Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

ALEGATOS DE CLAUSURA

Presentado por:

 BELTRAN AYALA LUZ MERY.


 LUQUE LAUREANO ERIKA MILAGROS.
 MENDOZA GONZA CINTIA CRISBEL.
 VELAZQUEZ CRUZ ALEPH RIGEL.

Puno – Perú, 2019-II


TECNICAS DE ALEGATO.
Dr. NIETO PORTOCARRERO WALTHER M.
Dedicatoria
Quiero dedicar este trabajo: A Dios que nos ha dado la vida y la fortaleza para

terminar este trabajo monográfico, A nuestros Padre por estar ahí cuando más

lo necesite; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

ESTO ES PARA

USTEDES.
Agradecimientos
Con el sentimiento más profundo y el más grande reconocimiento a la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez, en especial a la Facultad De Ciencias Jurídicas

Y Políticas, Carrera Académica Profesional De Derecho, por formarnos como

futuros profesionales para hacer el bien.

A mis maestros que son nuestra fuente de inspiración.

A mis amigos que cada día compartimos experiencias académicas y así mejorar

cada día.

GRACIAS.

2
INDICE:

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 1

ALEGATO FINAL O ALEGATOS DE CLAUSURA .................................................. 2

CONCEPTO DE LA FASE CONCLUSIVA O FINAL DEL JUICIO ORAL ............ 4

CONCEPTO DE ALEGATOS FINALES .............................................................. 4

OBJETIVOS ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ................................................... 5

OBJETIVOS......................................................................................................... 5

ESTRUCTURA. ................................................................................................... 5

EL CONTENIDO DE LOS ALEGATOS FINALES ................................................... 6

DEBE PERMITIR COMUNICAR LA TEORÍA DEL CASO. .................................. 6

DEBEN ESTABLECERSE CONCLUSIONES. .................................................... 6

DEBE PRESENTAR UNA COHERENCIA LÓGICA. ........................................... 7

DEBE ESTAR ESTRUCTURADO. ...................................................................... 7

 Estructura temática. ................................................................................ 7

 Estructura cronológica. ........................................................................... 7

TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN DE LOS ALEGATOS FINALES ..................... 8

Analogías. ........................................................................................................ 8

Las guías.......................................................................................................... 9

Orden de la argumentación. ............................................................................. 9

Tener en cuenta los comentarios o preguntas del juzgador, emitidos ........... 10

durante el juicio. ............................................................................................. 10

ASPECTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS. ............................................................... 10

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL REGULA EL DESARROLLO DEL


ALEGATO FINAL DE CADA PARTE DEL PROCESO PENAL: ........................ 11

3
 Alegato del Fiscal (artículo 387)............................................................ 11

 Alegato oral del actor civil (artículo 388) ............................................... 12

 Alegato oral del abogado del tercero civil (artículo 389) ....................... 13

 Alegato oral del abogado defensor (artículo 390) ................................. 13

RECOMENDACIONES: ..................................................................................... 14

 Claro y directo, ...................................................................................... 14

 Coherencia lógica, ................................................................................ 14

 Captar la atención del juzgador. ........................................................... 14

 No repetir argumentos consagrados por el uso. ................................... 14

LA PREPARACION DEL ALEGATO FINAL ...................................................... 14

1. El alegato final es el primer y único ejercicio argumentativo en todo el


juicio.15

2. Para que el Alegato final cumpla con efectividad su función argumentativa


respecto de la prueba,.................................................................................... 15

3. El litigante investigo el caso, presento la prueba, planifico las líneas de


examen y contraexamen, ............................................................................... 15

4. El alegato final es un ejercicio tremendamente específico y concreto en


relación con la prueba. ................................................................................... 15

5. El alegato final debe hacerse de manera específica y concreta ya que si


no se tomaría en pura formalidad. ................................................................. 15

AUTOEVALUACION DE CASO PRACTICO: .................................................... 16

CONCLUSIONES: ............................................................................................. 19

PRIMERA CONCLUSIÓN: ............................................................................. 19

SEGUNDA CONCLUSIÓN:............................................................................ 19

TERCERA CONCLUSIÓN: ............................................................................ 19

CUARTA CONCLUSIÓN:............................................................................... 19

4
Bibliografía ............................................................................................................ 20

5
INTRODUCCIÓN:
Finalmente, luego de toda la producción de prueba, se necesitará hacer un resumen
de todo lo que se hizo y resaltar las conclusiones a la que se ha llegado. A este
ejercicio argumentativo se le denomina ALEGATO DE CLAUSURURA que debe ser
acorde con la teoría del caso, según QUIÑONEZ VARGAS es la etapa más
interesante de todo el proceso penal y la que todo abogado litigante espera con
ansiedad debido a que es la última oportunidad que tiene las partes litigantes para
expresarse y dirigirse ante el juzgador e intentar persuadirlo que la parte que
representa tiene la razón. Asimismo, señala que es en cierto modo parecido a la
teoría del caso, pero con mayor extensión, con la diferencia fundamental que ya se
cuenta con pruebas necesaria para poder argumentar con propiedad y a partir de
ello hacer las interferencias necesarias.

