Sei sulla pagina 1di 10

Reflejos del recién nacido

Se denomina reflejo a la respuesta motora compleja que se encuentra mediada


por el tronco encefálico pero que recibe influencia de la corteza cerebral, la misma
que es desencadenada por un estímulo específico, del cual se espera una
reacción o respuesta esperada. Actualmente se conoce que es tos reflejos están
sujetos al fenómeno de habituación.

Las respuestas motoras estereotipadas son también, denominadas reflejos


primitivos o arcaicos, como vestigios filogenéticos se hallan presentes desde la
segunda mitad del embarazo y que irán desapareciendo en forma gradual durante
el primer año de vida, los cuales incluyen un amplio grupo donde se encuentran
reacción posturales y patrones motores complejos, las cuales en conjunto
conformaran la actitud motora esperada de un neonato.

La evaluación de los reflejos primitivos constituye un paso irremplazable durante el


examen neurológico del recién nacido, por el valor clínico que aportan ya que nos
ayudara a valorar varios aspectos del sistema nervioso central y periférico tales
como:

 Desarrollo: el seguimiento desde las 25 semanas de gestación de estas


respuestas motoras nos otorgara una estimación de la edad gestacional
aunque no exacto, pero útil clínicamente, ya que las alteraciones tanto
especialmente la permanencia sobre los 6 meses de edad postnatal nos
pueden indicar varias patologías relacionadas con disfunción motora, que
podrían presentarse en el niño en un futuro.
 Integridad: los parámetros a tomar en cuenta para valorar la integridad del
SN van a ser la presencia o ausencia de los reflejos, la fuerza de la
respuesta y si se ha presentado en fenómeno de habituación. En este caso
podremos encontrar alteraciones de la neurona motora inferior, las cuales
serán desencadenantes de enfermedades neuromusculares.
 En caso de existir una lesión estructural del SN, el examen físico del
neonato con la obtención de cada uno de los reflejos nos hará percatar de
respuestas asimétricas o ausentes que son indicio clave para la detección
de la localización de las correspondientes lesiones.

Al estar tratando con neonatos debemos tomar en cuenta varios aspectos para la
realización óptima de esta parte del examen físico, tales como:

 La edad del neonato es sin duda el factor más importante, ya que de ella
dependerá la ausencia o presencia de las respuestas reflejas.
 Resultará tedioso para el paciente la obtención de todos los reflejos por lo
que únicamente nos debemos limitar a lograr obtener los principales, para
lo cual debemos también apoyarnos de la observación que nos ayudara a
obtener el reflejo correcto dependiendo de cada caso en particular.
 Los protocolos indican que es conveniente tener al neonato en estado de
alerta tranquila o somnoliento para proceder a la obtención de los reflejos,
si el neonato está llorando no es conveniente proceder.
 El estado de salud del neonato es un factor que exige el manejo cuidadoso
por el personal de salud para evitar el estrés en el paciente, adicionalmente
algunos reflejos podrían estar ausentes.

Para fines didácticos se ha divido a los reflejos primitivos en reflejos posturales y


táctiles; estos serán facilitados por el tronco del encéfalo y a nivel de la medula
espinal respectivamente.

Adicionalmente encontramos los reflejos cutáneos o superficiales


desencadenados por el insuficiente desarrollo de las vías corticoespinales.

.
EDAD DE EDAD DE
REFLEJO ESTÍMULO RESPUESTA
APARICIÓN DESAPARICIÓN
Reflejos primitivos
Sonido brusco, Primera Fase: abducción de brazos +
movimiento de cuna. La extensión de los antebrazos, apertura
maniobra más común es completa de las manos. 7° Mes de
3 mes
la de levantar al niño Segunda Fase: aducción de brazos y flexión gestación.
REFLEJO MORO
pocos cm y se lo deja de los antebrazos. Concluye con llanto,
caer gestos de ansiedad o muecas.
Girar de forma pasiva la
cabeza hasta que la
Aumento de la extensión del brazo y pierna
REFLEJO CERVICAL mandíbula haga
del lado que se giró la cabeza y flexión de 25 a 28 6 meses de vida
TÓNICO contacto con el hombro,
los dos miembros del lado opuesto (postura semanas postnatal
ASIMÉTRICO mantener la posición
del espadachín)
durante 15s y retornar a
la línea media
Flexionar el cuello Inconstante 3 meses de edad
Extensión de los miembros superior y flexión
REFLEJO CERVICAL estando en posición 6 a 4 meses corregida.
de los inferiores a la extensión del cuello; y lo
TÓNICO SIMETRICO erguida sobre el plano de edad 6 meses de edad
inverso a la flexión del cuello.
de la cuna normal
Extensión de la cabeza en supino= Se lo relaciona Supino: 9 meses
Extensión o flexión de la
REFLEJO TÓNICO retracción de hombros con la posición de edad
cabeza en actitud
LABERÍNTICO Flexión de la cabeza en prono= flexión de las del feto en el Prono: 18 meses
supino o prono
piernas otero. de edad
Introducción del dedo
REFLEJO DE Succión de forma rítmica y vigorosa, en
del examinador en la 28 semanas 4 meses de vida
SUCCIÓN ocasiones el neonato pierde morder
boca del neonato
Se sostiene al bebe de
Asemeja el movimiento de marcha
las axilas sobre una Al nacimiento 3-4° Mes de vida
flexionando una pierna y extendiendo la otra
superficie plana
MARCHA
Tocar la mejilla o labio Gira su cabeza en búsqueda del objeto para
28 semanas 9° Mes de vida
inferior del bebe con succionar
BUSQUEDA algún objeto

