Sei sulla pagina 1di 14

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
DESDE LA CÁTEDRA DE
PSICOLOGÍA AMBIENTAL DE
LA UNIVERSIDAD SAN
BUENAVENTURA SEDE
BOGOTÁ EN EL AÑO 2017.
AUTOR:
VÍCTOR JOSÉ RIVERA FORERO MG.
(CÓD. 20142170023)

DIRECTORA:
ELSY YANETH CASTILLO ORDÓÑEZ MG.
Problema de Investigación

 Los seres humanos nos estamos quedando sin recursos disponibles, contaminando nuestro habitad natural, y reproduciendo muy rápidamente.
(Du Nann & Roger. 2004. Pág. 2). González López, (2002) citado por Rene Arenas (2009) “lo que actualmente llamamos crisis ambiental es una
consecuencia de la degradación que los seres humanos han generado a los ecosistemas por medio de prácticas encaminadas a cubrir las
necesidades materiales y supervivencia de la población” (Pág. 9).

 El principio 10 de la Cumbre de La Tierra de Río de Janeiro, afirma que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda" (b. 2017). Esto pone de manifiesto la importancia de la
Educación Ambiental, tal como se manifestó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Para Arenas (2009) "la educación ambiental
es pues indispensable, no solamente para sensibilizar sino también para modificar las actitudes y adquirir hábitos y conocimientos” (Pág. 3), en
tanto que es un instrumento para "la creación de una conciencia que ayudara a comprender los problemas ambientales y sus causas como
paso previo para proponer vías de actuación" (Asociación de Ciencias Ambientales. 2017).

 En Colombia según lo planteado por la Ley 1549 de julio 05 de 2012 "Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política
nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial", la EA se plantea como "un proceso dinámico y
participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de
sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas,
políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente justas”

 Si bien el Decreto Numero 1743 de 1994 "Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación
formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente" crea y localiza los PRAE, y en el marco de la Política Nacional de
Educación Ambiental, en el 2002 da lugar a los PROCEDA..... ¿Donde queda la Universidad?
Preguntas & Objetivos

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
 ¿Cómo fue la experiencia pedagógica desde la cátedra de psicología ambiental de la Universidad San Buenaventura, en el año
2017?

OBJETIVO GENERAL:
 Sistematizar la experiencia pedagógica implementada en la cátedra de psicología ambiental de la Universidad San Buenaventura,
en el año 2017, para hacer emergente algunos elementos claves en procesos de educación ambiental en la educación superior.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
 ¿Cómo fue la experiencia pedagógico-didáctica desde la cátedra de psicología ambiental de la Universidad San Buenaventura
en el año 2017?
 ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental en la educación superior, desde la perspectiva de los participantes de la
cátedra de psicología ambiental en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en el año 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Reconstruir y analizar de manera crítica la experiencia pedagógico-didáctica de la cátedra de psicología ambiental desde la
perspectiva de sus participantes.
 Analizar la importancia de la educación ambiental en la educación superior, desde la perspectiva de los participantes de la
cátedra de psicología ambiental, para establecer proyecciones curriculares en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.
Metodología - Esquema

 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Sistematización Cualitativa De Experiencias Educativas:


I. Punto De Partida.
II. Preguntas Iniciales.
III. Recuperación Del Proceso Vivido.
IV. Reflexión De Fondo.
V. Punto De Llegada.
 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Entrevista individual estructurada de abordaje cualitativo
(Semiestructurada)
 MÉTODO: Fenomenológico.
 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO & ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Método Fenomenológico-Hermenéutico
I. Familiarización.
II. Demarcación De La Experiencia En Unidades De Sentido A La Luz De La Intencionalidad Del(os) Co-Investigador(es).
III. Tematización.
IV. Transformación en Lenguaje Técnico.
V. Revisión de cada Unidad de Sentido Transformada.
VI. Re-análisis.
VII. Elaboración De La Estructura De Sentido Situada A La Luz De La Intencionalidad:
 POBLACIÓN: Estudiantes de la Universidad San Buenaventura Sede Bogotá, que deseen voluntariamente participar este proyecto.
Debe haber cursado la materia de Psicología Ambiental en el periodo 2017-1 y 2017-2 exclusivamente.
 MUESTREO: Esquema no-probabilístico, por conveniencia.
Referentes Teoricos
Metodología I

