Sei sulla pagina 1di 2

Síntesis .Lectura 1 “Diagnóstico de salud”.

Nombre del alumno: Edgar Álvarez Quintana


Nombre de la maestra: María del Carmen Barranco Rodríguez
Materia: Intervención Psicológica Preventiva
Tema: Promoción de la salud
Fecha: 12/01/2019

El texto de la autora menciona tres aspectos fundamentales para comprender el proceso


de salud y enfermedad. Estos aspectos son: algunas aproximaciones hacia el tema, las principales
concepciones a partir de donde se puede partir su comprensión y los modelos que explican el
proceso de salud y enfermedad.
En las aproximaciones hacia el tema de salud y enfermedad, la autora presenta la definición
de salud y cuatro conceptos fundamentales para adentrarse en el tema, como puntos de referencia
para cualquier conceptualización. De esta manera, recupera la definición de Villar y Capote sobre
salud, los cuales refieren que la salud es una “categoría biológica y social, que se encuentra en
unidad dialéctica con la enfermedad, resultado de la interacción del individuo con su medio, que
se expresa en valores mensurables de normalidad física, psicológica y social, que permite al
individuo el cumplimiento de su rol social, que está condicionada al modo de producción y a cada
momento histórico de la sociedad y constituye un inestimable bien social”. Líneas más adelante,
se aportan las determinantes de la salud según la OMS, las cuales tienen que ver con un modelo
multifactorial e interactivo, relacionado con estilos de vida en interacción con factores políticos,
económicos y sociales. Enseguida, los conceptos fundamentales que se presentan son: las
nociones cambiantes de enfermedad y salud a través de la historia y sociedad, el concepto de
cosmovisión , su relación con la enfermedad y la salud y enfermedad en relación la diversidad
sociales. Estos cuatro conceptos se entretejen de manera que construyen un entramado para
entender el proceso de salud y enfermedad, el cual dependerá de la noción de la cual se parta, ya
que a través de la historia se ha conceptualizado la enfermedad, en sus inicios, como algo
relacionado sólo con la esfera biológica (posturas más puristas), mientras que en los últimos años,
se ha puesto énfasis en la interacción que se da entre las condiciones socioculturales bajo las
cuales viven los sujetos, las prácticas médicas, así como la importancia o influencia de las
cosmovisiones, los cuales son modelos explicativos o paradigmas que marcan todo un rumbo o
recorrido para atender a la salud y la enfermedad, antes y después de sus apariciones. Estas
cosmovisiones incluyen creencias, ideas que se comparten en cierto momento y espacio
determinado. Es decir, lo que influye a grandes rasgos y gran escala, es la cultura en la que se
vive inmerso. En este sentido, dado que son coloreadas y matizadas por las estructuras
antropológicas en las cuales descansa la esencia y naturaleza del ser humano, son resistentes al
cambio y complejas, por incorporar elementos sumamente contradictorios. Estas posturas se
alejan del purismo, dirigiéndose hacia modelos más dinámicos e interactivos, ya que incluyen los
condicionamientos externos, los cuales ejercen presión sobre los procesos de salud y enfermedad.
De esta manera, incluso en sociedades donde se comparte una cultura determinada, debe ser
incluido el concepto de interculturalidad, ya que los elementos de los cuales está conformada, han
sufrido un gran número de influencias desde más atrás, y las cuales obedecen aspectos históricos,
generacionales y lingüísticos, que es la forma en que las ideas y pensamientos se comparten
comunicativamente, contribuyendo a la existencia simbólica de los fenómenos estudiados, en este
caso, los estados de salud y las enfermedades.
En la parte media del texto, aparecen dos concepciones a partir de Canguilhem, que la
autora recupera para explicar los procesos de salud y enfermedad. Estas concepciones son la
ontológica, que tiene que ver con explicaciones originadas del pensamiento mágico, pensamientos
religiosos y posturas biologicistas. En los tres casos, la enfermedad proviene de algo ajeno al
cuerpo, en lo mágico como algo que ocasiona un mal, en lo religioso como la pérdida de un don o
