Sei sulla pagina 1di 202

Diócesis de San Juan de los Lagos

Movimiento Diocesano de Pascua

Programa de
Formación para
grupo de Pascua.
“Juntos construiremos el Reino de Dios,
conociendo, amando y siguiendo
a Cristo Resucitado”

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -1-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Este material que ahora tienes en tus manos, ha sido el fruto de la experiencia de
los últimos cinco años en el Movimiento de Pascua.

Este proceso fue lanzado a las parroquias, para que se pudiera utilizar como
proceso de formación para el grupo Pascua, en mayo del 2008.

Tras las experiencias y evaluaciones que se han dado por parte de quién lo ha
utilizado en los últimos cinco años, nos hemos dado a la tarea de revisión y actualización
de este material en el Equipo Diocesano del Movimiento de Pascua.

También ha pasado por manos de sacerdotes capacitados, que han dado mayores
anotaciones, y al final, este es el documento que ha resultado de largas horas de
evaluación.

Lo ponemos a tu disposición reditado, y con la mayor de las esperanzas de que


pueda ser utilizado en favor de nuestros grupos de adolescentes y jóvenes del
Movimiento de Pascua.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -2-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Presentación:
“Cuando se acepta que uno mismo es el responsable de sus propios
actos, es cuando comienza la verdadera libertad, y por ende, la verdadera y única
búsqueda por la felicidad que sólo otorga nuestro Dios.”

Continuando con nuestra labor apostólica, y con la mayor de las alegrías, ponemos
en tus manos este tercer y último año del proceso de formación para tu grupo Pascua...,
especialmente para ti, joven pascual, que haz crecido junto con nosotros, a lo largo, de
este trienio.

En este tercer manual, encontrarás cuatro segmentos generales, uno para cada
semana del mes:
1 Semana: Temas de formación, que ayudarán a fomentar el crecimiento humano,
para continuar con el proceso de autoconocimiento pleno, en total 10.
2 Semana: Formación litúrgica, un curso creado para fomentar el conocimiento
básico de la Liturgia, elemento indispensable para la digna celebración de nuestra
fe.
3 Semana: Diversas actividades: Horas Santas cada dos meses, dos retiros por año,
dos evaluaciones para observar el crecimiento del grupo y una convivencia;
conjunto de actividades complementarias para un crecimiento integral del grupo.
4 Taller de proyección social, en 10 sesiones, que ofrecerá al joven una panorámica
general, de los posibles apostolados que puede realizar dentro de su comunidad,
para fomentar la etapa de militancia dentro de nuestro grupo.

Ahora, a punto de cerrar este ciclo, te decimos:

“Cerramos ciclos no por orgullo, incapacidad ó soberbia,


sino porque simplemente aquello ya no encaja en la vida...
Dejemos de ser quienes éramos y transformémonos en
quienes ahora somos, junto con Cristo.”

Se dice, que todo tiene un principio y un fin. Este proceso ha llegado a su fin, pero
representa también, el comienzo de un nuevo renacer a la vida, con plena conciencia de
ser una persona independiente, que tomado de la mano de su Señor, puede alcanzar sus
más nobles ideales.

Desde ahora, rogamos a Dios, este material sea un subsidio de formación apto para
cada uno de nuestros jóvenes pascuales de la Diócesis. Enhorabuena, a aquél que haya
madurado en su vida y fe.

EQUIPO DIOCESANO DE PASCUA


DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -3-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Temas
de
Formación. Tercera parte del bloque de temas de
formación, que lleva el objetivo, de continuar
brindando herramientas al joven para llegar al
autoconocimiento.

Se conforma de temas para que el joven


sitúe su lugar en la sociedad, con mirada a la
trascendencia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -4-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 21: JUVENTUD Y AMISTAD


Objetivo: Que el joven reflexione las características de la amistad para que descubra su
verdadero valor e importancia en su desarrollo personal.

Oración inicial: ¡GRACIAS, SEÑOR, POR EL DON DE LA AMISTAD!


JOVEN 1: "El amigo fiel no tiene precio, no hay peso que mida su valor" (Ec 6,15).
JOVEN 2: Los hombres ponen precio a los objetos, a las cosas; pero el amigo no se puede
vender ni comprar, porque no tiene precio.
JOVEN 1: "El amigo ama en todo tiempo; es un hermano para el día de la desventura" (Pro
17, 17).
JOVEN 2: Algunas personas están desorientadas y no sienten la "alegría de vivir". ¿Saben
por qué? Porque no tienen "verdaderos amigos" que los sacarán de su soledad y los
ayudarán a enriquecer su personalidad.
JOVEN 1: "El que teme al Señor es fiel en la amistad, y como fiel es él, así será su amigo"
(Ec 6, 17).
JOVEN 2: En la amistad no hay nada ficticio ni disimulado. Todo es verdadero y auténtico.
El amigo verdadero es sincero y fiel.
JOVEN 1: "Vino el Hijo del hombre y se hizo amigo de publícanos y pecadores" (Mt 11,19).
JOVEN 2: Ahí tienen el apellido de Jesús: Amigo de marginados de su tiempo, con quienes
convive y se sienta para comer. A todos estos marginados los incorpora de nuevo a la
sociedad para que puedan realizarse como personas, pues es el amigo que está con los
más débiles.
JOVEN 1: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15,13).
JOVEN 2: Jesús, entregando su vida por todos los hombres, nos ha dado la medida de la
verdadera amistad. Y desde entonces, entregar la vida por los que uno ama, es gesto y
certera actitud de auténtica amistad.
JOVEN 1: "Ustedes son mis amigos, si hacen lo que les mando" (Jn 15,14).
JOVEN 2: Jesús nos llama a todos amigos, porque desea ser compañero de camino en
nuestra ruta hacia DIOS-PADRE. Para ser amigo de Jesús debemos vivir los valores del
Evangelio.
JOVEN 1: "A ustedes los llamo amigos, porque todo lo que oí de mi Padre se los he dado a
conocer" (Jn 15,15).
JOVEN 2: Toda la vida de Jesús con los suyos está bajo el signo del compartir: comparte
el mensaje de Dios, el amor del Padre, la alegría que nos trae de Dios y su amorosa

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -5-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

entrega y servicio a sus hermanos. Comparte con nosotros los secretos de su


Padre, pues es propio del auténtico amigo descubrir a los amigos los secretos
de su corazón.

Frase de Reflexión "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos".
(Jn 15,13)

Ver: DINÁMICA: ¿QUÉ PIENSO DE LA AMISTAD?


-Se entrega una copia del siguiente documento, a cada integrante:
A continuación se citan algunas frases sobre la amistad. Si estás de acuerdo con la
frase, escribe "SI" en el paréntesis; en caso contrario escribe "NO".
( ) Un amigo es alguien con quien me encuentro bien.
( ) Los amigos nuevos son siempre los mejores.
( ) Un amigo me comprende mejor que cualquier otra persona.
( ) Un amigo no me hiere nunca.
( ) Un amigo debe poseer las cualidades que yo aprecio.
( ) Las verdaderas amistades no duran mucho tiempo.
( ) Un amigo es alguien que agrada incluso a mis padres.
( ) Un verdadero amigo no me critica.
( ) Los amigos se confían incluso los secretos.
( ) Para no perder un amigo se necesita gastar mucho en regalos.
( ) Para no perder un amigo es necesario ser sinceros.
( ) Un amigo está siempre de mi parte, haga lo que haga.
( ) Se puede tener solamente un verdadero amigo.
( ) En un verdadero amigo se puede confiar.
( ) Con un amigo verdadero no se discute.
-Hacer equipos para discutir cada una de las frases, hasta llegar a un consenso en cada
uno de los puntos.
-Se reúnen todos y el animador los ayuda a reflexionar sobre el trabajo realizado:
 ¿En qué frases hubo más discusión? ¿Por qué?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -6-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

 ¿En qué frases cambiaron de opinión? ¿Por qué?


 ¿Qué características tiene una amistad verdadera?

Pensar:
EL VALOR DE LA AMISTAD.
"Un hombre con ganas de ser enteramente hombre, tiene que colocar la amistad
en uno de los primeros lugares de su escala de valores" (J. L. Martín Descalzo).
La amistad es una necesidad básica de comunicación y de expresión humana.
Ninguna persona puede vivir sin amigos. Así lo afirma un proverbio árabe que dice lo
siguiente: "se puede vivir sin hermano, pero no sin amigo".
A. ¿QUÉ ES LA AMISTAD?
Primero aclaremos lo que no es la amistad:
—AMIGO NO ES EL CONOCIDO que vive al otro lado de nuestra casa o que nos
encontramos todos los días en la calle o en el autobús, al cual lo saludamos y le decimos
dos o tres palabras. Conocemos a muchas personas, pero no todos son nuestros amigos.
—AMIGO NO ES EL COMPAÑERO de estudio o de trabajo. Los compañeros no se
eligen; los encontramos en la escuela, en la fábrica en la oficina. Además, el trato entre
compañeros se limita a una convivencia meramente funcional y externa.
—AMIGO NO ES "EL AMIGOTE" con el que nos juntamos para divertirnos, "pasarla
bien" o "matar el tiempo".
La amistad va más allá de la simpatía, del trato ocasional, de la comunicación
superficial y del simple "estar juntos" para pasarla bien.
La amistad implica una relación profunda de afecto, un trato estable y continuado
y un verdadero cultivo de la mutua comunicación.
La amistad se puede definir con cuatro palabras claves; identificación, intercambio,
complementariedad y oblatividad.
—LA AMISTAD SUPONE IDENTIFICACIÓN. Los amigos se identifican mutuamente.
Tienen ideales, intereses y sentimientos semejantes. Si entre dos personas sólo hay
divergencias, la amistad será difícil o imposible.
—LA AMISTAD ES UN INTERCAMBIO, ya que consiste en compartir con otro lo que
uno es, lo que uno hace y lo que uno tiene. El amigo comparte espontáneamente con el
amigo sus necesidades y aspiraciones, sus problemas e inquietudes, sus tristezas y
alegrías. La amistad es un dar y recibir.
—LA AMISTAD EXIGE COMPLEMENTARIEDAD. Los amigos verdaderos se ayudan y
se complementan. El amigo enriquece al amigo: colma sus carencias y llena sus vacíos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -7-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

—LA AMISTAD ES UN AMOR OBLATIVO. La generosidad, la entrega y


el sacrificio son la medida de la amistad. Recordemos las palabras y el
ejemplo de Jesucristo: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus
amigos" (Jn 15,13).
B. LOS PILARES DE LA AMISTAD.
La amistad, para que sea firme y verdadera, necesita unos pilares sólidos en los
cuales apoyarse. ¿Cuáles serían esos pilares?...
—RESPETO a lo que el amigo es y quiere ser. Respeto a sus ideas, sentimientos y
acciones. Respeto, sobre todo, a su libertad, evitando todo intento de manipulación. Las
amistades esclavizantes, posesivas y acaparadoras son una falta de respeto a la libertad
interior del otro.
—CONFIANZA TOTAL. La confianza crea un clima adecuado para que el amigo se
sienta a gusto, seguro, acogido y valorado. Sin confianza no hay amistad.
—GENEROSIDAD. Aristóteles decía que: "la amistad consiste en querer y procurar
el bien del amigo por el amigo mismo". La amistad es esencialmente entrega y servicio. La
amistad desaparece cuando surge el egoísmo y la satisfacción de los propios intereses.
—ACEPTACIÓN DE LOS FALLOS. No hay amistad sin comprensión y aceptación de
las caídas y errores del amigo. El que solamente sermonea, reprocha y señala lo negativo
del otro, no es un buen amigo.
—FIDELIDAD. Estar con el amigo "en las buenas y en las malas" en los momentos
de alegría y de tristeza, de triunfos y de fracasos. El amigo que "os aprecia es aquel que se
queda a nuestro lado en los momentos de dolor y de llanto”. El buen amigo se conoce en
la adversidad.
—APERTURA. La amistad no es algo cerrado entre dos personas, sino una realidad
abierta a los demás (otras amistades, la familia, el grupo, etc.)
—CREATIVIDAD Y PRUDENCIA. "Toda verdadera amistad —escribe J. L. Martín
Descalzo— es fecunda en ideas, en saber adelantarse a los gustos del amigo, en saber
equilibrar el silencio con la conversación, en descubrir cuándo se consuela con la palabra y
cuándo con la simple compañía". Muchas amistades se terminan por aburrimiento e
imprudencias.
Un edificio sin pilares sólidos se derrumba. Lo mismo pasa con la amistad. Sin los
pilares anteriores, la amistad se desmorona, se cae, se termina.
C. JESUCRISTO Y LA AMISTAD.
Jesucristo experimentó la amistad. Tuvo amigos concretos como Lázaro, Martha y
María, los apóstoles, María Magdalena, etc.
Los evangelios señalan las siguientes características de la amistad que tuvo Jesús
con todas esas personas:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -8-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

—PREFERENCIA: Entre todos los apóstoles, Jesús tuvo preferencia por


Pedro, Santiago y Juan. Ellos lo acompañaron en los momentos importantes
de su vida... Juan, el apóstol más joven, fue "el discípulo amado" (Cfr. Jn 20,2).
—ATENCIÓN: Cristo es atento con sus amigos. Se preocupa por su vida y sus
problemas. Un ejemplo de ello es cómo Jesús se preocupa por la fatiga de los apóstoles
cuando éstos regresan de su misión (Cfr. Mt 6,31).
—PARTICIPACIÓN: Jesús comparte con ellos los secretos de su Padre (Cfr. Jn
15,15).
—PERDÓN: Jesús comprende a los amigos y sabe perdonar. Perdona a Pedro (Cfr.
Lc 22,61), a María Magdalena (Cfr. Lc 7,39), etc.
—EL DON TOTAL: Jesús es el amigo que da la vida por los amigos (Cfr. Jn 15,13). Al
derramar su sangre, la cruz manifestó con su propia vida que la amistad es entrega total.

Actuar:
Para promover el compromiso personal y/o grupal, el animador se puede ayudar
de las siguientes preguntas:
¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestras amistades?
¿Qué podemos hacer para tener más y mejores amigos?
Con nuestros amigos ¿qué actitudes negativas debemos cambiar?

Celebrar:
El animador invita a los jóvenes a compartir experiencias negativas o positivas de
amistad. Después de la comunicación de experiencias, el animador los invita a externar
sus oraciones en forma de acción de gracias. Al final de cada oración se responde 10
siguiente: GRACIAS, SEÑOR, POR EL DON DE LA AMISTAD...
Gracias a Tì, Dios bueno,
porque hiciste la amistad.
Gracias, porque pusiste a mi lado
la presencia enriquecedora del amigo.
El amigo verdadero está siempre cerca de mí,
acompañándome en mis risas y en mi llanto.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! -9-


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Con mis amigos vienes Tú


y me enseñas a hacer el bien,
a ir dando mi vida por ellos,
a olvidarme de mí mismo.
Gracias, Señor, por el don de la amistad
Gracias, Señor, porque existen
los amigos positivos
que nos ayudan a llegar hasta Ti.
Canto: "Amigo" (Roberto Carlos).
Se acompaña la canción con un signo: tomados de la mano, abrazados de los
hombros, aplaudiendo sincronizadamente, etc.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 10 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 22: JUVENTUD Y TRABAJO


Objetivo: Que el joven se dé cuenta del valor que tiene el trabajo en su vida, para que se
dedique a este con amor, ofrendándolo a Dios.

Oración inicial:
Repartir a cada uno, para recitarlo al unísono.
EL CUENTO DE LA SOLIDARIDAD

-¿Puedes decirme cuánto pesa un copo de nieve? –le preguntó un colibrí a una
paloma.

-Nada –fue la respuesta.

-Si eso es lo que piensas, que no pesa nada, te voy a contar una historia: El otro día
me posé en la rama de un pino, cerca de su tronco. Hacía frío y comenzó a nevar
mansamente. No era una de esas ventiscas terribles que azotan los árboles y los retuercen
dolorosamente. Nevaba como un sueño, sin violencia, sin heridas. Como no tenía nada
que hacer, empecé a contar los copos que caían sobre la rama. Había contado
exactamente 3.741.902 copos, cuando cayó el siguiente -sin peso alguno, como tú dices- y
quebró la rama.

Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.

Frase de Reflexión: “Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado”.
(San Jerónimo)

Ver: DINÁMICA: SESENTA SEGUNDOS


Se forman equipos y cada uno de ellos se les designa un tema concreto:
Equipo 1: ¿Por qué trabajan los jóvenes?, ¿Qué buscan en el trabajo?
Equipo 2: ¿Qué valores tiene el trabajo?, ¿Cuáles son sus ventajas?
Equipo 3: ¿Cómo afecta el desempleo a los jóvenes?
Equipo 4: ¿Están de acuerdo en qué la mujer trabaje?, ¿Por qué?
Equipo 5: ¿Cuáles son los deberes del trabajador?
Equipo 6: En relación con la problemática del trabajo, ¿Qué peticiones o exigencias
le harían al gobierno?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 11 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Equipo 7: ¿Qué les dirían a los jóvenes que no quieren trabajar?


Equipo 8: Un mensaje motivador a los jóvenes que trabajan.
Los equipos preparan el mensaje y eligen a la persona que estará frente a la cámara de
televisión. Se simula la presentación del programa televisivo.
Al final se contesta, a nivel plenario:
 ¿Cuál mensaje les impresionó más?, ¿Por qué?
 ¿Qué mensaje añadirían ustedes?

Pensar:
EL SENTIDO CRISTIANO DEL TRABAJO
A. "EL HOMBRE ESTÁ DESTINADO Y LLAMADO AL TRABAJO" (LE 6).
El trabajo es una realidad humana y universal. Todo ser humano tiene que trabajar.
Así lo enseña la Biblia: "con el sudor de tu frente comerás el pan" (Gen 3,19).
El trabajo es un derecho de toda persona. La sociedad, por tanto, debe "ayudar a
los ciudadanos a procurarse un trabajo y un empleo (Cfr. CA 48)" (Catecismo de la Iglesia
Católica 2433). El trabajo es también un deber: "si alguno no quiere trabajar, que tampoco
coma" (2 Tes 3,10).
"El hombre debe trabajar bien sea por el hecho de que el Creador lo ha ordenado,
bien sea por el hecho de su propia humanidad, cuyo mantenimiento y desarrollo exigen el
trabajo. El hombre debe trabajar por respeto al prójimo, especialmente por respeto a la
propia familia, pero también a la sociedad a la que pertenece, a la nación de la que es hijo
o hija, a la entera familia humana de la que es miembro, ya que es heredero del trabajo de
generaciones y al mismo tiempo coartífice del futuro de aquellos que vendrán después de
él con el sucederse de la historia". (LE 16).
B. EL VALOR HUMANO DEL TRABAJO.
Algunos jóvenes ven al trabajo como una obligación, peso o carga. Otros lo ven
como un medio para comer y obtener dinero. Otros, en fin, como un medio para
independizarse de la tutela familiar.
El trabajo contempla muchos valores. He aquí algunos de ellos:
—PROPORCIONA EL SUSTENTO DIARIO, permitiendo vivir con dignidad. El trabajo
ayuda a sostener a la familia: "cada cual debe poder sacar del trabajo los medios para
sostener su vida y la de los suyos" (Catecismo de la Iglesia Católica 2428).
—ENGRANDECE A LA PERSONA: El trabajo obedece a una instintiva necesidad que
tiene el hombre de realizar una obra y de prolongarse y manifestarse en todo lo que hace.
Mediante el trabajo el hombre modifica las cosas que le rodean, adquiere destrezas,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 12 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

desarrolla sus habilidades y talentos, etc. En el trabajo el hombre se realiza


como persona: "El trabajo es un bien del hombre —es un bien de su
humanidad— porque mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza
adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es
más, en un cierto sentido 'se hace más hombre'" (LE 9).
—EDUCA A LA PERSONA. El trabajo es educativo: forma actitudes de
responsabilidad, disciplina y sacrificio; mantiene ocupada la mente, evitando el ocio;
desarrolla nuestra creatividad; templa el carácter; nos hace previsores; etc.
—ES UN BIEN PARA LA SOCIEDAD. Toda persona que trabaja (agricultor, obrero,
empleado, técnico, etc.) ofrece un servicio valioso a la comunidad humana. El trabajo es
un impulso al progreso comunitario, porque de ahí salen las riquezas de las naciones y los
medios más indispensables para el progreso de la sociedad. Por eso Juan Pablo II afirma
que "el trabajo sirve para multiplicar el patrimonio de toda la familia humana" (LE 10).
C. EL VALOR CRISTIANO DEL TRABAJO.
El trabajo contiene unos valores cristianos:
—EL TRABAJO NOS HACE PARTÍCIPES EN LA OBRA DEL CREADOR. Desde que Dios
creó al ser humano, le dejó la hermosa tarea de cuidar y perfeccionar el mundo creado. El
trabajo, por lo tanto, no es un castigo de Dios, sino una cooperación humana a su obra
creadora. El hombre, a través de su trabajo, continúa la obra del Creador, transformando y
perfeccionando el mundo.
"El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y
llamadas a prolongar, unidas y para mutuo beneficio, la obra de la creación dominando la
tierra (Cfr. Gen 1,28, GS 34; CA 31) ... El trabajo honra los dones del Creador y los talentos
recibidos" (Catecismo de la Iglesia Católica 2427).
"El hombre, creado a imagen de Dios, mediante su trabajo participa en la obra del
Creador, y según la medida de sus propias posibilidades, en cierto sentido, continúa
desarrollándola y la completa, avanzando cada vez más en el descubrimiento de los
recursos y de los valores encerrados en todo lo creado" (LE 25).
— EL TRABAJO ES DIGNIFICADO POR JESUCRISTO. Cuando Jesús empezó a predicar
la Buena Nueva, la gente decía extrañada:
"¿De dónde le viene todo esto?" ¿Qué pensar de este don de sabiduría? ¿No es
éste el carpintero, el hijo de María...? (Mt 6,3). Jesús fue hijo de un artesano y él mismo
trabajó como artesano. La mayor parte de su vida la dedicó al trabajo manual. Con su
testimonio de vida artesanal, en el taller de Nazaret, Jesús dignificó y ennobleció al trabajo
humano.
—EL TRABAJO TIENE UNA PROYECCIÓN APOSTÓLICA. El trabajo descubre las
necesidades de los hermanos, busca ayudar a los más necesitados. El trabajo es un medio
de entrega a los demás y de servicio a los más pobres y débiles de nuestra sociedad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 13 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Actuar:
Responder cada uno:
 ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro trabajo?
 ¿Qué actitudes negativas debemos superar?
 ¿Qué podemos hacer por las personas que no pueden conseguir un trabajo o
empleo?
Realizar un socio-drama, previamente preparado, ¿Quién inventó el trabajo?

ANA: Sabes, Luis, el otro día pensaba, ¿quién inventaría trabajar?; tan sabroso que
hubiera sido que todos viviéramos felices y contentos en el Paraíso, comiendo manzanas...
¡Ah, (suspiro) si Adán y Eva no hubieran metido la pata!

LUIS: ¡Las cosas que se te ocurren! Si supieras que aunque no hubieran perdido el Paraíso,
de todos modos tendríamos que trabajar.

ANA: ¿Acaso el trabajo no es un castigo de Dios?

LUIS: En serio que estás mal. ¿Cómo va a ser un castigo el trabajar? ¿Acaso no te sientes
satisfecha cuando has terminado un vestido, de esos que me cuentas que son tan difíciles,
y ves que quedó bien hecho?

ANA: Bueno, no así como castigo... Pero, ya sin bromear, ¿quién inventaría trabajar?

LUIS: Mira. ¿Has leído o conoces el relato de la Creación del Mundo?

ANA: Sí. Que yo me acuerde no hay ningún día que Dios dijera "Hagamos el trabajo..."

LUIS: ¡Ay, Dios mío, en serio que no se puede contigo! Escucha, cuando Dios terminó de
hacer el universo dijo:

VOZ: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza. Que
domine los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre las fieras
campestres y sobre los reptiles de la tierra".

(SE LEVANTAN DOS FIGURAS: ADÁN Y EVA SE COLOCAN JUNTOS COMO RECIBIENDO UNA
BENDICIÓN).

VOZ: "Sed prolíficos y multiplicaos, poblad la tierra y SOMETEDLA; DOMINAD sobre los
peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre cuantos animales se mueven sobre la
tierra".

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 14 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

(DESAPARECEN ADÁN Y EVA, SALEN DE NUEVO ANA Y LUIS)

LUIS: Dios dijo SOMETEDLA, DOMINAD, ¿de qué manera se puede dominar la tierra o las
cosas si no es por el trabajo? A ver, dime ¿de qué forma es que hemos podido conseguir
tantas comodidades: la luz eléctrica, tanta comida tan variada, tanta ropa...?

ANA: Oye, de veras que nunca me había fijado. Por lo visto Dios no
Nos quería flojos. El trabajar nos ayuda a ser verdaderas personas. En mi trabajo me
siento no sé, como más yo misma; he aprendido muchas cosas y creo que me irá cada vez
mejor...

LUIS: Cuando tú trabajas en lo que te gusta y en lo que sabes hacer, vas siendo mejor,
puedes progresar y vivir como Dios quiere.

ANA: Y para que veas que yo no estoy tan mal, también me fijé que Dios mismo ha
trabajado muchísimo. Recuerda que Jesucristo fue obrero, artesano.

LUIS: Así es, y no me vas a decir que no es agradable saber que sirves para algo, que tu
trabajo es útil a los demás...

ANA: Ya que el Señor me dio este buen trabajo de costurera, mejor es que ya me vaya al
taller, si no me van a correr.

LUIS: Ya también es hora de ir a la obra.

ANA: ¿Nos vemos en la tarde? Para que me sigas contando de todo eso, ¿sí?

LUIS: Como gustes. ¡Hasta luego!

Celebrar:

Una gaviota amaneció volando muy alto sobre el mar. Allá abajo divisó, haciendo
espumas entre tanto azul, la barca de un pescador.

-¡Ah, si yo tuviera una red como la de ese hombre –se dijo la gaviota- no tendría
por qué resignarme a agarrar un solo pez tras varios intentos de picada en el agua!

A su vez, el pescador, embelesado con el vuelo de la gaviota, se decía:

-Si tuviera el privilegio de ver desde lo alto lo que puedo pescar, no me aventuraría
tanto en aguas profundas y ni siquiera me alejaría de la costa en la madrugada, cuando
todo pescador es ciego y su oído anda extraviado en la inmensidad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 15 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 23: JUVENTUD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


Objetivo: Que el joven y el adolescente, conozcan y adquieran criterios sólidos frente a los
Medios de Comunicación Social para que se formen una conciencia crítica.

Oración inicial: PADRE, TÚ LO ERES TODO


Señor, tú lo eres todo
Y yo no soy nada.
Tú eres el Creador de todas las cosas,
Tú el que conservas todo el universo,
Y yo no soy nada.

SE REZA UN PADRE NUESTRO Y UNA AVE MARIA.

Frase de Reflexión:"La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la


comunicación humana, no sólo en relación con los hechos y la información, sino también y
especialmente sobre la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el
bien común, respecto a nuestra relación con Dios." (Juan Pablo II)

Ver: MANIPULACIÓN POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Objetivo: Cuestionar los medios de comunicación social y los valores y anti-valores que
presentan.

Desarrollo:
Primera parte: Usando recortes de diarios y revistas.
1) Presentar el hombre, la mujer y la familia ideales, según los medios de comunicación.
2) Presentar la visión del mundo y el proyecto histórico allí propuestos.
3) Seleccionar la propaganda y las cualidades atribuidas a los productos que se intentan
imponer y vender (para el consumo personal y familiar).

Segunda parte: Empleando la técnica de lluvia de ideas u otra similar:


1) Ejemplificar las necesidades reales de las personas y de las familias en América Latina.
2) Juzgar si los medios de comunicación están ayudando a las familias a liberarse o a
volverse todavía más dependientes.
3) Indicar las cualidades que no son consideradas por la propaganda y que son
importantes para los valores sociales.

Tercera parte: Discusión y Evaluación.


Una vez realizados los pasos anteriores, se forman grupos para discutir y evaluar en

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 16 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

plenario, la propaganda y su contenido.


Estas preguntas pueden ayudar a agilizar y animar la discusión:
¿Cuáles son los principales valores que los medios de comunicación están divulgando y
que cambian las costumbres de las familias y de las personas?
Esos valores, ¿están ayudando a la familia a unirse, a concientizarse, a solucionar sus
problemas?
Las necesidades que presentan, ¿son realmente las necesidades de la población?
¿Cuáles son los principales valores que la propaganda dice fomentar?
¿La publicidad cultiva realmente los valores que anuncia?
¿A quién beneficia la publicidad?
¿Cuál es el tipo de hombre y de familia que tiene aprobación social en el mundo actual?
¿Cuál es el proyecto histórico que se explicita o impone a través de los medios de
comunicación?
¿Cuáles son los principales males de la publicidad?
¿Cómo hacer que las personas tengan actitudes críticas ante los medios de comunicación?

Al fin del plenario, es conveniente concretar algunas conclusiones para el actuar.


Se culmina evaluando la dinámica.

Pensar:
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Los medios de comunicación social (MCS), llamados también más-media o medios
de comunicación de masas, están presentes en la vida cotidiana de los jóvenes, influyendo
notoriamente en su manera de pensar y de actuar.
Aclaramos que los MCS no son solamente los instrumentos técnicos (televisión,
cine, radio, discos, cassettes, periódicos, revistas, internet...), sino también la pluralidad
de mensajes que éstos emiten.

A. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Los MCS, con sus nuevas tecnologías comunicacionales (la señal numérica, la fibra
óptica, el satélite DBS, el tele cable, la computación, el videotel, la telemática, etc.), han
entrado fuertemente en nuestra sociedad originando cambios sociales y culturales
nuevos. Algunos autores dicen que estamos viviendo una verdadera "revolución cultural",
promovida en gran parte por las Comunicaciones Sociales.
Los más-media nos ponen en contacto con la gente y el mundo, facilitando el
conocimiento de los pueblos e impulsando los intercambios comerciales y culturales entre
las naciones. Nunca como hoy, sobre todo con la computadora, el internet y los teléfonos
inteligentes, han podido intercomunicarse tanto los países del mundo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 17 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En nuestros días, cualquier evento que ocurra en cualquier rincón de


la tierra, puede ser conocido inmediatamente por todos. Los MCS han
convertido el mundo en una "aldea global" y al hombre en un "ciudadano del mundo".
Estos medios influyen de una manera decisiva en nuestras opiniones, actitudes y
modelos de comportamiento humano: "El constante ofrecimiento de imágenes e ideas así
como su rápida transmisión, realizada de un continente a otro, tienen consecuencias,
positivas y negativas al mismo tiempo, sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las
personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una
cultura con otra, la percepción y transmisión de los valores, las ideas del mundo, las
ideologías y las convicciones religiosas" (AN 4).
En la práctica los MCS se han convertido en medios para informar, educar y
entretener a las personas.
"Los medios de comunicación social han alcanzado tal importancia, que para
muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientación e inspiración
para los comportamientos individuales, familiares y sociales" (RM 37). "Dentro de la
sociedad moderna, los medios de comunicación social desempeñan un papel importante
en la información, la promoción cultural y la formación. Su acción aumenta en importancia
por razón de los progresos técnicos, de la amplitud y la diversidad de las noticias
transmitidas, y la influencia ejercida sobre la opinión pública" (Catecismo de la Iglesia
Católica 2493).

B. ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Los MCS tienen sus efectos negativos:
 El monopolio y la manipulación de la información, tanto de parte del
gobierno como de las empresas transnacionales y de los diferentes grupos
económicos y políticos.
 La continúa presentación de actos violentos.
 La explotación del sexo y de la pornografía con imágenes y escenas eróticas
cada vez más crudas, provocativas y visuales.
 La difusión de antivalores y de modelos de comportamiento falseados: lo
que más importa en la vida es triunfar, tener, consumir, gozar, aparentar,
etc.
 El menosprecio de los valores de la familia, como la fidelidad de los
esposos, el valor del matrimonio, la obediencia de los hijos, la atención a
los ancianos, el decoro en el lenguaje, etc.
 La destrucción de los valores autóctonos por la constante programación
extranjera, sobre todo de Estados Unidos.
 El bombardeo de la publicidad que crea "falsas expectativas, necesidades
ficticias, graves frustraciones y un afán competitivo malsano" (Puebla
1073).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 18 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

 La creación de una cultura materialista, consumista y


hedonista.

C. UNA DETERMINADA FILOSOFÍA DE LA VIDA


Los mensajes de los MCS —especialmente de la televisión, del cine y de la
publicidad —crean una filosofía ambiental que invade a las personas de una forma
subliminal. ¿Qué filosofía de la vida están difundiendo los medios masivos de
comunicación? He aquí algunas características:
— FILOSOFÍA DEL ÉXITO: El éxito se presenta como un sinónimo de felicidad... El
prestigio en las diversas áreas (económica, intelectual, política, social, etc.) consiste en
llegar al éxito. El nivel de aspiraciones se fija, por consiguiente, en la consecución del
triunfo. Y son los hombres que llegan al éxito (los héroes, los premiados, los "grandes",
etc.) los que acaparan la atención de los medios de comunicación.
— FILOSOFÍA DE LA COMPETENCIA: "Ser más que...", "tener más que..." son claves
del comportamiento humano que presentan los medios. Escalafones, claves de
comportamiento, galardones, campeonatos, competiciones... Se trata de "medirse con los
demás".
— FILOSOFÍA DE LA CUANTIFICACIÓN: Es insistente la referencia a los aspectos
cuantitativos de la realidad: número de muertos en el fin de semana, cantidad de petróleo
importado, número de coches vendidos, número de viviendas desocupadas... Todo se
baraja a través de cifras. El hombre está bajo el signo de la cantidad.
— FILOSOFÍA DE LA UTILIDAD:... Se valoran los comportamientos desde el plano
del rendimiento y la eficacia. ¿Qué ventajas tiene? ¿Cuánto produce? ¿Para qué sirve?
— FILOSOFÍA DEL INDIVIDUALISMO: Cada individuo afronta su vida y su historia
desde su exclusiva identidad. Cada uno se encuentra en la vida luchando frente a los
demás. Los héroes individuales, los francotiradores, encuentran un eco fácil en los medios
de comunicación social.
— FILOSOFÍA DEL CONSUMO: La escalada frustrante de las necesidades
insatisfechas nunca llega a su techo... Se inventan necesidades que luego habrá que
satisfacer para que den paso a unas nuevas necesidades que favorezcan el consumo.
Incluso se hacen objeto de consumo las personas a través de una erotización más
intensa...
— FILOSOFÍA DE LA APARIENCIA: La apariencia es frecuentemente presentada
como la realidad misma. Sin ninguna invitación a penetrar más allá de la simple fachada
de las cosas, de las situaciones, de las personas. Piénsese en la "vida" que se presenta al
espectador a través de los anuncios televisivos: casas perfectas, aparatos maravillosos,
gentes encantadoras, belleza sin reticencias, juventud que no se acaba, eficacia absoluta...
— FILOSOFÍA DE LA PRISA: Todo está puntualmente milimetrado para no permitir
que el tiempo pase en vano... Hay que hacer muchas cosas, hay que perseguir muchas
metas, hay que llevar a término tantos proyectos, hay que realizar muchos encuentros...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 19 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

— FILOSOFÍA DE LA PROVISIONALIDAD: El presentismo es cotizado


como un valor de alto grado en la jerarquía. Esto me interesa "ahora", esto
va muy bien "por ahora", aquí se está muy bien "en este momento".
— FILOSOFÍA DE LOS SENTIMIENTOS: El comportamiento se apoya más en
sensaciones que en razonamientos. La pregunta fundamental no es tanto: "¿Qué debemos
hacer?", cuanto: "¿Qué nos apetece hacer, qué nos gusta hacer?". El área de la
sensibilidad se desarrolla más que el de la razón. Tiene más fuerza lo que se siente que lo
que se piensa.
— FILOSOFÍA DE LA POSESIVIDAD: "No renunciaré" se convierte en una tesis, en un
estilo de vida... Incluso aquello que los imperativos naturales nos vetan es considerado
por el individuo como una "castración de aspiraciones".

Actuar:
 ¿Qué necesitamos para tener una actitud crítica y equilibrada ante los MCS?
 ¿Cómo evitar la "adicción" o esclavitud de la televisión, del cine, de las revistas,
etc.?

Celebrar:
Todos:

Yo tengo mi refugio en el Señor,


¿Cómo pueden decirme entonces: "Escapa a la montaña como un pájaro,
porque los malvados tienden su arco, y ajustan sus flechas a la cuerda,
para disparar desde la penumbra contra los rectos de corazón?
Cuando ceden los cimientos, ¿qué puede hacer el justo?".

Pero el Señor está en su Santo Templo,


el Señor tiene su trono en el cielo,
sus ojos observan el mundo,
sus pupilas examinan a los hombres.

El Señor examina al justo y al culpable,


y odia al que ama la violencia.
Que él haga llover brasas y azufre sobre los impíos,
y les toque en suerte un viento abrasador.
Porque el Señor es justo y ama la justicia,
y los que son rectos verán su rostro.
Amén.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 20 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 24: EL JOVEN ANTE LOS DEMÁS.

Objetivo: Que el joven conozca la importancia de las relaciones humanas para alcanzar
la madurez social.

Oración inicial:
Dos jóvenes hacen la siguiente oración:
JOVEN 1: Señor, enséñame a ver detrás de cada palabra, un hermano.
Alguien que se esconde.
Que posee la misma profundidad o mayor que la mía.
Con sus sufrimientos y sus alegrías.

JOVEN 2: Alguien que tiene vergüenza,


a veces, de mostrarse tal cual es.
Que no le gusta mostrarse ante los demás
por timidez o porque ... se mostró una vez
y fue lo mismo que nada.

JOVEN 1: Señor, hazme descubrir detrás de cada rostro,


en el fondo de cada mirada, un hermano.
Semejante a Ti,
y al mismo tiempo,
completamente distinto a todos los otros.

JOVEN 2: Quisiera, Señor, tratarlos a cada uno a su manera,


como Tú lo hiciste con la Samaritana,
con Nicodemo, con Pedro ...
como lo haces conmigo.

JOVEN 1: Quisiera empezar hoy mismo


a comprender a cada uno en su mundo,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 21 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

con sus ideales,


con sus virtudes y debilidades
y también, ¿por qué no? ... "con sus chifladuras".

JOVEN 2: Ayúdame, Señor, a ver a todos como Tú los ves.


A valorizarlos no sólo por su inteligencia,
su fortuna o sus talentos,
sino por la capacidad de amor y de entrega
que hay en ellos.

JOVEN 1: ¡Que en e! "otro" te vea a Ti, Señor!


¡Señor, que te vea detrás de cada rostro!
Todos juntos, tomados de la mano, rezan el Padrenuestro.

Frase de Reflexión: “La causa de la mayoría de los problemas de relaciones humanas


está en la falta de reconocimiento mutuo". (Doménico Cieri Estrada)

Ver: DINÁMICA: ¿CÓMO ES MI RELACIÓN CON LOS DEMÁS?


Repartir a cada integrante la copia del siguiente documento:
Valora tu relación con los demás, poniendo en el paréntesis la puntuación
correspondiente.
1 = Nunca.
2 = A veces.
3 = Frecuentemente.
4 = Siempre.
Después de la última frase, haz la suma de todas tus puntuaciones.
1. Hago bromas pesadas a los demás. ( )
2. Interrumpo las conversaciones de los demás. ( )
3. Critico a los demás. ( )
4. Recuerdo a los demás sus errores. ( )
5. Quito importancia a las acciones de los demás. ( )

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 22 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

6. Hablo con los demás con un tono de voz elevado. ( )


7. Amenazo a los demás con agresividad. ( )
8- Hago esperar a los demás a propósito. ( )
9- Hago ver al otro sus cosas desagradables. ( )
10. No acepto las disculpas de los demás. ( )
11. Discuto con los demás. ( )
12. Exijo a los demás ayuda exagerada. ( )
13. Persigo metas sin consultarlas con los demás. ( )
14. Impongo mis puntos de vista a los demás. ( )
15. Paso por alto las necesidades de los demás. ( )
16. Cumplo con desgano lo que me piden los demás. ( )
17. Me gusta mantener los malentendidos. ( )
18. Me gusta poner sobrenombre a los demás. ( )
19. Propicio intrigas. ( )
20. Mi comportamiento es desagradable con los demás. ( )
Puntuación Final: ( )
Terminado el trabajo personal, el animador comunica los criterios de interpretación.
—De 20 a 30 puntos: Tienes una relación positiva, cordial y amable con los demás.
—De 31 a 65 puntos: Tu relación con los demás es regular. Tienes que mejorar tu
comportamiento en varios aspectos.
—De 66 a 80 puntos: Tu relación con los demás es negativa, conflictiva y
problemática. Urge un cambio radical en tu forma de tratar a los otros.

El animador suscita un diálogo con los jóvenes, tomando como punto de partida los
resultados finales del trabajo que realizaron (¿Cómo es su comportamiento con los demás?
¿Qué aspectos tienen que mejorar?, etc.)

Pensar:
LA RELACIÓN POSITIVA CON LOS DEMÁS.
"Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no
hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos" (MARTÍN LUTHER KING).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 23 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

A. LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.


Las relaciones humanas cordiales y satisfactorias son la clave del desarrollo social
de las personas. Dichas relaciones nos ayudan a:
—formar nuestra identidad;
—llevar una vida agradable y pacífica en la familia, en el trabajo, en la escuela, con
los amigos, etc.;
—ser más productivos en el trabajo;
—obtener éxito profesional;
—mantener una buena salud física y psicológica;
—hacer frente a las adversidades y al estrés;
—ser más "humanos", tratando a los demás con respeto, comprensión y caridad.

B. ¿CÓMO RELACIONARSE POSITIVAMENTE CON LOS DEMÁS?


He aquí una serie de consejos prácticos para mejorar las relaciones humanas:
—ACEPTA A CADA UNO TAL COMO ES. Acepta su historia personal y familiar, sus
cualidades y defectos, sus ideas y sentimientos. Cuando el otro se siente aceptado, crece
la confianza y la amistad.
—SÉ COMPRENSIVO. Trata de mostrarte comprensivo y paciente con las
limitaciones, debilidades y defectos de los demás. Ponte en el lugar del otro y mira las
cosas desde su punto de vista. Recuerda siempre el proverbio chino que dice: "nadie
comprende a otra persona hasta que ha caminado cinco kilómetros con los zapatos del
otro".
—VALORA LO POSITIVO DE LOS OTROS. Reconoce el valor y la dignidad de cada
persona humana. Fíjate más en sus virtudes y cualidades, y no tanto, en sus defectos y
limitaciones.
—RESPETA A TODAS LAS PERSONAS, a pesar de que algunas de ellas sean
antipáticas o insoportables. Ellos también son seres humanos como tú.
—NO SEAS AUTOSUFICIENTE NI ORGULLOSO. No trates de dar la impresión de ser
superior o mejor que los demás. Sé humilde y sencillo.
—ANIMA Y ESTIMULA. Todos tienen algo que merezca una sincera alabanza sin
adulación. Haz buenos comentarios de los otros y aplaude los éxitos y logros de los demás.
—APRENDE A DIALOGAR Y A ESCUCHAR. Como "transmisor", sé claro, sincero y
abierto; como "receptor", escucha activamente con atención, respeto y comprensión
empalica.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 24 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

—NO CRITIQUES A LA PERSONA, señala más bien lo negativo de las


conductas.
—NO TRATES DE IMPONER TUS CRITERIOS. No pretendas imponer tus puntos de
vista. Tampoco manipules a las personas.
—UTILIZA UN LENGUAJE POSITIVO. Sé positivo en tu forma de hablar. No es lo
mismo decir que algo está "sucio" a "no está limpio".
—APRENDE A PERDONAR. Haz una limpieza en tu archivo de resentimientos y
ofensas. Perdona de corazón y para siempre.
—CULTIVA LA SERENIDAD. Muéstrate bondadoso en tus palabras y actitudes.
Siembra paz a tu alrededor. Evita las expresiones molestas o negativas, sobre todo cuando
estés enojado o cansado.
—LIMA LAS ASPEREZAS DE TU CARÁCTER. Pon especial atención a los brotes de
impaciencia y mal genio.
—VIVE LA REGLA DE ORO de las relaciones humanas: trata a los demás como tú
quisieras ser tratado.

Actuar:
Para promover el compromiso personal y/o grupal, el animador se puede ayudar de
las siguientes preguntas:
 ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
 ¿Qué obstáculos tenemos para relacionarnos bien con los demás?
 ¿Cuáles son los principales errores o defectos que tenemos en el trato con
los demás? ¿Qué hacer para corregirlos?
 ¿Qué cambios personales tenemos que hacer?
 ¿Qué hacer para relacionarnos positivamente con los demás?

Celebrar:
DINÁMICA: BUSCO A LA PERSONA QUE ...
Lee con calma el siguiente pensamiento:
Busco la persona con quien pueda hablar y que no me corte su puente de
comunicación y ante quien yo pueda expresar lo que pienso, sin temor de que me
interprete mal, y que sea capaz de decirme todo lo que opine, sin temor que me ofenda.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 25 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Busco la persona que sepa comprender, interpretar y conocer mis


errores y los acepte, pero me ayude a corregirlos desinteresadamente.
Busco la persona que no me considere su rival en ningún aspecto, que se sienta
segura de sí misma y que no tema la realización de sus ensueños, sino que sea para mí,
como para ella, eterno amigo y compañero.
Busco la persona que sepa ser débil cuando necesite recobrar fuerzas para la lucha
diaria y que nunca piense que para alcanzar éxitos me derrota o al saberse en la cumbre
me aniquile.
Busco la persona que con cada amanecer realice una ilusión; que alimente con
nuevas amistades su fortaleza, para que una flor entregada con toda su delicadeza, tenga
mucho más valor que una joya.
Busco la persona que tenga abiertos los ojos a la belleza, a quien domine el
entusiasmo y ame intensamente la vida, para quien cada día que Dios le conceda sea un
regalo inapreciable que hay que aprovechar plenamente, aceptando el dolor y la alegría
con cristiana resignación. Busco la persona que sepa enfrentarse a los obstáculos y que
jamás se amilane por las derrotas y para quien los contratiempos sean más estímulos que
adversidad.
Busco la persona que conozca su fortaleza y comprenda mi debilidad, pero jamás
se aproveche de ello.
Busco a la persona que se interese verdaderamente por los ascensos y triunfos de
los demás; que esté dispuesto a infundir ánimos, callar defectos sin comentar las
deficiencias y fallas de los demás. Que no regañe y reprenda constantemente, y sepa
tratar a los amigos y parientes con bondad y cortesía.
Busco la persona que encuentre placer en dar y sepa también recibir; que jamás
recurra a la burla, ni a la ofensa, viendo en su Prójimo al representante del Creador.
Cuando encuentre esa persona, será la mayor satisfacción de mi vida.
¿Serás acaso tú?
PASOS A SEGUIR:
 Se entrega a cada joven una copia del Documento. El coordinador les pide
que lean personalmente el pensamiento que ahí viene. (Poner música
instrumental).
 Se suscita un diálogo con el grupo: ¿Qué fue lo que más les llamó la
atención? ¿Qué frase les impresionó más? ¿Se identifican con esa persona
que buscan?...
—Después del diálogo, el animador los invita a orar. La oración puede ser de
súplica, de perdón o de acción de gracias.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 26 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 25: EL SENTIDO DE LA VIDA


Objetivo: Que el joven entienda la razón de su vida para que logre su propia realización.

Oración inicial:
En todo el mundo, no hay nadie exactamente como yo.
Hay personas que tienen algunas partes en que se parecen a mí,
pero nadie es idéntico a mí.
Por lo tanto, todo lo que sale de mí
es auténticamente mío porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece –cuerpo,
incluyendo todo lo que éste hace;
mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas;
mis ojos, incluyendo las imágenes que perciben;
mis sentimientos, cualesquiera que estos puedan ser-
coraje, alegría, frustración, amor, desilusión, excitación;
mi boca, y todas las palabras que salgan de ella,
agradables, dulces o bruscas, justas o injustas;
mi voz, fuerte o suave;
y todos mis actos, sean estos para otros o para mí misma.
Me pertenecen mis fantasías, mis sueños,
mis esperanzas, mis temores.
Me pertenecen todos mis triunfos y éxitos,
todos mis fracasos y errores.
Porque todo lo mío me pertenece,
puedo llegar a familiarizarme íntimamente conmigo misma.
Y al hacer esto puedo amarme y aceptarme,
y aceptar todas las partes de mi cuerpo.
Entonces puedo hacer posible que todo lo que me pertenece
trabaje para lograr lo mejor para mí.
Sé que hay aspectos de mí misma
que me confunden, y otros que no conozco.
Pero mientras me conozca y me ame,
puedo buscar valerosamente y con esperanza
la solución a mis confusiones
y la forma de conocerme más.
La forma como luzca, como suene para los demás,
lo que diga o haga, lo que piense
y sienta en un momento determinado soy yo.
Esto es auténtico y representa dónde estoy en este momento.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 27 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Frase de Reflexión: “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia
de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido
único.”
(Agatha Christie)

Ver: DINÁMICA: LA BARCA.


—Se forman equipos de cinco a siete personas.
—El animador narra lo siguiente: Supongamos que ustedes (el equipo que se acaba
de formar) se encuentran en una isla desértica, alejada de toda civilización y de toda ruta
de navegación. Con el paso de los días los recursos se están acabando angustiosamente.
Sin embargo han podido construir una pequeña barca, en la cual sólo cabe una persona.
Quien se suba a ella, con viento favorable, logrará salvarse. Los que se queden en la isla
morirán sin remedio. ¿A quién de ustedes le dejarían el lugar en la barca?
—En los equipos, cada participante explica a los demás los motivos que tiene para
vivir, por lo tanto, para que le dejen el único lugar de la barca. En cada equipo se elige a la
persona que expuso las mejores razones para vivir.
—Se reúnen todos y cada uno de los que se han salvado explica al grupo por qué
sus compañeros le concedieron el único lugar que había en la barca.
—El animador termina la dinámica haciendo un breve comentario sobre las
constantes que resultaron en los testimonios de las personas que "se salvaron".

