Sei sulla pagina 1di 61

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL PRIMER ESTRATO DE SUELO

DERIVADO DE CENIZAS VOLCÁNICAS EN EL TRAMO COMPRENDIDO


ENTRE LA INTERSECCIÓN DE LA CALLE 10 (N 4°32´05.33”, O 75°39´54.12”)
Y LA INTERSECCIÓN CON LA VÍA CHAGUALÁ (N 4°34´55”, O 75°38´14”) POR
LA AVENIDA CENTENARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

VALENTINA LÓPEZ QUIRAMA


1.094.954.181 de Armenia, Quindío
ESTEFANÍA MARTINEZ OROZCO
1.094.951.073 de Armenia, Quindío
MARIA CAMILA RESTREPO CAÑÓN
1.094.958.532 de Armenia, Quindío
KATHERIN ALEXANDRA RODRÍGUEZ VALLEJO
1.097.394.999 de Calarcá, Quindío

REVISADO POR:
CAROLINA VALENZUELA BOTERO
Ingeniera Electrónica
Titular de la asignatura:
SEMINARIO III

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
ARMENIA
2015

1
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y MECÁNICA DEL PRIMER ESTRATO DE SUELO
DERIVADO DE CENIZAS VOLCÁNICAS EN EL TRAMO COMPRENDIDO
ENTRE LA INTERSECCIÓN DE LA CALLE 10 (N 4°32´05.33”, O 75°39´54.12”)
Y LA INTERSECCIÓN CON LA VÍA CHAGUALÁ (N 4°34´55”, O 75°38´14”) POR
LA AVENIDA CENTENARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

VALENTINA LÓPEZ QUIRAMA


1.094.954.181 de Armenia, Quindío
ESTEFANÍA MARTINEZ OROZCO
1.094.951.073 de Armenia, Quindío
MARIA CAMILA RESTREPO CAÑÓN
1.094.958.532 de Armenia, Quindío
KATHERIN ALEXANDRA RODRÍGUEZ VALLEJO
1.097.394.999 de Calarcá, Quindío

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ARMENIA
2015
CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES ..................................................................................... 8


INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 12
2 PROBLEMA DE ESTUDIO ............................................................................. 13
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 13
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................... 14
3 OBJETIVOS.................................................................................................... 15
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 15
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................... 15
4 ALCANCES Y DELIMITACIONES .................................................................. 16
5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 17
5.1 IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO ........................................................ 18
6 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 19
6.1 MARCO TEÓRICO................................................................................... 19
6.1.1 Formación del suelo .......................................................................... 19
6.1.2 Formación de suelo de cenizas volcánicas ....................................... 19
6.1.3 Propiedades Físico-Mecánicas .......................................................... 21
6.1.4 Color .................................................................................................. 22
6.1.5 Humedad Natural............................................................................... 22
6.1.6 Granulometría .................................................................................... 24
6.1.7 Determinación de los Límites ............................................................ 24
6.1.8 El límite líquido .................................................................................. 25
6.1.9 Limite Plástico.................................................................................... 25
6.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 25
6.2.1 Sedimentos y Rocas Sedimentarias .................................................. 25
6.2.2 Volcán................................................................................................ 26
6.2.3 Estratigrafía ....................................................................................... 26
6.2.4 Suelos Volcánicos ............................................................................. 28
6.3 OTROS MARCOS .................................................................................... 28
6.3.1 Marco Legal ....................................................................................... 28
6.3.2 Marco Demográfico ........................................................................... 29
6.3.3 Marco Contextual............................................................................... 29
7 METODOLOGÍA ............................................................................................. 31
7.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 32
7.2 POBLACIÓN ............................................................................................ 39
7.3 MUESTRA................................................................................................ 40
7.4 FUENTES DE DATOS ............................................................................. 42
7.4.1 Fuentes de Datos Primarios .............................................................. 42
7.4.2 Fuentes de Datos Secundarios ......................................................... 43
7.5 MATRIZ DE PRODUCTO VERIFICABLE ................................................ 43
8 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................... 44
8.1 DIRECTOS............................................................................................... 44
8.1.1 Perfiles Visuales ................................................................................ 44
8.1.2 Tablas de resumen sobre resultados de ensayoa cuantitativos ........ 51
8.2 INDIRECTOS ........................................................................................... 56
9 CRONOGRAMA ............................................................................................. 57
10 CONCLUSIONES ........................................................................................ 59
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 60
ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tamaño del Grano o Partícula. ........................................................ 24


Ilustración 2. Estado de Consistencia y Límite ...................................................... 24
Ilustración 3.Perfil estratigráfico típico de suelos derivados de cenizas volcánicas en
Colombia. Regla general: los suelos más profundos y más antiguos son suelos más
finos y arcillosos.. .................................................................................................. 27
Ilustración 4. Suelo plástico- Suelo Arenoso. ........................................................ 44
Ilustración 5. Sondeo 1. ......................................................................................... 45
Ilustración 6. Sondeo 2. ......................................................................................... 46
Ilustración 7. Sondeo 3. ......................................................................................... 46
Ilustración 8. Sondeo 4. ......................................................................................... 47
Ilustración 9 Sondeo 5. .......................................................................................... 48
Ilustración 10. Sondeo 6. ....................................................................................... 48
Ilustración 11. Sondeo 7. ....................................................................................... 49
Ilustración 12. Sondeo 8. ....................................................................................... 50
Ilustración 13. Sondeo 9. ....................................................................................... 50
Ilustración 14. Sondeo 10. ..................................................................................... 51
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de Roca Ígnea ............................................................................... 21
Tabla 2. Tamaño de muestra por niveles de confianza. ........................................ 40
Tabla 3. Matriz de Producto Verificable del proyecto. ........................................... 43
Tabla 4. Resumen de ensayos de laboratorio sobre resistencia a la compresión
inconfinada. ........................................................................................................... 52
Tabla 5. Resumen de ensayos de laboratorio de gravedad específica. ................ 52
Tabla 6. Resumen de ensayos de laboratorio sobre límite líquido. ....................... 53
Tabla 7. Resumen de ensayos de laboratorio sobre límite plástico. .................... 54
Tabla 8. Resumen de ensayos de laboratorio sobre índice de plasticidad. ........... 54
Tabla 9. Resumen de ensayos de laboratorio sobre granulometría. ..................... 55
Tabla 10. Resumen de ensayos de laboratorio sobre humedad. .......................... 55
Tabla 11. Cronograma del proyecto ...................................................................... 57
Tabla 12. Cronograma del informe. ....................................................................... 58

LISTADO DE ECUACIONES

Ecuación 1 Humedad Natural................................................................................ 23


Ecuación 2 Determina el tamaño de la muestra para poblaciones finitas. ............ 40
LISTADO DE IMAGENES
Imagen 1. Estado de los sedimentos. ................................................................... 19
Imagen 2. Formación de los suelos Derivados de Cenizas Volcánicas. ............... 20
Imagen 3. Tabla de Munsell, ................................................................................. 23
Imagen 4 Erupción Volcánica ................................................................................ 28
Imagen 5. Análisis granulométrico. ....................................................................... 33
Imagen 6. Determinación del límite líquido............................................................ 34
Imagen 7. Determinación del límite plástico. ......................................................... 36
Imagen 8. Compresión inconfinada. ...................................................................... 37
Imagen 9. Determinación de la gravedad específica. ............................................ 39
Imagen 10. Extracción de la muestra. ................................................................... 42
PÁGINAS PRELIMINARES

DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto a nuestros padres. A
ustedes, porque han estado con nosotros en cada
paso que damos, cuidándonos y dándonos la fuerza
para continuar. Ustedes son quienes a lo largo de
nuestra vida han velado por nuestro bienestar y
educación siendo el apoyo incondicional en cada
instante. Depositando su entera confianza en cada
desafío que se presenta sin dudar ni un solo minuto
en nuestra capacidad e inteligencia. Es por ustedes
que somos lo que somos en este momento. Los
amamos siempre.

Gracias por tanto.

AGRADECIMIETOS
Agradecemos infinitamente a la Universidad del
Quindío, a la facultad de Ingeniería y en especial al
programa de Ingeniería civil por permitirnos
desarrollar este proyecto, también de manera
especial queremos agradecer al Ing. Carlos Arturo
García Ocampo, a la Ing. Carolina Valenzuela Botero
y al asesor del laboratorio de suelos “Don Rubén” por
brindarnos su apoyo incondicional y su gran
conocimiento para la buena realización de este
proyecto. Gracias por inculcarnos lo que realmente
importa.

GLOSARIO

 Meteorización: Fragmentación o degradación parcial o total de las rocas y los


minerales en contacto con la atmosfera, la hidrosfera o la biosfera. (Real
Academia Española, 2014).

 Permeabilidad: Propiedad de algunos materiales de aumentar la densidad del


campo magnético en su interior, que se expresa como el cociente entre la
inducción magnética y la intensidad del campo magnético. (Real Academia
Española, 2014).

 Infiltración: Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido.


(Real Academia Española, 2014).

 Silicatos: Solidos de aspecto pulverulento y color blanco ligeramente soluble


en agua, compuesto de silicio, oxigeno e hidrogeno. (Real Academia Española,
2014).

 Piroclastos: Fragmento solido proyectado por un volcán en erupción. (Farlex,


2009)

 Antrópicos: Producido o modificado por la actividad humana. (Real Academia


Española, 2014).