GOPLDEBERG señala que es el alegato final o argumento de cierre es persuasión


pura, y en este caso no hay una “receta” que valga a la hora de afrontarlo, debido a
que el argumento de cierre es un fragmento peculiarmente personal y el éxito de
este dependerá en gran medida en forma la que el abogado proyecte su propia
personalidad que sobre otro factor.

EL NCPP establece que no leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de


notas para ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audiovisuales,
además se limita las exposiciones de las partes a un tiempo prudencial en atención
en atención a la naturaleza y complejidad de la causa, TALAVERA nos refiere que
está en la fase más estrictamente vinculada a la idea del debate o discusión.

1
ALEGATO FINAL O ALEGATOS DE CLAUSURA

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio netamente argumentativo, (el


primero y el único) responde a la pregunta ¿Por qué debe prevalecer mi caso?, el
litigante sugiere que conclusiones se deben extraer de lo que ocurrió durante el
debate. El alegato de clausura es la última oportunidad que tiene el litigante para
comunicar su caso. También es conocido como el argumento de cierre o informe
final.

HEGLAND. Refiriéndose al modelo norteamericano, sobre el alegato de clausura


expresa que no necesariamente va ser una argumentación pues la gente se
confunde y cree que en este acto debe mostrarse agresiva y desagradable, burlarse,
hablar en vos alta, agitar los brazos, ofenderse y pronosticar el desastre, por ello
sería mejor concebir el alegato como una declaración de cierre.

El citado autor refiere que el consejo tradicional es agrupar la prueba durante el


cierre es decir organizar el material y presentarlo de un modo más o menos explícito,
donde se debe exponer al jurado una de nueva forma de pensar la prueba que por
ejemplo la decisiones acerca de los hechos generalmente se basaran en dos o tres
elementos básicos de la prueba hay que concentrar el esfuerzo en esa parte y
olvidar el resto.

Con el alegato de clausura no se crea nada, solo se emiten las conclusiones que la
prueba merece, es decir el espacio donde el litigante analiza su prueba que se actúa
en el juicio. Al igual que en el contra examen no se puede sobredimensionar las
bondades del alegato de clausura, porque siendo este un resumen analítico de todo
lo sucedido no podemos introducir sorpresas.

En este sentido, el alegato de clausura es la última fase del juicio, llegado este
momento toda la prueba ya ha sido presentada, es la instancia donde armaremos
el rompecabezas, juntando todos los trozos de información que hemos venido
aportando en el desarrollo del juicio.

2
Toda nuestra actuación dentro del juicio oral estará dirigidas a estructurar nuestro
alegato de clausura. Toda la información que hayamos obtenido se encuentra al
servicio de nuestro alegato de clausura.

El juez necesita una guía acerca de cómo debe entenderse la información


proporcionada y porque nuestra interpretación debe ser superior a las otras, se le
produce iluminación acerca de lo que le prueba dice y de donde se puede extraer lo
que diga eso, en este punto, en referencia al sistema norteamericano se pronuncia
GOLDEBERG de la siguiente manera “el propósito principal del argumento de cierre
–alegato de clausura- no es repasar los hechos (este es el propósito de la
declaración de apertura), ni repasar la ley (este es el propósito de las declaraciones
del juez). El propósito del argumento de cierre es repasar el razonamiento que
determina que nuestra idea sea preferible a la del contrario y que deba construirse
en un marco de sus argumentos que conducen directamente a la conclusión
deseada.

Por su parte HEGLAND exprese que se debe usar los argumentos explícitos ya que
“uno se ve forzado a definir de qué modo exactamente cada medida de prueba,
encaja en su teoría del caso. De lo contrario, se muestra descuidado y su
argumentación se convierte en una serie de “puntos eficaces” sin verdadera claridad
acerca de la razón exacta por la cual son eficaces.

