Sei sulla pagina 1di 6

Crisis de feminicidios en México 2000-2017

“La Violencia contra las mujeres es la manifestación de las relaciones de poder


históricamente desiguales entre mujeres y hombres”.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres.
Convención Belém do Pará (1995).

INTRODUCCION
La violencia contra la mujer es motivo de estudio, pues cada año crece más y más el número
de casos de violación, abuso, hostigamiento y feminicidio; este último, es el centro del
presente ensayo sobre cómo de 2000 a 2017 este fenómeno se ha vuelto más común en
México.
De acuerdo con estadísticas proporcionadas por las instituciones de seguridad y de
procuración de justicia, así como de organizaciones de la sociedad civil y medios de
comunicación e información, que, regularmente son las parejas de las víctimas las que les
hacen daño, y la violencia ha alcanzado también a las niñas, que se encuentran cada vez
más vulnerables ante esta situación.
La información publicada ampliamente al respecto también da cuenta de la desatención y
negligencia de las diversas instancias correspondientes, pues las mujeres denuncian que
están siendo atormentadas, amenazadas e incluso viviendo en ese momento una violencia
extrema.
El presente ensayo pretende brindar un panorama acerca de esta realidad social, que en
los últimos años ha venido creciendo.

DESARROLLO

La violencia contra la mujer ha existido siempre, en todos los estratos sociales, en todas
épocas de la vida de la humanidad, su reconocimiento como una manifestación de violencia
es muy reciente y han sido mujeres, luchadoras sociales quienes la han llevado a mesas
de discusión para darle la importancia que merece. (Olamendi, 2016).

En 1993, la Asamblea General de la ONU, aprueba y acepta la Declaración de Naciones


Unidas sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer, la cual define y dice que
violencia contra la mujer se entiende como todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo, que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así́ como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. (ONU, 1993).
El mismo año en la Conferencia De derechos Humanos que se llevó a cabo en Viena,
Austria, se reconoce la calidad de todas las mujeres como ser humano, gracias a este
reconocimiento, en 1995 en China se adopta en la Declaración y Plataforma de Acción el
reconocimiento a los derechos de la mujer y se estipula que estos son derechos humanos
y que la violencia contra las mujeres constituye una violación a sus derechos humanos y la
obligación del Estado de tomar medidas de prevención y atención para las mujeres víctimas
de la misma, lo que queda establecido en el apartado D de la Plataforma de Acción.

El 17 de diciembre de 1999, en la Resolución A/RES/54/134 de la ONU, se estableció el


25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer.
(ONU, 1999). Se eligió esta fecha para conmemorar el del brutal asesinato en 1961 de

René Eduardo Santiago Gallegos.


las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, quienes
murieron por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

