Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Ciencias Antropológicas


Licenciatura en Historia

Curso optativo
Taller de Historia Digital: Tendencias y Herramientas.

Nombre del curso optativo: Taller de Historia Digital: Tendencias y Herramientas.


Duración: 60 horas
Créditos: 8
Curso escolar: 2019-2020
Período: Primavera 2019-2020 (enero-mayo)
Horarios:
Lugar: Facultad de Ciencias Antropológicas
Profesor: Dr. Luis Ángel Mezeta Canul.

Introducción:
En las últimas décadas los usos y costumbres de la práctica académica han cambiado
súbitamente. Nuestra conducta, hábitos, aficiones y ocupación se encuentran mediados por
una transformación tecnológica centrada en el intercambio y la circulación de información
a través de la web. La denominada revolución digital ha sido equiparada con la aparición de
la imprenta hace 500 años, y las alteraciones sustanciales derivadas de los cambios
tecnológicos son cada vez más visibles e inmediatas.
De acuerdo con Manuel Castells nuestras sociedades se encuentran inmersas en un proceso
continuo y profundo de interacción entre personas, grupos e instituciones que utilizan
intensivamente las tecnologías de la información y la comunicación. En estos términos las
ciencias sociales y las humanidades se presentan ante una nueva encrucijada que relaciona
el influjo de las TIC y la revolución digital con las arraigadas prácticas académicas y
profesionales. Surge así, en estas circunstancias, el diseño de un curso que promueve la
reflexión alrededor de lo que suponen los medios digitales en el oficio del historiador. De
esta manera el presente programa se ofrece como una guía de exploración que permite
analizar el impacto de las nuevas tecnologías y experimentar en su uso y aplicación en el
tratamiento de los datos para la investigación histórica.
Este curso propende por discernir sobre el significado y pertinencia de las herramientas y
tendencias actuales que vinculan el análisis histórico con los medios digitales y su
divulgación, en donde es de destacar en primer lugar la Historia Digital que se asocia al uso
de las TIC y la gestión de instrumentos digitales para desarrollar los tradicionales
quehaceres del historiador. En segundo lugar destaca la Historia pública (Public History),
una perspectiva metodológica apoyada de la tecnología y los medios masivos de
comunicación que se preocupa porque el conocimiento histórico sea accesible, relevante y
útil en la esfera pública.
En consideración al carácter del curso, la estrategia didáctica que estructura el programa
confluye entre la relación de aquello que la era digital es en sí misma y lo que constituye la

1
práctica historiográfica, de manera que sesiones prácticas y teóricas se combinan en una
especie de laboratorio o taller que prioriza el uso de las TIC.

Objetivo general:
Contextualizar a los estudiantes en las perspectivas de la historia digital para el ejercicio
profesional que vincula el trabajo del historiador con los medios e instrumentos digitales y
la divulgación del conocimiento histórico por fuera de los espacios académicos
tradicionales. Se pretende inducir a los estudiantes a la exploración y el uso de algunas
metodologías y herramientas digitales pertinentes para su trabajo y ejercicio profesional.

Objetivos específicos:
Realizar un recorrido sobre la historia del libro y la lectura, y sus implicaciones y
transformaciones en la era digital.
Comprender la conceptualización de la historia digital y la historia pública como formas de
intervención en el quehacer historiográfico y la divulgación del conocimiento.
Realizar un recorrido virtual y analítico de las diferentes colecciones, acervos y repositorios
digitales presentes en la web pertinentes para el oficio del historiador.
Construir una de base de datos digital por parte de los estudiantes para sus respectivas
investigaciones.
Explorar de forma general los programas y recursos digitales en la web propicios para el
análisis social y la labor historiográfica.