 Erosión: Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por


la fricción continua o violenta de otro. Desgaste de la superficie terrestre por
agentes externos, como el agua o el viento. (Real Academia Española, 2014).

 Sedimentos: Material solido en forma de partículas, granos o pequeños


bloques, depositado sin consolidar tras un proceso de arranque, suspensión y
transporte, ocasionado por agentes erosivos. (Real Academia Española, 2014).
 Holoceno: Dicho de una época: que es la más reciente del periodo cuaternario
y que abarca desde hace unos diez mil años hasta nuestros días. (Real
Academia Española, 2014).

 Pleistoceno: dicho de una época: primera del periodo cuaternario que abarca
desde hace dos millones de años hasta hace diez mil años. (Real Academia
Española, 2014).

 Plagioclasa: constituyen una serie componente de ciertas rocas ígneas


básicas y tienen diversa proporción de óxidos de aluminio, con sodio y calcio.
Las más conocidas son la albita y la labradorita. (Real Academia Española,
2014).

 Anfíbol: mineral formado por silicatos de calcio, sodio, potasio, hierro y otros
metales, de color verde o negro y brillo anacarado. (Real Academia Española,
2014).

 Piroxena: mineral de color blanco, verde o negruzco, brillo vítreo y fractura


concoidea, que forma parte integrante de diversas rocas y es un silicato de
hierro, cal y magnesia, con dureza incomparable a la del acero. (Real Academia
Española, 2014).

 Riolíticos: Estructura presente en algunas rocas volcánicas, en la que se


aprecia que la masa de la lava ha corrido como un rio. (Farlex, 2009)

 Dacíticas: Es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. (Farlex,
2009)

 Andesíticas: Es una roca volcánica caracterizada normalmente por una


textura hipocristalina con abundantes fenocristales de plagioclasas. (Farlex,
2009)

 Picnómetro: Recipiente calibrado para la determinación de densidades


mediante pesados. (Real Academia Española, 2014).
INTRODUCCIÓN

La caracterización de un estrato extraído del suelo, permite obtener datos e


información, los cuales dependen de las propiedades físicas, químicas y mecánicas
que tienen los suelos, propios de un lugar predeterminado. Así mismo, la resistencia
a la compresión y al cortante que este puede soportar para fines constructivos.

Toda obra civil necesita de una caracterización previa del suelo para identificar los
procedimientos que se deben realizar y de esta forma adaptar el terreno lo mejor
posible según lo requerido, es decir, se debe atar el proyecto a datos
preestablecidos, sobre los cuales se basan la planificación, diseño y construcción
de la obra.
La mayor parte de los suelos que rodean el Quindío son producto de la
meteorización de ceniza volcánica, este proceso ocurrió hace millones de años y
hoy en día cubren la mayor parte del territorio, sin embargo, muchos lugares del
departamento no cuentan con la caracterización de sus suelos.

Para la caracterización, algunas de las pruebas a realizar son: Humedad Natural,


Peso Unitario, Limite Liquido, Limite Plástico, Límite de plasticidad, Compresión
Simple, entre otras. Estas pruebas serán enunciadas más adelante en la
metodología.

El proyecto enunciado a continuación, busca obtener datos y resultados de pruebas


de laboratorio, según las propiedades del suelo, con el fin de compararlos con el
manual del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) en el área de suelos y geotecnia,
para realizar la caracterización física, química y mecánica del primer estrato de
suelo derivado de cenizas volcánicas del tramo entre la intersección de la calle 10
y la vía Chaguala por la Avenida Centenario en el departamento del Quindío.
1 ANTECEDENTES

A nivel regional, nacional e internacional es necesario entender los componentes y


comportamientos de los suelos, en base a esta necesidad se han generado un
amplio número caracterizaciones que han permitido conocer las propiedades
dominantes de sus partículas y sus interacciones. Debido a la variedad de
características que presenta la estructura de este recurso dependiente de su
ubicación, exposición, etc., se pueden conocer sus limitaciones, una de estas
caracterizaciones es la realizada en el “Estudio físico-químico y micro morfológico
de suelos de Denganthza, Valle del Mezquital, Hidalgo (México)”,en donde se
evaluaron la presencia de materiales volcánicos en sus etapas de formación de en
los suelos de los Cerros de Denganthza para su estudio, del cual determinaron que
las características físicas y químicas de los suelos del cerro son muy diferentes a
las del resto del Valle y requieren análisis e interpretaciones especializadas.
(Dominguez J. M., 2012).

Otro estudio realizado por Burbano, Blascos y Unigarro (1988), en los suelos de
Nariño derivados de procesos de los volcanes Morasurco y Galeras, en el horizonte
superficial incluye el los análisis de las propiedades mecánicas, físicas y térmicas
de las muestras de campo en cinco puntos estratégicos a diferente altitud para su
caracterización , a la luz de sus resultados encontraron alteraciones y datos atípicos
que arrojaron deducciones sobre las limitaciones de estos suelos, en donde la
preparación del suelo debe ser controlada para evitar degradación estructural,
cambios en la permeabilidad e infiltración , entre otros.

Ahora bien, en el estudio realizado por Liscano, Herrera y Santamaría (2006) en su


investigación “suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia”, dónde intentan
explicar la formación de los suelos para entender los mecanismo que gobiernan sus
propiedades físicas mediante su caracterización en el eje cafetero, estudio
experimental en el cual visualizan la necesidad de reanalizar las técnicas de
caracterización y diseño en el país para optimizar el desempeño de estos suelos en
aplicaciones de ingeniería, en donde resaltan el caso de los suelos derivados de
procesos volcánicos debido a las altas alteraciones de sus propiedades según su
profundidad.
2 PROBLEMA DE ESTUDIO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el mundo se presentan diferentes tipos de suelo, dado que las capas por las que
está compuesta la corteza terrestre se forman por la cristalización y modificación de
una masa fundida, líquido muy caliente de silicatos y óxidos tomando el nombre de
magna o lava.

Los suelos volcánicos son rocas ígneas que se encuentran en la superficie y se


generan por magna derramado sobre la superficie o por el proceso que inicia con
una nube de piroclastos durante la erupción volcánica, conformada por partículas
conocidas como ceniza.

De acuerdo con lo anterior, se deduce que los suelos pueden tener diferentes
características dependiendo de la ubicación geográfica, ya que los minerales que lo
componen determina sus propiedades físicas, textura, estructura, porosidad y el
color, entre otras; por consiguiente la caracterización de los suelos a nivel mundial
se vuelve dispendiosa y es más fácil realizarla por sectorización.

En los sectores del continente Americano donde se presenta un paisaje volcánico


activo, se tienen suelos residuales que se forma por la meteorización de cenizas
volcánicas

En Colombia los suelos se vienen clasificando y analizando bajo la mecánica de


suelo tradicional, la cual fue desarrollada para suelos de otras condiciones que
difieren de los suelos volcánicos, los cuales por tener características peculiares,
merecen un estudio más detallado.

Los estudios geotécnicos para caracterizaciones de suelos juegan un papel


primordial a la hora de darle algún uso específico, pueden evitar catástrofes
naturales, siniestros en cimentaciones, beneficiar la agricultura, etc. En el periodo
de 1968 -1972 en la región de Rhône-Alpes en Francia, alrededor del 70 % de las
construcciones se realizaron sin un previo estudio y caracterización de suelos lo que
llevo a un 50% de siniestros en las mismas, los cuales pudieron ser evitados si los
procedimientos de ejecución hubiesen estado ligados a una caracterización
completa.
Actualmente en la amazonia peruana hay carencia en cuanto al seguimiento de los
procedimientos técnicos para el estudio de los suelos por falta de intervención del
estado, lo que ha generado bajo rendimiento en los cultivos, por mal manejo del
suelo y desconocimiento de sus características físicas, químicas y mecánicas.
Los procedimientos de caracterización de los suelos son necesarios a la hora de
prevenir riesgos y desastres, el 31 de marzo de 1963 se produjo un sismo con
epicentro a pocos kilómetros de Popayán en donde se vieron afectadas las
construcciones debido a los altos contenido de humedad de los suelos sobre los
cuales estaban construidas; muchos de los cuales eran rellenos antrópicos. Estos
daños se presentaron debido a la ausencia de un estudio previo de los componentes
del terreno, el cual pudo haber aportado información significativa para la prevención
de riegos a la comunidad involucrada en el entorno núcleo del desastre.
El departamento de Quindío tiene información del recurso suelo fragmentada, lo que
le impide a los Caficultores y extensionistas identificar de forma precisa las
particularidades del mismo para llevar a cabo procesos de producción agrícola,
especialmente los relacionados con el cultivo del café, en la publicación de
Gonzales y Salamanca de “Unidades de suelo representativas de la zona cafetera
colombiana” (2004), se intenta hacer una recopilación de la información
anteriormente mencionada para crear una base de soporte para llevar a cabo los
procesos productivos, lo que evidencia la ausencia de una caracterización de los
suelos en la región que debe ser tenida en cuenta pues retrasa diversos procesos
productores en el departamento.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características físicas, mecánicas y geológicas de los suelos


volcánicos de un punto específico?
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Caracterizar el primer estrato de suelo derivado de ceniza volcánica del tramo en
cuestión.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar las características físicas y mecánicas del suelo de ceniza


volcánica del estrato en cuestión.