Pensar:
¿PARA QUÉ VIVIR?
A. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR "SENTIDO DE LA VIDA"?
La palabra "sentido" se usa en dos acepciones: una para indicar "dirección" y otra
como equivalente de "significado". Cuando conducimos un carro y vemos un letrero que
dice "sentido contrario", entendemos "dirección o rumbo contrario"; cuando no
entendemos algo preguntamos ¿"qué sentido" (es decir, "qué significado") tiene aquello?
Preguntar por el sentido de la vida es preguntar por la dirección y el significado de
nuestra existencia: ¿Tiene la vida humana un significado? ¿Cuál es? ¿Cómo conocerlo? ¿A
dónde vamos? ¿Hacia dónde estamos orientando nuestras acciones? ¿Qué sentido tiene
el dolor, el sufrimiento, la muerte?
La pregunta por el sentido de la vida se puede resumir así: ¿Vale la pena o no vale
la pena vivir?... Cada uno de nosotros debe responder a esa pregunta.
"Lo importante no es tanto el sentido de la vida en abstracto, sino el sentido de la
vida en concreto, es decir, de tu vida... Cada persona tiene en la vida su propia misión que
cumplir; cada uno debe llevar a cabo su cometido concreto. Por tanto, ni puede ser

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 28 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

reemplazado en su función, ni su vida puede repetirse; su tarea es única,


como única es su oportunidad para instrumentarla. A cada hombre se le
pregunta por la vida y únicamente él puede responder a la vida respondiendo por su
propia vida. Sólo siendo responsable puede contestar a la vida". (Víctor FrankI).

B. CUANDO LA VIDA NO TIENE SENTIDO.


Desafortunadamente existen algunos jóvenes que no han encontrado un
significado a sus vidas. Son muchachos y muchachas que no tienen ideales, ni metas.
Pasan los días y los meses sin hacer algo que valga la pena, perdiendo miserablemente el
tiempo. Cuando se dan cuenta de su vida inútil, entonces se llenan de angustia, depresión
y desesperación. Algunos terminan suicidándose.

C. CUANDO SE EQUIVOCA EL CAMINO DE LA VIDA.


* VIVIR PARA GOZAR: Muchos jóvenes creen que la vida es para gozarla, buscando
ansiosamente todo tipo de diversiones y de placeres: "la vida pasa rápido —dicen ellos—;
hay que gozarla mientras uno es joven y tiene salud". Como los epicúreos antiguos que
decían "comamos y bebamos, que mañana moriremos".
A este tipo de vida nos invita constantemente la sociedad consumista y alienante
en que vivimos: disfrutar la vida, satisfacer nuestros deseos e instintos, pasar bien el rato,
vivir el momento presente. Lo que importa es "sentirse bien", ya sea bailando,
emborrachándose, drogándose, "haciendo el amor", etc.
* VIVIR PARA TENER: Para muchos jóvenes lo más importante en la vida es
"tener": tener mucho dinero, una buena casa, carros de lujo, ropa elegante, etc. La fiebre
del "tener" es el sueño codiciado de hoy. "Tanto tienes, tanto vales".
* VIVIR PARA EL PODER Y LA FAMA: Para otras personas lo más importante en la
vida es el poder y la fama. Algunos jóvenes sueñan en ser famosos, como las estrellas del
espectáculo y del deporte. Otros sueñan en ser personas importantes con una buena
posición económica-social. El ideal de algunos es sentirse poderosos, influyentes y
famosos.
D. JESUCRISTO Y EL SENTIDO DE LA VIDA: El placer, el dinero, la fama y el poder,
son realidades fugaces que al final solamente dejan desilusión, hastío y vaciedad, porque
no llenan plenamente el corazón de las personas. Para darle un sentido a la vida hay que
buscar valores más estables y definitivos.

"Queridísimos jóvenes, Cristo es la Vida. Estoy seguro de que cada uno de ustedes
ama la vida, no la muerte. Desean vivir la vida en plenitud, animados por la esperanza, que
nace de un proyecto de amplias perspectivas.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 29 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Es justo que tengan sed de vida, de vida plena. Son jóvenes


precisamente por esto. Pero, ¿en qué consiste la vida? ¿Cuál es el sentido de
la vida y cuál es el modo mejor para actuarlo?...
Cristo, queridísimos jóvenes, es el único interlocutor competente al que se pueden
plantear las preguntas esenciales sobre el valor y sobre el sentido de la vida... El sentido de
la vida, les dirá Él, está en el amor. Sólo quien sabe olvidarse de sí mismo para darse al
hermano realiza plenamente la propia vida y expresa en el grado máximo el valor de la
propia existencia terrena". (JUAN PABLO II)

* VIVIR PARA AMAR = VIVIR PARA LOS DEMÁS: Jesucristo, con el ejemplo de su
propia vida, nos enseña a darle un sentido pleno a nuestra existencia. El contrapone el
compartir al tener, el servir al poder, el amar al gozar.
—Jesús piensa que la vida, en definitiva, es para amar: el mandamiento más
importante para los creyentes es el amor a Dios y al prójimo (Cfr. Mt 12, 29-31).
—Este amor se traduce en servicio: "Yo no he venido al mundo a ser servido sino a
servir" (Mt 20,28). Toda la vida de Jesús fue de servicio. Su lema: servir hasta dar la vida
por los demás.
—Jesús fue "el hombre para los demás". En su vida diaria se preocupó por ayudar a
todas las personas, especialmente a los enfermos, pecadores y pobres. Lo más importante
para Jesús era "vivir para los otros", darse a los demás, entregarse a ellos.

E. VIVE PLENAMENTE TU VIDA


La vida es el regalo más valioso que tenemos. Dios quiere que vivamos en plenitud.
¿Cómo? He aquí algunas recomendaciones:
 Convéncete de que has nacido para triunfar en la vida.
 Elige vivir, intenta ser tú mismo y aprende a ser protagonista de tu vida.
 Vive tu vida con intensidad, como algo único e irrepetible.
 Desarrolla al máximo tus energías, habilidades y potencialidades.
 Apuesta por lo que realmente vale la pena: Dios, la fe, el amor, la amistad, la
justicia, la solidaridad.
 Vive de ideales y metas motivadoras.
 Ten fuerza de voluntad para superar las dificultades y ser perseverante.
 Somete tu mente a una dieta diaria de ideas positivas.
 Sé responsable y cumple fielmente tus deberes.
 No estés pendiente del qué dirán o de la aprobación de los demás.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 30 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

 Elimina tus complejos de inferioridad.


 Vive con convicción tu fe en Jesucristo.

Actuar:
Contestar las siguientes preguntas:
 ¿Qué podemos hacer para amar y valorar más nuestra vida?
 ¿Qué aspectos personales de nuestra vida podemos desarrollar más?
¿Cómo desarrollarlos?
 ¿Qué podemos hacer para vivir plenamente, para aprovechar al máximo
nuestra existencia?

Celebrar:
Leer: EL SECRETO DE LA FELICIDAD

Hace muchísimos años, vivía un sabio del que se decía que guardaba en un cofre el
secreto de la felicidad. Los reyes y señores más poderosos de la tierra le ofrecían al sabio
sus fortunas y poderes para que les mostrara el contenido del cofre. Algunos incluso
intentaron arrebatarle el cofre por la fuerza, pero todos sus esfuerzos resultaron vanos
pues como el hombre era muy sabio siempre se las ingeniaba para que nadie encontrara
su cofre.

El buen hombre vivía cada día más feliz, mientras que aumentaba la infelicidad de
todos los que, carcomidos por la envidia y la impotencia, buscaban en vano apoderarse
del cofre.

Un día, se presentó ante el sabio un niño rogándole que le descubriera el secreto


de la felicidad. Al ver su pureza y sencillez, el sabio le dijo:

-A ti si voy a mostrarte mis secretos. Ven conmigo y presta mucha atención. En


realidad, son dos los cofres donde guardo los secretos para ser feliz. Y esos cofres son mi
mente y mi corazón. Por eso nadie los ha encontrado todavía por mucho que han venido a
buscarlos y han removido por la fuerza todos mis enseres y mis muebles. El gran secreto
que guardan estos cofres es una serie de pasos que debes seguir en la vida si en realidad
quieres ser feliz. El primer paso es reconocer la existencia de Dios en todas las cosas y,
por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todo lo que tienes y por todo lo que te
sucede. El segundo paso es quererte a ti mismo: quererte mucho y todos los días, al
levantarte y al acostarte, debes repetirte una y otra vez: “yo soy importante, valgo

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 31 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

mucho, soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay
obstáculo que yo no pueda vencer”. El tercer paso consiste en poner en
práctica todo lo que dices que eres. Es decir, si piensas que eres inteligente, actúa
inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres
cariñoso, expresa tu cariño a las personas que amas; si piensas que no hay obstáculos que
no puedas vencer, proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta alcanzarlas. El cuarto
paso consiste en que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, pues la
envidia llena el corazón de dolor y de rabia. Ellos alcanzaron sus metas, esfuérzate tú por
alcanzar las tuyas. El quinto paso te exige que no albergues rencor hacia nadie en tu
corazón; si alguien te hiere, perdónalo y olvida. El sexto paso es que no debes tomar las
cosas que no te pertenecen; recuerda que, de acuerdo a las leyes de la naturaleza, si
hoy quitas algo, mañana te quitarán a ti algo de más valor. El séptimo paso, no debes
maltratar a nadie, todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se
nos quiera. Y por último, levántate siempre con una sonrisa a flor de labios, mira a tu
alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno y bello de la vida, piensa en todo lo
que se te ha dado, en lo privilegiado que eres al tener todo lo que tienes, ayuda a los
demás sin esperar nada a cambio, mira con cariño a las personas y regálales, como yo lo
he hecho contigo, el secreto de la felicidad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 32 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 26: EL SENTIDO DE LA RELIGIÓN


Objetivo: Que el joven descubra el sentido de la religión para la vivencia de la fe.

Oración inicial:
ORACIÓN PARA DAR GRACIAS

Gracias Padre, por escucharme.


Gracias por liberarme de las interferencias creadas por Mí.
Gracias por hacerme entender lo que valgo y lo que busco.
Gracias por quitarme las vendas para ver lo que tú deseas para Mí.
Gracias por aquietarme internamente y en esa quietud lograr reflexionar en plenitud y
confianza.
Gracias por el Don del Conocimiento y la Confianza.
Gracias Dador de Vida y Sustancia Única Vital por mi futuro encuentro con lo anhelado.
Hoy te amo y te venero, porque todo me lo das y lo acepto con amor.

Frase de Reflexión: “La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero,
aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando
en mí nada más que el temor a Dios.”(Gandhi)

Ver: DEBATE SOBRE LA RELIGIÓN


—Se divide al grupo en tres equipos. El equipo No. 1 va a defender la siguiente
idea: "la religión es necesaria; no se puede vivir sin ella”. El equipo No. 2 defenderá la idea
contraria. El equipo No. 3 hará el papel de observador.
—Se reúnen los dos primeros equipos para preparar sus respectivos argumentos.
Después se reúnen todos, procurando que los miembros de cada equipo estén juntos.
—El animador introduce el debate con unas breves palabras y le explica que todos
pueden intervenir en cualquier momento, con condición de que cuando alguien esté
hablando, los demás deberé escucharlo.
—El animador concluye el debate cuando lo crea necesario. Posteriormente
dialoga con el equipo No.3:
¿Qué fue lo que más les impresionó?
Acerca de los argumentos que escucharon ¿Cuáles respaldan?
¿Cuáles contradicen? ¿Por qué?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 33 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Pensar:
LA RELIGIÓN Y EL SENTIDO DE LA VIDA.

A. EL SUPERMERCADO RELIGIOSO.
Vivimos en una sociedad pluralista en la cual conviven personas con distintos
credos y religiones. La religión cristiana católica no es la única en nuestro país. Además de
los protestantes (Evangélicos, Testigos de Jehová, Adventistas...), hoy somos testigos de la
aparición de nuevos movimientos religiosos que mezclan la religión con elementos de la
psicología, la astrología, la ecología, la ciencia, las tradiciones espirituales del Oriente, etc.
En estos nuevos movimientos esotéricos místicos, Dios queda reducido a una
fuerza cósmica al servicio de las necesidades del individuo y la religión se maneja como un
instrumento para alcanzar el bienestar psicológico. La llamada "Nueva Era" (New Age) es
un claro ejemplo de ello.
Ante este "supermercado religioso" nos preguntamos: ¿Qué sentido tiene la
religión? ¿Qué aporta al hombre y a la sociedad? ¿Cómo vivir plenamente nuestra
religión?

B. EL HOMBRE ES UN SER RELIGIOSO.


La historia nos enseña que la religión es un hecho humano universal. Veamos
algunos datos históricos:
 El hombre primitivo, atónito ante los poderes de la naturaleza, reconoce como
dioses al sol y a los astros.
 Las civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma) tuvieron sus
propios dioses (Osiris, Isis, Zeus, Júpiter), reconociendo siempre un poder superior
y un destino más alto para el hombre.
 De la religión nacieron las culturas, ya que el arte, las ciencias, la filosofía y la
moral, se desarrollaron a partir de las creencias religiosas. Recordemos que las más
grandiosas creaciones artística tuvieron una fuerte inspiración religiosa (los
templos griegos romanos, las pirámides de Egipto y de México, las pinturas de lo
templos cristianos, etc.).
 Las grandes religiones históricas (hinduísmo, budismo islamismo, judaísmo y
cristianismo) manifiestan un profundo sentido de trascendencia y toman en serio
al hombre en este mundo.
Estos datos nos demuestran que el hecho religioso es una constante a lo largo de la
historia humana. Por otra parte, nos demuestran también que el hombre es un ser

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 34 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

religioso, una persona abierta a la trascendencia, que aspira naturalmente a


Dios y que tiene un gran deseo de relacionarse con Él.

C. LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA RELIGIÓN


¿Qué entendemos por "religión"? H. Schódter afirma que la religión es "el conjunto
de fenómenos con que los hombres expresan el convencimiento de la radical finitud de su
existencia y de su evidente indigencia". Para Santo Tomás de Aquino, la religión es la que
corresponde orientación del hombre hacia Dios, y para R. Otto es "el encuentro con lo
sagrado". Todas las definiciones y descripciones apuntan hacia lo mismo: la religión hace
referencia a la relación que existe entre el hombre y la trascendencia.
En la religión están presentes las siguientes características:
—EL RECONOCIMIENTO DE "LO DIVINO". El hombre reconoce un poder superior,
llamado Dios, que es invisible (Espíritu), trascendencia y sagrado. La religión en su núcleo
central es, precisamente, la toma de conciencia, el reconocimiento y la aceptación de esta
Presencia suprema.
—LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA. El hombre, a través de su experiencia
religiosa, reconoce que Dios es el origen, centro fin de su vida. El origen del mundo y del
hombre está en Dios; el destino de toda persona consiste en caminar hacia Dios. La vida,
por lo tanto, solo tiene sentido si se orienta hacia Dios.
—EL CONTACTO MÍSTICO CON DIOS. El hombre se comunica con Dios a través de
los ritos o celebraciones religiosas. Sin ser lo central, éstas son importantes en el hecho
religioso.
—LA FILIACIÓN COMUNITARIA. La relación con lo trascendente da origen a formas
particulares de agrupaciones (grupos, movimiento, comunidades...) más o menos
institucionalizadas.
—LA EXISTENCIA DE DIRIGENTES RELIGIOSOS que hacen de intermediarios entre
Dios y el grupo humano.
—LA EXISTENCIA DE UNOS DEBERES MORALES de cuyo cumplimiento depende el
destino definitivo del ser humano.
A partir de este elenco sintético de las características esenciales de la religión,
llegamos a dos conclusiones:
 A través de la religión el hombre tiene la vivencia del encuentro con Dios,
quedando unido a Él.
 El hombre encuentra en la religión la respuesta al sentido de la vida: "Los hombres
esperan de las diversas religiones la respuesta a los enigmas recónditos de la
condición humana, que hoy, como ayer, conmueven profundamente su corazón,
¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su sentido y qué fin tiene nuestra vida?" (NE 1).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 35 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

D. LA RELIGIÓN CRISTIANA ES VIDA Y COMPROMISO


La religión cristiana aclara al creyente el sentido de su existencia;
trabajar, en unión con Cristo y su Iglesia, en la instauración del reino (reinado) de Dios en
nuestra sociedad, con la esperanza puesta en su realización plena en el más allá, en el
encuentro con Dios Padre que nos hará felices para siempre. La religión cristiana empuja
al compromiso con lo terreno. No es, por lo tanto, una alienación.
Es importante señalar que el cristianismo no se reduce al conocimiento de una
doctrina, ni a la realización de unos actos de culto ni al mero cumplimiento de unos
deberes morales. Para el cristianismo la religión es vida. Ser cristiano es vivir el mensaje
que proclamó y vivió el mismo Jesucristo. La religión verdadera se traduce en actitudes y
comportamientos. El cristiano auténtico es aquel que vive sus convicciones religiosas en
todos los momentos de su vida, en todos los lugares donde se encuentre y con todas las
personas que se cruzan en su camino. La religión no se agota en las celebraciones ni en las
oraciones: se extiende a la vida entera de la persona.
¿Qué se le pide al cristiano? Que valore más su religión, que la ame y que la viva.
Para ello es indispensable que estudie y conozca su fe, que lea y medite la Biblia, que
participe activamente en la celebración de los sacramentos —especialmente en la
Eucaristía y en la Reconciliación—, que viva con convicción los valores evangélicos, que se
sienta corresponsable de la vida y de las actividades de su comunidad parroquial, y que dé
un testimonio alegre de su fe ante los demás.

Actuar:
En nuestra vivencia religiosa,
 ¿qué cosas debemos cambiar?
 ¿Qué aspectos debemos mejorar?
 ¿Qué hacer para vivir mejor nuestra religión?
 ¿Qué nos hace falta para ser unos auténticos cristianos?

Celebrar:

Leer y reflexionar, el árbol, como la religión:

Aquel día había resultado especialmente desafortunado al carpintero que la buena


señora había contratado para que le ayudara a reparar una vieja granja. La cortadora
eléctrica se había empeñado en no funcionar y ahora, cuando ya anochecía, el viejo
camión no quería arrancar.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 36 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

-Yo lo llevo en mi carro hasta su casa -se ofreció amablemente la


señora.

Casi no se cruzaron una sola palabra a lo largo de todo el camino. El rostro del
hombre era una estampa de desánimo y cansancio. Sin embargo, cuando llegaron, sonrió
penosamente e invitó a la señora a que entrara un momento en su casa para que
conociera a la familia.

Mientras se dirigían a la puerta, el carpintero se detuvo un rato frente a un


pequeño árbol y le estuvo acariciando sus ramas. Cuando entraron, ocurrió en él una
transformación sorprendente: su cara se iluminó con una ancha sonrisa, abrazó con júbilo
a sus hijos y besó con entusiasmo y cariño a su esposa. Se tomaron un café, conversaron
alegremente un rato y luego, al despedirse, acompañó a la señora hasta su carro. Al pasar
junto al árbol, la señora sintió curiosidad de averiguar qué es lo que había hecho en el
arbolito unos minutos antes que lo había transformado de ese modo.

-¡Oh, ese es mi árbol de problemas! -contestó sonriendo el carpintero-. Sé que yo


no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es bien segura: no me los
llevo a la casa, no quiero atormentar con ellos ni a mi esposa ni a mis hijos. Así que los
cuelgo cada noche en el árbol antes de entrar en mi casa. A la mañana siguiente los
recojo, pero la verdad es que, durante la noche disminuyen y se debilitan mucho.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 37 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 27: DIOS, BUENA NOTICIA PARA EL HOMBRE


Objetivo: Que el joven reflexione sobre el verdadero rostro de Dios, para que lo
descubra en la vida diaria.

Oración inicial:
Todos juntos:
Te damos gracias Señor, por tu amor.
Por el amor loco con que nos amas.
Gracias, por tu presencia continua,
gracias, por tus silencios que nos hablan,
gracias porque nos amas, y eso te basta.
Gracias porque a pesar de nuestras debilidades y pecados,
sigues amándonos. ¡Tú nos amas siempre!
Te pedimos que no nos separemos de tí,
que nada ni nadie nos separe de ti.
Te pedimos que estemos unidos
a tu amor en toda circunstancia,
en todos los momentos, y sobre todo,
cuando no entendamos nuestra vida
y parezca que tú te has perdido en el horizonte
de nuestra vida.
A ti te lo pedimos, que vives y reinas
por los siglos de los siglos. Amén.

CANTO: "Estoy pensando en Dios".

Frase de Reflexión: “Dios nos amas a cada uno de nosotros como si solo existiera uno
de nosotros” (San Agustín).

Ver: SOCIO-DRAMA: ¡DIOS HA MUERTO!


(En este socio-drama) los personajes están numerados del 1 al 10 para manifestar
que no están sujetos a un sexo o a un lugar determinado. No hay nombres. Cada uno de
los personajes es el hombre en sus diferentes manifestaciones y así, aunque nada más frío
que un número, el número sólo sirve para distinguirlos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 38 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En el escenario no hay nadie, está iluminado y se escucha el ruido


característico de la gran ciudad. De entre el público sale un voceador con los
periódicos bajo el brazo derecho y un ejemplar agitándose en la mano izquierda.
4: ¡Extra, extra! Dios ha muerto, Dios ha muerto! (Lo repite mientras camina hacia
el escenario y desaparece por un lado de él).
5: (Saliendo de otro lado del escenario) ¡La extra, extra! ¡Dios ha muerto, Dios ha
muerto! (Se pierde entre el público).
6: (Sube al escenario) ¡La extra, la extra! ¡Dios ha muerto, Dios ha muerto!
4 y 5: (Se reúnen en el escenario y lo recorren en todos los sentidos sin dejar de
vocear). ¡La extra, la extra! ¡Dios muerto, Dios ha muerto! (Entran a escena desde
diferentes partes del público 1, 2 y 3; cada uno sigue a un voceador tratando de leer el
periódico que agitan en la mano, finalmente compran todos los ejemplares y poniendo
cada uno su fajo de periódicos se sientan sobre ellos ante el público mientras que los
voceadores desaparecen de escena. Cesa el ruido de la ciudad. Permanecen en silencio,
leyendo el ejemplar).
1. (Leyendo en voz alta). El Congreso Mundial de Científicos hoy: "Después de
largos años de penosa agonía y viendo que ya no se nota en Él movimiento, ni acción
sobre el mundo, hemos llegado a la conclusión de que Dios ha muerto".
2. (Leyendo). "Hacemos constar, en honor a su memoria, que hasta el último
momento luchó por sobrevivir".
3. (Leyendo). "Hoy ha pasado a la historia una persona que alguna vez marcó la
línea de acción en el mundo".
1. (Leyendo). "Hoy se borra del mundo un nombre que en alguna época estuvo en
los labios de todos".
2. (Leyendo). "El mundo reconoce los servicios que en el pasado prestó pero
también reconoce que hoy ya no es un ser necesario".
3. (Leyendo). "Dios ha muerto, descanse en paz".
1. 2 y 3: (Poniéndose de pie y en coro). "Dios ha muerto, descanse en paz".
1. (Triste). Pobre tipo, después de todo era simpático.
2. (Añorando). Yo creí que duraría toda la vida.
3. Cuando yo era pequeño ¡ya era viejo!
1. Y... ¿De qué murió?
2. Dicen que tenía ya tiempo enfermo.
3. Ojalá que no haya sufrido mucho. (Entran 7 y 8. Sobre el hombro de 1,2 y 3 leen
la noticia, ven los rostros afligidos y, burlonamente:) ¡Vamos no estén tristes!, todo se
acaba. Hasta Dios. Pongan otra cara. Total ¡para lo que se perdió!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 39 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

8. No estén tristes. No hay para qué. Se llora a un amigo, a alguien a


quien se conoce, a un benefactor, a un político, a un ídolo de las masas, ¡qué
se yo! ¿pero a Dios...?
1. (Como apenado). Es que... verás: es como si fuera algo familiar para mí... algo
mío...
7. ¡Ah! Comprendo, tú lo conocías.
1. No precisamente. Yo era creyente, pero no practicante.
2. Pero es que tanto oye uno hablar de Él que ya lo sentíamos como algo propio.
3. Es como si se te hubiera muerto uno de esos parientes de los que tanto te
hablan y que tú no conocías.
2. Sí; se siente como una pena.
1. Y eso de decir: "Se murió ya ..." [Pausa ...)
3. Como que falta algo.
2. Sí; un moño negro en la casa.
1. O un listón en el traje.
7 y 8: (A coro). O un velorio.
7. ¡Eso es! Ustedes quieren un velorio. Los velorios sirven para que uno se vaya
haciendo a la idea de que alguien que estaba ya no está.
7. Es el final necesario de una historia.
8. El que no tiene velorio es como si no hubiera existido. 7. (Animando a 1, 2 y 3).
Pues... ¿qué esperan? Vamos a velar a Dios. (Tímidamente). Y... ¿el cuerpo? Dios no tiene
cuerpo. Velemos el espíritu de un Dios que ya murió. (Entran en escena los otros 5 actores
llevando una mesa cubierta de un lienzo y cuatro cirios. Los colocan en el centro del
escenario en torno a la mesa. Vienen vestidos de negro con capas sobre su ropa ordinaria;
mientras tanto 1, 2, 3, 7 y 8 se han puesto capas negras sobre sus ropas y entre todos
forman dos grupos).
Coro A: ¡Dios ha muerto para el hombre! Las estructuras sociales rechazan su idea.
¡Ya no tenía oportunidad!
Coro B: En el mundo de las finanzas cambiamos a Dios por el dólar, y escribimos en
su memoria "in Godwe trust".
Coro A: La política es atea. Dios era sólo una broma que se decía en recuerdo de un
ateo "Gracias a Dios".
Coro B: Para la Iglesia era un pretexto de reuniones teológicas, para alquilar
Iglesias y construir otras más.
Coro A: Dios ha muerto. Lo matamos nosotros en las aulas de las escuelas en
nombre de la razón.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 40 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Coro B: Dios ha muerto. Lo matamos los hombres porque en el


mundo estorbaba su ley.
Coro A: Dios ha muerto. Lo mataron los ricos cuando descubrieron que ya no les
servía.
Coro B: Dios ha muerto. Lo mataron los pobres y pusieron la lucha en su lugar.
Coro A y B: Dios ha muerto. Dios ha muerto. Descanse en paz.
(Fuente: S. G. Román "El velorio". El teatro en la pastoral).

Al terminar la escenificación, el animador reflexiona con el grupo de jóvenes:


 ¿Qué les llamó la atención del socio-drama? ¿Qué fue lo que les
impresionó?
 ¿Cuál es el mensaje del socio-drama?
 ¿Ha muerto Dios? sí/no ¿Por qué?
 ¿Dónde está Dios?
 ¿Qué podemos hacer para encontrar a Dios?
 Para ustedes ¿Quién es Dios? ¿Qué imagen tienen de Él?
El animador hace una síntesis de las ideas más importantes surgieron en el diálogo.

Pensar:
BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS.
El hombre es plenamente maduro cuando tiene una relación con Dios. "El hombre
es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo de Dios y yendo hacia Dios, el
hombre no vive una vida plenamente humana si no vive libremente su vínculo con Dios. El
hombre está hecho para vivir en comunión con Dios, en quien encuentra su dicha".
(Catecismo de la Iglesia Católica 44-45).

A. UNA SOCIEDAD SIN DIOS.


Para los hombres de otras épocas, Dios ocupaba un lugar importante en el mundo.
Hoy, en cambio, los hombres han expulsado a Dios de la sociedad.
• "DIOS NO ES NECESARIO PARA VIVIR". Dios parece ausente nuestra sociedad, ya
que todo se organiza y se hace sin que tenga nada que ver. La gente habla de trabajo, de
dinero, deportes, de coches, de los sucesos del día; de Dios no hablan. En el ámbito de la
vida social las personas trabajan, hacen negocio se divierten y llevan su vida sin contar con

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 41 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Dios. Para muchas personas Dios no es necesario. Está de más en nuestro


mundo porque se puede vivir sin Él.
• "CREER EN DIOS ES INÚTIL". Otras personas piensan que creer en Dios es perder
el tiempo. Afirman que Dios no soluciona los problemas del mundo (guerras, catástrofes,
enfermedades, injusticias, hambre...) ni los problemas personales o familiares. ¿Para qué
creer en Dios si no va a cambiar ni a solucionar nada?
• "DIOS NO EXISTE". Otros, en fin, son más radicales, ya que afirman que Dios no
existe y que no se puede probar científicamente cómo es, dónde está o cómo actúa. Dios,
en definitiva, es una idea del hombre, una proyección humana, una hipótesis inútil, Sin
Dios la vida del hombre no tiene sentido. Sin Dios el hombre se deshumaniza, se le
oscurece el sentido de su existencia y se debilita su voluntad de vivir. El mundo sin Dios se
convierte en un desolado desierto en el que no hay posibilidades de vida.

B. DIOS OCULTO EN LA HISTORIA


En cierta ocasión un nieto pequeño del rabino Baruch estaba jugando al escondite
con su amigo del alma. Encontró un buen escondite y se agazapó a esperar que su amigo
le buscara y descubriera. Y agazapado estuvo tiempo y tiempo. Pero el amigo no aparecía
por ninguna esquina. Después de mucho tiempo salió del escondite. Fue entonces cuando
cayó en la cuenta de que su amigo no se había molestado en empezar a buscarlo. Llorando
fue corriendo y se lo contó a su abuelo. El rabino le respondió: "mira, hijo, también Dios
dice lo mismo: estoy escondido y nadie se molesta en buscarme".(M. Buber)
La presencia de Dios en el mundo es discreta. Él está escondido en el acontecer
humano y nuestra tarea consiste en buscarlo y encontrarlo. ¿Dónde está Dios? He aquí
unas pistas para encontrarlo:
—Al hacerse hombre en Jesús de Nazaret, Dios está en el hombre.
—Jesús, rostro de Dios, manifestó una preferencia por los más pobres. Por eso
Dios está en los débiles y oprimidos.
—Dios está ahí donde alguien sufre y donde se hace justicia a los maltratados por
la vida y por esta sociedad inhumana.
—Dios está ahí donde se promueve la solidaridad y la fraternidad —Dios es amor
que acoge, amistad que invita y gracia que se ofrezca cada instante. Por eso Dios está
presente en el amor de cada día, en el trozo de pan compartido, en la palabra de ánimo,
en el servicio necesitado...
Cuenta la historia de un monje, Demetrio, que un día recibió una orden tajante:
debería encontrarse con Dios al otro lado de la montaña en la que vivía, antes de que se
pusiera el sol. El monje se puso en marcha, montaña arriba, precipitadamente. Pero a
mitad de camino se encontró a un herido que pedía socorro. Y el monje, casi sin
detenerse, le explicó que no podía pararse, que Dios le esperaba al otro lado de la cima,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 42 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

antes de que atardeciese. Le prometió que volvería en cuanto atendiese a


Dios. Y continuó su precipitada marcha.
Horas más tarde, cuando aún el sol brillaba en todo lo alto, Demetrio llegó a la
cima de la montaña y desde allí sus ojos se pusieron a buscar a Dios. Pero Dios no estaba,
Dios se había ido a ayudar al herido que horas antes se cruzó por el camino. Hay, incluso,
quien dice que Dios era el mismo herido que le pidió ayuda. (Leyenda Eslava).

C. EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS.


Leyendo la Biblia descubrimos el auténtico rostro de Dios:
—Un Dios vivo que crea todo de la nada por la palabra.
—Un Dios apasionado por el mundo.
—Un Dios de misericordia y fidelidad, clemente y compasivo.
—Un Dios que revela su nombre.
—Un Dios dialogante.
—Un Dios que escucha el clamor y la aflicción del pueblo oprimió
—Un Dios que se compromete en la liberación, el éxodo y la alianza con su pueblo.
—Un Dios que elige, llama y envía a los profetas de su pueblo los justos, a su Hijo, a
los apóstoles.
—Un Dios que libera a los pobres siendo gratuito y desinteresa.
—Un Dios trascendente y cercano, misterioso y real, totalmente otro y asequible,
que genera un mundo fraterno y solidario y nos urge a hacer realidad en la historia la
fraternidad y la solidaridad.
En Jesucristo se nos ha revelado de manera definitiva y culminante el verdadero
rostro de Dios. Con su persona, con sus hechos y con sus palabras, Jesús es el rostro visible
de Dios (Cfr. Jn 14,9; Heb 1,3).

¿Cómo es el Dios de Jesús?:


—Es el Dios que puede comunicarse, sin negarse; salir de sí, permaneciendo en sí
mismo.
—Es el Dios de los hombres y para los hombres.
—Es el Dios de todos los hombres, ante el cual todos somos iguales, hijos y
hermanos sin condiciones, ni fronteras de raza, clase, nación, lengua.
—Es el Dios amor, que perdona; Padre que invita; fuerza que sana; esperanza que
disipa nuestros temores; reconciliación de nuestras lejanías y perdón de nuestros
pecados.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 43 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

—Es el Dios que es paciente y sabe esperar la respuesta y conversión


en los hombres.
—Es el Dios que se solidariza con los hombres, con sus necesidades y esperanzas.
—Vive con convicción tu fe en Jesucristo. Es el Dios cuya causa es la causa de los
hombres.
—Es el Dios cuyo reino es el bien, la salvación, la felicidad de los hombres.
—Es el Dios que da, antes de exigir; que no oprime sino que libera; que en lugar de
condenar, salva; en lugar de castigar, perdona; en lugar del derecho, hace valer la gracia.
—Es el Dios que exige radicalmente, porque da gratuitamente; que es gracia, antes
que ley.
—Es el Dios que, por ser justo y universal, es parcial en favor de los desvalidos y de
los pobres de la historia.
—Es el "Dios crucificado" que manifiesta el poder del amor desde la cruz.
—Es el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos.
—Es el Dios de la esperanza y del futuro, que hace nuevas todas las cosas, que
anuncia un cielo y una tierra nueva.
—Es el Dios que terminará haciendo triunfar la justicia sobre la injusticia.
—Es el Dios amor.
—Es el Dios Padre en el Hijo por el Espíritu.

Actuar:
Para promover el compromiso personal y/o grupal, el coordinador se puede ayudar
de las siguientes preguntas:
 ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?
 ¿Qué actitudes son necesarias para descubrir las pistas y señales que nos
hablan de Dios?
 ¿Cómo podemos encontrar a Dios en nuestra vida cotidiana?
 ¿Qué nos hace falta para tener una experiencia profunda con encuentro
con Dios?

Celebrar:
LA EXPERIENCIA DE DIOS EN MI VIDA

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 44 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Esta celebración es una adaptación tomada de la revisa "Misión


Abierta" No. 6 (1994).
1. AMBIENTACIÓN
MONITOR: La imagen bíblica de Dios nos llena de alegría. Es el Padre cercano que
sale al encuentro del hombre y busca pacta Alianza. El Dios Amor que se hace Hombre en
una mujer para que la fe pueda ser adhesión, la cercanía provoque optimismo y el
optimismo una profunda esperanza.
A medida que nuestra fe se va haciendo más comprometida, nuestra confianza en
Dios se hace cada vez más profunda. Creer en Dios es confesarlo con los labios, sentirlo en
el corazón y transmitirlo en toda nuestra existencia.
En esta oración pongamos todo nuestro ser en manos de nuestro Padre que nos
ama y que está cercano a nosotros, tanto, como sólo Dios puede estarlo.

2. PRESENTACIÓN DEL SÍMBOLO


Se coloca una planta grande y hermosa en el centro.
JOVEN 1: El símbolo de nuestra oración es esta maceta. La planta nos habla de la
vida. Vemos su vitalidad en las hojas verdes que la adornan. Pero su vida no está en las
hojas; la vida y el alimento vienen de las raíces. Recibe el verdor de la luz del sol, y de la
savia que circula por el interior de la planta. La savia, el agua, el sol y el oxígeno no se ven,
pero son tanto o más verdad que la planta. Sin ellos no existiría.
JOVEN 2: Salvadas las distancias, cada uno de nosotros somos como esta planta. El
amor de Dios es el alimento, el oxígeno, el calor y el agua para mantenernos vivos, aunque
—como en la planta— no lo veamos a simple vista. Aunque nosotros no hayamos sido
conscientes de su presencia.

3. LECTURA BÍBLICA
Dos jóvenes leen las dos lecturas escogidas: Is 49, 14-15 y Rom 8, 28-39.

4. ORACIÓN PERSONAL-COMUNITARIA
Se pide a los jóvenes que tomen una postura cómoda para este momento de
reflexión y oración personal. Se va realizando un ejercicio de relajación a través del ritmo
respiratorio, y con una música adecuada. Se les invita a que hagan su oración personal
ayudados del siguiente guión.
• ¿Quién es el Dios de mi vida? Hazte y repítete esa pregunta serenamente,
profundamente ...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 45 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

• Recorre la historia de tu vida y toma conciencia de quién ha sido


Dios para ti en cada momento de tu existencia.
—En la niñez ...
—En la adolescencia ...
—En la juventud ...
—En estos días que estás viviendo ...
• El Señor estuvo siempre junto a ti, y, aunque tú no siempre la percibieras, Él
nunca te olvidó, escúchalo de nuevo: "¿Acaso olvida; una madre a su hijo, y no se apiada
del fruto de sus entrañas'
Pues aunque ella se olvide yo nunca me olvidaré. Acoge esta Palabra en tu corazón
y deja que resuene dentro de ti.
• Es verdad, nunca te olvidó, siempre te acompaña: en la alegría, en la pena, en el
triunfo y en el fracaso, en la salud y en la enfermedad... siempre contigo a tu lado como
Padre Bueno, cuidando de ti... Deja que tu corazón se llene de su presencia y de su amor,
¿Quién te separaría del amor de Dios?
— ¿la angustia, el vacío, la tribulación...?
— ¿tu hambre y tu sed de cariño, de felicidad, de comprensión de libertad? ¿Cómo
te van a separar de Él si en Dios está le fuente del amor, de la felicidad, de la libertad, de la
comprensión...?
— ¿los peligros del materialismo, del consumismo, de le comodidad, de tu propio
yo...?
— ¿la enfermedad, la cruz de cada día...? ¿La muerte?... Pero El es la vida sin fin, la
vida eterna...
En este momento el que dirige la oración invita a los jóvenes a que compartan con
los demás sus oraciones. Posteriormente continúa:
Nada ni nadie podrá separarme de tu amor, Dios mío, porque siempre tu cariño de
Padre está conmigo como la luz del sol ... come el aire que respiro ... Siempre junto a mí
con tu mirada bondadosa Hoy reconozco que a lo largo de mi existencia has ido haciende
conmigo una historia de amor. Permíteme que contemple en silencio tu presencia y tu
amor hacia mí, y que te exprese lo que siento: amor, gratitud, admiración...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 46 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 28: LA PERSONALIDAD DE JESÚS


Objetivo: Que el joven pueda discernir elementos de la personalidad de Jesús, para
fortalecer la propia personalidad.

Oración inicial:
Recuerda la historia de aquel místico sufí que, después de un día de hambre, fatiga y frío,
empezó a darle gracias a Dios por haberles dado “un día tan maravilloso”. Al oír esto, sus
embravecidos compañeros se pusieron a murmurar entre ellos y a quejarse fastidiados
del cinismo de su maestro. Al rato, uno de ellos, no pudiendo contener su ira, le dijo:

-No puedo creer que tu oración sea sincera. ¿Cómo puedes llamar maravilloso un
día tan horrible y hasta darle gracias a Dios por él?, ¿Dónde está lo maravilloso? No hemos
comido, estamos agotados, nos han despreciado donde hemos buscado alojamiento y
vamos a pasar la noche muertos de frío.

-Verás, -replicó el místico con paciencia-, lo que necesitamos esta noche es


hambre, pobreza, frío. Si no lo necesitáramos, Dios no nos lo habría dado. ¿Cómo no
vamos a estar pues agradecidos? El siempre se preocupa por nuestras necesidades.
¡Grande es su nombre!

Frase de Reflexión: "No lo olvidemos: con Jesús lo tenemos todo, y sin Jesús no tenemos
nada." (Marcelino Champagnat)

Ver:
Leer con calma a los integrantes:
EL HOMBRE MÁS EXTRAORDINARIO
Tiene entre 30 y 35 años. Es un obrero robusto capaz de sufrir noches de vigilia,
largas jornadas de camino bajo el sol. Su presencia y su mirada seducen. Su palabra es
unas veces ruda, otras afectuosa; pero siempre directa, ya que penetra los pensamientos
y los corazones de los que le rodean. Conoce el trabajo de los hombres porque lo ha
practicado largo tiempo.
Es un hombre lleno de buen sentido que no se paga con palabras sino que quiere
actos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 47 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

No es un intelectual, porque no ha frecuentado las escuelas, pero sus


conocimientos son profundos y amplios, animados de una viva imaginación:
sabe presentar las escenas de la vida cotidiana, los diversos oficios, las fiestas, las
estaciones del año.
Comprende a las personas por instinto, porque su sensibilidad es viva. Abre los
corazones a las necesidades de los otros. Y todo esto lo realiza sin demagogia.
Guarda en todo un equilibrio magnífico. No vive como todo el mundo. Ha dejado
su trabajo artesanal para cumplir una misión itinerante. No está casado, pero no tiene
repulsa hacia las mujeres; les habla directamente y con cortesía. Libre de todo lazo se
pone a disposición de todos, para servirles, para amarles y hacerles amar. Los que sufren
en su alma o en su cuerpo son los que atraen su benevolencia. Es sencillo, acogedor,
hombre de pueblo y gran señor a la vez.
No se une a una clase social, a pesar de su preferencia hacia los pobres. Guarda
una soberana independencia respecto a los que le solicitan: familia, amigos, autoridades
religiosas y civiles, opinión pública.
No hace política. Su causa o ideal va más lejos o más alto. Cumple su misión con
una impresionante constancia y decisión. Reacciona vivamente cuando alguien busca
influenciarlo o hacerle torcer la línea de su destino. No depende de nadie sobre lo que
tiene qué decir o qué hacer.
Nunca se vuelve atrás. Jamás duda. Tranquilo, seguro de sí, domina y construye su
destino. Sabe actuar con paciencia, adaptarse, pero siempre marchando en línea recta.
Afronta lúcida y valientemente la incomprensión, la envidia, el odio, a lo largo de
una lucha sin tregua. Nadie le asusta. Dice la verdad, guste o no guste. Le causan horror
los hipócritas y los orgullosos. Permanece insensible ante el entusiasmo irreflexivo de sus
admiradores. Sabe descubrir hábilmente las trampas de sus enemigos. Con toda paciencia
corrige los errores de sus amigos. Admira la fe y la generosidad de los humildes, anima la
confianza que le dan sus compañeros, pero sin adularlos nunca. Les confía sus designios,
los asocia a su misión.
Este retrato es rigurosamente histórico. Este hombre es auténtico. SE LLAMA JESÚS
Su grandeza intriga, pero no aplasta. Su amor libera y estimula.
El coordinador suscita el diálogo grupal:
 ¿qué rasgo o aspecto de la personalidad de Jesús les parece más importante?
 ¿Qué aspectos de su persona son atrayentes o motivadores para la juventud?
 ¿Por qué?

Pensar:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 48 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

UNA PERSONALIDAD SORPRENDENTE


No cabe duda que la personalidad de Jesús es sorprendente. Según el
teólogo español José María Castillo, la personalidad de Jesús está marcada por tres
características fundamentales: su originalidad, su radicalidad y su coherencia.
"La originalidad de Jesús se advierte claramente, si se tiene en cuenta que Él no se
adaptó ni se pareció a ninguno de los modelos existentes en aquella sociedad.... Él, en
efecto, no fue funcionario del templo (sacerdote), ni piadoso observante de la ley
(fariseo), ni asceta del desierto (esenio), ni revolucionario violento en la lucha contra la
dominación romana (zelota). Jesús rompe con todos los esquemas, salta por encima de
todos los convencionalismos, no se dedica a imitar a nadie. De tal manera que su
personalidad es irreductible a cualquier modelo humano. Esta originalidad tiene su razón
de ser en el profundo misterio de Jesús. Porque en Él es Dios mismo quien se manifiesta y
quien se da a conocer. "Quien me ve a mí está viendo al Padre" (Jn 14,9).
Ver a Jesús es ver a Dios. Por eso, en la medida en que Dios es irreductible a
cualquier modelo humano, en esa misma medida Jesús rompe todos los esquemas y está
por encima de todos los modelos preestablecidos. Y ésa es la razón por la que Jesús nos
sorprende y hasta nos desconcierta con demasiada frecuencia. Es más, si Jesús no nos
desconcierta, ni nos sorprende, seguramente que hemos intentado adaptarlo a nuestros
esquemas simplemente humanos, a nuestros sistemas de interpretación y a nuestros
convencionalismos....
Esta originalidad se pone de manifiesto, sobre todo, en la asombrosa radicalidad
de Jesús. Él, en efecto, fue absolutamente original porque fue absolutamente radical. Pero
radical, ¿en qué? Solamente en una cosa: su total dedicación y entrega para buscar el bien
del hombre, sobre todo el bien y la liberación de los pobres y oprimidos por el mundo, por
el sistema establecido. Por eso, Jesús quebrantó leyes, escandalizó a los piadosos
observantes de la religión convencional, se enfrentó a los dirigentes, soportó la
persecución y murió como un delincuente. En este sentido y desde este punto de vista, la
radicalidad de Jesús no tuvo límites. Porque no tuvo límites su amor y su fidelidad. Por eso
Jesús no fue un fanático, sino un apasionado radical por el bien del hombre. El fanatismo
consiste en anteponer ideas o proyectos a lo que es el bien del hombre. Pero Jesús no
tuvo más absoluto que la voluntad de Dios. Y la voluntad de Dios es el bien de los
hombres, sobre todo el bien y la liberación de los pobres y oprimidos.
Y por último, su coherencia. Me refiero a la coherencia con el plan de Dios. Todo en
Jesús fue coherente porque todo estuvo en Él determinado por su profunda experiencia
de Dios, hasta el punto de que Dios mismo se reveló en Jesús, en su persona, en su vida y
en sus actos. En los hombres muchas veces falla esta coherencia. Porque se entregan a
Dios de tal manera que eso entra en conflicto con el bien del hombre...; o por el contrario,
se entregan a ciertas causas humanas olvidándose de Dios y marginando a Dios.
En Jesús nada de esto ocurrió: él fue absolutamente fiel al Padre y absolutamente
fiel al hombre. Una fidelidad le llevó a la otra" (J. M. CASTILLO, Teología para
comunidades).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 49 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Actuar:
Tomando como referencia la personalidad y las actitudes de Jesús,
 ¿qué cambios personales deberíamos hacer?
 ¿Qué actitudes debemos tomar ante los demás?
 ¿Cómo mejorar nuestra relación con Dios?

Celebrar:
Leer y reflexionar:

Un profesor universitario envió a sus alumnos de sociología a las villas miseria de


Baltimore para estudiar doscientos casos de varones adolescentes en situación de riesgo.
Les pidió que escribieran una evaluación del futuro de cada muchacho. En todos los casos,
los investigadores escribieron: “No tiene ninguna posibilidad de éxito”.
Veinticinco años más tarde, otro profesor de sociología encontró el estudio
anterior y decidió continuarlo. Para ello, envió a sus alumnos a que investigaran qué había
sido de la vida de aquellos muchachos que, veinticinco años antes, parecían tener tan
pocas posibilidades de éxito. Exceptuando a veinte de ellos, que se habían ido de allí o
habían muerto, los estudiantes descubrieron que casi todos los restantes habían logrado
un éxito más que mediano como abogados, médicos y hombres de negocios.

El profesor se quedó pasmado y decidió seguir adelante con la investigación.


Afortunadamente, no le costó mucho localizar a los investigados y pudo hablar con cada
uno de ellos.

-¿Cómo explica usted su éxito? –les fue preguntando.

En todos los casos, la respuesta, cargada de sentimientos, fue:

-Hubo una maestra especial...

La maestra todavía vivía, de modo que la buscó y le preguntó a la anciana, aunque


todavía lúcida mujer, qué fórmula mágica había usado para que esos muchachos hubieran
superado la situación tan problemática en que vivían y triunfaran en la vida. Los ojos de la
maestra brillaron y sus labios esbozaron una grata sonrisa:
-En realidad, es muy simple – dijo-. Todos esos muchachos eran extraordinarios,
Los quería mucho.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 50 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 29: JESÚS. HOMBRE VERDADERO


Objetivo: Que el joven conozca la humanidad de Jesús, para descubrir en sí mismo
rasgos de ésta humanidad.

Oración inicial:
Señor Jesús, hombre nuevo,
tú no disfrazas tu propia fragilidad humana.
La quieres, la aceptas, la abrazas:
¡vives apasionadamente el hombre que eres, puesta la confianza en Dios!
Parece como si fuera la fragilidad tu riqueza. En ella y desde ella hablas, acaricias,
perdonas, acoges, sanas... al hombre concreto; rompes las cadenas de los oprimidos, te
haces Buena Noticia para los pobres.
Tú eliges ser pobre: no tienes nada.
Tú sólo tienes la fuerza del amor - fuerza de la debilidad -.
Tú no condenas, perdonas - esa es tu fuerza -.
Tú no derribas, levantas - esa es luz y riqueza -.
Y dices bien alto, con la voz, con los ojos, con las manos ...
que el dinero y el poder matan lo mejor del hombre: el corazón.
En la fragilidad acoges el regalo del Reino;
lo haces encuentro de Dios para todos.
El Reino es tu vida, tu lucha, tu sueño, tu sudor, tu sangre ...
Con el Reino descubres
dónde debe poner el hombre el corazón.
En la fragilidad convocas a Pedro, a Juan, a Santiago ... Y en la fragilidad les enseñas
a servir para ser los primeros;
a llamar a Dios Padre para vivirse hijos;
a cargar con la cruz al servicio del Reino;
a no tener miedo a los que matan el cuerpo;
a ser levadura que fermenta la masa;
a amar a todos para amar a Dios.

Ver:
EL PERFIL HUMANO DE JESÚS
Entregar a cada integrante, una copia, para que puedan llenar los espacios vacíos
con su Biblia (Puede realizarse por equipos).
A. NOMBRE (Mt 1,21)
B. PADRES (Lc 3,29; Mt 1,16)
C. LUGAR DE NACIMIENTO (Lc 2, 1-7)
D. DOMICILIO (Lc 4,16)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 51 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

E. OFICIO (Mc 6,3)..:


F. POSICIÓN SOCIAL (Lc 2,7.24)
G. PARIENTES (Le 1,36; Mt 13,55)
H. SENTÍMÍENTOS HUMANOS
Mc 10, 14
Mc 10, 21
Lc 7, 13
Lc 17, 12-19
Jn 11, 33
Jn 11, 36
Mc 3, 5
Mt 23, 23
Jn 15, 13-15
Lc 22, 39-46
Lc 10, 21
I. CONDICIONAMIENTOS HUMANOS
Mt 4,2
Jn 4,6
Jn 4,7
Mt 4,1-2

Una vez terminado, se reúnen en plenario. Un equipo lee las respuestas y los otros
equipos intervienen solamente para complementar o precisar los datos que se van
leyendo.
El animador suscita un diálogo con el grupo:
 ¿Qué nos enseña este ejercicio (dinámica)?
 ¿Cuál característica o aspecto humano de Jesús les llama más la atención? ¿Por
qué?
 ¿Qué sentido tiene para nuestras vidas el saber que Jesús fue hombre como
nosotros?