En México se tiene conocimiento del término feminicidio desde los años 90 con las
decenas de cuerpos de mujeres encontradas en Ciudad Juárez, Chihuahua. En 2001, en
un Campo Algodonero de Ciudad Juárez, se encontraron los cuerpos de Claudia Ivette
González quien solo tenía 20 años, junto con los de Esmeralda Herrera Monreal, Laura
Berenice Ramos Monárrez de 14 y 17 de años de edad, respectivamente. Una vez que se
analizaron las carpetas de investigación de Ciudad Juárez, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) halló culpable a México, por no garantizar la vida, integridad y
libertad de las víctimas, de la impunidad en contra de las víctimas y sus familiares, de la
discriminación sufrida por las víctimas y familiares (CIDH, 2009).
De acuerdo con Lagarde, “Femicide”, Femicidio en castellano, es voz homóloga de
homicidio y solo significa asesinato de mujeres (Lagarde, 2005), en cambio, Feminicidio,
definido por Russell y Radford, es crimen de odio contra las mujeres; conjunto de formas
de violencia que en ocasiones concluye en asesinatos e incluso suicidios de mujeres
(Russell, 1990). Ambas definiciones si leemos detenidamente nos demuestran que la mujer
es dañada por odio, y este, nos solo implica lastimar sino acabar con la vida de la mujer, a
costa de daño físico severo que incluso pueden ser de manera psicológica que provoque
que sean ellas mismas las que se quiten la vida.
Carcedo utiliza el concepto de feminicidio como la “forma extrema de violencia
contra las mujeres:” asesinatos de mujeres a manos de hombres y parejas, exparejas,
familiares, pretendientes, acosadores, clientes, explotadores sexuales, y relaciones de
poder (Carcedo, 2000). De forma extrema, hablamos pues de buscar provocar el mayor
daño posible a la mujer, lo mas curioso es que no son personas ajenas a sus vidas, sino
gente muy apegada o por lo menos que comparten un medio en común de acercamineto,
puede ser consanguíneo, afectuoso, o personal.
El feminicidio está catalogado dadas las cirunstancias en las que se lleva a cabo el
delito, pues cambia el modus operandi. Esta clasificacion fue dada a raíz de las definiciones
de autoras como Diana Russel, Jane Caputi, Mary Anne Warren, Marcela Lagarde en
México, Julia Monarrez, Ana Carcedo y Montserrat Sargot. Se clasifica en: Íntimo, No
íntimo, infantil, familiar, por conexión, sexual sistemático desorganizado, sexual sistemático
organizado, por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas, por trata, por tráfico,
transfóbico, lesbofóbicos, racista y por mutilación genital femenina (Iribarne, 2015). En
México los feminicidios se dan por una cultura de discriminación contra la mujer, ya que los
asesinatos en nuestro país han sido manifestaciones de violencia basada en género, esto
lo podemos observar debido a que la mayoría de las mujeres asesinadas son personas de
escasos recursos.
El Feminicidio no es un problema de índole privado sino social y que “...constituye
una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la
mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra
por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”. (ONU, 1999). Podemos
tomar de este texto que la mujer solo por el simple hecho de ser mujer, es tratada como un
ser inferior, no se le respeta, incluso son las víctimas con mas sufrimiento antes de su
muerte, pues se observa en la mayoría de los feminicidios que ellas sufren de graves
agresiones físicas y cabe la posibilidad de que existió violencia sexual.
En México, el Feminicido se da por siete causas: violencia sexual, lesiones o
mutilaciones, violencia previa, relación sentimental, amenazas previas, secuestro y
exposición, además de que existen siete causales, que existan antecedentes de violencia
del sujeto activo hacia la víctima, que existan amenazas del sujeto activo en contra de la
víctima, que haya sido incomunicada previo a su muerte, cualquiera sea el tiempo, que el

René Eduardo Santiago Gallegos.


cuerpo haya sido expuesto en la vía pública, que presente signos de violencia sexual, que
tenga lesiones o mutilaciones degradantes, que haya existido entre la víctima y el sujeto
una relación sentimental, afectiva o de confianza, con la presencia de una sola de ellas
dentro de un homicidio se considera Feminicidio (Olamendi, Feminicidios en México, 2016).
México fue el primer país en proponer la tipificación del feminicidio o femicidio, pero
no el primer país en que éste fue tipificado. En el mes de abril del año 2007 Costa Rica se
convertiría en el primer país en tipificar el femicidio, a través de la Ley para la Penalización
de la Violencia contra las Mujeres. Para Mayo de 2008, un año después, Guatemala lo
habría de tipificar en una ley especial: Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia
contra la Mujer. El Salvador lo tipificaría como feminicidio con una ley especial, Ley Especial
Integral para una vida Libre de Violencia para las Mujeres, en noviembre de 2010 (entró en
vigor hasta enero de 2012). En diciembre de 2010 Chile incorporó en su Código Penal al
femicidio como delito, un año después en diciembre de 2011 Perú también lo incorporaría
a su Código Penal, pero como feminicidio. En febrero de 2012 Nicaragua a través de una
ley especial, Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres lo tipificó como femicidio
(GARITA, 2013). Aún cuando México propuso la tipificación hubo que atravesar una serie
de cuestionamientos que impidieron que la Ley ayudase a las mujeres garantizándoles la
seguridad mínima necesaria para mantenerlas con vida, hoy existe en nuestra legislación
una serie de artículos que se encargan de velar por la seguridad de las mismas, además
de que es el Estado el responsable del feminicidio, pues el debate llevado a cabo deja
muchas dudas, pues varias conductas consideradas feminicidio no eran constitutivas, es
bueno saber que al dia de hoy no solo en México, sino en gran parte de latinoamérica, las
mujeres se encuentren protegidas por las legislaciones y se crean instituciones para
garantizar que estas leyes se cumplan.
En México, el Código Penal Federal, además de lo que cada Entidad Federativa ha
considerado, establece el delito de Feminicidio en el artículo 325 de dicho ordenamiento y
señala que:
Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones
de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,
previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral
o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza.
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación
de la vida.
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión
y de quinientos a mil días multa.
Además de las sanciones descritas en el presente artículo (articulo 325 del Código Penal
Federal), el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los
de carácter sucesorio.
En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la
procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años

