Sei sulla pagina 1di 61

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

JORGE FORERO SILVA


III SEMESTRE

CONCEPTOS GENERALES

DERECHO PROCESAL Y DERECHO SUSTANCIAL

1. Normas sustanciales: Regulan todo lo ateniente a la creación, modificación y extinción de


obligaciones. Se encuentran en estatutos sustanciales.

2. Normas procesales: Regulan las circunstancias de tiempo, modo y lugar para tutelar las normas
sustanciales. Hacen valer las normas sustanciales: Sin las normas procesal cada cual reclamaría
las normas sustanciales como le pareciera. Se encuentran en estatutos procedimentales.

EL CONFLICTO​ ​Sus diversas formas de solución.

1. Autodefensa: ​En general no es avalada por la ley → Hay excepciones. EJEM: Paros.


2. Autocomposición: Quienes están en conflicto lo resuelven por sí mismos//​ Auto componen sus
conflictos. (transacción, conciliación y desistimiento)

➢ Transacción: Acuerdo de voluntades en el que quienes se encuentran en conflicto resuelven por sí


mismos ​a través del diálogo.

- Es un contrato.
- 2 objetivos: Evitar un proceso judicial o terminarlo (El juez no puede haber dictada sentencia)
- 2 efectos:

1. Cosa juzgada: Ese conflicto ya fue dirimido. No puede volverse sobre este porque ya se resolvió.

2. Mérito Ejecutivo: Se puede iniciar un Proceso Ejecutivo frente al incumplimiento (Es como un
pagaré). Las partes están obligadas a cumplir con lo que se acordó. → hay un derecho cierto e
indiscutible.

➢ Conciliación: Institución jurídica en la cual las partes del conflicto, mediante un tercero llamado
conciliador, resuelven el conflicto. Se acude a un Centro de Conciliación para que mediante un
conciliador se haga una audiencia y se resuelva el conflicto. El conciliador escucha a las partes y
propone una solución; pero él NO es quien decide. Un tercero interviene para ​PROPONER y NO
para imponer. Puede llevarse a cabo para celebrar o terminar un litigio. Produce los mismos
efectos que la Transacción.


➢ Desistimiento: ​Una persona ​renuncia a su derecho. Siempre y cuando NO se haya dictado
sentencia. Equivale a una sentencia ABSOLUTORIA Favorable al demandado. Produce 1 efecto:
Cosa juzgada. Es unilateral: Una persona al renunciar a su derecho está resolviendo por si misma.

​ 3. Heterocomposición:​ ​Un tercero resuelve el conflicto con ​efectos vinculantes.

➢ Árbitro: Tiene que haber un pacto arbitral. → ​Pacto arbitral: Convenio recíproco de las partes
​ para que ​terceros llamados árbitros, siguiendo un trámite resuelvan el conflicto. Las partes
acuerdan que el árbitro sea quien decide.

● Cláusula compromisoria: Cláusula que se incorpora a un contrato para que los contratantes que en
ese momento NO tienen conflicto, para que en el evento de que lleguen a surgir diferencias, las
resuelva un Tribunal de arbitramento.

● Compromiso: Negocio jurídico a través del cual quienes ya están en conflicto optan de común
acuerdo para que esas diferencias existentes las resuelva un tribunal de arbitramento.

- Ambos se puede estipular contra incumplimientos contractuales // Para dirimir conflictos de


origen extracontractual también se utiliza el compromiso.

ART 116 CPC- 1991 Dice quiénes administran justicia // Inciso que dice que también administrarán
justicia particulares en su calidad de árbitros.

​ - Tribunal de arbitramento. Decide con una ​providencia que se llama ​Laudo Arbitral
- Produce 2 efectos: Cosa juzgada y Mérito Ejecutivo

- Autonomía de la Cláusula Compromisoria: Si se anula el contrato La C.C es la única que


conservará su validez y no estará viciada. De esta manera se mantiene el Laudo Arbitral. Si se
estipula la nulidad del contrato, TODO es nulo menos la C.C puesto que si fuera nula, se le
quitaría validez al Laudo Arbitral.

¿Quién designa al árbitro?

- Pluralidad (impar) por lo general son 3.


- Las partes de común acuerdo lo pueden nombrar para mayor confiabilidad de la decisión.
- Pueden también nombrar a un tercero para que lo designe.
- Pueden también delegar al centro de arbitraje para que los elija de sus listas.
- El juez civil del circuito puede también designarlo.
➢ Juez: La decisión que adopte el juez es vinculante. Produce dos efectos: Cosa juzgada y Mérito
Ejecutivo. Es el único donde NO se necesita el acuerdo de las voluntades. Decide a través de
sentencias.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1. LEY PROCESAL Fuente directa // El juez o árbitro se apoya en la normatividad. Aplicación en


el tiempo y el espacio // Ultractividad de las normas procesales.

- Laboral, Administrativo y Penal: TODOS los procesos que venían atrás continuarán con la regla
anterior. C.G.P aplicará para los casos que inicien después de entrar en vigencia. “Hay dos
Códigos en funcionamiento”.

- Civil: Procesos que venían: TODO lo decidido antes del 2016 se mantendrá. Después de este
año, si no están terminados se aplicaría el C.G.P.

➔ Ultractividad: ​Que una ley derogada se aplique en el presente. Pe: ​“los procesos que ya hayan
iniciado en el año anterior a la entrada en vigencia del C.G.P continuarán sus trámites con la ley
anterior” (C.P.C)

➢ Términos: Ya habían empezado a correr con la ley anterior → seguirán con la ley anterior.
¿Cuándo comienzan a correr? cuando se notifica al demandado. Si se notifica antes de la entrada
en vigencia de la ley posterior, seguirá con la ley anterior. Si la demanda comenzó con la ley
anterior pero la notificación se hizo con la entrada en vigencia de la ley posterior → los términos
comenzaron a correr con la ley posterior → se aplica la ley posterior.

➢ Pruebas: Ya decretadas con la ley anterior → seguirán con la ley anterior; es decir, se practicarán
con la ley con la que fueron decretadas.

Existen 4 etapas:

1. Pedir pruebas.
2. Decretar pruebas.
3. Se practica el interrogatorio.
4. Se valoran las pruebas.

➢ Incidentes
➢ Recursos
➢ Notificaciones

- Interpretación de la ley. Sistemas y métodos:

1. Literal: Pegado a la norma, hasta la coma la interpreta. Lo que gramaticalmente significa.


2. Lógica: Acude al espíritu del legislador. Leer la exposición de motivos de las leyes.
3. Histórica: Interpretar según el tiempo en el que se escribió la norma.
4. Sistemática: Integrarla con otras normas del ordenamiento jurídico que sea afines al tema de la
norma → Da vida a la norma.

2. CRITERIOS AUXILIARES DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Analogía: ​Predicable cuando NO HAY una norma escrita que se ocupe del caso concreto.
Aplicar normas semejantes al caso que se va a resolver.

2. Costumbre: Normas jurídicas que no están escritas. Actos públicos y reiterados admitidos por la
comunidad que adquieren fuerza de ley. // EJEM: Si no se pacta nada, en el arrendamiento se
acostumbra a pagar el canon los primero 5 días del mes. Se da mucho en materia mercantil.

3. Jurisprudencia: ​Acudir al precedente judicial // Contribuye a dar seguridad a la tradición y


uniformidad jurídica:

- Se requieren 3 decisiones para que haya precedente judicial.


- Un juez puede alejarse del precedente si da motivaciones serias → si no, incurre en un delito
llamado prevaricato.

4. Doctrina: ​Qué dicen del caso concreto ​importantes tratadistas. Expertos en la materia. No
obliga.

5. Equidad: ​Para garantizar la igualdad de las partes se aplican las normas equitativamente.
Garantiza el equilibrio procesal.

- Teoría Dinámica de la carga probatoria: Ambas partes tienen derecho a “probar” así sea evidente
que una de las dos tiene la razón // Ambos deben probar así uno esté en mayor condición de
hacerlo.

6. Principios generales del Derecho Procesal: ​Directrices o reglas que gobiernan TODA la
actividad del proceso (Varios son de rango constitucional)

PROBLEMAS SUSCITADOS DE LAS NORMAS

- ART 12 Código General del Proceso: Interpretación de las normas // Nunca se debe quebrantar:
La igualdad de partes, El debido proceso y El derecho de defensa.

➔ Ausencia de la norma: Vacío jurídico: ​ART 12 Código General del Proceso: Ante el vacío
jurídico se debe acudir a la Analogía y después a los Principios procesales // Siempre debe
prevalecer el D. Sustancial.
➔ Norma oscura o dudosa: Ambigüedad: ​Se debe acudir a los principios del derecho procesal.

➔ Normas contradictorias: ​Contradicción entre dos normas. Se resuelven por los criterios de
resolución de conflictos entre normas:

a) Especialidad: Prevalece la norma especial sobre la general.

- N. Específica: Hace referencia al caso concreto. Pe: ART 191 - CGP La confesión debe ser
expresa (Regla General de la Confesión)

- N. General: Hace referencia a un tema en abstracto. Pe: ART 205 - CGP Confesión Presunta (Se
ocupa de la persona que no fue a la audiencia y hay hechos susceptibles de confesión)

b) Temporalidad: Prevalece la última norma en el tiempo.

- Debido a la falta de modificaciones del C.G.P por ahora todas son de la misma antigüedad.
- Ambas son especiales y de la misma antigüedad: Prevalece el Artículo posterior porque fue la
última voluntad del legislador.

c) Jerarquía: Prevalece la norma de mayor jerarquía.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL

EL DEBIDO PROCESO ​Conjunto de derechos y garantías que tienen las partes vinculadas en un
proceso para que se les administre una recta y debida justicia. ART 29 CPC.

➢ Garantías:

- Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa

- Juez o Tribunal competente. (especializado en el tema según el caso concreto)

- Siguiendo las formas propias de cada juicio → Si no se respetan hay nulidad en el proceso

- Principio de favorabilidad. (En materia penal → aplica la ley más favorable)

- Presunción de inocencia. (Inocencia hasta que se demuestre lo contrario)

- Derecho a la legítima defensa: Tener una representación judicial. El sindicado tiene derecho a un
abogado y si no tiene → se le asignará uno de oficio.
- Proceso público sin dilaciones injustificadas / Transparencia y administración de justicia.

- Pedir pruebas y a controvertir las que aleguen en su contra.

- Impugnar la sentencia contrariada.

- Non bis in idem: No ser juzgado dos veces por el mismo hecho. La cosa o hecho hace tránsito a
cosa juzgada (Mismo hecho, no mismo delito)

- Es NULA de pleno derecho la prueba ilícita → La que viola derechos fundamentales, obtenida
de manera ilícita.

- En Penal se habla de sindicado y en las demás Se habla de demandado:

- El sindicado DEBE tener un apoderado o defensor de oficio (es un derecho irrenunciable) / El


demandado puede no tenerlo y puede representarse a sí mismo en ciertos asuntos. Si el
demandado no se encuentra presente se le asigna un ​curador ad litem.

- Garantías que solo aplican en penal.

GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ​No está consagrada en la Constitución


sino en el ART 10 del Código General del proceso: El acceso a la justicia es gratuito SIN perjuicio del
arancel procesal y de las costas procesales (cargas que se deben asumir dentro del proceso) // Los jueces
son servidores públicos. Es un tema controvertido porque dentro del proceso surgen ciertos gastos. Pe:
embargar al demandado → pedir una caución ($)

- Expensas → gastos que debe asumir una parte para que se pueda desarrollar la actuación procesal
en el curso del proceso con la expectativa de que se reintegren si la parte triunfa.

- Las expensas se convierten en ​costas cuando la parte vencida las devuelve (Liquidación de
costas)

¿Qué sucede cuando una parte no puede asumir las expensas?

➢ Amparo de pobreza: ART 51 CGP Se solicita ante un juez, demostrando que no tiene dos
recursos para pagar un abogado o sustentar los gasto de un proceso sin perjuicio de los gastos
para subsistir.

- Procedencia: No poder pagar el precio sin menoscabo de lo necesario para su propia subsistencia
y de las personas a quienes por ley debe alimentos.

- Solicitud a través de apoderado o directamente.