Pensar:
ESCENIFICACIÓN: ENTREVISTA A JESUCRISTO
En el centro del escenario se encuentra Jesucristo rodeado por tres jóvenes de la
época actual... Se pone una música apropiada... Aparecen dos narradores.
NARRADOR 1: Los cristianos creemos que el Hijo de Dios se encarnó, se hizo
hombre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 52 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

NARRADOR 2: Nosotros creemos que el Hijo de Dios tomó o asumió


para sí una realidad y una vida humana, sin perder por ello su ser divino, y
comenzó a ser y a vivir de una manera nueva: la manera de ser y vivir del hombre.
NARRADOR 1: Jesús es verdadero hombre. Es uno de los nuestros. Es en todo
semejante a nosotros, menos en el pecado. (Se retiran los narradores... música...).
JOVEN 1: Amigo, Jesús. Es un sueño el estar contigo y poder entrevistarte. Desde
que éramos niños en el catecismo nos enseñaron que tú eres el Hijo único de Dios, hecho
hombre, que moriste en la cruz y que Dios, tu Padre, te resucitó de entre los muertos.
JOVEN 2: A mí me enseñaron que si faltara en ti algo humano, es decir, algo
esencial al hombre, no serías nuestro salvador. Por eso, queremos hacerte unas preguntas
para conocer mejor tu humanidad.
JOVEN 3: Yo empiezo. ¿Qué significa tu nombre?
JESÚS: Antes de responder a sus preguntas, quiero decirles que me agrada estar
con ustedes y que respondo con mucho gusto a los interrogantes que tienen sobre mí...
Mi nombre en hebreo es Jeshua, en español Jesús, y significa Yahvé salva.
JOVEN 1: ¿Quiénes fueron tus padres?
JESÚS: Mis padres fueron José, el carpintero, y María, que era originaria de
Nazaret.
JOVEN 2: ¿Cuándo naciste?
JESÚS: Dicen los historiadores que yo nací en el año 747 de la fundación de Roma,
en tiempos del emperador romano Octavio César Augusto y del Rey Heredes el Grande.
Por lo tanto, nací en el año 6 antes de la era cristiana.
JOVEN 3: No entiendo ¿tú naciste el año 6 antes de ti?
JESÚS: Voy a explicarles... En el siglo VI el monje Dionisio, a quien le decían "el
pequeño", calculó mal la fecha de mi nacimiento. En las cuentas que él hizo hay un error
de 6 años. Por lo tanto, yo nací 6 años antes de la fecha que propuso el monje Dionisio.
JOVEN 1: ¿Y dónde naciste?
JESÚS: Me dijeron que nací en Belén, pero yo viví en un pueblo pequeño llamado
Nazaret. Por eso algunas personas me decían con desprecio "el Nazareno". También
despreciativamente me llegaron a poner el apodo de "el galileo", porque Nazaret estaba
en Galilea, y esta región, según los creyentes puritanos de Judea, era considerada como
una tierra "de paganos", ya que allí había muchos judíos de raza no pura y con creencias
mezcladas con otras religiones.
JOVEN 2: ¿Qué idioma hablabas?
JESÚS: Yo hablaba el arameo, que era un dialecto Galileo. Pero también conocía el
hebreo, que era el idioma oficial en que se hacían las oraciones y las lecturas en la
sinagoga. Recuerden que Lucas dejó escrito lo siguiente: "Jesús, vino a Nazaret donde se

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 53 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

había criado y, según su costumbre, entró a la Sinagoga el sábado y se


levantó para hacer la lectura' (Lc 4, 16-17).
JOVEN 3: Yo recuerdo que Marcos relata el asombro de la gente por tu sabiduría
(cfr. Mt 6,2). ¿Tú fuiste a la escuela? ¿Hiciste algunos estudios especiales?
JESÚS: No. Yo no estudié en Jerusalén ni hice cursos con Gamaliel, el gran rabino
de Israel. No obtuve ningún título. No fui un rabino o un intelectual. Sin embargo, yo sabía
escribir (cfr. Jn 8,6) y leía en hebreo (cfr. Lc 4,16). Yo aprendí mucho en la escuela de la
sinagoga, pero quiero decirles que más aprendí en la escuela de la vida... Podemos decir
que mi formación no fue intelectual. Yo aprendí de la vida, de las cosas que observaba y
compartía con las personas que me rodeaban: el trabajo de la siembra, de la recolección,
de la vendimia; los obreros desocupados en la plaza; el pastor buscando sus ovejas; el
mercader en busca de las perlas; la viuda que se queja ante el juez malo; la mujer
ocupándose de la harina; la pompa de los reyes; la ambición de los poderosos; la inocencia
de los niños... En fin, tantas cosas que aprendí de la vida cotidiana... Mi formación religio-
sa la tuve en Nazaret: allí aprendí la Ley de Moisés y las prácticas religiosas. Como todo
judío piadoso yo oraba, iba a la sinagoga los sábados y subía al templo de Jerusalén para
celebrar las grandes fiestas de mi pueblo. A través de mi familia y de mi comunidad, me
fui poco a poco educando y formando.
JOVEN 1: ¿Cuál era tu oficio? ¿En qué trabajabas?
JESÚS: Yo fui carpintero, oficio que en aquel tiempo englobaba todo lo relacionado
con los trabajos de la construcción: levantar una pared, elaborar unos muebles o hundir el
arado en la tierra. Yo no trabajaba solo, ya que el trabajo de la construcción era en equipo.
Por mi oficio yo tuve que convivir con todas aquellas personas que, como yo, sacaban de
su trabajo lo necesario para vivir. Conviví con los fabricantes de lámparas de aceite, los
tejedores, los curtidores, los pequeños agricultores, etc. Por mi trabajo y por mis
relaciones con ellos me fui haciendo un hombre de experiencia... En los últimos años,
ustedes lo saben, dejé el oficio de carpintero y me dediqué a anunciar y hacer presente la
Buena Nueva del reinado de Dios.
JOVEN 2: ¿a qué clase social perteneciste?
JESÚS: El apóstol Pablo dice que siendo yo rico me hice pobre (cfr. 2 Co 8,9).
Ustedes saben que nací en extrema pobreza al interior de un corral ajeno (cfr. Lc 2,7) y
que cuando fui presentado en el Templo, mis padres hicieron la ofrenda de los pobres (cfr.
Lc 2,24). Yo hice una opción radical por la pobreza y por los pobres; los enfermos, los
marginados, los pecadores y los excluidos de la sociedad fueron mis preferidos.
JOVEN 3: ¿Y a qué grupo socio-religioso perteneciste?
JESÚS: A ninguno. No me identifiqué con ninguno de los grupos socio-religiosos de
aquella época. No fui un sacerdote ni un saduceo aristócrata y conservador. Tampoco fui
un fariseo, ya que tenía alergia a los legalistas. No fui un monje esenio y, por último, no
me identifiqué con los guerrilleros zelotas, aunque en el grupo de mis apóstoles más de
uno era simpatizante de ellos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 54 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

JOVEN 3: Yo sé que es difícil hablar de sí mismo. ¿Qué nos puedes


decir de tus sentimientos y sensibilidad humana?
JESÚS: Los evangelistas me presentan como una persona rica en sentimientos
humanos. Ellos hablan de mi capacidad de aceptación y comprensión hacia los demás, de
mi ternura compasiva y exigente, de mi sensibilidad ante todo tipo de dolor humano, de
mi actitud misericordiosa con los pecadores, de mi amor preferencial por los pobres y
débiles, de cómo cultivaba y apreciaba la amistad de personas concretas, de cómo me
indignaba ante la dureza de corazón, de cómo reaccionaba ante la angustia y el fracaso. Yo
no fui un hombre gelatinoso, abúlico, insensible o frío. Estaba lleno de vitalidad y de
sentimientos humanos gobernados por mi razón y por mi amor a mi Padre Dios y a todas
las personas.
JOVEN 1: Yo tengo una curiosidad, ¿cómo podrías describir tu físico?
JESÚS: Yo fui un hombre fuerte. Mis pies y mis manos no eran delicados, pues mi
oficio de carpintero me obligaba a cargar cosas pesadas. Además yo caminaba muchísimos
kilómetros, yendo de un lado a otro para anunciar el Evangelio. En mis giras apostólicas
me daba grandes asoleadas a pesar de llevar, a la usanza de mi pueblo, un sudario blanco
que me envolvía la cabeza y el cuello y, además de eso, iba muchas veces semidesnudo en
la barca como todos los pescadores. Mi piel, pues, no era delicada. Ustedes ahora
comprenderán que no corresponden a mi realidad todas esas imágenes dulzonas o muy
delicadas con que algunos me han pintado, sobre todo al querer venerar el amor de mi
corazón.
JOVEN 2: Yo tengo otra curiosidad, ¿qué hiciste en los primeros 30 años de tu vida?
¿Algunas revistas y libros que circulan entre nosotros dicen que viviste en Cachemira o en
el Tibet?
JESÚS: No. Nada de eso es cierto. En los primeros treinta años de mi existencia yo
viví en Nazaret de una manera normal, como un hombre del pueblo que comparte la vida
de los demás. Yo hacía lo que hacían en aquel tiempo los adolescentes y jóvenes israelitas.
Nada me distinguió. No fui un ser excepcional o un superhombre. Por eso no es extraño
que la gente sorprendida se preguntara más tarde si no era yo el hijo del carpintero José,
al que tantas veces lo habían visto como uno más...Yo no me dispensé del trabajo de
hacerme hombre con toda la lentitud que esto implica... En esos treinta años yo viví como
un hombre más, identificándome con la gente y con la historia de mi pueblo.
JOVEN 3: Amigo, Jesús, la entrevista ha sido bastante interesante y enriquecedora.
Nos has aclarado muchas dudas y nos has ayudado a conocer más tu humanidad. Gracias
por todo.
JESÚS: Gracias a ustedes por esta conversación.
NARRADOR 1: Los contemporáneos de Jesús, los discípulos que convivieron cerca
de él y todos sus seguidores vieron en Jesús un hombre, en el sentido propio y pleno de
esta palabra. Un hombre cuya vida es semejante a la nuestra.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 55 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

NARRADOR 2: Basta recorrer las páginas de los evangelios para ver


cómo Jesús pasa hambre y sed, frío y calor como nosotros (cfr. Mt 4, 2; Jn 19,
28); llora y goza como nosotros (cfr. Jn 11,35; Lc 10,21); se indigna (cfr. Mc 1, 41; 6,34), se
sorprende (cfr. Mc 6,6), se compadece (cfr. Mt 1, 41; 6,34), se desilusiona (cfr. Mt 8, 17;
9,19), hace preguntas para informarse (cfr. Mt 6, 38; 9,16; 9, 21; 9,33); le entra una gran
angustia ante la proximidad de su muerte (cfr. Mc 14,34)...
NARRADOR 1: Todo lo que es auténticamente humano aparece en Jesús. En él se
revelan todas las maravillosas posibilidades del hombre.
NARRADOR 2: Esta es la Buena Nueva de la Encarnación: El Hijo de Dios se hizo
hombre débil y mortal; en todo semejante a nosotros, menos en el pecado. (Música
apropiada...).

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR:


NOTAS DOCTRINALES:
* La segunda persona divina, el Hijo de Dios, se "encarnó", es decir, tomo
realmente nuestra condición y naturaleza humana. El Hijo eterno de Dios es, en Jesús de
Nazaret, verdadero hombre (Cfr. CEC 461-464).
* El Hijo de Dios, sin dejar de ser Dios, se hizo hombre igual a nosotros, menos en
el pecado.
* En los primeros tiempos del cristianismo apareció una corriente llamada
"docetismo", la cual sostenía que la humanidad de Jesús no era real sino aparente, ya que
Dios tomó un cuerpo humano ficticio para realizar la redención de los hombres en la cruz.
* E/ acontecimiento de la Encarnación nos exige una presentación muy humana de
Jesús, evitando todo docetismo. La conciencia, el saber, la libertad, la alegría, el dolor y el
amor humano de Jesús no es una apariencia con la que Dios entra disfrazado en nuestro
mundo.
* Jesús, como todos los hombres, piensa, trabaja, actúa, siente amor y alegría,
fatiga y tristeza, hambre y sed, admiración y sorpresa, ternura y piedad. Jesús es un
hombre real, de carne y hueso.
TEXTOS DE REFERENCIA: CEC 423, 456-483; GS 22. 35

Actuar:
Para promover el compromiso personal y/o grupal, el coordinador se puede ayudar
de las siguientes preguntas:
 ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 56 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

 ¿Qué podemos hacer para conocer más la humanidad de


Jesús?

Celebrar:
A. INTRODUCCIÓN
ANIMADOR: Dios no se presentó en el acontecer histórico como un gran señor, que
desde la comodidad de las alturas habla y actúa en favor de los hombres. Él bajó al barro
de la vida, se hizo pequeño y conoció en carne propia lo que es ser y vivir como hombre.
En esta celebración manifestaremos nuestra gratitud y alegría porque Jesús se hizo uno de
nosotros. El es nuestro hermano. Es el Dios con nosotros.
ANIMADOR: Los evangelios y los escritos del Nuevo Testamento continuamente
nos hablan del hombre. Jesús de Nazaret. Escuchemos algunas frases bíblicas.
LECTOR 1: Se hizo uno de nosotros.
LECTOR 2: "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, el cual
nació de mujer y fue sometido a la Ley" (Gal 4,4). "El Verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros" (Jn 1,14). "Él, siendo de condición divina, no reivindicó, en los hechos, la
igualdad con Dios, sino que se vació a sí mismo, tomando la condición de servidor, y llegó
a ser semejante a los hombres" (Fil 2, 6-7).
LECTOR 1: Sufrió nuestras dudas y tentaciones.
LECTOR 2: "Se hizo en todo semejante a sus hermanos para llegar a ser el Sumo
Sacerdote que pide por ellos el perdón, siendo a la vez compasivo y fiel en el servicio de
Dios. Él mismo ha sido probado por medio del sufrimiento; por eso es capaz de venir en
ayuda de los que están sometidos a la prueba" (Heb 2,17-18)."Fue sometido a las mismas
pruebas que nosotros, a excepción del pecado" (Heb 4,15).
LECTOR 1: Conoció lo que es el miedo.
LECTOR 2: "Comenzó a sentir tristeza y angustia. Y les dijo: Siento una tristeza de
muerte, quédense ustedes aquí velando conmigo... Padre, si es posible, aleja de Mí esta
copa; sin embargo, que no se haga mi voluntad, sino lo que Tú quieras" (Mt 26,37-39).
LECTOR 1: Jesús se impacientó.
LECTOR 2: "Este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y taponado
sus oídos, con el fin de no ver, ni oír, ni de comprender con el corazón; no quieren
convertirse ni que Yo los salve" (Mt 13,15).
LECTOR 1: Supo lo que es la soledad.
LECTOR 2: "Y al ser apresado quedó totalmente solo. Todos los discípulos lo
abandonaron y huyeron" (Mt 26, 56).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 57 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

LECTOR 1: Fue traicionado.


LECTOR 2: "Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?" (Lc
22,48).
LECTOR 1: En la cruz se sintió abandonado por el mismo Dios.
LECTOR 2: "Jesús gritó con fuerza: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?" (Mt 27,46).
Después de la lectura de las frases bíblicas se tiene un momento de silencio y
meditación. Posteriormente el animador invita a los jóvenes a que compartan su oración.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 58 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TEMA 30: AL SERVICIO DEL REINO: LA PRÁCTICA


LIBERADORA DE JESÚS.

Objetivo: Que el joven conozca la praxis liberadora de Jesús para que descubra
la acción salvadora en su propia vida.

Oración inicial:
El animador hace la siguiente oración:
Jesús, amar es el verbo más hermoso.
Gastamos la palabra y nos quedamos sin amor.
A ti que fuiste con la vida por delante,
que amaste antes de decirnos que tenemos que amar,
que curaste enfermos antes de mandarnos visitarlos,
que alimentaste hambrientos antes de decirnos que tenemos
que darles de comer.
A ti te decimos hoy:
Jesús, enséñanos a amar como tú amaste...
Enséñanos a amar primero al que no tiene amor, ni pan, ni cariño, ni vestido, ni
casa, ni amigos. Enséñanos a amar al hombre, a todos los hombres, a la mujer, al niño, al
anciano... a fondo perdido, con un cheque en blanco.
Al final todo se termina:
las palabras bonitas, las cuentas corrientes, los rezos y las oraciones bellas. Al
atardecer de la vida sólo queda el amor. Sólo queda lo que hemos hecho con el hombre. El
amor, el tuyo y el nuestro, se hará eterno en la mañana de la resurrección.

Frase de Reflexión: “Son muchos sus coetáneos que no conocen a Cristo, o no lo conocen lo
suficiente. Por consiguiente, no pueden permanecer callados e indiferentes. Deben tener el valor de
hablar de Cristo, de dar testimonio de su fe a través de su estilo de vida inspirado en el
Evangelio”. (Juan Pablo II, JMJ, Santiago de Compostela, 1989)

Ver: DINÁMICA: LO QUE HACÍA JESÚS


Leer el siguiente texto al grupo:
Josef Ben Sirá, delegado por los sumos sacerdotes del templo de Jerusalén, viajó a
la región de Galilea para investigar los hechos asombrosos atribuidos a un extraño Rabí
(Maestro) que, acompañado de un grupo de incondicionales, ha sembrado el desconcierto

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 59 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

en las autoridades judías. Realizadas las oportunas investigaciones, redacta el


presente informe dirigido a la oficina del Sumo Sacerdote Caifas.
De Josef Ben Sirá. Confidencial.
Que el Dios Altísimo, que hizo los cielos y la tierra, bendiga al Sumo Sacerdote
Caifas y su Consejo. Siguiendo las instrucciones recibidas, viajé a la provincia de Galilea
para reunir información sobre un tal Jesús, que está sembrando el desconcierto entre la
gente.
Inicié mis pesquisas en Nazaret, su pueblo, donde aún vive su madre. No saqué
conclusiones claras. Percibí cierta aversión hacia el que llamaban "el hijo de José". Me
contaron que en cierta ocasión provocó altercados en la sinagoga del pueblo,
pretendiendo presentarse como ungido de Yahvé, su Nombre sea siempre bendito. Sus
paisanos, sencillos campesinos, celosos de la Ley, llenos de santa indignación intentaron
despeñarlo por el precipicio del monte donde se asienta la ciudad. Pero logró abrirse paso
entre ellos y marcharse. Sus parientes me comentaron que estaba trastornado. No pude
conseguir más información allí y continúe mis pesquisas en la ciudad de Cafarnaúm, a
donde se había dirigido después del incidente en Nazaret.
En Cafarnaúm provocó la admiración y el asombro de cuantos se encontraron con
Él. Curó a muchos enfermos, incluso en sábado: un endemoniado, la suegra de un
pescador, un leproso, el criado de un centurión... Muchos acudían a Él, buscando remedio
a sus dolencias. Llegó al extremo de ofender gravemente a Yahvé, su Nombre sea bendito,
atribuyéndose el poder de perdonar pecados.
Durante un tiempo anduvo por la orilla del lago de Genesaret y por las ciudades de
los alrededores realizando signos inexplicables y juntándose con personas de mala fama.
Comía con pecadores y publícanos. Era acompañado por un nutrido grupo de doce
incondicionales que le acompañaban a todas partes. Junto al lago enseñaba a quienes
acudían a Él. En la cima de un monte desde el que se divisa la feraz riqueza de esta tierra,
habló a la gente de un extraño camino de felicidad para los pobres, los pacíficos, los
misericordiosos, los limpios de corazón ... Usando imágenes sencillas tomadas de la vida
agrícola, les hablaba del Reino de los Cielos que, según Él, está próximo: el sembrador que
siembra la semilla en la tierra, el grano que crece por sí solo, el grano de mostaza, la
levadura, el trigo y la cizaña ...Aprovecha cualquier oportunidad para comunicar su
doctrina.
En el lago realizó también extraños fenómenos. Comentan que calmó una
tempestad; algunos aseguran que sus discípulos dicen que le vieron caminar sobre el mar,
y que incluso intuyó la existencia de un gran banco de peces que casi reventó las redes de
las barcas.
Pero aún hay cosas más asombrosas. Testigos presenciales aseguran que devolvió
la vida a la hija de uno de los jefes de la sinagoga. Y asómbrate, Sumo Sacerdote, cuentan
que ha dado alimento a más de cinco mil hombres con sólo cinco panes y dos peces. Allí
donde voy no ceso de percibir el asombro de la gente ante la autoridad y el poder de este
hombre. Todo lo hace bien, oigo comentar, hace oír a los sordos, hablar a los mudos y

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 60 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

devuelve la vista a los ciegos. He intentado llegar hasta Él y verlo


personalmente, pero parece que se ha marchado a la región de Tiro y Sidón.
Shalom.
Se pide a los integrantes, que a partir del texto que se ha leído, se elabore una lista
de las actividades que realizó Jesús.
Se suscita un diálogo con los jóvenes: Las actividades que ustedes han anotado en
sus hojas son la manifestación concreta de la praxis liberadora de Jesucristo.
 ¿Qué pretendía Jesús con esas actividades transformadoras?
 ¿Por qué las hacía?
 De todas esas actividades, ¿cuáles consideran más importantes? ¿Por
qué?

Pensar:
LA PRÁCTICA LIBERADORA DE JESÚS.
Hoy vamos a reflexionar sobre la práctica realizada por Jesús al servicio del Reino.
Jesús anuncia la Buena Nueva del Reino utilizando una pedagogía liberadora. El anuncio
forma parte de su praxis. Además, él hace presente el Reino acogiendo a los pobres,
destruyendo las divisiones de su época, combatiendo los males que dañan la vida humana,
desenmascarando la falsedad de los poderosos de su tiempo, formando una comunidad
de discípulos y proponiendo un nuevo orden de valores.

A. JESÚS ANUNCIA LA BUENA NUEVA DEL REINO.


Después de treinta años de vivir en el taller de Nazaret, Jesús se presenta al pueblo
con su mensaje: "El plazo se ha vencido. El Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean
en la Buena Nueva" (Mc 1,15).
En la sinagoga de Nazaret Jesús presenta su programa de predicación: "El Espíritu
del Señor está sobre mí: el Señor me consagró por su Espíritu. Me envió a traer la Buena
Nueva a los pobres, a anunciar a los cautivos su libertad y devolver la luz a los ciegos, a
despedir libres a los oprimidos y a proclamar el año de la gracia del Señor" (Lc 4,18-19).
El evangelista Marcos señala los objetivos fundamentales de la Buena Nueva
anunciada por Jesús:
• La formación de comunidades-, reunir a las personas en torno a Jesús y entre sí
(cfr. Mc 1,16-20).
• Enseñanza crítica: hacer nacer la conciencia crítica en el pueblo oprimido frente a
sus líderes (cfr. Mc 1,21 -22).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 61 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

• Contra toda alienación: combatir el poder del mal, expulsarlo, y así


liberar al hombre (cfr. Mc 1,23-28).
• Restituir la vida: curar a los enfermos para dar a entender que la Buena Noticia
restaura la vida deteriorada (cfr. Mc 1,29-34).
• Diálogo con el Padre: permanecer unido al Padre, a través de la oración (cfr. Mc
1,35).
• Conciencia misionera: mantener la conciencia de la misión y no encerrarse en los
resultados obtenidos (cfr. Mc 1,36-39).
• Acoger a los marginados: liberar y reintegrar en la sociedad a los marginados (cfr.
Mt 1,40-45).

B. JESÚS USA UNA PEDAGOGÍA LIBERADORA.


Jesús, al comunicar su mensaje, hace que el pueblo tome conciencia de su realidad
y sea crítico ante ella. Su pedagogía es totalmente liberadora. Veamos algunos rasgos:
• Usa un lenguaje simple en forma de parábolas.
• Ayuda a reflexionar a partir de los hechos y de las cosas de la vida. Un ejemplo de
ello es la ofrenda de la viuda (cfr. Lc 21,1-4).
• Enfrenta a los discípulos con los problemas de la vida del pueblo: ante la falta de
pan les dice "Denles de comer" (cfr. Mc 6,37).
• Enseña con autoridad sin citar a las autoridades —doctores de la ley— (cfr. Mc
1,22).
• Enseña en cualquier lugar y acoge a todo auditorio, incluso a mujeres (cfr. Lc 8,1-
3).
• Es libre y comunica libertad a los suyos (cfr. Jn 8,32); les da valentía para que no
cumplan tradiciones caducas (cfr. Mt 12, 1-8).
• Es coherente. Vive lo que enseña.

C. JESÚS ACOGE A LOS MARGINADOS.


En tiempos de Jesús había muchas personas que eran excluidas del sistema social
por motivos religiosos o políticos. Jesús acoge a todas esas personas y convive con ellas.
Les ofrece un lugar a los que no tienen lugar en la convivencia humana. Recibe como
hermano y hermana a todos aquellos seres humanos que la religión y el gobierno excluían
y trataban de:
• Inmorales: prostitutas y pecadores (cfr. Mt 21,31-32; Lc 7,37-50; Jn 8,2-11);
• Herejes: paganos y samaritanos (cfr. Lc 7,2-10; 17,16; Mc 7,24-30;

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 62 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Jn 4,7-42);
• Impuros: leprosos y poseídos (cfr. Mt 8,2-4; Lc 17,12-14; Mc 1,25-
26);
• Marginados: mujeres, niños, enfermos (cfr. Mc 1,32-34; Mt 8,16; Lc 8,1-3);
• Colaboradores del Imperio romano: publícanos y soldados (cfr. Lc 18,9-14; 19,1-
10);
• Pobres: gente de la tierra y gente sin poder (cfr. Mt 5,3; Lc 6,20.24; Mt 11,25-26).

D. JESÚS DENUNCIA Y COMBATE LAS DIVISIONES INJUSTAS.


En la época de Jesús había divisiones, legitimadas incluso por la religión oficial, que
marginaba mucha gente. Jesús, con sus palabras y con sus hechos denuncia las divisiones
existentes entre:
• Prójimo y no prójimo: Jesús enseña que "prójimo" es toda persona necesitada
que encontramos en el camino (cfr. Lc 10,29-37).
• Judío y extranjero: Jesús entra en la casa del centurión romano (cfr. Lc 7,6-10) y
atiende la petición de la cananea (cfr. Mt 15,21-28).
• Santo y pecador: Jesús acoge a Zaqueo y come con los pecadores (cfr. Mc 2,15-
17).
• Puro e impuro: Jesús cuestiona, critica y ridiculiza la ley de la pureza legal (cfr. Mt
23,23-24; Mc 7,13-23).
• Tiempo sagrado y profano: Jesús pone el sábado al servicio de la persona (cfr. Mc
2,27).
• Lugar sagrado y profano: Jesús relativiza el Templo; Dios puede ser adorado en
cualquier lugar (cfr. Jn 4,21-24; 24; 2,19; Mt 13,2; Jn 2,19).
• Rico y pobre: Jesús afirma que "no es posible servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13) y
denuncia el escándalo del abismo que separa al rico del pobre (cfr. Lc 16,19-31).
Actuando así, Jesús relativiza los pilares del sistema judío: el sábado, el Templo, la
ley de la pureza legal, la misma ley de Moisés, la práctica de la justicia farisaica, etc. De
esta manera Jesús ataca las causas que marginan a muchas personas del sistema social.

E. JESÚS COMBATE LOS MALES QUE ARRUINAN LA VIDA.


Jesús dijo: "Yo vine para que todos tengan la vida y la tengan en abundancia" (Jn
10,10). Por eso, con sus palabras y sus acciones, Jesús lucha contra todos los males que
dañan la vida y contra todas las formas concretas de opresión que impiden la vida plena:
combate el hambre (cfr. Mc 6,35- 44), la enfermedad (cfr. Mt 1,32-34), la tristeza (cfr. Lc
7,13), la ignorancia (cfr. Mc 1,22; 6,2), el abandono (cfr. Mt 9,36), la soledad (cfr. Mt

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 63 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

11,28-30), la letra que mata (cfr. Mt 2,23-28; 3,4), la discriminación (cfr. Mc


9,38-40), las leyes opresoras (cfr. Mt 23,13-15; Mt 7,8-13), la injusticia (cfr.
Mt 5,20; Le 22,25-26), el miedo (cfr. Me 6,50), los males de la naturaleza (cfr. Mt 8,26), el
sufrimiento (cfr. Mt 8,17), el pecado (cfr. Mc 2,5), la muerte (cfr. Mc 5,41-42-Lc 7,11-17),
el demonio (cfr. Mc 1,25.34; Lc 4,13).

F. JESÚS DENUNCIA LA FALSEDAD DE LOS PODEROSOS.


Jesús cuestiona a los falsos líderes y a los que ejercían el poder en su tiempo:
• Denuncia la hipocresía de los líderes religiosos: sacerdotes, escribas y fariseos
(cfr. Mt 23,1-36; Lc 11,37-52; 12,1; Mc 11,15-18).
• No se intimida y mantiene una actitud de gran libertad ante las amenazas de los
representantes del poder político judío y romano (cfr. Lc 13,32; 23,9; Jn 19,11; 18,23).
• Denuncia la mentalidad opresora de los líderes civiles (cfr. Lc 22,25) y religiosos
(cfr. Mt 23,2-4).
• Critica la pretensión de los ricos (cfr. Lc 16,31; 6,24; 12,13-21; Mt 6,24; Mc
10,25).

G. JESÚS FORMA UNA COMUNIDAD


Jesús forma una comunidad de discípulos de hombres y mujeres. A ellos les pide
que, en la vida comunitaria, vivan entre sí los valores del Reino: pobreza, sencillez,
fraternidad, servicio, unión con el Dios del Reino, el precepto del amor, etc. Jesús les
comunica poco a poco su entusiasmo por la causa del Reino y les pide que sean
corresponsables en la misión de anunciar y hacer presente el Reinado de Dios.

H. JESÚS PROPONE UN NUEVO ORDEN.


"Todo esto que Jesús hace, sus actitudes, sus gestos y sus palabras, revela una
nueva visión de las cosas, un nuevo punto de partida, un nuevo orden. No es que Jesús
ofrezca un programa concreto de acción política o social. Lo que Él ofrece y propone son
los puntos básicos que deben inspirar y renovar desde la raíz toda relación entre los
hombres, en cualquier tipo de organización en que vivamos.

Algunos de estos puntos básicos.


• El poder debe ser ejercido como servicio (Mt 20,24-28). El que quiera ser el
primero, deberá comportarse como el último (Mt 20,26; Me 9,35). Debemos lavarnos los
pies los unos a los otros (Jn 13,14).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 64 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

• Jesús revela a Dios como Padre bueno de todos (Mt 23,8-9; Jn 13,8-
11). Y esta es la raíz más profunda de la fraternidad. Él pide que se imite a
Dios como Padre: "Sean perfectos como su Padre es perfecto..., que hace brillar el sol
sobre malos y buenos..." (Mt 5,43-48).
• Jesús une el amor a Dios con el amor al prójimo. Dice que estos dos
mandamientos son iguales y no pueden separarse (Mt 22,34-40; 6,14-15); son como los
dos lados de la misma moneda. Fe y vida deben estar siempre unidos.
• Jesús radicaliza la ley, esto es, vuelve a unir la ley a su raíz, que es el bienestar del
hombre (Mt 12,1-7; Mt 2,27)...
• Jesús renueva por dentro la relación hombre-mujer y vuelve a exigir el ideal de
unidad que estaba en la mente del Creador (Mt 19,1-9).
• Jesús propone un nuevo culto y le da un nuevo contenido (Jn 4,20-24; 2,21)...
• Se coloca a sí mismo en el centro de la relación entre el hombre y Dios: "Nadie va
al Padre sino por mí" (Mt 11,27). "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14,6).

Cuando los seguidores de Jesús viven estas actitudes básicas, necesariamente


toman frente a la sociedad de hoy la misma postura que tuvo Jesús frente a la sociedad de
su tiempo. Luchan como Él por la liberación de la vida, aprisionada en estructuras
envejecidas y opresoras, para que todos puedan tener vida y vida en abundancia."

ORIENTACIONES PARA EL COORDINADOR:


NOTAS DOCTRINALES:
* Jesús anuncia la llegada del Reino más con su actividad liberadora y
transformadora que con discursos teóricos.
* Jesús realizó una serie de acciones (a las cuales llamamos "praxis" o "práctica" de
Jesucristo) para significar la presencia del Reinado de Dios entre nosotros.
* La praxis de Jesús realizada al servicio del Reino es una praxis situada (realizada
en un determinado contexto geográfico e histórico), partidaria (tiene como destinatarios
principales a los pobres), conflictiva y con una significación salvífico-liberadora.
TEXTOS DE REFERENCIA: CEC 547 - 550.

Actuar:
Para promover el compromiso personal y/o grupal, el coordinador se puede ayudar
de las siguientes preguntas:
 ¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado hoy?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 65 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

 ¿De qué manera estas características o rasgos de la práctica


liberadora de Jesús cuestionan nuestras vidas, nuestros
grupos, nuestra fe, nuestras acciones evangelizadoras? ¿Qué nos exigen?
 ¿Cuáles de esas características están ausentes en nuestras comunidades y
qué podemos hacer para hacerlas presentes con toda su fuerza
transformadora?

Celebrar: CREDO DE LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR.


Creemos que nuestro DIOS nos ha llamado a vivir en América Latina
para construir su Reino.

Creemos que todos los HABITANTES DE ESTA TIERRA


tienen derecho a vivir con dignidad,
con justicia, con paz y libertad.

Creemos que todos los CRISTOS CRUCIFICADOS de América


se levantarán resucitados y gloriosos
por la solidaridad entre nuestros pueblos.

Creemos que podemos VIVIR EN COMUNIÓN


sin violencia, sin guerras y sin opresión.

Creemos que los POBRES, los indígenas, los niños y los tristes,
son preferencialmente amados por el Padre,
y por eso de ellos nos declaramos sus hermanos.

Creemos que cada FAMILIA de nuestra tierra,


necesita vivir en la fidelidad y en la ternura.

Creemos que los JÓVENES americanos


no pueden vivir pasivamente sus horas y sus días,
sino que deben ser los primeros ciudadanos
de esta nueva Civilización.

Creemos que una PATRIA grande es posible hacer entre nosotros,


los pueblos del Caribe, del Atlántico y del Pacífico,
de modo que nuestras fronteras no sean murallas que nos dividen,
sino líneas de encuentro fraternal.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 66 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Creemos que el ESPÍRITU DE DIOS anima a la Santa Iglesia,


que como un gran Pueblo de liberación
peregrina en el Continente.

Creemos que MARÍA, la Madre de Jesús,


nos ha protegido con cariño a lo largo de nuestra historia.
Ella nos impulsa a compartir el pan con los hambrientos,
y a levantar del polvo a los humildes.

Creemos ardientemente en un cielo nuevo y en una tierra nueva.


Y pedimos con insistencia que la Civilización del Amor
sea pronto realidad entre nosotros. Amén.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 67 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Taller
de
Liturgia.
Objetivo:
Este taller tiene el propósito de brindar
conocimientos básicos en la Liturgia, que llevará al joven
a entender el cómo, para qué, y por qué de las
celebraciones de nuestra fe.
Capacitar a fin de ayudar más eficazmente a los
integrantes, en una mejor vivencia cristiana de las
celebraciones del Misterio Pascual de Cristo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 68 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 1: Tiempo litúrgico.

Objetivo:
Que el joven se introduzca en el tema de la liturgia.

Hablar de la liturgia sin duda que siempre será un tema interesante, ya que la
liturgia es la realidad más viva y la expresión más elocuente de la vida de la Iglesia, debido
a que en ella hace experiencia de su ser y de su existir.

El año litúrgico no es una idea sino una persona: Jesucristo y su misterio actuante
en el tiempo y que hoy se celebra sacramentalmente por la Iglesia, como memorial,
presencia y profecía.

1.- EL AÑO LITURGICO

En cuanto al Año Litúrgico (AL), es una de las realidades que más han penetrado la
vida cristiana. Todo cristiano que asiste a la eucaristía dominical está familiarizado con los
grandes ciclos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua y conoce el significado de las
grandes solemnidades del calendario litúrgico.

Por otra parte, el ritmo de las parroquias y comunidades cristianas viene marcado,
generalmente por estos tiempos fuertes, en los que se intensifican determinadas
actividades catequéticas y pastorales. Incluso la espiritualidad que se quiere impulsar en
convivencias y retiros para sacerdotes, religiosos y religiosas, seglares y movimientos
apostólicos toma como punto de referencia la celebración de cada tiempo litúrgico.

El conocimiento del AL es algo más que saber en qué tiempo nos encontramos o qué
misterio se celebra en esta o aquella solemnidad. Conocer el AL es experimentar la
presencia de la acción salvadora y santificadora de Dios que se manifiesta en los
acontecimientos de la vida y de la historia de los hombres, vividos a la luz de la fe y del
influjo del Espíritu del Señor Jesús, cuya existencia ha sido el parámetro y el paradigma de
la bondad y misericordia divinas, que hicieron por medio de él, entrada en el tiempo. La
vivencia de las actitudes en las que la Iglesia, madre y maestra, va iniciando a los fieles,
siguiendo el curso del año, es, indudablemente, la mejor forma de conocer el AL.

El AL es un conjunto armónico de tiempos y celebraciones que se ha ido organizando


a lo largo de la historia de la liturgia. No es fruto de una idea preconcebida ni se ha hecho
en una sola época. Lo que se sabe y vive del AL responde al punto de llegada de un largo
desarrollo que en cada familia o rito litúrgico ha adquirido características propias y
peculiaridades específicas, aunque existe una coincidencia fundamental en grandes líneas
de lo que es el recuerdo-actualización de los misterios del Señor y en el carácter simbólico
y salvífico de este signo sagrado.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 69 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

El AL responde a dos cosas: la primera, que el AL responde a unas


exigencias no sólo litúrgicas de la Iglesia, sino también catequéticas y pastorales en
sentido estricto. La segunda, que la fisionomía del AL en un determinado rito -es fruto de
la reflexión viva de una Iglesia ante la Palabra de Dios y de la respuesta dada por ella tanto
en el plano vivencial y espiritual como en el plano de la misión y de la acción pastoral. Lo
que en el transcurso de los siglos han hecho los reformadores de la liturgia en este campo
ha sido, sancionar y consolidar el crecimiento vital del año litúrgico, restituyéndolo en
ocasiones a su fisionomía peculiar, sobre todo cuando el Santoral o la duplicación de
conmemoraciones amenazaban con ahogar la celebración de los misterios del Señor, lo
cual podemos ver que se realizó en la Liturgia Romana después del Concilio Vaticano II,
restituyendo al AL su pureza de líneas y primacía del día del Señor sobre otras fiestas no
directamente relacionadas con sus misterios.

2.- EL TIEMPO ORDINARIO.

Introducción

Los domingos per annum, las solemnidades y fiestas del Señor, que tienen lugar
durante el año, variables o fijas; las fiestas de la Santísima Virgen, que constituyen una
especie de mini-año litúrgico mariano, y, finalmente, las celebraciones en honor de los
santos y las celebraciones por diversos motivos de la comunidad van completando el
sagrado recuerdo del Misterio Pascual de Cristo.

I. El tiempo durante el año

Considerado como un período litúrgico no fuerte, en realidad, su fuerza está en cada


uno de los domingos que lo integran.

Este tiempo comienza el lunes que sigue del bautismo del Señor, el domingo siguiente
es ya domingo II del Tiempo Ordinario, y se extiende hasta el martes anterior al miércoles
al miércoles de ceniza, inclusive, para reanudarse de nuevo el lunes después del domingo
de Pentecostés y terminar antes de las primeras Vísperas del domingo I de Adviento. El
último domingo del Tiempo Ordinario y del año litúrgico se celebra la solemnidad de
Cristo Rey del Universo.

El Tiempo Ordinario, arranca del bautismo del Señor y progresivamente va celebrando,


domingo tras domingo, el misterio de Cristo, toda la vida histórica de Jesús sobre la tierra.
El domingo II se refiere aún a la manifestación del Señor con el fragmento las bodas de
Caná en el ciclo “C” y otros dos textos tomados del cuarto evangelio, en los otros ciclos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 70 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

A partir del domingo III es la lectura semicontinuada de los tres


evangelios Sinópticos, uno por cada ciclo, a medida que se desarrolla la vida
y la predicación del Señor. Hay cierta armonía entre el sentido de cada evangelio y la
evolución del año litúrgico. En medio de estas dos grandes fases del tiempo durante el
año, se encuentra el ciclo pascual, el cual, lejos de ser un paréntesis, ofrece una
maravillosa continuidad en la evocación de la vida y acción mesiánica de Jesús.

Las lecturas del AT. Siempre son elegidas en relación con los evangelios y, además de
poner de manifiesto la unidad entre las dos alianzas. Las segundas no forman aquí unidad
con las otras dos, sino que se distribuyen de manera semicontinuada. Están tomadas de
las cartas de San Pablo y de Santiago.
En los evangelios se leen únicamente los Sinópticos por este orden: Marcos (semanas
I-IX), Mateo (semana X-XXI) y Lucas (semanas XXII-XXXIV).

II. Solemnidades y fiestas del Señor

El 2 de febrero, la presentación del Señor en el templo, a los cuarenta días de Navidad.


La Anunciación del Señor, el 25 de marzo, se celebra nueve meses antes del 25 de
diciembre, pero relacionada con la Pascua.
La fiesta de Jesucristo Sumo Sacerdote, el jueves después de Pentecostés; la
solemnidad de la Santísima Trinidad, el domingo siguiente a Pentecostés, es una síntesis
de la Cincuentena pascual.
La solemnidad de Cuerpo y Sangre de Cristo y la solemnidad del Corazón de Jesús,
ambas en la órbita de la Pascua-Pentecostés, una y otra festividad se comprenden cuando
se las contempla en la dinámica del Misterio Pascual y de la donación-efusión del Espíritu
Santo.
El 6 de agosto se celebra la Transfiguración del Señor, fiesta importante en la
Cuaresma, en el segundo domingo. En noviembre nos encontramos con otras dos
festividades: la dedicación de la basílica de San Juan de Letrán y la solemnidad de
Jesucristo Rey del Universo, en la que culmina la celebración del año litúrgico.

III. Solemnidades y fiestas de la Santísima Virgen

El Vaticano II enseña la importancia que tiene el culto de la santa Madre de Dios en


(SC. 103).
La Iglesia une a la celebración del misterio de Cristo la memoria de la Santísima Madre
de Dios. El culto que se da a la Virgen María, culto especial, está unido a la obra de la
salvación en la que ella tuvo activa participación.
Históricamente el recuerdo de la Santísima Virgen a lo largo del año litúrgico tiene
mucho que ver con el aniversario de la dedicación de iglesias y basílicas a su divina
maternidad, a partir del Concilio de Éfeso (431). El calendario está lleno de días dedicados
a la Madre del Señor, cada uno con su propia historia y significación, puede hablarse de un
verdadero ciclo mariológico de solemnidades y fiestas, paralelo al del misterio de Cristo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 71 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Junto al ciclo festivo del Señor se encuentra el de la Virgen, como un eco


y con una proyección no sólo mariológica, sino también eclesiológica.
Entre la primera y la segunda semana de adviento tiene lugar la solemnidad de la
Concepción Inmaculada de María, la solemnidad del 1 de enero: la Santa Madre de Dios.
También puede considerarse fiesta mariana la de la Sagrada Familia, el domingo
siguiente a Navidad, así como la presentación del Señor.
María aparece en la visitación como la portadora de la presencia de Dios entre los
hombres.

IV. Los santos en el año litúrgico

Los libros litúrgicos de la Iglesia, especialmente con los destinados para la misa y para
el Oficio Divino, sabe que existe una parte de estos libros que se titula Propio de los
Santos y, a continuación, otra conocida como el Común de los Santos.

La reforma del santoral, por tanto, no ha emitido un juicio sobre la existencia histórica
o sobre la santidad efectiva de un santo cuyo nombre no está registrado en el calendario
universal de la Iglesia. Para muchos santos su lugar propio es el calendario particular de
una nación, o de una diócesis o de una familia religiosa. No hay que olvidar, por otra
parte, que el culto de los santos fue originariamente culto local, en el lugar donde
reposaban sus restos -tal es el caso de los mártires, los primeros santos venerados- y en la
comunidad o Iglesia particular que los custodiaba. Solamente el culto de los santos más
conocidos puede adquirir dimensiones de universalidad y, consiguientemente, hacer que
se extienda a toda la Iglesia. De hecho, el actual calendario litúrgico general contiene a los
santos de mayor relieve en los diversos tipos de santidad y, a la vez, a los que pueden
ofrecer una imagen más universalmente representativa.
Para que la celebración de los santos no se viese impedida por la celebración de los
más importantes tiempos litúrgicos, se ha procurado, además, que queden libres aquellas
fechas del calendario en las que normalmente suele caer la Cuaresma y la octava de
Pascua, así corno los días del 17 al 31 de diciembre, a no ser que se trate de memorias no
obligatorias o de solemnidades intransferibles a otros días. Todos los santos, aun dentro
del calendario general de la Iglesia, revisten la misma importancia objetiva. Por ejemplo,
siempre gozaron de mayor veneración los apóstoles y los mártires. Para distinguir el grado
diverso de solemnidad se usa actualmente una terminología que conviene conocer:

A) Solemnidad: Se llama así a los días de máxima importancia, que tienen incluso pre-
cedencia sobre otras celebraciones, a excepción de algunos domingos o fiestas del Señor.
Las solemnidades tienen Oficio y misa propios, o bien toman algunos elementos de una
determinada categoría del Común de Santos, a fin de resaltar determinados elementos
típicos de su figura. .

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 72 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En el calendario universal de la Iglesia tienen esta categoría, además de


las solemnidades de la Santísima Virgen, de las que ya hemos tratado, las
solemnidades de los santos siguientes:
- San José, el 19 de marzo.
- Natividad de San Juan Bautista, el 24 de junio.
- San Pedro y San Pablo, el 29 de junio.
- Todos los Santos, el 2 de noviembre.

B) Fiesta: Son días celebrados con un relieve especial. Esta categoría la ostentan, ade-
más de algunas celebraciones marianas, las fiestas de los apóstoles y las de santos
patronos secundarios. Estos días nunca pueden prevalecer sobre los domingos. También,
como las solemnidades, cuentan con textos propios tanto para la misa como para el
Oficio.

El Calendario de la Iglesia universal contiene las siguientes fiestas:


- Conversión de San Pablo, el 25 de enero.
- Santos Cirilo y Metodio, el 14 de febrero (introducida en esta categoría por el Papa Juan
Pablo II, que los ha nombrado copatronos de Europa).
- Cátedra de San Pedro, el 22 de febrero.
- San Marcos, evangelista, el 25 de abril.
- Santos Felipe y Santiago, apóstoles, el 3 de mayo.
- San Matías, apóstol, el 14 de mayo.
- Santo Tomás, apóstol, el 3 de julio.
- San Benito, Patrón de Europa, el 11 de julio (introducida por Pablo VI).
- Santiago, apóstol, el 25 de julio (en España es solemnidad).
- San Lorenzo, diácono y mártir, el 10 de agosto.
- San Bartolomé, apóstol, el 24 de agosto.
- San Mateo, apóstol y evangelista, el 21 de septiembre.
- Santos Miguel, Gabriel y Rafael, arcángeles, el 29 de septiembre.
- San Lucas, evangelista, el 18 de octubre.
- Santos Simón y Judas, apóstoles, el 28 de octubre.
- San Andrés, apóstol, el 30 de noviembre.
- San Esteban, protomártir, el 26 de diciembre.
- San Juan, apóstol y evangelista, el 27 de diciembre.
- Los Santos Inocentes, el 28 de diciembre.

C) Memoria: Es la forma habitual de celebrar a los santos. Las memorias son de dos
clases: obligatorias o facultativas. Su mismo nombre indica su categoría. Nunca pueden
prevalecer sobre celebraciones de importancia superior, con las ferias de Cuaresma o los
días que preceden a la Navidad, etcétera, a las cuales deben ceder el puesto.
Generalmente cuentan con algunos elementos propios, como una o las tres oraciones de
la misa y la lectura hagiográfica del Oficio, pero su celebración incluye también partes
derivadas del tiempo litúrgico, como la salmodia, el prefacio, etcétera.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 73 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 2: Las partes de la Misa. (Parte 1)

Objetivo:
Que el joven valore la Celebración Eucarística, conociendo cada uno de sus elementos,
como medio para alcanzar la comunicación con Dios.

"La celebración de la Misa, como acción de Cristo y del pueblo de Dios, ordenado
jerárquicamente, es el centro de toda la vida cristiana para la Iglesia universal y local, y
para todos los fieles individualmente. Pues en ella se culmina la acción con que Dios
santifica en Cristo al mundo, y el culto que los hombres tributan al Padre, adorándolo por
medio de Cristo, Hijo de Dios en el Espíritu Santo. Además, se recuerdan de tal modo en
ella, a lo largo del año, los misterios de la Redención que, en cierto modo, éstos se nos
hacen presentes. Todas las demás acciones sagradas y cualesquiera obras de la vida
cristiana, se relacionan con ésta, proceden de ella y a ella se ordenan" (Institución General
del Misal Romano n. 16-17).

"La celebración de la Eucaristía en la Iglesia particular es de suma importancia. En


efecto, el Obispo Diocesano, el primer administrador de los misterios de Dios en la Iglesia
particular a él encomendada, es moderador, promotor y guardián de toda la vida litúrgica.
En las celebraciones que se realizan bajo su presidencia, sobre todo en la celebración
eucarística llevada a cabo por él, con la participación del presbiterio, de los diáconos y del
pueblo, se manifiesta el misterio de la Iglesia. Por tal motivo, estas Misas solemnes deben
ser ejemplo para toda la diócesis. El debe procurar que los presbíteros, los diáconos y los
fieles laicos, comprendan siempre cabalmente el auténtico significado de los ritos y de los
textos litúrgicos y así sean llevados a una activa y fructuosa participación de la Eucaristía.
En vistas a este fin, es necesario velar por aumentar la dignidad de las celebraciones
mismas, a la cual contribuye muchísimo la belleza del lugar sagrado, de la música, del
arte" (Institución General del Misal Romano n. 22).