 Interpretar cualitativamente las características físicas y mecánicas del estrato


de suelo a través de datos preestablecidos en el manual INVIAS.
4 ALCANCES Y DELIMITACIONES

El objetivo del proyecto es realizar una caracterización al suelo derivado de ceniza


volcánica comprendido entre los tramos definidos por las intersecciones de la
avenida Centenario con la calle 10 y con la vía Chagualá. La caracterización se
realizará mediante ensayos de laboratorio; pruebas físicas y mecánicas que
permiten identificar el tipo de suelo y su resistencia a la compresión, con el fin de
definir los parámetros que lo componen y su funcionalidad como base para futuras
construcciones.
El tiempo es uno de los factores que impiden el desarrollo normal del proyecto ya
que como es una particularidad de un proyecto de gran magnitud traído a una escala
menor, este proceso se debe realizar durante un mes en el que la temperatura no
debe ser tan variable ya que esto cambia el estado normal del suelo, los taludes de
donde se va a tomar la muestra deben ser estables para garantizar la seguridad en
la toma de esta. Las normas del INVIAS para suelos no tienen estipulado el suelo
derivado de cenizas volcánicas, por ello se hace esta caracterización para
determinar si el suelo cumple o no con su función. Con esto se evidencia la
necesidad de reanalizar las técnicas de caracterización y diseño para el
mejoramiento del desempeño de estos en las diferentes aplicaciones de la
ingeniería ya que la norma vigente no está adecuada para los diferentes suelos que
hay en Colombia sino que se toma como base otra norma para realizar los diferentes
análisis al suelo.
5 JUSTIFICACIÓN

En Colombia aproximadamente el 12% de los suelos, son suelos derivados de


ceniza volcánica, estos están ubicados en su mayoría en la región Andina,
específicamente desde el Eje Cafetero hasta llegar a los departamentos
pertenecientes al sur-oeste del País (Tolima, Cauca y Nariño). El proceso de
formación de estos suelos empezó con la alta actividad volcánica presente en las
regiones, donde se expulsaban flujos piroclásticos conformado de cenizas
volcánicas, los cuales se fueron depositando por procesos naturales en los
territorios que se han mencionado anteriormente; estos suelos se desarrollaron a
través de las alteraciones físicas y químicas de los depósitos de ceniza volcánica,
por ello los minerales, el tamaño de las partículas, la forma, entre otras
características cambian a medida que el clima y el tiempo hacen su intervención.
Por ello la caracterización de los suelos derivados de ceniza se volcánica es
necesaria e importante a medida que se ve reflejada la diferencia que hay con los
suelos sedimentarios, los cuales son los que predominan en la Tierra, y conforme a
ellos, se han desarrollado las diferentes normas sobre el tratamiento de las
muestras de suelo, para determinar sus características físico-mecánicas del suelo;
a los suelos derivados de ceniza volcánica le son conocidos problemas de tipo
geotécnico como lo son, inestabilidad de taludes, un alto nivel de sensibilidad,
agrietamiento y problemas durante el manejo de este como materiales de
construcción. Debido a esto el tratamiento que se les da son mucho más complejos
y una buena caracterización de estos es necesaria para determinar la seguridad
que tienen las obras de infraestructura construidas sobre ellos, ya que una parte
significativa del País posee estas características en su territorio.

Es relevante saber que la cuidad de Armenia está establecida sobre suelos


derivados de ceniza volcánica, al igual que todo el departamento del Quindío, el
estudio de estos es muy necesario debido a que además está ubicada en una zona
de alta sismicidad, y ya teniendo en cuenta o mejor aún, conociendo el suelo donde
está plantada se pueden hacer mejores estudios para determinar si las
construcciones de infraestructura que hoy se ven en la ciudad sí cumplen con la
seguridad que estas deben brindar. El auge de la construcción de nuevas obras está
presente la ciudad, y la caracterización de sus suelos influiría significativamente en
la manera de construir, todo esto para velar siempre por la seguridad de los
armenios.
5.1 IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

El impacto social que tiene el proyecto se ve reflejado en la necesidad de la


construcción de nuevos proyectos de infraestructura, vías de acceso para el
departamento, etc., se conoce que el territorio quindiano está ubicado sobre suelo
derivado de ceniza volcánica y la determinación de estos es necesaria en la medida
que sirve como referente para la construcción en suelos similares en la región.
Gracias a la inexistencia de un referente para la construcción en suelos volcánicos
es ineludible el análisis para comprobar si estos pueden ser la base para los
diferentes procesos de construcción que se vienen dando en la ciudad. La
generación de una nueva base para la construcción, conforme a los suelos en
Colombia –por lo menos a escala pequeña- genera desarrollo y por ende la
economía incrementa.

La sociedad se ve beneficiada con este tipo de proyectos ya que generan empleo y


sostenibilidad a la ciudad, lo que influencia en el desarrollo de esta teniendo en
cuenta que gracias al estudio de los estos se determinará el tipo de terreno apto
para nuevos proyectos.
6 MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

6.1.1 Formación del suelo

Las capas del suelo se forman por los procesos de meteorización, erosión, trasporte
y depositación de partículas sedimentarias, estos factores o procesos pueden
suceder en el tiempo, actuar simultáneamente e incluso ser adversarios. (Chadwick,
2000). Como se puede observar en la Error! Reference source not found. Donde
se explica e ilustra cada uno de los estados por los que va pasando.

Imagen 1. Estado de los sedimentos.


Fuente: http://es.slideshare.net/rocioguerrero/unit-7-earth-internal-energy-and-relief-2eso

6.1.2 Formación de suelo de cenizas volcánicas

La formación de los suelos de ceniza volcánica es muy similar a la de todos los


suelos; solo que este caso las partículas de diámetro inferior a 2 milímetros
provienen de la formación de una nube de piroclastos durante la erupción de un
volcán, llamadas cenizas volcánicas, estas se transportan y pueden permanecer
suspendidas en la atmosfera por un periodo que varía de días a meses, y caen por
la gravedad hasta depositarse en algún lugar, de esta forma la nube disminuye su
densidad hasta desaparecer. “[…] En Colombia, las cenizas volcánicas que dieron
origen a los suelos emanaron durante las erupciones del complejo de volcanes Ruiz-
Tolima en el Holoceno y Pleistoceno (recientes 20.000 años) del período
Cuaternario”. (Lizcano, 2006).
“Las cenizas volcánicas son generadas a partir de la fragmentación del magma y de
materiales en el cono del volcán prevenientes de erupciones anteriores” (A. Lizcano,
2006).

En Error! Reference source not found. Se observa los factores y procesos de


formación de los suelos volcánicos, por la erupción de un volcán y el trasporte de
cenizas volcánicas.

Imagen 2. Formación de los suelos Derivados de Cenizas Volcánicas.


Fuente: Rev. Int. De Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 169

La erupción de un volcán es una emisión de gas y masa fundida que toma el nombre
de magna en el manto y por fuera de la corteza lava. A partir de esta actividad se
forman las rocas ígneas, por la cristalización y solidificación de una masa fundida
(lava o magma); y se clasifica en los siguientes tipos como se observa en la Tabla
1. Tipos de Roca Ígnea. Donde se logra evidenciar la clasificación con diferentes
características.
Tabla 1. Tipos de Roca Ígnea

PROFEUNDIDAD DE LA VELOCIDAD DE CANTIDAD DE FORMA DE LOS


TIPOS DE ROCA
CRISTALIZACIÓN ENEFRIAMINETO CRISTALES CRISTALES
Todos tienden a
Plutónica Muy profunda Baja Abundante
ser perfectos
Algunos son
Hipoabisal Intermedia Intermedia Media
perfectos
Vidrio y algunos
Volcánica Superficial Rápida Baja fragmentos de
cristales
Fuente: Propia.
Adaptación: Fuente especificada no válida.

Donde las rocas volcánicas se clasifican en efusivas y explosivas; “dependiendo del


tipo de magma se originan 2 tipos de erupciones y rocas volcánicas: Derrames
lávicos de magmas basálticos (Fe, Mg) = rocas efusivas. Domos y explosiones de
magmas graníticos (Si, Al) = rocas explosivas” (Duque, 2015). “Las cenizas
volcánicas son convencionalmente clasificadas de acuerdo con su composición, en
particular con base en el contenido de sílice. Decreciendo en el contenido de sílice
las cenizas se clasifican en riolíticas, dacíticas, andesíticas, basalto-andesíticas. La
mayor parte de las cenizas que han llevado a la formación de suelos en Colombia
son de tipo dacítico, ricas en feldespato plagioclasa, vidrio volcánico, anfíbola y
piroxena y pobres en cuarzo”. (Lizcano, 2006).

6.1.3 Propiedades Físico-Mecánicas

Los suelos están compuestos por una mezcla de materiales sólidos, líquidos y
gaseosos; y la proporción de estos determinan una serie de propiedades como
textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia,
profundidad efectiva.

La mineralogía de los suelos de cenizas volcánicas tiene de gran influencia sobre


sus características y su comportamiento mecánico. Los minerales presentes en la
fracción de arcilla (i.e. alofana, imogolita y haloisita) derivados de la meteorización
de las cenizas volcánicas, en particular del vidrio volcánico, poseen propiedades
(e.g. tamaño, forma, carga eléctrica, energía superficial, etc.) que los hacen
distinguibles de los minerales comúnmente encontrados en suelos sedimentarios.
(Lizcano, 2006).

