Sei sulla pagina 1di 3

Alumno: Adan Manzanares Vidal

Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia


Modulo: Interpretación de lesiones anatomopatológicas
Tarea: ¿Qué opinión y/o información se tiene sobre la importancia del
"Clostridium defficile" en la porcicultura en México?

El Clostridium difficile es un bacilo anaerobio grampositivo, formador de esporas


altamente resistentes que generalmente causan trastornos gastrointestinales en el
hombre y otras especies animales. La mayoría de las cepas aisladas de animales
son toxigénicas, siendo el ribotipo virulento (RT) 078 predominante en varias
especies animales. Aunque es patógeno tanto para humanos como para animales,
no hay evidencia directa de zoonosis. Se considera un patógeno oportunista para
los humanos y algunas especies animales. Dos toxinas principales, A y B, son
responsables de la enfermedad. Una tercera toxina, la toxina binaria (CDT), tiene
un significado incierto en la patogénesis de la infección (Stubbs et al., 2000).
La secuenciación profunda del genoma proporciona una resolución suficiente para
analizar qué cepas encontradas en animales podrían estar relacionadas con
patógenos humanos.
La infección humana por C. difficile (CDI) se ha asociado generalmente con
personas ancianas hospitalizadas (es decir, de origen nosocomial). Sin embargo,
en los últimos años, su epidemiología ha cambiado con modificaciones en su
presentación clínica, la descripción de nuevos factores de riesgo potenciales y un
aumento significativo en la prevalencia de CDI en las poblaciones de Europa y
América del Norte (Freeman et al.,2010). Las infecciones graves por C. difficile (CA-
CDI) adquiridas en la comunidad son cada vez más frecuentes (Rupnik 2007), y,
por lo tanto, C. difficile ahora se considera un potencial patógeno emergente
asociado a la comunidad (Hensgens et al.,2012). Muchos de estos cambios
epidemiológicos se han atribuido a la aparición de los ribotipos hipervirulentos 027
y 078 (Goorhuis et al.,2008).
Clostridium difficile es ubicuo en el medio ambiente (Freeman et al.,2010) y varias
especies animales pueden colonizarse con esta bacteria, por ejemplo, animales de
compañía y de comida, y animales silvestres como el coati (Nasua nasua) y algunos
carnívoros (Silva et al. Al.,2014). Además, la carne contaminada, las verduras
crudas y el agua también pueden desempeñar un papel importante como fuentes
de infección humana ya que las cepas de C. difficile, similares a las que se
encuentran en los seres humanos, se han identificado en la mayoría de estos
alimentos (Rodríguez-Palacios et al.,2013). Además, hay evidencia indirecta de
transmisión entre especies de algunos Ribotipos de C. difficile particularmente la
cepa ribotipo 078 (Knetsch et al.,2014).
Las plagas pueden desempeñar un papel en la transmisión a cerdos de diferentes
patógenos, como Campylobacter sp., Salmonella sp. y algunos virus y parásitos
(Fischer et al.,2001; Kijlstra et al.,2008; van de Giessen et al.,2009; Blunt et al.,2011;
Nathues et al.,2013; Andrés ‐ Barranco et al. 2014), pero poco es Conocido sobre
su papel potencial como reservorio para C. difficile. Un estudio reciente mostró el
aislamiento de C. difficile.ribotipo 078 de ratones domésticos, moscas de drenaje,
moscas domésticas menores, gusanos de la harina amarillos, gorriones domésticos
y heces de aves silvestres de una granja de cerdos en los Países Bajos (Burt et al .
2012), y se han aislado ribotipos como 078, 027, 001 y 017 del contenido de colon
de ratas urbanas (Rattus novergicus y Rattus rattus ) en Canadá (Himsworth et al.,
2014).
Hasta el momento, solo hay unos pocos genomas completamente secuenciados de
cepas aisladas de animales domésticos y salvajes. Usando la tecnología Illumina,
en un estudio realizado por Burriel et al.,2017, secuenciaron el genoma de tres
aislamientos; una cepa aislada de la vagina de una cerda (5754), una de contenido