"En la Misa o Cena del Señor, el pueblo de Dios es convocado bajo la presidencia del
sacerdote, que representa a la persona de Cristo, para celebrar el memorial del Señor o
Sacrificio Eucarístico. De ahí que sea eminentemente válida para esta asamblea local de la
santa Iglesia aquella promesa de Cristo: 'Donde dos o tres están reunidos en mi nombre,
ahí estoy yo en medio de ellos' (Mt 18,20). Pues en la celebración de la Misa, en la cual se
continúa el Sacrificio de la Cruz, Cristo está realmente presente en la misma asamblea
congregada en su nombre, en la persona del ministro, en su Palabra y, con toda verdad, de
una manera sustancial y permanente, bajo las especies eucarísticas" (Institución General
del Misal Romano n. 27).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 74 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

"La Misa consta en cierto sentido de dos partes: la Liturgia de la Palabra y


la Liturgia Eucarística, tan estrechamente unidas entre sí que constituyen un solo acto de
culto, ya que en la misa se dispone la mesa, tanto de la Palabra de Dios como del Cuerpo
de Cristo, en la que los fieles encuentran el mensaje y el alimento cristiano. Otros ritos
pertenecen a la apertura y conclusión de la celebración" (Institución General del Misal
Romano n. 28)
.
"La celebración eucarística es acción de Cristo y de la Iglesia, es decir, del pueblo santo
reunidos y ordenado bajo la guía del Obispo. Por este motivo la Celebración Eucarística
compete a todo el Cuerpo de la Iglesia, lo manifiesta y lo interesa, pues alcanza a cada uno
de sus miembros, en modo diverso y propio, según la diversidad de órdenes, ministerios y
de participación efectiva. De esta manera el pueblo cristiano, linaje elegido, nación santa,
pueblo adquirido, manifiesta su constitución coherente y jerárquica. Por consiguiente,
todos, ministros ordenados y fieles laicos, cumpliendo cada uno con su oficio, hagan todo
y sólo aquello que pertenece a cada uno" (Institución General del Misal Romano n. 91).

"Un mismo y única sacerdote debe ejercer siempre la función presidencial en todas las
partes de la celebración, exceptuadas aquellas que son propias de la misa en la cual está
presente el obispo" (Institución General del Misal Romano n. 108).

Vestiduras
"En la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, no todos los miembros desempeñan un
mismo oficio. Esta diversidad de ministerios se manifiesta exteriormente en la celebración
de la Eucaristía por la diversidad de las vestiduras que, por consiguiente, deben constituir
un distintivo propio del oficio que desempeña cada ministro. Por otro lado, las vestiduras
mismas deben contribuir al decoro de la acción sagrada. Las vestiduras utilizadas por los
sacerdotes y diáconos, como también las de los ministros laicos, deben bendecirse
oportunamente, antes de que sean destinadas al uso litúrgico, según el rito descrito en el
Ritual Romano" (Institución General del Misal Romano n. 335).

"La diversidad de colores en los ornamentos sagrados tiene como fin expresar con más
eficacia, aun exteriormente, tanto las características de los misterios de la fe que se
celebran, como el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo de todo el año litúrgico"
(Institución General del Misal Romano n. 345).

"La vestidura común para todos los ministros, ordenados e instituidos de cualquier
grado, es el alba, que debe ceñirse por la cintura con un cíngulo, a no ser que esté hecha
de tal manera que pueda ajustarse al cuerpo sin necesidad de cíngulo. Mas antes de
ponerse el alba, si ésta no cubre perfectamente el vestido ordinario alrededor del cuello,
póngase un amito. El alba no puede cambiarse por un sobrepelliz, ni siquiera sobre la
sotana, cuando se ha de vestir encima la casulla o la dalmática, o cuando, según las

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 75 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

normas, se debe utilizar la estola sin casulla o dalmática" (Institución General


del Misal Romano n. 336).

"La vestidura propia del sacerdote que celebra en la misa y en otras acciones sagradas
que directamente se relacionan con ella es la casulla, a no ser que se diga lo contrario, la
cual debe ir puesta sobre el alba y la estola" (Institución General del Misal Romano n. 337).

"La vestidura propia del diácono es la dalmática, que se pone sobre el alba y la estola.
Pero la dalmática, por necesidad o menor grado de solemnidad, puede omitirse"
(Institución General del Misal Romano n. 338).

"Por lo que toca al color de las vestiduras, obsérvese el uso tradicional, es decir:
a) El blanco se emplea en los Oficios y Misas del tiempo Pascual y de Navidad del Señor,
además en las celebraciones del Señor que no sean de la Pasión, en las de la Santísima
Virgen, en las de los santos ángeles, de los santos no mártires, en la fiesta de todos los
santos (1 noviembre), de San Juan Bautista (24 junio), de S. Juan evangelista (27
diciembre), de la Cátedra de S. Pedro (22 febrero) y de la conversión de S. Pablo (25
enero).
b) El rojo se emplea el domingo de Ramos de la Pasión y el Viernes Santo, y en las fiestas
de Pentecostés, de la Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de apóstoles y
evangelistas y en las de los santos mártires.
c) El verde se emplea en los Oficios y Misas del llamado 'Tiempo ordinario' a lo largo del
año.
d) El morado se emplea en el tiempo de Adviento y Cuaresma. Puede también usarse en
los oficios y Misas de difuntos.
e) El negro puede usarse, donde se acostumbra, en las Misas de difuntos.
f) El rosa puede emplearse, donde se acostumbra, en los domingos Gaudete (3° de
Adviento) y Laetare (4° de Cuaresma)" (Institución General del Misal Romano n. 346.
:
Preparación Sacristía:
"Ya antes de la celebración misma es muy laudable que se guarde silencio en la iglesia,
en la sacristía, en el secretarium o vestíbulo y en los lugares cercanos, para que todos
puedan disponerse para celebrar devota y debidamente los ritos sagrados" (Institución
General del Misal Romano n. 45).

Concelebración:
"La concelebración que es una apropiada manifestación de la unidad del sacerdocio,
del Sacrificio y de todo el pueblo de Dios, está prescrita por el mismo rito en la Ordenación
del Obispo y del presbítero, en la bendición del abad y en la Misa Crismal. Se recomienda,
en cambio, a no ser que la utilidad de los fieles requiera o aconseje otra cosa:
a) En el jueves santo para la Misa de la Cena del Señor:
b) En la Misa que se celebra en Concilios, Asambleas Episcopales y Sínodos;
c) En la Misa conventual y en la misa principal en iglesias y oratorios;

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 76 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

d) En las Misas que se celebran en cualquier género de reuniones de


sacerdotes seculares o religiosos" (Institución General del Misal Romano n.
199).

"Por causas determinadas, para dar, por ejemplo, un mayor sentido al rito o a una
fiesta, se puede dar el permiso de celebrar o concelebrar varias veces en el mismo día en
los siguientes casos:
a) quien el jueves santo ha celebrado o concelebrado en la Misa del Crisma puede
también celebrar o concelebrar en la Misa vespertina de la Cena del Señor,
b) quien celebró o concelebró la Misa de la Vigilia Pascual, puede celebrar o concelebrar la
Misa del día de Pascua;
c) el día de Navidad todos los sacerdotes pueden celebrar o concelebrar tres Misas, con tal
que éstas sean celebradas a su debido tiempo;
d) el día de la conmemoración de todos los fieles difuntos, con tal de que las celebraciones
se realicen en momentos distintos y respetando las normas establecidas sobre la
aplicación de una segunda y una tercera Misa;
e) quien concelebra con el obispo o su delegado durante el Sínodo o durante la visita
pastoral, o concelebra con ocasión de alguna reunión de sacerdotes, puede celebrar
además otra Misa para utilidad de los fieles. Los mismo vale, conservando la debida
proporción, para las reuniones de los religiosos" (Institución General del Misal Romano
n. 204):

Preparación
"Las adaptaciones y acomodaciones consisten sobre todo en la elección de los ritos o
textos, es decir, de los cantos, lecturas, oraciones, moniciones y expresiones corporales,
que sean más conformes con las necesidades, la preparación y la mentalidad de los
participantes. Esta elección se confía al sacerdote celebrante. Sin embargo, el sacerdote
debe tener presente que él es servidor de la sagrada Liturgia, y que no le es lícito añadir ni
quitar o cambiar algo arbitrariamente en la celebración de la Misa" (Institución General del
Misal Romano n. 24).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 77 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 3: Partes de la Misa (Parte 2).

Objetivo:
Continuar con el conocimiento de las partes de la Celebración Eucarística.

RITOS INÍCIALES
Finalidad:
"Todo lo que precede a la liturgia de la Palabra, es decir, el canto de entrada, el saludo,
el acto penitencial, el Kyrie con el Gloria y la colecta, tienen el carácter de exordio,
introducción y preparación. La finalidad de estos ritos es hacer que los fieles reunidos
constituyan una comunidad y se dispongan a oír como conviene la Palabra de Dios y a
celebrar dignamente la Eucaristía. En algunas celebraciones que se unen con la misa según
la norma de los libros litúrgicos, los ritos iniciales se omiten o se realizan de manera
peculiar" (Institución General del Misal Romano n. 46):

Subir al altar:
"El presbiterio es el lugar en que se encuentra el altar, se proclama la Palabra de Dios, y
donde el sacerdote, el diácono y otros ministros desempeñan su oficio. El presbiterio debe
quedar diferenciado respecto a la nave de la iglesia, sea por su diversa elevación, sea por
una estructura y ornato peculiar. Sea de tal capacidad que en él pueda cómodamente
desarrollarse y ser vista la celebración de la Eucaristía" (Institución General del Misal
Romano n. 295):
Como el Cenáculo, el Calvario, el Sinaí, el Tabor, el monte de la Ascensión, el templo de
Jerusalén.

Canto de entrada:
"Reunido el pueblo, mientras entra el sacerdote con el diácono y los ministros, se da
comienzo al canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la
unión de quienes se han reunido, elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio
del tiempo litúrgico o de la fiesta, y acompañar la procesión de sacerdotes y ministros"
(Institución General del Misal Romano n. 47).
"Amonesta el apóstol a los fieles que se reúnen esperando la venida de su Señor que
canten juntos con salmos, himnos y cánticos espirituales (Col 3,16). El canto es una señal
de gozo en el corazón. De ahí que San Agustín diga con razón: 'El cantar es propio del
enamorado'; y viene de tiempos muy antiguos el famoso proverbio: 'Quien bien canta, dos
veces ora'" (Institución General del Misal Romano n. 39).

Procesión:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 78 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

"Reunido el pueblo, el sacerdote y los ministros, revestidos cada uno con


las vestiduras sagradas, avanzan hacia el altar por este orden:
a) El turiferario con el incensario humeante, si se emplea el incienso;
b) los ministros que llevan los cirios encendidos, y entre ellos un acólito u otro ministro
con la Cruz;
c) los acólitos y otros ministros;
d) un lector, que puede llevar el libro de los Evangelios levemente levantado, pero no el
Leccionario;
e) el sacerdote que va a celebrar la Misa.
Si se emplea el incienso, el sacerdote, antes que el cortejo se ponga en marcha, lo pone
en el incensario y lo bendice con un signo de la Cruz, sin decir nada" (Institución General
del Misal Romano n. 120).
"Cuando han llegado al altar, el sacerdote y los ayudantes hacen una inclinación
profunda. La Cruz con la imagen de Cristo crucificado, si es que se llevó en la procesión, se
puede colocar como Cruz del altar, la cual debe ser una sola; en caso contrario, debe
guardarse en un lugar digno. Los candeleros se colocan, o sobre el altar o junto a él. El
Evangeliario, lo cual es de alabar, se pone sobre el altar" (Institución General del Misal
Romano n. 120-122).

Besar el altar:
"Para manifestar la veneración, el sacerdote y el diácono besan el altar. El sacerdote, si
lo cree oportuno, podrá también incensar la Cruz y el altar" (Institución General del Misal
Romano n. 49):
"El altar, en el que se hace presente el Sacrificio de la Cruz bajo los signos
sacramentales, es también la mesa del Señor, para participar en la cual el pueblo de Dios
se congrega en la Misa; y es el centro de la acción de gracias que se realiza por la
Eucaristía" (Institución General del Misal Romano n. 296):
"Constrúyase el altar separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente
y la celebración se pueda hacer de cara al pueblo. Conviene hacer esto siempre que sea
posible. El altar ocupe el lugar que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente
converja la atención de toda la asamblea de los fieles. El altar mayor ordinariamente será
fijo y dedicado" (Institución General del Misal Romano n. 299).

Signación y saludo:
"Terminado el canto de entrada, el sacerdote, de pie junto a la sede, y toda la
asamblea, hacen la señal de la Cruz. A continuación el sacerdote, por medio de un saludo,
manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor. Con este saludo y con la
respuesta del pueblo queda de manifiesto el misterio de la Iglesia congregada. Terminado
el saludo, el sacerdote o el diácono u otro ministro laico puede hacer a los fieles una
brevísima introducción sobre la Misa del día" (Institución General del Misal Romano n. 50).

Acto penitencial/Aspersión:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 79 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

"Después el sacerdote invita al acto penitencial que, tras un momento de


silencio, se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general y se
termina con la absolución del sacerdote, la cual, sin embargo, carece de eficacia propia del
sacramento de la Penitencia. El domingo, sobre todo en el tiempo pascual, en lugar del
acostumbrado acto penitencial, se puede realizar la bendición y la aspersión del agua en
memoria del Bautismo" (Institución General del Misal Romano n. 51).

Kyrie:
"Después del acto penitencial se empieza el Señor ten piedad, a no ser que haya
formado ya parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto con el que los fieles
aclaman al Señor y piden su misericordia, regularmente habrán de hacerlo todos, es decir,
tomarán parte en él el pueblo y los cantores. Cada una de estas aclamaciones se repite,
normalmente, dos veces, sin excluir, según el modo de ser de cada lengua o las exigencias
del arte o de las circunstancias, una más amplia repetición o la intercalación de algún
brevísimo tropo" (Institución General del Misal Romano n. 52).

Gloria:
"El Gloria es un antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia congregada en el
Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus súplicas. El texto de este
himno no se puede cambiar por algún otro. Es iniciado por el sacerdote o, según la
oportunidad, por un cantor o por el coro, y lo cantan o todos juntos, o el pueblo
alternando con el coro o el coro solo. Si no se canta lo han de recitar todos, o juntos a dos
coros alternativamente." (Institución General del Misal Romano n. 53).

Oración colecta:
"A continuación el sacerdote invita al pueblo a orar y todos, a una con el sacerdote,
permanecen un rato en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios
y formular interiormente sus súplicas. Entonces el sacerdote lee la oración que se suele
denominar 'colecta' con la que se expresa el carácter de la celebración. Según la antigua
tradición de la Iglesia la oración colecta se dirige regularmente a Dios Padre por Cristo en
el Espíritu Santo y termina con una conclusión trinitaria" (Institución General del Misal
Romano n. 54)
"En cualquier Misa, mientras no se diga lo contrario, se dicen las oraciones propias de
esa Misa. En las memorias de los santos se dice la colecta propia o, si no la hay, la del
Común que le corresponde; en cambio, las oraciones sobre las ofrendas y la oración
después de la Comunión, si no existe una fórmula propia, se pueden tomar o del Común o
de la feria del tiempo correspondiente. En los días feriales del tiempo ordinario, además
de las oraciones del domingo precedente, se pueden tomar las de cualquier otro domingo
del tiempo ordinario, o las de alguna de las Misas para diversas necesidades que se
encuentran en el misa. Siempre está permitido tomar de estas Misas únicamente la
oración colecta" (Institución General del Misal Romano n. 363):

Posturas

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 80 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

"Las expresiones y posturas corporales tanto del sacerdote, del diácono y


de los ministros, como del pueblo, deben contribuir a que toda la celebración
se caracterice por la belleza y la noble simplicidad, se perciba el significado verdadero y
pleno de sus partes y se fomente la participación de todos. Para conseguirlo será
necesario atenerse a las normas definidas por esta Institución y la praxis tradicional del
Rito Romano, es decir, a las normas que contribuyen al bien espiritual común del pueblo
de Dios más que a las tendencias o gustos personales. La postura uniforme, seguida por
todos los que toman parte en la celebración, es un signo de unidad de los miembros de la
comunidad cristiana congregada para la sagrada Liturgia, ya que expresa y fomenta al
mismo tiempo la unanimidad de los participantes. Los fieles estarán de pie desde el
principio del canto de entrada, mientras el sacerdote se acerca al altar, hasta el final de la
colecta" (Institución General del Misal Romano n. 42-43a):

LITURGIA DE LA PALABRA
Posturas:
"Los fieles estarán sentados durante las lecturas que preceden al Evangelio, con su
salmo responsorial; durante la homilía... Queden de pie al canto del Aleluya que precede
al Evangelio, durante el Evangelio, duran te la profesión de fe y la oración universal"
(Institución General del Misal Romano n. 43) .

Sentido:
"Las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, con los cantos que se intercalan,
constituyen la parte principal de la liturgia de la Palabra; la homilía, la profesión de fe y la
oración universal u oración de los fieles, la desarrollan y concluyen. En las lecturas, que
luego desarrolla la homilía, Dios habla a su pueblo, le descubre el misterio de la Redención
y Salvación, y le ofrece el alimento espiritual; y el mismo Cristo, por su Palabra, se hace
presente en medio de los fieles. Esta Palabra divina la hace suya el pueblo con sus cantos y
mostrando su adhesión a ella con la profesión de fe; y una vez nutrido con ella, en la
oración universal, hace súplicas por las necesidades de la Iglesia entera y por la salvación
de todo el mundo" (Institución General del Misal Romano n. 55).

"Cuando se leen en la Iglesia las Sagradas Escrituras, es Dios mismo quien habla a su
pueblo, y Cristo, presente en su Palabra, quien anuncia la Buena Nueva. Por eso las
lecturas de la Palabra de Dios que proporcionan a la Liturgia un elemento de grandísima
importancia, deben ser escuchadas por todos con veneración. Y aunque la palabra divina,
en las lecturas de la Sagrada Escritura, va dirigida a todos los hombres de todos los
tiempos y está al alcance de su entendimiento, sin embargo, su eficacia aumenta con una
explicación viva, es decir, con la homilía, que viene así a ser parte de la acción litúrgica"
(Institución General del Misal Romano n. 29).
Ambón:
"La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio conveniente para
su anuncio, hacia el que durante la liturgia de la Palabra, se vuelve espontáneamente la
atención de los fieles. Conviene que en general este sitio sea un ambón estable, no un

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 81 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

simple atril. El ambón, según la estructura de cada iglesia, debe ser de tal
naturaleza, que permita al pueblo ver y oír bien a los ministros ordenados y a
los lectores. Desde el ambón se proclaman las lecturas, el salmo responsorial, y el pregón
pascual; pueden también tenerse desde él la homilía y las intenciones de la oración
universal. La dignidad del ambón exige que suba a él solamente el ministro de la Palabra.
Conviene que un nuevo ambón se bendiga antes de destinarse al uso litúrgico, según el
rito descrito en el Ritual Romano" (Institución General del Misal Romano n. 309).

Lecturas:
"Terminada la oración colecta todos se sientan. El sacerdote puede introducir
brevemente a los fieles en la liturgia de la Palabra. El lector avanza hacia el ambón y, del
leccionario ya colocado antes de la Misa, recita la primera lectura, que todos escuchan. Al
final pronuncia la aclamación: Palabra de Dios, y todos responden: Te alabamos, Señor.
Entonces, si es oportuno, se puede guardar un breve momento de silencio para que todos
mediten lo que escucharon" (Institución General del Misal Romano n. 128).
"En las lecturas se dispone la mesa de la palabra de Dios a los fieles y se les abren los
tesoros bíblicos. Se debe por tanto, respetar la disposición de las lecturas bíblicas, la cual
pone de relieve la unidad de ambos Testamentos y de la historia de la salvación. No está
permitido cambiar las lecturas y el salmo responsorial, que contienen la Palabra de Dios,
por otros textos no bíblicos" (Institución General del Misal Romano n. 57).
"El leer las lecturas, según la tradición, no es un oficio presidencial, sino ministerial. Por
consiguiente las lecturas son proclamadas por un lector, el Evangelio, en cambio, viene
leído por el diácono o, si está ausente, por otro sacerdote. Cuando falte el diácono u otro
sacerdote, el mismo sacerdote celebrante proclamará también las demás lecturas.
Después de cada lectura, el que lee pronuncia la aclamación, a la cual el pueblo
congregado responde rindiendo el honor a la Palabra de Dios recibida con fe y espíritu
agradecido" (Institución General del Misal Romano n. 59).
"Los domingos y solemnidades se señalan tres lecturas, es decir, Profeta, Apóstol y
Evangelio, con las que se educa al pueblo cristiano en la continuidad de la obra de la
salvación, según la admirable disciplina divina. Estas lecturas se deben emplear
estrictamente. En el tiempo pascual, según la tradición de la Iglesia, en lugar del Antiguo
Testamento, se tiene la lectura de los Hechos de los Apóstoles. En las fiestas se señalan
dos lecturas. Pero si la fiesta, según las normas se eleva al grado de solemnidad, añádase
una tercera lectura tomada de las lecturas comunes. En las memorias de los santos, si no
se utilizan lecturas propias, léanse ordinariamente las lecturas señaladas para las ferias. En
algunos casos se proponen lecturas especiales, que ponen de relieve un aspecto peculiar
de la vida espiritual o actividad del santo. El uso de estas lecturas no es obligatorio, a no
ser que lo sugiera la utilidad pastoral" (Institución General del Misal Romano n. 357).

Salmo responsorial:
"Después de la primera lectura sigue un salmo responsorial, que es parte integrante de
la Liturgia de la Palabra y tiene gran importancia litúrgica y pastoral, en cuanto que
fomenta la meditación de la Palabra de Dios. El salmo debe responder a cada una de las

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 82 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

lecturas y por lo regular se toma del Leccionario. Es preferible que el salmo


responsorial se cante, por lo menos en lo que se refiere a la respuesta del
pueblo. Por consiguiente, el salmista o cantos del salmo, desde el ambón o desde otro
sitio oportuno, proclama los versos del salmo, mientras toda la asamblea escucha sentada
o mejor, participa con su respuesta, a no ser que el salmo se pronuncie todo él seguido, es
decir, sin intervención de respuestas. Para que el pueblo pueda más fácilmente intervenir
en la respuesta salmódica, han sido seleccionados algunos textos de responsorios o
salmos, según los diversos tiempos del año o las diversas categorías de santos. Estos
textos podrán emplearse en vez del texto correspondiente a la lectura todas las veces que
el salmo se canta. Si el salmo no puede ser cantado, debe ser recitado de manera
adecuada para que favorezca la meditación de la Palabra de Dios" (Institución General del
Misal Romano n. 61).

Evangelio:
"La lectura del Evangelio constituye el culmen de la Liturgia de la Palabra. Que se haya
de tributar suma veneración a la lectura del Evangelio lo enseña la misma liturgia cuando
la distingue por encima de las otras lecturas con especiales muestras de honor, se por
parte del ministro encargado de anunciarlo y por la bendición y oración con que se
dispone a hacerlo, sea por parte de los fieles que con sus aclamaciones reconocen y
proclaman la presencia de Cristo que les habla y escuchan la lectura puestos de pie; sea
finalmente por las mismas muestras de veneración que se tributan al Evangeliario"
(Institución General del Misal Romano n. 60).
"Después de la lectura que precede inmediatamente al Evangelio, se canta el Aleluya u
otro canto establecido por las rúbricas, según las exigencias del tiempo litúrgico. Esta
aclamación constituye por sí misma un rito o acto en el cual la asamblea de los fieles
recibe al Señor que está por hablar en el Evangelio, lo saludo y confiesa su fe con el canto.
Es cantado por todos los presentes. Lo comienza el cantor o el coro y, si es el caso, se
repite. En cambio, el verso viene cantado por el coro o el cantor.
a) El Aleluya se canta en todos los tiempos fuera de la Cuaresma. Los versos se toman del
Leccionario o del Gradual.
b) En el tiempo de Cuaresma, en lugar del Aleluya, se canta el verso antes del Evangelio
que aparece en el Leccionario. Se puede también cantar otro salmo o tracto, que se
encuentran en el Gradual" (Institución General del Misal Romano n. 62):
"Mientras se canta el Aleluya u otro canto, el sacerdote, si se emplea el incienso, lo
pone en el incensario y lo bendice. Luego, con las manos juntas e inclinado
profundamente ante el altar, dice en secreto el Purifica mi corazón. Después toma el
Evangeliario, si éste está en el altar; y precedido por los ministros laicos, que pueden llevar
el incensario y los candeleros, se acerca al ambón llevando el Evangeliario un poco
levantado. Los presentes se vuelven hacia el ambón manifestando una singular reverencia
hacia el Evangelio de Cristo" (Institución General del Misal Romano n. 132-133).
"En al ambón, el sacerdote abre el libro y con las manos juntas dice: El Señor esté con
ustedes, mientras el pueblo responde: Y con tu espíritu. Y enseguida: Lectura del santo
Evangelio, haciendo la Cruz sobre el libro con el pulgar, y luego sobre su propia frente,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 83 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

boca y pecho, lo cual hacen también todos los demás. El pueblo aclama
diciendo: Gloria a ti, Señor. El sacerdote, si se emplea el incienso, inciensa el
libro. Luego proclama el Evangelio, y al final pronuncia la aclamación: Palabra del Señor, a
la cual todos responden: Gloria a ti, Señor Jesús. El sacerdote besa el libro diciendo en
secreto: Las palabras del Evangelio borren nuestros pecados" (Institución General del
Misal Romano n. 128).

Homilía
"La homilía es parte de la liturgia, muy recomendada, pues es necesaria para alimentar
la vida cristiana. Conviene que sea una explicación, o de algún aspecto particular de las
lecturas de la Sagrada Escritura, o de otro texto del Ordinario o de la Misa del día,
teniendo siempre presente, ya el misterio que se celebra, ya las particulares necesidades
de los oyentes" (Institución General del Misal Romano n. 65).

Profesión de fe:
"El símbolo o profesión de fe tiende a que todo el pueblo reunido dé su respuesta a la
Palabra de Dios proclamada en las lecturas de la Sagrada Escritura y explicada en la
homilía y, pronunciando la regla de su fe, con la fórmula aprobada para el uso litúrgico,
traiga a su memoria y confiese los grandes misterios de la fe, antes de empezar su
celebración en la Eucaristía" (Institución General del Misal Romano n. 67).

Oración universal:
"En la oración universal u oración de los fieles, el pueblo responde de alguna manera a
la Palabra recibida con fe y, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega a Dios por la salvación
de todos. Conviene que esta oración se haga normalmente en las Misas a las que asiste el
pueblo, de modo que se eleven súplicas por la santa Iglesia, por los gobernantes, por
todos los necesitados y por todos los hombres y la salvación de todo el mundo"
(Institución General del Misal Romano n. 69).
"El orden de estas intenciones será generalmente:
a) Por las necesidades de la Iglesia,
b) por los que gobiernan el Estado y por la salvación del mundo entero,
c) por los oprimidos bajo determinadas dificultades,
d) por la comunidad local.
Sin embargo, en alguna celebración particular, como en la Confirmación, Matrimonio o
Funerales, el orden de las intenciones puede amoldarse mejor a la ocasión" (Institución
General del Misal Romano n. 70).
"Toca al sacerdote celebrante dirigir estas súplicas desde la sede. El mismo invita a los
fieles a la oración con una breve monición y concluye la oración misma. Las intenciones
que se proponen deben ser sobrias, redactadas con pocas palabras y con una sabia
libertad, y deben expresar la plegaria de la comunidad entera. Las dice un diácono o un
cantor o un lector o un fiel laico desde el ambón o desde otro lugar conveniente"
(Institución General del Misal Romano n. 71).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 84 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Silencio
"La Liturgia de la Palabra debe ser celebrada de tal manera que favorezca
la meditación, por eso se debe evitar toda forma de apresuramiento que impida el
recogimiento. En ella son convenientes también unos breves espacios de silencio,
acomodados a la asamblea reunida, en los cuales, con la ayuda del Espíritu Santo, se
perciba con el corazón la Palabra de Dios y se prepare la respuesta por la oración. Estos
momentos de silencio se pueden guardar oportunamente, por ejemplo, antes de que se
inicie la misma liturgia de la Palabra, después de la primera y la segunda lectura, y
terminada la homilía" (Institución General del Misal Romano n. 56).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 85 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 4: Partes de la Misa. (Parte 3).

Objetivo:
Que el joven, concluya de conocer las partes de la Celebración Eucarística, como modo
de descubrir y vivir su fe plenamente.

LITURGIA EUCARÍSTICA

Sentido:
"En la última Cena, Cristo instituyó el Sacrificio y banquete pascual, por el que se hace
continuamente presente en la Iglesia el Sacrificio de la Cruz, cuando el sacerdote, que
representa a Cristo el Señor, lleva a cabo lo que el Señor mismo realizó y confió a sus
discípulos para que lo hicieran en memoria suya. Cristo tomó en sus manos el pan y el
cáliz, dio gracias, lo partió, lo dio a sus discípulos, y dijo: 'Tomad, comed, bebed: esto es mi
Cuerpo, éste es el cáliz de mi Sangre. Haced esto en conmemoración mía'. De ahí que la
Iglesia haya ordenado toda la celebración eucarística según estas mismas partes, con las
palabras y acciones de Cristo. Ya que:
1) En la preparación de las ofrendas se presentan en el altar el pan y el vino con agua; es
decir, los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos.
2) En la Plegaria Eucarística se da gracias a Dios por toda la obra de la salvación, y las
ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
3) Por la fracción del Pan y por la Comunión, los fieles, a pesar de ser muchos, de un solo
pan reciben el Cuerpo y de un solo cáliz la Sangre del Señor, del mismo modo que los
apóstoles lo recibieron de manos del mismo Cristo" (Institución General del Misal
Romano n. 72).

"En la celebración de la Misa, los fieles constituyen la nación sagrada, el pueblo que
Dios adquirió para sí y el sacerdocio real, que da gracias a Dios, ofrece, no sólo por manos
del sacerdote, sino juntamente con él, la Hostia inmaculada, y aprende a ofrecerse con
ella. Procuren pues manifestar eso por el profundo sentido religioso y por la caridad hacia
los hermanos que toman parte en la misma celebración. Eviten por consiguiente toda
apariencia de singularidad o de división, teniendo ante los ojos que es uno el Padre común
que tenemos en el cielo, y que todos por consiguiente somos hermanos" (Institución
General del Misal Romano n. 95).

Preparación de los dones:


"Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en
el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En primer lugar se prepara el altar o la mesa del Señor,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 86 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

que es el centro de toda la Liturgia Eucarística, y sobre él se colocan el


corporal, el purificador, el misal y el cáliz, que puede también dejarse
preparado en la credencia. Se traen a continuación las ofrendas: es de alabar que el pan y
el vino lo presenten los mismos fieles. Un sacerdote o el diácono saldrá a recibirlos a un
sitio oportuno y lo llevará al altar. Aunque los fieles no traigan pan y vino suyo, como se
hacía antiguamente, con este destino litúrgico, el rito de presentarlos conserva
igualmente todo su sentido y significado espiritual. El dinero y otros dones que los fieles
aportan para los pobres o para la Iglesia, se consideran también como ofrendas; por eso
se colocan en un lugar apropiado, fuera de la mesa eucarística" (Institución General del
Misal Romano n. 73).

"Acompaña a este cortejo de presentación de las ofrendas el canto del ofertorio, que se
prolonga por lo menos hasta que los dones hayan sido depositados sobre el altar... El
canto puede siempre acompañar los ritos del ofertorio, aun cuando no haya procesión de
ofrendas" (Institución General del Misal Romano n. 74):

"El sacerdote en el altar recibe la patena con el pan, y con ambas manos la eleva un
poco sobre el altar mientras que dice en secreto: Bendito seas, Señor. Luego coloca la
patena con el pan sobre el corporal. A continuación, estando a un lado del altar, vierte el
vino y un poco de agua en el cáliz, diciendo en secreto: El agua unida al vino, mientras el
ministro le ofrece las vinajeras. Vuelto al centro del altar, toma con ambas manos el cáliz,
lo eleva un poco diciendo en secreto: Bendito seas, Señor. Luego coloca el cáliz sobre el
corporal y, si es oportuno, lo cubre con la palia. Pero si no hay canto o no se toco el
órgano, le es lícito al sacerdote, en la presentación del pan y del vino, decir en voz alta las
fórmulas de bendición, a las cuales el pueblo aclama: Bendito seas por siempre, Señor.
Dejado ya el cáliz en el altar, el sacerdote se inclina profundamente y dice en secreto:
Acepta, Señor nuestro corazón contrito" (Institución General del Misal Romano n. 141-
143).

"El sacerdote puede incensar los dones colocados sobre el altar, la cruz y el altar
mismo, para significar que la ofrenda de la Iglesia y su oración suben ante el trono de Dios
como el incienso. Después el sacerdote, en virtud del ministerio sagrado, y el pueblo, en
virtud de la dignidad bautismal, pueden ser incensados por el diácono u otro ministro"
(Institución General del Misal Romano n. 75).

"Después de la oración Acepta Señor o de la incensación, el sacerdote, en pie al lado


del altar, se lava las manos diciendo en secreto: Lávame, Señor, mientras un ayudante le
sirve el agua. Vuelto al centro del altar y estando de cara al pueblo, extiende y junta las
manos e invita al pueblo a orar diciéndole: Oren, hermanos. El pueblo se pone en pie y
responde: El Señor reciba. Luego el sacerdote extendiendo las manos dice la oración sobre
las ofrendas. Al final el pueblo aclama: Amén" (Institución General del Misal Romano n.
145-146):

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 87 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Pan-vino:
"La Iglesia, siguiendo el ejemplo de Cristo, ha usado siempre, para
celebrar el banquete del Señor, el pan y el vino juntamente con el agua. El pan para la
celebración de la Eucaristía debe ser de puro trigo, hecho recientemente y, según la
tradición de la Iglesia latina, ácimo. La naturaleza misma del signo exige que la materia de
la celebración eucarística aparezca verdaderamente como alimento (Institución General
del Misal Romano n. 319-320).
"El vino para la celebración eucarística debe ser del fruto de la vida (Lc 22,18), es decir,
vino natural y puro, no contaminado con substancias extrañas. Póngase sumo cuidado en
que el pan y el vino destinados a la Eucaristía se conserven en perfecto estado: es decir,
que el vino no se avinagre y que el pan ni se corrompa ni se endurezca tanto como para
que sea difícil luego el partirlo" (Institución General del Misal Romano n. 323).

Oración Eucarística:
"Comienza ahora la Plegaria Eucarística, que es el punto central y el momento
culminante de toda la celebración; es una plegaria de acción de gracias y de santificación.
El sacerdote invita a los fieles a levantar el corazón hacia Dios y a darle gracias a través de
la oración que él, en nombre de toda la comunidad, va a dirigir al Padre por medio de
Jesucristo en el Espíritu Santo. El sentido de esta oración es que toda la congregación de
los fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la oblación
del sacrificio. La Plegaria eucarística exige que todos la escuchen con reverencia y en
silencio" (Institución General del Misal Romano n. 78):
"Entre las atribuciones del sacerdote ocupa el primer lugar la Plegaria Eucarística, que
es el culmén de toda la celebración... Esas oraciones las dirige a Dios el sacerdote -que
preside la asamblea representando a Cristo- en nombre de todo el pueblo santo y de
todos los circunstantes. Con razón pues, se denominan 'oraciones presidenciales"
(Institución General del Misal Romano n. 30):
"Los principales elementos de que consta la Plegaria Eucarística pueden distinguirse de
esta manera:
a) Acción de gracias: (que se expresa sobre todo en el Prefacio) en la que el sacerdote,
en nombre de todo el pueblo santo glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la
obra de salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según las variantes del día, de
la festividad o del tiempo.
b) Aclamación: con la que toda la asamblea, uniéndose a las potestades celestiales,
canta o recita el Santo. Esta aclamación, que constituye una parte de la Plegaria
Eucarística, la pronuncia todo el pueblo con el sacerdote.
c) Epíclesis: con la que la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el
poder del Espíritu Santo para que los dones que han ofrecido los hombres, sean
consagrados, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la
Hostia inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la
reciban.
d) Narración de la institución y consagración: mediante las palabras y acciones de Cristo
se lleva a cabo el Sacrificio que Cristo mismo instituyó en la última Cena, cuando ofreció su

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 88 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y vino y los dio a los apóstoles en
forma de alimento y bebida, y les dejó el mandato de perpetuar este
misterio.
e) Anámnesis: con la que, al cumplir el encargo que a través de los apóstoles la Iglesia
recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente
su bienaventurada Pasión, su gloriosa Resurrección y la Ascensión al cielo.
f) Oblación: por la que, en este memorial, la Iglesia, sobre todo la Iglesia aquí y ahora
reunida, ofrece al Padre en el Espíritu Santo, la Hostia inmaculada. La Iglesia pretende que
los fieles no sólo ofrezcan la Hostia inmaculada, sino que aprendan a ofrecerse a sí
mismos, y que de día en día perfeccionen con la mediación de Cristo la unidad con Dios y
entre sí, de modo que sea Dios todo en todos.
g) Intercesiones: con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión
con toda la Iglesia celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos los
miembros vivos y difuntos, miembros que han sido todos llamados a la participación de la
salvación y redención adquirida por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
h) Doxología final: en la que se expresa la glorificación de Dios, y que se concluye y
confirma con la aclamación del pueblo" (Institución General del Misal Romano n. 79):
"Entonces empieza el sacerdote la Plegaria Eucarística. Según las rúbricas elige una de
las que se encuentran en el misal romano, o están aprobadas por la Sede Apostólica. La
Plegaria eucarística por su naturaleza exige que la recite solo el sacerdote en virtud de la
Ordenación. El pueblo en cambio se asocia al sacerdote en fe y en silencio y por medio de
las intervenciones establecidas a lo largo de la Plegaria eucarística, es decir: respuestas en
el diálogo del Prefacio, el Santo, la aclamación después de la consagración y la aclamación
Amén después de la doxología final, como también otras aclamaciones aprobadas por la
Conferencia de los Obispos y reconocidas por la Santa Sede. Es muy conveniente que el
sacerdote cante las partes de la Plegaria Eucarística que tienen notas" (Institución General
del Misal Romano n. 147).
"Es conveniente que la elección de una u otra de las Plegarias Eucarísticas que se
encuentran en el Ordinario de la Misa, se sujete a estas normas:
a) La Plegaria eucarística I o Canon Romano, que se puede emplear siempre, se dirá más
oportunamente en los días que tienen Reunidos en comunión propio o en las Misas que
tienen también su propio Acepta, Señor, en tu bondad. También en las fiestas de los
apóstoles y de los santos que se mencionan en la misma Plegaria; de igual modo los
domingos, a no ser que por motivos pastorales se prefiera la III Plegaria eucarística.
b) La II Plegaria eucarística, por sus mismas características, se emplea mejor en los días
ordinarios de entre semana, o en particulares circunstancias. Aunque tiene su Prefacio
propio, puede también usarse con prefacios distintos, sobre todo los que presentan en
forma más resumida el misterio de la salvación, por ejemplo, con los prefacios
comunes. Cuando la Misa se celebra por un determinado difunto, se puede emplear una
fórmula particular, que figura ya en su respectivo lugar, antes de: Acuérdate también.
c) La III Plegaria eucarística puede usarse con cualquier prefacio. Para su uso se
recomiendan los domingos y las fiestas. Pero si esta Plegaria se emplea en las Misas por
los difuntos, puede utilizarse una fórmula particular para el difunto, que debe

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 89 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

introducirse en su respectivo lugar, es decir, después de: Reúne en torno a


ti, Padre misericordioso, a todos tus hijos dispersos por el mundo.
d) La IV Plegaria eucarística tiene un prefacio fijo y da un sumario completo de la historia
de la salvación. Se puede emplear cuando la Misa no tiene prefacio propio, y en los
domingos del tiempo ordinario. En esta Plegaria, por razón de su propia estructura, no
se puede introducir una fórmula especial por un difunto" (Institución General del Misal
Romano n. 365).

"El sacerdote iniciando la Plegaria eucarística extiende las manos y canta o dice: El
Señor esté con ustedes, mientras el pueblo responde: Y con tu espíritu. Cuando dice:
Levantemos el corazón, levanta las manos. El pueblo responde: Lo tenemos levantado
hacia el Señor. Luego el sacerdote extendiendo las manos añade: Demos gracias al Señor
nuestro Dios, y el pueblo responde: Es justo y necesario. Después el sacerdote,
extendiendo las manos sigue con el Prefacio; una vez terminado éste, junta las manos y
con todos los presentes canta o dice con voz clara el Santo" (Institución General del Misal
Romano n. 148).

"Los textos que pronuncian todos los concelebrantes a una, y sobre todo las palabras
de la Consagración, que todos están obligados a decir, se deben recitar en voz baja para
que se pueda oír distintamente la voz del celebrante principal. De este modo el pueblo
percibe mejor el texto. Los textos que deben ser recitados por todos los concelebrantes
simultáneamente, y que tienen notas en el misal, loablemente se ejecutan cantando"
(Institución General del Misal Romano n. 218).

"Un poco antes de la consagración, el ayudante, si cree conveniente, advierte a los


fieles mediante un toque de campanilla. Puede también, de acuerdo con la costumbre de
cada lugar, tocar la campanilla cuando el sacerdote muestra la Hostia y el cáliz a los fieles.
Si se emplea el incienso, mientras la Hostia y el cáliz son mostrados al pueblo después de
la consagración, un ministro los inciensa" (Institución General del Misal Romano n. 150).
"Los fieles estarán de rodillas, a no ser que lo impida la salud, la estrechez del lugar o el
gran número de los presentes u otras causas razonables, durante la Consagración. Los que
no se arrodillan para la Consagración deben hacer una inclinación profunda mientras el
sacerdote hace la genuflexión después de la Consagración" (Institución General del Misal
Romano n. 43).
"En el final de la Plegaria eucarística, el sacerdote, tomando la patena con la Hostia y el
cáliz y levantando ambos pronuncia la doxología: Por Cristo, con El y en El. El pueblo
aclama al final: Amén. Después el sacerdote coloca la patena y el cáliz sobre el corporal"
(Institución General del Misal Romano n. 151).

RITOS DE LA COMUNIÓN:
"Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el
encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos como alimento espiritual por los

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 90 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

fieles debidamente preparados. A esto tienden la fracción y otros ritos


preparatorios, con los que se va llevando a los fieles hasta el momento de la
Comunión" (Institución General del Misal Romano n. 80).

Padre Nuestro:
"En el Padre nuestro se pide el pan cotidiano, que para los cristianos evoca
principalmente el Pan eucarístico, y se implora la purificación de los pecados, de modo
que, en realidad se den a los santos las cosas santas. El sacerdote invita a orar y los fieles
dicen, todos a una con el sacerdote, la oración. Sólo el sacerdote añade el embolismo, y el
pueblo se une a él para terminarlo con la doxología. El embolismo, que desarrolla la última
petición de la oración dominical, pide para toda la comunidad de los fieles la liberación del
poder del mal. La invitación, la oración misma, el embolismo y la doxología con que el
pueblo cierra esta parte, se cantan o se dicen con voz clara" (Institución General del Misal
Romano n. 81).

Rito de la Paz:
"Sigue a continuación el rito de la paz, con el que la Iglesia implora la paz y la unidad
para sí misma y para toda la familia humana y los fieles se expresan mutuamente la
comunión y la caridad, antes de comulgar en el Sacramento. Por lo que toca al mismo rito
de la paz, establezcan las Conferencias Episcopales el modo más conveniente, según las
costumbres y el carácter de cada pueblo. Pero conviene que cada uno exprese el signo de
la paz sobriamente y sólo a las personas más cercanas" (Institución General del Misal
Romano n. 82):
"El sacerdote, con las manos extendidas, dice en voz clara la oración: Señor Jesucristo
que dijiste; al terminarla, se vuelva hacia los fieles y, extendiendo y juntando las manos les
da la paz con estas palabras: La paz del Señor esté siempre con ustedes. Y el pueblo
responde: Y con tu espíritu. Luego, si el caso lo pide, el sacerdote añade: Dense
fraternalmente la paz. El sacerdote puede dar la paz a los ministros, permaneciendo
siempre en el presbiterio, para no crear confusión en la celebración. Lo mismo hace
cuando por una causa razonable quiera dar la paz a algunos pocos fieles... Mientras se da
la paz se puede decir: La paz del Señor sea siempre contigo. A lo cual se responde: Amén"
(Institución General del Misal Romano n. 154).

Fracción del Pan:


"El sacerdote parte el Pan eucarístico; lo ayudan, si es necesario, el diácono o un
concelebrante. El acto de la fracción del Pan, realizado por Cristo en la última Cena, fue el
que en los tiempos apostólicos sirvió para denominar a la íntegra acción eucarística. Este
rito no sólo tiene una finalidad práctica, sino que significa además que nosotros, que
somos muchos, en la comunión de un solo Pan de Vida, que es Cristo, nos hacemos un
solo Cuerpo (1 Co 10,17). La fracción empieza después del rito de la paz, y se realiza con la
debida reverencia, sin prolongarla innecesariamente y sin darle una importancia
exagerada. Este rito está reservado al sacerdote y al diácono. El sacerdote parte el Pan y
deja caer una parte de la Hostia en el cáliz para significar la unidad del Cuerpo y la Sangre

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 91 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

del Señor en la obra de la salvación, es decir, del Cuerpo de Jesús viviente y


glorioso. El coro o un cantor cantan la súplica Cordero de Dios, según la
costumbre, con la respuesta del pueblo, o al menos lo dicen en voz alta. Esta invocación
acompaña la fracción del Pan, por este motivo puede repetirse cuantas veces sea
necesario hasta la conclusión del rito. La última vez se concluirá con las palabras: Danos la
paz" (Institución General del Misal Romano n. 83).
"Conviene, pues, que el pan eucarístico, aunque sea ácimo y elaborado en la forma
tradicional, se haga en tal forma que el sacerdote, en la Misa celebrada con el pueblo,
pueda realmente partir la Hostia en partes diversas y distribuirlas, al menos a algunos
fieles. No se excluyen de ninguna manera las hostias pequeñas, cuando así lo exige el
número de los que van a recibir la sagrada Comunión y otras razones pastorales. Pero el
gesto de la fracción del pan, que era el que servía en los tiempos apostólicos para
denominar la misma Eucaristía, manifestará mejor la fuerza y la importancia del signo de
unidad en un solo pan y de la caridad, por el hecho de que un solo pan se distribuye entre
hermanos" (Institución General del Misal Romano n. 321).

Comunión:
"El sacerdote se prepara con una oración privada, para recibir con fruto el Cuerpo y la
Sangre de Cristo. Los fieles hacen lo mismo, orando en silencio. Luego el sacerdote
muestra a los fieles el Pan eucarístico sobre la patena o sobre el cáliz y los invita al
banquete de Cristo, y juntamente con los fieles formula, usando palabras evangélicas
prescritas, un acto de humildad" (Institución General del Misal Romano n. 84).
"Es muy de desear que los fieles participen, como está obligado a hacerlo el mismo
sacerdote, del Cuerpo del Señor con Hostias consagradas en esa misma Misa y, en los
casos previstos, participen del cáliz, de modo que aparezca mejor, por los signos
exteriores, que la Comunión es una participación en el Sacrificio que en ese momento se
celebra" (Institución General del Misal Romano n. 85).
"Mientras el sacerdote recibe el Sacramento, empieza el canto de la Comunión, le cual,
por la unión de voces, debe expresar la unión espiritual de quienes están comulgando,
demostrar la alegría del corazón y poner de relieve el carácter comunitario de la procesión
de los que van a recibir la Eucaristía. En el caso de que se cante un himno después de la
Comunión, ese canto termínese a tiempo. Se debe procurar que también los cantores
puedan fácilmente comulgar" (Institución General del Misal Romano n. 86):
"El sacerdote toma después la patena o el copón y se acerca a los que van a comulgar,
los cuales se acercan en procesión. No está permitido a los fieles tomar por sí mismos el
Pan consagrado o el Cáliz sagrado, tanto menos pasarlo entre ellos de mano en mano. Los
fieles comulgan arrodillados o estando de pie, conforme a lo establecido por la
Conferencia de los Obispos. Si comulgan estando de pie, se recomienda que antes de
recibir el Sacramento hagan una debida reverencia establecida por las mismas normas"
(Institución General del Misal Romano n. 160).
"Si la Comunión se va a efectuar solamente bajo la especie de Pan, el sacerdote
teniendo la Hostia un poco elevada, se la muestra a cada uno diciéndole: El Cuerpo de
Cristo. El que va a comulgar responde: Amén y recibe el Sacramento en la boca, o donde

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 92 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

está concedido, en la mano, según su elección. El que comulga,


inmediatamente después de recibir la Hostia la consume íntegramente"
(Institución General del Misal Romano n. 161).
"La Comunión tiene sentido de signo más pleno cuando se hace bajo las dos especies.
Ya que en esa forma es donde más perfectamente se manifiesta el signo del banquete
eucarístico, y se expresa más claramente la voluntad divina con que se ratifica en la
Sangre del Señor el nuevo y eterno pacto, y se ve mejor la relación entre el banquete
eucarístico y el banquete escatológico den el Reino del Padre" (Institución General del
Misal Romano n. 281):
"Terminada la distribución de la Comunión, el sacerdote consume completamente el
Vino consagrado que eventualmente sobró; en cambio las Hostias consagradas sobrantes
o las consume junto al altar o las traslada al lugar destinado a la reserva eucarística. El
sacerdote vuelto al altar, recoge las partículas, si las hay; luego, de pie, en al altar o en la
credencia, purifica la patena y el copón sobre el cáliz; después purifica el cáliz, diciendo en
secreto: Haz, Señor, que recibamos, y lo seca con el purificador. Si los vasos fueron
purificados en el altar, son llevados a la credencia por un ayudante. Sin embargo está
permitido dejar en el altar o en la credencia sobre un corporal los vasos que se han de
purificar, sobre todo si son muchos, cubriéndolos oportunamente y purificarlos
inmediatamente después de la Misa, cuando se haya despedido al pueblo" (Institución
General del Misal Romano n. 163):
"Cuando se ha terminado de distribuir la Comunión, el sacerdote y los fieles, si es
oportuno, oran un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea
un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza" (Institución General del Misal
Romano n. 88).
"Para completar la súplica de los fieles y concluir todo el rito de la Comunión, el
sacerdote dice la oración después de la Comunión, en la que se ruega porque se obtengan
los frutos del misterio celebrado. En la Misa se dice sólo una oración después de la
Comunión, que termina con una conclusión breve... El pueblo hace suya la oración con la
aclamación del Amén" (Institución General del Misal Romano n. 89):

RITOS DE DESPEDIDA:
"El rito de conclusión consta de:
a) breves avisos, si son necesarios;
b) saludo y bendición sacerdotal, que en algunos días y ocasiones se enriquece y se amplía
con la oración sobre el pueblo o con otra fórmula más solemne;
c) despedida del pueblo por parte del diácono o sacerdote, para que cada uno vuelva a sus
buenas obras, alabando y bendiciendo a Dios;
d) Beso al altar por parte del sacerdote y diácono y la consiguiente inclinación profunda
hacia el altar por parte del sacerdote, del diácono y otros ministros" (Institución General
del Misal Romano n. 90):
"El sacerdote, extendiendo las manos, saluda al pueblo diciéndole: El Señor esté con
ustedes, a lo que el pueblo responde: Y con tu espíritu. Y enseguida el sacerdote, juntando
nuevamente las manos y poniendo enseguida la mano izquierda sobre el pecho y

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 93 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

elevando la mano derecha añade: La bendición de Dios todopoderoso y,


haciendo la señal de la Cruz sobre el pueblo, prosigue: Padre, Hijo y Espíritu
Santo descienda sobre ustedes; todos responden: Amén... El obispo bendice con una
fórmula adecuada haciendo tres veces la señal de la Cruz sobre el pueblo" (Institución
General del Misal Romano n. 167).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 94 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 5:

INTRODUCCIÓN:
La palabra impresa en una palabra muerta. Pero el lector le insufla vida, se coinvierte en
palabra viva. Proclamar significa: anunciar a otros. No es un mero leer en voz alta, sino
comunicar un mensaje vivo que provoca una respuesta. No se trata de cumplir con leer,
sino prolongar la acción de los profetas.
La proclamación consiste en anunciar algo a otros. Exteriorizar una convivencia, una
reflexión un descubrimiento, una vida. Lo que no se ha comprendido no se puede
proclamar.
Supone un clima de escucha. Solo el Espíritu Santo penetra en nuestras profundidades,
hace viva la palabra, y nos hace proclamar a Jesús como Señor.