Estas propiedades determinan el tipo de material del suelo tomándolo como un


elemento estructural completo para analizar todas sus condiciones hidráulicas y las
mecánicas: resistencia y deformabilidad, y las propiedades físicas; ya que el
ingeniero implementa el suelo en las condiciones como se encuentre en la
naturaleza, por lo que se vuelve importante determinar este tipo de características
y propiedades del mismo con el fin de establecer adecuadamente el manejo como
elemento de una estructura.

En los suelos volcánicos se presenta un mineral como

La alofana es un aluminosilicato hidratado producido en etapas tempranas de la


meteorización del vidrio volcánico, a partir de soluciones de Si y Al y en condiciones
de pH > 4,7. La composición de la alofana varía de acuerdo con el predominio de Al
ó Si y en la naturaleza se pueden encontrar alofanas ricas en Al (Al:Si: 2:1) y
alofanas ricas en Si (Al:Si : 1:1). Aunque la mayor parte de la literatura técnica se ha
referido a la alofana como un mineral amorfo, este mineral presenta un estructura
ordenada que consiste de esferas huecas con diámetros externos variando entre
3,5 y 5 nm y espesor variando entre 0,7 y 1 nm. Estas esferas se agrupan en
agregados (domains; diámetro: 0.01 – 1 μm), los cuales se unen para formar
agregados de mayor tamaño (clusters; diámetro: 1 – 100 μm). Una fuerte agregación
se desarrolla entre partículas individuales debido a los enlaces cementantes,
enlaces de hidrógeno, atracción eléctrica y fuerzas de Van der Waals. (Lizcano,
2006).

Además en los suelos volcánicos la presencia de minerales primarios en la fracción


de limos y arenas proporciona identificar la edad y grado de meteorización en
muestras extraídas a diferente profundidad; a mayor profundidad se evidencia
mayor edad y alto grado de meteorización por los bajos contenidos de minerales
primarios. Los suelos derivados de cenizas volcánicas tienen una estructura
cementada muy porosa conformada por agregaciones aleatoriamente distribuidas
de tamaño limo y minerales de la fracción arcilla. (Lizcano, 2006).

6.1.4 Color

Es una de las características útil que permite diferenciar los diferentes estratos de
un perfil de meteorización, en los estudios de suelo para la determinación del color
se implementa la tabla de colores de Munsell como se observa en Imagen 3. Tabla
de Munsell,“[…] La tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada una
de ellas un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior derecha de dicha
página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente coloreados
y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad y la pureza.
Las divisiones de claridad se presentan en sentido vertical, incrementando su valor
(haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza se presentan
en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda
a derecha” (Ovalles Viani, 2003) .

Imagen 3. Tabla de Munsell,


Fuente: Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela

6.1.5 Humedad Natural

Es una propiedad física del suelo y se implementa con gran utilidad en la


construcción civil, y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y
la resistencia de los suelos están regidos en la construcción por la cantidad de agua
que estos contienen; debido a que el contenido de humedad puede ir variando en
función del tiempo, mientras que el peso seco es constante en el tiempo.

Se determina como la relación que se tiene entre el peso de agua y el peso de los
granos sólidos en un volumen dado de suelo. Su valor se expresa en porcentaje.

Ecuación 1 Humedad Natural

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100%
𝑊𝑠
Donde,
Ww: peso de agua
Ws: peso de sólidos

6.1.6 Granulometría

El suelo está compuesto por partículas que tienen unas proporciones relativas que
varían, lo que permite clasificarlo o determinarlo como grava, arena, limo o arcilla.
Mayor tamaño de partícula seria mayor espacio entre ellas lo que significa ser un
suelo más poroso; para que se dificulte el paso del agua y aire se requieren de suelo
poco porosos siendo estos los de partículas de menor tamaño.

El análisis granulométrico se realiza pasado las partículas del suelo por tamiz de
diferentes dimensiones.

TAMAÑO DE GRANO

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


˃256-2 mm 2-0.062 mm 0.062-0.004 mm ˂0.004 mm
Ilustración 1. Tamaño del Grano o Partícula.
Fuente: Propia
Adaptación: Fuente especificada no válida.

6.1.7 Determinación de los Límites

Según la naturaleza de los suelos y el contenido de humedad que estos posean, se


puede presentar algunas propiedades, que le permitan al suelo llegar a estados que
se denominan Límites de Consistencia y son: Límite de Constracción (LC), Límite
Plástico (LP) y Límite Líquido (LL).

Ilustración 2. Estado de Consistencia y Límite


Fuente: Presentación Geotecnia Unidad IV Ing. M.Sc. Dante Bosch. http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-
10/u-iv-b.pdf
6.1.8 El límite líquido

Está definido, como el contenido de humedad de una masa de suelo Atterberg lo


definió en términos de ciertas técnicas de laboratorio que consistía en colocar el
suelo remoldado en una capsula, formando en el suelo una ranura de espesor de
dos milímetros en toda la parte profunda, y en cerrar la ranura golpeando secamente
la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua
correspondiente al límite liquido cuando los bordes inferiores de la ranura se juntan
sin mezclarse al cabo de cierto número de golpes. (Echeverri Jimez, 2012).

6.1.9 Limite Plástico

Es la humedad necesaria a partir de la cual el suelo deja de tener un corpotamiento


frágil y pasa a comportarse como una plastilina, es decir, la humedad límite entre el
estado sólido y el plástico.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

6.2.1 Sedimentos y Rocas Sedimentarias

Los sedimentos o partículas pasan por una serie de procesos físicos – químicos
naturales propios del mismo medio que los rodea; estos se conocen como
meteorización, erosión, trasporte vía agua, glaciares y viento, depositación,
enterramiento y compactación, y diagénesis, todas estas etapas llevan a formar las
rocas sedimentarias las cuales se pueden clasificar por su tamaño o por el tipo de
sedimento del que están compuestas.

Los estados o etapas de los sedimentos inician con la meteorización que consiste
en el proceso de externo de modificación de la superficie terrestre y puede ser física
química y orgánica; tras esta situación se continua con el trasporte y depositación
de sedimentos donde el primero es el movimiento del sedimento mediante agua,
viento y hielo, y por este proceso las partículas van tomando un tamaño, una
redondez y sorteamiento; el segundo que es depositación reside en la acumulación
de sedimentos químicos y orgánicos; y para finalizar y formar la roca sedimentaria
con un proceso físico – químico es la etapa de diagénesis; de esta forma se llega a
formar los diferentes tipos de rocas sedimentarias como las detríticas formada por
sedimentos cementados, las químicas formadas por precipitaciones de minerales y
orgánicas formadas por restos de organismos.
Sin embrago las placas tectónicas juegan un papel muy importante en las rocas
sedimentarias, debido a la ocurrencia de rocas sedimentarias en la reconstrucción
de ambientes tectónicos; donde las características de los sedimentos
despositacionales determinan cada tipo de límite de placa.

6.2.2 Volcán

Manifestación superficial de un cuerpo caliente y fundido que se encuentra profundo


en la corteza terrestre. La liberación de gases y fluidos con llevan a un proceso
eruptivo. Donde se presenta diferentes tipos de erupciones como la Erupción
Efusiva donde se presenta un derrame lávicos que es igual a rocas efusivas y
Erupción Explosiva las cuales consisten en domos que taponan conductos = rocas
explosivas.

Las erupciones volcánicas presentan las siguientes actividades

• Caída piroclástica (partículas del aparato volcánico o del magma proyectados al


aire y caen por gravedad).

• Flujo piroclástico (nube de ceniza y materiales calientes que fluyen rápidamente


por sitios bajos).

• Explosiones dirigidas (voladura del cráter o caldera por una explosión muy
violenta). (Duque, 2015).

6.2.3 Estratigrafía

Es el estudio de la interpretación con el fin de identificar el suelo en un perfil, el cual


es formado por el asentamiento de cenizas volcánicas en diferentes estratos
generados por la meteorización de los mismos, debido a esa alta variabilidad
espacial se tiene texturas arenosas cerca de los volcanes y limo – arcillosas en
zonas alejadas.

Las rocas sedimentarias son el objeto de estudio de la estratigrafía, por lo tanto es


necesario trabajar con los procesos o etapas que la forman las rocas sedimentarias;
por lo tanto mediante este estudio se puede llegar a dimensionar el tiempo
geológico, para la compresión de la evolución de la vida, la configuración de las
placas tectónicas y los cambios climáticos.
En Colombia, el dominio de la distancia de depositación se observa en los suelos
arenosos de Pereira, ciudad cercana a los volcanes y en los suelos arcillosos de
Armenia, ciudad más lejana de los volcanes activos. (A. Lizcano, 2006)

El perfil estratigráfico generalizado de estos suelos en Colombia consiste de una


capa superficial formada a partir de la meteorización de las cenizas volcánicas, cuyo
espesor puede alcanzar hasta 20 m. Subyaciendo esta capa se encuentra una capa
de saprolito (espesor ~ 20 m) formada por la meteorización de materiales
piroclásticos y flujos volcánicos. A mayor profundidad, se encuentra un depósito de
100 m de espesor, formado de los materiales emanados durante las erupciones
volcánicas al final del terciario. Este depósito yace sobre roca intacta, anfíbola y
esquisto del período Cretáceo” como se observa en Error! Reference source not
found. (Liscano, 2006)

Ilustración 3.Perfil estratigráfico típico de suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Regla
general: los suelos más profundos y más antiguos son suelos más finos y arcillosos..
Fuente: Rev. Int. De Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 169
6.2.4 Suelos Volcánicos

Los suelos volcánicos se forman a partir de la actividad eruptiva que presenta un


volcán, como se muestra en la imagen 4, esto permite que se desarrolle una serie
de fenómenos, iniciando con la expulsión de gas con magna, el cual sale a la
superficie terrestre y estos forman una capa de nuevo suelo volcánico: durante esta
actividad se desarrolla la expulsión de partículas a partir de una nube de cenizas y
materia caliente que se trasporta por la atmosfera hasta caer por efecto de la
gravedad siendo estos la formación de suelos volcánicos.