Metodología del curso:


El programa se diseña a manera de taller. En algunas sesiones, la dinámica del curso
consistirá en presentar y discutir la conceptualización y las lecturas pertinentes que
relaciona la práctica historiográfica con los recursos digitales. Dentro de esta modalidad un
estudiante expondrá una lectura seleccionada con la intención de debatir en plenaria general
los textos sugeridos. A su vez, se realizaran sesiones prácticas en donde los estudiantes
exploraran y experimentaran con los recursos digitales. En las sesiones prácticas se
retomará lo aprehendido en las clases teóricas. Al finalizar el curso, el estudiante presentará
una base de datos digital y entregará un ensayo derivado de la misma relacionado a su tema
o proyecto de investigación.

Criterios de evaluación:
Asistencia y participación: 20%
Exposición: 30%
Presentación de base de datos y ensayo final sobre la base de datos: 50%
La base de datos contendrá como mínimo 50 ítems de información y el ensayo tendrá una
extensión de mínimo 5 cuartillas máximo 10 cuartillas, letra arial 12 a espacio y medio.

2
Unidad 1 (10 sesiones). Historia digital e Historia Pública (Public History). Los retos
del historiador en la era digital.

Sesión 1 (Teórica). La metodología del historiador, permanencias y continuidades.


Esta sesión de apertura se enfoca en presentar a los estudiantes las temáticas planteadas en
el curso. Se contextualiza la práctica historiográfica para advertir el cambio tecnológico.
Lecturas:
González y González, Luis (2004), El oficio de historiar, México, Clío. Págs. 87-152.
(Exposición pareja)
Aguirre, Rojas (2005), Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer hoy una buena
historia crítica?, México, Contrahistorias. Cap. 2, “Los siete (y más) pecados del mal
historiador”, Págs. 35-52. (Exposición)
Keith Tomas (2010), “El arte de tomar notas”, El malpensante 114, pp. 40-47. Versión
digital en: https://www.elmalpensante.com/articulo/1717/el_arte_de_tomar_notas

Sesión 2. (Teórica) Retos y desafíos globales de los profesionales de la historia frente a


la denominada era digital: De la web 1.0 a la web semántica, el surgimiento de las
humanidades digitales.
Esta sesión realiza una contextualización por la historia de la web y el surgimiento de las
humanidades digitales.
Lecturas:
Castells, Manuel (2000), La era de la información, vol. 1, la sociedad red, Madrid, Alianza.
Cap. 1, “La revolución de la tecnología de la información”, págs. 55-92 (Exposición
pareja).
Guldi Jo (2011), “Reinventing the academic journal” en Cohen, dan (ed.), Hacking the
academy. A book crowdsourced in a week, Michigan, digitalculturebooks en pdf, págs. 14-
17.
Ayers, Edward (1999), The past and the futures of digital history, University of Virginia.
Versión digital en: http://www.vcdh.virginia.edu/PastsFutures.html (Exposición pareja)

Sesión 3. (Teórica) Los métodos clásicos de análisis de datos historiográficos vistos


desde la historia digital.
Esta sesión se orienta en comprender los métodos de análisis de la historia y la
historiografía para contextualizar la problemática actual de las humanidades digitales y el
surgimiento de la historia digital.
Lecturas:
Topolski, Jerzy (1992), Metodología de la Historia, tercera edición, Madrid, Cátedra. Cap.
3, “La metodología pragmática de la historia. Los métodos de reconstrucción del proceso
histórico” págs. 333-350. (Exposición)
Rivera, Ana Maria, Roberto González Zalacain y Marta García Garralón (2016), “El
historiador y su tiempo. Las humanidades digitales y el presente de la investigación y la
docencia en Historia” en Nilda Gugliemi y Gerardo Rodríguez (coord.), Europamérica:
circulación y transferencias culturales, Europamérica, libro digital, pdf. págs. 231-250.
(Exposición)

Sesión 4. (Teórica). Historia digital: Conceptualización básica.