LUGAR:
El altar de la palabra y lugar de la proclamación de la Palabra de Dios es el ambón. Así lo
indica la IGMR en el numero 309. “la dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia
haya un sitio conveniente para su anuncio, hacia el que, durante la liturgia de la palabra,
se vuelve espontáneamente la atención de los fieles… el ambón debe ser de tal
naturaleza, que permita al pueblo ver oír bien a los lectores…” Sirve exclusivamente para
la proclamación de la palabra. Siempre desde el ambón y solo desde el se hacen las
lecturas bíblicas y salmos.
Conviene que los lectores tengan un ligar en el presbiterio, o al menos cerca de él, delante
de las bancas; y que en las misas solemnes entren en procesión con todos los ministros.
Eso facilita su servicio y reduce los desplazamientos; permite asociarse mejor a la
celebración.

POSTURA:
La liturgia es comunicación en el lenguaje total. El oyente tiene oídos e inteligencia, pero
también ojos. Sensibilidad y tacto. Interesa por tanto, el aspecto externo de la
comunicación.
Al terminar la oración colecta, los lectores y el salmista pasan al centro del altar, hacen la
debida reverencia, y pasan junto al ambón, al cual van pasando a su debido tiempo de
ejecutar su participación. Se debe tomar el tiempo necesario para llegar a tiempo.
Con calma, sin precipitación, sube al ambón, se asegura que el Leccionario este en la
pagina correcta, el micrófono este a la altura, y la asamblea esté sentada y atenta.
Se coloca bien: los dos pies en el suelo (no en uno solo, equilibrándose e inestable) los
talones paralelos y levemente separados; la punta de los pies como las agujas marcando
las 10:10 horas las dos manos sobre los bordes derecho e izquierdo del atril.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 95 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Al terminar de leer; cuando el pueblo dijo la aclamación, baja del ambón, y va


junto a los otros lectores. Una vez que todos terminaron su función, hacen
nuevamente la debida reverencia juntos frente al altar, y pasan a su lugar dignamente.

MIRADA:
Conviene, antes de comenzar la lectura, tomar posesión del auditorio paseando la mirada
a toda la asamblea, aunque sin mirar a nadie en particular. Se abarca con la mirada a
todos aquellos a quienes se va a comunicar el mensaje, sobre todo a los que están mas
lejos hasta el fondo del templo o a los lados.
La mirada dura mientras se establece el silencio. Se comienza a leer solo hasta que hayan
cesado los ruidos de bancas, hojas, murmullos .etc.
No mira a cada rato a la asamblea, sino al final de un párrafo, o tras una frase importante.
Como un dedo señala el lugar donde va la lectura, para no perderse. La verdadera
comunicación en el acto de leer no viene de la mirada, sino de la dicción perfecta con voz
intensa y sostenida.

RESPIRACIÓN:
La respiración profunda, abdominal, y pausada, ayuda a controlar los nervios y a
pronunciar bien. Munchos leen mal porque no saben respirar; o se cansan de la garganta,
porque no saben respirar. Si respiran de la parte alta del pecho, solo la cuarta parte de los
pulmones se llena de aire; al aliento es corto, la palabra es cortada, agravado por el miedo
o la emoción.

VOZ:
Cada uno tiene su voz propia; más o menos bonita, timbrada; pero hay que saber utilizarla
y aprovecharla. Y también cada uno tiene un registro propio, una extensión de la voz, u
punto en el cual suena mejor la voz. Se debe hablar alto y lento.
No una voz neutra, sino expresiva, clara, digna, inteligente e inteligible. Hay que evitar una
voz fingida, ampulosa, enfática, que cae mal; y también un todo de voz que solo se emplea
para confidencias y cuchicheos.
Durante la lectura, la voz sube y baja sin cesar. No se puede proclamar todo un texto en
un tono igual y cansado, sino subrayando la entonación del texto, con apenas sensibles
acentos melódicos. La caída de la voz al final de la frase debe ser siempre conclusiva. Las
frases de un texto pueden compararse a los arcos de un puente: cada uno de los arcos
representa el arranque, la cima y el final de la frase.
La voz humana puede matizar una inmensa diversidad de sonidos, apenas perceptible, y
posibilita una enorme novedad asequible a una acústica perfecta. Por eso, la adecuada
entonación del texto es una riqueza de la lectura, el buen lector es un intérprete, cuya
boca del texto toma vida, resucita.

TONO:
¿Cuál es tono justo de una lectura bíblica? Depende del género literario del texto. Y
depende también del temperamento, timbre de voz y personalidad del lector.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 96 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

No es igual el tono de un poema, que de una narración, de una exposición


doctrinal, de un regaño, etc. Distinguimos cinco grandes géneros literarios en
los textos que corresponde a los lectores:
Relato histórico: tono sencillo, como de un testigo que cuenta simplemente los hechos
que relata y de un cronista radiofónico de un evento. En estos textos se hallan frecuentes
diálogos, donde intervienen dos o más personajes, y hacer una pausa corta antes del
cambio de tono.
Exhortación moral: tono más cariñoso, fraternal, como quien aconseja; que enseña, con
claridad y precisión, sobrio, afirmativo.
Exposición dogmatica o enseñanza doctrinal: tono más bien de maestro que enseña con
claridad y precisión, sobrio afirmativo.
Proclamación profética, himnos y doxologías o alabanzas: tono solemne, sostenido,
entusiasta, con un cierto calor en la voz, como declamador, aunque evitando
teatralidades.
Texto lirico, salmos y canticos: tono más elevado, lectura con cierta intensidad; atención
en los puntos de exclamación; la lectura se construye alrededor de una frase, no de una
palabra.
En regla general, el tono de una lectura requiere gran sobriedad de variación. Hay que
evitar una modulación demasiado exagerada de las frases.
Evitar bajar el tono de las frases. Al contrario, subir un poco el tono al final evita que se
pierdan las ultimas silabas.

VELOCIDAD:
La velocidad correcta se da cuando el lector tiene la impresión de leer demasiado lento.
Porque sus ojos van más rápido que los oídos y la mente de los oyentes; y por que la
amplitud del ligar debe ser alcanzada con el sonido sin interferirse entre sí.
Es indispensable no temer las pausas del silencio entre un párrafo y otro, una sección y
otra, una frase y otra.

DICCIÓN:
La comunicación no es solo verbal, sino del tono de voz, los gestos, el calor humano u
hostilidad, la paz o intranquilidad. Con los ojos damos una primera lectura, pero con voz
baja damos una segunda.
Se exige una buena dicción, lentitud precisa, pausas frecuentes, buena pronunciación, no
comerse letras ni silabas. No cambiar palabras, sacar bien la voz, que se oigan los finales
de las palabras y frases, no bajar la voz. No leer rápido, pues se anula la Palabra de Dios
con precipitaciones.
Leer con naturalidad. Interpretar el texto. No separar el sujeto del verbo, ni el adjetivo de
su sustantivo. Se sabe destacar la frase clave que es cumbre del texto, preparándola por
una progresión de voz. Proclama con una sola emisión de voz los grupos de palabras que
forman una unidad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 97 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Aunque leer no es cantar, hay un ritmo en cada rase, que debemos encontrar
y asimilar. El miedo, la mala postura, la mala respiración, lo impiden el buen
ritmo depende de ; unir las palabras que deben unirse; hacer las pausas donde se
necesite, hacer suspenso en algunas silabas; acentuar las silabas fuertes.

PAUSAS:
Se trata de repartir las palabras en unidades; de tal manera que el sentido del texto sea
accesible al oyente.
El lector está viendo los signos de puntuación, pero el oyente no; debe descubrirlo por la
forma de leer de aquel. Son signos que van formando pequeñas unidades de palabras; y
en la lectura pública van a contribuir para transmitirlas al oyente con un sentido
completo.
Es conveniente una pausa de silencio al terminar la lectura, para que la Palabra asiente en
nosotros, y el Espíritu Santo haga su acción.

REGLAS DE UNA BUENA PROCLAMACIÓN:


Hablar pausadamente. No precipitarse, pues no se trata de terminar pronto, sino de
comunicar un mensaje, el oído es más lento que la vista.
Tener en cuenta a las personas más lejanas. Cerciorarse que están oyendo.
Emplear un tono más elevado que le timbre natural de voz que tenemos.
Evitar un tono cantilante, monótono, de dejadez.
No estar agachados. Abrir la boca más de lo habitual, y vocalizar bien aunque parezca que
exagera.
Es importante la seguridad al empezar. Si al estar leyendo nos equivocamos, nos
detenemos, y volvemos a leer con calma la frase correcta.
No enunciar “primera lectura”; “salmo responsorial”, “segunda lectura”. Tampoco lee la
frase clave que viene en rojo, ni las indicaciones de cita.
Al terminar hace una pausa (3 segundos de silencio); mira al pueblo, y cambiando de tono,
dice seguro y solemne: “Palabra de Dios”; y se queda en el ambón mirando al pueblo
hasta que han respondido. No levanta el leccionario; ni dice; “Esta es Palabra de Dios”.
Supone una presentación digna, que no distraiga, ni ofenda a los presentes. Para anunciar
algo digno a una comunidad que merece respeto, evitando lo que distraiga.
No solo proclama para otros, sino vive la palabra para sí mismo.

USO DEL SONIDO:


Cuando el lector sube a leer la lectura y el micrófono le queda más separado de lo normal,
o muy arriba o muy abajo, el monitor no acostumbre a resistir la tentación de acercarse
mientras el otro sigue leyendo y procura arreglarlo.
Cuando esto ocurre, la asamblea queda pendiente de las manipulaciones del monitor y no
consigue enterarse de lo que el lector dice. Mientras que si el monitor hubiera
permanecido quieto, los fieles hubieran procurado hacer el esfuerzo de prestar más
atención y habrían podido captar la lectura.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 98 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 6: El domingo es la pascua semanal.

Objetivo:
Que el joven conozca las dimensiones rememorativa y profética del domingo a
partir de la reflexión patrística.

Introducción.

En este tema que es continuación del anterior se examinarán sólo textos


patrísticos, porque los Santos Padres y los escritores eclesiásticos desarrollaron y
profundizaron las bases teológicas, espirituales y pastorales que el domingo adquirió
fundamentalmente durante los dos primeros siglos. Se deja la historia del domingo para
ocuparse de la doctrina catequética y teológica.
1. El domingo es día memorial de la Pascua del Señor

El aspecto teológico fundamental del domingo tanto en los testimonios bíblicos y


patrísticos -como en los actuales, por ejemplo, en SC 106, NU n. 5, y en el CIC c. 1247- es
ver en él el memorial sacramental de la Pascua del Señor.
Aunque el Señor resucitado le está siempre presente a su comunidad, sin embargo,
desde la primera generación aparece con particular énfasis la fuerza de su presencia el día
domingo, que viene presentado como el día del encuentro de la comunidad cristiana con
su Señor.
Cada domingo es a la vez memoria de la Pascua inicial y profecía de la Pascua
futura.
Desde esta perspectiva es como mejor se iluminan todos los demás aspectos que
vemos y vivimos en el domingo: si se reúne la comunidad, si celebra la eucaristía o los
demás sacramentos pascuales, si vive la jornada con estilo festivo y pascual, todo es
porque este día es sacramento de la nueva vida de Cristo resucitado que se quiere
comunicar una y otra vez a cada uno.

1.1. El domingo, primer día de la semana

Los cuatro evangelios, los Hch y S. Pablo (I Co 16, 2) al decir que Jesús resucitó el
primer día de la semana, utilizan la terminología ordinaria entre los judíos para señalar los
días de la semana. El NT conoce este trasfondo simbólico del primero de los días y lo
aplica a Cristo Resucitado porque él inaugura una nueva creación que se cumple en el

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 99 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

hombre nuevo; iniciada en él -la nueva creación- como primogénito en


muchos hermanos, terminará por alcanzar al universo entero (Rm 8, 29; Col
1, 18; Ap 21, 1-5).
Los textos que señalan al domingo como primer día de la semana son los
siguientes.
- La Didascalía de los Apóstoles, s. III: primer día de la semana, aniversario de la creación
del mundo.
- Eusebio de Alejandría, s. V, alude a la relación existente entre el primer día de la creación
y la resurrección de Jesús. Es una teología que expresa un aspecto característico de la
Pascua como recapitulación y nueva creación.
El domingo traía para los primeros cristianos el recuerdo no sólo de la resurrección
de Jesús sino también las resonancias que el primer día de la semana evocaba respecto de
la nueva creación inaugurada cuando Cristo se alzó de entre los muertos.

1.2. El domingo, día del Señor

Este es el nombre más específicamente cristiano, cfr., Ap 1, 10: "Día señorial, día
del Señor", que encontramos en S. Ignacio de Antioquía y en la Didaché.
Con el genitivo "del" en el AT significaba: día de Yahvé, el día decisivo del juicio y
de la salvación. Con el adjetivo: "día señorial", expresa en el NT la relación con el Señor
resucitado. Igual sucede con la expresión "cena señorial", que dedica a la eucaristía,
íntimamente relacionada con Cristo Jesús, Kyrios glorioso. Sin embargo la primera
significación no tiene nada que ver con la significación del domingo.
Es en el segundo sentido en cuya perspectiva hay que comprender la
denominación de día señorial o kyriaké. Jesús en su resurrección ha sido exaltado como
Señor y Cristo, y así lo proclaman los apóstoles en el kerigma.
La expresión "día del Señor", deriva del lenguaje bíblico que se refiere al "día de
Yahvé" en el sentido que hizo el Señor -y no en el sentido del AT- porque Jesús en su
resurrección ha sido exaltado como Señor y Cristo, como Hijo de Dios, de forma que
"Señor Jesús" es el único nombre que puede salvar (Fil 2, 9-11; Rom 10, 9-13).
Esta denominación es paralela a la que se dio a la eucaristía: cena del Señor; esto
subraya la relación que existe entre el domingo y la fracción del pan: el domingo es el día
en que se reúnen los cristianos para celebrar la resurrección de Jesús mediante la cena del
Señor.
El domingo con este nuevo nombre, se reafirma como institución cultural y
litúrgica específicamente cristiana destinada a celebrar al Señor y a disfrutar de su
misteriosa presencia a través del velo de los signos.
Por este motivo, los santos padres insistieron en la primacía del domingo respecto
al sábado, aunque al final del siglo segundo se apropiaron del significado espiritual del
sábado para declarar que en Cristo y en el domingo cristiano se ha cumplido cuanto allí se
anunciaba, cfr., S. Ignacio de Antioquía, Ad Magnesios, el testimonio de Plinio el joven,
Eusebio de Cesarea que subraya el valor simbólico del domingo, es el día del Señor,
porque en él Cristo venció a la muerte y completó los días.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 100 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Así, la expresión “día del Señor” y “Señor de los días”, sintetiza la


doctrina de los santos padres sobre el domingo.

1.3. El domingo, día del Sol

Esta denominación responde a la semana planetaria que estaba en uso en el


mundo grecorromano.
La Iglesia no aceptó la nomenclatura de la semana planetaria pero la costumbre y
el uso civil terminaron por imponerla.
Con todo los cristianos aprovecharon la coincidencia del domingo con el día del sol
para utilizar un nuevo simbolismo cuyo origen se encuentra en el cántico de Zacarías: "nos
visitará el sol que nace de lo alto" (Lc 1, 78), el domingo es entonces: el día de Cristo, sol
de justicia, el cual amaneció el día de la resurrección como una nueva creación.
Esta expresión la podemos constatar en S. Máximo de Turín, "el domingo es el día
en que nuestro Salvador fue exaltado y resplandeció como sol, tras haber disipado las
tinieblas del infierno con la luz de la resurrección" (Hom., in Pent.: PL 57, 371).
El domingo es como la síntesis de la plenitud, como se desprende de este texto de
S. León Magno: "El día de la Resurrección empieza en la misma tarde del sábado, un día
consagrado con tantos misterios que podemos afirmar que las cosas más grandes obradas
por el Señor han sido realizadas en este día...En este día, por la resurrección de Cristo, se
realizó la victoria sobre la muerte y el principio de la vida nueva" (Carta a Dióscuro
Alejandrino, 9, 1: PL 54, 625). Además, podemos constatarlo en S. Justino y en S.
Jerónimo.

2. Dimensión profética del domingo: el Octavo Día.

Como todo signo sacramental, el domingo no sólo mira al pasado y al presente, se


orienta también hacia el futuro. Siendo pues memorial de la Pascua del Señor, tiene
también una dimensión escatológica, expresada con otro nombre genuinamente cristiano:
el Octavo Día.
El punto de partida es la resurrección de Jesús que tuvo lugar al día siguiente del
sábado -séptimo día-, pero teniendo en cuenta lo que este día siguiente supone de
superación y de sustitución del sábado. Por eso el domingo se designa unas veces, como
día primero -día de la nueva creación- y otras como día octavo -el que pone fin al estado
de cosas precedente, simbolizado en el sábado-.
El octavo día es símbolo de lo que está por venir, y que de hecho ya ha empezado,
es imagen del eón futuro. El día octavo habla de plenitud y a la vez de anticipo (cfr., S.
Agustín, De Civitate Dei, 1. 22, c 30: PL 41, 803-804).
En la antigüedad se encuentran dos expresiones simbólicas distintas: una es
bíblica, en la que el sexto día simboliza el mundo presente y el séptimo, el mundo futuro;
otra aquella en la que los siete días son figura del mundo presente y el octavo del futuro.
Es decir, que a partir del día del Señor, el tema del octavo día asumirá la representación
simbólica de lo que está por venir.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 101 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Por ello S. Basilio Magno habla de que "el primer día de la semana
recitamos las oraciones de pie", "cuya razón es mantener viva entre los
cristianos la tensión hacia las cosas de arriba donde está sentado Cristo a la derecha de
Dios (I Co 3, 1)", en una palabra la esperanza escatológica.
Con este nombre, octavo día, los padres subrayaban el aspecto de espera
escatológica y profecía de la vuelta del Señor y del día definitivo y eterno del Reino. Así lo
nombraban también, Justino, Tertuliano y Cipriano.

Conclusión.

Como realidad sacramental, es el día memorial de la muerte y resurrección de


Cristo y es presencia y anticipación en este mundo de la vida eterna.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 102 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 7: El Domingo día de la Iglesia y de la Eucaristía.

Objetivo:
Que el joven sitúe en su verdadero valor al Domingo, dándose cuenta, que es uno
de los pilares de la fe, al recordar el memorial de la Resurrección.

1. El domingo es el día de la Iglesia.

El día del Señor es el día de la Iglesia porque Cristo y la Iglesia son dos realidades
inseparables.
En este tema se profundizará en el aspecto eclesial y comunitario de la celebración
del día del Señor, algo que es preciso recuperar después de muchos siglos de presentación
individualista del precepto dominical y festivo. Se profundizará en este aspecto porque la
asamblea litúrgica es el signo visible de la Iglesia.

1.1. La asamblea es esencial a la Iglesia

En los orígenes de la Iglesia la asamblea litúrgica se reunía en casas particulares


(cfr. Hch 2, 46ss; I Co 6, 19). Pero tan pronto como el grupo de los cristianos queda
constituido como Iglesia después de la glorificación de Jesús y la venida del Espíritu Santo,
la vida comunitaria aparece como un signo de que se ha formado ya la asamblea de la
nueva alianza.
Se comprueba en el N T y sobre todo en los Hch 2, 42-47 y paralelos, que la unidad
interior que anima a los discípulos constituidos en Iglesia los mueve a reunirse en
asamblea donde se vive la koinonía en todos los aspectos.
La asamblea litúrgica surgida como algo imprescindible es el signo visible de la
Iglesia y pertenece a su propia naturaleza. Sin embargo, el modelo de esta asamblea es el
propio grupo de discípulos reunido en torno al Señor resucitado, porque las apariciones
son el factor determinante de la conducta litúrgica.
Se entra a la Iglesia por medio de la conversión, de la fe, el bautismo y la recepción
del Espíritu Santo, en ella se permanece perseverando en la enseñanza, en la fracción del
pan, en la comunión y en las oraciones.
La asamblea es por tanto el rostro principal, en el que la Iglesia se pone de
manifiesto como comunidad de la nueva alianza, que se reúne en un lugar concreto.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 103 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

El NT nos ofrece descripciones de asambleas litúrgicas como la de


Tróade (Hch 20, 7-11), y recomendaciones hechas por los apóstoles para el
buen funcionamiento de las mismas.
Estos textos nos sitúan en la vida litúrgica de los primeros cristianos:
- I Co 11, 17-20ss., hay divisiones en las asambleas a causa de que se desatiende a los
pobres (cfr. St 2, 1-4).
- I Co 14, 23 la glosolalia puede escandalizar a los no iniciados.
El hecho es que la reunión de la Iglesia, -la asamblea- es una práctica habitual que
Pablo no mencionaría de no haber tenido que corregir ciertos abusos.
Los S. Padres también corrigen cuando el sentido comunitario y eclesial se debilita:
- Para Plinio el Joven, la reunión es una característica de los cristianos (Carta a Trajano).
- Justino destaca que en esta reunión participan todos los que habitan en la ciudad y en el
campo. Además se envía la eucaristía a los enfermos (Ap 1, 67).
Se amonesta también porque surge la pereza o la apatía y algunos dejan de acudir
(cfr. Hb 10, 24-25; S. Ignacio Ad Efes. 5, 3; Ad Magnes. 7, 1; Didasc. 13)
La razón de ser de la asamblea litúrgica es la de constituirse en Iglesia de Cristo,
signo de la comunidad de la nueva alianza y sacramento que hace presente al Señor en
medio de los suyos, entonces la razón de reunirse no es la necesidad de reunirse o estar
juntos ni siquiera seguir una práctica tradicional.

1.2. La asamblea es esencial al domingo

El testimonio de la Tradición es unánime en afirmar que el domingo es el día de la


Iglesia, porque la Iglesia local, en la que se hace visible la Iglesia universal, sólo aparece
como tal cuando se reúne en asamblea.
El primero de los signos y de los modos de hacerse Cristo presente a su Iglesia es la
asamblea litúrgica congregada en nombre del Señor.
Por eso no es exagerado afirmar que no hay domingo sin asamblea, como no hay
domingo sin referencia al Señor, esta doble exigencia se cumple ante todo en la eucaristía.
2. El domingo es el día de la eucaristía

El domingo es el día memorial de la Pascua del Señor. El objetivo de la asamblea


litúrgica es ante todo la celebración de la eucaristía. Si antes se decía que no hay domingo
sin asamblea, como no hay domingo sin referencia al Señor, ahora hay que completar la
frase diciendo, que no hay domingo sin eucaristía. Así, domingo, asamblea y eucaristía
forman una unidad, ya que el domingo es el primer día de la semana, que trae el recuerdo
de la resurrección; asamblea que se hace signo de la presencia del Señor, y eucaristía que
realiza sacramentalmente esta presencia en la plenitud de su eficacia redentora y salvífica.
Al celebrar el misterio eucarístico, la Iglesia entra en comunión con su mismo Señor
y forma un sólo cuerpo con él (cfr. I Co 10, 16-17). Por ello si la Iglesia dejara de realizar la
Eucaristía, dejaría de ser automáticamente Iglesia. Por la misma razón, los fieles que dejan
de participar en el misterio eucarístico se desgajan del Cuerpo de Cristo y le privan de
algunos de sus miembros (cfr. Didasc. 13).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 104 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Pero, ¿por qué tiene que realizarse la eucaristía en domingo, y no por


ejemplo, cualquier otro día de la semana? Esta pregunta sería inconcebible
en los cinco primeros siglos de la Iglesia, en los que no se conoce una celebración
eucarística que no sea la dominical o la de alguna solemnidad especial. De hecho la
celebración diaria de la eucaristía no se generaliza hasta bien entrada la Edad Media.
La vinculación mutua entre el domingo y la eucaristía tiene su origen no
únicamente a partir de dato del hecho, es decir, de los testimonios que dan fe de cómo se
ha celebrado en los primeros tiempos el domingo (cfr. Hch 20, 7-11; Didaché 14; Justino
Ap 1, 67), sino que brota por una parte: de la realidad misma de lo que celebra -día del
Señor y cena del Señor-. Recordemos que desde el principio el domingo aparece asociado
indisolublemente a la fracción del pan y a la fe en la resurrección de Cristo, expresada tal
convicción y vivencia en la citada acción ritual.
Por otra parte, surge también de una notable tradición litúrgica particular que
atribuye todo esto al mismo Señor. Recordemos que en algún momento hemos aludido
también a testimonios que revelan la convicción entre los primeros cristianos de que
durante las apariciones, Jesús comunica a los apóstoles muchas cosas relativas a la liturgia
(Hch 1, 3-4a).
3. El Domingo día de la Palabra de Dios

Otro aspecto importante del misterio eucarístico es la mesa de la Palabra de Dios


que forma un todo con la liturgia del sacrificio y el banquete eucarístico. Y si antes hemos
dicho que no hay asamblea litúrgica dominical sin eucaristía, ahora debemos añadir:
tampoco la hay sin Palabra de Dios.
Para la patrística hay una estrecha relación entre la Palabra de Dios y la fracción del
pan, por ejemplo, en la Didascalia de los Apóstoles se amonesta a los que no escuchan la
Palabra de Dios en la asamblea dominical, por ello salen vacíos más de como entran (c.
15).
Orígenes, el gran exegeta Alejandrino, compara la divina Palabra que se proclama
en la asamblea dominical con el maná (Hom. sobre el Ex 7, 5).
Tertuliano, dirigiéndose a los paganos dice que: "mediante esas santas palabras
alimentamos nuestra fe, reanimamos nuestra esperanza, consolidamos nuestra confianza
y ajustamos nuestra disciplina inculcando los preceptos" (Apologeticum 39, 3-4).
Otro aspecto complementario sobre la teología del domingo es ver a éste como el
día del Espíritu Santo, ya que en este día se actualiza el misterio de la Resurrección y la
efusión del Espíritu en Pentecostés.

Conclusión.
Entre los aspectos de la teología y espiritualidad del domingo, la realidad
del día del Señor, en cuanto signo y oportunidad de la presencia viva y vivificadora de
Cristo resucitado, está esencialmente unida a la asamblea litúrgica y a la eucaristía.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 105 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 8: El Triduo Pascual y la Cincuentena Pascual. (Introducción).

Objetivo:
Que el joven, comience a conocer la importancia del Triduo Pascual.

Introducción.

Lo que la Iglesia celebra a lo largo de un año con un ritmo diario y semanal es


justamente esta obra de culto a Dios y de santificación del hombre, cuyo centro es el
Misterio Pascual, centro de la fe y de la vida de la Iglesia.

1. De la antigua a la nueva Pascua.

La Pascua del Señor constituye no sólo el núcleo teológico, sino también el


histórico del AL que celebra especialmente el domingo y en la solemnidad anual de la
Pascua (cfr. SC 102).
La Pascua inició en el AT como memorial del paso del Señor en la noche en que el
pueblo de Israel salió de Egipto (Ex 12). Sin embargo el paso de Cristo de este mundo al
Padre es la verdadera Pascua de la que la vieja pascua hebrea era tipo y sombra, y que se
hace presente y se actualiza en la Pascua de la Iglesia que conmemora anual, semanal y
diariamente el Misterio Pascual de Jesucristo hasta el día de su venida (I Co 11, 26).

Relación entre la Pascua Judía y la Pascua Cristiana


Historia Pascua del Señor Pascua de Cristo
(Éxodo) (Inmolación de Cristo)
Liturgia Pascua de Israel Pascua de la Iglesia
(Evocación del paso del (Misterio Pascual de Cristo)
Señor) Eucaristía
Cordero-Asimos

El Misterio Pascual de Cristo es el eje de toda la historia de la salvación y corazón


de la liturgia cristiana, además abraza y unifica los dos testamentos.
A partir del hebreo Pesach o Phase que significa recordar, golpear, saltar por
encima o pasar de largo, modernamente se relaciona la palabra Pascua con el paso del
Señor y la fiesta hebrea o con el Misterio Pascual de Jesucristo y la fiesta de su
resurrección.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 106 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

La historia de la Pascua se remonta a los tiempos premosaicos a un


rito practicado por las tribus nómadas. El rito consistía en sacrificar una res
del rebaño, untar con su sangre los palos de las tiendas para alejar los malos espíritus y
comer la víctima juntos antes de separarse. En este ritual se mezclan el sacrificio
propiciatorio para asegurar la fecundidad del ganado, el exorcismo sangriento y el
banquete sagrado que estrecha lazos entre los componentes de la tribu.
Pero lo que revolucionará el viejo rito, será el hecho de ligar a este rito al
acontecimiento histórico y salvador de la salida de Egipto para convertirse en memorial
del paso del Señor.
Ese rito fue la ocasión para escapar de Egipto (Ex 5, 2-3; 8, 21) y una vez logrado el
objetivo, cuando los hebreos ven en ello la diestra del Señor y la intención de su poder
salvífico (Ex 8, 15) ese rito se hace memorial (Zikkaron: rito-objeto no mero recuerdo
subjetivo) de cuanto ha hecho el Señor. En adelante esa noche la del día 14 del mes
primero del año, en el novilunio de primavera quedará para siempre como fiesta para el
Señor (Ex 12, 2-42). Esta es la revolución que introduce la Pascua en la historia de las
religiones ya que en este hecho histórico se descubre la presencia salvífica del Señor.
En la época de Cristo la fiesta de la Pascua es una gran fiesta popular, una de las
tres fiestas de peregrinación, desde la época del rey Josías (622 a C). Jesús participa de ella
a los 12 años y en su vida pública otras 3 veces.
A pocos años después de la muerte y resurrección de Jesús -año 57- la comunidad
cristiana tiene conciencia de poseer una Pascua propia esto es constatado en 1Cor 5, 7.
Los sinópticos subrayan el carácter pascual de la última cena destacando su
momento sacramental y eucarístico (Mt 14, 12ss). S. Juan hace coincidir la muerte de
Jesús con el preciso momento en que se sacrificaba el cordero pascual en el templo, así
subraya la muerte del Señor como nueva pascua que sustituye a la antigua. Sin embargo
coinciden en algo fundamental: la muerte del Señor cuyo contenido de salvación es
ofrecido a los discípulos en el pan y en el cáliz eucarísticos, es la nueva Pascua. Y más
concretamente es S. Pablo quien hace una síntesis entre sinópticos y Juan combinando el
hecho histórico-salvífico de la cruz y de la resurrección y el anuncio kerigmático de aquel
hecho que se produce en la eucaristía: "cuantas veces coméis este pan y bebéis el cáliz,
anunciáis la muerte del Sr. hasta que venga" (1Cor 11, 26).
La nueva Pascua nació en el momento en que la comunidad primitiva comenzó a
reunirse para partir el pan (Hch 2, 46). Los discípulos se reunían cada 8 días para
conmemorar la resurrección y revivir su presencia de su Señor y el don del Espíritu
mediante la fracción del pan. Por tanto la primera pascua litúrgica cristiana que
conocemos es el día del Señor, el domingo.
Sin embargo muy pronto tuvo que originarse también el recuerdo anual. Las veces
que en el NT se menciona la Pascua o los Asimos, salvo en I Co 5, 7 se habla siempre de la
Pascua judía. No obstante la comunidad cristiana fue asumiendo poco a poco toda la
simbología del Éxodo y de la Pascua del Cordero y de los asimos refiriéndola a Cristo, a la
Iglesia, a la eucaristía y al bautismo. Todo ello indica que los cristianos están convencidos
de que Cristo no abolió la Pascua, sino que la perfeccionó dándole un contenido nuevo de
su inmolación en la muerte y resurrección.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 107 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2. La cuestión pascual.

Las primeras noticias acerca de una celebración anual de la Pascua nos han llegado
a través de una polémica acerca de la fecha de la misma celebración. Esta controversia
nos es conocida en primer lugar por la Epístola Epistolorum documento apócrifo del siglo II
(n. 13). Por consiguiente la pascua litúrgica cristiana es posterior a la época apostólica.
Esta apreciación es constatada por las noticias que tenemos en el testimonio de Eusebio
de Cesárea en su Historia Eclesiástica, libro V, capítulos 23-25, y por la homilía de Melitón
de Sardes.
En síntesis, la cuestión debatida era la fecha de la Pascua cristiana y el momento
de concluir el ayuno de dos o tres días de duración que terminaba con la eucaristía. El
carácter penitencial de la Pascua está vinculado a su significado: pasión y muerte del
Señor. Tal característica no era desconocida ni siquiera para la Pascua hebrea (Dt 16, 3).
Siguiendo una costumbre que parece remontarse hasta Juan evangelista, la Iglesia de Asia
Menor encabezados por el obispo de Éfeso Polícrates celebraba la Pascua el 14 de Nisán,
aniversario de la muerte de Cristo en correspondencia con la fecha de la Pascua judía.
Siguiendo en cambio una tradición apostólica que parece remontarse a S. Pedro, la
mayoría de las Iglesias, entre las cuales las de Alejandría, Jerusalén y Roma, celebraban la
Pascua el domingo posterior al 14 de Nisán. Los primeros se llaman "cuartodecimanos"
por la fecha del 14 de Nisán.
Mientras los primeros celebraban la Pascua el mismo día que los judíos
concluyendo entonces el ayuno, sólo se podía terminar el día de la resurrección del Señor,
el domingo. El 14 de Nisán podía caer en cualquier día de la semana. En el fondo en
occidente se pensaba que las comunidades de Asia Menor celebraban la Pascua judía y no
la cristiana, reduciendo el recuerdo del Señor únicamente a su muerte y no a la
resurrección.
Y para evitar la excomunión interviene el obispo Ireneo de Lyón escribiendo al
papa Víctor y contándole que unos 40 años antes -hacia el 150- S. Policarpo de Esmirna
que había sido discípulo de Juan evangelista, y era maestro de Ireneo, se había dirigido a
Roma para tratar este mismo asunto al papa Aniceto (+156): "ni Aniceto pudo persuadir a
Policarpo a que dejase de observar el 14 de Nisán, ni Policarpo por su parte logro
convencer a Aniceto de que lo observara, diciendo éste que debía mantener la tradición
de los presbíteros sus predecesores" (Hist. Ecc. V, 24, 16).
Gracias a la intervención de Ireneo se vio que la diversidad de uso no afectaba a la
sustancia de la fe, ambas eran perspectivas justas y profundas: una acentuaba la
continuidad de la Pascua cristiana, la otra su novedad. En sustancia el litigio se basaba en
la diversa acentuación del Misterio Pascual y en el intento de superar definitivamente los
usos judíos.
Por esta polémica deducimos que en la primera mitad del siglo II hay una
celebración pascual anual y que la práctica cuarto decimana es más antigua que la
celebración pascual occidental.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 108 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Algunos autores atribuyen por esta misma intervención de Ireneo que


fue el papa Sotero en Roma (+175) sucesor de Aniceto, el que sanciona la
celebración de la Pascua anual tal como hoy la conocemos, es decir, el domingo de
resurrección. El concilio de Nicea, en el 325 establecerá la obligación para las Iglesias de
celebrar el mismo día la fiesta santa de la Pascua y naturalmente el domingo.
Los más antiguos textos pascuales que han llegado hasta nosotros pertenecen al
área cuartodecimana. Se trata de dos homilías del siglo II, la primera es de Melitón de
Sardes Peri Pascha, la segunda es del Pseudo Hipólito.
La Homilía sobre la Pascua de Melión de Sardes es un texto exegético y
catequético, poético y a la vez académico sobre la Pascua. Es un comentario sapiencial de
Ex 12 aplicado al misterio pascual de Cristo en su pasión gloriosa. El tema de las tres
partes de la homilía es la pasión de Jesucristo, lo que cambia es el modo de presentarla. Se
presenta en la primera parte -el exordio- como la verdadera realidad significada y
presente en el misterio de la Pascua Judía. En la segunda parte la pasión de Cristo es vista
como la gran intervención de Dios en la historia humana, o sea como la redención del
género humano oprimido por el mal y la muerte realizada en la Pascua cristiana cumplida
en el verdadero Cordero que es Cristo y su pasión. En la última parte -el epílogo- la pasión
del Señor como el acontecimiento histórico que provocó el rechazo de Israel por parte de
Dios. Parte de esta homilía la encontramos en el oficio de lectura del Jueves Santo y del
Lunes de Pascua.
El texto sobre la Santa Pascua del Anónimo Cuartodecimano se abre con un
hermoso exordio sobre el tema de la luz y de la primavera inspirado en Ex 12. Sigue la
primera parte sobre la Pascua Judía que es una exégesis minuciosa de los textos. Tenemos
después la segunda parte sobre la Pascua Cristiana con una hermosa exposición sobre los
momentos progresivos de la revelación del misterio de Cristo. Se cierra con una exaltación
lírica de Cristo nuestra Pascua que influyó en muchos textos líricos pascuales como en el
Exsultet actual de tradición romana.
Otros textos rituales antiguos que nos recuerdan algún esquema de celebración
primitiva de la Pascua son por ejemplo, la Didascalia siríaca (s. III), la Epistula Apostolorum
posiblemente más antigua, así mismo Tertuliano en diferentes textos alude a la Pascua y
al ayuno, pero habla claramente de una noche entera de vigilia para celebrar esta santa
festividad cuando escribe: "¿Quién finalmente se fiará de permitirle de pasar la noche
fuera de casa con ocasión de los ritos anuales de la Pascua?" (Ad uxorem, 2, 4: PL 1, 1407).
En estos textos antiguos la Pascua aparece verdaderamente como la condensación
de toda la historia de la salvación, que de este modo revivía, precisamente, como historia
unitaria y continua desde la creación hasta la parusía. Centro de esta historia es Cristo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 109 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Sesión 9: Triduo pascual y cincuentena pascual.

Objetivo:
Que el joven continúe discerniendo las diferentes manifestaciones del Triduo y
Cincuentena Pascual.

Introducción.

Las Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario (NUALC) han tenido
presente que el Misterio Pascual es núcleo y razón de ser de toda la liturgia, por ello tal
documento cuando expone cada uno de los tiempos que componen la celebración del
Misterio de Cristo durante el año comienza precisamente por el Triduo Pascual.
Este es un dato significativo de la reforma del AL, que contribuye a dar unidad a
toda la vivencia del año del Señor, y por tanto a la pastoral litúrgica relativa a este campo.
Otro aspecto es la estructura del Triduo y de la Cincuentena Pascual.

La estructura del Triduo y de la Cincuentena Pascual.

Las Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario afirman que el


Triduo Pascual es como la culminación de todo el AL (SC 52). La preeminencia que tiene el
domingo en la semana lo tiene la solemnidad de Pascua en el AL (SC 106; NUALC 18).
En el número diecinueve de las Normas Universales se afirma que: “el Triduo
Pascual comienza con la Misa Vespertina de la Cena del Señor, que tiene su centro en la
Vigilia Pascual y acaba con las vísperas del Domingo de Resurrección”.
Al señalar los límites del Triduo Pascual la reforma ha buscado una solución de
equilibrio entre la tradición litúrgica y la vivencia popular.
La tradición litúrgica centraba su celebración pascual en los días del “triduo de
Cristo crucificado, sepultado y resucitado” (S. Agustín), es decir, en el viernes, sábado y
domingo, y la importancia no menos tradicional aunque tan antigua, que el pueblo
cristiano había dado al Jueves Santo.
Hoy con la reforma sabemos que no son cuatro días, sino tres: Viernes, Sábado y
Domingo, siendo el jueves al atardecer -hora de la Misa de la Cena del Señor- únicamente
el comienzo de la celebración pascual. Es el jueves el preludio, la culminación es la Vigilia
Pascual (NUALC 21).
La Vigilia Pascual –“madre de todas la vigilias”- abre el tiempo pascual, tiempo de
alegría y de fiesta marcadas por el retorno del Gloria y el Aleluya.
El Domingo de Resurrección es el primer día de una semana de siete semanas -
cincuentena pascual- que tiene el valor de un único día festivo, de modo que el tiempo

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 110 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

pascual vuelve a tener un sentido unitario en torno a Cristo glorificado, que


hace donación del Espíritu Santo.
Los cincuenta días van desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de
Pentecostés, ya que forman una serie conjunta, porque Cristo donó su Espíritu el mismo
día de su glorificación (Jn 19, 30; Hch 2, 32-33), y la efusión narrada por Lucas en Hch 2, 1
y ss. es inseparable de la glorificación de Jesús (Hch 2, 32-33; Ef 4, 8-11).
La Octava de Pascua que son los ocho primeros días del Tiempo Pascual tienen el
valor de solemnidades del Señor.

Los datos de la historia.

La reciente reforma ha querido basarse en la tradición más pura para configurar la


celebración del Misterio de la Pascua del Señor.
El elemento más antiguo del Triduo Pascual es la Vigilia del Domingo de Pascua,
que se celebraba ya en muchas Iglesias a finales del siglo II.
Hasta Tertuliano y la Tradición Apostólica de Hipólito (siglo III) no se habla de
administración del Bautismo en esta vigilia, aunque hay vestigios de que esta práctica sea
más remota.
Se sabe que el período de cincuenta días que transcurren entre Pascua y
Pentecostés sea celebrado como continuación de la Pascua con las características y signos
de alegría propios del domingo, una especie de súper-domingo.
En este tiempo está prohibido orar de rodillas y ayunar; es un tiempo en que se
perdonan las deudas, se practica la caridad y se dedica a la alabanza a Cristo resucitado. El
día quincuagésimo, se empezará a celebrar un día como clausura o síntesis de todo este
período, se celebrará a la vez la exaltación de Cristo al Padre -Ascensión- y la donación del
Espíritu Santo, la celebración conmemora ambos aspectos conjuntamente.
Aunque, en un principio este período tenía un carácter unitario, en el siglo IV
encontramos ya un día señalado como clausura o síntesis de todo el período, dedicado a
celebrar, a la vez la exaltación de Cristo y la donación del Espíritu Santo.
El Itinerario de Egeria (siglo IV) nos describe con todo detalle la liturgia del Triduo
Pascual, de la Octava de Pascua, de la Ascensión y Pentecostés.
Por el testimonio de las catequesis y los sermones de algunos Padres como S. León
Magno, S. Ambrosio y S. Agustín, conocemos el significado de estas celebraciones y la
introducción de un calendario que, rompiendo el antiguo carácter unitario, asigna a cada
día su conmemoración.
S. Agustín y S. Ambrosio se refieren a los días del Triduo en que Cristo muere
(viernes), es sepultado (sábado) y resucita (domingo). Y aparece la fiesta de la Ascensión a
los cuarenta días de Pascua por influjo de Hch 1, 3, y la fiesta de la venida del Espíritu
Santo el último día de la antigua y ex unitaria cincuentena. La Octava Pascual como fiesta
aparecerá también a partir del siglo IV.
En los libros litúrgicos se constata que poco a poco las celebraciones se van
enriqueciendo con elementos dramáticos y alegóricos, como el lavatorio de los pies (siglo

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 111 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

V), la bendición del cirio (siglo V en Milán y España; siglo XI en Roma), la


bendición del fuego (siglo XII), la traslación de la Eucaristía al monumento
(siglo XII-XV).

Significado teológico-litúrgico.

La riqueza de los textos del Triduo Pascual y de la cincuentena es enorme, lo cual


es ofrecido en el Misal Romano, el Leccionario y la Liturgia de las Horas. Estos libros son la
guía que la Iglesia nos pone para vivir y actualizar el misterio de la Pascua del Señor.

El Jueves Santo.

Mientras el Triduo presenta la realidad del Misterio Pascual único y unitario en su


dimensión histórica, el Jueves Santo nos lo transmite en forma ritual. La Iglesia pues,
repite la cena para perpetuar la Pascua.
El Jueves Santo de la cena del Señor se divide entre la Cuaresma que termina -a
ella pertenecen los Laudes y la Hora Intermedia de dicho día y el Triduo Pascual que
comienza al atardecer con las Vísperas y la Misa in Coena Domini.
La celebración vespertina está marcada por el recuerdo de la Institución de la
Eucaristía, acentuándose las referencias pascuales de los gestos de Jesús que se
conmemoran y rebajando el aspecto de exaltación del Santísimo Sacramento al simplificar
la procesión al monumento y el ornato de éste.
Las prescripciones de este día -prohíben la celebración de la misa sin pueblo y
recomiendan la concelebración-, dan una nota de eclesialidad eucarística y de unidad
entre eucaristía y sacerdocio en base al único altar, único presbiterio y única carne de
Cristo, que se entrega por su Iglesia.
Los textos del misal insisten en el gesto fundamental de Cristo que al instituir la
eucaristía se entrega a la muerte por la salvación de los hombres.
Con esta entrega, Jesús cumple el ritual de la Pascua judía (1ª lectura Ex 12, 1-8.
11-14), entregando su Cuerpo y su Sangre, que ocuparán el cordero pascual en el
banquete eucarístico que manda celebrar a su Iglesia (2ª lectura I Co 11, 23-26). Al lavar
los pies a sus discípulos, no hace sino manifestar el amor que le mueve a ofrecer su vida
por los suyos (Jn 13, 1-15). El evangelio ilumina las lecturas anteriores con la figura de
Jesús, que siendo maestro y Señor, se hace siervo lavando los pies s sus discípulos.
Este rito -el lavatorio de los pies- debe ayudar a comprender mejor el gran y
fundamental precepto de la caridad cristiana.
Los textos eucológicos y el prefacio de la eucaristía contemplan aspectos
complementarios concentrados en el memorial, en el sacrificio y en el banquete
eucarístico.
La adoración de la eucaristía. El Jueves Santo se conserva el sacramento para el
viernes por ser día alitúrgico. En el siglo XI inicia la costumbre de la procesión con cirios e

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 112 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

incienso y cantos; el final de la procesión era una capilla de la Iglesia o aneja


a la misma. El rito empezó a explicarse como una sepultura del Señor a la que
velaban los cristianos.
En la reforma actual, la Iglesia quiere que se evite toda idea de sepulcro, y que la
misma adoración de la eucaristía se haga hasta media noche, en acción de gracias por el
don del Señor de su sacrificio pascual; después se debe ceder el puesto al pensamiento de
la pasión, al empezar a media noche el Viernes Santo.
La Liturgia de las Horas en Vísperas, recuerda también la entrega de Jesús y su
sacrificio pascual.

El Viernes Santo.