Imagen 4 Erupción Volcánica


Fuente: https://www.pinterest.com/bryancarrick/volcanoes/

De acuerdo con lo anterior el suelo volcánico está compuesto por los minerales que
se encuentra en el manto de la tierra (magna) como se observa en imagen 5.

6.3 OTROS MARCOS

6.3.1 Marco Legal

La norma INVIAS en su sección 100, la cual habla y explica todo lo referente a los
suelos, contiene, a grandes rasgos los parámetros utilizados para la caracterización
de los mismos. En lo referente a pruebas físico-químicas, para la contextualización
a cerca de los tipos de suelos existentes, en cuanto a teoría se refiere y para su
correcta identificación visual y manual, se usa la norma I.N.V. E-102; además de
encontrar, el tamaño de las partículas del suelo, el límite líquido, el límite plástico y
el índice de plasticidad que se hallan de acuerdo a los ítems E-123, E-125 y E-126
respectivamente. Para la determinación del peso unitario de la muestra de suelo,
las secciones E-141 y E-142 de la norma INVIAS sección 100.
La norma E-152 es aquella encargada de la única prueba mecánica que se va a
realizar para el estrato de suelo de ceniza volcánica, se denomina, compresión
inconfinada.
La Unified Soil Classification System (USCS)1, en el ítem E-181 del manual del
INVIAS en su sección 100, tiene las características cualitativas que dependen de
los datos cuantitativos para la clasificación y caracterización del suelo para
propósitos de Ingeniería, esta norma será muy útil para el reconocimiento del suelo
de ceniza volcánica y sus características.

6.3.2 Marco Demográfico

La ciudad de Armenia es una de las tantas ciudades de Colombia que tiene está
ubicada sobre suelo derivado de ceniza volcánica, la elección del tramo para la
caracterización de su suelo está comprendido entre la intersección de la Av.
Centenario con la calle 10 (N 4°32´05.33”, O 75°39´54.12”) y la vía Chagualá
(N 4°34´55” , O 75°38´14”), la población que se encuentra en el tramo a estudiar es
caracterizada por estar situada en uno de los mejores sitios de la ciudad, ya que es
una zona de alto comercio y la vía es muy transitada por gente de la región y turistas.
En el proyecto no se verán afectadas o beneficiadas directamente esta población,
se percibirán solo en la medida en la que la caracterización ayuda al desarrollo de
la sociedad, pero esto sería un desarrollo general por ello cabe resaltar que no se
está tomando en cuenta como referente para la investigación.

6.3.3 Marco Contextual

La caracterización de los suelos del Quindío se hace necesario a medida que se


incrementan las obras de infraestructura en su territorio. La ciudad de Armenia está
en su punto más alto con respecto al auge de las construcciones desde los últimos
años, se conoce que Armenia está ubicada en una zona de alta sismicidad lo que
causa que las obras que se realicen sean seguras para los diferentes usos para los

1
USCS es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos especificada en el INVIAS E-181
Holtz, R. D. and Kovacs, W. D. 1981
cuales serán destinados. La caracterización del suelo es primordial para determinar
si el sistema inercial al que está anclado una estructura es seguro. El tramo
escogido para tomar las muestras de suelo está comprendido por la intersección de
la Av. Centenario con la calle 10 (N 4°32´05.33”, O 75°39´54.12”) y la vía Chagualá
(N 4°34´55” , O 75°38´14”), este es distinguido hoy en día por ser uno de los puntos
estratégicos para la construcción de nuevas obras de infraestructura por su buena
ubicación, el amplio espacio libre que posee, los diferentes centros de integración
que hay, etc. aunque esto se viene dando desde hace poco ya que es una zona que
es considerada como más comercial que de vivienda. A pesar de esto se evidencia
que gracias a las diferentes edificaciones que se han realizado la demanda de
hogares crecerá, teniendo en cuenta que la población que allí reside es en su
mayoría de clase alta, de estrato 4 a 6 y se caracteriza por ser una de las
comunidades más productivas –en el sector económico- en la cuidad. Esto se puede
ver a medida que se acerca a la vía Chagualá donde existen varios conjuntos
campestres. El núcleo familiar completo también es una de las características de la
comunidad. La caracterización de los suelos tendrá en cuenta todos estos factores
en la medida que sea posible garantizar la permanencia segura y la llegada de
nuevas familias al sector, con un suelo apto para la demanda de construcción que
allí se presenta.
7 METODOLOGÍA

Con el fin de obtener resultados dinámicos derivados de una indagación con mayor
rigor y veracidad, el proyecto se desarrolló con una metodología de investigación
mixta la cual según Hernández (2010) no tiene como objetivo remplazar la
investigación cualitativa ni la cuantitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos
de búsqueda cambiándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales, de
esta forma se caracterizó el estrato superior del perfil de suelo derivado de cenizas
volcánicas con base a un análisis cualitativo descrito en la norma I.N.V E 102
denominada “descripción e identificación de suelos (análisis visual y manual)” que
se sustenta en el método de observación , y un análisis cuantitativo de las
características físicas y mecánicas del suelo desarrollado en pruebas de laboratorio
que están descritas en las normas del INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, las cuales
son mencionadas a continuación: compresión encofinada en muestras de suelos
I.N.V. E – 152,determinación de los tamaños de las partículas de los suelos I.N.V.
E – 123,determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras
de suelo, roca y mezclas de suelo –agregado I.N.V. E – 122,determinación del límite
líquido de los suelos I.N.V. E – 125, límite plástico e índice de plasticidad de los
suelos I.N.V. E 126,determinación de la gravedad específica de las partículas
sólidas de los suelos y del llenante mineral empleando un picnómetro con agua
I.N.V. E – 128.

Para Vargas (2009), “la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación


práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de
los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de
implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del
conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma
rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.”, de allí se deduce el tipo
investigativo del proyecto, siendo este de tipo aplicativo.
Las cuales tienden a arrojar resultados varios, que aunque en las especificaciones
de INVIAS se encuentran unos rangos bases para proyectos, no se puede
determinar o dar una escala fija de resultados de los análisis.

De la investigación se realizó una exploración y explotación simultanea de datos de


ambas clases que género una reducción de la incertidumbre de ellos pues ambos
análisis daban paso a confirmaciones de los diferentes resultados obtenidos porque
estaban direccionados al mismo propósito.
7.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto se implementará el método de observación y la


realización de ensayos de laboratorio, el método mixto (cuantiado y cualitativo) para
determinar las diferentes variables que influyen en la realización del proyecto. El
método de observación será fundamental ya que es la pieza base para determinar
de manera empírica el tipo de suelo obtenido, el color es una muestra cualitativa
que es imprescindible reconocer, por ello el método de observación es muy
importante, además con la normas destinada para suelos del INVIAS se
comprobará si el tipo de suelo es el que se había previsto. Seguido de esto se harán
los ensayos en el laboratorio de suelo para así determinar las características físicas
y mecánicas que posee el suelo derivado de ceniza volcánica. El protocolo de los
diferentes ensayos realizados a la muestra de suelo está estipulado en las normas
correspondientes al manual normativo del INVIAS, estas están descritas de una
manera detallada a continuación:

Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos I.N.V. E – 123

o Materiales y equipos:
Balanza sensibilidad 0,01 g
Horno 110 ± 5° c
Tamices

o Procedimiento:
Conocimiento del procedimiento de identificación, seguimiento y control de
condiciones ambientales, del procedimiento de prevención de contaminación
cruzada y del procedimiento de limpieza de área de trabajo, equipos de ensayo,
utensilios y elementos de protección.

Se comienza por mezclar la muestra para el ensayo, se lava con agua potable y se
seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5° C, se cuartea la muestra, se
selecciona un grupo de tamices adecuados para suministrar la información
requerida por la especificación del material que se va ensayar, se encajan en orden
decreciente por tamaño de abertura y se coloca la muestra, sobre el tamiz superior,
se determina la cantidad de material sobre el tamiz de forma que todas partículas
tengan la oportunidad de alcanzar las aperturas del tamiz, se agitan los tamices a
mano durante un periodo adecuado de tanteos, después de terminado no más el
1% del retenido en un tamiz pase por este, tras un minuto de tamizado a mano, se
determina la masa retenida en cada tamiz, con una balanza de 0.1 g de exactitud
para agregado fino y 0.5 g para el fino.

Imagen 5. Análisis granulométrico.


Fuente: Propia

Determinación del límite líquido de los suelos I.N.V. E – 125

o Materiales y equipos:

Aparato del límite liquido


Calibrador
Horno 110 ± 5 °C
Ranurador Plano
Balanza de 0,01 g
Recipientes varios.
Tamiz No. 40
Espátula
o Procedimiento:

Conocimiento del procedimiento de identificación, seguimiento y control de


condiciones ambientales, del procedimiento de prevención de contaminación
cruzada y del procedimiento de limpieza de área de trabajo, equipos de ensayo,
utensilios y elementos de protección.