Las otras instancias del juicio se limitan solo a anunciar lo que, en la visión de la
parte deberá ocurrir en el juicio (alegato de apertura) u obtener información de los
órganos de prueba (exámenes, contra exámenes a testigos y peritos). El alegato
final es etapa genuinamente de discusión en torno a la teoría del caso de cada
litigante.

Si bien el alegato final debe ser acorde con la teoría del caso y es la última
oportunidad del litigante de persuadir al juzgador, debemos ser conscientes que el
juzgador evaluara toda muestra actuación del juzgamiento.

3
CONCEPTO DE LA FASE CONCLUSIVA O FINAL DEL JUICIO ORAL

Luego de haberse desarrollado la tan extensa actividad probatoria, es momento de


que las partes elaboren sus conclusiones o alegatos finales de todo lo acontecido;
todo ello orientado a convencer al juzgador de que su caso es el más verosímil y
que el de su contraparte presenta inconsistencias, debilidades o flaquezas.

Asimismo, esta etapa del juicio oral también comprende el análisis o deliberación
que realiza el juzgador de todo lo ocurrido, a través de un criterio de conciencia
razonable, el cual dotará de contenido al pronunciamiento o sentencia que se emita,
dándose así por concluida la etapa procesal del juzgamiento.

CONCEPTO DE ALEGATOS FINALES

Los alegatos finales o conclusiones son actos procedimentales que realizan el


Ministerio Público y la defensa en casos extremos, el mismo acusado, pues si tiene
derecho a defenderse por sí mismo no hay impedimento para que formule
conclusiones con el objeto de fijar su posición.

Para el Magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, García


Ramírez, las conclusiones tienen, al menos, estas connotaciones:

 Fijan la posición del Ministerio Público y la defensa.


 Las posiciones no son (o no deben ser) fruto de la improvisación, capricho u
otro interés subjetivo, sino de lo que ha sucedido en el proceso.
 Son un verdadero análisis argumentativo jurídico.
 En ellas se expresan las consecuencias de las propias alegaciones.

4
OBJETIVOS ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

OBJETIVOS.
El primer objetivo en convencer a los jueces que muestra proposiciones fácticas que
han sido acreditadas es exactas. Además, tenemos que con el alegato final se
persigue argumentar en torno a nuestras proposiciones fácticas indicando que estas
resultan legalmente válidas y moralmente justas.

Un segundo objetivo es formular razones en el sentido de que la exactitud de las


proposiciones fácticas concuerda con las consideraciones de la justicia. Sin duda,
la parte de un argumento referida a la “promoción de la justicia” debe estar vinculada
con la evidencia.

ESTRUCTURA.
El caso en particular determinara lo que se pretende hacer, no existe una forma
única para ello, todo dependerá del tipo de delito que se esté juzgando, el tipo de
pruebas que se haya presentado y admitido en el juicio. Lo que importa es tener la
información y el material necesario para poder estructurarlo. Presentamos una
manera básica de organizar nuestro alegato de clausura:

 Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso


 Breve descripción de los hechos
 Repasar la prueba rendida, prueba por prueba centrándonos en sus aspectos
centrales, o se pueda realizar de forma cronológica
 Agrupar la prueba que tiene a demostrar cada una de las proposiciones
fácticas.
 Extraer inferencias o deducciones, cuando la prueba no permite llegar
directamente a las conclusiones, se debe trabajar lo que aporta la prueba y
de allí comenzar la formulación de inferencias, lo cual implica pedirle al juez
que vaya razonando conjuntamente a partir de esa premisa fáctica, hacia una
premisa intermedia, para llegar a una conclusión determinada.

5
 Desarrollar el proceso de razonamiento judicial, se debe predecir el proceso
de razonamiento del juez y las conclusiones que se pueden consignar en la
sentencia.
 Refutar al adversario, indicando al juez que no puede acoger la teoría del
caso de la contraparte porque ha sido distorsionado, la prueba o sus
argumentos son contradictorios, o al haber aceptado la evidencia solicitar al
juez llegue a una conclusión distinta al de la formulado por la contraparte.
 Argumentar en función a la credibilidad de los testigos que han rendido su
testimonio en juicio.
 Indicar a los jueces que esperamos del juicio.
 Indicar a los jueces la sentencia esperaba, entregándoles los argumentos
que permitan acoger o desechar las peticiones de las partes poniendo énfasis
en las siguientes materias, hechos probados, hechos no probados,
participación aceptada, participación no aceptada.
 Conclusiones, es el sentido de la existencia del alegato.