3
El objetivo de esta sesión es comprender la conceptualización de la historia digital y la
historia pública como formas de intervención en el quehacer historiográfico y la
divulgación del conocimiento.
Lecturas:
Gallini, Stefania “La historia digital en la era del web 2.0. Introducción al dossier historia
digital” en Historia crítica, núm. 43, Bogotá, Enero-abril 2011, pp. 16-37. (Exposición)
Noiret, Serge (2015), “Historia digital e historia pública” en Juan Andrés Bresciano y Tiago
Gil (eds.), La historiografía ante el giro digital: reflexiones teóricas y prácticas
metodológicas, Montevideo, Ediciones Cruz del Sur, págs. 57-112. (Exposición pareja)

Sesión 5 y 6. (Práctica): Aplicaciones y usos de la Historia pública: los retos de la


memoria.
Esta sesión se centra en introducir y analizar críticamente algunas de las aplicaciones de la
historia pública y la historia digital.
Lecturas:
Britton, Diane, “Historia pública y memoria pública” ayer, núm. 32, Memoria e Historia
(1998), pp. 147-162. (Exposición)
Cauvin, Thomas, “The rise of public history: an international perspective”, Historia crítica,
núm. 68, (2018), pp. 3-26.
Mugueta Moreno, Iñigo (2016), “La historia moderna estudiada en el aula a través de un
videojuego: Age of empires III” en Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Mugueta Moreno,
Iñigo y Fabián Rodríguez, Gerardo (Coords.), Historia y videojuegos: el impacto de los
nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, España, Compobell. (Exposición)

Sesión 7 y 8. (Teórica) El códice, el libro y el pdf.


Se realiza un breve recorrido por la historia del libro y la lectura así como sus implicaciones
y transformaciones en la era digital con el uso del pdf.
Lecturas:
Briggs Asa y Peter Burke (2002), De Gutenberg a Internet. Una historia social de los
medios de comunicación. Madrid, Taurus, cap. 2, “La revolución de la imprenta en su
contexto” págs.27-89 (exposición pareja).
Pons, Anaclet (2013), “Los nuevos soportes del escrito” en El desorden digital. Guía para
historiadores y humanistas, México, Siglo XXI. Cap. 2, págs. 67-96 (exposición)
Chartier, Roger, “Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito”, Quimera 150, (1996),
pp. 43-49.

Sesión 9. (Teórica) El universo del Open Access y el archivo digital.


Se analiza el surgimiento del concepto de acceso abierto y sus implicaciones en la
construcción de archivos y repositorios digitales, asimismo se explora el concepto de big
data en el campo de las humanidades.
Lecturas:
Graham, Shawn, Ian Milligan y Scott Weingart (2013), Exploring Big Historical Data. The
Historian´s Macroscope. Imperial College Press.
Pons, Anaclet (2013), “¿Dónde está el archivo?” en El desorden digital, Guía para
historiadores y humanistas, México, siglo XXI. Págs. 163-208. (Exposición pareja)

4
Sesión 10. (Teórico-práctica) Los retos de la divulgación y la preservación en formato
digital.
Se analiza la pertinencia de base de datos para la investigación como academia.org y
researchgate.com. Igualmente se explora las características de las publicaciones en formato
digital, las métricas, la multimedia y los retos del acceso abierto.
Lectura:
Pons, Anaclet (2013), “Comunicar, difundir y publicar” en El desorden digital. Guía para
historiadores y humanistas, México, Siglo XXI. Cap. VII, págs. 243-273, (exposición)

UNIDAD 2 (10 SESIONES) Uso y aplicación de herramientas digitales para


historiadores. Creación de base de datos.

Sesión 11. Práctica. Los retos de la conservación y la digitalización de la fotografía.


En esa sesión se realiza una visita a la fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma
de Yucatán para conocer el acervo y su trabajo de preservación.

Sesión 12 y 13 (Teórico-práctica). Introducción de herramientas digitales para


historiadores.
En esta sesión se exploran algunas herramientas digitales para la gestión de referencias
electrónicas como Zotero o Mendeley.
Lectura:
Pons, Anaclet, “Guardar como”. La historia y las fuentes digitales”, Historia Crítica, No.
43, Bogotá, enero-abril 2011, pp. 39-60. (Exposición)

Sesión 14. (Práctica) Archivos y bibliotecas digitales.


Se realiza un recorrido virtual por las diferentes colecciones digitales presentes en la web
para que lo se estudiantes puedan descargar la información necesaria para construir su base
de datos y realizar su trabajo final.