Se remezcla completamente el espécimen, se coloca una cantidad en la cazuela,


se extiende con la espátula pocas veces para evitar las burbujas en la masa de
suelo, el excedente se devuelve al recipiente, se divide el suelo colocado en la
cazuelas con una pasada firme del ranurador desde el punto más alto hasta el más
bajo del borde de la cazuela, se verifica que no hayan restos en la base y la parte
interior de la cazuela, se levanta y golpea la cazuela con una velocidad de 1.9 a 2.1
revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades se pongan en contacto con el
fondo de la ranura, se verifica si la ranura no se ha cerrado de manera prematura
por causas de burbuja, de ser así se repiten todos los pasos, se registra el número
de golpes, y se saca una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la
espátula, tomando parte de ambos lados, en ángulo recto con la ranura, se coloca
la porción en un recipiente de masa conocida y se tapa.

Imagen 6. Determinación del límite líquido.


Fuente: Propia

Determinación del límite plástico e índice de plasticidad de los suelos I.N.V. E 126

o Materiales y equipos:
Placa de vidrio esmerilado
Balanza
Horno 110 ± 5 °C
Papel para aparato enrollamiento
Capsula de evaporización
Botella plástica
Tamiz No. 40
Espátula
Capsula para determinar la humedad
Aparato de enrollamiento para determinar el límite plástico

o Procedimiento:

Conocimiento del procedimiento de identificación, seguimiento y control de


condiciones ambientales, del procedimiento de prevención de contaminación
cruzada y del procedimiento de limpieza de área de trabajo, equipos de ensayo,
utensilios y elementos de protección, preparación del espécimen de ensayo: Se
toma una porción de 20 g, del suelo preparado para el ensayo del límite líquido. Se
reduce el contenido de agua de la porción hasta que alcance consistencia que
permita enrollar sin que se pegue de las manos, mezclándolo continuamente sobre
la placa de vidrio, se selecciona una porción de 1.5 a 2.0 g con la cual se forma una
masa elipsoidal, se forman rollos con la masa de suelo, haciéndola rodar entre la
palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio, con la presión necesaria para
formar un rollo de diámetro uniforme de 3.2 mm, se toma el rollo y se dividen varios
trozos. Se juntan y se comprimen entre los pulgares y los demás dedos de ambas
manos formando de nuevo la masa uniforme y se vuelve a enrollar has que tenga
el diámetro de .2 mm, se repite este procedimiento has que el rollo se desmorone
bajo la presión y el suelo no pueda ser enrollado más en cilindros de este diámetro,
se recogen las porciones de duelo desmoronado y se colocan en un recipiente de
masa conocida. Si el recipiente con el suelo no se pesa, se deberá tapar
inmediatamente, se selecciona otras porciones de 1.5 a 2 g del espécimen y se
repiten las operaciones anteriormente mencionadas, hasta que el recipiente tenga
al menos 6 g de suelo, se repiten los procedimientos para obtener otro recipiente
que tenga al menos 6 g de suelo.
Imagen 7. Determinación del límite plástico.
Fuente: Propia

Determinación de la compresión encofinada en muestras de suelos I.N.V. E – 152

o Materiales y equipos:

Aparato de compresión
Micrómetro con dial comparador
Balanza 0.1 %
Extractor de muestra
Cronometro
Equipo misceláneo
Indicador de deformaciones
Equipo para la determinación del contenido de humedad

o Procedimiento:
Los especímenes deben tener un diámetro mínimo de 1.3" y la mayor partícula
contenida debe ser menor que 1/10 del diámetro del espécimen, El espécimen,
previamente medido y pesado, se coloca en el aparato de carga y se lleva a cero el
indicador de deformación, se aplica la carga para que se produzca una deformación
axial a una velocidad 1/2 a 2.4%, se registran los valores de carga, deformación y
tiempo,(10-15 puntos) sin exceder los 15 min, se continua aplicando carga hasta
que los valores decrezcan al aumentar la deformación o hasta que se alcance una
deformación igual a 15 % y se anota el valor de la velocidad de deformación, se
hace un esquema o se toma una fotografía de la muestra fallada, mostrando el
ángulo de inclinación de la superficie de rotura.

Imagen 8. Compresión inconfinada.


Fuente: Propia

Determinación de la gravedad específica de las partículas sólidas de los suelos y


del llenante mineral empleando un picnómetro con agua I.N.V. E – 128.

o Materiales y equipos:

Picnómetro
Balanza sensibilidad 0,1 g
Horno 110 ± 5° c
Embudo
Tamiz no. 4
Botella con atomizador
Bomba de vacío

Pipeta

Recipiente de vidrio graduado


Termómetro
Recipiente aislante
Mortero con maja de caucho

Agua destilada

o Procedimiento:

Conocimiento del procedimiento de identificación, seguimiento y control de


condiciones ambientales, del procedimiento de prevención de contaminación
cruzada y del procedimiento de limpieza de área de trabajo, equipos de ensayo,
utensilios y elementos de protección.

La muestra del agregado se debe obtener de acuerdo con la norma INV E–201.Se
obtienen las muestras representativas para la determinación de la gravedad
especifica de solidos que pasen por el tamiz No. 4 con la siguiente relación, se seca
el espécimen a 110 ± 5 °C hasta masa constante y con un mortero de desintegran
los terrones que contenga, se inserta el embudo en el picnómetro y se introducen
los sólidos de suelo , se lavan con el atomizador las partículas que queden en el
embudo, Se añade agua hasta 1/3-1/4 del picnómetro y se agita hasta formar una
lechada, Se hace extracción del aire con una bomba de vacío o un Mechero Bunsen,
Se llena el picnómetro con agua desairada introducida por un tubo delgado y
flexible, se abre la válvula medida que se forme una capa de agua clara, se levanta
el tubo y se ajusta la velocidad de flujo, el agua restante se añade al siguiente día,
Se pone el picnómetro en el recipiente aislante, junto con el termómetro, un vaso
precipitado p botella de agua desairada, y la pipeta, y se mantienen dentro del
recipiente cerrado de un día para otro, para que alcancen equilibrio térmico, Se abre
el recipiente, se saca el picnómetro, solamente tocando su aro y se coloca sobre un
bloque aislante, se mide y se anota la masa del picnómetro con suelo y agua,
empleando la misma balanza utilizada para su calibración Mpws,t, se mide y se
anota la temperatura de la lechada Tt, se determina la masa de un recipiente con
aproximación de 0.01 g y se transfiere la lechada a este, se seca el espécimen hasta
masa constante a una temperatura de 110 ± 5 °C y se enfría a temperatura
ambiente con el recipiente tapado., se mide la masa seca de los sólidos más el
recipiente, y se calcula el peso de la masa seca Ms, en la medida que se forme una
capa de agua clara, se levanta el tubo y se ajusta la velocidad de flujo, el agua
restante se añade al siguiente día.

Imagen 9. Determinación de la gravedad específica.


Fuente: Propia

7.2 POBLACIÓN

La población involucrada en la caracterización fueron 25 taludes contados mediante


una visita realizada el 16 de octubre del 2015 a todo el tramo, dichos taludes
representan la totalidad de ellos en ambos sentidos entre la intersección de la calle
10 y la intersección con la vía chaguala por la Avenida Centenario en el
departamento del Quindío

7.3 MUESTRA

De acuerdo a la población de taludes ubicada entre la intersección de la calle 10 y


la intersección con la vía chaguala por la Avenida Centenario en el departamento
del Quindío, se procedió a sacar un muestreo de cuantos taludes serán
caracterizados.
A través de la siguiente fórmula se calcula el tamaño de la muestra.

Ecuación 2 Determina el tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁− 1)
1+
𝑧 2 ∗ 𝑝𝑞

n = Tamaño de la Muestra
N = Tamaño de la Población
Z = Nivel de confianza
p q = Varianza de población p=0,5 y q=0,5 =0,25  Mayor varianza
e = Error muestra
Tabla 2. Tamaño de muestra por niveles de confianza.

Fuente: (Solís, 2008)


Se trabajó con una certeza de 95%.
25
𝑛=
0.0025 ∗ (25 − 1)
1+
3,84 ∗ 0.25
𝑛 = 23.5 = 24

De acuerdo al resultado arrojado por la Ecuación 2 se determinó que el número de


taludes que se caracterizarían serian 24, debido a la amplitud de la muestra se
realizó una corrección para reducir su tamaño.

24
= 0.05
25

24
𝑛=
(24 − 1)
1+
25

𝑛 = 12.5 = 13

A partir de la corrección por amplitud el número de taludes estudiados corresponden


a un total de trece.

Para la obtención de las muestras extraídas de los taludes se siguió el


procedimiento descrito a continuación:

Se avanzó con la perforación hasta la profundidad de muestreo. Se retiró el material


suelto que este dentro del revestimiento o de la tubería cuidadosamente para no
perturbar el material, se colocó el tubo de muestreo de manera que el extremo
descanso en el fondo del orificio, Se registró la profundidad hasta el fondo del tubo
muestreado, se usó un martillo para hincarlo a golpes y se recuperó cada una de
las muestras tallando el terreno para no alterar las propiedades del material. Se
extrajeron dos tubos por talud.
A continuación se observara el tallado del terreno para extracción de la muestra.