EL CONTENIDO DE LOS ALEGATOS FINALES

Se sugiere que a la hora de exponer los alegatos finales se tomen en cuenta el


siguiente contenido:

DEBE PERMITIR COMUNICAR LA TEORÍA DEL CASO.


El alegato final debe ser capaz de dar cuenta cómoda y creíblemente de la teoría
del caso. Es decir, se debe persuadir al juzgador de que las cosas efectivamente
ocurrieron como se las está diciendo, por lo que se exige aplicar la consecuencia
jurídica solicitada.

DEBEN ESTABLECERSE CONCLUSIONES.


Una conclusión es una específica visión acerca de qué proposición fáctica resulta
acreditada por la prueba presentada en el juicio y del modo en que esta debe ser
valorada. Estas conclusiones deben ser específicas y concretas.

6
DEBE PRESENTAR UNA COHERENCIA LÓGICA.
Los alegatos finales deben ser lógicamente coherentes en el sentido de que las
proposiciones fácticas hagan lógicamente plausible el relato que la teoría del caso
contiene, y todo ello depende de la fuerza de la prueba.

DEBE ESTAR ESTRUCTURADO.


Los alegatos finales son actos de comunicación que buscan persuadir al juzgador
de que la prueba corrobora una teoría del caso y se conforma el derecho invocado.
No se trata

de engañar o emocionar al juzgador, sino de dotarlo de razones fuertes para que


decida el caso en determinado sentido (favorable a la parte). Para ello, deben
estructurar los alegatos finales de tal forma que logren tal cometido. A continuación,
señalaremos opciones para estructurar los alegatos finales:

 Estructura temática.
Descansa en la existencia de uno o más hechos poderosos gravitantes. Por sí solo
o con muy poca ayuda resulta determinante.

Ejemplo: la fiscalía cuenta con el hecho de que el semen encontrado en la víctima


pertenece al acusado; el examen de ADN no dejó dudas en ese sentido; la defensa
ha presentado 18 testigos que dicen haber estado con el acusado el día y hora del
crimen, todos ellos declaran consistentemente al respecto, pero ello no logra
desvirtuar el hecho de que el semen hallado es del acusado. Una vez identificado
el hecho se puede construir el resto del caso y evaluar desde allí la credibilidad del
resto de la prueba.

 Estructura cronológica.
Permite entregar al juzgador una visión ordenada de los hechos ocurridos, haciendo
que recree mentalmente y de manera secuencial las circunstancias y el suceso que

motivan la pretensión. Sin embargo, presenta como desventaja que se puede perder
la centralidad de los hechos esenciales en un mar de otros hechos que solo tienen
significado a la luz de tales acontecimientos principales.

7
TÉCNICAS DE ARGUMENTACIÓN DE LOS ALEGATOS
FINALES

Las técnicas de argumentación que pueden ser empleadas durante la exposición


de los alegatos finales son:

Analogías.
La falta de familiaridad con las cuestiones jurídicas o fácticas confieren a las
analogías un poder persuasivo especial. Las analogías pueden transformar lo
extraño en conocido. Cuando un juzgador acepta que una situación poco conocida
es bastante semejante a otra conocida, a una situación cotidiana, es probable que
el propio juzgador evalúe del mismo modo ambas situaciones. Se sugiere resaltar
las contradicciones incurridas por el acusado. Por ejemplo, supongamos que usted
estaba planeando visitar un museo y deseaba saber si abría los domingos. Llama
al museo y la telefonista le asegura que el museo estará abierto. Al día siguiente
vuelve a llamar y la telefonista le dice que estará cerrado sin mayores explicaciones.
La contradicción destruirá nuestra confianza en la telefonista. En el mismo sentido,
señalo que uno no puede confiar en el relato del acusado.

Ejemplo

El caso de la defensa gira en torno a que el acusado estuvo manejando con cuidado
porque es contratista y transportaba muebles de cocina muy caros, para entregarlos
en un edificio en construcción. ¿Pero qué es manejar con cuidado como
transportista de muebles

de cocina muy caros?

Es posible comprender muy bien con cuánto cuidado manejaba el imputado. Quizás
el juez no sea contratista y nunca transportó muebles de cocina en un camión. Pero
sin duda llevó un niño pequeño en su automóvil o una costosa figura de cristal que
acababa de recibir como regalo. Sabe que instintivamente se maneja con más
cuidado cuando se transporta niños u objetos valiosos. Sin embargo, se recomienda

8
que nunca se utilicen analogías que muestren al juzgador bajo una luz desfavorable,
como, por ejemplo: todos hemos pasado la experiencia de robar golosinas a un niño
pequeño. Tampoco utilice analogías muy extensas porque es más probable que uno
mismo y el juzgador se pierdan de tal modo en ella que olviden la idea que
inicialmente uno intentó ilustrar.