- Lo puede solicitar tanto demandado como demandante.

- Abogado asignado: Civil= ​Curador ad litem // Penal= Defensor de oficio. → abogado ​ad
honorem (no le va a cobrar)

- Hay sanción económica para quienes lo soliciten sin fundamento.

IGUALDAD PROCESAL ART 13 de la Constitución: La igualdad es un principio general del derecho,


de rango constitucional:

a) Igualdad dentro del proceso para ambas partes: Tener mismas herramientas y derechos de
igualdad entre las partes.

b) Igualdad en cuanto al acceso a la justicia.

Igualdad material → busca garantizarse con el amparo de pobreza. Está ligada al derecho a acceder a a la
justicia.

IMPULSO PROCESAL ​Es el juez quien debe llevar el proceso hacia adelante, tiene responsabilidad de
hacerlo.

➢ ART 8 Inc. 2 CGP ​Es el juez quien impulsa el proceso sin esperar que las partes le hagan
solicitudes. // → “Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que ocurra en
ellos si es ocasionada por negligencia suya”

- Excepción a la regla general: Casos en los que la notificación al demandado le corresponde al


demandante. Si no lo hace, el juez no puede continuar el proceso. → Ahí el juez dicta un auto
para que el demandante en ​30 DÍAS ​notifique → si no notifica en ese tiempo se entiende que hay
un ​desistimiento tácito → el juez dice que el proceso se cerró por esta razón. No hace tránsito a
cosa juzgada; sin embargo, existe un plazo de ​6 MESES para volver a demandar. → Y si en el
segundo proceso vuelve a haber desistimiento tácito, hay cosa juzgada.

DESISTIMIENTO EXPRESO DESISTIMIENTO TÁCITO

De manera expresa el demandante Conducta omisiva que hace entender que se


renuncia. está renunciando.

➔ Hace tránsito a cosa juzgada. ➔ No hace tránsito a cosa juzgada a


menos que suceda dos veces.
COSA JUZGADA ​El hecho ya está decidido. ​Non bis in idem → Nadie podrá ser juzgado dos veces por
los mismos hechos. Tiene que concurrir la ​Triple identidad procesal:

1. Identidad de partes
2. Identidad de objeto (pretensiones)
3. Identidad de causa (mismos hechos)

- Tiene que haber un proceso en el que concurran estos tres elementos para que haya cosa juzgada.
Si cambia alguno de los 3 elementos, ya no hay cosa juzgada. Solo se puede alegar cosa juzgada
cuando en un proceso anterior se ha adoptado decisión definitiva sobre un mismo asunto.

➢ ART 304 CGP: ​Menciona sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada → No toda sentencia
hace tránsito a cosa juzgada:

1. En procesos de jurisdicción voluntaria salvo que por su naturaleza no sean susceptibles de ser
modificadas:

- Persona declarada interdicta no queda interdicta de por vida. (si se rehabilita)


- Menor de edad dueño de un inmueble quiere venderlo, el juez debe autorizar la venta. Si el juez la
niega, se puede volver a presentar una demanda.

2. Las que son susceptibles de posterior modificación mediante proceso posterior por autorización
expresa de la ley:

- Aumento o disminución de la cuota de alimentos.

3. Las ​sentencias que declaren probada una excepción de carácter temporal que no impida iniciar
otro proceso al desaparecer la causa que dio lugar a su reconocimiento; como cuando se demanda
antes de tiempo:

- Obligaciones sujetas a plazo (hecho futuro y cierto). Se demanda el cumplimiento de una


obligación que aún no es exigible porque el plazo no se ha vencido. Se puede volver a demandar.

- Obligaciones sujetas a condición (hecho futuro e incierto) Se reclama el cumplimiento de la


obligación antes de que ocurra la condición. Si la condición se cumple y no se paga → se puede
volver a demandar.

PLEITO PENDIENTE ​No es lo mismo que cosa juzgada. En el pleito pendiente el proceso aún no ha
terminado y NO se ha dictado sentencia. El conflicto no se ha resuelto. Lo alega el demandado. El mismo
demandante vuelve y demanda al mismo demandado por segunda vez y el primer proceso no ha
concluido. Si en este caso hay Triple identidad procesal, el demandado puede ejercer esta excepción
previa y el juez debe disponer la terminación del nuevo proceso.

- ​Artículo 100 CGP: ​el pleito pendiente es una excepción previa.

CONGRUENCIA​ ​Artículo 281 CGP: La sentencia debe estar en armonía con 3 aspectos:

1. Pretensiones de la demanda. (lo que se pide)


2. Excepciones de mérito que el demandado alegó (que el juez resuelva lo que se alega)
3. Hechos planteados en la demanda. (lo que sucedió)

➢ ¿Cuándo se infringe la congruencia? ART 281 CGP

a) Extrapetita: Sucede cuando el juez resuelve algo que NO le pidieron. Quiere decir “Por fuera” de
lo solicitado. Decide algo NO pedido
- Decide lo que se pidió pero por ​otros hechos: Hechos que no fueron los planteados (El
demandado se defiende de los hechos planteados, por lo que debe debe decidirse con base a estos)
- Existen casos en los cuales por disposición legal, el juez debe tomar medidas extrapetita; por
ejemplo → En familia, en un proceso de divorcio, el juez debe resolver sobre alimentos y
custodias aunque no se le haya pedido decidir sobre eso. Si no lo hace viola congruencia por citra
petita.

b) Ultrapetita: Sucede cuando el juez resuelve MÁS de lo que se le pidió. Quiere decir que “Se va
más allá” de lo solicitado.

- En materia laboral y agraria el juez puede tomar decisiones ultrapetita en beneficio del trabajador
y del campesino si lo que se prueba es mayor a lo solicitado. Pe: el trabajador demanda al
empleador, quien lo despidió para que le pague los 5 meses de salario que le quedó debiendo. Si
no eran 5 sino 8 salarios que le debía y no le pagó primas → se le condenará a 8 salarios
(ultrapetita) y las primas (extrapetita)

c) Citrapetita: No se pronunció sobre algo que debía hacerlo: OMITIÓ. Quiere decir que “Guarda
silencio” sobre alguna pretensión.

➢ Infra petita por plus petitio: Si el demandante pide exceso de los que se probó, el juez condena
solo lo que se probó y ahí no hay incongruencia.

IMPARCIALIDAD DEL JUEZ ​El juez debe ser neutral en la decisión que tome. // Debe ceñirse a los
hechos, pruebas y a lo que pasó en el proceso. Hay 2 figuras que garantizan la imparcialidad.

- Impedimento y recusaciones: ​Figuras en virtud de las cuales un juez no puede conocer de un


determinado proceso por encontrarse en curso alguna de las causales determinadas por la ley
(Artículo 141 CGP: Causales enunciadas taxativamente)
a. Impedimentos: El juez de oficio se separa del conocimiento del proceso porque por sí mismo se
da cuenta de que está en curso una de las causales. Él mismo indica y manifiesta el impedimento.
Si no lo hace las partes podrán proponer recusaciones.

¿Quién conoce cuando hay impedimento?

➢ ART 140 CGP → Los magistrados, jueces, conjueces en quienes concurra alguna causal de
recusación deberán declararse impedidos tan pronto como adviertan la existencia de ella,
expresando los hechos en que se fundamenta. El juez impedido pasará el expediente al que deba
reemplazarlo, quien si encuentra configurada la causal asumirá su conocimiento. En caso
contrario, remitirá el expediente al superior para que resuelva. Si el superior encuentra fundado
el impedimento enviará el expediente al juez que debe reemplazar al impedido. Si lo considera
infundado lo devolverá al juez que venía conociendo de él. El magistrado o conjuez que se
considere impedido pondrá los hechos en conocimiento del que le sigue en turno en la respectiva
sala, con expresión de la causal invocada y de los hechos en que se funda, para que resuelva
sobre el impedimento y en caso de aceptarlo pase el expediente a quien deba reemplazarlo o fije
fecha y hora para el sorteo de conjuez, si hubiere lugar a ello. El auto en que se manifieste el
impedimento, el que lo decida y el que disponga el envío del expediente, no admiten recurso.
Cuando se declaren impedidos varios o todos los magistrados de una misma sala del tribunal o
de la Corte, todos los impedimentos se tramitarán conjuntamente y se resolverán en un mismo
acto por sala de conjueces.

b. Recusaciones: Las partes o una de las partes señala y advierte que está en curso una de las
causales. y le pide al juez que se separe del conocimiento del proceso con la finalidad de
garantizar la imparcialidad del juez.

- Doble instancia: ​Cualquier decisión del juez puede volver a ser revisada a través de los recursos.
Debe ser un funcionario distinto el que vuelva a revisar. También se le conoce como
impugnación. En caso de que pueda estar en curso una de las causales el proceso pasa al siguiente
juez → Los procesos se asignan en orden. El juez revisa si la causal si está en curso.

➢ ART 141 CGP CAUSALES DE RECUSACIÓN:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez, su
cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su representante o


apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez o
administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o


disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado de
consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se
refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle
vinculado a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado de


consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su representante o
apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las partes, su
representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público, establecimiento
de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de
personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia
del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio Público, perito o
testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión jurídica que él
debe fallar.
Se resumen en:

➢ Afecto:​ Vínculo de cariño (conyugal, civil, amistad íntima…)


➢ Interés:​ Conveniencia material o moral.
➢ Animadversión: Oposición, enemistad, antipatía manifiesta hacia una de las partes por hechos
inequívocos.
➢ Ideas propias: Conceptos propios, posiciones políticas o ideológicas marcadas que le impidan
fallar.

LIBERTAD DE DECLARACIÓN- NO AUTOINCRIMINACIÓN Es un principio de rango


constitucional. ART 33 CPC- 1991 “Nadie está obligado a declarar en su contra o de sus parientes”
Aplica en procesos punitivos, ya que el sindicado quiere proteger su libertad. Aplica si se le formula una
pregunta a un sindicado → si este no contesta no se presume la veracidad de lo que se le acusa porque
está protegiendo su libertad.

- En procesos no punitivos al demandado o demandante se le formula una pregunta a la que debe


contestar y si no lo hace, se presumirá que es cierto.

BUENA FE- LEALTAD PROCESAL Las partes deben actuar en un proceso bajo regla se de ética y
moral, amparadas bajo el principio de buena fe, ayudándole al juez en lo que necesite. El ART 83
constitucional consagra la presunción de buena fe; lo que quiere decir que no debe probarse ≠ de la mala
fe → quien la alega debe probarla.

- Solo las partes conocen lo que realmente ocurrió, por lo que deben colaborarle al juez a
reconstruir los hechos. Si se le engaña → están faltando a la lealtad procesal.

- Se vulneran ambos principios si las partes actúan con temeridad, es decir, obstruyen el desarrollo
del proceso, dilatándolo → solo con la finalidad de demorarlo.

PRECLUSIÓN O EVENTUALIDAD ​Los actos procesales que lleven a cabo las partes deben realizarse
de ​manera oportuna dentro de los términos que la ley indique → El proceso judicial tiene un orden
cronológico y SOLO puede evolucionar hacia adelante, no puede retroceder.

1. Las partes deben realizar sus solicitudes dentro de las oportunidades y términos que la ley indique
a un despacho judicial. Si excede los términos, ​precluye la petición. Es exterporal; el juez no
admite la petición. Pe: Una persona tiene 20 días para presentar una demanda y la presenta el día
21 → el juez no la admite porque la petición es extemporal. No hace tránsito a cosa juzgada y
puede volver a presentarse.

➢ ART 90 CGP ​“El juez rechazará la demanda cuando esté vencido el término de caducidad para
instaurarla”
2. Cuando se presenta una demanda → existe un orden cronológico. Una vez se realiza una etapa →
se tiene como cumplida. ​Precluye, NO hay retroceso.

- Demanda → Auto admisorio → Traslado → Notificación al demandado → Réplica → Auto que


convoca a audiencia → I Audiencia (conciliación) → II Audiencia (práctica de pruebas)

I Audiencia II Audiencia

1. Conciliación. 1. Práctica de pruebas.


2. Interrogatorios. 2. Alegatos.
3. Decreta pruebas. 3. Sentencia.
4. F/h audiencia posterior. 4. Apelación.

- El proceso retrocede cuando el demandado se encuentra mal notificado.