Tocar las dos palmas al Él bebe como respuesta abrirá la boca,


Al nacimiento 3 Mes de vida
mismo tiempo del bebe flexionará el cuello y cerrará los ojos
BABKIN
Tocar palma del bebe Semana 28 o
Cierra su puño enérgicamente 4-5 Mes de vida
PRENSION PALMAR con algún objeto 7° Mes
Reflejos Cutáneos o Superficiales
Estimula borde externo
Extensión y abre los dedos Al nacimiento 4° Mes de vida
BABINSKY de planta del pie
Otros
En agua se le coloca al Realiza movimientos de natación muy
Al nacimiento 4° Mes de vida
NATATORIO bebe boca abajo parecidos
Bebe suspendido por el
vientre, se presiona la
región paravertebral 2 a Contracción de todo el lado estimulado Al nacimiento 2-4° Mes de vida
GALANT 3 cm por fuera de las
apófisis espinosas
Conquistas de la Primera Infancia

jjjjj

Desarrollo del lenguaje

La infancia es una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde
el individuo se desarrolla de una manera más rápida, es en esta etapa en la que
se producen continuos cambios, se trata por lo tanto de una etapa continua y con
evidente evolución.

A parte del inicio del lenguaje en esta etapa se adquieren ciertas habilidades como
por ejemplo: sonrisa, los primeros pasos, ciertas reacciones hacia personas o
situaciones como en la presencia de un extraño entre otras.

A través del lenguaje el infante podrá adquirir la capacidad de relacionarse con


sus semblantes y exponen sus deseos y necesidades de forma más precisa. De
la misma manera que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías sobre
el desarrollo del lenguaje también existe cierto debate sobre la importancia de la
influencia de los factores externo y los internos en este proceso. Dentro de las
influencias intrínsecas encontramos: las características físicas de cada niño, el
estado de desarrollo del mismo así como los atributos determinados por la
herencia genética. Mientras que las influencias extrínsecas durante la primera
infancia están vehiculadas principalmente por la familia, es decir, las
personalidades así como el cuidado que le proporcionan los padres y los
hermanos, el estatus socio-económico de la familia y la cultura en la que el niño ha
nacido.

Los niños desarrollan sus competencias lingüísticas a un ritmo acelerado. Desde


el nacimiento, los bebés rápidamente son capaces de comunicarnos cómo se
sienten e impacientemente se esfuerzan por desarrollar sus destrezas de
comunicación. Cabe recalcar que cada niño crece y se desarrolla a su propio
paso.

Según la escala de Denver podemos observar los siguientes hitos en su relación


con la edad del niño:
Desde el nacimiento hasta los 5 meses:

 Emite sonidos cuando se le habla


 Vocaliza su gusto y su disgusto ( sonríe, balbucea, llora, se queja)

Desde los 6 a los 11 meses:

 Entiende la palabra “no”


 Balbucea
 Dice “ma- ma o pa- pa” sin darle un significado
 Intenta comunicarse por gestos
 Dice su primera palabra
 Trata de repetir tus sonidos

Desde los 12 a los 17 meses:

 Responde preguntas sencillas de un modo no verbal


 Dice dos o tres palabras para etiquetar a una persona o a un objeto sin
presentar una pronunciación muy clara
 Posee un vocabulario de cuatro a seis palabras

De 18 a 23 meses

 Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y la “n, m, p, j “, en


palabras breves
 Posee un vocabulario de 50 palabras
 Pide alimentos por su nombre
 Imita sonidos de animales
 Empieza a usar pronombres como por ejemplo “ mío “
 Hace uso de frases compuestas por dos palabras

De 2 a los 3 años

 Conoce algunos conceptos espaciales como “sobre” o “dentro de”


 Es capaz de pronunciar “yo”, “tú” y “ella”
 Capaz de pronunciar palabras descriptivas como “grande”
 Vocabulario de 250 a 900 palabras
 Uso de enunciados de tres palabras
 Responde preguntas sencillas
 Comienza a usar el plural

Desarrollo psicosocial

Aunque los niños presentan similitudes en su desarrollo, desde muy temprano


exhiben personalidades diferentes. A partir de la lactancia, la personalidad se
encuentra relacionado con las interacciones sociales.