Las guías.
Una guía es un breve esbozo con el cual uno puede iniciar una argumentación,
quizás después de algunas fórmulas trilladas, como el hecho de agradecer al
juzgador su atención. Una guía tiende a conferir cierto sentido de coherencia y
organización a una argumentación. Más aún, puede ayudar a superar el limitado
alcance de atención de un juzgador.

Ejemplo

Afirmamos que la evidencia demuestra claramente que la señorita X estaba fuera


de la ciudad en el momento del tiroteo y que, por consiguiente, es inocente. En
primer lugar, revisaré algunas instrucciones dadas por el juez, destacando la que
asigna a la acusación

la carga de demostrar la culpabilidad de la señorita X, más allá de toda duda


razonable. Después, examinaré brevemente el testimonio de la señorita X y de los
dos testigos que declararon que la acompañaron fuera de la ciudad cuando sucedió
el tiroteo, y demostraré

la elevada credibilidad de este testimonio. Posteriormente, destacaré los muchos


elementos inverosímiles y las contradicciones contenidas en los relatos de los
testigos de la acusación. Al finalizar mi argumentación, pediré que se pronuncie una
sentencia absolutoria.

Orden de la argumentación.
Si las esperanzas de uno descansan principalmente en la incapacidad de la
contraparte para afrontar la carga de la prueba, entonces se puede esgrimir, en
primer lugar, los
9
defectos de la historia, relato o caso de la contraparte y luego las bondades del caso
que se presenta. Si, por el contrario, las esperanzas de uno descansan en la solidez
de sus proposiciones fácticas, se debe empezar por allí, antes de explorar las
debilidades de la evidencia de la contraparte.

Tener en cuenta los comentarios o preguntas del juzgador, emitidos


durante el juicio.
Los comentarios de un juez durante la discusión, así como las preguntas que él
formula a los testigos o peritos generalmente son indicios acerca de las
conclusiones provisionales del juez. Por lo tanto, corresponde que el abogado se
refiera a ellos, sea para reforzar las reacciones favorables o para intentar la superación de
las desfavorables.

ASPECTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS.

Los alegatos finales en el N.C.P.P. 2004

El art. 386. 1. Dispone el desarrollo de la discusión final de la siguiente manera


“concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el siguiente
orden:

 Exposición oral del fiscal


 Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil
 Alegatos del abogado defensor del acusado
 Autodefensa del acusado

Se estipula la prohibición de leer escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas


para ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para una
mejor ilustración al juez. (Artículo 386. 2.), la concurrencia del agraviado que desees
exponer, a quien se le concederá la palabra, aunque no haya intervenido en el
proceso, pero siempre en todos los casos la última palabra la tiene el acusado
(Articulo 386. 3.).

10
El juez penal concederá la palabra al abogado por un tiempo prudencial en atención
a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador expresara
sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra.
El juez penal llamará la atención al orador y si este persistiese, podrá fijarle un
tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el alegato (Articulo
386. 4.). culminada la autodefensa del acusado, el juez penal declarara cerrado el
debate. (Artículo 386. 5.)

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL REGULA EL DESARROLLO


DEL ALEGATO FINAL DE CADA PARTE DEL PROCESO PENAL:
 Alegato del Fiscal (artículo 387)
1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos
materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los
hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de
los mismos, la responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso, la
responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación civil solicitadas en la
acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en el
juicio, puede solicitar la imposición de una medida de seguridad, siempre que
sobre ese extremo se hubiera producido el debate contradictorio
correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples errores
materiales o incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique
esencialmente la imputación ni provoque indefensión y, sin que sea
considerada una acusación complementaria.
4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido
enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trámite será
el siguiente:

11
A. El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá
en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el
término de dos días hábiles.
B. Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento
del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, ordenará la libertad
del imputado si estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de
la causa.
C. Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al
Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si el
Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con arreglo al literal
anterior.
D. La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y al
Juzgador.

Cuando considere que en el juicio se han probado los cargos materia de la


acusación escrita, la sustentara oralmente, expresando los hechos probados y las
pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de los mismos, la responsabilidad
penal y civil del acusado, y de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil, y
concluirá precisando la pena y la reparación civil que solicita.