- Litisconsorcios.

ECONOMÍA PROCESAL Hay que aprovechar el mayor rendimiento del derecho sustancial con el
menor esfuerzo procesal posible.

- EJEM 1: José giró 3 cheques y ninguno lo pagó el banco, habrá que ejecutar el pago de los 3
cheques, en una sola demanda y en una sola sentencia.

- EJEM 2: José estrelló 3 carros de dueños diferentes. Los tres dueños de los carros pueden unirse
en el proceso de manera que una sola sentencia los cobije a todos. Acumulación de pretensiones.
→ Deben ser los mismos hechos.

INMEDIACIÓN El juez de manera personal evacuará las providencias que haya que dictarse en el
proceso. Estudia la demanda él solo y dicta sentencia lo más pronto posible. Debe estudiar la demanda, no
solo firmarla. (Antes del CGP). La sentencia por lo general se dicta en audiencia oral. El juez debe
también practicar las pruebas en audiencia. → La oralidad garantiza la inmediación.

CONCENTRACIÓN El juez personalmente practicará las pruebas → lo hará de manera concentrada y


no dispersa:

1. Debe utilizar la audiencia para evacuar todas las pruebas. Lo que le da credibilidad y coherencia
de los hechos. Pe: Si realiza la práctica de pruebas cada 15 días y la última la hace a los 3 meses
→ ha perdido memoria.
2. Actos de similar naturaleza jurídica deben ser evacuados simultáneamente. Pe: Cuando A y B son
demandado y demandante recíprocos. (Demanda de reconvención) → se abordan las excepciones
previas simultáneamente.

ADQUISICIÓN Los actos procesales que realicen las partes se adquieren para el proceso. Como
demandante o demandado no soy dueño de mi actuación:

1. Si se propone un recurso y no funciona → no se puede retirar. Una vez un recurso se ha decidido


→ la decisión va al expediente. Solo se puede desistir de un recurso si aún no se ha decidido.

2. Si A pide un testigo y el juez lo decreta para practicar pruebas → Si las pruebas se practicaron, se
adquirieron para el proceso. ART 175 ​“Las partes no podrán desistir de la prueba si ya se
practicó”.

ORALIDAD- ESCRITURALIDAD Todas las actuaciones eran escritas pero puede afectar el principio
de inmediación. (Código de Procedimiento Civil) Una ley estatutaria dijo que debían adoptarse procesos
de audiencias públicas. → por lo que comenzó a prevalecer la oralidad en las actuaciones. Actualmente
no existe oralidad pura, porque las demandas, contestaciones y autos son escritos. Desde la demanda hasta
el auto que convoca a la audiencia → escrito.

PUBLICIDAD ​Las actuaciones de un juez o providencias judiciales no pueden ser secretas. Las partes
tienen derecho a conocer, exigir qué es lo que el juez está decidiendo mediantes autos y sentencias. No
puede reservarse su decisión. Las notificaciones permiten conocer las providencias judiciales. Garantizan
la publicidad.

MOTIVACIÓN ​El juez al tomar las decisiones tiene que dar los motivos por los cuales tomó esa
decisión → controla al juez en su imparcialidad.

IMPUGNACIÓN ​La parte ataca/cuestiona la providencia judicial porque considera que el juez ha tenido
errores. Hay desacuerdo con la decisión del juez. Se impugnan las providencias judiciales a través de los
recursos:

- Reposición - Apelación - Queja - Súplica - Revisión - Casación - Anulación

DOBLE INSTANCIA ​La apelación garantiza la doble instancia, un superior toma una decisión
definitiva. Se garantiza mediante el recurso de apelación (se agota en un solo uso) y va de la mano con el
principio de imparcialidad.

NON REFORMATIO IN PEJUS ​“No se puede reformar en perjuicio del apelante único” ART 31
CPC- 1991 (agravar la situación del apelante único)

OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS PROCESALES Las normas procesales son normas de


orden público y de obligatorio cumplimiento.
1. Las partes y el juez no pueden modificarlas, derogarlas o sustituirlas salvo autorización expresa
de la ley.
2. Estipulaciones que contraríen la norma se entienden como NO ESCRITAS.

- EJEM: Si las partes quieren pactar que el término para la contestación de una demanda es 50 días,
se tendrá por no escrito porque la ley indica que son 20.
- Autorización expresa de la ley: ART 597 → Numerales sobre levantamiento de medidas
cautelares. Siempre que se levante el embargo del salario, se condenará de oficio a costas y
perjuicios a quien pidió la medida cautelar a menos que las partes convengan otra cosa.
SISTEMAS PROCESALES

SISTEMA DISPOSITIVO SISTEMA INQUISITIVO

Actividad La actividad es mayor en las partes que en el juez: El órgano jurisdiccional tiene amplias
facultades (Tienen el impulso y la
- Tienen la iniciativa del proceso (demanda, sistema dirección del proceso); el juez:
penal → querella)
- Inicia el proceso.
- Ejercicio (lideran los actos del proceso para la
continuación del trámite) - Averigua.

- Tienen el poder de renunciar al proceso. Disponen de - Decide con libertad.


su derecho.
- Es agente oficioso (practica y
decreta pruebas)

Subprincipi
os 1. Iniciativa de las partes: ​“No hay jurisdicción sin 1. El juez inicia el proceso
acción” debe presentarse una demanda o querella → libremente.
ART 8 CGP
2. El juez puede indagar y solicitar
2. El objeto del proceso (las pretensiones) corresponde pruebas de oficio.
a que las partes prueben los supuestos de hecho.
3. El juez puede fallar ulta, extra y
3. Congruencia: ​“El juez debe investigar los hechos que mínima petita ART 281 parágrafos
las partes aleguen, decretar lo que pidan, y fallar de 1 y 2.
acuerdo a lo alegado y probado por ellas”
4. El juez tiene el impulso procesal.
4. Las partes disponen de algunos actos procesales.
ART 175

5. Las partes pueden interponer recursos como la


apelación

6. El impulso procesal lo tienen las partes.

➢ ART 169 CGP: Indica que nuestro esquema es Dispositivo pero con mixtura en materia de
pruebas → Pues el juez se puede entrometer de oficio en ésta materia (Puede pedir pruebas)

➢ ART 8 #1 CGP: ​Es la excepción a la regla general: Pueden darse casos en que el juez de oficio
inicie el proceso sin demanda:
- Procesos de alimentos para menores.

- Secuestre: Cuando el juez ve que el secuestre no esta rindiendo cuentas el juez puede empezar un
proceso de rendición de cuentas.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

“Si se está o no en la misma rama determina si los casos son de competencia o de jurisdicción”

➢ Jurisdicción: Potestad que emana de la soberanía del Estado para administrar justicia.

➢ Competencia: Facultad que tiene un juez para conocer de determinados asuntos // Todo juez está
investido de jurisdicción pero no puede conocer de todo.

PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCIÓN

1. Decisión:​ Decide el conflicto con efectos vinculantes. → por vía de heterocomposición.

2. Coerción: Todo juez puede remover los obstáculos que surjan en el proceso si es necesario
valiéndose de la fuerza pública. (Ingresar a un inmueble, multar por un desacato sobre embargo
salarial)

3. Ejecución:​ Las decisiones que el juez adopte son para cumplirlas // Deben cumplirse y ejecutarse.

4. Instrumentación: El juez hará todo el recaudo probatorio necesario dentro del proceso para
investigar los hechos pudiendo decretar pruebas de oficio.

INSTITUCIONES

1. Delegación: Cuando un juez COMISIONA A OTRO para que lleve a cabo una determinada
actuación (Por lo general se da por temas territoriales)

¿Cómo saber si se habla de delegación de jurisdicción o de competencia?

➢ Se entiende que la delegación es de competencia cuando un juez comisiona a otro que sea de la
MISMA RAMA.
➢ Se entiende que la delegación ​es de jurisdicción cuando un juez comisiona a otro que sea de
OTRA RAMA
- Lo ideal es que el juez le delegue a otro de la misma rama. El problema surge cuando en el lugar
NO hay un juez de la misma rama y → Debe delegarse a uno de otra rama; hay lugares donde no
hay jueces de todas las ramas, por lo que será necesario que se haga delegación por jurisdicción.

- Jueces civiles son los que más hay.

- Los jueces promiscuos están a nivel municipal y son los que “saben de TODO” → Cuando se le
delega a estos jueces se dice que hay delegación de competencia porque pueden conocer de
cualquier asunto.

- Si el juez de Bogotá decretó el testimonio → Y el testigo está en Antioquia, le comisiona al juez


de Antioquia; que simplemente cumple con practicar esa prueba.

2. Usurpación: ​Cuando un juez comisiona a otro para que realice actuaciones DETERMINADAS
y éste las excede. → extralimitación de funciones. → nulidad procesal.

➢ Si el juez de la misma rama usurpó, se entiende que hay ​usurpación de competencia.


➢ Si el juez de otra rama usurpó, se entiende que hay ​usurpación de jurisdicción.

3. Derogatoria:​ Se le quita un proceso a un juez y se lo doy a otro.

➢ Es de jurisdicción cuando la derogatoria se da en ramas distintas; pe:

a) Por voluntad de las partes: Cuando quiera que mi conflicto lo resuelva un Tribunal de
Arbitramento, le estoy quitando el proceso a la jurisdicción ordinaria.

b) Por voluntad de la ley:

- La Jurisdicción de familia se creó por el decreto 2272/1989. Antes los procesos de familia lo
llevaban los jueces civiles.

- Responsabilidad médica: En casos de clínicas privadas se hacía ante Laboral (si es con EPS) o
Civil (Si es particular) Salvo que ocurra en clínica estatal que corresponde a la jurisdicción
contencioso administrativa. El CGP le quitó los casos a Laboral y se los pasó todos a Civil. ART
625 #8 CGP: Los que “actualmente” estaban en manos del laboral fueron remitidos a civil.

➢ Es de competencia cuando se da dentro de la misma rama; pe:

a) Por voluntad de la ley: un juez de determinada rama que conoce de un asunto → y la ley le
impide remitirlo a otro juez de igual rama:
- Antes de la LEY 416 de 1998 solo había 2 despachos: Tribunal Administrativo y Consejo de
Estado. La LEY creó los jueces administrativos y les determinó qué asuntos les corresponden
según la cuantía.

4. Conflictos

- Positivo: Dos jueces o despachos judiciales se disputan por conocer de un mismo caso.

- Negativo: Dos jueces o despachos judiciales se niegan a conocer de un mismo asunto. Por lo
general los conflictos son negativos

➢ De competencia cuando dos despachos de la misma rama se disputan un mismo caso de manera
positiva o negativa.
- Decide el superior común

➢ De Jurisdicción cuando dos despachos de distinta rama se disputan un mismo conflicto de manera
positiva o negativa.
- Decide:

- Entre dos jurisdicciones especiales: Consejo Superior de la Judicatura.


- Entre una jurisdicción especial y una jurisdicción ordinaria: Consejo Superior de la Judicatura.
- Entre dos jurisdicciones ordinarias: Superior común

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Según la forma en que se debe decidir:

a) En Derecho: Decide conforme a lo establecido por el Derecho Positivo.

b) En equidad: Decide conforme a su opinión personal ignorando la normatividad → Es una


decisión inapelable y casi no se da. (Los jueces de paz siempre deciden en equidad)
Requisitos:

1. Las partes de común acuerdo deben pedir que se decida así.


2. Capacidad de las partes para pedir esto.
3. Debe darse sobre derechos de tipo patrimonial (Disponibles)

Según si hay o no conflicto:

a) Contenciosa: Si hay conflicto (Hace tránsito a cosa juzgada)

b) Voluntaria: Cuando NO hay conflicto → No todas hacen tránsito a cosa juzgada.