intestinal de rata (spp) (RC10) y una tercera aislada de heces de rata ambientales
(RF17). Ambas heces de rata y rata fueron muestreadas en granjas de cerdos de
engorde. Este estudio reveló una estrecha relación genética de dos de estos
aislamientos con la cepa virulenta M120 (RT078) aislada de un paciente humano.
El análisis de las secuencias también revelo la presencia de genes de resistencia a
antibióticos, elementos móviles, incluido el transposón vinculado con la virulencia
Tn y la similitud de Rattus 6164 y C. difficile. Este es el primer estudio centrado en
la secuenciación de genomas obtenidos de animales salvajes como ratas, que
pueden considerarse como reservorios potenciales para los humanos y otras
especies animales. Pienso que este estudio puede ayudar a comprender la
composición del genoma y la epidemiología de esta especie de bacteria.
Respecto a la información de esta bacteria en México, los comités de porcicultores
tomando como ejemplo el comité porcinos Zacatecas, 2015 en colaboración con la
CONASA y la FMVZ, UNAM, denominado ‘’Comité en atención al análisis de
resultados de diagnóstico del Arterivirus porcino (PRRS)’’ se les informó a los
asistentes de los principales padecimientos que puede provocar esta y muchas
otras bacterias y cuáles deberían ser las medidas de sanidad respectivas para
evitarlo, esto a grandes rasgos.
Bibliografía
Blunt, R., McOrist, S., McKillen, J., McNair, I., Jiang, T. y Mellits, K. ( 2011 ) Vector
de mosca doméstica para el circovirus porcino 2b en granjas de cerdos
comerciales . Veterinario Microbiol 149 , 452-455.
Fischer, O., Mátlová, L., Dvorská, L., Švástová, P., Bartl, J., Melichárek, I., Weston,
RT y Pavlík, I. ( 2001 ) Dípteros como vectores de infecciones
micobacterianas en el ganado y cerdos . Med Vet Entomol 15 , 208-211.
Freeman, J., Bauer, MP, Baines, SD, Corver, J., Fawley, WN, Goorhuis, B., Kuijper,
EJ y Wilcox, MH ( 2010 ) La epidemiología cambiante de las infecciones por
Clostridium difficile . Clin Microbiol Rev 23 , 529–549.
Goorhuis, A., Bakker, D., Corver, J., Debast, SB, Harmanus, C., Notermans, DW,
Bergwerff, AA, Dekker, FW et al . ( 2008 ) Aparición de la infección por
Clostridium difficile debido a una nueva cepa hipervirulenta, reacción en
cadena de la polimerasa ribotipo 078 . Clin Infect Dis 47 , 1162-1170.
Hensgens, MPM, Keessen, EC, Squire, MM, Riley, TV, Koene, MGJ, de Boer, E.,
Lipman, LJA y Kuijper, EJ ( 2012 ) Infección por Clostridium difficile en la
comunidad: ¿una enfermedad zoonótica? Clin Microbiol Infect 18 , 635–645.
Kijlstra, A., Meerburg, B., Cornelissen, J., De Craeye, S., Vereijken, P. y Jongert, E.
( 2008 ) El papel de los roedores y musarañas en la transmisión de
Toxoplasma gondii a los cerdos . Vet Parasitol 156 , 183–190.
Knetsch, CW, Connor, TR, Mutreja, A., van Dorp, SM, Sanders, IM, Browne, HP,
Harris, D., Lipman, L. y otros . ( 2014 ) La secuenciación del genoma
completo revela una posible propagación de Clostridium difficile entre
humanos y animales de granja en los Países Bajos, 2002 a 2011 .
Eurosurveillance 19 , 1–12.
Rupnik, M. ( 2007 ) ¿Es Clostridium difficile la infección asociada una enfermedad
potencialmente zoonótica y transmitida por los alimentos? Clin Microbiol
Infect 13 , 457-459.
Silva, ROS, Ribeiro de Almeida, L., Junior, CAO, de Magalhães Soares, DF, Pereira,
PLL, Rupnik, M. y Lobato, FCF ( 2014 ) Transporte de Clostridium difficile en
cocos sudamericanos de vida libre ( Nasua nasua ) en Brasil . Anaerobe 30 ,
99-101.
Stubbs, S., Rupnik, M., Gibert, M., Brasier, J., Duerden, B. y Popoff, M. ( 2000 )
Producción de actina ADP ribosiltransferasa (toxina binaria) por cepas de
Clostridium difficile . FEMS Microbiol Lett 186 , 307–312.
van de Giessen, AW, van Santen-Verheuvel, MG, Hengeveld, PD, Bosch, T.,
Broens, EM y Reusken, CB ( 2009 ) Ocurrencia de Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina en ratas que viven en granjas porcinas . Prev Vet
Med 91 , 270-273.

Potrebbero piacerti anche