 Alegato oral del actor civil (artículo 388)


1. El abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el hecho ha
ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a la reparación que
tiene su defendido y destacará la cuantía en que estima el monto de la
indemnización, así como pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o el
pago de su valor.
2. El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictuosos en tanto sean relevantes para la imputación de la responsabilidad
civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación.
Está prohibido de calificar el delito.

El abogado del actor civil argumentara sobre el agravio que el hecho ha ocasionado
a su patrocinado, demostrara el derecho a la reparación que tiene su defendido y

12
destacara la cuantía en que estima el monto de la indemnización, así como pedirá
la restitución del bien, si aún es posible, o el pago de su valor.

 Alegato oral del abogado del tercero civil (artículo 389)


1. El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo
atribuido al acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil
solidaria que le atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño
causado y el monto de la indemnización solicitada.
2. El abogado del tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto de
imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la
inexistencia de los criterios de imputación de derecho civil.

El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo atribuido al
acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye
la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la
indemnización solicitada.

 Alegato oral del abogado defensor (artículo 390)


1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la imputación
en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad
penal y grado de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la
reparación civil solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenuación
de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su
patrocinado

El abogado defensor del acusado analizara los argumentos de la imputación en


cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad penal y grado
de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y reparación civil
solicitada y si fuere el caso las rebatirá.

Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenuación de la


pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su patrocinado.

13
RECOMENDACIONES:
 Claro y directo, en el alegato de clausura se emiten conclusiones acerca de
la prueba actuada en el juicio oral, no es una oportunidad para apelar a los
sentimientos del juez para que nos favorezca, ni para hacer una declaración
de principios, entre otros ejercicios argumentativos, que solo nos quitan la
atención del juzgador.
 Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso. Es en cierto
modo parecido a la teoría del caso, pero más extenso, con la diferencia que
ya se cuenta con prueba necesaria para argumentar con propiedad y hacer
inferencias necesarias.
 Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su atención es
comenzando la argumentación con una pregunta o premisa impactante. Para
esto hay que creer en nuestra argumentación si nosotros no estamos
convencidos el juzgador no lo estará.
 No repetir argumentos consagrados por el uso. HEGLAND, refiere que
los progresos tecnológicos del arsenal son eficaces en una sola guerra,
después la gente aprender el modo de contrarrestarlos. Lo mismo puede
decirse de los argumentos rutinarios. Todos pueden ser rechazados.
 No leer los alegatos de clausura.

LA PREPARACION DEL ALEGATO FINAL


Para la preparación de la argumentación demostrativa por medio de la cual se
formulará el Alegato Final no existen fórmulas pre concebidas para prepararlo, pero
es imprescindible contar con la información necesaria que permita organizar
adecuadamente la argumentación que le da cuerpo y consistencia.

“¿Desde cuándo y cómo se comienza a recopilar esa información? Desde el primer


momento que el abogado tiene contacto con el caso. En el caso del fiscal desde el
momento que se comienza con la investigación del ilícito y en el caso del abogado
defensor desde que tiene el primer contacto con el acusado y futuro cliente”

14
La buena o mala preparación del alegato depende en gran medida de la capacidad
y experiencia del abogado y de la ausencia de improvisación con que se haga.

1. El alegato final es el primer y único ejercicio argumentativo en todo el


juicio.
 No solo permite el abogado sugerir conclusiones al tribunal acerca de la
prueba presentada, sino que lo urge a hacerlo.
 En él los abogados le darán unidad y coherencia al relato que han venido
construyendo y harán su lectura integra y de corrido por primera y única vez.
 Es un ejercicio argumentativo por excelencia.
2. Para que el Alegato final cumpla con efectividad su función
argumentativa respecto de la prueba, se requiere mucha claridad del
litigante acerca de en qué cosiste el alegato final, así como destrezas muy
concretas. El alegato final comienza y termina con la prueba efectivamente
producido en juicio.
3. El litigante investigo el caso, presento la prueba, planifico las líneas de
examen y contraexamen, sabe lo que quiso decir en cada parte del juicio,
de manera que este mejor que nadie, puede darle al Juez lo que necesite
con urgencia.
4. El alegato final es un ejercicio tremendamente específico y concreto en
relación con la prueba. En un ejercicio concreto en el sentido de que debe
hacerse cargo de la prueba tal y como ella de hecho se produjo en el juicio.