Según su continuidad:

a) Permanente: Cuando es administrada por los magistrados o jueces.

b) Transitoria: Cuando es administrada por árbitros (Administran solo en el caso que fueron
designados)

Según la materia o la naturaleza del asunto:

ESPECIAL ORDINARIA

Contencioso Donde el Estado se Penal Investigar y sancionar


administrativa encuentra de por medio. delitos cometidos por
ciudadanos.
Indígena Resguardos indígenas y
sus tradiciones. Laboral Conflictos donde está
de por medio el
Coactiva Proteger los recaudos y contrato de trabajo.
tributos para el Estado.
Familia Corresponde resolver
Constitucional Proteger la carta política. conflictos donde está el
núcleo de la familia.
Disciplinaria Investigar y sancionar las
conductas cometidas por Agraria Bienes con destinación
funcionarios. agraria.

De paz Creada por la Comercio Conflictos de rango


constitución, donde se mercantil.
nombran como jueces a
personas confiables de Civil Los residuos, los que
una comunidad. no se encuentra en los
otras jurisdicciones.
Penal Militar Delitos de militares en
servicio activo, cumplido
por exceso de funciones.

Especial de paz Creada por la justicia


transicional
PENAL LABORAL FAMILIA CIVIL AGRARIA COMERCIO

Corte Suprema Corte Suprema Corte Suprema Corte Suprema Corte Suprema Corte Suprema
de Justicia. de Justicia. de Justicia. de Justicia. de Justicia. de Justicia.
Casación Casación Casación Casación Casación Casación
penal. laboral. civil, agraria civil, agraria civil, agraria civil, agraria
y familia. y familia​. y familia. y familia.

Tribunal Tribunal Tribunal Tribunal Tribunal Tribunal


superior. superior. superior. superior. superior. superior.
Sala penal. Sala laboral. Sala familia​. Sala civil. Sala civil. Sala civil.

Juez penal de Juez laboral Juez de familia Juez civil de “Juez agrario” Juez civil
circuito del circuito de circuito circuito ¿existe? especializado
en asuntos de
comercio

Control de Juez laboral de Juez de familia Juez civil de Juez agrario de Juez civil
garantías. pequeñas de pequeñas pequeñas pequeñas municipal.
causas causas - si no causas - si no causas - si no
→ juez civil → juez civil → juez civil
municipal. municipal municipal

- Si el conflicto se genera entre dos despachos judiciales de rango municipal, que forman parte del
mismo circuito, su superior común es el mismo circuito y es quien solucionara el conflicto.

- Si el conflicto se genera entre dos despachos judiciales que se encuentran ubicados en diferentes
circuitos , pero en mismo distrito, el superior será el tribunal de distrito.

- Si el conflicto se genera entre dos despachos judiciales en distintos distritos, lo solucionará la


Corte Suprema de Justicia.

➢ Jueces municipales:​ Tienen jurisdicción en su municipio.

➢ Jueces del circuito: Hay cabeceras de circuito en las que hay jueces del circuito y del municipio à
Si un municipio NO tiene cabecera de circuito igual debe pertenecer a alguna

➢ Tribunales superiores del distrito: Cuerpos colegiados/Magistrados/ Tienen jurisdicción en TODO


su distrito / Todos los circuitos hacen parte de algún distrito.

➢ CSJ:​ Tiene jurisdicción en TODO el territorio nacional.


- Superior común: Sus decisiones ​Obligan. [NO puede haber conflictos de un juez con otro que sea
su superior jerárquico // PERO SÍ PUEDE HABER conflictos entre un juez de inferior categoría
con uno de mayor categoría que NO sea su superior jerárquico.

FACTORES PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

“¿A qué juzgado dirijo mi demanda?”

FACTOR OBJETIVO​ ​(El primero que debe analizarse, el más utilizado) Alude a 2 asuntos:

1. Materia o naturaleza del asunto (A dónde dirijo esa demanda)


2. Cuantía: Pretensión patrimonial ( Se hace el cálculo para ver qué juez conocerá)

➔ Cuantía en Civil:

❏ Mínima: Hasta 40 SMLMV / Juez de pequeñas causas o Civil Municipal


❏ Menor: Entre 40 y 150 SMLMV / Juez Civil Municipal
❏ Mayor: Lo que supera los 150 SMLMV / Juez Civil del Circuito

- Si es la Mínima es el de pequeñas causas o el Juez civil municipal en única instancia (No hay
apelación)
- Si es Menor el Juez civil municipal conoce en Primera instancia, ahí SI hay apelación/Pasa a
Segunda instancia al juez del circuito.
- La sentencia del Circuito se puede apelar (Cuando es cuantía mayor) y pasa a Segunda instancia
en el Tribunal Superior del Distrito Judicial.

➔ En familia: SOLO hay un proceso en el que se mira la Cuantía → Sucesión por causa de muerte:
El activo que dejó el causante determina la cuantía.Las 3 cuantías civiles se aplican acá también.

- Cuando la sucesión se da de Mínima o Menor cuantía las conoce el Juez municipal civil (Ahí
hace de juez de familia)
- Juez Civil Municipal cumple 3 funciones (Tutela, civil, familia en sucesiones de mínima y menor
cuantía)
- ​El Juez de familia es de rango del circuito​.

➔ En Laboral​: La pauta son 20 SMLMV, conocerá el Juez Laboral de pequeñas causas → No habrá
apelación. Si no hay → conocerá el laboral del circuito en ÚNICA instancia.

- Si supera los 20 SMLMV conocerá el Juez Laboral del Circuito → Sí habrá apelación.
- No hay Mínima, Menor o Mayor cuantía.
➔ En penal:​ Es mucho más amplio:

- Si el delito es contra el patrimonio económico


- Menos de 150 SMLMV → Penal municipal.
- Mayor de 150 SMLMV → Penal del circuito.

➔ En administrativo:​ El umbral son 500 SMLV.

- Si la pretensión es mayor a los 500 SMLV → conoce el juez administrativo en primera instancia.
- Si la pretensión es menor a los 500 SMLV → conoce el Tribunal Administrativo en primera
instancia.
CUANTÍAS

CIVIL FAMILIA LABORAL PENAL ADTIVO

No hay mínima, menor y Es mucho más


mayor cuantía amplio
Min 40 Min 40 No Supera
o Si el delito es
SMLM SMLMV supera 500
contra el
V No supera Supera 20 500 SMLM
Menor 150 patrimonio
20 SMLMV SMLM V
Menor 150 SMLMV económico
SMLMV V
SMLM o Menos de 150
V Mayor Más de Pequeñas Laboral de SMLMV → Juez Tribuna
150 causas, no circuito, si Penal municipal adminis l
Mayor Más de SMLMV hay hay o Mayor de 150 trativo
150 apelación apelación SMLMV →
Cuando la sucesión se
SMLM Penal del circuito
da de Mínima o Menor
V
cuantía las conoce el
Juez municipal civil
(Ahí hace de juez de
familia)
Juez Civil Municipal
cumple 3 funciones
(Tutela, civil, familia
en sucesiones de
mínima y menor
cuantía)
El Juez de familia es
de rango del circuito
FACTOR TERRITORIAL​ ​¿En que lugar del país debo presentar la demanda?

Hay 3 fueros territoriales:

a) Domiciliario o personal: Significa que la demanda se deberá dirigir ante el juez del domicilio de
unas partes //Por lo general en el del demandado // Puede ser en el del demandante si no conoce el
del demandado. // Busca garantizar el derecho de legítima defensa.

- ART 28 inicio final del # 2 CGP: “Le corresponde al juez del domicilio del menor, así sea el del
demandante”

- El competente SIEMPRE será el juez del domicilio del menor → Caso del fuero domiciliario.

b) Contractual: ART 28 #7 CGP: Se demanda en el lugar del cumplimiento de las obligaciones →


Ese será el juez competente porque ahí deben cumplirse las responsabilidades del contrato. //
SOLO en el lugar de las obligaciones, si se estipuló lo contrario se entenderá como NO
ESCRITO.

c) Real: Donde ocurrieron los hechos: Demanda donde ocurrió el hecho. O donde se encuentre el
bien objeto de litigio: Artículo 28 #7 CGP: Demanda donde esté el bien objeto del litigio

- EJEM: Me estrellaron en Girardot, allá demandaré.

● Los fueros pueden ser (Según la voluntad del demandante)

1. Privativo:​ Solamente hay un juez territorialmente hablando y no puedo escoger otro.

2. Concurrente por elección: Tengo la posibilidad de escoger // La norma insinúa que puedo escoger
entre 2 o más jueces territoriales.

3. Concurrente sucesivo: Si el demandado no tiene domicilio en Colombia pero si residencia, ahí se


debe demandar. Y si no tiene residencia, demandaré en el del demandante.

FACTOR SUBJETIVO ​Se mira la calidad de las partes involucradas en el proceso / Ej.: Presidente y
funcionarios públicos son juzgados de manera distinta.

- Civil: Solo hay un caso: Si en el conflicto está involucrado un agente diplomático y será la CSJ en
Sala de CC quien juzgue.

FACTOR FUNCIONAL Factor vertical. El recurso de apelación lo decide el superior jerárquico. Hay
una competencia vertical. Se refiere a la segunda instancia.
FACTOR DE CONEXIDAD Un juez conoce de un asunto atrae otros procesos debido a la conexidad
que hay con otros asuntos.

PRINCIPIO PERPETUACIÓN JURISDICTIONIS ​Si la situación de hecho se llegara a alterar en el


proceso no se alterará la competencia del juez. Tiene excepciones.

➢ ART 27 CGP: ​Conservación y alteración de la competencia. ​La competencia no variará por la


intervención sobreviniente de personas que tengan fuero especial o porque dejaren de ser parte
en el proceso, salvo cuando se trate de un estado extranjero o un agente diplomático acreditado
ante el Gobierno de la República frente a los cuales la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia
tenga competencia.
La competencia por razón de la cuantía podrá modificarse solo en los procesos contenciosos que
se tramitan ante juez municipal, por causa de reforma de demanda, demanda de reconvención o
acumulación de procesos o de demandas.
Cuando se altere la competencia con arreglo a lo dispuesto en este artículo, lo actuado hasta
entonces conservará su validez y el juez lo remitirá a quien resulte competente.
Se alterará la competencia cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
haya dispuesto que una vez en firme la sentencia deban remitirse los expedientes a las oficinas de
apoyo u oficinas de ejecución de sentencias declarativas o ejecutivas. En este evento los
funcionarios y empleados judiciales adscritos a dichas oficinas ejercerán las actuaciones
jurisdiccionales y administrativas que sean necesarias para seguir adelante la ejecución
ordenada en la sentencia.
ACCIÓN Y CONTRADICCIÓN

DEMANDANTE DEMANDADO

- Acción: El derecho que le asiste a toda persona - Contradicción: Es el derecho que tiene todo
para acudir al aparato jurisdiccional para que demandado para que la administración de
se le componga el litigio. justicia le componga el litigio.

- Fin: Componer el litigio - Fin: Componer el litigio

- Sujeto Activo: Demandante - Sujeto Activo: Demandado.

- Sujeto Pasivo: El juez, es quien debe - Sujeto Pasivo: El juez.


componer.
- Nace cuando se le notifica la demanda. Ahí
- Nace con la demanda: Ahí lo ejercito y lo llevo corren los términos para que haga valer su
a cabo. defensa.

- Pretensión: La petición concreta que se hace - Excepción de mérito: Es la petición concreta


en la demanda para que el juez la decida que el demandado invoca como consecuencia
favorablemente cuando dicte sentencia. del derecho de contrariar a través de la cual
cuestiona la pretensión para que el juez dicte
- Fin: Sentencia favorable. sentencia favorable.

- Sujeto Activo: Demandante. - Fin: Sentencia favorable.

- Sujeto Pasivo: Demandado, es quien debe - Sujeto Activo: Demandado.


responder por lo que se pide.
- Sujeto Pasivo: Demandante.

ACTOS DEL DEMANDANTE

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: ​1 acción con varias pretensiones concretas.

- Requisitos:

1. Siempre deben concurrir.


2. Debe ser un juez competente para conocer de TODAS / Salvo cuantía.

3. Debe seguir mismo procedimiento: Hay distintos procesos.

- Declarativos: Trámite verbal o Trámite verbal sumario.

- Ejecutivos.

- Así Declarativo y Ejecutivos sean civiles no los puedo acumular.