Emociones

Las emociones, como el temor, la tristeza y la felicidad, son reacciones que se


presentan frente a una experiencia que pueden estar asociados con cambios
fisiológicos y conductuales. Las características emocionales empiezan a
desarrollarse durante la lactancia y es considerado un elemento fundamental de la
personalidad. La manera en que una persona se siente o expresa sus emociones
es influenciada por la cultura.

Es muy fácil distinguir la primera emoción de un niño cuando ésta es la infelicidad


ya que agita brazos y piernas y grita; mientras que cuando están felices es difícil
detectarlo. Las primeras señales de la emoción son importantes indicadores del
desarrollo.

Entre los investigadores no existe un determinado número de emociones que se


presenta, el momento y cómo se deberían definir o medir. El desarrollo emocional
es un proceso ordenado. Justo después del nacimiento, el bebé puede
experimentar aflicción, interés o complacencia. Cuando transcurren 6 meses,
éstos se convierten en verdaderas emociones, como la alegría, la tristeza o el
temor. Entre los 15 y 24 meses, los niños comienzan a sentir emociones
autorreflexivas, que surgen cuando se desarrolla la autoconcienciación. Cuando
cumplen 3 años, ya son capaces de evaluar sus pensamientos y conductas, y
puede demostrar emociones autovalorativas.

Temperamento

El temperamento se define como la manera en que una persona reacciona frente


a determinadas situaciones y eventos. El temperamento puede afectar la manera
en que un niño reacciona ante el mundo exterior y la manera en que regula su
funcionamiento mental, conductual y emocional. Nace a partir de la composición
biológica de una persona, por lo que se encuentra diferencias individuales del
temperamento, y ayuda a la formación de la personalidad.

El temperamento se desarrolla a medida que aparecen nuevas emociones,


significa que no está formado completamente al momento de nacer, y se puede
cambiar debido a experiencias vitales.

Desarrollo de la confianza

Esta etapa se desarrolla durante la lactancia hasta los 18 meses. Empieza cuando
los bebés adquieren un sentido de confianza hacia personas y objetos de su
medio. Los elementos para el correcto desarrollo son: el cuidado sensible,
responsivo y consistente.

Desarrollo del apego

El apego se considera como un vínculo que se establece entre el niño y la persona


que lo cuida. El apego promueve la supervivencia del bebé. La seguridad del
apego se ha visto ligado al desarrollo emocional, social y cognitivo.

Sentido del “yo”

El autoconcepto es la representación que tenemos de nosotros mismos. Las


emociones agradables y desagradables que experimenta se relacionan con las
experiencias, y éstas toman importancia en el concepto que se forma sobre el
“yo”. Entre los 4 a 10 meses, el niño desarrolla cuna coherencia propia. Emerge la
autoconcienciación, en la que existe una diferencia entre “yo” y los otros.

Desarrollo de la autonomía

Se identificó éste periodo entre los 18 meses y los 3 años. Se distingue por un
cambio entre el control externo y el autocontrol. La virtud que adquiere durante
esta etapa es la voluntad. Los pasos importantes que llevan a la autonomía son: el
control de esfínteres o que sean capaces de dar a entender sus ideas mediante el
lenguaje.

BIBLIOGRAFIA:

Papaila and Feldman (2012), Desarrollo Humano. México. McGraw-


Hill/Interamericana editores S.A de C.V

Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S71-S82.

Disponible: file:///C:/Users/Christian/Downloads/a11v13n1s1art7.pdf

Quezada, M. (Diciembre de 2000). Desarrollo del Lenguaje el el niño de 0 a 6


años.

Obtenido de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

Redconmigo. (s.f.). Obtenido de Hitos del habla y del desarrollo del lenguaje de los
0 a los 5 años:
https://www.readconmigo.org/downloads/parents/milestones_speech_language_de
velopment_spanish.pdf

Vives, M. M. (s.f.). Paidopsiquiatria. Obtenido de Transtornos del desarrollo del


lenguaje y la comunicación:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicaci
on.pdf

Alfredo-Alix, G., & José, Q. (2010). EVALUACION NEUROLOGICA DEL


RECIEN NACIDO. Madrid: Ediciones Días de Santos, S.A.
ARMENTEROS Reina Valdés, I. D. (2003). Examen Clínico al Recién Nacido. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.

Potrebbero piacerti anche