5. El alegato final debe hacerse de manera específica y concreta ya que si


no se tomaría en pura formalidad.
Es el alegato final lo que el abogado debe tener en mente cuando planea y
ejecuta cada de las etapas anteriores.

En esencia el alegato de clausura es un argumentativo, responde la pregunta ¿por


qué debe prevalecer mi caso?, el abogado sugiere que conclusiones de deben
extraer de lo que ocurrió durante el debate.

El alegato final debe ser acorde con la teoría del caso, es la última oportunidad del
litigante de persuadir al juzgador, sin embargo, debemos ser conscientes que el

15
Juzgador evaluara toda nuestra actuación en el juzgamiento, (alegato de apertura,
examen directo, contraexamen, etc.).

AUTOEVALUACION DE CASO PRACTICO:


En el siguiente alegato final que errores aprecia:

Que este es el aso de un hombre al que la desgracia parece haberse ensañado con
él. Manuel Quiroz Costa un gran maestro, un literato un hombre de letras y de un
gran espíritu humano. El jamás toco a Rossmery, nunca trato de aprovecharse de
ella, por el contrario, siempre la ayudo y encamino para que lograra sus metas. Fue
su profesor desde el primer año y siempre estuvo atento a ayudarlo a superar los
problemas con su madre, a superar la carencia de su padre y a llevar una
adolescencia pacificas ella quería como una hija una hermana, pero jamás como
una agraviada, pues nuestros testigos corroboraran que mientras la agraviada
concurrirá que demostraran, que mantenían una relación sentimental y tal relación
nunca existió porque no existe ni una sola prueba que lo acredite. Mas si existen
pruebas que demuestren que mi patrocinado es un apersona de bien.

Pregunta: Indique los errores y realice una propuesta de alegato.

El fiscal formula acusación contra Humberto solicitando 30 años de pena privativa


de la libertad y 15.000.00 soles de reparación civil, sustentándola en que el acusado
Humberto era profesor de la menor del curso de literatura que por estos motivos la
menor concurrirá a su casa diariamente por las tardes, lugar donde se mantenía
relaciones sexuales con ella obligándola a tomar anticonceptivos que la madre
percibió este hecho encontrando las pastillas en las pertenencias de su hija.

Se emite auto de enjuiciamiento y el fiscal y se cita a audiencia de juicio oral para el


15 de abril de 2008 a horas 9:00 am.

Se instala la audiencia y el fiscal presenta su alegato preliminar o de apertura, acto


seguido el abogado defensor presenta su alegato diciendo lo siguiente:

Que este es el caso de un humilde hombre al que la desgracia parece haberse


ensañado con el Humberto Campos un gran maestro, un literato un hombre de letras

16
y de un gran espíritu humano. Aun no puedo concebir como le puede ocurrir esto
(está dando su opinión) el jamás toco a Julia, nunca trato de aprovecharse de ella,
por el contrario, siempre la ayudo y encamino para que lograra sus metas. Fue su
profesor desde el primer año y siempre estuvo atento a ayudarla a superar los
problemas con su madre, a superar la carencia de su padre y una hermana, pero
jamás como una mujer.

Por ello demostraremos señores del Colegiado que esta denuncia no es más que
una calumnia sin pruebas ni fundamento, porque la Fiscalía jamás podrá demostrar
que mi patrocinado mantuvo relaciones con la agraviada, pues nuestros testigos
corroboraran que mientras la agraviada, pues concurría a casa de mi patrocinado
jamás estuvieron solos y no mostraban conductas que demostraran que mantenían
una relación sentimental. Y tal relación nuca existió porque no existe ni una sola
prueba que lo acredite más si existen pruebas que demuestren que mi patrocinado
es una persona de bien.

Yo creo en su inocencia y les pido ahora a ustedes que se crean en ella, porque no
podemos ser partícipes de la injusticia.

Terminando el alegato del abogado defensor se procede al examen directo del


acusado. Iniciándolo la fiscalía, no obstante, el abogado del acusado le requiere al
colegiado permiso para poder examinar primero a su patrocinado para que de esta
manera se fije los puntos controvertidos sobre los que la fiscalía realizara su
contraexamen.

El fiscal no se opone y el juzgado le autoriza. Luego del examen del acusado por su
abogado el colegiado, le formula unas preguntas destinadas a demostrar su
culpabilidad tales como ¿Entonces tú te encontrabas todas las tardes por mas de 3
meses con la menor a solas en tu casa?,¿Alguna ves has mantenido relaciones con
una menor? ¿Porque estabas tan cerca de la menor si ella tenía una madre y no
estaba tan sola y desamparada?