La Iglesia no considera este día como de llanto y luto, sino como día de amorosa
contemplación del sacrificio cruento del Señor Jesús, fuente de nuestra salvación. Hoy la
Iglesia no hace un funeral, sino que celebra la muerte victoriosa del Señor.
El Oficio y el Misal coinciden en presentar una liturgia austera y sobria que
propone temas no demasiado densos, pero muy claros en relación con la pasión, muerte y
resurrección de Cristo.
Los temas del Oficio se centran en Cristo como definitivo pontífice y mediador (Hb
9, 11-25), en la tipología del cordero pascual (S. Juan Crisóstomo), en el valor redentor de
la muerte del Señor (Laudes, Salmo 50 y cántico de Hb 3), en la exaltación de la cruz
(Salmo 147) y en la plegaria de Cristo que se ofrece al Padre a través de los salmos del
Oficio (2, 21, 37) tienen una singular aplicación cristológica a la pasión.
La acción litúrgica principal es una reunión no eucarística por antiquísima tradición
-siglo V- cuya razón fuerte es la del ayuno pascual que debía culminar con la eucaristía de
la Vigilia Pascual.
La celebración litúrgica tiene tres momentos: 1º Liturgia de la Palabra o servicio
eucológico. Se entra en silencio, se postra y luego se hace una breve oración. Hay dos
oraciones a elección, en la primera se pide al Señor que en su misericordia santifique y
proteja siempre a su familia por la que Cristo ha inaugurado en su sangre el misterio
pascual; la 2ª está inspirada en I Co 15, 45-49.
La 1ª lectura Is 52, 13-53,12 es un fragmento del cuarto canto del siervo de Yahvé,
el más rico en enseñanza teológica. El NT dará pleno sentido a la personalidad del siervo
sufriente.
El Salmo 30 la Iglesia lo atribuye a Cristo todo el salmo -porque en la cruz recita el
verso 6- encontrando en él la descripción de su pasión y de su pleno abandono en manos
del Padre.
La 2ª lectura: Hb 4, 14-16; 5, 7-9. Hebreos precisa que la figura del siervo sufriente
no sólo encuentra cumplimiento en Cristo, sino también en el “sumo sacerdote”. Como
respuesta a la palabra del apóstol y como preparación a la escucha del relato de la pasión
se canta Fil 2, 8-9, glorificando al Señor presente en su palabra.
El evangelio Jn 18, 1-19, 42 que se reserva para este día por la perspectiva con la
que el apóstol presenta la vida y la muerte del Señor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 113 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

La liturgia de este día con esta visión juánica del misterio pascual,
quiere ayudarnos a comprender los signos de la divinidad y de la gloria de
Cristo, fijando la atención no tanto en la descripción de su sufrimiento humano, sino sobre
aquel aspecto.
La liturgia de la Palabra se concluye con las preces según el esquema ordinario de
la antigua plegaria litúrgica: invitación, intenciones, plegaria individual en silencio,
unificación (colecta) de las plegarias por parte del presidente de la asamblea. El formulario
actual data del siglo V, pero el estilo de estas es más antiguo. La asamblea, iluminada e
interpelada por la palabra se abre a la caridad orando. Esta es la teología que emerge del
puesto que estas oraciones ocupan después de la proclamación de las lecturas.
2º La adoración de la cruz. La liturgia se concentra toda ella sobre el sacrificio
cruento de Cristo, no sobre el rito memorial. En lugar de la eucaristía se realiza la
presentación y la adoración de la cruz.
Este rito es como una celebración épica de la victoria de Cristo sobre el mundo y el
pecado mediante la cruz. La antífona: “Tu Cruz adoramos Señor, y tu santa resurrección
alabamos y glorificamos, pues del árbol de la Cruz ha venido la alegría al mundo entero”,
de origen bizantino y los llamados improperios evocan el misterio de la glorificación y de
la divinidad de Jesús, que muere en la cruz.
Este rito tiene su origen en Jerusalén, en el siglo IV es conocido por Egeria y por
Cirilo de Jerusalén. Hoy el rito latino reproduce un ceremonial solemne y caracterizado
por el canto del trisagio bizantino y los improperios (diálogo literario entre Jesús y el
pueblo) importados a Roma hacia el siglo IX -X.
Al terminar la adoración se coloca la cruz sobre el altar que es símbolo del sacrificio
y del sacerdocio de Cristo (Jn 19, 37).
3º Rito de la comunión. Se distribuye el Pan eucarístico consagrado en la
tarde anterior. En 1955 con la reforma de la Semana Santa llevada acabo por el Papa Pío
XII se reintrodujo la práctica de la comunión ya que en el siglo XII otro Papa, Inocencio III
estableció que tanto el clero como los ministros no comulgaran, sólo el presidente de la
celebración.
Para hacer menos difícil la comprensión de esta comunión en una acción litúrgica,
centrada únicamente en la Palabra y en la cruz, es preciso insistir en la unidad del Triduo
Pascual y en la relación de la eucaristía -sacramento- con la cruz.
El ayuno pascual. Como signo exterior de participación interior en el sacrificio de
Cristo (2 Co 4, 11) y como signo de que hemos llegado a los días en que nos quitaron al
Esposo (Lc 5, 33-35), el Viernes Santo es día de ayuno.
La tradición del ayuno pascual es antiquísima, procede del siglo II, y de los dos días
que se tenían la Sacrosanctum Concilium lo ratifica para el Viernes Santo y lo aconseja
para el Sábado. A este ayuno se llama pascual para que nos haga ver el “transitus”, el paso
de la pasión a la alegría de la resurrección. Esta celebración sustituye las vísperas.

El Sábado Santo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 114 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

El Sábado Santo fue -al menos desde el siglo II- día de ayuno pleno y
por tanto día alitúrgico.
Al comienzo el rito no se diferenciaba en nada de los otros sábados, ya que se
terminaba con una función vigilar que desembocaba en la madrugada del domingo con la
celebración eucarística, pero muy pronto se va venerando en este día el descanso de Jesús
en el sepulcro y su descenso a los infiernos, por ello se va considerando esta jornada como
día de paz y de espera.
Tanto en Roma como en Oriente se dedicaba el día último a los escrutinios de los
“electi” que recibirían el bautismo en la noche siguiente. La Tradición Apostólica nos da
más datos.
Actualmente donde se bautizan adultos se observan las indicaciones del ritual de la
Iniciación Cristiana que recomienda hacer coincidir el tiempo de la purificación y de la
iluminación con la Cuaresma y la mistagogía con el Tiempo Pascual, de forma que toda la
iniciación revele claramente su carácter pascual.
En el Misal de Pablo VI el Sábado Santo es presentado de la siguiente manera: en
este día la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte,
absteniéndose de la misa (la mesa permanece sin manteles ni ornamentos) hasta la
solemne vigilia.
En este segundo día del Triduo, no hay otra convocatoria al pueblo que el Oficio
Divino ante el altar desnudo presidido por la cruz, en espera del momento de la
resurrección. El Oficio en este día tiene un tono de meditación y de reposo -en todas sus
horas- en el que no deja de subrayarse el valor redentor de la muerte del Señor.

La Vigilia Pascual.
Introducción.

Esta vigilia constituye el núcleo de todo el AL. En esta noche santa la Iglesia celebra
en el modo sacramental más pleno la obra de la redención y de la perfecta glorificación de
Dios como memoria, presencia y espera. Siempre ha sido una celebración vigilar nocturna.
En la pascua judía estaba ya presente la motivación de la vigilia en la que se
celebraba el rito pascual (Ex 12, 42): se trata de una memoria eficaz de los
acontecimientos de la salvación celebrada durante una vigilia. En los textos del judaísmo
contemporáneo a Jesucristo la teología de la pascua acentúa también el aspecto
escatológico.
Los cristianos velan en la noche de pascua para celebrar toda la economía salvífica
en una visión unitaria y continua de la creación a la parusía.
Desde el siglo II el contenido litúrgico y teológico de la pascua cristiana es de
carácter abiertamente conmemorativo y soteriológico.
Los ritos de la Vigilia si bien están diferenciados forman un todo en torno al núcleo
esencial de la proclamación de la Palabra de Dios y la eucaristía.
1º El significado original de esta vigilia: es culminación de la celebración de la
Pascua, es la conmemoración y actualización del Misterio Pascual, inaugura el período de
la cincuentena festiva y gozosa que desemboca en Pentecostés.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 115 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2º Estructura. A través de los signos sacramentales de la luz, del


agua, del pan y el vino -explicados y hechos presentes por la Palabra de Dios-
es significada y hecha presente la realidad de la Pascua del Señor, para que se haga
nuestra y la expresemos en la vida.
Su estructura es la de una amplia celebración de la Palabra de Dios que termina
con la eucaristía.

Primera parte:

Lucernario o solemne comienzo de la Vigilia.

- El Lucernario, constituye los ritos iniciales que nos ofrece el simbolismo de la luz,
subrayado en el Exsultet.
La atención se fija no en la bendición del fuego en sí misma, sino en el significado
pascual de la luz que surge de las tinieblas. El cirio pascual es el signo principal.
El uso de la bendición del fuego es de origen irlandés, y probablemente es el
resultado de la cristianización de un uso pagano. En el siglo VIII entró en Alemania, en el
siglo XII se tiene este rito. Con la reforma de Pío XII se incorpora este rito en la celebración
de la vigilia.
Antes de bendecir el fuego el presidente de la asamblea explica el sentido de la
vigilia: se trata de estar en vela orando y de revivir la Pascua del Señor en la escucha de la
palabra y en la participación de los sacramentos.
- El bendecir el fuego y encender el cirio pascual evoca la luz de Cristo que resucita
en su gloria.
- La procesión evoca el caminar del pueblo hebreo en el desierto a la luz de la
columna de fuego, pero sobre todo se hacen presentes las palabras de Jesús: “Yo soy la luz
del mundo”. El sentido pascual y escatológico de esta procesión aparece con evidencia:
somos el nuevo pueblo de Dios nacido de la Pascua; peregrinos seguimos a Cristo
resucitado -nuestra cabeza y luz del mundo- a través del desierto y de la vida presente.
- Con el Pregón Pascual -pieza lírica antiquísima- el diácono proclama
solemnemente las fiestas pascuales. El Sacramentario Gelasiano nos informa que en
Roma, -siglos VII-VIII- estaba en relación con el nuevo fuego.
Temáticamente el pregón anuncia el mensaje de la resurrección y celebra -con una
espléndida plegaria de acción de gracias- las maravillas operadas por Dios en esta noche
santa, vértice de toda la Historia de la Salvación que celebra la victoria pascual de Cristo.

Segunda parte:

Liturgia de la Palabra.

- Liturgia de la Palabra. El símbolo de la luz del cirio cede el puesto a la realidad de


Cristo, luz del mundo presente en su palabra proclamada en la Iglesia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 116 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

La liturgia de la palabra tiene un dinamismo propio tanto por el


número de lecturas como por los pasos de la Historia de la Salvación que va
presentando:

- Creación del mundo y del hombre, Gen 1, 1-2, 2; Sal 103.


- Abraham, el sacrificio de Isaac, Gen 22, 1-8; Sal 15.
- Éxodo, el paso del Mar Rojo, Ex 14, 15-15, 1; Ex 15.
- Profetas: Is texto escatológico, Is 54, 5-14; Sal 29.

A continuación se proclaman tres lecturas orientadas a la celebración del


Bautismo: Is 55, 1-11; Is 12; Ba 3, 9-15. 4, 4; Sal 18; Ez 36, 16-28; Sal 41-42.
La misma lectura del apóstol es igualmente bautismal (Rom 6, 3-11), significa un
paso más en la historia salvífica: recuerda la actualización de toda ella en la
representación sacramental de la muerte y resurrección de Cristo en los bautizados.
Se concluye con el evangelio que proclama la tumba vacía y el anuncio del ángel:
¡Cristo ha resucitado!, según el relato de cada uno de los sinópticos en cada uno de los
años del ciclo.
Los salmos prestan un importante complemento a las lecturas, y las oraciones que
se van intercalando ofrecen la aplicación cristiana de los textos veterotestamentarios.
De especial relieve es también el canto del Gloria, la iluminación total, el toque de
campanas y la entonación del Aleluya.

Tercera parte:

Liturgia Bautismal.

La liturgia sacramental es doble: bautismal y eucarística.


El rito del Bautismo comprende únicamente sus elementos esenciales: letanías,
bendición sobre el agua, promesas, infusión o inmersión y crismación. Pero la
recomendación de que se celebre en esta vigilia responde a motivaciones eclesiológicas y
pastorales muy fuertes, la Iglesia es madre que engendra nuevos hijos por la Palabra del
Señor y el agua santificada por la presencia del Espíritu Santo que da la vida.
Sino hay bautismos se renuevan los compromisos bautismales y se bendice
también el agua -con otra plegaria- para actualizar el sacramento recibido.

Cuarta parte:

Liturgia Eucarística.

Nuevos bautizados -si son adultos reciben también la confirmación- y comunidad


asisten a la eucaristía, en la que los neófitos o adultos tienen un especial protagonismo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 117 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

La eucaristía de esta noche posee una fuerza especial como anuncio


de la muerte del Señor y proclamación de su resurrección en la espera de la
última venida (I Co 11, 26; Ap 22, 17-20).

El Domingo de Pascua y la Octava

La Vigilia Pascual es sólo el momento culminante del Triduo y el principio de las


fiestas de Pascua.
El Domingo de Pascua de Resurrección es el tercer día del Triduo y el primero de la
cincuentena y además el primero de la Octava pascual que forma con él un mismo y único
día.
El Oficio Divino del día ofrece un oficio de lectura que es un doblaje de la Vigilia
Pascual para aquellos que no han asistido a ella, los temas son alusivos a la resurrección y
a su incidencia en nosotros.
En Laudes se toman los salmos de la 1ª semana del salterio y tienen una particular
significación de alabanza matinal en recuerdo de la creación: la nueva creación inaugurada
con la resurrección de Cristo, la lectura breve (Hch 10, 40-43) recuerda la resurrección de
Jesús al tercer día.
En la Hora Intermedia se toma el Salmo 117, el canto pascual por excelencia. Las
antífonas y lecturas breves recogen textos neotestamentarios alusivos a la Resurrección
del Señor en nosotros.
En contraposición con lo que ocurre en otras solemnidades, como Navidad y
Pentecostés la misa del día no es celebración principal del domingo de Resurrección. En
este domingo se da más relieve litúrgico a la vigilia de la noche anterior. Con todo la
Iglesia vuelve otra vez a celebrar la Pascua. Las lecturas giran en torno a la Resurrección de
Señor, se canta la secuencia de Pascua, un poema basado en la aparición del Señor a
María Magdalena, figura de la Iglesia que busca a su Esposo. Las oraciones insisten en la
aplicación del Misterio de la Pascua en nuestra vida. A partir del siglo IV-V empiezan los
testimonios de esta misa.
La liturgia de este día celebra el acontecimiento pascual “como día de Cristo, el
Señor”, las lecturas bíblicas contienen el Kerigma pascual y el reclama a los compromisos
de la vida nueva en Cristo resucitado; acentúan también el valor sacramental de la
celebración de la Pascua que, participada hace entrar en una condición de vida nueva.
Los textos eucológicos contienen la temática de la relación “pascua-eucaristía”,
“Espíritu- unidad de los creyentes”. El prefacio ofrece como motivo de acción de gracias a
Cristo que, aceptando por nosotros la muerte, destruye la muerte y resucitando, abre al
hombre un futuro de vida con el don de su propia vida.
La celebración de la Octava, que es prolongación del Domingo de Resurrección y
disfruta de una de las más altas categorías litúrgicas, se desarrolla en la misa como en el
Oficio siguiendo dos líneas: la primera está marcada por la Resurrección y las apariciones,
lo cual es expresado en los evangelios de estos días y en las lecturas patrísticas del lunes al
miércoles.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 118 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Otra línea viene marcada por la dimensión eclesial y bautismal de la


Pascua, es decir, por el recuerdo de la Iniciación Cristiana en todo su proceso
de fe y de asimilación o incorporación a Cristo resucitado. Subrayan este aspecto los
textos de las oraciones del Misal, la lectura bíblica del Oficio de Lectura, tomada de la 1ª
de S. Pedro y las lecturas patrísticas del jueves, viernes y sábado, tomadas de las
catequesis mistagógicas de S. Cirilo de Jerusalén.
Durante toda la semana, incluyendo el Domingo de la Octava los salmos de todas
las horas son los mismos del Domingo de Resurrección. Las antífonas del Benedictus y el
Magnificat son el punto de conexión entre la misa y el Oficio del día.

Sesión 10: La función de los laicos en la Liturgia.

Objetivo:
Que el joven asimile los conocimientos planteados en este curso, aterrizándolos en
el conocimiento de sus posibles funciones dentro de la Iglesia.

LAS FUNCIONES DE LOS LAICOS SEGÚN LA "SACROSANCTUM CONCILIUM"

El articulo 26 afirma el principio en el que se apoya: Las acciones litúrgicas


"pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en el y lo manifiestan; pero cada uno
de los miembros de este cuerpo recibe un influjo diverso, según la diversidad de ordenes
(ordines), funciones (munera) y participación actual efectiva".

Hay que subrayar hecha la enumeración tripartita: órdenes, funciones,


participación. En primer lugar las órdenes: desde que Ministeria quaedam suprimió las
órdenes menores y el subdiaconado, se trata exclusivamente de las ordenes
sacramentales. El tercer término de la enumeración, la participación litúrgica en acto,
mira a todos los miembros del Cuerpo de Cristo. Entre los dos se encuentran las
funciones (munera), de las que los teólogos deben precisar cómo se articulan por una
parte a los sacramentos de la iniciación Cristiana y por otra parte a la participación en el
ejercicio de la responsabilidad eclesial, participación conferida par la autoridad
responsable.

El artículo 28 de la Constitución hace una precisión esencial sobre el modo como


estas funciones deben ser ejercidas en la celebración: "En las celebraciones litúrgicas
cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su oficio, hará todo y solo aquello que le
corresponde par la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas".

"Solo y todo": Cada uno debe cumplir todo su papel propio sin usurpar el papel
ajeno. Principio este, al mismo tiempo doctrinal y práctico, que tiene numerosas
aplicaciones.

MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN Y MINISTROS INSTITUIDOS

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 119 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En efecto, se constata que este ministerio, que desde el punto de


vista del derecho es un ministerio extraordinario, es practicado actualmente
en la gran mayoría de los países y que, exceptuando en algunos, ha sido bien acogido por
el pueblo cristiano. A veces se precisa que en la práctica existe en casi todas las
parroquias.

No se ve si los que distribuyen la comunión lo hacen en virtud de una diputación


de hecho, eventualmente repetida, o a titulo de ministros extraordinarios propiamente
dichos, o porque han sido instituidos acólitos. Según parece, este es el caso menos
frecuente.

Es claro que se plantea un problema más general. Son mencionadas diversas


dificultades respecto a este punto en los informes. La primera, se piensa, es que solo el
obispo puede conferir los ministerios instituidos: esto no es exacto; y el obispo puede
delegar para este fin a un sacerdote de su diócesis.

En segundo lugar, hay países en los que el obispo no cree posible desarrollar los
ministerios instituidos si estos están reservados a laicos del sexo masculino.

Para último, es mencionada una dificultad, probablemente pasajera, debida al


hecho de que se sigue proyectando sobre estos ministerios la antigua imagen clerical de
las órdenes menores.

Cualesquiera que sean los distintos aspectos de este problema, es probable que
madurara, no por una insistencia voluntarista sobre el rito de la institución, sino por lo
que se haga para que sean vividos en su nobleza creyente y espiritual por los laicos y, tal
vez, en primer lugar para nosotros sacerdotes, tanto el acto de leer y de hacer escuchar
la Palabra de Dios en la asamblea eclesial, como aquel por el que el santo Cuerpo y la
preciosa Sangre de Jesucristo son entregados y recibidos con una fe adorante: el amen
interior del ministro debe ser proporcionado al que se espera de la boca y el corazón del
comulgante.

LAS MUJERES Y LAS FUNCIONES LITÚRGICAS

La última de las preguntas hechas para la Congregación es la de los ministerios


femeninos. Por lo que se ve, hay un cierto número de países en los que basta hoy no se
ha levantado ninguna reivindicación en favor de los ministerios femeninos; por el
contrario, hay algunos países en los que el problema de los ministerios femeninos es un
problema candente, no solamente para los ministerios instituidos. Entre los dos, se
expresa la opinión según la cual la exclusión de las mujeres del acceso a los ministerios
"instituidos hace muy difícil la puesta en obra de MINISTERIA QUAEDAM.

En todo el mundo, las mujeres hacen grandes servicios a la liturgia, pero es un

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 120 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

hecho que lo hacen en gran diversidad de situaciones culturales (24-X-84).

Horas
Santas
Pascuales
Objetivo: Llevar al joven a establecer su espiritualidad como un
estilo de vida, que le comprometa con Cristo a servir a cada ser
humano a su alrededor, a través de oraciones de agradecimiento,
petición, glorificación… Que al final le servirán para reconocer a
Cristo Resucitado como el Centro de su vida.

Con un total de 5 horas santas, que se pretende se realicen


bimestralmente.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 121 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

HORA SANTA PASCUAL 1 (Por la paz)

Canto: Bendito, bendito, bendito sea Dios los ángeles cantan y alaban a Dios.

T.- En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.


T.- Amen.

Jesucristo ha querido permanecer entre nosotros en el Sacramento del amor. Los


Jóvenes estamos ante tu presencia para alabarte de todo corazón.

L.- Hermanos supliquemos a Dios misericordioso que nos conceda la paz que anhelamos,
porque el Señor purifica el corazón arrepentido y perdona a quienes confiesan sus
pecados.
T.- Te rogamos óyenos.
L.- Para que nos conceda la gracia de un arrepentimiento verdadero.
T.- Te rogamos óyenos.
L.- Para que conceda el perdón a sus hijos, que por el pecado han lesionado la integridad
de la sociedad y los convierta en miembros fecundos de la Iglesia.
T.- Te rogamos óyenos.
L.- Para que restituidos a la participación del banquete eucarístico, los renueves con la
esperanza de la gloria eterna.
T.- Te rogamos óyenos.
L.- Dios padre misericordioso que reconcilio al mundo consigo, por la muerte y la
resurrección de su hijo, y envió al Espíritu Santo para el perdón de los pecados, nos
conceda por el misterio de la Iglesia, el perdón y la paz.

Canto: Perdona a tu pueblo Señor.

L.- Estamos todos reunidos ante ti Señor.


T.- Para rogarte por la paz del mundo.
L.- Nuestra sociedad atraviesa por una amarga experiencia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 122 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

T.- Pero que aprendamos que solo tú Señor eres quien nos da la paz y no las
armas y la guerra.
L.- Queremos Señor pedirte en esta noche, por toda la gente que participa en la
exaberación de la sociedad.
T.- Que entiendan que tú eres el único camino para la reconciliación y no queremos más
muertes de gente inocente.
L.- Señor sabemos que tú dijiste a tus apóstoles que no habían venido al mundo a traer la
paz sino la espada.
T.- Pero que sepamos enfrentar los retos que tú nos pones para vivir cada día bajo tu
voluntad.
L.- Señor te pedimos que despiertes los corazones de la gente que pelea.
T.- Que entienda que solamente son felices los que trabajan por la paz y no por la guerra,
porque serán reconocidos como hijos de Dios.
L.- Que aprendamos a amar a todos nuestros enemigos.
T.- Pues tú nos enseñaste que debemos amarlos y rezar por nuestros perseguidores.
L.- Porque Dios hace brillar el sol sobre malos y buenos.
T.- Envía la lluvia sobre justos y pecadores.
L.- Porque si nosotros perdonamos a quienes nos ofenden.
T.- Nuestro Padre celestial nos perdonara todas nuestras ofensas.
L.- Así también Señor haz que ellos sepan perdonarse los unos a los otros y aprendan a
vivir en común unión.
T.- Que tengan compasión de la gente inocente que vive en sus países.
L.- Que comprendan que la guerra es solo entre los gobernantes del país y no entre los
niños y mujeres que tanto sufren.
T.- Señor dales fortaleza y valentía para que afronten las desgracias y pobreza que la
guerra genera.
L.- Que tomen en cuenta tus mandatos y recuerden que debemos de bendecir a los que
nos maldicen.
T.- Y rogar por los que los maltratan.

Canto: Cristo te necesita para amar.

L.- Señor te pedimos por los niños inocentes que viven en las naciones en conflicto.
T.- Ayúdalos a que te recuerden a cada instante y dales mucha fortaleza para que sus
vidas no se marquen por la desgracia.
L.- Te pedimos Señor por los gobernantes de estas naciones.
T.- Que se olviden de hacerse daño una a la otra y tomen en cuenta el sin fin de gente
inocente que hay en sus países.
L.- Dales Señor el Don de que puedan recapacitar y arreglar las cosas en forma ordenada,
sin necesidad de usar armas que deterioran la sociedad y terminan con la vida humana.
T.- Enséñalos Señor a perdonar.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 123 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

L.- Que recuerden las palabras que pronunciaste antes de espirar y olviden
los malos entendidos.
T.- Dales Señor la ayuda necesaria para que olviden el rencor que sienten por el país
contrario.
L.- Ayúdalos Señor a encontrar la paz que tú nos has dado.
T.- Que no haya angustia ni miedo, porque tu estas entre ellos.
L.- Porque siempre debemos de estar en paz con los hombre y principalmente con nuestro
padre Dios.
T.- Porque por él hemos tenido acceso a la gracia y a la misma gloria de Dios.
L.- Que bendigan a quienes los persiguen.
T.- Que los bendigan y no los maldigan.
L.- Que no devuelvan a nadie mal por mal.
T.- Y que todos puedan apreciar las buenas disposiciones, que hay por generar la paz y no
la guerra.
L.- Que si los insultan, los bendigan.
T.- Y si los persiguen lo soporten todo.
L.- Que si los calumnian se conforten.
T.- Ayúdalos Señor a descubrir que tú eres la única paz.
L.- Que no haya más mentiras y que todos digan la verdad a su prójimo.
T.- Ya que todos somos parte de un mismo cuerpo.
L.- Que cuiden Señor que nadie devuelva a otro mal por mal.
T.- Sino que procuren el bien entre todos.
L.- Mas bien bendigan a todos sus enemigos y de este modo recibirán la bendición de
Dios.
T.- Que se alejen del mal y hagan el bien, busquen la PAZ y corran tras ella.
L.- Que la gracia de CRISTO JESÚS, esté con todos ellos.
T.- Para que reciban la paz reconfortante que necesitan.
L.- Que todos bendigan al Señor le den gracias y proclamen su grandeza ante todo ser
viviente.
T.- Que no demoren en darte gracias.

CANTO: HAZME UN INSTRUMENTO DE PAZ; DONDE HALLA ODIO, LLEVE YO TU AMOR;


DONDE HALLA INJURIA, TU PERDÓN, SEÑOR, DONDE HALLA DUDA, FE EN TI.

L.- Perdónanos Señor las faltas que hemos cometido contra la unidad de la Iglesia, tu
familia y concédenos vivir en perfecta armonía de mente y de corazón.
T.- Te lo pedimos por la paz del mundo.
L.- Concédenos tu perdón para estar en paz contigo, y para reconciliarnos también con tu
iglesia.
T.- Te lo pedimos por la paz del mundo.
L.- Mueve los corazones de todos lo que se han apartado de ti por sus pecados y
escándalos, para que vuelvan a ti y permanezcan en tu amor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 124 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

T.- Te lo pedimos por la paz del mundo.


L.- Escucha, Señor nuestras suplicas y perdona nuestros pecados y
juntamente con el perdón danos la paz.
T.- Te lo pedimos por la paz del mundo.
L.- DIOS PADRE nuestro, tú has perdonado nuestros pecados y nos has dado la paz. Haz
que también nosotros nos perdonemos mutuamente nuestras ofensas y nos esforcemos
por extender la paz en el mundo. Por Cristo nuestro Señor.
T.- Amen.

TODOS:
Señor te pedimos por toda la gente del mundo para que se reconcilien y
encuentren una solución verdadera a sus conflictos para que no haya más destrucción y
muertes. Ayúdalos a encontrar tu infinita misericordia y vean en ti la paz y no la guerra,
que piensen en el bienestar de las personas que viven en sus países y tomen conciencia de
que ellos no son culpables de nada de lo que sucede.
Hazlos Señor un instrumento de tu paz: que lleven tu esperanza por doquier;
donde halla oscuridad lleven tu luz, donde halla pena, tu gozo, Señor.

ORACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA POR LA PAZ DEL MUNDO

Virgen Santa, en medio de vuestros días de gloria no olvides las tristezas de la


tierra, dirige tu mirada bondadosa hacia todos aquellos que sufren que luchan con la
dificultades y no dejan de acercar un solo día sus labios al cáliz de la amargura.
Ten compasión del aislamiento del corazón.
Ten compasión de la flaqueza de nuestra fe.
Ten compasión de todo lo que es objeto de nuestra ternura.
Ten compasión de los que lloran, de los que ruegan, de los que tiemblan, y dales a todos
la esperanza y la paz.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 125 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

HORA SANTA PASCUAL 2. (Eucarística).

EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO.

CANTO: “Altísimo Señor”.

MONICIÓN: La Eucaristía es el centro de toda la vida cristiana, tanto comunitaria como


personal. Es el eje alrededor del cual gira toda la vida de la parroquia. Toda la actividad
personal y misionera parte de la Eucaristía y conduce hacia ella. En el altar no ofrecemos
por completo a Dios, y en el altar recibimos la misión.

Dispongamos nuestra mente, nuestro corazón y todo nuestro ser para poder sentir
ese amor del Padre en nosotros y en nuestros hermanos. Iniciemos nuestra adoración
entonando el canto de alabanza.

Canto: Cantemos al amor de los amores.

LECTURA
Carta del Apóstol San Pablo a los Efesios (5,1-11)
"Como hijos amadísimos de Dios, esfuércense por imitarlo. Sigan el camino del
amor a ejemplo de Cristo que los amo a ustedes. El, en verdad, se entregó por nosotros y
vino a ser la ofrenda y la víctima sacrificada, cuyo buen olor sube a Dios. Y por cuanto sea
a ustedes santos, no se hablen de inmoralidad sexual, codicia, o de cualquier cosa fea: nos
se nombren entre ustedes. Lo mismo respecto de las palabras vergonzosas, de los
disparates y tonterías. Nada de eso les conviene sino más bien dar gracias a Dios.

Sépanlo bien: ni los corrompidos, que sirven al Dios dinero, tendrán parte en el
Reino de Cristo y de Dios. Que nadie los engañe con razonamientos huecos, ya que son
estos los pecados que Dios se prepara a condenar en aquellos que no obedecen. No se

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 126 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

metan con esa gente. En otro tiempo ustedes eran tinieblas, pero en el
presente son luz en el Señor. Pórtense como hijos de la luz: los frutos de la
luz son de bondad, de justicia y de verdad bajo todas sus formas.

Sepan hallar lo que agrada al Señor, y no tomen parte en las obras estériles de las
tinieblas; al contrario denúncienlas". Palabra de Dios.

DEL SALMO 8

Señor Dios nuestro que admirable es tu nombre en toda la tierra, en toda la tierra.

Cuando contemplo el cielo


obra de tus dedos
la luna y las estrellas que has creado.
¿Qué es el hombre para que te acuerdes de Él?
¿El ser humano para darle poder?

EVANGELIO
Mateo (5,1-12).

"Jesús, al ver toda aquella muchedumbre, subió al monte. Se sentó y sus discípulos se
reunieron a su alrededor. Entonces comenzó a hablar y les enseñaba diciendo:

Felices las que tienen el espíritu del pobre porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
Felices los compasivos, porque misericordia.
Felices los de corazón limpio porque verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz serán reconocidos como hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los
Cielos.
Felices ustedes, cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase
calumnias.
Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el
cielo.
Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes que ustedes.
Palabra de Dios.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 127 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Es por el sacramento de la reconciliación que nosotros volvemos a la casa del


Padre diciéndolo:

Perdón, he pecado contra ti ya no merezco llamarme hijo tuyo. Dios Padre nos
abraza y hace una gran fiesta. Ya que se pone mucho más contento por un pecador que se
arrepiente que por noventa y nueve que no necesitan arrepentirse.

Como cristianos debemos dar gracias a Dios Padre y a Jesucristo único salvador del
mundo, alimento para la vida nueva, ya que por medio del Hijo, se nos da la gracia y la
misericordia para volver a la comunión con la Iglesia.

La reconciliación nos lleva a la conversión de los pecados cometidos y al firme


propósito de no volver a pecar.

Nuestro arrepentimiento, al momento de acercarnos al confesor, debe de estar


inspirado en motivaciones que brotan de la fe y debe ser perfecto, es decir, por amor de
caridad hacia Dios, a Jesucristo único Salvador, alimento para la vida nueva y al Espíritu
Santo que nos dan las gracia necesarias para volver a la casa del Padre.

MOMENTO DE MEDITACIÓN
Canto: Yo no soy nada.

MOMENTOS DE CONTEMPLACIÓN

Ahora que hemos reflexionado acerca del sacramento de la reconciliación y nos


hemos dado cuenta del amor del Padre y de Jesucristo único salvador del mundo,
alimento para la vida nueva, hagamos nuestra oración personal, contemplando el cuerpo
de Jesucristo, único salvador del mundo, alimento para la vida nueva, que dio su vida por
nosotros y quiso quedarse en Cuerpo y Sangre, para que estemos en comunión con él.

(A cada petición responderemos)

Todos: Te alabamos y te damos gloria. Señor.

Te glorificamos Padre, y te bendecimos, porque en Jesucristo nuestro hermano, nos has


dado el ejemplo más grande de la entrega de sí:

El que era rico, por nosotros se hizo pobre, proclamó bienaventurados a los que tienen
espíritu de pobre y abrió a los pequeños el tesoro del Reino.

Todos: Te alabamos y te damos gloria. Señor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 128 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Gracias Padre, por el don de Cristo, esposo virgen de la Iglesia Virgen.


Felices confirmamos hoy nuestro compromiso de tener nuestro
cuerpo casto y nuestro corazón puro, de vivir con amor indiviso para tu gloria y la
salvación del hombre.

Todos: Te alabamos y te damos gloria. Señor.

---Se retira al Santísimo Sacramento... Bendito, bendito.

HORA SANTA PASCUAL 3. (Por la familia).

Guía: En el Nombre del Padre y del Hijo...

Lector 1: Dios no es un ser solitario, es una Familia formada por el Padre y el Hijo y el
Espíritu Santo y la Iglesia, pueblo santo de Dios, es la Familia de Dios en la tierra. La
familia, a su vez, es imagen de Dios que «en su misterio más íntimo no es una soledad,
sino una familia» (Juan Pablo II, Homilía en Puebla 2: AAS 71 p. 184). Es una alianza de
personas a las que se llega por vocación amorosa del Padre que invita a los esposos a una
«íntima comunidad de vida y de amor» (GS 48), cuyo modelo es el amor de Cristo a su
Iglesia.

Lector 2: La «comunión» de las personas deriva, en cierto modo, del misterio del
«Nosotros» trinitario y, por tanto, la «comunión conyugal» se refiere también a este
misterio. La familia, que se inicia con el amor del hombre y la mujer, surge radicalmente
del misterio de Dios. Esto corresponde a la esencia más íntima del hombre y de la mujer, y
a su natural y auténtica dignidad de personas (Carta a las Familias, 8).

Lector 1: "La familia misma es el gran misterio de Dios. Como «iglesia doméstica», es la
esposa de Cristo. La Iglesia universal, y dentro de ella cada Iglesia particular, se manifiesta
más inmediatamente como esposa de Cristo en la «iglesia doméstica» y en el amor que se
vive en ella: amor conyugal, amor paterno y materno, amor fraterno, amor de una
comunidad de personas y de generaciones" (Carta a las Familias, 19).

Lector 2: Por eso, hermanas y hermanos, vamos ahora a contemplar el Misterio de Cristo
Esposo en su humanidad eucarística, y por él, con él y en él, contemplemos agradecidos el
misterio de nuestra familia. Con nuestros cantos y oraciones aclamemos el misterio del
amor de Cristo que ha querido quedarse con nosotros para caminar juntos por la vida,
pidamos perdón a Dios por las infidelidades a su Plan de Amor, démosle gracias a Dios por

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 129 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

el don del matrimonio y la familia y alabémoslo por su misericordia.


Participemos con grande fe y alegría en este encuentro con Cristo vivo,
camino de conversión, comunión y solidaridad para nuestras familias.

Lector 1: "La Eucaristía es un sacramento verdaderamente admirable. En él se ha


quedado Cristo mismo como alimento y bebida, como fuente de poder salvífico para
nosotros. Nos lo ha dejado para que tuviéramos vida y la tuviéramos en abundancia (Cfr.
Jn 10, 10): la vida que tiene él y que nos ha transmitido con el don del Espíritu,
resucitando al tercer día después de la muerte. Es efectivamente para nosotros la vida que
procede de él. ¡Es también para ustedes, queridos esposos, padres y familias! ¿No
instituyó él la Eucaristía en un contexto familiar, durante la última cena?" (Carta a las
familias, 18).

Oración de charles de Foucauld

Guía: En la Sagrada Eucaristía, Tú estás todo entero, todo vivo,


Todos: Mi Bien amado Jesús, tan plenamente como estabas en Betania.
Guía: Como estabas en medio de los apóstoles...
¡Igualmente estás aquí, mi Bien amado y mi Todo!
Todos: ¡Oh!, no estemos jamás fuera de la presencia
de la Sagrada Eucaristía ni uno sólo de los instantes.
¡Que Jesús nos permita estar junto a ella!"

Canto:
Cantemos al Amor de los amores,
cantemos al Señor:
¡Dios está aquí! Venid, adoradores,
adoremos a Cristo Redentor.

GLORIA A CRISTO JESÚS:


CIELOS Y TIERRA, BENDECID AL SEÑOR.
HONOR Y GLORIA A TÍ, REY DE LA GLORIA.
AMOR POR SIEMPRE A TI, DIOS DEL AMOR.

Por nuestro amor oculta en el Sagrario


su gloria y esplendor;
para nuestro bien, se queda en el santuario
esperando al justo y pecador.

GLORIA A CRISTO JESÚS: CIELOS Y TIERRA, BENDECID AL SEÑOR.


HONOR Y GLORIA A TI, REY DE LA GLORIA.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 130 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

AMOR POR SIEMPRE A TI, DIOS DEL AMOR.

Oh gran prodigio del amor divino,


milagro sin igual;
prenda de amistad, banquete peregrino
do se come el cordero celestial.

GLORIA A CRISTO JESÚS...

Petición de perdón

Guía: amigos, ante el Señor Jesús, con un corazón contrito, reconozcamos nuestras faltas
de generosidad para con nuestras familias, por no esforzarnos en vivir el Plan de Dios para
la familia, por la falta de amor y respeto a nuestros padres.

SALMO 50

Lector 1: Misericordia, Dios mío, por tu bondad;


por tu inmensa compasión borra mi culpa;
lava del todo mi delito, limpia mi pecado.

Lector 2: Pues yo reconozco mi culpa,


tengo siempre presente mi pecado:
contra ti, contra ti solo pequé,
cometí la maldad que aborreces.

Guía: En la sentencia tendrás razón,


en el juicio brillará tu rectitud.
Mira, que en la culpa nací, pecador me concibió mi madre.

Todos: Te gusta un corazón sincero,


y en mi interior me inculcas sabiduría.
Rocíame con el hisopo: quedaré limpio;
lávame: quedaré más blanco que la nieve.

Lector 1: Hazme oír el gozo y la alegría,


que se alegren los huesos quebrantados.
Aparta de mi pecador tu vista,
borra en mí toda culpa.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 131 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Lector 2: ¡Oh Dios!, crea en mí un corazón puro,


renuévame por dentro con espíritu firme;
no me arrojes lejos de tu rostro
no me quites tu santo espíritu.

Guía: Devuélveme la alegría de tu salvación


afiánzame con espíritu generoso:
enseñaré a los malvados tus caminos,
los pecadores volverán a ti.

Lector 1: Líbrame de la sangre, ¡oh Dios,


Dios, Salvador mío!,
y cantará mi lengua tu justicia.
Señor, me abrirán los labios,
y mi boca proclamará tu alabanza.

Lector 2: Los sacrificios no te satisfacen;


si te ofreciera un holocausto, no lo querrías.
Mi sacrificio es un espíritu quebrantado:
un corazón quebrantado y humillado
tú no lo desprecias.

Todos: Señor, por tu bondad, favorece a Sión,


Reconstruye las murallas de Jerusalén:
entonces aceptarás los sacrificios rituales,
ofrendas y holocaustos,
sobre tu altar se inmolarán novillos.

Guía: Ahora, expresemos al Padre con sinceridad algunas cosas que en la vida de nuestras
familias y de nuestra sociedad han oscurecido el plan de Dios. Después de cada petición,
respondamos: PERDÓN, SEÑOR, PERDÓN.

Lector 1: Por no saber agradecer el don de la vida.


Lector 2: Por no valorar lo que nuestros padres hacen por nosotros.
Lector 1: Por juzgar equivocadamente sus faltas, sin pensar que también son humanos.
Lector 2: Por pedir y exigir más de lo que nos pueden dar.
Lector 1: Por no esforzarnos en ser mejores hijos y mejores hermanos.

Guía: Continuando con esta súplica de perdón, ¿de qué le pedirías tú perdón a Dios en
este momento?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 132 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Momento de silencio

Guía: Unamos ahora nuestras voces y cantemos todos el amor que es Perdón, con una
actitud de confianza y de gratitud.

Canto: NADIE TE AMA COMO YO

Cuanto he esperado este momento,


cuanto he esperado que estuvieras así.
Cuanto he esperado que me hablaras,
cuanto he esperado que vinieras a mí.

Yo sé bien lo que has vivido,


yo sé bien por qué has llorado,
yo sé bien lo que has sufrido,
pues de tu lado no me he ido.

PUES NADIE TE AMA COMO YO


PUES NADIE TE AMA COMO YO
MIRA A LA CRUZ ESA ES MI MÁS GRANDE PRUEBA,
NADIE TE AMA COMO YO.
PUES NADIE TE AMA COMO YO
PUES NADIE TE AMA COMO YO
MIRA LA CRUZ FUE POR TI FUE PORQUE TE AMO,
NADIE TE AMA, COMO YO.

Yo sé bien lo que me dices


aunque a veces no me hablas,
yo sé bien lo que en ti sientes
aunque nunca lo compartas.

Yo a tu lado he caminado,
junto a ti yo siempre he ido
aún a veces te he cargado,
yo he sido tu mejor amigo.

Oración de acción de gracias

Guía: Después de haber recibido el perdón del Señor, démosle gracias en este momento
por su fidelidad y por su amor manifestado en el don de nuestras familias.

(Sal 4)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 133 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Todos: Te doy gracias, Señor, de todo corazón,


proclamando todas tus maravillas;
me alegro y exulto contigo,
y toco en honor de tu nombre, oh Altísimo.

(Sal 17)

Guía: Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza;


Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador.
Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío,
mi fuerza salvadora, mi baluarte.
Invoco al Señor de mi alabanza
y quedo libre de mis enemigos.

Todos: Me cercaban olas mortales,


torrentes destructores me aterraban,
me envolvían las redes del abismo,
me alcanzaban los lazos de la muerte.

Guía: En el peligro invoqué al Señor,


grité a mi Dios:
desde su templo él escuchó mi voz,
y mi grito llegó a sus oídos.

Todos: Entonces tembló y retembló la tierra,


vacilaron los cimientos de los montes,
sacudidos por su cólera;
de su nariz se alzaba una humareda,
de su boca un fuego voraz.
y lanzaba carbones ardiendo.

Guía: Inclinó el cielo y bajó


con nubarrones debajo de sus pies;
volaba a caballo de un querubín
cerniéndose sobre las alas del viento,
envuelto en un manto de oscuridad;

Todos: Como un toldo, lo rodeaban


oscuro aguacero y nubes espesas;
al fulgor de su presencia, las nubes
se deshicieron en granizo y centellas;

Guía: y el Señor tronaba desde el cielo,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 134 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

el Altísimo hacía oír su voz:


disparando sus saetas, los dispersaba,
y sus continuos relámpagos los enloquecían.

Canto: Te doy gracias Jesús

TE DOY GRACIAS, JESÚS,


POR HABERME ENCONTRADO,
POR HABERME SALVADO:
TE DOY GRACIAS, JESÚS. (2)

Hoy ya sé el camino, y hacia él me dirijo:


es la senda bendita que representa el Hijo.

TE DOY GRACIAS, JESÚS (2)

Mi amor era pequeño, pero ya lo he encontrado,


y ese pequeño amor hoy se ha agigantado.

TE DOY GRACIAS, JESÚS (2)

Hoy Jesús es mi guía: él controla mi vida,


y no ha ser terreno que mi cariño mida.

TE DOY GRACIAS, JESÚS (2)

Guía: Llenos de agradecimiento expresemos algunas de las muchísimas cosas con las que
Dios ha bendecido a la humanidad por medio de las familias. Demos gracias al Señor por
su designio sobre la vocación y la misión de las familias y por lo que representan en la vida
de la humanidad y de la sociedad. Respondamos diciendo: TE DAMOS GRACIAS, PADRE.

(Espontáneamente dan gracias y todos respondemos).

Guía: Te damos gracias por todas las muestras de amor que nos haces a diario. Señor,
Queremos ponernos en tus manos y sigue bendiciendo a nuestras familias.

Lector 1: Sigamos en silencio esta oración pensando en lo profundo de nuestro corazón.


¡Qué agradable es ponernos en las manos de Dios!

Lector 2: Padre mío,


me abandono a Ti.
Haz de mí lo que quieras.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 135 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

lo que hagas de mí te lo agradezco,


estoy dispuesto a todo,
lo acepto todo.

Y porque para mí amarte es darme,


entregarme en tus manos sin medida,
con infinita confianza,
porque Tú eres mi Padre.

Con tal que tu voluntad se haga en mí y en todas tus criaturas,


no deseo nada más, Dios mío.

Pongo mi vida en tus manos.


te la doy, Dios mío,
con todo el amor de mi corazón,
porque te amo.

Canto: Dios está aquí

Dios está aquí,


tan cierto como el aire que respiro,
tan cierto como la mañana se levanta
tan cierto como yo te hablo y me puedes oír.

Jesús está aquí,


tan cierto como el aire que respiro,
tan cierto como la mañana se levanta
tan cierto como yo te hablo y me puedes oír.

Dios está en mí,


tan cierto como el aire que respiro,
tan cierto como la mañana se levanta
tan cierto como yo te hablo y me puedes oír.

Dios está aquí,


tan cierto como el aire que respiro,
tan cierto como la mañana se levanta
tan cierto como yo te hablo y me puedes oír.

Vengo a ti, hoy Señor,


a rendir mi corazón,
quiero más de ti

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 136 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

toma mi necesidad
dame tu preciosa paz
quiero más de ti.

Dame, dame, dame más de ti


bendito Señor.
Dame, dame, dame más de ti
quiero más de ti,
dame, dame, dame más de ti
quiero más, quiero más de ti.

Todos: Señor nuestro Jesucristo, que en este sacramento admirable nos dejaste el
memorial de tu pasión, concédenos venerar de tal modo los sagrados misterios de tu
cuerpo y de tu sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu
redención. Tú que vives y reinas con Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo y eres Dios
por los siglos de los siglos.

Todos: AMÉN.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 137 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

HORA SANTA PASCUAL 4. (Acto de fe y adoración).

Guía: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo

Coro 1: Creo, oh Jesús, con mi más viva fe, que estás realmente presente, aquí, delante
mío, bajo las especies Eucarísticas; Tú, el Verbo eterno del Padre, engendrado desde todos
los siglos y encarnado luego en las entrañas de la Virgen Madre, Jesucristo Redentor y Rey.
Creo, realmente, que estás presente en la verdad inefable de Tu Divinidad y de Tu
Humanidad.

Coro 2: Jesús, eres el mismo de Belén, el divino Niño que aceptara por mí, el
aniquilamiento, la pobreza y la persecución. Eres el Jesús de Nazaret, que por mi amor
abrazó el ocultamiento, las fatigas y la obediencia. Eres el Divino Maestro, aquel que vino
para enseñarme las dulces verdades de la fe, a traer el gran mandamiento del amor: Tu
mandamiento. Eres el Salvador Misericordioso, el que te inclinas sobre todas mis miserias
con infinita comprensión y conmovedora bondad, pronto siempre a perdonar, a curar, a
renovar.

Coro 1: Eres la Víctima Santa, inmolada para gloria del Padre y bien de todas las almas.
Eres el Jesús que por mí sudó sangre en el Huerto de Getsemaní; quien por mí sufrió la
condenación de tribunales humanos, la dolorosísima flagelación, la cruel y humillante
coronación de espinas, el martirio cruel de la crucifixión. Eres quien quiso agonizar y morir
por mí. Tú eres Jesús Resucitado, el vencedor de la muerte, del pecado y del infierno.
Quien está deseoso de comunicarme los tesoros de la vida divina que posees en toda su
plenitud.

Coro 2: Jesús mío, Te encuentras aquí, presente en la Hostia Consagrada, Santa, con un
Corazón desbordante de ternura, un Corazón que ama infinitamente. En Tu Corazón,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 138 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Jesús, encuentro el Amor Infinito, la Caridad divina: Dios, principio de vida,


existente y vivificante. ¡Qué dulce me es, Dios mío, Trinidad Santísima,
adorarte en este Sagrario en el que ahora estás!

Coro 1: Por ello me uno a los Ángeles y Santos quienes, invisibles pero presentes y
vigilantes junto a Tu Sagrario, Te adoran incesantemente. Me uno, sobre todo, a Tu
Santísima Madre y a los sentimientos de profunda adoración y de intenso amor que
brotaron de Su alma desde el primer instante de Tu Encarnación y cuando te llevaba en Su
seno inmaculado.

Coro 2: Y mientras Te adoro en este Sagrario, lo hago en todos los del mundo y,
especialmente, en aquellos en los cuales estás más abandonado y olvidado. Te adoro en
cada Hostia Consagrada que existe entre el Cielo y la tierra.

Coro 1: Te adoro, Dios Padre, porque por medio de Cristo has descendido hasta mi
humanidad y porque, por Su Corazón adorable, Te has unido tan estrechamente al
hombre, a mí, pobre criatura ingrata. Te adoro en este templo, santificado por la
presencia siempre actual de Tu Ser divino; me postro hasta la nada, en adoración delante
de Tu Majestad Soberana pero, al mismo tiempo, el amor me eleva hasta Ti.

Coro 2: Te adoro, Dios Padre, y te amo; el amor y la adoración están totalmente


confundidos y mezclados en mi alma, tanto que no sabría decir si más adoro que amo o si
más amo que adoro... Te adoro porque encuentro en Ti todo poder y toda santidad,
justicia y sabiduría; porque Tú eres mi Creador y mi Dios. Te amo porque encuentro en Ti
toda belleza, toda bondad, toda ternura y toda misericordia. Te amo porque me has hecho
el regalo de un tesoro invalorable.

Coro 1: Jesús es mi tesoro, es mío y a cada instante puedo sacar de El gracias a manos
llenas, pues lo encuentro siempre abundante. De El tomo cuanto necesito para pagar mis
deudas, para remediar mis necesidades, encontrar delicia, ganarme una corona. ¡Qué don
inefable es este Jesús con Su Corazón desbordante de ternuras! Un tesoro que jamás se
agota: mientras más saco, él más aumenta.

Coro 2: ¡Oh!, Dios Padre, tanto has amado a tus criaturas que les diste a Tu único Hijo y,
para que la Majestad de Tu Verbo no nos infundiese temor y nuestras almas se pudieran
dirigir a El con confianza, lo revestiste de una carne semejante a la nuestra. Lo has
embellecido con las gracias más atrayentes y, sobre todo, le has dado un Corazón
infinitamente perfecto; tanto que debía ser la morada de Tus delicias, porque Tu divina
plenitud vive en El y la más humilde de las criaturas tiene allí su lugar de privilegio.

Coro 1: Ese adorado Corazón, inmenso como Tú, Dios mío, porque te contiene, es también
mi morada, pues me ama. En El me encuentro con Tu divinidad y, al verme en este
Sagrado asilo, Tu justa ira se aplaca y Tu justicia se desarma.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 139 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Coro 2: Te adoro, Dios Padre, por Jesús y en Jesús. Adoro a Jesús, Tu Hijo,
quien por Su Humanidad es mi hermano y por Su Divinidad es mi Dios. Te
amo por Jesús y con Jesús. Te amo por el Corazón de Jesús, que el amor hizo mío. Te amo
en Jesús. Por El Te llega mi amor, por El puedo alcanzarte y abrazarte.