4. ART 88 CGP: Que las pretensiones NO se excluyen entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias.

- Puede aceptar una y negar la otra siempre y cuando NO viole congruencia.

- Si niega la principal debe resolver la segunda, la subsidiaria.

¿Cuáles son las ventajas de esto?

- Evitar otro proceso : Aprovechar para plantear las subsidiarias en un mismo proceso (Principio de
economía procesal)

- Evitar una prescripción de las acciones.

- Evitar contradicciones → Que un mismo juez decida.

➢ Motivos para acumular pretensiones: ART 88 CGP: Puedo acumular pretensiones cuando se
funden en:

1. Un mismo objeto: Mismas pretensiones.

2. Una misma causa: Mismos hechos.

3. Mismas pruebas: Está ligada a que se hayan dado los mismos hechos

4. Se hallen en relación de dependencia: Para que me resuelvan una, la otra tiene que haber sido
exitosa.
PROCESOS

PROCESO EJECUTIVO: ​Proceso contencioso, que parte de la existencia de una obligación clara,
expresa, y actualmente exigible. (Derecho cierto e indiscutible)

- Se destaca, porque el interesado tiene certeza de exigir el cumplimiento de una obligación (el
derecho), a su deudor, en una instancia judicial.

- Existencia de un título ejecutivo (cheques, pagarés)

PROCESO DECLARATIVO: ​Tiene como finalidad que se declare la existencia de un derecho a favor
del demandante. No existe un derecho cierto e indiscutible. Existe incertidumbre.

➔ Generales:

➢ Verbal: Todo asunto contencioso que no está sometido a trámite especial. En el término del
traslado, el demandado podrá reconvenir. El auto que admite la demanda de reconvención se
notifica por estado. La mayoría de su trámite se realiza de manera verbal. EJEM:

- Divorcio.

- Impugnación de paternidad.

- Nulidad de matrimonio civil o testamento.

- Declaratoria de sociedad patrimonial.

- Resolución de compraventa.

- Declaratoria de pertenencia.

- Pago por consignación.

- Restitución de inmueble arrendado.

➢ Verbal sumario: Todo asunto contencioso de mínima cuantía → procesos de única instancia. El
juez podrá dictar sentencia escrita vencido el término del traslado de la demanda y sin necesidad
de convocar a audiencia si las pruebas aportadas en la demanda son suficientes para resolver de
fondo el litigio y no hubiere más pruebas que practicar y decretar. EJEM:

- Alimentos a favor del mayor de edad.

- Inhabilitación y rehabilitación de persona con discapacidad mental relativa.

➔ Especiales:

- Expropiación.
- Deslinde y amojonamiento.

- Monitorio.

- Divisorio.

PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: ​Los procesos de jurisdicción voluntaria, son


aquellos iniciados por las partes sin que medie conflicto de intereses, sino la necesidad de proteger los
derechos de las personas o solicitar una autorización judicial para disponer de los derechos de otros con
quienes se tiene vínculos de parentesco o un deber legal de administración de sus bienes:

- La licencia que soliciten el padre o madre de familia o los guardadores para enajenar o gravar
bienes de sus representados, o para realizar otros actos que interesen a éstos, en los casos en que
el Código Civil u otras leyes la exijan.

- La licencia para la emancipación voluntaria.

- La designación de guardadores, consejeros a administradores.

- La declaración de ausencia, la declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento.

- La interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o del sordomudo que no pueda
darse a entender y su rehabilitación y de la inhabilitación de las personas con discapacidad
relativa y su rehabilitación.

- La autorización requerida en caso de adopción.

- La autorización para levantar patrimonio de familia inembargable.

- Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga señalado trámite diferente.

- El divorcio, la separación de cuerpos y de bienes por mutuo consentimiento, sin perjuicio de la


competencia atribuida a los notarios.

- La corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre, o anotación del
seudónimo en actas o folios de registro de aquel.

- Los demás asuntos que la ley determine.

_____________________________________________________________________________________
ACTOS DEL DEMANDADO

CONDUCTAS EN EL TRASLADO

GUARDAR SILENCIO ART 97 CGP: Le dan los términos y NO hace NADA → Se presumen ciertos
los hechos presentados en la demanda por el demandante. Admite pruebas en contrario: La sentencia se
dicta después, al final.

ALLANARSE A LA DEMANDA ​Reconocimiento expreso que hace el demandado de que los hechos
son ciertos → El juez dicta sentencia en su contra de manera inmediata y el demandado logra que las
costas sean más bajas.

PROPONER EXCEPCIONES DE MÉRITO ​Cuestionan el objeto del litigio.

1. Atacan pretensiones
2. Fin: Sentencia favorable
3. No son taxativas
4. Se deciden en sentencia

Se fundan en hechos:

- Impeditivos: Aquellas que cuestionan la pretensión debido a que las obligaciones se encuentran
en un contrato que es nulo. → Impiden que ese acto jurídico produzca efectos.

- Extintivos:​ Esas obligaciones ya se extinguieron // Reclamo que ya se extinguieron.

- Dilatorios: El contrato es válido // Reclamo porque me están demandando antes de tiempo →


Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada ( Es una excepción de carácter temporal) //
obligaciones sujetas a plazo o condición que no se ha cumplido.

PROPONER EXCEPCIONES PREVIAS​ Atacan vicios formales que advierte el procedimiento.

1. Fin: Evitar nulidades procesales


2. Son taxativas (Artículo 100 CGP)
3. Se deciden por medio de auto.

➢ ART 100 CGP ​Excepciones previas. ​Salvo disposición en contrario, el demandado podrá
proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.


2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente,


curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe
el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

➢ ART 101 CGP . ​Oportunidad y trámite de las excepciones previas. ​Las excepciones previas se
formularán en el término del traslado de la demanda en escrito separado que deberá expresar las
razones y hechos en que se fundamentan. Al escrito deberán acompañarse todas las pruebas que
se pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del demandado.

- El juez se abstendrá de decretar pruebas de otra clase, salvo cuando se alegue la falta de
competencia por el domicilio de persona natural o por el lugar donde ocurrieron hechos, o la
falta de integración del litisconsorcio necesario, casos en los cuales se podrán practicar hasta
dos testimonios.

- Las excepciones previas se tramitarán y decidirán de la siguiente manera:

1. Del escrito que las contenga se correrá traslado al demandante por el término de tres (3) días
conforme al artículo 110, para que se pronuncie sobre ellas y, si fuere el caso, subsane los
defectos anotados.

2. El juez decidirá sobre las excepciones previas que no requieran la práctica de pruebas, antes de
la audiencia inicial, y si prospera alguna que impida continuar el trámite del proceso y que no
pueda ser subsanada o no lo haya sido oportunamente, declarará terminada la actuación y
ordenará devolver la demanda al demandante.

- Cuando se requiera la práctica de pruebas, el juez citará a la audiencia inicial y en ella las
practicará y resolverá las excepciones.

- Si prospera la de falta de jurisdicción o competencia, se ordenará remitir el expediente al juez


que corresponda y lo actuado conservará su validez.

- Si prospera la de compromiso o cláusula compromisoria, se decretará la terminación del proceso


y se devolverá al demandante la demanda con sus anexos.

- Si prospera la de trámite inadecuado, el juez ordenará darle el trámite que legalmente le


corresponda.

- Cuando prospere alguna de las excepciones previstas en los numerales 9, 10 y 11 del artículo
100, el juez ordenará la respectiva citación.

3. Si se hubiere corregido, aclarado o reformado la demanda, solo se tramitarán una vez vencido el
traslado. Si con aquella se subsanan los defectos alegados en las excepciones, así se declarar.

- Dentro del traslado de la reforma el demandado podrá proponer nuevas excepciones previas
siempre que se originen en dicha reforma. Estas y las anteriores que no hubieren quedado
subsanadas se tramitarán conjuntamente una vez vencido dicho traslado.

4. Cuando como consecuencia de prosperar una excepción sea devuelta la demanda inicial o la de
reconvención, el proceso continuará respecto de la otra.

➢ “Excepciones mixtas”: Se llamaban mixtas porque anteriormente se podían plantear de mérito o


como previas. ART 278 CGP: Ahora las mixtas SOLO se plantean de mérito y ya no como
previas. Entonces el juez ya no tiene que esperar hasta el final para dictar sentencia.

¿Cuándo puede el juez dictar sentencia anticipada total o parcial?

a. Transacción: Produce efectos de cosa juzgada. El demandado expresa → “ya transigimos” →


Ataca el fondo, no la forma. El PP si es de cuestión formal entonces otro va a resolver.

b. Caducidad: Pasó el tiempo y se extinguió el derecho. → ART 283 CGP: Los perjuicios se
demandan en el mismo juzgado a los 30 DÍAS → Después de estos caduca la acción.

c. Prescripción:​ Ataca pretensión / Se extingue la acción pero el derecho subsiste.

d. Carencia de legitimación en la causa​: Ataca la pretensión.

e. Cosa juzgada:​ Ataca la pretensión → “ Ya juzgaron por esto”

➢ Excepciones propias: La razón para la existencia de las propias es la prevalencia del derecho
sustancial → Las impropias son TODAS las demás. Son aquellas que debieron obligatoriamente
ser alegadas, juez no puede resolverlas de oficio.

- Si el juez encuentra demostrados hechos que apunten a una Excepción de mérito que NO alegó el
demandado, el juez la resolverá.

- Hay 3 que NO y esas son las excepciones propias:

a. Prescripción:​ Porque es renunciable.

b. Compensación: ​Porque es renunciable.

c. Nulidad relativa: Un contrato puede padecer nulidad absoluta y nulidad relativa. La nulidad
absoluta no se convalida, no se sanea, a diferencia de la nulidad relativa. Se convalida cuando no
se alega. Vicio del consentimiento es nulidad relativa.
DEMANDA DE RECONVENCIÓN

Es un acto de Derecho de Acción NO de contradicción** → El demandado lo ejerce en calidad de


demandante. (El demandado en reconvención es el “demandante original”)

➢ Requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de ambas demandas → El competente es el de la


demanda inicial ( Factor de conexidad) → Salvo cuantía y territorio.

2. Que sigan el mismo procedimiento → Solamente en proceso declarativos NUNCA en ejecutivos.

3. Que el demandante original es el demandado en reconvención.

4. Que el demandado original es el demandante en reconvención.

5. Que se formule en el término del traslado.

6. Que haya tal afinidad entre esas dos demandas que el juez pueda resolver ambas en una misma
sentencia. Ejemplos donde en la práctica se da:

- Divorcios: Causales de divorcio.

- Acción reivindicatoria propietario demanda al poseedor para que le reivindique su predio.

- Contratante cumplido y contratante incumplido.

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIONES DE MÉRITO Y DEMANDA DE RECONVENCIÓN

DEMANDA DE RECONVENCIÓN EXCEPCIONES DE MÉRITO

Acto de acción Acto de contradicción

Trae sus propia pretensiones Ataca las pretensiones

La agota el primer demandado

Se deben evacuar simultáneamente

- El demandado en reconvención solo tendrá actos de contradicción.


- Principio de concentración: ¿qué pasa si el demandado en reconvención propuso excepciones de
mérito y previas? → Actos de similar naturaleza tramitan al tiempo, no una después de la otra.

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son aquellos que deben concurrir para que al momento en que el juez dicte la sentencia, pueda resolver el
conflicto.

1. Capacidad para ser parte:​ ART 53:

- Toda persona puede ser parte del proceso: Personas naturales y jurídicas, patrimonios autónomos,
nasciturus, los demás que determine la ley.

- No se cumple si se demanda una persona fallecida, pero si alguien que ha hace parte del proceso
fallece en el proceso es válido.

- Si existe capacidad para ser parte pero no puede comparecer por sí mismo no puede actuar. Pe: →
Un incapaz sin representante legal.

2. ​Jurisdicción y competencia del juez.

3. Que la demanda esté en forma:

¿Cuándo una demanda no está en forma?

- Cuando hay pretensiones EXCLUYENTES planteadas AMBAS como principales. (Lo ideal es
que se plantee una como principal y otra como subsidiaria)

- Cuando no está integrado el litisconsorcio necesario: es decir que deben estar presentes todos
aquellos que hacen parte del proceso.

