016, el comportamiento es creciente.

Por otra parte, también se puede observar que se hace un muy buen uso del activo
fijo, pues la rotación Planta y Equipos muestra un comportamiento estable,
especialmente al comprender que la disminución del año 2017, obedece
únicamente a una menor escrituración, producto de la mayor escrituración los
últimos meses de 2016 y una avanzada gestión de escrituración para los primeros
meses de 2018.

4) Evaluación de la Administración Financiera

El índice de liquidez alcanzó en diciembre de 2017 a 0,94 veces disminuyendo en


26% respecto del ejercicio anterior, lo que se explica principalmente por el
incremento del pasivo corriente en un 22% respecto del cierre del periodo 2016 y
una disminución del activo corriente especialmente en el efectivo y equivalentes. No
obstante a lo indicado precedentemente, este escenario es el producto de la fuerte
inversión producto de los grandes proyectos adjudicados, los que paulatinamente
comenzarán a dar frutos junto con el avance de las obras.

Por otro lado, el endeudamiento alcanzó al cierre de diciembre de 2017 a 2,48


veces, mayor en un 20% comparado con el ejercicio de 2016, producto del aumento
de deuda financiera, asociada al desarrollo inmobiliario principalmente.
2017 2016 2015 2014 2013
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Liquidez de Corto Plazo
Razón de Liquidez
Liquidez (Considerando Activos para la Venta) 0,94 1,27 1,20 1,21 1,05
Liquidez (No considerando Activos para la Venta) 0,94 1,27 1,20 1,21 1,05
Razón Acida
Razón Acida (Sin existencias y con Activos para la Venta) 0,54 0,95 0,54 0,81 0,87
Razón Acida (Sin existencias y sin Activos para la Venta) 0,54 0,95 0,54 0,81 0,87
Razón Acida según Norma SVS 0,71 0,67 0,64 0,62 0,79
Razón de Disponible 71% 67% 64% 62% 79%
Razón de Tesorería 71% 67% 64% 62% 79%

Deuda y Solvencia Largo Plazo


Leverage de Endeudamiento 2,48 2,06 1,80 1,64 1,80
Razón de endeudamiento 0,71 0,67 0,64 0,62 0,64

Ratio Cobretura de Intereses


Cobrertura de Intereses 30,25 20,73 8,24 1,97 3,97

Ratio de Payout
Payout 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Tasa de Crecimiento Sustentable


Tasa de Crecimiento g 7,1% 10,2% 5,5% 1,2% 4,8%

Tabla 5.33: Evaluación administración financiera

F. Proyecciones Financieras

1) Variables relevantes de Proyección

Las proyecciones de crecimiento las realizaremos para 5 años basados en la


premisa que MPC crecerá al doble entre 2018 y 2020, para luego crecer a un ritmo
geométrico que acompañará el crecimiento del país, estimativamente una tasa
anual de un 3,5% para cada año.

(Referencia: LATERCERA jueves 13 de abril de 2017)

“Tuvimos un gran desarrollo desde 2007 a 2016, aumentando nuestras ventas


varias veces. El año pasado vendimos US$ 350 millones. Nuestra idea es de aquí
a 2020 duplicar esa cantidad”. Con esas palabras Ramón Yávar, presidente de la
constructora e inmobiliaria Moller & Pérez-Cotapos, (MPC) expuso los nuevos
desafíos de la compañía, en el marco de la junta de accionistas realizada ayer, luego
del cambio de control.

Por un tema estratégico no utilizaremos una serie de tiempo, debido a que


consideramos relevante el lineamiento estratégico declarado por el presidente
ejecutivo de la firma que, a su juicio, la proyección se ve respaldada por los buenos
positivos resultados del año anterior, en que las utilidades subieron 104% a $ 10.489
millones, pero, además, por la entrada de nuevos inversionistas. “Consolidamos la
compañía en manos de un grupo que está para quedarse, y en ese sentido los
planes de esta compañía, a mediano y largo plazo, se pueden interpretar con mucha
más fuerza y propósito".

Se estima que los costos de venta mantendrán una proporción similar a 2017 siendo
estos un 81% respecto a la venta, se estima que los costos de administración
aumenten en promedio un 2% los próximos 5 años.

No consideraremos los efectos de inflación anual, puesto que la declaración de la


empresa ha sido orientar su plan de negocios para crecer al doble a 2020, sin
embargo, consideraremos que la empresa crecerá un 5% anual a contar del año
2021, esto es por sobre el 3% promedio anual estimado, que es el objetivo del
gobierno a contar de 2020.