Coro 1: Señor, ahora quiero hacer ante Ti reparación. Oh, Jesús, Víctima divina de
nuestros altares, grande y único Reparador, yo también me uno a Ti para cumplir, contigo
y por medio Tuyo, el oficio de pequeña alma reparadora.

Coro 2: Y me dirijo también a ti, oh Madre mía, para que así como en el Calvario ofreciste
al Padre a Tu Jesús, que se inmolaba por su gloria y por la salvación de las almas, así
renueves en este momento el místico ofrecimiento en mi lugar.

Coro 1: En el cáliz de Tu Corazón Inmaculado ofrece, oh Virgen dulce, los dolores de Jesús
junto a los Tuyos, para invocar la Divina Misericordia sobre mí y sobre el mundo entero.
Después de haberte dado gracias por Tus dones sin fin, ¿cómo puedo no confundirme a la
vista de mis culpas y de mis infidelidades? ¡Con cuánta ingratitud y frialdad he respondido
a tus beneficios!

Coro 2: Postrado ante Ti, que tanto me has amado, lleno de confusión y de
arrepentimiento, invoco Tu perdón y Tu Misericordia.

Coro 1: Por el mal uso que hice de los dones naturales recibidos: mi vida, mis energías, mi
tiempo, mis sentidos, mi inteligencia, mi lengua.

Todos: R/ Oh, Jesús, ¡ten piedad de mí!

Guía: Por las desobediencias, pequeñas y grandes a Tu ley, R/.

Guía: Por los deberes descuidados o mal cumplidos, R/.

Guía: Por el bien que pude hacer y no hice, R/.

Guía: Porque dejé triunfar muchas veces en mí las malas inclinaciones del orgullo, de la
vanidad y del egoísmo, R/.

Guía: Porque no practiqué el mandamiento de caridad, como Tú lo ordenaste, R/.

Guía: Porque dejé estériles en mí tantas gracias, R/.

Guía: Por la tibieza con que practiqué mi vida de piedad, R/.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 140 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Guía: Por la indiferencia y frialdad con que respondí a los dones de Tu amor,
R/.

Guía: Por haber preferido muchas veces a las criaturas y las satisfacciones humanas, en
lugar de Ti y de tus consolaciones, R/.

Guía: Por la poca fidelidad y generosidad con que he vivido mi consagración, R/.

Guía: Por la falta de fe y abandono en tu amor, R/.

Guía: Por la falta de dedicación a las almas y a la Iglesia, R/.

Guía: Por mis rebeliones y mi poco amor a Tu Voluntad y a Tu cruz, R/.

Canto: Nadie te ama como yo

Acto de humildad

Guía: Me confundo en Tu presencia, oh mi Dios.

Todos: Me arrodillo a Tus pies.

Guía: Me postro junto a Ti, oh Jesús, Hostia Divina, Redentor y Salvador mío, como un día
la Magdalena. Y si bien es cierto que soy indigno de Tu amor, estoy seguro que tendrás
para mí, la misma ternura misericordiosa.

Todos: Con la confianza de haber obtenido de Tu infinita Misericordia el perdón por mis
innumerables culpas, ofensas y negligencias me permito, oh Jesús, pedirte perdón
también por mis hermanos.

Guía: Pienso en los innumerables pecados que se cometen en el mundo día a día: pecados
de los individuos y de las naciones, pecados de los súbditos y de los gobernantes; pecados
de orgullo, de sensualidad y de codicia; pecados de pensamiento, de palabra, de obras y
de omisión.

Todos: Por todos estos pecados y por los pobres infelices que los cometen, me atrevo a
pedir, oh Jesús, la efusión de Tu infinita misericordia. Son los pecados los que Te hicieron
agonizar en el Huerto de los Olivos y sumergieron Tu alma santísima en un mar de tristeza.

Guía: No olvides, oh Jesús, que libremente quisiste cargar con ellos; que has querido
"hacerte pecado", para borrar los nuestros; no olvides, oh Jesús, que Te ofreciste a la ira
del Padre, para rescatar a Tus hermanos culpables.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 141 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Todos: Oh Jesús, Te ruego renueves Tu ofrecimiento al Padre, presentándole


nuevamente Tus llagas; muéstrale las espinas, los flagelos y los clavos que
traspasaron tus carnes; pero, especialmente, hazle ver Tu Corazón herido y rebosante de
amor por El y por nosotros, y pide Su perdón.

Guía: Recuerda, oh Jesús, que mayor que todas nuestras culpas es Tu misericordia.
Viértela, oh Jesús, sobre el mundo culpable. Busca las ovejas que se alejaron de Tu redil y
muéstrales cuán grande es la potencia de Tu amor de Salvador.

Todos: Y ya que Tu Corazón está herido por las culpas de los más íntimos, para los que
renuevan el beso de Judas o la negación de Pedro, también para ellos, oh Jesús, invoco Tu
perdón. Que ninguno de ellos cumpla el gesto desesperado de Judas, sino que Tu gracia
los induzca, como a Pedro, a una reparación de amor.

Canto: Corazón Santo

Súplica

Guía: Antes de alejarme de este Santo Sagrario quiero, oh Jesús mío, recurrir a las
riquezas infinitas de Tu Corazón divino.

Todos: Oh Jesús, Sacerdote eterno y Salvador del mundo, para realizar este ardiente
deseo de Tu Corazón, multiplica las vocaciones. Envía muchos y santos operarios a Tu
mies.

Guía: Oh Jesús, haz de cada Sacerdote un verdadero sembrador de Tu amor.

Todos: Te ruego por el Santo Padre, por los Obispos, por todos los Sacerdotes que me han
hecho bien... por todos los Sacerdotes. Te pido, oh Jesús que los sostengas en las batallas,
los confortes en la soledad, los alientes en los fracasos, fecundes sus fatigas y derrames en
sus corazones el amor de Tu Corazón divino.

Guía: Señor, para celar Tu honra y Tu gloria,

Todos: R/ Danos Sacerdotes santos.

Guía: Señor, para aumentar nuestra fe, R/.

Guía: Señor, para sostener Tu Iglesia, R/.

Guía: Señor, para predicar Tu doctrina, R/.

Guía: Señor, para defender Tu causa, R/.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 142 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Guía: Señor, para contrarrestar el error, R/.

Guía: Señor, para aniquilar las sectas, R/.

Guía: Señor, para sostener la verdad, R/.

Guía: Señor, para dirigir nuestras almas, R/.

Guía: Señor, para mejorar las costumbres, R/.

Guía: Señor, para desterrar los vicios, R/.

Guía: Señor, para iluminar al mundo, R/.

Guía: Señor, para enseñar las riquezas de Tu Corazón, R/.

Guía: Señor, para hacernos amar al Espíritu Santo, R/.

Guía: Señor, para que todos Tus ministros sean luz del mundo y sal de la tierra, R/.

Todos: ¡Oh Jesús!, Sacerdote Santo, Te pedimos con la mayor humildad del alma, que
aumentes las vocaciones sacerdotales y que los formes según los designios de Tu amante
Corazón. Sólo así conseguiremos Sacerdotes santos y pronto en el mundo no habrá más
que un sólo rebaño y un sólo Pastor. Amén.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 143 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

HORA SANTA PASCUAL 5. (Petición Espíritu Santo)

Guía: En estos momentos los cielos y la tierra están llenos de tu presencia. También lo
está el corazón de todos los hombres. Estás presente en mi vida. Estás presente en los que
te buscan con sincero corazón. Estás presente en los alejados de ti. Estás presente en los
pobres, en los más pobres, en los más sufren. Y estás presente, de una manera muy
singular, para los cristianos en el sacramento de la Eucaristía.

Lector 1: "Os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, no vendrá a vosotros el


Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré" (Jn 16,7)

Guía: Era también una noche cuando nos prometiste un Abogado que nos defendiera, un
Consolador que nos comprendiera. Era una forma cariñosa de despedirte... San Juan de
Ávila, cuando meditaba ese anochecer de tu partida, exclamaba: "¡Señor, Consolador por
Consolador! ¿Vos no sois buen Consolador?"... Tenía razón. Era mejor y más seguro el
consuelo de tu presencia que cualquier promesa que presagiara tu ausencia... Por eso los
discípulos se llenaban de tristeza... Ahora estamos contentos ya.

Lector 2: "Era preciso que el Hijo del Hombre padeciera para entrar en su gloria..."

Todos: Te la ganaste, Señor. ¡Nos la ganaste!. Y era justo que, luego del rojo atardecer,
surgiera blanco el lucero... La túnica sangrante es ya luz cegadora... Y el Consolador ha
desbordado los cálculos de aquellos temerosos Apóstoles...

Guía: Sólo Ella, la Madre, lo intuía certeramente. Por eso estaba allí calmando el Cenáculo
que iba a ser pronto incendio, y por eso la necesitamos aquí, para que dé a nuestra

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 144 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

comunidad de amor y de oración ese estilo hogareño y familiar que su


presencia imprime y que nos es imprescindible para recibir la luz del Espíritu.

Lector 1: "Todos estaban reunidos y perseveraban en la oración con un mismo espíritu en


compañía de María, la Madre de Jesús" (Hch 1,14).

Acto de consagración a María

Lector 1: "Mujer, ahí tienes a tu hijo".


Al encomendarte al apóstol Juan,
y con él a los hijos de la Iglesia,
más aún a todos los hombres,
Cristo no atenuaba, sino que confirmaba,
su papel exclusivo como Salvador del mundo.

Todos: Tú eres esplendor que no ensombrece la luz de Cristo,


porque vives en Él y para Él. Todo en ti es “Sí” Tú eres la Inmaculada,
eres transparencia y plenitud de gracia. Aquí estamos, pues, tus hijos, reunidos en torno a
ti.

Lector 2: Hoy la Iglesia, con la voz del Sucesor de Pedro,


a la que se unen los Pastores
de todas las partes del mundo,
busca amparo bajo tu materna protección
e implora confiada tu intercesión
ante los desafíos ocultos del futuro.

Guía: Señora, en este donde buscamos a Jesús


A resonado el entusiasmo de los jóvenes,
y todos ellos han reconocido en tu amado Hijo
al Verbo de Dios, encarnado en tu seno.

Todos: Haz, Madre, con tu intercesión,


que los frutos de este encuentro no se disipen,
y que las semillas de gracia se desarrollen
hasta alcanzar plenamente la santidad,
a la que todos estamos llamados.

Lector 1: Hoy queremos confiarte el futuro que nos espera,


rogándote que nos acompañes en nuestro camino.
Somos hombres y mujeres de una época extraordinaria,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 145 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

tan apasionante como rica de contradicciones.


La humanidad posee hoy instrumentos de potencia inaudita.
Puede hacer de este mundo un jardín
o reducirlo a un cúmulo de escombros.

Todos: Hoy, como nunca en el pasado,


la humanidad está en una encrucijada.
Y, una vez más, la salvación está sólo y enteramente,
oh Virgen Santa, en tu hijo Jesús a quien nosotros buscamos.

Guía: Por esto, Madre, como el apóstol Juan,


nosotros queremos acogerte en nuestra casa (cfr. Jn 19, 27),
para aprender de ti a ser como tu Hijo.
¡"Mujer, aquí tienes a tus hijos"!.

Todos: Estamos aquí, ante ti,


para confiar a tus cuidados maternos
a nosotros mismos, a la Iglesia y al mundo entero.
Ruega por nosotros a tu querido Hijo,
para que nos dé con abundancia el Espíritu Santo,
el Espíritu de verdad que es fuente de vida.

Lector 2: Te encomendamos a todos los hombres,


comenzando por los más débiles:
a los niños que aún no han visto la luz
y a los que han nacido en medio de la pobreza y el sufrimiento;
Todos: Te encomendamos a los jóvenes en busca de sentido,
a las personas que no tienen trabajo
y a las que padecen hambre o enfermedad.
Te encomendamos a las familias rotas,
a los ancianos que carecen de asistencia
y a cuantos están solos y sin esperanza.

Guía: Oh Madre, que conoces los sufrimientos


y las esperanzas de la Iglesia y del mundo,
ayuda a tus hijos en las pruebas cotidianas
que la vida reserva a cada uno
y haz que, por el esfuerzo de todos,
las tinieblas no prevalezcan sobre la luz.

Todos: A ti, aurora de la salvación, confiamos


nuestro camino en el nuevo Milenio,
para que bajo tu guía

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 146 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

todos los hombres descubran a Cristo,


luz del mundo y único Salvador,
que reina con el Padre y el Espíritu Santo
por los siglos de los siglos. Amén.

Canto a María:
Mi alma alaba al Señor
Y mi espíritu se alegra en su presencia.
Porque Él que es grande
maravillas ha hecho en mí.
Es Santo su nombre.

Mi alma alaba al Señor,


Mi alma alaba al Señor
Y mi espíritu se alegra en su presencia.
Porque Él que es grande
Maravillas ha hecho en mí.
Es santo su nombre.

Guía: Señora nuestra del Cielo, a quien el Padre hizo Sagrario del Espíritu Santo. Mansión
estable del Espíritu de Dios. Enséñanos a pedir ardientemente el Espíritu Santo para que
transfigure nuestras vidas en el gozo de su Alegría eterna.

Coro 1: ¡Ven, Espíritu Santo!


Tú que eres en tus dones, Dios espléndido.
¡Ven, Tú que eres en las penas paz del llanto.

Coro 2: ¡Ven, Tú que eres en nuestros estiajes lluvia suave, soplo fresco!
¡Ven, ven, e ilumina nuestra ceguera, aclara nuestra ignorancia,
ten piedad de nuestra necedad.

Coro 1: Derrama tus dones en nuestro cuenco vacío.


Haznos con tu Sabiduría, apasionados investigadores de Dios.
Enséñanos a amar con estilo y temple divinos.
Ven y lláganos con tu cauterio sanante y transformador.

(Momentos de silencio)

Coro 1: Ven, y marca a fuego en nuestras vidas, la pasión irresistible de amar a Dios, de
pensar en Dios, de profundizar en Dios, de hablar de Dios.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 147 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Coro 2: Ven y cólmanos de su plenitud para que vivamos ese estado de alma
que quiere imitar la unidad suprema, la paz y el silencio perenne que reinan
en la beatísima Trinidad.

Coro 1: Danos, con tus dones, el don de la oración y de contemplación.

Coro 2: Enséñanos a respirar lo divino, a estar más donde tiende nuestro espíritu, que
donde mora nuestro cuerpo.

Coro 1: Danos la percepción de tu Verdad y la excelencia de tu conocimiento para


penetrar la sustancia de las cosas divinas; afina nuestra intuición para que captemos tu
sello, tu estilo, tu modo divino...

Coro 2: ¡Infúndenos la impronta de Dios que sabe a eternidad, aunque hayas de taladrar
con dolor nuestra dureza!

Coro 1: Haz que, por encima de nuestras resistencias e infidelidades, nos dejemos
embestir por tu luz glorificadora y quemante, suave y fuerte.

Coro 2: Danos, con el baño de tu Espíritu, la inmovilidad serena de la vida trinitaria.

Coro 1: Enséñanos a ser movidos por ti.

Coro 2: Levántanos, a pesar de nuestro lastre humano, a las divinas operaciones de tu Ser
en nuestro ser.

Coro 1: Afina nuestro paladar, robustece nuestra voluntad para romper moldes, superar
esclavitudes y vivir la libertad de hijos en tu verdad deificante.

Coro 2: ¡Danos saber a qué sabe la vida eterna!...

(Momentos de silencio)

Guía: Dice San Juan de la Cruz que "en la sustancia del alma pasa, se da, esta fiesta del
Espíritu Santo". Y que "el negocio del alma es sólo recibir de Dios su Don..., y que todo es
cosa del amor cuyo oficio es herir para enamorar y deleitar..."

Todos: Señor Jesús: queremos llegar a vivir este festín del amor, que en el hondón del
alma ejercita festivamente sus artes y sus juegos, descubriéndole sus riquezas y la gloria
de su grandeza... Pero no sabemos, no podemos... ¡Deposita tú, en nuestra mano pobre,
la riqueza de tu Don!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 148 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Guía: Ayúdanos a dar frutos de bondad y de alegría. Haz cristalizar nuestros


esfuerzos por la santidad, en la vivencia profunda del espíritu de las
bienaventuranzas, vértice más alto de la vida espiritual.

Todos: Haznos, Espíritu Divino, más espirituales, más evangélicos, más consecuentes con
nuestro ideal de triunfo supremo del espíritu sobre la materia, de lo eterno sobre lo
transitorio...

Guía: Ayúdanos, enséñanos a ser felices en el padecer, a saber estar solos, a carecer aún
de lo necesario, a compartir, a romper lazos, doblegar durezas, borrar esquemas
aparentes de santidad; a ser como el agua, que no pierde sus propiedades aunque tome la
forma de la vasija que la contiene.

Todos: Enséñanos, ¡¡¡cuánto tienes que enseñarnos!!!, a vaciarnos sin reservas para tomar
tu forma y adecuarnos así a las necesidades de cada hermano.

Coro 1: Tú, Espíritu de Amor, ¡fortalécenos!

Coro 2: ¡Tú, que haces morir, y haces vivir!

(Momentos de silencio)

Lector 1: Tú, que nunca llagas sino para sanar, y nunca matas sino para dar vida, hiere
nuestra alma hasta el último y más profundo centro, y transfórmala hasta ponerla que
parezca Dios.

Lector 2: Tú, Padre de las luces, cuya mano es generosa, y con abundancia te derramas
donde quiera hallas lugar: ¡purifícanos, haznos el don de la fidelidad al Amor!.

Lector 1: Espíritu Santo, tú que en el seno de la Trinidad eres la Alegría eterna donde los
Tres se contemplan, sé Tú la fuente insondable de nuestra alegría.

Lector 2: Espíritu Santo, que junto con el Padre y el Hijo, eres el lugar interior donde los
Tres nos acogen, en el gozo de su intimidad y unidad, danos el gozo secreto de la
comunión entre el Padre y el Hijo, y danos el gozo de la comunión con nuestros hermanos.

Lector 1: Espíritu Paráclito, que eres dado a la Iglesia como principio inagotable de su
alegría de Esposa, danos la alegría única del Esposo y el gozo inextinguible de las Bodas.

Lector 2: Espíritu Santo de quien la Iglesia recibe su propia juventud, su fidelidad, su


viviente creatividad, danos el gozo de la fecundidad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 149 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Lector 1: Espíritu Santo, fuente de esperanza, que no te agotarás jamás en el


curso de la historia, danos la alegría de la esperanza.

Lector 2: Espíritu Santo, que procediendo del Padre y del Hijo, eres comunicado a cada
alma que se muestra disponible a tu acción íntima, ábrenos al gozo del Padre, ábrenos al
gozo del Hijo, ábrenos al gozo de tu Ser.

Todos: ¡Danos el gozo del silencio! ¡Danos el silencio del gozo!.

Lector 1: Espíritu Santo, que habitas en el corazón del hombre, junto con el Padre y el
Hijo, danos el gozo de la experiencia de Dios.

Lector 2: Espíritu Santo, por quien la presencia del Dios Trino nos envuelve con su ternura
y nos penetra con su Vida, danos la misma alegría de Jesús de sabernos amados por el
Padre con inefable Amor.

Todos: Espíritu Santo, que nos das la perfecta alegría en la posesión de Dios trino,
conocido por la fe y amado con la caridad que proviene de Él, danos la alegría perfecta de
la fe y del amor.

(Momentos de silencio)

Guía: Ven, Espíritu divino,


manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus manos espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.

Todos: Ven, dulce huésped del alma,


descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo de enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.

Coro 1: Entra hasta el fondo del alma,


divina luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado
cuando no envías tu aliento.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 150 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Coro 2: Riega la tierra en sequía,


sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde
calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.

Todos: Reparte tus siete dones


según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.
Amén.

Canto Final: Canción del Espíritu


¡Oh deja! Que el Señor te envuelva
en su Espíritu de amor,
satisfaga hoy tu alma y corazón.

Entrégale lo que Él te pide


Y su Espíritu vendrá,
Sobre ti vida nueva te dará.

CRISTO, ¡OH! CRISTO,


VEN Y LLÉNANOS,
CRISTO, ¡OH! CRISTO,
LLÉNANOS DE TI.

Alzamos nuestra voz con gozo,


Nuestra alabanza a ti,
Con dulzura te entregamos nuestro ser.

Entrega todas tus tristezas,


En el nombre de Jesús,
Y abundante vida hoy tendrás en Él.

CRISTO, ¡OH! CRISTO,


VEN Y LLÉNANOS,
CRISTO, ¡OH! CRISTO,
LLÉNANOS DE TI.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 151 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Esquemas

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 152 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

de retiros
(pascuales).
Objetivo: Comprometer al joven y acercarlo más aún
al conocimiento de sí mismo de Cristo a través de dos retiros
propuestos para realizarse cada seis meses.

El primero pretende...

Los dos retiros pretenden complementar lo vivido en


las horas santas, se presentan esquemas generales que se
podrán ampliar con la creatividad de cada uno.

1er. Esquema: “Revisión de Vida”

1. Oración inicial: Intencionalidad.


«Como hijos obedientes, no os amoldéis a la apetencias de antes, del tiempo de vuestra
ignorancia, más bien; así como el que os ha llamado es santo, así también vosotros sed
santos en toda vuestra conducta (1 Pe 1, 14-15). Sabiendo que nuestra tendencia es
acomodarnos y amoldarnos, hay que estar siempre en guardia: «velad y orad, para que no
caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil» (Mt 14, 38). «El
Reino de los cielos sufre violencia y sólo los violentos lo arrebatan» (Mt 11, 1 2). La
intención primera de la revisión es ser fíeles a Cristo, pues «Quien dice que permanece en
Él debe vivir como vivió Él» (Un 2, 6). «Ser discípulo de Jesús significa hacerse conforme a
El» (VS 21). Esta 'conformación' no se improvisa, implica poner medios. A quien le son

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 153 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

indiferentes los medios también le es indiferente el fin. San Felipe Neri solía
decir: «Señor, no te fíes de Felipe». El primer ejercicio de humildad es no
fiarnos de nosotros mismos y buscar la luz y la ayuda mutua.

2. Objetivo:
Es un momento de 'contagio de fe' y de caridad fraterna («omnia propter electos». 2 Tim
2, 10), y es a la vez el mejor momento de apostolado (Jn 13, 34-35). La Revisión de Vida
tiene dos objetivos muy concretos:
1. Compartir cómo está la vida y amor de Dios en mí, sin más pretensión que ayudar y ser
ayudado a ser cada vez más fiel a Cristo, (¿cómo puedo ser cada vez más pobre y sencillo,
más limpio y casto en mi pensamiento, gestos, palabras; y cómo ser cada vez más humilde
y obediente?).
2. Que nuestro apoyo y ayuda mutua logre hacernos a cada uno reflejo y transparencia de
la vivencia de Dios en nuestros ambientes. (Gal 6, 1 0). «El objetivo prioritario de nuestra
fraternidad es procurar unir la vida con la Palabra, mostrar un Evangelio más vivo» (P.
Jaime Bonet (Fundador)).

3. ¿Qué es?
Es un momento fraterno donde compartimos las dificultades y alegrías que hemos
tenido durante la semana para vivir ésta Vida Nueva que Jesús nos ha regalado. Su
duración puede variar de 1 hora a hora y media dependiendo del número de
miembros. Lo ideal es de 3 a 5 miembros. No es un desahogo psicológico ni una
dirección espiritual o confesión, ni revisión de los otros sino de mi vida.

4. ¿Cómo se hace?
 Tomar conciencia de la presencia de Jesús, de su amor en y entre nosotros.
«Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, ahí estoy yo en medio de
ellos» (Mt 18,20).
 Crear un ambiente de confianza y sinceridad. (El ideal es traerla escrita).
 Escucha atenta al hermano.
La revisión, como la vida, se resumen en 4 ejercicios o actitudes fundamentales,
ejercicio de oración o meditación diaria así como la presencia de Dios durante el día
(¿cómo me ha ido en mi trato con Jesús?); ejercicio de caridad fraterna (¿cómo ha sido
mi relación con los demás?); ejercicio de humildad (¿cómo reacciono ante las
humillaciones, fracasos, correcciones, dificultades? ¿Cómo domino mi orgullo y
soberbia?); ejercicio apostólico (¿cómo he vivido el antes, durante y después de mi
predicación o anuncio de la Palabra?).
 Dificultades. Sin hacer de ellas el centro, comentarlas sin disfraces ni
justificaciones. A la par comentar la ilusión o esperanza ¿cómo vivo
actualmente?; así como los. progresos ¿qué he ido haciendo?
 Comentar mi plan de vida personal y hacer mi plan de grupos para la
semana.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 154 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

5. Contenido:
SOBRE MI TRATO CON JESÚS (ORACIÓN)
• ¿Me limité a una simple oración o dediqué tiempo a la meditación de la Palabra y al
trato o amistad con el Señor? ¿Cuál ha sido la luz que más me ha ayudado esta
semana?
• ¿Cómo ha sido mi actitud interna y externa durante la oración?
• ¿Cuánto tiempo he durado en mi ejercicio diario?
• ¿Cuáles han sido mis dificultades? ¿Qué hice para superarlas?
• ¿Cuál fue el momento más cercano de la semana en la oración?
• ¿Cuál fue el momento más lejano?
• ¿Qué cambios ha provocado en mí lo que he entendido de Jesús?
• ¿Le he dedicado algunos ratos a dialogar con María? ¿Cómo los he vivido?
• CONFESIÓN: ¿Cada cuánto y cómo la vivo?
• EUCARISTÍA: ¿Cada cuánto y cómo la vivo?
• APERTURA o dirección espiritual, ¿cada cuánto y con quién?

6. SOBRE MI RELACIÓN CON LOS DEMÁS (FRATERNIDAD)


 ¿Cómo he creado ambientes fraternos en mi familia, compañeros de trabajo o
estudio, y conocidos?
 ¿Qué dificultades he tenido para vivir el amor sin diferencias que Jesús me
propone? ¿Qué hice para superarlas?
 ¿Qué avances he visto en mi amor hacia el hermano durante esta semana?
 ¿Guardo algún resentimiento contra alguien, o alguien lo tiene contra mí?

7. EL AMOR EN LAS DIFICULTADES (HUMILLACIÓN)


 ¿Cuál fue la humillación en esta semana?
 ¿Qué la provoco?
 ¿La viví con Jesús y desde Jesús?

8. SOBRE EL ANUNCIO DE SU PALABRA (MISIÓN)


 ¿Viví en todo momento con la intencionalidad de anunciar a Jesús?
 ¿Cómo ha sido mi actitud para anunciar a Jesús?
 ¿Qué avances he tenido en la misión?
 ¿Cómo asumo el apostolado?
 ¿Qué hago con la experiencia de Jesús, me preparo cada vez mejor
para comunicarla? (Interés de venir a las formaciones y por la formación
permanente).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 155 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2do ESQUEMA RETIRO-(CAMPAMENTO)

OBJETIVO: Hacer un alto en el proceso formativo, para evaluar a la luz de la fe, lo que se
ha aprendido hasta el momento.

HORARIO

Reflexión: El hombre que no era hombre, anti-proyectos.


Receso
Tema: Las Bienaventuranzas como programa de vida.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 156 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Rally
Tema-dinámica: Mi proyecto de vida.
Receso
Hora Santa

REFLEXIÓN: EL HOMBRE QUE NO ERA HOMBRE


ANTI - PROYECTOS

|En esta dinámica se pretende reflexionar sobre los antivalores que a veces
tenemos y que no nos dejan ser un buen ejemplo de servicio y testimonio. Estamos en el
tercer año de proceso después del Encuentro Pascua y es momento de dar testimonio y
predicar el evangelio a más jóvenes como lo han hecho con nosotros. Para esto, es
necesario desprendernos de nuestros antivalores.

Hombre - PAVO
En su proyecto de vida todo lo quiere hacer GIRAR
ALREDEDOR DE SI MISMO. Siente fuertemente la
Necesidad de que todos lo alaben, lo estimen, lo sirvan.
Se siente el ombligo del universo: los padres tienen que
darle, los amigos tienen que estimarle, los maestros
tienen que valorarle... Las personas y las cosas tienen
valor en la medida que le son útiles para sobresalir. Como
el Pavo (cabeza pequeña, gran plumaje) su característica
es la vanidad. Vive pendiente de su figura-, esclavo de la
moda y de las apariencias. Su gran amigo es el espejo. Se
arregla para agradarse a sí mismo y busca el alago de los
demás. Juega al amor, y a la seducción: no entrega el
corazón, más enamorado de sí mismo. Hombre ¿...y TÚ?

Hombre LEÓN

Su proyecto de vida se funda sobre el DOMINAR. Es la


persona agresiva, agria, violenta, qué emplea todo
medio (burla, gritos, puños...) para poder sobresalir y
demostrar su fuerza y razón. No soporta la
contradicción a la cual responde con ira y pitos... Es el
"macho" o la “coqueta", que todo lo quiere arreglar
con gritos o con llanto histérico. Su razón es la fuerza
o el capricho... Intransigente, irreflexivo/a, inflexible,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 157 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

dominante, autoritario/a, se cierra al


diálogo. Celoso/a, posesivo/a. Hunde a
los otros para sobresalir él.,
Competidor, envidioso, se entristece del bien ajeno
¿...y TÚ?

Hombre CHANGO

Su proyecto de vida está impulsado por el


PLACER, EL GOZAR. Se deja llevar por las pasiones
sensuales, por los instintos. Vive en función de las
sensaciones y de la comodidad. Rehúye el
sacrificio. Su vida instintiva no tiene control ni
disciplina. Amigo de las fiestas, confort, licor,
comida, sexo, drogas y otros vicios que le lleven a
experimentar nuevas emociones corporales,
ávido y enfermizo de toda lectura, vídeo, chistes,
con morbo y doble sentido. ¿...y TÚ?

Hombre MARIPOSA

Su proyecto de vida se define por la


SUPERFICIALIDAD, no al compromiso. Va tras de
lo que luce al momento. Inconstante, superficial,
novelero, vuela de flor en flor en busca de la
emoción del momento. Cambia de ideas, de
amigos, de carrera, de valores... Se entusiasma en
el momento, pero se apaga en seguida. Es la
persona que no opina, nunca se siente aludido
cuando se pide colaboración; se lava las manos,
no se compromete con nadie ni nadie. ¿...y TÚ?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 158 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Hombre BORREGO

Su proyecto de vida consiste en ser del montón.


NO PENSAR NI DECIDIR por sí mismo. Sin
personalidad, masificado. Hecho según los
moldes sociales. Dependiente de los demás, de la
pandilla, de la TV, del ambiente, de la moda. Elige
sin criterio personal, sin valores. Va donde le
lleven. No piensa, no reflexiona, no valora.
¿...y TÚ?

Hombre CARACOL

Su proyecto de vida es vivir ENCERRADO EN SI


MISMO. Que nadie le moleste. Siempre
defendiéndose, la vida de los demás no le afecta,
es individualista, egoísta, no se mete con nadie:
por encima de todo está su paz y su comodidad.
Tiene miedo de los demás, del mundo. Se aísla en
lecturas, música... Cobarde en los problemas, se
encierra en su caparazón, en espera que pasen.
¿...y TÚ?

Hombre ZÁNGANO

Su proyecto de vida consiste en VIVIR SIN


TRABAJAR. Es persona del mínimo esfuerzo. Ve la
forma de aprovecharse de los demás y vivir de
gorra. Copia las tareas, descarga
responsabilidades, evade trabajos, repite sin
entender, vive de renta. Parásito, trata de
aprovecharse de los demás para su provecho.
Perezoso, vago, despreocupado. Pasa horas
enteras delante de la TV, desprogramado y
perdedor de tiempo. ¿...y TÚ?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 159 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Hombre PULPO

Su proyecto de vida se mueve por la BÚSQUEDA


DEL PODER. Con sus tentáculos atrapa lugares y
personas claves, manipula y utiliza a las personas,
amigos, la novia o novio; traiciona para ganarse
aprecios, benevolencia, se arrima a la mejor
sombra, se hace amigos por conveniencia.
"Cepillo", cambia de camiseta según el interés,
recurre a la hipocresía, al soborno, al chantaje
para sus objetivos. Centrado en sí mismo, celoso
de sus privilegios, calculador y materialista en
sacar provecho para sus "negocios",
normalmente sucios. ¿...y TÚ?

Hombre ERIZO

Su proyecto de vida se apoya en: "LA VIDA NO


TIENE SENTIDO". Negativo y pesimista, se arrastra
por la vida siempre a la defensiva, sólo se queja,
lamenta su suerte, habla mal de todos y de todo.
Todos son enemigos, que le persiguen.
Resentido, desconfiado, amargado, colecciona los
agravios recibidos, y trama venganzas Su
conciencia se ve envuelta en prejuicios,
discriminaciones, barreras. Es fácil a la ira,
agresividad y explosiones violentas.¿...y TÚ?

Hombre RICO Mc PATO

Su proyecto de vida gira alrededor del DINERO. Se


mueve únicamente por el interés económico y
materialista. No hace nada dónde no haya provecho
lucrativo. No conoce la palabra Gratuidad. La
profesión, trabajo, estudio, los elige en función de
prestigio y lucro. Corazón metalizado, para él todo es
mercancía, todo se puede "comprar”, incluso las
personas, el amor, la conciencia, la razón... Amigo de
lujos, despilfarra en actividades que le dan prestigio.
Mira con desprecio a los empobrecidos y de más baja
clase social. Califica su dinero y bienes como trofeo de

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 160 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

su inteligencia y trabajo, y a la pobreza


como hija del vicio y mala conducta.
¿...y TÚ?

Hombre TELEVISIÓN

Su proyecto de vida se mueve al ritmo de la


PROPAGANDA, IMITACIÓN. Esta persona reúne
características de algunos otros proyectos y le añade
algo específico: no tiene ideas propias; aunque es
convencido de ser libre, es esclavo de las ideas
televisivas. Pasa de 5 a 8 horas diarias delante del dios
cuadrado, se sabe todos los comerciales, sabe los
chismes de todos los ídolos del momento, se viste y se
peina como ve en la TV. Ha renunciado a pensar,
porque la TV piensa por él. Su idea de bien y de mal
coincide con la de las telenovelas... ¿...y TÚ?

DESARROLLO:

Se pueden hacer los dibujos en cartulinas u hojas e irlos pegando conforme se van
leyendo.

1. Lee cada uno de los Proyectos, y a lado ponte una nota del 1 al 10, según el parecido
que tenga con tu manera de ser y actuar...

2. Preguntar ¿Qué actitudes y conductas positivas necesitas cultivar y mejorar, para


superar la tentación de cada proyecto (“anti-proyecto”) descrito?

3. ¿Qué conclusiones y mensajes traes de esta tipología, para tu vida?

4. En forma personal, cada quien en una hoja va poniendo los anti-proyectos que tiene y
necesita cambiar. Nadie los va a leer, es una forma personal de reflexionar.

5. Escribir qué acciones me ayudarán a cambiar esos anti-proyectos y transformarlos en


valores o virtudes que me ayuden a ser una mejor persona.

CONCLUSIÓN

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 161 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Los anti-proyectos nos alejan de nuestra vida cristiana, evitan que nos
acerquemos a Cristo y ser sus discípulos. Cada uno es libre de elegir lo que
quiere ser, si quiere seguir a Cristo debes hacer lo que Él dijo: «El que quiera seguirme,
que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga”. (Mt 16, 24).

Renunciar a nuestros antivalores y luchar por transformarlos en virtudes es el primer paso


para seguirlo. Corresponde a cada uno tomar la decisión de cambiar.

REFLEXIÓN: LAS BIENAVENTURANZAS


COMO PROGRAMA DE VIDA

*Comenzar preguntando ¿Qué es un plan de vida?


Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere
lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede
incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.

En ocasiones, nuestro plan de vida se desvía de nuestro objetivo inicial, y toma


rumbos muchas veces equivocados. Analizaremos las bienaventuranzas desde dos
perspectivas diferentes.
(Se pueden hacer carteles o alguna presentación con diapositivas).

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


1. Felices los ricos, los que pueden comprar lo que quieren, lo que son capaces de adquirir
lo más fino y caro, lo importado y lo que está a la moda... Tú debes tener más, comprar
más. No te contentes con lo que tienes.

“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO
1. Felices los pobres, los que tienen espíritu de pobre, porque la pobreza digna y
voluntaria es la puerta de la verdadera LIBERTAD. La ambición es el camino de
insatisfacción y frustración. El afán de riquezas es el principio de todos los males: guerras,
injusticias, hambre, miseria ... Sólo el que es pobre es libre y solo el libre es feliz.

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


2. Felices los fuertes, y los que hacen valer su poder con la prepotencia y con agresividad.
Viviremos seguros si nos armamos.. Es necesario un arsenal nuclear para intimidar a los
enemigos. La seguridad está en la fuerza, las armas y los ejércitos.
“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 162 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2. Felices los no-violentos y los débiles, los que no necesitan la violencia para
decir la verdad. Sólo los que son débiles de razones necesitan armas y
arrogancia. Los fuertes y los que tienen la verdad son se preocupan de las armas, y luchan
con el arma del amor.

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


3. Felices los no-violentos y los débiles, los que no necesitan la violencia para decir la
verdad. Sólo los que son débiles de razones necesitan armas y arrogancia. Los fuertes y los
que tienen la verdad son se preocupan de las armas, y luchan con el arma del amor.
3. El adulterio, la unión libre, el sexo desenfrenado son la clave de la felicidad. ¡Los héroes
del cine, los ídolos de la telenovela nos lo recomiendan!
“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO
3. Felices los puros de corazón, los que aman sin egoísmo. El sexo en sí no hace feliz al
hombre, sino el amor que se entrega con responsabilidad, para siempre. La pornografía es
sólo para los insatisfechos y los frustrados.

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


4. Felices cuando todos hablan de ti, cuando todos te alaban, te reconozcan, cuando estés
en la cúspide de la pirámide, de la fama, del honor. Feliz cuando seas jefe o doctor, y
puedas estar por encima de los demás.
“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO
4. Feliz cuando te rechazan, porque tú no sigues los valores materialista feliz cuando la
maldad te vomite, porque no te puede soportar. Feliz cuando sirves a los demás y porque
aprendes que hay más alegría en dar que recibir.

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


5. Feliz cuando todos te sirven. Tú tienes que ser alguien por ti mismo. Tú tienes derecho a
ser feliz a cualquier costo, aún a cuesta de los demás. Tú tienes que ser el número uno, tú
vales más que todos los demás.
“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO
5. Felices los que tienen hambre y sed de que todos sean felices. Los que trabajan por la
paz y el progreso de todos, aún a costa de sí mismo. En cuanto seas paz de ver por el otro,
de servirlo y hacerlo feliz, encontrarás una felicidad que no se compra con todo el oro del
mundo.

"BIENAVENTURANZAS" DEL MUNDO


6. Felices los que no se interesan de los asuntos de los demás, los que piensan solo para sí
mismos. Cada cual con sus problemas porque tú te has ganado a golpe de derechos y de
trabajo lo que tienes!
“BIENAVENTURANZAS” DE CRISTO
6. Felices los que se comprometen con el bien y se interesan del bien común; los que
hacen suyos los problemas de los demás y ayudan a resolverlos. ¡Ustedes son la sal y la luz
del mundo!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 163 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Contesta a estas preguntas para hacer un paso más en tu vida.

1. ¿A qué nos comprometen las Bienaventuranzas? Precisar un plan de vida, indicando los
pasos de un proceso y metas por alcanzar.
2. Precisar cómo lograr que las Bienaventuranzas pasen a ser cultura o instituciones.
Confrontarse con la Civilización del amor.
3. ¿Cuáles modelos de vida o estilos de vida de la cultura son incompatibles con la cultura
de las Bienaventuranzas?

Actividad:

1. Escribimos nuestro programa de vida en una hoja y la quemamos ante una imagen de
Cristo
2. Cantamos el “Padre Nuestro”, tomados de la mano..
3. Proclamamos el “Magníficat”.

Magnificat

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador; porque
ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,


porque el Poderoso ha hecha obras grandes por mí:
su nombre es santo
y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:


dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia


-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

TEMA-DINÁMICA: MI PROYECTO DE VIDA...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 164 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Dios tiene un Proyecto sobre ti, sobre tu vida... para este proyecto te
ha regalado la existencia, te ha dado cualidades, te ha llenado de dones
físicos, intelectuales, morales, sociales, espirituales...
Es necesaria tu Respuesta libre, decidida, valiente y concreta!
Dios mismo, conociendo tu naturaleza, tus debilidades, tus miedos, el influjo del
mal que hay dentro de ti y en el mundo, se ha puesto a tu, lado, ha venido a vivir tu misma
vida, tú misma historia, tus mismas dificultades, y en Jesús de Nazareth, Cristo, el Señor,
te ha dado las pistas, te ha trazado' el camino de la felicidad perdida...
Seguir a Jesús, imitarle, vivir como Jesús.... ¡es el Proyecto de Vida del joven
cristiano! ....... Pero esto no se puede quedar en un sueño y en un ideal abstracto ... es
necesario pisar tierra y ser concreto...

El PROYECTO DE VIDA TIENE UNAS CARAS DEFINIDAS, para poder ser auténtico y eficaz:

1. ES UNA DECISIÓN PERSONAL: Una buena decisión implica los medios para conseguir lo
que uno quiere… Si quieres de verdad seguir a Cristo Jesús, ¡hay que usar los medios
concretos!

2. Es un Proyecto CONCRETO: baja a los detalles de tu vida diaria, es


sencillo, tiene acciones y actitudes operativas...

3. Es un Proyecto ACTUAL: es decir que tiene en cuenta tus problemas del momento, tu
realidad presente...

4. Es un Proyecto con SENTIDO DE TOTALIDAD: pues no tiene en cuenta solamente


aspectos periféricos de tu vida, sino los aspectos, problemas, que más te preocupan, lo
que más te cuesta superar...

5. Es un Proyecto REALISTA: tienes que proponerte metas y acciones que sabes que
puedes realizar, sin ser muy idealista, ni muy pesimista

IMPORTANTE: Un proyecto de vida, para ser eficaz, tiene dos condiciones:


 Después de elaborarlo, es conveniente dialogarlo y evaluarlo con un GUÍA
ESPIRITUAL.
 Tu Proyecto tiene que ser a corto plazo: es bueno hacerlo con un plazo de un
mes a tres meses, evaluándolo cada semana personalmente.

MI PROYECTO DE VIDA...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 165 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

INTEGRACIÓN COMPROMISO COMPROMISO


AREAS CRECIMIENTO FAMILIA COMUNITARIA TRABAJO APOSTÓLICO SOCIAL
ESPIRITUAL PARROQUIAL ESTUDIO

SITUACIÓN ACTUAL
¿Qué clases de
planteamientos me
hago en este
momento? ¿Cuáles
son mis puntos más
débiles?

RETOS – OBJETIVOS
¿Qué retos me
presenta mi
realidad? ¿Qué
objetivo quiero
alcanzar en cada
área?

MEDIOS PRÁCTICOS
¿Qué acciones
quiero realizar para
crecer en mi
Vocación? (oración-
Palabra de Dios -
dirección esp. -
grupo - virtudes .... )

REVISIÓN Cada
semana me evalúo
cómo he realizado
mis objetivos y los
medios....

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 166 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Metas posibles, acciones, que puedes tener en cuenta para tu proyecto de vida:

1. CRECIMIENTO PERSONAL
 Mejorar la Oración (definir cómo, cuándo y qué...)
 Lectura de la Biblia (definir qué, cuando, cuanto tiempo, y dónde)
 Misa Festiva (definir cómo participar), Misa intra-semanal (cuándo)
 Sacramento de la confesión (definir cuándo, cada cuánto tiempo y cómo)
 Participación a la Comunión sacramental (definir cuando, porqué.)
 Lectura de libros religiosos, de Fe, espirituales (definir cuáles, dónde pedir...
 Virtudes personales que quiero mejorar: Humildad, generosidad, pureza, sinceridad,
responsabilidad, pobreza, sencillez, sensibilidad, servicio... (definir cuál virtud, cómo
hacerlo, con quién, dónde, etc.)

2. FAMILIA:
 Mayor diálogo con los padres y hermanos, familiares (definir con quién, cómo,
cuándo)
 Servicialidad en casa, ayudar en la casa (definir qué, cómo, cuándo...)
 Uso de la Televisión y radio, música... (definir qué programas, cuando...)
 Definir el tiempo que vas a dedicar a tu familia, y tiempo que vas a dedicar a los
amigos, a tus pasatiempos, a tus diversiones...
 Definir tu manera de expresar los sentimientos a tus familiares...
 Definir cómo ayudar a resolver problemas familiares, de relación... cómo manejar los
sentimientos de ira, agresividad, falta de perdón, etc...
 Definir tu relación de amistad o de noviazgo...tus actitudes y acciones con novio/a.

3. INTEGRACIÓN COMUNITARIA - PARROQUIA:


 Participar a un grupo de tu parroquia (definir cuál, cuando, por qué....)
 Participar a reuniones o actividades en tu colonia- barrio (definir cuáles, cuándo...
 Actividades especiales para tu tiempo libre (definir cuáles, cuándo, cómo..)
 Acciones de ayuda, tiempo, diálogo, amistad... con tus vecinos. (definir qué, quién).
 Recuperar la amistad y relación con alguna persona que he marginado (¿quién?)

4. TRABAJO O ESTUDIO:
 Mayor responsabilidad en mi trabajo o estudio (definir cómo)
 Ayuda a otros en el trabajo o en la escuela (definir a quién, cómo, cuándo...)

5. COMPROMISO APOSTÓLICO y SOCIAL:


 Ayudar a alguien en sus necesidades (definir a quién, cuándo, cómo...
 Ayuda en la parroquia o en tu colonia, barrio (definir cómo, qué hacer, cuándo)
 Darse cuenta de los problemas de mí ciudad, colonia, del mundo; ser sensible a las
noticias de mi patria, a los problemas de mi comunidad... (definir los medios y cómo
vas a hacerlo)...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 167 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

RALLY

*Escribe las indicaciones de cada actividad para entregárselas a cada equipo.


*Se conforman equipos.
*Cada equipo deberá de realizar las actividades que ahí se propongan e ir recolectando los
objetos.
*Gana el equipo que primero realice todas las actividades y presente todas las pruebas de
ello con los objetos que se les pidió por cada prueba.

Actividad No. 1
Ve a la caja de cartón y busca:

Un objeto delgado cilíndrico que libera una sustancia azul, usado para comunicar. R=
pluma
Pedazo de tela cuadrado y de una sola pieza R= pañuelo
Instrumento para cortar compuesto de dos hojas de acero. R= tijeras
Pieza capaz de contener alguna cosa. R= vaso
Instrumento que sirve para abrir o cerrar. R=Llaves
Hebra larga y delgada. R=Hilo
Sistema de distribución del año en meses. R= Calendario
_______________________________________________________________

Actividad No. 2
Busca Juan 10,31
Toma 10 objetos de los que dice el versículo.
Ya que los tengas, con ellos haz un diez en el suelo.

_______________________________________________________________

Actividad No. 3
Todos los integrantes serán vendados y tendrán que adivinar lo que comerán.

Tener a la mano platos de postre y cucharas para darles de comer la comida secreta. Que
no se olviden las vendas para los ojos.
Ahora comerán alimento para bebé.
_______________________________________________________________

Actividad No. 4

Se cuelga una hilera de globos inflados con agua, otros con harina, y unos más con aire, se
forman los muchachos en hilera, y se les van haciendo preguntas bíblicas, el que contesta
correctamente, se salva de reventarle el globo, el que no, se le revientan 3 globos. Esto los
motiva a estudiar más para la próxima.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 168 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Actividad No. 5
Descubre cuál es el objeto común que está en las siguientes citas:
Génesis 21,25
Juan 4,6
Salmo 40,2

La respuesta es un pozo. A un costado del pozo, se hará una pista de pecho a tierra
enlodado, los muchachos se divierten al quedar todos embarrados con lodo.
_______________________________________________________________
Actividad No. 6

Con los ojos vendados, deberás seguir la cuerda y al final encontrarás lo que dice el verso
Salmos 119,105, esta actividad crea compañerismo, pues hace que los muchachos se
ayuden mutuamente, para bordear obstáculos.
_______________________________________________________________
Actividad No. 7
Descubre qué oficios tenían los siguientes personajes:

Naamán:____________ general del ejército sirio


David:______________ pastor de ovejas
Caifás:______________ sumo sacerdote
Zaqueo:_____________ recaudador de impuestos
Pablo:______________ hacía tiendas
Lucas:______________ médico

_______________________________________________________________
Actividad No. 8
Usa las tijeras y corta las frases para descubrir qué oración es la que está regada.
La respuesta es la oración del Padrenuestro. [Las palabras se encuentran al final]
_______________________________________________________________
Actividad No. 11
Deberán subir al árbol y bajar el papel que les indica la siguiente pista, y dejar un su lugar
comida para pájaros.
Para los pájaros pueden dejar: pan, galletas, semillas, tortillas, etc.
_______________________________________________________________
Actividad final
Jalar la cuerda y Guerra de bombas de agua, ¡¡¡para refrescar el día!!!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 169 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

HORA SANTA

Canto
(Exposición del Santísimo)

ORACIÓN:
Todos: Señor, ante tu presencia amorosa, los jóvenes aquí reunidos te pedimos bendigas
nuestra juventud; di de ella palabras buenas que día a día se nos vuelvan vida.
Queremos ser jóvenes nuevos. Estrenar nuestra vida recibida de ti y por ti hecha buena.
Déjanos matar al joven viejo que vive en nosotros y que a nosotros se aferra. Déjanos
enterrarlo muy hondo, bajo tierra, y que de Ti nazca en nosotros el joven nuevo.
Danos un recto pensar y un actuar acorde.
Queremos vivir en paz, con la conciencia limpia de mancha, aceptamos las penas, nada
queremos hacer para evitarlas. Nos hiciste de lodo amasado con lágrimas divinas, llanto
divino de divinos ojos que miraban el futuro. Aceptamos las penas... danos en cambio,
fortaleza para vencerlas, danos una vida nueva cargada de amor y amistad. Concédenos
ser tus amigos y amarte también en maestros amigos.
Queremos sembrar cosas nuevas, pero danos también el consuelo de cosechar el futuro y
gozar lo sembrado. Danos el ser felices con lo que somos, sin dejar nunca el intento de
hoy, ser mejores que como fuimos el día de ayer.
Déjanos sentirnos hijos tuyos, confiados entre tus brazos y recibir el sustento. Danos,
Jesús, te lo pedimos, el sentimiento por ti, siempre llamados a vivir contentos nuestro
destino y nuestra juventud, sabiendo que al final de nuestro camino te encontramos a ti
con los brazos abiertos; danos paternal cariño. Amén

«CANTO EUCARÍSTICO» (u otro apropiado)

1. JESUCRISTO: CAMINO, VERDAD Y VIDA


LECTOR: En la vida hay tantas cosas que nos entristecen. Vivir es un enfrentarnos
continuamente a aquello que nos causa pena, dolor y sufrimiento.
TODOS: La alegría y la juventud sólo tú la das Señor.