 TIPO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMATIZACIÓN CUALITATIVA DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS:


Implica “la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo
hicieron de ese modo” (Jara Holliday, O. 2011. Pág. 3). Dicho proceso se abordará desde una perspectiva cualitativa, la cual
“se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y
en relación con su contexto. Este se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y
experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (Hernández
Sampieri, H; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, M. 2014. Pág. 358).

 PASOS:
I. Punto De Partida: Vinculación de Actores y Revisión de Evidencias.
II. Preguntas Iniciales: ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?, ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?, ¿Qué
aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar?, ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?, ¿Qué
procedimientos vamos a seguir?.
III. Recuperación Del Proceso Vivido: Implica Reconstruir la Historia y posteriormente Ordenar & Clasificar la Información.
IV. Reflexión De Fondo: Implica Analizar & Sintetizar la información, y hacer una Interpretación Crítica Del Proceso, para
responder ¿Por qué pasó lo que pasó?.
V. Punto De Llegada: Generar Conclusiones y Comunicar estas.
Metodología II

 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Entrevista individual estructurada de


abordaje cualitativo (Semiestructurada)
 MÉTODO: Fenomenológico. Busca “Determinar lo que la experiencia significa para las personas que han
tenido la experiencia y que están en capacidad de proveer una descripción completa de dicha
experiencia. De estas descripciones individuales, derivan significados generales o universales, en otras
palabras, las esencias de las estructuras de la experiencia”. (Creswell 1998. Pág. 53-54)"
 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO & ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Método Fenomenológico-Hermenéutico.
Intenta respetar la relación que establece la persona con sus propias vivencias, tal como ésta las percibe,
experimenta y siente, a la vez que trata de introducirse en el contenido y la dinámica de la persona
estudiada y en sus implicaciones, buscando una interpretación coherente de la totalidad de su
experiencia (Martínez. 2002, citado por De Castro, A., Cardona, E., Gordillo, M., & Támara, S. 2007. Pag. 58).
Esto implica que los contenidos de los fenómenos captados fenomenológicamente, son abordados a la luz
de la hermenéutica, que “según Ortiz-Osés (1986. Pág. 69) se entiende como el interpretar, o la técnica y
arte de la interpretación textual” (De Castro, A., Cardona, E., Gordillo. M., & Támara, S. 2008. Pág. 57).
Metodología III

 PASOS:
I. Familiarización: Entrevista a los Co-I.
II. Demarcación De La Experiencia En Unidades De Sentido A La Luz De La Intencionalidad Del(os) Co-Investigador(es): División en
partes que expresan un sentido específico en relación a la intención global de una experiencia, y que representan variaciones en
el sentido de la experiencia descrita.
III. Categorización de las Unidades de Sentido: Posteriormente se sintetiza de las vivencias expresadas por el entrevistado, organizada
según las categorías que abarcan las diferentes unidades sentido.
IV. Tematización: Con el fin de tratar de comprender la intencionalidad que emerge de los Co-i al describir su experiencia, es
importante analizar las reacciones, interpretaciones y distorsiones que surgen en el investigador. Se hace entonces una clarificación
de las propias reacciones ante cada categorización.
V. Transformación en Lenguaje Técnico: Una vez que las Unidades de Sentido han sido tematizadas, éstas deberán ser transformadas
en un lenguaje técnico.
VI. Revisión de cada Unidad de Sentido Transformada: Revisar nuevamente cada una de las unidades de sentido ya transformadas,
teniendo en cuenta las sensaciones, y percepciones del investigador, con el fin de evitar distorsiones, y ser lo más fiel posible a la
verdad de la experiencia de los entrevistados.
VII. Re-análisis: Se realiza nuevamente las correcciones respectivas en las unidades de sentido transformadas para evitar distorsionar los
resultados obtenidos en la investigación. Elaboración De La Estructura De Sentido Situada A La Luz De La Intencionalidad: Se realiza
un análisis individual de la experiencia de los Co-I, desde la comprensión de la intencionalidad y el significado que éste le ha
otorgado a los contenidos de su experiencia.
Metodología IV