René Eduardo Santiago Gallegos.


y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a
diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
Las estadísticas desgraciadamente están generadas en un primer momento, a partir de un
certificado de defunción, posteriormente se necesita el reporte médico, se integra una
averiguación previa, para pasar a la impartición de justicia. El problema es que, aunque la
tipificación a nivel federal es importante desde un punto de vista político, en la práctica
resulta difícil que se actualicen los supuestos para que un feminicidio suceda en el ámbito
federal. Es importante señalar que parece ser que en la práctica legislativa de latinoamerica
feminicidio y femicidio se acabaron confundiendo, si consideramos que aún en México en
un mayor número de los casos no se menciona al elemento de impunidad y esto es de
sorprender, pues es la impun idad la que hace posible que los feminicidas continuen
dañando mujeres.
Son por tanto las mujeres jóvenes quienes estan más expuestas a la violencia de la pareja
o de cualquier otro agresor y de edades medias entre 20 y 39 años, particularmente entre
aquellas de 20 a 34 años, ya que 70 de cada 100 mujeres de esas edades han enfrentado
al menos un episodio de violencia o abuso. (INEGI, 2016). Sobresale la violencia sexual
que enfrentan las mujeres jóvenes entre 18 y 29 años; la mitad de ellas ha sido agredida
sexualmente. De igual manera, las niñas de 15 a 17 años presentan niveles muy altos de
violencia sexual, emocional y física y, a su edad, ya han sido víctimas de abusos de diversa
índole. (INEGI, 2016)
De acuerdo a datos estadísticos en México el 66% de las mujeres ha sufrido cualquier tipo
de abuso por lo menos una vez, incluyendo la discriminación, de esto combinado otra serie
de factores, se aprecia que el 34.7% de ellas ha recibido agresiones o bien solo de la pareja
(13 de cada 100), o bien solo de otro agresor (20.0 de cada 100), o una menor proporción
(1.7%) solo fue discriminada en el trabajo. El restante 31.4% ha sido violentada por distintos
agresores, incluyendo a su pareja o expareja (ENDIREH, 2016). Esto quiere decir que, del
total de mujeres con violencia por lo menos una vez en su vida en cualquier ámbito en el
que se desenvuelva la mujer, el 52.5% recibió daño de un solo agresor; mientras que el
restante 47.5% por diferentes tipos de agresores. De 2007 a 2016, han sido asesinadas 22
mil 482 mujeres en todo el país (INEGI, 2016), esto indica que cada cuatro horas, una mujer,
joven o una ñiña muere de manera violenta: apuñaladas, quemadas, degolladas o por
impacto de bala. Los Municipios por estado con mayor índice de feminicidios se muestran
en la tabla siguiente:

Tabla 1. Feminicidios por Municipio año 2016.


# Municipio Entidad Feminicidios
1 Juárez Chihuahua 28
2 Culiacan Sinaloa 28
3 Monterrey Nuevo León 19
4 Acapulco de Juárez Guerrero 14
5 Ecatepec de Morelos México 14
6 Chihuahua Chihuahua 12
7 Guadalupe Nuevo León 12
8 Chimalhuacán México 9
9 Nezahualcóyotl México 9
10 San Luis Potosí San Luis Potosí 9
Elaboración propia con datos de (ENDIREH, 2016)

René Eduardo Santiago Gallegos.


Cabe hacer mención que, en Oaxaca, para 2017, se registraron 74 feminicidios en
toda la entidad por lo que se incluyeron 40 municipios del estado, y se integró a los estados
con Alerta de Violencia de Género (AVG).
Durante el mandato de Felipe Calderón, 12 mil 308 mujeres fueron asesinadas,
mientras que en los cuatro primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto se registraron
10 mil 174 muertes. La tendencia por año que se ha presentado durante la actual
administración indica que al finalizar la gestión del mandatario en turno se superarán los
homicidios de la gestión anterior (Muedano, 2017). Este aumento de muertes de mujeres
por motivos violentos aumenta día con día se hace referencia a tres sexenios, pero podrán
pasar dos o más gobiernos y este fenómeno no decrecerá mientras no se tomen las
medidas necesarias para garantizar que todas las mujeres sin importar su edad o estatus
social esten protegidas.