LECTOR: Algunos jóvenes luchan y vencen, otros se dejan llevar por la tristeza y viven
sumidos en la oscuridad, están enfermos del alma.
TODOS: La alegría y la juventud sólo tú la des Señor.

LECTOR: Algunos jóvenes buscan la alegría desesperadamente en fuentes falsas que sólo
producen falsa alegría, quisiera comprar alegría embotellada bajo prestigiosas etiquetas y
sólo adquieren vacío.
TODOS: La alegría y la juventud sólo tú la das Señor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 170 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

LECTOR: El tener no remedia la soledad; los cachivaches no pueden sustituir


la compañía humana; el consumismo que nos aqueja es el signo de una
juventud que busca la alegría por caminos equivocados.
TODOS: Danos juventud y alegría Señor Jesús.

LECTOR: La alegría no se puede fingir por mucho tiempo; es un estado, una actitud de vida
permanente y responsable, una situación de ánimo; la alegría no se pierde ante la
adversidad, sino que nos ayuda a superarla.
TODOS: Danos juventud y alegría Señor Jesús.

LECTOR: Una alegría natural la encontramos en los niños, ellos no pueden estar mucho
tiempo tristes a no ser que ya estén enfermos del alma.
TODOS: Danos la alegría natural de los niños, Jesús.

LECTOR: La alegría de los niños viene de la seguridad que les da el tener en quien confiar,
viene de la capacidad de asombro ante un mundo que todavía no conocen.
TODOS: Los jóvenes queremos confiar ciegamente en ti Jesús.

LECTOR: Esa alegría de los niños viene de que mantienen abierta la puerta de la fantasía,
viene de su gozo y de su inmenso deseo de vivir.
TODOS: Los jóvenes tenemos deseos de seguir viviendo a pesar de las adversidades, por
eso queremos confiar ciegamente en ti Jesús.

LECTOR: Dios es la fuente de la alegría porque es la causa de la felicidad del hombre, sólo
en Dios podremos encontrar una alegría auténtica y fe sobre la adversidad y los fracasos
permanentes.
TODOS: Los jóvenes queremos tener un encuentro real y definitivo con Cristo porque Él es,
la causa de la felicidad del hombre.

LECTOR: La prueba más real de Dios es la alegría del hombre, se ha manifestado a través
de la historia, por medio de cada mártir y en cada auténtico cristiano que en momentos
de tribulación y a la hora de la muerte respondieron sólo con una tierna y agradable
sonrisa, esperando siempre en Dios, como único consuelo.
TODOS. Danos valentía y fortaleza en las tribulaciones; que los jóvenes no perdamos de
nuestra mente que tú eres nuestro único fin y que siempre nos esperas con los brazos
abiertos por medio de la reconciliación, aunque nuestro pecado haya sido muy grande.

LECTOR: Cuando Dios nos perdona volvemos a ser como niños recién nacidos, somos
hombres nuevos. ¡Que sensación de paz nos embarga cuando salimos del confesionario,
nos sentimos libres, limpios y alegres!.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 171 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

TODOS: Jesús concede a los jóvenes la valentía necesaria para que se


acerquen al sacramento de la reconciliación y que hagamos el propósito
firme de no volver a faltar nunca jamás.

LECTOR: Después de confesarnos, de nosotros depende siempre, con la ayuda de Dios, el


continuar viviendo esa alegría todo el tiempo que queramos, siempre y cuando no
volvamos a entrar en guerra contra nuestra conciencia y contra la voluntad de Dios; esa es
la alegría de los niños y de los que son como ellos, la alegría de los Santos que siempre es
una participación del amor de Dios.

(Pausa)

Del Santo Evangelio según San Lucas (5,27-32)


Después Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví, que estaba sentado junto a la mesa
de recaudación de impuestos, y le dijo: "Sígueme". Él, dejándolo todo, se levantó y lo
siguió.
Leví ofreció a Jesús un gran banquete en su casa. Había numerosos publicanos y otras
personas que estaban a la mesa con ellos. Los fariseos y sus escribas murmuraban y
decían a los discípulos de Jesús: "¿Por qué ustedes comen y beben con publicanos y
pecadores?" Pero Jesús tomó la palabra y les dijo: "No son los sanos los que tienen
necesidad del médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los
pecadores, para que se conviertan".

(Pausa para meditar la palabra de Dios)

Oración.
Señor, te damos gracias por nuestra juventud, el más grande de los regalos. Tu palabra
sigue viva en muchos hombres y mujeres, entre pueblos oprimidos y hombres sin
esperanza.
Señor, queremos jóvenes que se comprometan a fondo con el hombre, hasta arriesgar su
vida y su dinero; que amen con algo más que con palabras, al hombre solo, triste y
abatido.
Señor, haznos jóvenes de tu Reino ante los descreídos poderosos y arrogantes; jóvenes de
la civilización del amor, en las calles de nuestros pueblos, en la tiendas, en las fábricas,
sobre el asfalto de nuestras ciudades, en las playas y los montes.
Jóvenes que lleven la justicia y paz a todos; en fin, Señor, que llevemos el amor más que
con palabras, con obras.

Guía: En un acto de fe ante la presencia de Jesús Eucaristía alabemos y demos gracias a


Dios por su amor y fidelidad para con nosotros.

Canto

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 172 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Despedida de Jesús Sacramentado


Quédate con nosotros, Señor, esta noche. Quédate para adorar, alabar y dar
gracias al Padre por nosotros mientras dormimos. Que baje del cielo tu misericordia sobre
el mundo, alivia desde los sagrarios de la tierra la prolongada noche de sufrimiento y pena
de las benditas almas del Purgatorio.

Quédate con nosotros, Señor, para alejar la justa ira de Dios de nuestras ciudades que
atraen la justicia del Cielo con nuestras densísimas nubes de vicios y crímenes.
Quédate con nosotros para guardar a los inocentes, para sostener a los tentados, para
levantar a los caídos, para subyugar el poder del demonio, para impedir el pecado.
Quédate con nosotros, Señor, para consolar a los que sufren, para bendecir a los que
yacen en el lecho del dolor, para dar contrición a los que mueren, para recibir en los
brazos de tu misericordia a las miles de almas que se presentaran ante ti esta noche para
ser juzgadas.

¡Oh buen pastor! Quédate con tus ovejas, defiéndelas de los peligros que las rodean y las
amenazan.

Pero sobre todo, quédate con los que sufren y con los agonizantes. Danos una noche
tranquila y una muerte serena. Oh Dios, se nuestro Padre misericordioso hasta los últimos
instantes de nuestra vida, para que sin temor podamos presentarnos delante de ti, para
ser juzgados. Así sea. (Canto de despedida).

Taller de

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 173 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Doctrina
Social de la
Iglesia
Objetivo: Conocer la Doctrina Social de la Iglesia,
para proyectar un servicio concreto en la comunidad en
la que se desarrolla el joven pascual.

SESIÓN 1. ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

Objetivo: Conocer lo que la Iglesia entiende por Doctrina Social.

1. Lo que se entiende por DSI.


1.1. Lo que no es: Una materia más para estudiar, una colección de rectas para lograr una
sociedad más justa y religiosa.
1.2. Sí es: Un conjunto de orientaciones doctrinales y criterios de acción que la Iglesia pone
para la liberación y promoción de los seres humanos, un núcleo inspirador vital para
promover cambios en la sociedad, en la línea de la justicia y de la caridad, pero
dejando a cada cristiano la responsabilidad de concretar su compromiso.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 174 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2. ¿Cuáles son sus fuentes?


2.1. La Sagrada Escritura,
2.2. Los Padres o teólogos de la Iglesia,
2.3. La enseñanza de los Papas y de los Obispos.

3. Destinatarios: A todos los hombres de buena voluntad, pero específicamente a las


“comunidades cristianas” que se esfuerzan por prolongar la presencia de Jesús en el
“fango” de la historia.

4. Levántate y anda.
Es también en comunidad como más fácilmente puede el cristiano a partir del estudio y
reflexión de la D.S.I. analizar el momento que está viviendo y comprometerse con una respuesta
de fe en la transformación del mundo.

Así llegamos aquí a una conclusión muy importante: la primera exigencia de ésta, es la
conversión personal y comunitaria.

Los principios no cambian el mundo, son los hombres los que puedan hacerlo. La sola
doctrina no resuelve nada. Hacen falta cristianos comprometidos y preparados que dejen herir su
mente y su corazón por esta palabra de vida y que estén dispuestos a poner manos a la obra no
como “llaneros solitarios” sino en grupo.

Actividades:

1.-Lee alguna de las secciones de la Encíclica Deus Charitas est, de Benedicto XVI, sobre todo la
segunda parte tiene reflexiones valiosas. Comparte con los compañeros de grupo.

SESIÓN 2. PERSPECTIVAS SOCIALES DE LA FE CRISTIANA

Objetivo: Identifica las diferentes visiones que, a lo largo de su historia, la Iglesia ha tenido acerca
de lo que es su Misión en el Mundo.

1. La perspectiva bíblica:
La Biblia nos presenta la experiencia del pueblo de Israel, pueblo pequeño, esclavizado por los
egipcios que a lo largo de su historia va a descubrir a Dios como un Dios de libertad y de justicia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 175 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Desde el antiguo testamento, Dios aparece como creador de todo el


universo que pone las riquezas de la naturaleza al servicio del hombre para que éste
las domine y que quiere la vida en fraternidad.

En el Éxodo se relata la historia del pueblo israelita y como la acción salvadora de Yahvéh
fue un punto de referencia imprescindible para su vida de fe. Luego en los libros de los Profetas,
Dios se revela como un Dios preocupado por la totalidad de la existencia humana y porque se
establezcan relaciones sanas y ordenadas de convivencia.

Ya en el Nuevo Testamento, Jesús sigue esta misma perspectiva de hacer inseparables el amor
a Dios y el amor al prójimo.

2. La perspectiva de cristiandad.
Cuando la Iglesia dejó de ser minoritaria y perseguida en Europa y la religión cristiana se
convirtió en religión oficial, se presentó el fenómeno de que la Iglesia comenzó poco a poco a
envolver con su influencia todas las esferas de la vida de la sociedad. Insensiblemente, la Iglesia
fue pasando a una situación de predominio y control de la sociedad.

3. Perspectiva secularista.
Con la Revolución Francesa, vino una reacción violenta de la sociedad civil, para
emanciparse de la tutela religiosa y exigir el reconocimiento de una legítima autonomía que como
péndulo, derivó en situaciones persecutorias de la religión cristiana. Apareció así el fenómeno
laicista, anticlerical y antireligioso.

La consecuencia más importante de esta visión, para los cristianos y la sociedad, fue en
contraste con la situación de “cristiandad” en la que la iglesia dominaba todo, ahora se pasó a una
perspectiva “secularista”, en que se encerraba a la iglesia en la sacristía.

4. Perspectiva del Vaticano II.


La visión que propone, es la de una Iglesia preocupada por la construcción del Reino de Dios; que
se ocupa del más allá y del más acá, de los valores espirituales y de los valores materiales, del
individuo y de la comunidad.

No quiere tutelar pero si quiere inspirar. No ofrece soluciones técnicas a los problemas
sociales, tampoco se arroja competencias científicas, ni autoridad para proponer proyectos
económicos pero sí se atreve a denunciar atropellos a los derechos humanos a proclamar el
sentido último de la vida y de la historia y a ofrece motivaciones para colaborar en la tarea del
desarrollo y la paz.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 176 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Actividades:

1. Indica tres pasajes del AT en que Yahvéh aparece como Dios preocupado por el bienestar
de su pueblo.
2. ¿Qué elementos hacen diferente la visión del Vaticano II sobre la misión de la Iglesia en el
mundo en comparación con la visión secularista y de cristiandad? Da algunos ejemplos de
cómo se refleja en la historia.

SESIÓN 3. LAS IDEOLOGÍAS Y LA FE

Objetivo: Descubre la manera como las ideologías trabajan en la sociedad y lo que la DSI opina.

1. Qué son las ideologías: un conjunto de ideas que suponen una cierta cosmovisión o
concepción del mundo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 177 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2. Ambigüedad de las ideologías.


Es ambigua porque puede tener aspectos positivos y negativos.

Existe un aspecto positivo, que es su deseo de participar en el quehacer social, su inquietud


por contribuir al proceso universal del conocimiento y a la transformación de la sociedad.

Lo negativo que pueden tender a absolutizar, desfigurar, manipular.

3. Función de la ideología.
Sustentamos y nos nutrimos de alguna ideología, porque todo hombre necesita una
cosmovisión para situarse en el mundo y dar sentido a su quehacer social. Sirve a la conservación
del poder cuando presenta un esquema justificativo para legitimar el orden establecido. Sirve al
cambio social cuando ofrece un marco de razones para grupos reformistas o revolucionarios.

En este momento histórico y social existen tres ideologías que mueven al mundo:
capitalismo, colectivismo marxista y neoliberalismo.

4. Cómo superar la ideologización de la fe.


Se entiende la “evaporación del Evangelio” y la sustitución de éste por una verdad ideológica. Se
siguen manejando las citas y el lenguaje evangélico-religioso, pero éste ha sido arreglado para que
sirva a la ideología.

Algunos caminos para superar este peligro:

4.1. Atención a una correcta antropología cristiana que esté más preocupada por el
hombre de carne y hueso y que es hijo de Dios y hermano nuestro.
4.2. Conviene estar atentos y abiertos a los datos de la vida social para dejarse interpelar
por ellos.
4.3. Análisis cuidadoso de los fenómenos de riqueza y pobreza y de las categorías éticas
que conlleva, en este sentido conviene distinguir el “lugar social” (en donde está mi
corazón), del “lugar geográfico” (donde están mis zapatos).

5. Lo que las ideologías aportan a la fe.


Concretamente, corresponde a la DSI entrar en comunicación con las diversas disciplinas
sociales e incorporar sus aportaciones. De esta manera podrá realizar mejor su acción pastoral,
entender mejor el momento histórico que está viviendo y ser más eficaz en su acción
evangelizadora.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 178 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

6. Lo que la fe aporta a las ideologías.


Aportan elementos que permiten a esta última abrirse a horizontes más amplios y
prevenirse contra la negación de la trascendencia y de la libertad.

Actividades:

1. ¿Qué le aportan las ideologías a la fe cristiana?


2. ¿Qué le aporta la fe cristiana a las ideologías?
-Dar ejemplos de ambos concretos de ambos.

SESIÓN 4. CULTURA Y EVANGELIO

Objetivo: Advertir la relación que se da entre cultura y evangelio.

1. Qué es la cultura.
Entenderemos por cultura “el modo como se comporta la gente”. En este modo de
comportamiento comprende: la manera como los pueblos se relacionan con la naturaleza, con los
demás hombres y con Dios; además del conjunto de normas, de instituciones y de los valores con

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 179 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

los que cada pueblo organiza su vida. Dada la definición anterior, salta a la vista que
existe en el mundo una gran diversidad cultural.

2. Ambigüedad cultural y Evangelio.


Sería un error decir que todo en las culturas es bueno y positivo. El Evangelio es
“transcultural”, tiene como función llegar a todas las culturas e insertarse en ellas y desde allí
enriquecer, descubrir y fortalecer los elementos culturales valiosos ya presentes en esa
determinada cultura. También es tarea del Evangelio purificar, criticar y transformar aquellos otros
elementos que son antivalores porque significan opresión y envilecimiento del hombre.

3. El encuentro con la nueva cultura del siglo XXI.


América Latina y México están experimentando cambios profundos. Entre las tendencias
más notables de esta cultura que nace podríamos citar las siguientes:

3.1. La urbanización y la industrialización. Ambos procesos, la formación de las ciudades y el


empleo de la máquina para la producción, vienen acompañados de una serie de
fenómenos típicos: gigantismo, hacinamiento, anonimato, despersonalización,
modificación de esquemas de comportamiento familiar, división del trabajo, socialización
de las relaciones, consumismo, glorificación de la eficacia, nuevos y poderosos medios de
comunicación, globalización de la economía, etc.
3.2. La secularización y la modernidad: Antes la sabiduría era guiada por la religión, después se
dio el paso a la aparición de las ciencias y se le otorgó el analizar los problemas y proponer
soluciones; desde Concilio Vaticano II, se vio positivamente a esta corriente, como una
purificación de la fe. ¿cómo puede la iglesia incidir en estos ambientes?
3.3. Las sectas y el fundamentalismo. Desde los ´70 nacen grupos cristianos y no cristianos que
predican un mensaje de salvación marcado por el proselitismo y la intolerancia. No se
incluyen bajo esta denominación a las iglesias que anuncian su doctrina mostrándose
respetuosas de las otras confesiones religiosas. Buscan desde la Palabra de Dios manipular
los hechos de los tiempos. Anuncian catástrofes para la humanidad, de las que el hombre
podrá librarse si se mantiene fiel a estas palabras y prácticas salvadoras.
3.4. La Postmodernidad. Acentúa el desencanto de las grandes utopías, abandono de la lucha
en favor de proyectos históricos liberadores, búsqueda del placer inmediato. Tiene como
lado positivo la valoración de la persona, subjetividad, sentimiento y preocupación por el
momento presente.
3.5. La globalización y la integración de la humanidad en regiones. Invaden todos los rincones
de la geografía, cultura, sociedad. El proteccionismo retrocede. Resulta muy difícil para un
país permanecer aislado.
3.6. Los movimientos feminista y ecologista. El feminismo postula la reivindicación de los
derechos humanos de la mujer y la lucha contra toda conducta discriminatoria de género.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 180 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

El ecologismo persigue la toma de conciencia de que es necesario preservar


la vida del planeta y las diversas culturas vivientes.

4. Inculturación y Evangelio.
Un proceso de inculturación supone:

a) Comprender la cultura en su lógica interna, conocerla, descubrir todo lo que existe de


positivo y proclamarlo,
b) Identificar los valores positivos, fortalecerlos, consolidarlos, enriquecerlos,
c) Purificar aquellos elementos culturales que son obstáculo al desarrollo integral de todo el
hombre y de todos los hombres,
d) Anunciar el Evangelio partiendo de todo lo positivo que ya existe en la cultura y cuestionar
aquello que es incompatible con los Derechos fundamentales del hombre,
e) Evangelizar sin colonizar, promover sin atropellar y manipular,
f) Formar una comunidad cristiana que viva su fe y la exprese después de haber recorrido el
camino anterior.
Actividades:

1. Revisa como desde tu propio entorno, la cultura ha cambiado a lo largo de los años, y
cómo ha incidido en la vida católica.

SESIÓN 5. AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES

Objetivo: Tomar conciencia de las características, exigencias e implicaciones de la “opción


preferencial a los pobres.”

1. Nos referimos a los pobres espirituales.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 181 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

El término “pobreza” en el Evangelio tiene un significado positivo: “Bienaventurados


los pobres de espíritu”.

El pobre espiritual reúne tres características:

a) Gran confianza en Dios, que lo lleva a considerar a Jesús, al Evangelio y al Reino como los
grandes tesoros y, en consecuencia, a relativizar todo lo demás, considerándolo como
simple “añadidura”.
b) Estilo de vida “desprendido”, que no se deja esclavizar por las modas y por los lujos.
c) Preocupación por hacerse “solidario” con los pobres y con sus justas causas, y por
compartir con ellos tiempo y recursos.

2. La opción preferencial por los pobres.


Esta expresión comenzó a usarse de manera más generalizada a partir de la reunión del
CELAM en Puebla, dijeron: “Hacemos nuestro el clamor de los pobres. Asumimos con renovado
ardor la opción evangélica preferencial por los pobres, en continuidad con Medellín y Puebla. Esta
opción, no es exclusiva ni excluyente, iluminará, a imitación de Jesucristo, toda nuestra acción
evangelizadora” (Santo Domingo 296).

3. Características de la opción preferencial por los pobres.


Se nutre del Evangelio y tiene algunos rasgos:

a) Parte no de una motivación simplemente sociológica de adhesión al pueblo que sufre


sino de una motivación religiosa de fe en la persona de Jesús que tuvo predilección
por los pobres.
b) No es excluyente. Tiene preferencia por los pobres, a ellos dedica un espacio
privilegiado en su solicitud, pero no ignora ni se desentiende de aquellos que disfrutan
de una situación acomodada.
c) Va más allá del sentimiento y de la palabra y llega a los hechos. Se asemeja al
Samaritano de la parábola que se acercó al herido, sintió compasión de él, lo curó y lo
entregó al encargado de la posada.
d) Es participativa. No incurre en paternalismos.
e) A veces tiene incidencia en lo político, cuando considera que es un camino para
cambiar ciertas estructuras económicas y sociales injustas.

4. El objetivo de la opción por los pobres es la liberación integral.


Cuando la Iglesia habla por optar por los pobres no busca agudizar la lucha de clases, ni
colocarse a favor de unos y en contra de otros. Lo que persigue es la liberación integral, esto es:
iluminar al pobre en su dignidad, promover una convivencia humana más fraterna, evangelizar la

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 182 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

mentalidad personal y colectiva tanto del pobre como del rico construir una
sociedad justa y libre, y promover la comunión con el Padre.

5. Exigencias de esta opción.


Para quien realmente quiera tomar en serio esta opción, el precio será alto: una cuota adicional de
coherencia, de despojo de sí, y de esperanza activa. Esto es, deberá estar dispuesto a ser
doblemente generoso en el servicio, en la sencillez de su estilo de vida, en la fortaleza para
enfrentar la crítica e incomprensión, en la renuncia a privilegios, en la tenacidad y en la
perseverancia para mostrar su ideal. En este compromiso encontrará muchos contratiempos y
sinsabores, es importante que aprenda a vivirlos sin complejos de víctima ni de persecución. Dicho
de otro modo, cuando esta última se presenta deberá ser capaz de beber el cáliz de la
contradicción en vasos desechables.

6. Los pobres nos evangelizan.


Este amor ejerce un efecto “boomerang” sobre quien quiere vivirlo. Los contactos con los
humildes y sencillos producen una influencia bienhechora sobre quien se acerca a ellos. Ocurre de
diversas maneras:

a) A través de los valores que los pobres viven sin pregonarlos.


b) A través de la evangelización explícita que se por las comunidades eclesiales de base,
expresiones colectivas de religiosidad popular, palabra de los padres y madres de familia.
c) A través de sus gritos pidiendo una vida más digna y una sociedad de más comunión y
participación.

7. Conclusión.
Juan Pablo II, al referirse a la opción o a mor preferencial por los pobres señala que: “…es una
forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana de la cual da testimonio toda la
tradición de la Iglesia” (Sollicitudo Rei Socialis 42).

Actividades:

1. Indica los diversos significados del término “pobres".


2. Cita hechos o dichos que manifiestan que nuestro Dios tiene preferencia por los pobres.
3. ¿En qué sentido podemos decir que los pobres nos evangelizan?
4. ¿Cuál es la motivación central de la opción preferencial por los pobres para el cristiano?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 183 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

SESIÓN 6. LA IGLESIA COMUNIDAD SERVIDORA, EVANGELICA Y LIBERADORA

Objetivo: Descubrir la misión de la Iglesia en el mundo y América Latina.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 184 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

1. Que es la Iglesia.
La Palabra Iglesia viene del griego “Ekklesía” que significa Asamblea. Entre
las varias aproximaciones a lo que es la Iglesia: Comunidad de los que acogen la Buena Nueva en la
fe, se reúnen en nombre de Jesús y quieren prolongar su presencia en la historia.

2. Iglesia, Reino y mundo.


Un entendimiento correcto de lo que es la Iglesia supone una comprensión en general de
lo que es el mundo y el reino y de la relación que debe darse entre estas dos realidades y de la
Iglesia.

2.1 El mundo: Es el lugar donde viven los hombres y donde se realiza el proyecto de Dios.
2.2 El reino: Es la gran noticia que Jesús vino a anunciar. Frente al absoluto del Reino, Jesús
consideró todas las demás cosas como simples añadiduras.
2.3 La Iglesia: Es organización humano-divina guiada por el Espíritu Santo; un misterio de
comunión de Dios con el hombre, y de los hombres entre sí.

3. La Relación de la Iglesia con el mundo y con el Reino.


Sería un error considerar a la Iglesia separada del mundo: entonces no habría evangelización
posible. Otro error sería querer someter el mundo a la Iglesia, esto llevaría a la prepotencia de la
Iglesia. Un tercer error sería identificar a la Iglesia con el Reino, lo que llevaría a posturas
triunfalistas, a una búsqueda estéril de dignidades y privilegios; la Iglesia pasaría de ocupar el lugar
central y definitivo, en vez de ser una comunidad peregrinante y en proceso de dejarse evangelizar
y convertir.

La perspectiva correcta sería la de una Iglesia inmersa en el mundo, dialogando con él,
respetando su legítima autonomía y, a la vez, criticando sus perversiones, y desde allí buscando
evangelizar, liberar y servir a la construcción del Reino.

4. Notas distintivas de la Iglesia.


4.1 Una: porque tiene una sola fe, un solo Señor, y porque éste fue el mandato que recibió del
Señor: “Que todos sean uno para que el mundo crea”
4.2 Santa: Porque cuenta con la asistencia del Espíritu y porque ha dado y sigue dando frutos
de santidad.
4.3 Católica: Porque su mensaje es universal, pero está todavía universalizándose porque no
ha llegado a todos los rincones de la Tierra y a todos los ámbitos de la cultura.

5. Iglesia evangelizadora y misionera.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 185 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

La Iglesia es esencialmente evangelizadora, ésa es su dicha y vocación. El día


en el que dejara de anunciar el Evangelio, dejaría de ser Iglesia, porque ésa es la
razón de su existencia.

En su última Encíclica, sobre la Misión de Cristo Redentor, Juan Pablo II señala: “Pueblos
todos, abrid las puertas a Cristo. Su Evangelio no resta nada a la libertad humana, al debido
respeto a las culturas, a cuánto hay de bueno en cada religión. Al acoger a Cristo os abrís a la
Palabra definitiva de Dios, a Aquel a quien Dios se ha dado a conocer plenamente y a quien el
mismo Dios nos ha indicado como camino para llegar hasta Él.

6. Tú eres Iglesia.
Tú desde tu metro cuadrado, desde el grupo, escuela, familia, parroquia, puedes ser Iglesia
servidora y evangelizadora. También estás llamado a amar a la Iglesia así como es, con sus
imperfecciones y grandezas, con sus luces y sombras. Ella es quebradiza y frágil al igual que tú,
porque está formada por la misma pasta humana. Pero también es santo porque nació de la
acción evangelizadora de Jesús y está guiada por el Espíritu Santo.

Responde como actividad complementaria:

1. Da alguna idea de lo que entiendes por Iglesia.


2. ¿Cómo se hace presente Jesús hoy en su Iglesia?
3. Cita algún texto de Juan Pablo II que invite a la acción evangelizadora y misionera.
4. ¿Por qué se puede decir que tú eres Iglesia?

SESIÓN 7. UNA ESPIRITUALIDAD PARA EL COMPROMISO

Objetivo: Descubrir una espiritualidad capaz de nutrir tu compromiso social cristiano.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 186 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

1. Algunas prácticas para nutrir la espiritualidad del compromiso social.


Existen prácticas sencillas que pueden serte de mucha utilidad en este empeño por
nutrir con savia cristiana tu compromiso social. He aquí tres que puedes incorporar a tu vida diaria.

1.1 Ofrecimiento de la Jornada. Hay uno muy sencillo que sólo tiene siete palabras: “Todo
Jesús, por ti; todo Jesús contigo”. Si lo haces todos los días desde el fondo de tu corazón y
tratas de vivirlo con autenticidad puede ser un ejercicio peligroso. Llevándote a
compromisos exigentes.
1.2 Participación en la Eucaristía. Es el corazón y vértice de la vida cristiana. En ella tenemos la
oportunidad de alimentarnos del Pan de la Palabra, de comulgar el Cuerpo del Señor y de
entrar en comunión de fe con nuestra pequeña comunidad local y con los cristianos del
mundo entero.
1.3 La Revisión de la Jornada. Al caer la noche puedes dedicar cinco minutos a hacer un repaso
de tu día de acuerdo: Oración para pedir la luz del Espíritu que te ilumine y te ayude a
apreciar mejor las llamadas que te hizo a lo largo del día; examen, respondiendo a la
pregunta ¿A qué me ha llamado el Señor en el día de hoy y cómo le he respondido?; pesar
y gratitud, recorre el día como has experimentado la presencia de Jesús, a través de los
diferentes encuentros y situaciones vividas; proyección para el futuro, a partir de lo
aprendido en el día, ¿Qué podrás hacer junto con el Señor y con tus hermanos?

2. Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia.


Jesús nos dice en el evangelio de San Juan: “Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia”.
Se requiere de la luz y de la fuerza del Espíritu de Jesús para mantener tu compromiso social
cristiano en medio de un ambiente hostil que te calificará de “ingenuo”, “desubicado”, “soñador”
o bien: “resentido”, “falto de visión”.

Las prácticas mencionadas anteriormente, pueden ser un auxilio poderoso para asegurar
“la fidelidad” a este compromiso. La fidelidad supone: saber acoger, saber escuchar, saber
responder y saber perseverar.

Actividades para concretar:

1. Haz el propósito de tomar en serio durante quince días el ejercicio de la revisión de la


jornada. Al concluir este tiempo, evalúa cómo ha cambiado tu tono de vida. Comparte con
otros compañeros que hayan hecho la misma experiencia, lo que han descubierto.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 187 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

SESIÓN 8. QUÉ HACER EN MI METRO CUADRADO

Objetivo: Dar pistas para concretar el compromiso social cristiano a nivel juvenil.

1. La promoción de la fe y la lucha por la justicia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 188 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

No es posible que nos llamemos creyente-cristiano y que permanezcamos


insensibles a las situaciones de opresión. Por eso es que estamos llamados a hacer
de la promoción de la fe y de la lucha por la justicia una sola causa.

2. Termómetro para medir el compromiso social.


Este termómetro puede ayudarte a ubicarte en tu nivel de compromiso social. Para
utilizarlo puedes leer atentamente el esquema que se te presenta y ubicar tu nivel de conciencia.

Acciones
Evasión - Para no ser “farol de la calle y oscuridad de la casa”
- Para seguir la tradición “familia cerrada”, “bastante tengo con mi familia”
- Como toda “la gente normal”
- Nadie está obligado
-No tengo tiempo
-Eso le toca al gobierno
-Acciones no significativas
Semicompromiso - Actividades asistenciales que “alivian” la miseria. Obras aisladas de
promoción individual. Resultados inmediatos y visibles que dejan
intacto el fondo del problema.
- Actividades reformistas que “enderezan” alguna rama del árbol
torcido sin tocar sus raíces
- Se trabaja “para el pueblo”, pero no “con el pueblo”
Compromiso - Trabajar a largo plazo
estructural - Compromiso estructural en línea de efectivo cambio social
- Articular su acción con otras que busquen los mismos fines
- Llegar al nivel político (en sentido amplio o partidario)
- Entrar en la dinámica reflexión-acción siempre abierto a la realidad
- Trabajar sobre las causas generadoras del problema.

3. Mi metro cuadrado.
Demos un paso más. ¿Por dónde empezar?

3.1 Formarte en el estudio. Lectura del periódico con espíritu crítico, hacer un programa serio
de lecturas de profundización, con la ayuda de un asesor sobre temas de la DSI o de
alguna disciplina social.
3.2 Comprometerte en la acción: Existen acciones “puerta” que nos permiten asomarnos a la
problemática del pueblo pobre dentro de una dinámica de saber compartir. Ejemplos de
acciones puerta son: celebración de alguna posada en una zona marginada, catecismo
sabatino, organización de un bazar, realización de una misión en un barrio pobre, grupos
de educación para adultos. Acciones con tono asistencial, pero no por ello dejan de ser
provechosas, humanizantes y formativas. Quién vive estas acciones, pasa por algunas
etapas:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 189 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

3.2.1 Compasión: Corazón se quiebra al entrar en contacto con situaciones de


miseria,
3.2.2 Frustración: La cabeza se confunde al constatar que la miseria no se origina en la
vagancia, sino que existe una telaraña de condicionamientos que hacen muy difícil el
paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas.
3.2.3 Cólera: El corazón y cabeza se revelan al reconocer las causas de fondo que generan el
fenómeno de la marginación.
3.2.4 Solidaridad: El corazón llama a la cabeza y a las manos para que lo auxilien y le
muestren caminos realistas y eficaces de desarrollo social mediante acciones
“puente”.
Un buen proyecto de promoción popular, entre otras, seis características son:
comunitario, creativo, comprensivo, continuo, catalítico, cooperativo. El énfasis de estas acciones
puente no está en el dar, sino en el compartir y el promover. Surgen las amistades; ya no se trata
de acciones despersonalizadas y esporádicas, sino de proyectos más integrales y sistemáticos.

Hagamos y contestemos estas preguntas para terminar con el tema:

1. Comparte el resultado de tu “termómetro” con los miembros del grupo,


2. Comparte alguna experiencia de acción “puerta”
3. Comparte alguna experiencia de acción “puente”.
4. Piensen alguna acción que pueden hacer desde su metro cuadrado como grupo.

SESIÓN 9. EL GRUPO JUVENIL, ESPACIO PRIVILEGIADO DE MADUREZ SOCIAL CRISTIANA.

Objetivo: Descubrir las cualidades del líder comunitario juvenil.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 190 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

1. Aprecio y preferencia de la Iglesia por los jóvenes.


El Papa Juan Pablo II, durante el encuentro que tuvo con jóvenes en San
Juan de los Lagos, dijo: “Sentíos enviados a la urgente tarea de anunciar el Evangelio a cuantos os
rodean… sois protagonistas de la Nueva Evangelización…”

México y América Latina son regiones mayoritariamente jóvenes. Si partimos del principio
de que la juventud será evangelizada esencialmente por la juventud, y si aceptamos que la DSI es
el elemento constitutivo de la evangelización tendremos que concluir que a los jóvenes les toca
una responsabilidad importante para conseguir que la DSI sea conocida y difundida.

Por estas razones los Obispos en Puebla declararon: “La iglesia ve en la juventud una
enorme fuerza renovadora” (1178)… “Un verdadero potencial para el presente y futuro de la
evangelización” (1186).

2. La juventud: una etapa clave de la vida y una fuerza de renovación de la sociedad.


Por cuatro razones:

a) Es la etapa de la afirmación de la personalidad: Etapa clave, es cuando la estatua del


hombre entra en el molde que va a definir su futuro.
b) Es un estado de opresión: Todos los caminos están abiertos. Se elige profesión y se
discierne la vocación. Tiempo del “quiero”
c) Es una edad para llenarse de ideales:.
d) Es la edad de los descubrimientos.

3. El grupo juvenil.
Un espacio particularmente propicio para vivir la juventud como tiempo de
descubrimiento, de ideales y de opresiones.

Para que un grupo nazca, crezca, madure y se proyecte, requiere de algunos factores: un
objetivo común suficientemente asumido por cada miembro, nivel de integración e
intercomunicación aceptables, una dinámica sana de funcionamiento grupal.

La formación de los grupos juveniles es esencial, como uno de los pilares fundamentales,
que puede darse a través de: dinámicas, proyectos de grupos, trabajo por equipos, convivencia,
estudio, lectura, reflexión.

Estos espacios de formación suelen ser menos gratificantes que los de acción, porque la
formación es laboriosa, pero necesaria para superar el agotamiento y esterilidad. Por ello, tres
principios orientadores de todo programa formativo que no deben faltar: integralidad,
progresividad y personalización.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 191 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Una buena formación considera las áreas: formación humana, cristiana con
orientación vocacional, área de proyección y liderazgo social.

4. Acción.
El cristianismo es misión. De aquí nace la necesidad de comprometerse en la acción. Pero para que
ésta sea fecunda requiere de:

a) Cuidadosa planeación basada en el análisis del ambiente en donde este el grupo,


b) Distribución de tareas por personas y compromisos en cada área,
c) Realización de las diversas tareas encomendadas. Es propiamente el momento de la
acción.
Un grupo juvenil dinámico funciona como detector de los problemas y aspiraciones de los
jóvenes con quienes convive y elabora respuestas adecuadas a esos problemas y aspiraciones.

Esta última opción le abre perspectivas más amplias, le permite salir de la “burbuja”,
forma la conciencia social y prepara al futuro líder comunitario.

5. La oración del grupo.


Es un elemento capital. Envuelve como una atmósfera toda la vida y el proceso del grupo.
Está presente en los momentos de formación, acción y revisión. Un peligro es caer en la cómoda
tentación de encapsular la oración episodios cerrados, desconectados de la vida personal y grupal.
La verdadera oración se nutre de la vida y alimenta a la vida.

Un grupo maduro propicia la oración en el nivel personal, comunitario y litúrgico.

6. El liderazgo comunitario juvenil.


Un líder comunitario es más que un jefe o dirigente; es aquel que “empuja” al grupo hacia
la consecución del objetivo; el que “une” al grupo y “abre espacios” de crecimiento para cada
uno de los miembros.

Posee algunas cualidades:

a) Sensibilidad para percibir aspiraciones, necesidades y problemas del ambiente que lo


rodea,
b) Visión, capacidad de previsión,
c) Aptitud para crear un clima de amistad y confianza,
d) Prontitud para la entrega al trabajo y para servir al grupo,
e) Dotes para armonizar las diferencias, para coordinar y para sumar cualidades y energías,
f) Imaginación y espíritu de sacrificio,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 192 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

g) Decisión, coraje, positividad y perseverancia para enfrentar las dificultades,


h) Coherencia para ser testigo de los valores que pregona,
i) Comprensión de si y sentido del humor para vivir con serenidad y paciencia las tensiones.

Para terminar el tema, contestémonos:

1. Compartan sus objetivos y posibles actividades para convertirse en líderes sociales.


2. Compartan algunas ideas sobre la acción, formación, oración, etc,. Para revisar como va
trabajando su grupo.

SESIÓN 10. DIOS ES AMOR

Objetivo: Valorar la acción caritativa de la Iglesia y las cualidades que deben poseer quienes se
entreguen a ejercer esta labor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 193 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Las reflexiones que a continuación se enlistan, son un resumen básico de la


carta encíclica escrita por Benedicto XVI que se centra en el tema del amor
cristiano. Ponen acento en la acción amorosa y caritativa de la Iglesia, y requieren por tanto ser
complementadas de otros juicios y directrices de la Doctrina Social.

1. Hemos creído en el amor.


El amor es el corazón de la fe cristiana. En su Evangelio, San Juan ha comunicado esta
verdad: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en Él
tengan vida eterna”. En un mundo confundido y sin brújula, éste es un mensaje de actualidad y
significado: Dios nos ha colmado de amor y nos invita a amar como Él nos ha amado.

2. Pero… ¿Qué es el amor?


En este tema no se hablará del amor, en su dimensión interpersonal de relación hombre-
mujer, o entre amigos y amigos, que también son abordados por el Papa, sino al amor en su
dimensión social.

3. La novedad del amor de Dios en la Biblia.


Dice la Biblia que Dios ama gratuitamente y con pasión a su pueblo, Israel; lo espera, lo mima, lo
acompaña, lo perdona. Es un Dios que quiere comunicarle vida, ama personalmente a cada
humano.

Con un único propósito: el de invitarnos a sumarnos a su plan de salvación, de hacernos


colaboradores suyos en el proyecto de hacer de la humanidad una gran familia.

Así surge precisamente la originalidad del amor cristiano, que Benedicto XVI resume
magistralmente:

“Amor a Dios y amor al prójimo son inseparables, son un único mandamiento. Pero ambos viven
del amor de Dios, que nos ha amado primero. Así pues, no se trata ya de un mandamiento externo
que nos impone lo imposible, sino de una experiencia de amor nacida desde dentro, un amor que
por su propia naturaleza ha de ser ulteriormente comunicado a otros” (DCE 18).

4. Jesucristo, el amor de Dios encarnado.


Dios que en el antiguo Testamento habló de muchas maneras a su pueblo, decidió hacerlo
finalmente a través de su propio Hijo. El pesebre, la cruz, y la Eucaristía son sitios privilegiados
para contemplar y definir lo original y novedoso del amor cristiano.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 194 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En esta contemplación el cristiano encuentra la orientación de su vivir, las


raíces de su fe y el alimento para su esperanza.

5. La Eucaristía, signo de amor que nos compromete socialmente.


El sacramento de la Eucaristía nos adentra en el acto oblato de Jesús. Pero la Eucaristía tiene
también un carácter social: al yo comulgar y quedar unido a Dios, quedo también unido a todos los
demás que comulgan. Me hago un cuerpo con todos los demás cristianos. Al entrar en comunión
con Jesús, entró necesariamente en comunión con sus preferidos: los pobres.

Estas verdades de fe han llevado a Benedicto XVI a proclamar con relación al vínculo que
se da entre amor a Dios y amor al prójimo, algo muy comprometedor: “Ambos están tan
estrechamente entrelazados que la afirmación de amar a Dios es en realidad una mentira si el
hombre se cierra al prójimo o incluso lo odia. El amor al prójimo es un camino para encontrar
también a Dios, y cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también ciegos ante Dios” (DCE 16).

6. El ejercicio del amor como tarea de la Iglesia.


La Iglesia quiere ser la prolongación de la presencia misericordiosa de Jesús, su Maestro.
Es el sacramento o signo-instrumento de la presencia de Dios en el mundo, pero el amor que Dios
ha sembrado en ella supera los confines de la propia Iglesia, ha de alcanzar a todos los hombres y
mujeres. Por eso es que se ha organizado para hacer eficaz su deseo de ser rostro y brazo que
irradie bondad y consuelo.

7. La actividad caritativa de la Iglesia.


Vivimos en una época en la que el conocimiento de los sufrimientos y carencias de los
pueblos y de las personas es compartido en el planeta de manera más completa y rápida.
Contamos con medios para prestar la ayuda humanitaria correspondiente, con son los modernos
sistemas para la distribución de comida y ropa, y ofrecer alojamiento y acogida.

“Ante estos fenómenos de aparición reciente, el Papa reitera la disponibilidad de la Iglesia


católica a colaborar con las asociaciones humanitarias y con organizaciones caritativas de otras
iglesias y comunidades. Destaca que para lograr un desarrollo integral y solidario es necesario el
compromiso y la voz de los cristianos que, unidos a otras muchas voces y compromisos de otros
grupos de buena voluntad, puedan alcanzar el triunfo de los derechos humanos y la atención a las
necesidades de todos, especialmente de los pobres, marginados e indefensos” (DSE 30).

8. Un llamado específico a los jóvenes.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 195 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

En la parte final de su encíclica, Benedicto XVI formula el siguiente juicio-


exhortación: “Esta labor (se refiere a la que realizan las organizaciones de todo tipo
de carácter filantrópico y caritativo y a diversas formas de voluntariado) es una escuela de vida
para los jóvenes, que educa a la solidaridad y a estar disponibles para dar no sólo algo, sino a sí
mismos. De este modo, frente a la anticultura de la muerte se contrapone el amor que no se busca
egoístamente, sino que precisamente en la disponibilidad a perderse a sí mismo a favor del otro,
se manifiesta como cultura de la vida” (DCE 30).

Para terminar el tema, respondamos:

1.- ¿Te sientes invitado a enrolarte a alguna de estas asociaciones humanitarias y proyectos como
voluntario que se compromete y cree que “otro mundo es posible”?.

2.-A través de alguna acción concreta, ¿podemos experimentar el llamado a participar


activamente en algún programa de caridad de la Iglesia en tu comunidad? ¿Cuál?.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 196 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Evaluaciones
para revisar el
caminar del
Grupo
Objetivo: Revisar el caminar del grupo a través de dos
dinámicas de evaluación, para conocer aciertos y errores
en el transcurso del proceso.

Se proponen dos dinámicas, que se realizarán


semestralmente.

DINÁMICA 1: “EL TERMÓMETRO”

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 197 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Objetivo:
Evaluar el proceso del grupo, situándose en el rendimiento individual dentro del
grupo.
Material:
-Termómetros dibujados en hojas blancas.
-Bolígrafos.
Procedimiento:
1. El coordinador reparte una hoja, en la cual tiene dibujado un termómetro.
2. Cada persona tendrá que numerarlo del 10 al 100.
3. Cada integrante se valorará, en relación a la escala producida.
4. Anotar el por qué en esa escala.
Comentar en plenaria, qué pareció actividad, qué ha gustado, qué no ha gustado, qué se
podría mejorar, etc...

DINÁMICA 2: “LA DIANA”

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 198 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

Objetivo:
Valorar aprendizajes e interacción de los miembros del grupo.
Material:
-Diana.
-Post-tit (Hojas con pegamento por detrás).
-Bolígrafos.
Procedimiento:
-El coordinador dibuja una diana en el suelo, y al alcance de los integrantes del grupo deja
post-tit.
-Se propone un tema inicial de aprendizaje, (por ejemplo: “qué ha sido lo que más me ha
ayudado en el curso”).
-Los integrantes comenzarán a valorar esos aprendizajes.
-Se escribimos en los post-tit y seguidamente, se comentan en plenaria.
-Los que hayan resultado más importantes se pondrán más cerca de la diana o más lejos,
depende de la valoración de cada uno de los integrantes.
-Se puede continuar con más temas de interés para evaluar por parte del coordinador.
-Se termina con comentarios en plenaria, comentando lo sucedido y los sentimientos que
se han tenido durante la actividad.

Índice:

1.- Introducción-------------------------------------------------------------------------------------

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 199 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

2.- Temas de formación-----------------------------------------------------------------------


---
1. Juventud y amistad----------------------------------------------------------------------
2. Juventud y trabajo-----------------------------------------------------------------------
3. Juventud y medios de comunicación------------------------------------------------
4. El joven ante los demás-----------------------------------------------------------------
5. El sentido de la vida----------------------------------------------------------------------
6. El sentido de la religión------------------------------------------------------------------
7. Dios buena noticia para el Hombre---------------------------------------------------
8. La personalidad de Jesús--------------------------------------------------------------
9. Jesús Hombre Verdadero -------------------------------------------------------------
10. Al servicio del Reino: la práctica liberadora de Jesús---------------------------
3.- Taller de liturgia-------------------------------------------------------------------------------
1. Sesión 1: Tiempo litúrgico-------------------------------------------------------------
2. Sesión 2: Partes de la Misa (Parte 1)------------------------------------------------
3. Sesión 3: Partes de la Misa (Parte 2)------------------------------------------------
4. Sesión 4: Partes de la Misa (Parte 3)------------------------------------------------
5. Sesión 5: El origen del Domingo------------------------------------------------------
6. Sesión 6: El Domingo es pascua semanal-----------------------------------------
7. Sesión 7: El domingo día de la Iglesia y de la Eucaristía----------------------
8. Sesión 8: Triduo pascual y cincuentena pascual (Introducción)-----------
9. Sesión 9: Triduo pascual y cincuentena pascual-------------------------------
10. Sesión 10: La función de los laicos en la liturgia-------------------------------
4.-Horas Santas----------------------------------------------------------------------------------
a) Esquema 1: Por la paz-------------------------------------------------------------
b) Esquema 2: Eucarística------------------------------------------------------------
c) Esquema 3: Por la familia----------------------------------------------------------
d) Esquema 4: Acto de fe y adoración---------------------------------------------
e) Esquema 5: Petición al Espíritu Santo------------------------------------------
5.-Esquemas de Retiros-------------------------------------------------------------------------
a) Esquema 1-----------------------------------------------------------------------------
b) Esquema 2------------------------------------------------------------------------------
6.-Taller de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) --------------------------------------------
7.-Evaluaciones------------------------------------------------------------------------------------
a) Evaluación 1: “El termómetro”------------------------------------------------------
b) Evaluación 2: “La diana”-------------------------------------------------------------
8.-Índice----------------------------------------------------------------------------------------------
9.-Programa general------------------------------------------------------------------------------

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 200 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

PROCESO A UN AÑO DEL GRUPO PASCUAL.


PROGRAMA GENERAL.

Objetivo: Establecer líneas generales de formación para el grupo de jóvenes


pascuales, llevando a crear personas integrales.
Procedimiento: Se realizará por reuniones semanales, contando en total 10 meses.

Semana Actividad Tema Página


1 Tema de formación Juventud y amistad
2 Taller de Liturgia Tiempo litúrgico
3 Convivencia/ Se sugiere realizarse de acuerdo a
apostolado creatividad del coordinador
4 Taller de DSI
5 Tema de formación Juventud y noviazgo
6 Taller de Liturgia Partes de la Misa (Parte 1)
7 Hora Santa Esquema 1: Por la paz
8 Taller de DSI
9 Tema de formación Juventud y medios de comunicación
10 Taller de Liturgia Partes de la Misa (Parte 2)
11 Primer retiro
grupal
12 Taller de DSI
13 Tema de formación El joven ante los demás
14 Taller de Liturgia Partes de la Misa (Parte 3)
15 Hora Santa Esquema 2: Eucarística
16 Taller de DSI
17 Tema de formación El sentido de la vida
18 Taller de Liturgia El origen del Domingo
19 Primera evaluación Dinámica 1: “El termómetro”
grupal
20 Taller de DSI
21 Tema de formación El sentido de la religión
22 Taller de Liturgia El Domingo es pascua semanal
23 Hora Santa Esquema 3: Por la familia
24 Taller de DSI
25 Tema de formación Dios buena noticia para el Hombre
26 Taller de Liturgia El domingo día de la Iglesia y de la
Eucaristía

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 201 -


Diócesis de San Juan de los Lagos
Movimiento Diocesano de Pascua

27 Segundo Retiro
grupal
28 Taller de DSI
29 Tema de formación La personalidad de Jesús
30 Taller de Liturgia El triduo pascual y la cincuentena
pascual (Introducción)
31 Hora Santa Esquema 4: Acto de fe y adoración
32 Taller de DSI
33 Tema de formación Jesús hombre verdadero
34 Taller de Liturgia Triduo pascual y cincuentena pascual
35 Segunda Evaluación Dinámica 2: “La diana”
grupal
36 Taller de DSI
37 Tema de formación Al servicio del Reino: La práctica
liberadora de Jesús
38 Taller de Liturgia La función de los laicos en la liturgia
39 Hora Santa Esquema 5: Petición Espíritu Santo
40 Taller de DSI

¡Descubre a Cristo vivo en ti… conócelo, ámalo y síguelo! - 202 -

Potrebbero piacerti anche