 POBLACIÓN: Polkinghorne (1989) citado por De Castro Correa et al (2007), plantea que, para los
estudios cualitativos, de este tipo, se requiere que los Co-I hayan experimentado la situación
propuesta, y tengan la capacidad y disposición para contar su experiencia de manera clara y
detallada al investigador. Por tal razón se realizarán las entrevistas a estudiantes de la Universidad
San Buenaventura Sede Bogotá, que deseen voluntariamente participar este proyecto. Cada uno
de los entrevistados debe haber cursado la materia de Psicología Ambiental en el periodo 2017-1 y
2017-2 exclusivamente.
 MUESTREO: La selección de la muestra, se hará bajo un esquema no-probabilístico, por
conveniencia. Este tipo de muestreo se utiliza cuando "no tenemos acceso a una lista completa de
los individuos que forman la población (marco maestral) y, por lo tanto, no conocemos la
probabilidad de que cada individuo sea seleccionado para la muestra... Consiste en seleccionar
una muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados
en la investigación se seleccionan porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido
seleccionados mediante un criterio estadístico". Si bien bajo este tipo de muestreo no es posible
realizar generalización de resultados, es útil a la hora de realizar estudios cualitativo, puestos que
estos no tienen la pretensión de generalizar conocimientos, sino captar y comprender el
conocimiento que emerge en un contexto especifico (NetQuest).
Resultados & Análisis

I. Marco de Sistematización
 El Punto De Partida: Son tres los actores involucrados, docente, estudiantes, institución.
 Las Preguntas Iniciales.
A. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?: Para recibir grado como EEGA, para reconstruir la experiencia de la materia de
psicología ambiental desde el punto de vista de los estudiantes, con el fin de reconocer los diversos aciertos y desaciertos de esta, y
reorientarla, y darle un lugar en importancia a la formación ambiental en el contexto de la educación superior.
B. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?: Como fue la experiencia pedagógica que tuvieron los estudiantes que participaron en la
asignatura de psicología ambiental de la universidad San Buenaventura, sede Bogotá durante el año 2017.
C. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar?: Experiencia relacionada a la importancia de la formación
ambiental en el contexto la educación superior, y sobre la experiencia pedagógicos didáctica que tuvieron los estudiantes en el
desarrollo de la asignatura.
D. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?: La principal fuente es el relato de algunos estudiantes hicieron parte de la cátedra de
Psicología Ambiental de la Universidad San Buenaventura, en el año 2017.
E. ¿Qué procedimientos vamos a seguir?: Revisión teórica de los principales elementos que se abordarán en la investigación,
compilación de documentos académicos disponibles de la asignatura, y contacto con estudiantes colaboradores, selección de los
métodos de indagación, y análisis, aplicará el método fenomenológico-hermenéutico diseñado por De Castro (2008) generación de
conclusiones más relevantes.
Conclusiones – Punto de Llegada I

 Objetivo General: “Sistematizar la experiencia pedagógica implementada en la cátedra de psicología ambiental de la