Imagen 10. Extracción de la muestra.


Fuente: Propia

7.4 FUENTES DE DATOS

7.4.1 Fuentes de Datos Primarios

La extracción de las muestras de suelo a diferentes profundidades permitirá obtener


información directa de sus características físicas (método de observación) y
mecánicas (color, peso, resistencia, cantidad de vacíos, porcentaje de finos), ya que
se tendrá contacto constante en los ensayos de laboratorio que permitirán un
desarrollo de su caracterización.
7.4.2 Fuentes de Datos Secundarios

Las normas del instituto nacional de vías conciernen a datos secundarios ya que
sus revisiones corresponden a consulta de información y estándares definidos por
investigadores externos al proyecto.
Las técnicas para la obtención de las muestras y la realización de los ensayos se
indican en la sección 100 de las normas del invias. Además se utilizara como
herramienta el programa Microsoft Excel para facilitar el registro de datos, la
tabulación los cálculos matemáticos, y los gráficos de las curvas de granulometría,
límites de attenberg y de compresión simple.

7.5 MATRIZ DE PRODUCTO VERIFICABLE

En la presente se evidencia la matriz de producto verificable para tener claridad en


los resultados que se deben obtener al final del proyecto para que la caracterización
de suelo este completa.

Tabla 3. Matriz de Producto Verificable del proyecto.


MATRIZ DE PRODUCTO VERIFICABLE
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES PRODUCTO

Extraer el estrato de suelo de Obtencion de datos visuales para la


ceniza volcanica caracterizacion del estrato de suelo
Caracterizar el primer
estrato de suelo Obtencion de resultados numericos
Determinar las caracteristicas Realizar las pruebas fisicas del
derivado de ceniza del Limite Plastico, Limite Liquido,
fisicas y mecanicas del suelo suelo necesarias para su
volcanica del tramo Indice de Plasticidad, Peso Unitario y
de ceniza volcanica del estrato caracterizacion en el laboratorio
ubicado entre la calle Humedad Natural
en cuestion
10 y la via Chaguala por
la avenida Centenario Realizar la prueba mecanica del Obtencion de datos de la resistencia
suelo utilizando los instrumentos del estrato de suelo a la compresion
necesarios inconfinada

Correlacionar las pruebas fisicas Analisis grafico y cualitativo de la


con la prueba mecanica para relacion entre las variables fisicas y la
sacar conclusiones variable mecanica
Interpretar cualitativamente las
caracteristicas fisicas y Comparar los resultados Clasificacion cualitativa del suelo a
mecanicas del estrato de suelo obtenidos con los datos partir de datos cuantitativos hallados
a traves de datos preestablecidos en el manual por pruebas de laboratorio utilizando
preestablecidos en el manual INVIAS el manual INVIAS
INVIAS Comparar los resultados
Clasificacion y caracterizacion
obtenidos con la USCS
cualitativa del suelo a traves de la
especificada en el item E-181
USCS, E-181 para fines de ingenieria
del INVIAS
Fuente: Propia.
8 RESULTADOS OBTENIDOS

8.1 DIRECTOS

Con la compilación de la información de los ensayos y su análisis se obtuvo como


resultado una caracterización geotécnica del estrato superior del perfil de suelo
derivado de cenizas volcánicas del sitio, para aportar un estudio base para el sector
que comprende los municipios de Salento y Armenia.

8.1.1 Perfiles visuales (norma I.N.V E 102 denominada “descripción e


identificación de suelos (análisis visual y manual)”)
Las convenciones para todos los sondeos se muestran en la ilustración 4

Ilustración 4. Suelo plástico- Suelo Arenoso.


Fuente: Propia.

La gama de colores son la representación real de los tonos observados de cada


muestra.

Sondeo 1
Perfil de suelo de 1.20 metros de profundidad, en los primeros 70 centímetros se
muestra un suelo plástico; y un suelo arenoso desde 70 centímetros a 1.20 metros.
(Ver ilustración 5)
Ilustración 5. Sondeo 1.
Fuente: Propia.

Sondeo 2
Perfil de suelo de 1.50 metros de profundidad de carácter plástico, sin embargo en
los primeros 1.20 metros la textura en diferente respecto al suelo en los 30 metros
de profundidad siguientes. (Ver ilustración 6)
Ilustración 6. Sondeo 2.
Fuente: Propia.

Sondeo 3
Perfil de 1 metro de profundidad, donde los primeros 80 centímetros son de un suelo
arenoso y los 20 restantes es una arena limosa. (Ver ilustración 7)

Ilustración 7. Sondeo 3.
Fuente: Propia.
Sondeo 4
Perfil de prueba de 80 centímetros de profundidad completamente plástico, sin
embargo hasta los 60 centímetros presenta mayor plasticidad. (Ver ilustración 8)

Ilustración 8. Sondeo 4.
Fuente: Propia.

Sondeo 5
Perfil de prueba de 1 metro de profundidad, 80 centímetros de suelo plástico y 20
centímetros arenoso. (Ver ilustración 9)
Ilustración 9 Sondeo 5.
Fuente: Propia.

Sondeo 6
Perfil de prueba plástico de 80 centímetros de profundidad. (Ver ilustración 10)

Ilustración 10. Sondeo 6.


Fuente: Los autores.
Sondeo 7
Perfil de 1.20 metros de profundidad, el suelo es arenoso a 1 metro de profundidad
y plástico de 1 metro a 1.20 metros. (Ver ilustración 11)

Ilustración 11. Sondeo 7.


Fuente: Propia.

Sondeo 8
Perfil de suelo arenoso de 1.40 metros de profundidad. (Ver ilustracion 12)
Ilustración 12. Sondeo 8.
Fuente: Propia.

Sondeo 9
Suelo arenoso extraído a 1.50 metros de profundidad. (Ver ilustracion 13)

Ilustración 13. Sondeo 9.


Fuente: Propia.
Sondeo 10
Perfil de suelo de 1.50 metros de profundidad, en 1 metro de profundidad se
encuentra un suelo limo-arenoso y de 1 metro a 1.50 es arenoso. (Ver ilustración
14)

Ilustración 14. Sondeo 10.


Fuente: Propia.

No fue posible realizar una identificación manual de 3 muestras debido a que en el


proceso de su obtención los dos tubos por talud se tomaron a la misma altura.

8.1.2 Tablas de resumen sobre resultado de ensayos cuantitativos


A continuación se muestra un resumen de los diferentes ensayos realizados en el
laboratorio de suelos de la Universidad del Quindío, los procesos matemáticos y los
gráficos de representación de las características de la cada una de las muestras
según los diferentes ensayos se encuentran en el anexo 1.
Tabla 4. Resumen de ensayos de laboratorio sobre resistencia a la compresión inconfinada.

No. Muestra Resistencia a la compresión


encofinada(Kg/Cm2)
1 34,893
2 53,550
3 42,380
5 53,555
7 42,426
8 42,364
9 56,531
10 46,652
12 36,651
Fuente: Propia.

Las muestras 4,6 y 13 no fueron sometidas al ensayo debido a que los materiales
no presentaban cohesión por lo tanto de separaban sus partículas ante cualquier
contacto.

En el ensayo de compresión simple de las muestras se determinó el valor


aproximado de la resistencia de los suelos del tramo comprendido entre la
intersección de la calle 10 (n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la
vía chagualá (n 4°34´55”, o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento
del Quindío en términos de esfuerzos totales, en general dichas muestras
presentaron resistencias entre 34,893 Kg/Cm2 y 42,426 Kg/Cm2.

Tabla 5. Resumen de ensayos de laboratorio de gravedad específica.

No. Muestra Gravedad Específica


1 2,34375
2 2,44897
3 1,96078
5 2,53164
7 2,29007
8 2,30769
9 2,06896
10 2,37154
11 2,51046
12 2,51046
Fuente: Propia.
En el ensayo de determinación de la gravedad especifica de las partículas sólidas
de las muestras se determinó la relación entre la masa de un cierto volumen de
solidos a una temperatura y las masa del mismo volumen de agua del tramo
comprendido entre la intersección de la calle 10 (n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y
la intersección con la vía chagualá (n 4°34´55”, o 75°38´14”) por la avenida
centenario en el departamento del Quindío siendo esta en promedio 2,565201.

Tabla 6. Resumen de ensayos de laboratorio sobre límite líquido.

No. Muestra Límite Líquido


1 39,7
3 38,2
6 43,7
8 89,8
11 38,8
12 43,6
Fuente: Propia.

Las muestras 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 no fueron sometidas al ensayo debido a que


los materiales tenían alto contenido de arena.

En el ensayo de limite liquido de las muestras se determinó el contenido de


humedad de los suelos del tramo comprendido entre la intersección de la calle 10
(n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la vía chagualá (n 4°34´55”,
o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento del Quindío expresado
en porcentaje, cuando se halló en el límite entre los estados líquido y plástico, así
se obtuvo un contenido de humedad entre 38,2 y 43,7, con un dato atípico en la
muestra 8 de 89,8( muestra con alto contenido de humedad).
Tabla 7. Resumen de ensayos de laboratorio sobre límite plástico.

No. Muestra Limite Plástico


1 32,3
3 35,8
6 32,2
8 61,8
11 37,2
12 33,7
Fuente: Propia.