2) Proyección de Estado de Resultado

Tabla de proyección del Estado de Resultados

2017 2018 2019 2020 2021 2022


Proyección de Resultado
M$ M$ M$ M$ M$ M$
Crecimiento (CAGR) 1,00 1,26 1,26 1,26 1,05 1,05
Ingreso de actividades ordinarias 85.353.290 107.538.406,75 135.489.902,33 170.706.580,00 179.241.909,00 188.204.004,45
Costo de Ventas -69.283.239 -87291411 -109980286 -138566478 -145494802 -152769542
GANANCIA BRUTA 0,19 16.070.051 20.246.996 25.509.616 32.140.102 33.747.107 35.434.462
Gastos de Administración 2% anual -11.203.436 -11.427.505 -11.656.055 -11.889.176 -12.126.959 -12.369.499
Otras Ganancias Promedio 445.442 403.338 445.442 445.442 445.442 445.442
Ingresos Financieros Promedio 1.542.466 1.527.672 1.542.466 1.542.466 1.542.466 1.542.466
Costos Financieros Promedio -282.821 -820.788 -820.788 -820.788 -820.788 -820.788
Participación en las Ganancias (pérdidas) de asosiadas y negocios
conjuntos Promedio 2.294.146 -26.094 -26.094 -26.094 -26.094 -26.094
Diferencias de cambio Promedio -6.199 -22.032 -22.032 -22.032 -22.032 -22.032
Resultados por unidades de reajuste Promedio -304.284 -50.727 -50.727 -50.727 -50.727 -50.727
GANANCIA ANTES DE IMPUESTO 8.555.365 9.830.860 14.921.828 21.319.193 22.688.415 24.133.231
Gasto por impuesto a las ganancias 27% -1.470.790 - 2.654.332 - 4.028.894 - 5.756.182 - 6.125.872 - 6.515.972
GANANCIA PROCEDENTES DE OPERACIONES COTIDIANAS 7.084.575 7.176.527 10.892.935 15.563.011 16.562.543 17.617.259
Ganancia (Pérdidas) procedente de operaciones discontinuas - 0 0 0 0 0
GANANCIAS 7.176.527 10.892.935 15.563.011 16.562.543 17.617.259

Tabla 5.34: Proyección de estados de resultados

3) Valorización por Flujo Descontado

Asumiremos una inversión igual a cero, la tasa de descuento será 4,17%, tasa
obtenida del cálculo de CAPM, el resultado obtenido es:

Tasa 4,17%
VA 59.123.238
Tabla 5.35: Tasa de descuento y Valorización por flujo
VI. CONCLUSIONES

A. Respecto a la Posición Financiera de la Empresa

Moller y Pérez-Cotapos ha centrado sus operaciones en 4 líneas de negocios, cuyas


operaciones se encuentran ancladas en empresas independientes, las cuales son
controladas por una matriz, la cual dirige de manera centralizada cada una de estas
unidades de negocios.

Con relación a los resultados financieros de la compañía, en el periodo analizado


se ha presentado resultados positivos en su línea final. Respecto al análisis, se
puede destacar que la utilidad operacional a nivel consolidado en el cual en el
periodo de estudio existen 2 años que presentan altos Rendimiento sobre las Ventas
(8,30% y 7,85% para el año 2017 y 2016 respectivamente), en contraste con un
débil resultado del ejercicio (0,84% y 2,80% para el año 2014 y 2013
respectivamente), esto se debe a dos razones fundamentales; el primero de ellos
se debe a un fuerte impacto de las reformas en materia tributaria que afectaron al
sector de la construcción, ya que se generó un boom de ventas de viviendas
asociada a el periodo de vacancia de venta de propiedades sin IVA, sin embargo
existieron fuertes caídas en las actividades de las unidades de negocios que se
reconocen por el método de la participación, principalmente en aquellas del rubro
construcción de obras a terceros, en las cuales existen obras públicas involucradas,
debido a la fuerte caída en la inversión.

Con respecto a la estructura de deuda de la empresa. Ésta ha mantenido un


comportamiento constante en el tiempo, ya que financia gran parte de sus
operaciones con recursos propios y financiamientos de la banca tradicional,
manteniendo una Razón de Endeudamiento - Leverage que oscila entre el 1,8
(2013) y un 2,48 para el año 2017, debido a la intensa inversión que hace la empresa
en terrenos para asegurar el desarrollo futuro de sus proyectos habitacionales, es
importante destacar que sobre un del componente total de este indicador, sobre un
70%, se encuentra en el corto plazo, lo que hace que el control de los ciclos
financieros de la empresa sean altamente eficientes en lo que respecta a calce y
cobertura de activos y pasivos corrientes, ya que todos los indicadores de
endeudamiento muestran que el gran parte de la deuda se concentra en el corto
plazo como se había mencionado, con todo es relevante verificar que la solvencia
a largo plazo no presenta mayores dificultades ya que su activo no corrientes,
representa en promedio un 37% sobre su pasivo corriente en el periodo en estudio.