Sesión 15 y 16 (Práctica). Construcción una base de datos para el análisis de la


información histórica en Microsoft office.
Se construye el modelo de fichas de referencia con el formato office 2010 y se clasifican
los datos de acuerdo a la tipología de fuentes primarias.
Lectura:
Topolski, Jerzy (1992), Metodología de la Historia, tercera edición, Madrid, Cátedra. Cap.
XX, “Métodos cuantitativos en la investigación histórica”. Págs. 372-410. (Exposición
pareja)
Floud, Roderick, Métodos cuantitativos para historiadores, Madrid, Alianza Editorial. Cap.
1 y 2. Págs. (Exposición pareja)

Sesión. 17. (Teórica) Los blogs de historia.


Se explora la pertinencia del uso de blogs como recurso de organización y divulgación
académica de acuerdo al concepto de acceso abierto.
Lectura:

5
Orihuela, José Luis (2006), La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se
convirtieron en el medio de comunicación de la gente, Madrid, La esfera de los libros. Cap.
1 y 2. págs. 33-92. (Exposición)
Quiroga, Nicolás, “Blogs de Historia: usos y posibilidades” Historia Crítica, No. 43,
Bogotá, enero-abril 2011, pp. 62-80. (Exposición)

Sesión 18-20 (práctica). Construcción de base de datos para historiadores a través de


Wordpress.com y OMEKA.
En estas cuatro sesiones los estudiantes aprenderán a desarrollar su base de datos (ficheros)
a través de wordpress y analizaran la pertinencia de OMEKA para la clasificación de la
información histórica.

UNIDAD 3 (10 SESIONES). Otros recursos virtuales en la investigación histórica:


sistemas de información geográfica y redes sociales.

Sesión 21. Teórica. Los sistemas de Información Geográfica. Una herramienta útil
para historiadores.
El objetivo es introducir a los estudiantes en las herramientas de georreferenciación y la
exploración de mapotecas históricas digitales.
Lecturas:
Pons, Anaclet “Panorama de la historia digital”, en El desorden digital, Guía para
historiadores y humanistas, México, siglo XXI. Págs. 275-297. (Exposición)
Goodchild, M. (2008), “Combining space and time: new potential for temporal GIS” en
Anne Kelly Knowles (ed.), Placing History: How maps, spatial data and GIS are changing
historical scholarship, ESRI Press Redlands, pp. 179-198. (Exposición)
Bodenhamer, David (2006), “National and trasnational historical GIS – the future of the
past” en Daniel Burkhardt, Rudiger Hohls y Claudia Prinz Historisches Forum. Beiträge
der tagung.hist 2006, Humboldt Univeristat zum Berlin, págs. 281-289.

Sesión 22. Práctica. SIG. Exploración de programas para georreferenciación y


creación de mapas: QGIS, ARCGIS.
Se exploran algunos programas para el análisis y reconstrucción de mapas históricos.

Sesión 23-25. Práctica. Seguimiento a la construcción de base de datos para


historiadores.
El objetivo es dar seguimiento a la construcción de la base de datos de los estudiantes.

Sesión 26 y 27. Teórico-práctica. El historiador frente al Facebook y Twitter.


Se presentan las posibilidades del oficio del historiador frente a las redes sociales:
Facebook y twitter.
Lecturas:
Cárcar Benito, Jesús Esteban, “Las redes y los movimientos ¿una acción colectiva o
marketing viral?” Icono 14, volumen 13, pp. 125-150. (Exposición)
Pérez Salazar, Gabriel; Aguilar Edwards, Andrea y Guillermo, María Ernestina, “El meme
en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake”,
Argumentos, año 27, núm. 75, mayo-agosto 2014. pp. 79-100. (Exposición)
6
Sesión 28. Práctica. Los memes.
El objetivo es la creación y circulación de memes con contenido histórico.

Sesión 29. Presentación de trabajos finales. (Base de datos)

Sesión 30. Presentación de trabajos finales. (Base de datos)

Potrebbero piacerti anche