CONCLUSIONES

La expresión más cruda y hasta cierto punto trágica de la violencia de género contra
las mujeres es la feminicida. No existe una acción más dura de reconocer, pues esto solo
podremos lograrlo con las medidas correspondientes que involucren tanto a sociedad como
gobierno, mismas recomendaciones que se harán al final. El feminicidio es la expresión
última, las agresiones que provienen en su mayoría de la pareja sentimental, parientes,
novios, amigos, es decir, las personas a las que las mujeres quieren, aprecian y confían;
otras tantas, que también forman parte de la violencia de género, provienen de extraños, y
en últimas fechas, de grupos de delincuencia organizada, quienes consideran a las mujeres
como una mercancía. El feminicidio es generado por una serie de elementos que pasan
como imperceptibles: el silencio, la omisión, la negligencia y la complicidad. Todo esto
genera impunidad que no sólo deja sin justicia a las víctimas, sino que además provoca
entre las mujeres un sentimiento de desamparo que repercute en un mayor nivel de
vulnerabilidad frente a sus ofensores; y en la sociedad la convicción de que la muerte
violenta de las mujeres, al no merecer la atención e investigación de las autoridades,
refuerza la desigualdad y la discriminación de la que son objeto en la vida diaria. En México
aún cuando se han llevado a cabo enormes avances para adoptar las reglas internacionales
de protección a los derechos de las mujeres, es al día de hoy un tema que tiene muchos
pendientes, pues lejos de disminuir, cada día crece más el número de mujeres
desaparecidas y que tristemente son halladas muertas, es por esto que debemos de estar
atentos al síndrome de la mujer maltratada y denunciar de ser poible esta violencia, pues
podemos ser responsables de detener un feminicidio, lo vimos ya, las estadísticas de
violencia contra la mujer son demasiado altas y seguirán creciendo, debemos cambiar la
forma de ver la seguridad, y porque no contribuir a diseñar acciones que sirvan de medidas
cautelares para atender la violencia, al incluir el género hemos dado el primer paso se está
atendiendo la perspectiva de género, y este es un factor importante, pues es el género el
detonante para que se pueda entender a esta violencia contra la mujer. No debemos olvidar
que el estado tambien tiene gran responsabilidad, pues es su obligación la prevención de
los delitos cometidos en contra de las mujeres pues afectan e impactan en todos los ámbitos
sociales, entonces el Estado debe de tomar medidas de carácter cultural, político y
administartivo a fin de promover el respeto a los derechos humanos y no dejar de investigar
las violaciones cometidas en contra de las mujeres.

René Eduardo Santiago Gallegos.


REFERENCIAS

§ CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009), Caso González y


otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No.205.
§ CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2007), Acceso a la
justicia para Mujeres Victimas de Violencia en las Americas. OEA/Ser. L/V/II: Doc.
68, 20 de enero 2007.
§ CAPUTI, J. y RUSSELL, E. H. D. (1992), “Femicide: Sexist Terrorism against
Women”. RADFORD, J. y D. E. H. RUSSELL, Femicide. The Politics of Woman
Killing, Buckingham, Open University Press.
§ RUSSELL, D. E. H. (2011), “The origin and importance of the term femicide”,
disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html (fecha de consulta: 30 de mayo
de 2015).
§ CARCEDO, ANA Y SAGOT, MONTSERRAT. Feminicidio en Costa Rica. 1990-
1999. San José, Costa Rica. Organización Panamericana de la Salud (OMS).
Programa Mujer, Salud y Desarrollo, 2000.
§ Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad No 9, octubre 2015 – marzo 2016, pp.
205-223 ISSN 2253-6655 Feminicidio (en México) Macarena Iribarne University of
Wollongong mgonzale@uow.edu.aum.
§ OLAMENDI, PATRICIA. Feminicidio en México. Instituto Nacional de las Mujeres
INMUJERES, 2016.
§ GARITA VÍLCHEZ, A. I. (2013), La regulación del femicidio/feminicidio en América
Latina y el Caribe, Secretariado de la Campaña del Secretario General de las
Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, Panamá́ .
§ ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los
hogares.2016

René Eduardo Santiago Gallegos.

Potrebbero piacerti anche