por castigo divino y lo biologista como la inclusión de un agente patógeno en el sistema vital del
individuo. En el recorrido que se hace hacia las concepciones dinámicas, su construcción requiere
del aporte de otras ciencias, las cuales alimentan al área de la salud en virtud de buscar el
desarrollo integral del sujeto. Estas concepciones surgieron de posturas todavía más molares,
hasta emigrar a concepciones más ecológicas. Las mismas se dirigen hacia la comprensión de
estos fenómenos en términos de equilibrio entre diversos factores, por ejemplo, entre el organismo
y el ambiente. De esta manera, la enfermedad sería el resultado de la interacción cambiante entre
el sujeto y el medio y las personas.
Hacia la mitad y más nutrida parte del texto, se referencian los modelos que explican el
proceso de salud y enfermedad, empezando por el modelo unicausal, el cual se basa en la
metodología positivista y el descubrimiento de los microbios como agentes patógenos, no obstante
quedaron preguntas sin responder como el desarrollo de la enfermedad de forma diferente en
distintas personas; otro modelo que se puede utilizar es el multicausal, en donde la enfermedad
se concibe como producto de la influencia de las interacciones entre el agente, el huésped y el
ambiente; con este modelo surge el modelo de historia natural de la enfermedad, el cual concibe
que la enfermedad es el resultado de un proceso dinámico en donde interactúan diferentes
factores y características de las persona, que al romperse se produce un desequilibrio y este
responde para adaptarse con datos, signos y síntomas. Cabe mencionar que este modelo ya se
puede entrelazarse con los tres niveles de prevención a partir de la atención en cada periodo de
la enfermedad. Más adelante, se destaca el modelo social, mismo que sostiene que la
organización social y los factores psicosociales detonan el estrés agudo y crónico, y con ello la
adaptación alostásitica o desadaptación, en este sentido, el medio ambiente social afecta la
función neuroendocrina y la susceptibilidad del huésped, de forma que sus intervenciones se
dirigen a mejorar los apoyos sociales para reducir el estrés. También puede ser de utilidad el
modelo histórico social, mismo que hace hincapié en la relación de la aparición de las principales
enfermedades y estados de salud con el contexto histórico, los sistemas de producción y clases
sociales. Más adelante esta el modelo económico, el cual pone de relieve la importancia de la
salud como bien de inversión y consumo e incorpora variables como el ingreso económico, los
patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel de preparación y riesgos de ocupación y ocio
(cabe señalar que este modelo regresa a una postura reduccionista). Casi al final de los modelos
aparece el ecológico social, mismo que es sumamente complejo, poniendo énfasis en la relación
dinámica y circular que existe entre personas y su medio. Este modelo exige un tipo de
pensamiento complejo en el cual se pueda concebir que tanto el sujeto como el medio ambiente
se influyen mutuamente al mismo tiempo, impactándose de manera recíproca. Ya al final aparece
el modelo geográfico y el interdisciplinario de Julio Frenk y Arredondo; el primero consiste en
definir la enfermedad como el resultado de la suma de factores patológicos y geógenos (es decir,
el ambiente es el factor determinante), mientras que el segundo es un enfoque que integra el
estudio de las determinantes individuales, socioesctructurales, de estilo de vida y genéticas.
Por último, hacia el final del texto, la autora presenta un concentrado de conceptos y sus
definiciones, las cuales pueden servir para comprender los desarrollos del tema de salud. Estos
conceptos son: asistencia social, bienestar, beneficencia, calidad en la atención médica,
cosmovisión, cosmovisión del proceso de salud y enfermedad, enfermedad, hombre,
interculturalidad y salud-enfermedad, justicia social, ser humano, salud, proceso de salud-
enfermedad, seguridad en la atención médica y seguridad social.
BIBLIOGRAFÍA
Dávalos, R., M. (2012). Diagnóstico de Salud. Proceso Salud-Enfermedad. UNAM. México.

Potrebbero piacerti anche