- Si no se cumple abre paso a la sentencia de fondo.

- Estableciendo en la demanda una pretensión principal y otra subsidiaria, expresamente.

- Cuando el juez dicta sentencia debe obligatoriamente resolver la pretensión principal. Si declara
la nulidad del contrato, guarda silencio sobre la subsidiaria. Si el juez niega la principal, debe
obligatoriamente decidir sobre la otra. porque si no viola la congruencia por mínima petita. Si el
juez declara la nulidad, el demandado apela (va al superior) y el segundo juez revoca (no hay
nulidad) resuelve al inferior que resuelva la subsidiaria.
- Conflictos surgidos de la compraventa: No pueden plantearse pretensiones que se excluyen:

1. Se puede plantear una principal y otra subsidiaria.

2. Si se pide la simulación: que no hubo compraventa. significa que el que “vendió” es el dueño.

3. Si se pide la nulidad hubo compraventa, excluye la simulación, porque el contrato sí existió.

4. Si se pide la resolución se asume que no hay nulidad, lo que sucede es un incumplimiento.

5. Si se pide la lesión enorme, se vendió por menos de la mitad del justo precio.

- ¿Qué pasaría si solo se demanda la nulidad y el juez considera que hubo una resolución? Viola el
principio de congruencia por extra petita.

Razones doctrina:

- Real: Los motivos que llevan a que las personas tengan sus pretensiones por el mismo objeto.

- Causal: Hechos. Que se funden en los mismos hechos.

- Instrumental: Que se valgan de unas mismas pruebas.

- Por relación de dependencia: Si el juez decreta una, debe resolver la otra, porque la otra depende
de que la primera sea exitosa. Si resuelve la independiente, guarda silencio sobre la otra y no
viola congruencia.

PRESUPUESTOS MATERIALES

Aquellos que deben estar reunidos en el proceso para que el juez, dicte sentencia a favor del demandante.
Si no se cumplen los presupuestos procesales no se puede dictar la sentencia PERO si se cumplen los
procesales pero no se dan los materiales → la sentencia no va a ser a favor del demandante

1. Legitimación en la causa:

- Por activa: El demandante debe ser el titular del derecho material. Pe: propietario cede a la
inmobiliaria la posibilidad de arrendar: Inmobiliaria es el arrendador, él demanda.

- Por Pasiva: La demanda debe dirigirse a quien debe responder. Pe: proceso de pertenencia → lo
inicia el poseedor, contra el propietario y NO arrendatario.
¿Quién tiene legitimación en la causa para presentar la demanda?

- Procesos de restitución de inmuebles → arrendadores siempre. Si Pedro (arrendatario) demanda


la restitución del inmueble la demanda va a ser en contra porque no tiene la capacidad, no se le
reconoce la pretensión. La demanda sería en contra del arrendatario.

- Acción de pertenencia: ¿Quién es la persona que la ley permite que presente la demanda de
pertenencia? el poseedor. Un arrendatario que llegara a presentar la demanda, tendría sentencia en
contra, porque no tiene la legitimación para demandar. Es el poseedor.

- Legitimación por pasiva: se demandaría al propietario.

- Acción de petición de herencia: la hace la persona indicada, heredero de igual o mejor derecho
con respecto a quién recibió la herencia. José que tiene un hijo, tiene sus padres vivos, falleció, y
el hijo de José inició el proceso de sucesión y se adjudicó los bienes, los abuelos demandan
petición de herencia, ¿Tienen legitimación? no, porque son de peor derecho. El heredero de mejor
derecho sería el hijo en este caso.

2. Interés para obrar: motivos que existen en el momento de la demanda. Significa o hace
referencia a que deben existir motivos, razones serias y actuales (cuando se demandan existen las
razones serias) que inducen a que se presente la demanda. Si no existen, podrá haber
legitimación, pero sin interés., sentencia en contra.

- El interés para obrar en la restitución de inmueble arrendado → hay muchos motivos que la ley
permite, son taxativos LEY 820 2003. Pe: incumplimiento. Que la motivación se encuentre dentro
de la ley. Pedro le arrendó el inmueble a Juan y de un momento a otro Juan no lo saluda, no puede
pedir.

- Pertenencia→ demanda el poseedor al propietario. ¿Cuál sería el interés para obrar? porque ya
completó el tiempo de poseer. ≠ pretensiones (volverse propietario) Proceso de petición de
herencia: que se adjudicaron los bienes. si la sucesión NO ha terminado, no se puede hacer uso de
la acción, solo cuando se haya dictado sentencia.

- En un proceso ejecutivo, acreedor-deudor: el acreedor es el legitimado para interponer la


demanda, interés para obrar: que no le hayan pagado la obligación.

3. Que se cumpla la carga probatoria: se deben demostrar los hechos. Significa probarle al juez
la legitimación y el interés: demostrar los presupuestos anteriores. Tanto vale un derecho como
saberlo probar. Si hay legitimación, interés, pero no pruebas, dará sentencia en contra. Se
prueban hechos, no las pretensiones (no son hechos) son intenciones., que son el problema a
resolver.

- Si concurren procesales y materiales → la sentencia será a favor del demandante.

·
SUJETOS PROCESALES

➢ El juez (quien decide el conflicto)

➢ Otros (copartes)

➢ Terceros

➢ Auxiliares de la justicia. → nombrar un curador ad litem.

➢ Ministerio público.

➢ Coadyuvante: Es un tercero con interés en el conflicto.

➢ Partes: Aquellos a quienes la sentencia los vincula con efectos de cosa juzgada → parte activa y
parte pasiva o según el # de personas que lo conformen.

- Plural: La pluralidad de personas que conforman la parte en el proceso. → Litisconsorcio →


figura jurídica en virtud de la cual la parte se conforma por dos o más personas.

- Activo: varios demandantes.

- Pasivo: varios demandados.

- Mixto: los 2

·
LITISCONSORCIOS Y TRÁMITE PARA INTEGRAR EL CONTRADICTORIO

LITISCONSORCIOS

EFECTO NECESARIO FACULTATIVO CUASINECESARIO

ORIGEN Acto jurídico material que no Voluntad de las partes. Acto jurídico material que
admite fraccionamiento. Todas permite ser fraccionado.
las partes que intervinieron en Existe solidaridad.
el contrato deben estar.
(Unidad jurídica)
La ley.

SENTENCIA La sentencia es igual para La sentencia lleva La sentencia es igual para


todos porque hay pluralidad suertes distintas, los quienes hayan decidido
física de personas pero unidad beneficios son vincularse.
jurídica de partes. Todos diferentes.
llevan la misma suerte.

RECURSOS Todos se benefician del Solo se beneficia del Todos se benefician del
recurso interpuesto por uno. recurso quien lo recurso interpuesto por uno.
interpone.

PRUEBAS Todos se benefician de las Si el hecho es privado Todos se benefician de las


pruebas de uno. solo se beneficia el que pruebas de uno.
lo prueba, si el hecho es
es común se benefician
todos.

DISPOSICIÓN DEL Todos tendrían que estar de Cada quien dispone de La conciliación es solo para
DERECHO EN acuerdo para que proceda. su derecho de litigio, no el que quiera,
LITIGIO necesita aprobación del independientemente del
resto. resto. Si se quiere hacer
conciliación tiene efecto así
una parte no quiera o no
esté presente.

INTEGRACIÓN DEL Debe hacerse inicialmente. No se integra. No es necesario que se


CONTRADICTORIO integre.

EJEMPLO Promesa de compraventa. Accidente de tránsito, Coarrendatarios.


responsabilidad civil
extracontractual.
➔ Necesario: ​Debe estar integrado en la demanda. El juez en el auto admisorio integra. i el
demandante no integró antes. Cualquiera de los demandados puede interponer excepción previa si
no se integra alguno. Si no → En la audiencia de control de legalidad: el juez debe verificar si hay
circunstancias anómalas. Antes de dictar sentencia se re-examinan los presupuestos procesales →
si no se vincula al que falta y se apela el superior decretará nula la sentencia (no el proceso) →
si este superior no se da cuenta surge el recurso de revisión: 2 años después de la ejecutoria de la
defensa como máximo. Si se vincula el que falta se le notifica el auto admisorio, teniendo la
posibilidad de contestar la demanda. Se retrotrae el proceso y puede presentar sus propias
excepciones.

➔ Cuasinecesario: El demandante no está obligado a integrar a todos, el tiene voluntad propia para
decidir a quién demanda → ya que existe solidaridad → la sentencia tiene efectos iguales al fnal.
Los demandados no pueden plantear excepción previa alegando que falta uno de los contratantes.
Esto es solo para los necesarios. El que falta tiene derecho a intervenir, o el mismo demandante
(los demás no), en caso de que quien falta intervenga entra al proceso y este no se retrotrae como
en los necesarios → entra al proceso como lo encontró.

DERECHO DE POSTULACIÓN

Aquel que ostenta todo abogado en ejercicio mismo de la profesión para representar judicialmente a las
partes del proceso

➔ Excepciones: ​se puede actuar sin representación judicial en los siguientes casos:

1. Causa propia → si es de mínima cuantía.

2. Acción de tutela.

3. Estudiantes de consultorios jurídicos (como apoderados).

4. Egresados de derecho: obtener licencia provisional para llevar asuntos de competencia de los
jueces de pequeñas causas y municipales (vigencia de 2 años)

- En material civil → mínima cuantía.

- Familia → lo relacionado con alimentos: fijación, aumento, disminución, exoneración y ejecución


de cuota alimentaria. También sucesión de mínima cuantía.

- Laboral: Solo cuando la competencia le pertenece al juez laboral de pequeñas causas.

- Penal: todo lo de los jueces penales municipales


MODALIDADES DE REPRESENTACIÓN

1. Defensor de oficio: predicable en lo punitivo o sancionatorio ( es decir. NO: laboral, civil o


familia)

2. Curador ad litem: por el amparo de pobreza, o cuando se ignora el paradero del demandado (igual
se puede eximir, o excusar) → es una obligación → no puede haber en procesos punitivos.

3. Judiciales: hay tanto en punitivo como en no punitivo:

- Poderdante: la parte que otorga el poder a su apoderado.


- Apoderado: mandato, es el abogado.

PODER GENERAL ​Aquel que el poderdante le confiere a sus abogados para que lo represente en todas
las acciones a que haya lugar → se confiere a través de una ​escritura pública​, a esta comparecerán
poderdante, apoderado y notario.

- ¿Cómo se revoca? Se debe ir a la notaría y manifestar la revocatoria del poder, se puede acudir a
cualquier notaría y luego se anuncia en la que se constituye el poder general, se le pone un sello
para mostrar que está revocado.

PODER ESPECIAL Exige que se identifique puntualmente el asunto para el cual se le está confiriendo
el poder. Se otorga en ​documento privado​. Requiere de:

- Otorgamiento y presentación: lo realiza el poderdante.

1. Aceptación por parte del apoderado.

2. Reconocimiento de personería: juez.

- Quién: Poderdante manifiesta que confiere el poder especial a X doctor con C.C _____ y tarjeta
____

- Se deben identificar las causales taxativas.

- Otorgamiento y presentación personal: Debe ir firmado por el poderdante y hace nota de


presentación personal. → se hace en cualquier notaría, ante la oficina donde se reparten las
demandas, o ante un juez y exhibe su CC. El notario, la oficina del reparto o el juez dan fe que la
persona firmó ese poder, lo que garantiza la capacidad para ser parte, lo que garantiza que la
persona existe y es capaz. Corresponde al poderdante.

- Aceptación: corresponde al apoderado. Puede ser expresa o tácita: La expresa es aquella en la que
en el mismo poder la persona se suscribe aceptándolo con su firma “acepto”. La tácita es aquella
en la cual se deduce de los actos, por ejemplo en la demanda. Un juez NO puede exigir “acépteme
el poder que no lo firmó” mira la demanda, y ve si es coherente con lo que dice en el poder. Así,
se asume, si el abogado firma la demanda. Si el abogado no firma ni el poder ni la demanda, el
juez no lo tiene en cuenta.