Universidad San Buenaventura, en el año 2017, para hacer emergente algunos elementos claves en procesos de educación
ambiental en la educación superior”.
Este objetivo fue logrado satisfactoriamente.
 Especifico 1: Reconstruir y analizar de manera crítica la experiencia pedagógico-didáctica de la cátedra de psicología
ambiental desde la perspectiva de sus participantes, para de esta forma dar respuesta a la pregunta “¿Cómo fue la
experiencia pedagógico-didáctica desde la cátedra de psicología ambiental de la Universidad San Buenaventura en el año
2017?”. Al respecto se puede concluir lo siguiente:
La asignatura Psicología Ambiental analizada en este proyecto, surge en el marco de una apuesta personal del investigador y
docente a cargo, quien busco generar nuevos espacios para la formación ambiental en la Universidad San Buenaventura. Esta
apuesta, respondió a la necesidad de “despertar consciencias” sobre la necesidad de cuidado eco-sistémico, y del cambio de
las formas de relación ambiental que desde la sociedad actual se fomenta. La asignatura se desarrolló como una asignatura de
Psicología Ambiental, interdisciplinar, construida desde la Corriente Resolutiva de EA, planteada por Lucie Sauve, y desarrollada
a partir de las estrategias derivadas del Aprendizaje Contextual, según lo planteado por Susan Sears (2003). Esta materia,
buscaba centrar su análisis en los conceptos fundamentales de Psicología Ambiental, tales como cognición ambiental, emoción
ambiental, actitudes ambientales, comportamiento pro-ambiental, entre otros, y como objetivos en términos de EA, fomentó la
toma de consciencia ambiental, la reducción de la brecha sociedad-naturaleza, y la final adopción de comportamientos
sustentables. Su desarrollo tambien indicó que se tornó en una materia entretenida, que logro generar movilización emocional, y
acercamiento de los saberes ambientales a la vida cotidiana de los estudiantes, posibilitando un aprendizaje situado,
profundamente reflexivo, propositivo, y contextualizado en la vida de cada uno de los estudiantes, que permitiera además
generar cambios personales, en especial frente a comportamientos ambientales.
Conclusiones – Punto de Llegada II

 Especifico 2: Analizar la importancia de la Educación Ambiental en la educación superior, desde la perspectiva de los
participantes de la cátedra de psicología ambiental, para establecer proyecciones curriculares en la Universidad de San
Buenaventura, sede Bogotá. Para dar respuesta a este objetivo, se planteó como pregunta “¿Cuál es la importancia de la
educación ambiental en la educación superior, desde la perspectiva de los participantes de la cátedra de psicología
ambiental en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en el año 2017?”

Para los Co-I, los espacios de formación ambiental en la Educación Superior son fundamentales pero son escasos, o estructurado
de maneras poco atractivas y/o poco funcionales. Al respecto plantean la necesidad de establecer este tipo de espacio desde
la educación formal, las actividades extracurriculares, la gestión ambiental institucional, la alimentación provista por los servicios
de cafetería, y la articulación institucional coherente de todos estos aspectos. Se hace necesario que cada uno de los campos
de formación tenga al menos una materia obligatoria de formación ambiental, y que esta sea pensada de manera que sea
atractiva, con impacto y sentido para los estudiantes.

 Limites & Dificultades: Pocos conocimientos formales sobre educación, el corto tiempo para la realización de la totalidad de
este proyecto, y las dificultades relacionadas a la disponibilidad de los Co-I entrevistados. La amplitud del tema abordado,
realmente permite un análisis mucho más amplio y más profundo que lo aquí planteado, por lo que, en términos de alcance,
podría hablarse solo de una “Aproximación”.

 Conclusiones Personales: Fue un ejercicio muy exigente, tal vez por el corto tiempo que implicó. Hubo muchas noches sin
dormir, y momentos de pánico y angustia, e incluso dejar de recibir ingresos por el tiempo dedicado a su desarrollo.
Recomendaciones

 Conceptual: Generar un marco de referencia mas amplio sobre EA en Educación Superior,


especialmente sobre el contexto Colombiano. Es útil identificar sus propuestas pedagógicas,
sus estrategias didácticas, sus intencionalidades y referentes.
 Estratégico-metodológico: Es útil la utilización de metodologías cualitativas de investigación,
pero podrían ser combinadas con estrategias cuantitativas, por ejemplo, el uso de test,
relacionados a las conductas que se busca promover.
 Contextual: Debe fortalecerse la formación de los educadores ambientales a nivel de
Educación Superior.
 Institucional: Aumentar la oferta de cursos sobre EA, GA, PA, CA, etc, al menos a nivel electivo
y Articular el SGA de las instituciones, con sus respectivas propuestas de EA.
 Interinstitucional: Generar acuerdos institucionales sobre PRAU. Proponer la generación de
legislación al respecto.

Potrebbero piacerti anche