En lo que se refiere a activos, la empresa presenta una amplia diferencia entre la


composición de las masas en corto y largo plazo, si bien sus indicadores de liquidez
son bajos, son los inventarios corrientes los que representan una alta participación
para esta industria, al igual que las cuentas por cobrar comerciales, que van casi a
la par con las cuentas por pagar corrientes y costos financieros, lo que la hace a
simple vista una empresa con un alto riesgo de liquidez, pero con políticas claras
para afrontar las situaciones y dinámicas propias del rubro en estos aspectos.
Tomando en cuenta los factores mencionados y hecha la comparación de la
estructura financiera con otra empresa relevante del sector como lo es SOCOVESA,
se logró visualizar que las empresas que participan en este sector industrial muestra
comportamientos de liquidez y estructura financiera similar, donde adicionalmente
los resultados sobre los activos presentan un comportamiento bastante homogéneo,
dado lo anterior podemos concluir que Moller & Pérez-Cotapos es una empresa que
financieramente se encuentra sana, presenta una estructura financiera estable y
consistente con sus políticas operativas y financieras.

B. Respeto al Modelo de Análisis

El modelo de análisis utilizado en este trabajo, se basó en el estudio de los estados


financieros de Moller & Pérez-Cotapos, siendo este un modelo el cual muestra un
acertado y objetivo diagnóstico de la situación de la empresa en los periodos en
estudio, dando las herramientas de observación adecuadas para el estado y
situación de la compañía, el cual permite determinar y calcular los diferentes índices
financieros para el análisis de la información contable, sin embargo, para la
adecuada comprensión e interpretación de dichos indicadores, se hizo
indispensable investigar las líneas de negocio que tiene la empresa para estimar los
elementos cualitativos y cuantitativos que la empresa exhibe a nivel consolidado.

Respecto a lo anterior, se hace aconsejable el poner énfasis en el análisis de los


ciclos de maduración de los flujos de caja y el análisis y evaluación de proyectos,
ya que son estos los que entregan, dadas las características de la compañía y el
sector que se desenvuelve, la información oportuna para la toma de decisiones.

Con relación a lo señalado en el párrafo anterior, si bien los indicadores de ciclos


de maduración de la compañía son amplios respecto al común de las empresas, la
industria de la construcción en general corresponde a este nivel, ya que la
comparación con otra empresa relevante del sector presenta ciclos similares. Cabe
señalar que el ciclo considera el proceso de construcción y venta de las propiedades
las cuales como es sabido, el mayor volumen es vendido una vez concluido el
proceso de construcción.

C. Respecto a los Aspectos Académicos

La metodología del análisis financiero comienza con un análisis cualitativo que nos
entrega información tanto de la empresa en sí misma como del mercado donde se
desempeña, dicha perspectiva nos permite entender el contexto general de la
empresa y entrega una visión del tipo de consideraciones que se deben tener en
cuenta al momento de analizar su condición actual y los posibles escenarios futuros
para su desempeño.

Se continua con un análisis cuantitativo que nos permite obtener una visión más
objetiva de la condición real en que se encuentra la compañía en términos
financieros y como a variada a lo largo de los años, con los distintos valores que
nos entregan los ratios obtenidos desde los estados de resultados podemos realizar
una comparación con otras compañías del mercado, o la misma industria, y
tomando en consideración la información obtenida del análisis cualitativo, llegar a
concluir respecto del estado de salud de la empresa en términos financieros y poder
proyectar los resultados económicos para el futuro.

Tomando en consideración las fortalezas y debilidades de Moller & Pérez-Cotapos


detectadas desde el análisis financieros se pueden tomar decisiones de inversión
respecto de las acciones de la compañía y los distintos instrumentos de crédito,
préstamos y bonos.

Por otro lado, con la información obtenida se pueden obtener conclusiones respecto
de las decisiones que se pueden tomar para poder mejorar la situación de la
compañía y extrapolando la información, se cuenta con un ejemplo de cómo se
desenvuelve una empresa en el mercado y cuáles son sus principales pilares
financieros para poder operar, lo que entrega un ejemplo que puede ser tomado
como referencia para la toma de decisiones en otras empresas.

Potrebbero piacerti anche