FACULTADES DEL APODERADO

EXPRESAS IMPLÍCITAS

➢ Las de recibir el derecho en litigio y las ➢ No necesita que se digan, se entiende que se
que van dirigidas a disponer de los tienen:
derechos en litigio; deben estar
autorizadas al inicio del poder, si no se - Solicitar medidas cautelares extraprocesales,
pruebas extraprocesales y demás actos
hace, más adelante el poderdante puede
preparatorios del proceso.
ampliarle el poder al apoderado:
- Interponer recursos ordinarios, de casación y de
- Conciliar anulación y realizar las actuaciones posteriores
que sean consecuencia de la sentencia y se
- Allanarse a la demanda cumplan en el mismo expediente, y cobrar
ejecutivamente las condenas impuestas en
- Transigir. aquella.

- El apoderado podrá formular todas las


pretensiones que estime conveniente para
beneficio del poderdante.

- Recibir la notificación del auto admisorio de la


demanda o del mandamiento ejecutivo, prestar
juramento estimatorio y confesar
espontáneamente. Cualquier restricción sobre
tales facultades se tendrá por no escrita.

- Reconvenir y representar al poderdante en todo


lo relacionado con la reconvención y la
intervención de otras partes o de terceros.

SUSTITUCIÓN DEL PODER ​Podrá sustituirse el poder siempre que no esté prohibido expresamente
(ART 75, facultad implícita). Ante el silencio no puede recibir ni conciliar pero sí sustituir, para recibir y
conciliar debe haber autorización.
TERMINACIÓN DEL PODER

Mortis causa: Fallece el poderdante o el apoderado. Se extingue si no se ha presentado la demanda,


firman el poder los herederos. Si el proceso va corriendo y en su curso fallece el poderdante, el poder se
extinguió? sí, si el proceso es penal. No se extingue cuando hay sucesión. Si el proceso es de divorcio, el
poder se extingue. Si se ha dado a la persona jurídica y muere el abogado, no se extingue, otro seguirá
actuando.

Inter vivos: un poder termina de manera unilateral bien sea, por la iniciativa del poderdante o del
apoderado. Cuando es el poderdante se llama revocatoria del poder, si es el apoderado es una renuncia, y
en ambos casos no tiene que justificarse. El juez no tiene cabida en esto.

● Revocatoria:​ Puede ser expresa o tácita:

1. Expresa cuando en un memorial privado (aplica en poder general) el juez emite un auto donde se
acepta la revocatoria.

2. La tácita es cuando un el juez le reconoce la personalidad a un nuevo abogado, y se entiende que


el otro poder quedó revocado. ​El ex apoderado puede en 30 DÍAS promover un incidente para
que se regulen los honorarios y el juez los fijará de acuerdo a la cuantía, etapa del proceso (...)
Vencido el término (30) los honorarios serán en jurisdicción laboral.

● Renuncia: ​No se puede exigir la razón de renuncia. Se debe hacer un escrito al juzgado y luego
se le manda una carta al poderdante con la renuncia, después se hace el memorial y se envía con
la carta comunicada al poderdante.

1. Le comunica al poderdante la renuncia del poder, identificando el juzgado del proceso.

2. Se pasa al juzgado el memorial/ escrito manifestándole al juez la renuncia, acompañada de la


comunicación.

3. Una vez radicado ese memorial con la comunicación, 5 días después produce efectos la renuncia.

- En la revocatoria hay derecho al incidente, en la renuncia no.

- En la revocatoria → no hay que comunicarla sobre el poder, en la renuncia el abogado debe


comunicarse con el poderdante para conocer sobre la renuncia del poder.

- En la revocatoria los términos corren a partir del día siguiente (hábiles)

Tres modalidades para que un abogado represente a la parte en el proceso:


1. A través de la defensoría de oficio.
2. Por medio de curador ad litem.
3. Apoderado judicial.

- ¿Dónde se hace la presentación personal en el exterior? en el consulado del país.

★ NOVEDAD DEL CÓDIGO GENERAL → otorgar poder a una persona jurídica. Su objeto
debe ser la prestación de servicios jurídicos. Cualquiera de la firma de abogados puede actuar.
Evita la sustitución, cualquier abogado que esté, actúa en el proceso. El juez solo debe pedir que
se demuestre que el abogado es de una empresa de psj.

EL PROCESO

Conjunto de actos sucesivos, cronológicos colaborantes entre sí que provienen tanto de las partes como
del juez para dirimir el conflicto, entre demanda y sentencia.

- Es diferente proceso de procedimiento (tiempos procesales como se evacuan el conjunto de actos)

➢ Noción:​ El proceso es (...)

- Teoría 1: es contrato.

- Teoría 2: cuasicontrato

- Teoría 3: mandato. Donde las partes son mandantes y el juez recibe el mandato de las partes. NO
vale porque el juez es autónomo y falla en virtud de la congruencia.

➢ Naturaleza jurídica: relación jurídico- procesal donde se asumen deberes y obligaciones como en
el contrato ( solo que este es material)
DERECHOS OBLIGACIONES CARGAS DEBERES
PROCESALES PROCESALES PROCESALES PROCESALES

Aquellos que la ley le Imperativos Conductas facultativas Actuar con ética en el


proporciona a las partes económicos que las que las partes tienen proceso.
para que hagan uso de partes deben asumir en para ejercer o no los
ellos. Pe: el proceso. derechos que la ley
acción, contradicción, otorga. Si no se hace
pedir pruebas, uso de ellas, puede
controvertir pruebas, generarle consecuencias
cautelar bienes, jurídicas adversas que
impugnar providencias. incluso puede implicar
la pérdida del proceso.

RELACIÓN DERECHOS- CARGAS

1. Derecho de acción: materializado en la demanda. Carga → Yo veré si demando o no demando,


si omito y no demando → la consecuencia jurídica es la prescripción.

2. Derecho de contradicción: Para que el demandado se defienda la carga es decidir si demando o no


→ si omite: se presumen los hechos.

3. Derecho de pedir pruebas: Inicio acción de pertenencia → debo probar que soy poseedor y no lo
hice adecuadamente si se tiene la carga de probar y no se prueba la sentencia es en contra mía.

4. Derecho de controvertir pruebas: tengo derecho de contradecir/interrogar al testigo → si lo omito,


no logro restarle credibilidad al testigo.

5. Derecho de cautelar bienes: embargo, si no lo pido → consecuencia: insolvencia del tercero.

6. Derecho a impugnar: puedo interponer un recurso, si omito → la decisión queda hecha y debes
ser cumplida.

CLASIFICACIÓN DE PROCESOS

● Según la rama donde curse.

● Según si hay o no conflicto:

➢ Voluntario:​ Si no hay conflicto.


➢ Contencioso:​ Si hay conflicto.

● Según su pretensión:

➢ Declarativo: cuando la pretensión es incierta y discutible. Cuando el juez dicta sentencia se


despeja la incertidumbre: puede declarar o negar el derecho.

➢ Ejecutivo:​ existe un derecho cierto e indiscutible.

- Procedimiento:

1. Verbal sumario (10 días para contestar demanda)


2. Verbal
3. Procedimiento especial:

a) Deslinde o amojonamiento: cuando los linderos colindantes se han alterado por naturaleza o por
actitudes del hombre.

b) Divisorio: Nadie está obligado a vivir en copropiedad

c) Expropiación: El Estado por interés público

d) Monitorio: se condena sin haberse oído pero no se hace efectiva la condena hasta oírlo.

● Según la pretensión:

➢ Puro: El juez declara el derecho aunque siempre ha tenido el derecho que el juez declaró.
(proceso de investigación de paternidad)

➢ Constitutivo: se constituye a partir de la sentencia un nuevo estatus que no se tenía (divorcio).

➢ Condena: se le impone al demandado el deber de cumplirla. La acumulación de pretensiones


puede ser puro y de condena (declaración de paternidad y obligación a pagar alimentos).

➢ Declarativo de naturaleza dispositiva: clásico en el divorcio. ART 389: contenido de la sentencia


de nulidad da divorcio. Cuando el juez decreta el divorcio y juez debe dictar otras decisiones
extrapetitas: se deciden por el juez y no por la ley. El juez adopta la decisión sobre la custodia de
los hijos → el legislador dispone al juez para esta decisiónà esto es lo que lo hace dispositivo.

➢ Ejecutivo: Derecho cierto e indiscutible reflejado en un documento llamado título ejecutivoà todo
documento que emana del deudor del cual se deriva una obligación clara, expresa y exigible
(Clara: no haya duda de quién es el acreedor y quién es el deudor. Expresa: sea claro cuál es la
prestación y la fecha en la que se hace exigible).

- Título ejecutivo: documento en el cual consta una obligación clara, expresa y exigible, que emana
del deudor o de su causante

- Liquidatorio: liquidar un patrimonio y repartir a quienes por ley tengan un derecho → en la


proporción que les corresponde. Ejemplo: sucesoral, liquidación de sociedades.

PROVIDENCIAS JUDICIALES

ART 278 CGP → Manifestación proveniente del juzgador para ir resolviendo las solicitudes que se le
formulen. Se clasifican en autos y sentencias.

AUTOS

1. Trámite de sustanciación: Aquellos que se limitan a indicar el curso del proceso → se dedican a
impulsar el proceso. Está conectado al principio de preclusión → no se puede devolver el
proceso → cierra una etapa y da paso a la siguiente.

2. Interlocutorios: Aquellos que deciden cuestiones de importancia que pueden surgir en el curso del
proceso. Naturalmente no decide el objeto de litigio/pretensión.

- Excepciones previas: todas son autos interlocutorios.

- El que decreta medidas cautelares → interlocutorios.

- Negar pruebas interlocutorias → lo usual es que las admita.

SENTENCIAS Providencia de mayor importancia porque es mediante la cual juez decide las
pretensiones y excepciones de mérito. También lo son las que deciden los recursos extraordinarios de
casación, anulación y revisión. También son las que deciden el incidente de regulación de perjuicios (es
un incidente) (artículo 278) → esto es porque son revisables y apelables y los autos no lo son. El juez
puede dictar sentencias anticipadas si están probadas las excepciones mixtas. Estas pueden ser totales o
parciales (inciso 2 articulo 278) Las de liquidación concreta de perjuicios (novedad del Código General
→ las de liquidación concreta de perjuicios)

CONTENIDO FORMAL DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES

1. Despacho en que se expide.

2. Lugar y fecha de cuando se expide.


3. Decisión.

4. Motivación (el porqué de la decisión).

5. Firma de juez, magistrado o corte

- Aplica para todas menos para el auto de trámite (Artículo 279: formalidades)

- En el contenido de la sentencia: El juez reexamina los presupuestos procesales, hace un examen


crítico de las pruebas (la decisión se fundamenta en esto) → motivación. Luego se llega a la
resolución: exponer pretensiones, excepciones, costas y perjuicios.

- Congruencia de la sentencia:

➢ Interna: Cuando únicamente se estudia la sentencia → cuando la parte motiva es coherente con la
decisión. Esta se cuestiona pidiendo apelación o aclaración.

➢ Externa: Cuando la sentencia se compara con la demanda y la contestaciónàesta advierte si hay


una decisión ultrapetita, extrapetita o citrapetita → se ve en la resolutiva.

- El fallo ultrapetita se apela, si el juez decide lo apelada por otra causa se ve en la parte motiva. Si
el juez decide algo no pedido se ve en la resolución

- Fallo citrapetita: Se ve en la parte resolutiva. Esta se cuestionó por apelación o por adición o
complementación de la sentencia.

ACTOS DE COMUNICACIÓN

NOTIFICACIÓN ​La notificación es el acto procesal mediante el cual se entera o se da a conocer a las
partes, y excepcionalmente a terceros, las providencias judiciales, atendiendo así el principio de
publicidad. La notificación corresponde a los llamados actos de comunicación, para garantizar el debido
proceso, el derecho de contradicción y derecho a la defensa.

- Formas de notificación: ART 289. Las notificaciones deben realizarse apropiadamente o se


incurrirá en una nulidad procesal.