El fiscal no formula preguntas. Se suspende la audiencia hasta el 21 de abril a las


9:00 am.

17
En esa fecha se procede a examinar a la madre de la menor agraviada. La fiscalía
inicia el examen, formulando las siguientes preguntas ¿Sra. Morales porque
denuncio usted a Humberto? ¿Podría decirnos exactamente lo que contenía en el
diario de su hija? ¿Sra. Morales que encontró usted en las cosas de su hija?, la
madre señala que encontró unas pastillas y la fiscalía le muestra las mismas
solicitándole que las reconozca, la madre las reconoce y el fiscal pide introducir
prueba material.

Luego es turno del abogado defensor el cual le solicita al colegiado se le permita


realizar preguntas sugestivas para poder contraexaminar a La testigo, el colegiado
lo autoriza y el formula las siguientes preguntas: ¿Qué relación tiene con mi
patrocinado? ¿Nunca lo vio antes? ¿Nunca tuvo ningún problema con él? ¿Usted
se encontró con mi patrocinado el 14 de octubre en la noche? ¿Usted tuvo alguna
discusión con él? ¿Sra. Morales porque si usted descubrió que su hija y mi
patrocinado tenían una relación sentimental en el mes de septiembre recién
denuncia el hecho en octubre?

El colegiado no formula preguntas, se procede al examen de los testigos del


acusado, concurriendo la menor Analia Huaringa (15 años), Maribel Malaga
Ocampo (16 años) y Elmer de la Cruz Quispe (17 años), al momento de examinarlo,
los examino primero el abogado, luego el colegiado y al ultimo la fiscalía. Todos
coincidieron en que ellos junto con Julia concurrían por la tarde a la casa del profesor
y siempre salían todos juntos. No obstante, Analia señalo que una vez Julia le
confeso que estaba enamorada del profesor y que odiaba a su mama por que un
día los vio conversando muy juntos.

Terminando con los testigos se examinó al médico legal y psicológicos, iniciando la


fiscalía, el abogado y el colegiado.

Luego se procede a oralizar la prueba instrumental, dándose lectura al diario de la


menor donde ella refiere lo siguiente: “que el profesor me engríe, es tan dulce, estos
días en su casa han sido muy lindos, lo amo”.

18
CONCLUSIONES:
PRIMERA CONCLUSIÓN:
El alegato de clausura es la última oportunidad en un juicio para el abogado
defensor a hablar al juez o al jurado antes de que comiencen la deliberación.
El alegato de clausura de la defensa generalmente se lleva a cabo entre el alegato
de clausura del fiscal y el interrogatorio de refutación fiscal.

SEGUNDA CONCLUSIÓN:
De acuerdo con el esquema clásico, el informe oral, el alegato final que se expone
ante el tribunal, está dividido en cuatro partes. La primera es el exordio, que es
cuando se presenta el caso y en el que se hace un esbozo del problema que hay
que resolver, de una forma muy escueta

TERCERA CONCLUSIÓN:
Los alegatos son argumentos o razonamientos verbales o escritos, vertidos por las
partes en un juicio, con la finalidad de persuadir al Juzgador sobre la razón que se
tiene en la litis demostrándose así con todos los argumentos y pruebas aportadas
durante el juicio.

CUARTA CONCLUSIÓN:
convencer al juez que las proposiciones fácticas planteadas son exactas y justas
conforme a los medios probatorios actuados en el juicio oral.

19
Bibliografía

ANTONIO, N. F. (15 de abril de 2008). juzgamiento, prueba y litigacion oral en el


nuevo codigo procesal penal. codigo procesal penal, manuales operativos.
(págs. 19-54). Lima: academina de la magistratura.

FLORES, J. A. (9 de marzo de 2005). EL JUEZ EN EL NUEVO CODIGO


PROCESAL PENAL. diario oficial el Peruano , págs. 3-4.

HEGLAND kenney F. (1995). manual de paracticas y tecnicas procesal penal .


Buenos Aires : Heliasta .

JULIO, F. M. (2002). Principios y tecnicas la practica forence. Puerto Rico: 2 edicion


juridica editores.

MAUET, T. (2007). Estudios de tecnicas de litigacion . Lima : juristas editores .

SERVIGON, C. N. (2004 ). JUICIO ORAL DEL NUEVO CODIGO PROCESAL


PENAL DE 2004, GUIA PRACTICA 2. Lima: Gaceta Juridica.

20

Potrebbero piacerti anche