Las muestras 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 no fueron sometidas al ensayo debido a que


los materiales tenían alto contenido de arena.

En el ensayo de limite plástico de las muestras se determinó el contenido de


humedad de los suelos del tramo comprendido entre la intersección de la calle 10
(n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la vía chagualá (n 4°34´55”,
o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento del Quindío expresado
en porcentaje, cuando se halló en el límite entre los estados plástico y semisólido,
así se obtuvo un contenido de agua entre 32,2 y 372, con un dato atípico en la
muestra 8 de 61,8 ( muestra con alto contenido de agua).

Tabla 8. Resumen de ensayos de laboratorio sobre índice de plasticidad.

No. Muestra Índice de plasticidad


1 7,4
3 2,4
6 11,5
8 27,9
11 1,6
12 9,9
Fuente: Propia.

Las muestras 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 no fueron sometidas al ensayo debido a que


los materiales tenían alto contenido de arena.

En el ensayo de limite líquido y plástico de las muestras se determinó el índice de


plasticidad de los suelos del tramo comprendido entre la intersección de la calle 10
(n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la vía chagualá (n 4°34´55”,
o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento del Quindío, siendo este
el rango de contenidos de agua dentro del cual se comporta plásticamente,
numéricamente es la diferencia entre ambos límites, resultados resumidos en la
tabla 7
Tabla 9. Resumen de ensayos de laboratorio sobre granulometría.

No. Muestra Tipo de suelo


1 Arena mal graduada SP
2 Arena mal graduada SP
3 Arena mal graduada SP
4 Arena mal graduada SP
5 Arena mal graduada SP
7 Arena mal graduada SP
8 Arena mal graduada SP
9 Arena mal graduada SP
10 Arena mal graduada SP
11 Arena mal graduada SP
12 Arena mal graduada SP
13 Arena mal graduada SP
Fuente: Propia.

En el análisis granulométrico de las muestras se obtuvo que más de la mitad de la


fracción gruesa pasa por el tamiz número 4 (4,76 mm),según el porcentaje de
material que pasa por cada tamiz se clasifico el suelo del tramo comprendido entre
la intersección de la calle 10 (n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con
la vía chagualá (n 4°34´55”, o 75°38´14”) por la avenida centenario en el
departamento del Quindío como arena limpia con pocos o sin finos, arena mal
graduada con grava.

Tabla 10. Resumen de ensayos de laboratorio sobre humedad.

No. Muestra % Humedad


1 0,4
2 0,3
3 0,3
5 0,3
7 0,7
8 0,2
9 0,3
10 0,3
12 0,4
Fuente: Propia.
En el ensayo de determinación del contenido de agua por masa de las muestras se
determinó el contenido de humedad de los suelos del tramo comprendido entre la
intersección de la calle 10 (n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la
vía chagualá (n 4°34´55”, o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento
del Quindío expresado en porcentaje, varía entre 0,2 y 0,4.

8.2 INDIRECTOS

Según las especificaciones generales de construcción de carreteras 2013 del


INVIAS los suelos tienen unos rangos de resultados de los ensayos de límites,
dependiendo si se va a realizar un diseño de afirmado, base o sub-base se hizo una
comparación de los valores de los suelos del tramo comprendido entre la
intersección de la calle 10 (n 4°32´05.33”, o 75°39´54.12”) y la intersección con la
vía chagualá (n 4°34´55”, o 75°38´14”) por la avenida centenario en el departamento
del Quindío, Así de obtuvo que:
Sub- base
El limite liquido de las muestras 1, 3, 6, 8,11 y 12 excede el límite para la sub base
por lo tanto no cumple con la especificación y no es viable para esta capa, los mismo
que el índice de plasticidad, con la excepción de las muestras 3 y 11 que si cumplen.
Base
El limite liquido de las muestras 1, 3, 6, 8,11 y 12 excede el límite para la sub base
por lo tanto no cumple con la especificación y no es el más viable para esta capa,
los mismo que el índice de plasticidad, con la excepción de las muestras 3 y 11 que
si cumplen.
Aun así la muestra puede exceder los valores siempre y cuando el equipo utilizado
tenga la capacidad de obtener una muestra homogénea de un suelo más plástico.
Afirmado
El limite liquido de las muestras 6,8 y 12 excede el límite para la sub base por lo
tanto no cumple con la especificación y no es viable para esta capa, al mismo tiempo
el índice de plasticidad del total de las muestras ensayadas no cumple con el
requisito, con la excepción de las muestras 1, 3 y 11 que si cumplen para limite
líquido.
9 CRONOGRAMA

Tabla 11. Cronograma del proyecto

Fuente: Propia.
Tabla 12. Cronograma del informe.

Fuente: Propia.
10 CONCLUSIONES

No fue posible realizar una correlación entre las muestras sometidas a compresión
inconfinada y las muestras a las que se les realizaron las demás pruebas, ya que la
composición de los materiales de algunas de las muestras, es decir, algunas
muestras eran muy arenosas, no permitieron la manipulación ni la realización de
dichas pruebas.
La interpretación cualitativa del manual INVIAS respecto a los resultados
cuantitativos de la caracterización, se reducen a la composición y estructura del
pavimento con el fin de construir una vía.
Por lo cual, las muestras de suelo cuyo límite liquido este por encima del 40 % y
cuyo índice de plasticidad se encuentre entre 4 y 9 %, se pueden considerar
materiales para la composición de agregados para los afirmados de las vías.
De esta manera se pueden utilizar las muestras de suelo como materiales
granulares para sub-bases y bases granulares utilizadas para carretas,
dependiendo de la caracterización del suelo encontrada en el Manual del INVIAS
De acuerdo a los datos cuantitativos, obtenidos por medio de las pruebas de
caracterización visual y manual de suelos, se obtuvo que el suelo del tramo
analizado es Arena mal graduada con grava, este tipo de suelo es difícil de
compactar y con poca estabilidad, la humedad presente en este tipo de suelo es
muy alta, por lo cual no es recomendable la construcción de una vía, siempre y
cuando se acoja el manual INVIAS como documento principal para esta obra civil.
Sin embargo, al observar el tramo de la avenida centenario, se puede evidenciar
que hay mucha construcción de vivienda, esto indica que el suelo que allí se
encuentra tuvo un tratamiento de drenaje y puede servir para otro tipo de obras.
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A Liscano, M. H. (2006). Suelos derivados de cenizas volcanicas en Colombia. Int.


de desastres naturales,accidentes e infraestructura civil, 167-193.
A. Lizcano, M. H. (06 de Febrero de 2006). Sueolos derivados de cenizas
volcánicas en Colombia. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil, 167 - 198.
Burbano, H., Blasco, M., & Unicarro, A. (1998). Udenar. Recuperado el 22 de
Octubre de 2015, de
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/download/1303/1582.
Cardona Arboleda, O. D., Garcia, X., Ramirez Gomez, F., & Marulanda, M.
(Octubre de 2004). Consultores de riesgos y desastres. Recuperado el 22
de Octubre de 2015, de
http://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastre
s_Colombia_LaRed.pdf
Cassan, M. (1982). Google Books. Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de
https://books.google.com.co/books?id=-
FHAaR4yRYQC&lpg=PA21&ots=hrE8hsu6Jl&dq=ausencia%20de%20estud
io%20de%20suelos&hl=es&pg=PA22#v=onepage&q=ausencia%20de%20e
studio%20de%20suelos&f=false
Chadwick, O. &. (2000). Pedogenic Pocesses. Handbook of Soil Science, 41-76.
D.E.J. (2012). Mecanica de Suelos. Recuperado el Octubre de 2015, de
mecanicadelossuelos.blogspot:
http://mecanicadelossuelos.blogspot.com.co/
Dominguez, J. M. (2012). Estudio físico-químico y micromorfologíco de suelos.
Multiciencias, 147-154.
Dominguez, J., Roman, A., & Serrano, S. (2012). Redalyc. Recuperado el 22 de
Octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216004.pdf
Duque, A. L. (2015). Rocas Ígneas. Asignatura de Geologia (pág. 23). Armenia: U.
Quindio .
Echeverri Jimez, D. (2012). Mecanica de Suelos. Recuperado el Octubre de 2015,
de mecanicadelossuelos.blogspot:
http://mecanicadelossuelos.blogspot.com.co/
Farlex. (2009). The free dictionary. Obtenido de
http://es.thefreedictionary.com/piroclastos
Gonzales, H., & Salamanca, A. (Agosto de 2004). Cenicafe. Recuperado el 22 de
Octubre de 2015, de http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0326.pdf
Hernan Burbano, M. B. (1988). Caracterizacion de suelos volcanicos de Nariño
Colombia. Publicacion mensual Universidad de Nariño, 55-65.
Ovalles Viani, F. (2003). El Color del Suelo: definiciones e interpretación. Revista
Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.
Obtenido de www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n3/texto/fovalles.htm
Ramiro Huertas Becerra, Rafael Cely Herazo. (2013). Memoria tecnica sobre la
rehabilitación de 3400 M2 de vías locales de acceso a bodegas ubicadas en
la carrera 7 con calle 200 costado occidentalen Bogotá. Recuperado el 17
de Mayo de 2015, de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11319/1/HuertasBecerraR
amiroAndres2013.pdf
Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Recuperado el 3 de
Diciembre de 2015, de http://dle.rae.es/?P6wq5dW

Potrebbero piacerti anche