❏ PERSONAL ​La notificación personal es notificar, comunicar, poner en conocimiento


directamente al interesado de la existencia y contenido de la providencia judicial que por ese
medio se pone en su conocimiento, diligencia que se cumple por los funcionarios del despacho.
Una vez cumplida corre el término de traslado. Deberán hacerse personalmente las siguientes
notificaciones: ART 290 CGP:
1. Al demandado o a su representante judicial, la del auto admisorio de la demanda y la del
mandamiento ejecutivo: El demandado debe ser notificado personalmente del auto admisorio de
la demanda, a fin de que pueda ejercer su derecho de defensa, pues dicha notificación garantiza
que realmente haya conocido el auto admisorio de la demanda, y en su caso el mandamiento
ejecutivo.

2. A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales, la del auto que ordene citarlos.
Existen casos en que al proceso se vinculan otros sujetos procesales, bien por iniciativa de una de
las partes, del juez, o por disposición legal. En tales eventos el citado debe ser notificado
personalmente del auto que lo cita:

- Tercero acreedor
- Tercero poseedor o tenedor
- Llamamiento de oficio (etc.)

3. Las que ordene la ley para casos especiales. Existen normas en el CGP que imponen notificación
personal, como la siguiente: ART 183 CGP: se decretan pruebas extraprocesales con citación de
contraparte. Cualquier medio de prueba solicitado extraprocesalmente en que debe citarse a la
contraparte, ésta se notificará personalmente

➢ Procedencia: El demandante (o parte interesada) remitirá una citación a quien deba ser notificado
(demandado, tercero, etc), por medio del servicio postal autorizado por el Ministerio de la rama,
para que comparezca al juzgado a recibir la notificación personal. Dicha citación debe contener:

1. La existencia del proceso (debe identificarse por referencia y radicación).

2. Su naturaleza (declarativo o ejecutivo)

3. La fecha de la providencia que debe ser notificada.

4. La previsión de que comparezca en el término correspondiente.

➢ El término para que comparezca es de 5, 10 o 30 días, según los siguientes casos:


- Si la comunicación debe ser entregada en el mismo municipio de la sede del juzgado, el término
para comparecer es de 5 días.

- Si la comunicación debe ser entregada en un municipio distinto a la sede del juzgado, el término
para comparecer es de 10 días.

- Si la comunicación debe ser entregada en el exterior, el término para comparecer es de 30 días

➢ Casos en los que se entiende entregada la citación:

1. Si la comunicación se hizo a través del servicio postal, la empresa coteja y sella copia de la
comunicación y expide constancia sobre su entrega a la dirección indicada. Ambos documentos
se incorporan al expediente.

2. Cuando es recibida por una persona que se encuentra en la dirección a donde es remitida (no
necesariamente el citado la debe recibir). Si la dirección se encuentra en una unidad inmobiliaria
cerrada, la entrega se puede hacer a la persona que atienda la recepción.

➢ Comparecencia del citado al juzgado: ​Si atendiendo la comunicación, el citado comparece al


juzgado, se identifica por cualquier documento idóneo (cédula de ciudadanía u otro), y se le pone
en conocimiento la providencia que se le notifica, extendiendo acta de la fecha en que se practica,
que contendrá el nombre del notificado y la providencia que se notifica, la cual será suscrita por
el notificado y el empleado que hace la notificación.

➢ Emplazamiento, ART 293 CGP: En la práctica se denomina emplazamiento a la notificación


que se hace a la parte demandada del curso inicial de la demanda para que comparezca ante el
órgano jurisdiccional contestarla para ejercer su derecho a la defensa, dentro del término que se
concede, y procederá en los siguientes casos:

1. Cuando la parte interesada en una notificación personal manifieste que ignora la habitación y el
lugar de trabajo de quien debe ser notificado.

2. Cuando la parte interesada en una notificación personal manifieste que quien debe ser notificado
se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

3. Cuando la comunicación es devuelta con la anotación de que la persona no reside o no trabaja en


el lugar, o porque la dirección no existe.

➢ Formalidades que se deben cumplir cuando sea decretado un emplazamiento, ART 108
CGP:
1. En el auto que decreta el emplazamiento indicará si se publica por un medio escrito o por otro
medio masivo de comunicación, indicado al menos dos medios.

2. Deberá allegarse al proceso copia informal de la página donde se hizo la publicación del listado
de emplazamientos, o la constancia sobre su emisión o transmisión.

3. Una vez hecha la publicación, el interesado debe remitir una comunicación al registro nacional de
personas emplazadas.

4. Hecha la publicación en el registro nacional de personas emplazadas, el emplazamiento se


entiende surtido 15 días después.

5. Surtido el emplazamiento se nombra curador ad litem, cuando haya lugar a su designación.

❏ NOTIFICACIÓN POR AVISO De conformidad con el artículo 292 CGP, cuando la


providencia que deba notificarse personalmente no se pudo realizar de esta forma, como por
ejemplo la del auto admisorio de la demanda al demandado, o el auto que cita al tercero, se
notificará entonces por aviso. Esto obedece a que la persona que fue citada para que se notifique
personalmente, no atiende la citación después de que han transcurrido los 5, 10 o 30 días según el
caso. La misma se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el
lugar de destino. Una vez cumplido corre el término de traslado.

➢ Procedimiento de la notificación por aviso: ​El demandante (o parte interesada) elaborará el


aviso y lo remite a través del servicio postal autorizado a la dirección a que se había remitido la
citación. En caso de que la providencia a notificar sea el auto admisorio de la demanda o el
mandamiento ejecutivo, al aviso se adjunta copia informal de la providencia a notificar y copia de
la demanda.

➢ Casos en que se entiende entregado el aviso:

1. Si el aviso se remitió a través del servicio postal, la empresa expide constancia de haberse
entregado en la respectiva dirección, y ella se incorpora al expediente, junto con la copia del aviso
debidamente cotejada y sellada. Ambos documentos se incorporan al expediente.

2. Cuando es recibido por una persona que se encuentra en la dirección a donde se remite (no
necesariamente el notificado lo debe recibir). Si la dirección se encuentra en una unidad
inmobiliaria cerrada, la entrega se puede hacer a la persona que atienda la recepción.

❏ NOTIFICACIÓN POR ESTADO: ​ART 295 CGP. Resulta ser la notificación de carácter
residual, puesto que corresponde a la forma de notificar aquellas providencias tanto autos como
sentencias que se dicten por escrito y que no trate de las que deban hacerse de manera personal.
El estado se fijará en la cartelera del despacho judicial, al día siguiente de la fecha de la
providencia y permanecerá durante un día, dejando constancia el secretario de dicha notificación
al pie de la providencia que se notifica. Permiten la contabilización tanto del ​término de
ejecutoria ​correspondiente a 3 días para presentar los recursos pertinentes, como del
cumplimiento oportuno del acto ordenado (por ejemplo, 5 días para subsanar la demanda).

❏ NOTIFICACIÓN EN ESTRADOS: ​ART 294 CGP. Se trata de la forma de notificar


providencias judiciales que se dicten en el curso de audiencias o diligencias, es decir, que esta
clase de notificación se predica tanto para autos como para sentencias que se profieran en
oralidad. El Juez directa e instantáneamente le comunica a las partes su decisión desde su estrado
en la audiencia, por lo que el ​término de ejecutoria ​para presentar los recursos pertinentes es
inmediatamente, aunque no hayan concurrido las partes.

❏ NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE: ​La figura general de la notificación


por conducta concluyente se plasma en el artículo 301 del CGP, surtiendo los mismos efectos de
la notificación personal y se circunscribe en estos eventos:

1. Cuando la parte que no se ha notificado de una providencia, como por ejemplo del auto admisorio
de la demanda, manifiesta que conoce dicha providencia o la menciona, bien sea en un escrito, o
verbalmente durante una audiencia o diligencia. Si la parte actúa directamente, es decir, sin
apoderado judicial, es indispensable que aluda inequívocamente a la providencia, no es suficiente
que actúe en el proceso. Esta forma de notificación por conducta concluyente se considera surtida
en la fecha en que presentó el escrito o hizo la manifestación verbal.

2. Si la parte que no se ha notificado de la providencia, como por ejemplo del auto admisorio de la
demanda o del mandamiento ejecutivo, actúa en el proceso, ya no en forma directa, sino a través
de apoderado judicial, queda notificada por conducta concluyente, aunque en la actuación que
realice el apoderado no se haga referencia al auto admisorio de la demanda. Se considera surtida
la notificación el día en que se notifique el auto que reconoce personería.

3. Si la parte a través de apoderado judicial, actúa en el proceso sin haberse admitido la demanda o
librado mandamiento ejecutivo, y antes de esta providencia se le reconoció personería, dicha
providencia le será notificada por estado.

4. Cuando el demandado invoque como causal de nulidad la indebida notificación de una


providencia, como por ejemplo el auto admisorio de la demanda, y es decretada la nulidad
alegada, se considera notificada de dicha providencia por conducta concluyente. En este caso la
notificación queda surtida el día en que solicitó la nulidad, pero los términos del traslado sí corren
una vez quede en firme el auto que decretó la nulidad.
ACTOS DE IMPUGNACIÓN: RECURSOS

Lo que se impugnan son providencias judiciales.

➢ Requisitos generales:

1. Legitimación del recurrente: Que quien interponga el recurso sea parte del proceso.

2. Interés: Que la providencia atacada le cause perjuicio.

3. Oportunidad: Recurso no puede ser extemporáneo. Existe un término de ejecutoria que depende
de si es oral (inmediato) o escrito (3 días).

- Puede ser al tiempo de la ejecutoria: Reposición, apelación contra autos, queja, súplica y
anulación.

- Después de la ejecutoria: Casación.

4. Sustentación: Necesariamente se debe argumentar el error que hay en la providencia.

5. Cumplir cargas procesales: Tener que atender el costo de unas copias para que se pueda tramitar
(no aplica en todos los casos)

6. Procedencia: Que se interponga el recurso que aplica para el caso, de lo contrario no procede.

RECURSOS ORDINARIOS:

❏ REPOSICIÓN ​Medio de impugnación a través del cual se atacan autos sin importar la instancia
en que se proliferan, para que el mismo funcionario que dictó el auto lo decida. Características:

➢ Procedencia:​ Autos de primera, segunda y única instancia. SALVO:

- Los que prohíbe la ley: ART 372 # 2 y ART 90 CGP

- El que decide la reposición: ART 318 # 4 CGP

- El que decide apelación.

- El que decide la queja y la súplica.

- El que es susceptible de súplica.


➢ Características:

- Es principal.

- Se dirige al mismo funcionario.

- Lo decide el mismo funcionario.

- No tiene cargos.

- Su finalidad es revocar decisión.

❏ APELACIÓN ​Medio de impugnación mediante el cual se atacan providencias judiciales (autos y


sentencias) dictadas en el curso de la primera instancia para que el superior jerárquico de quien
dictó la providencia lo decida. Se desarrolla la doble instancia cuando se apela y garantiza la
imparcialidad. Características:

➢ Procedencia:​ ​Sentencias y autos en primera instancia. Excepto:

- Las que se dicten en equidad (ART 321 CGP)

- La que la ley prohíba ART 509 N2 C.G.P : si ninguna objeción se propone, el juez dictará
sentencia aprobatoria de la partición, la cual no es apelable.

- Autos son apelables solo los que la ley taxativamente indique: 321. (ante el silencio de la norma
se permite reposición pero no apelación. Para que un auto no tenga reposición tiene que estar
expresamente prohibido). Un auto apelable igual también tiene recurso de reposición.

➢ Características:

- En las sentencias es un recurso principal. En los autos puede ser principal o subsidiario: depende
de la elección del recurrente. Puede ir en reposición y en subsidio interponer la apelación, o puede
ir por la apelación directamente. Si se interpone en subsidio se debe hacer inmediatamente junto
con la reposición)

- Se dirige al mismo funcionario.

- Lo decide el superior jerárquico.

- Existen cargas dependiendo del efecto en que se conceda el recurso: ART 323.

- Existen 3 efectos:
1. Suspensivo: La providencia apelada no se cumple, el juez inferior pierde competencia en toda
actuación, se remite todo el expediente al superior. NO HAY CARGAS.

2. Devolutivo: La providencia apelada si se cumple, el juez inferior conserva competencia en toda la


actuación, se remiten COPIAS la superior que debe pagar el apelante. SÍ HAY CARGAS. Si no
se pagan las copias en los 5 días no se acepta la apelación y queda en firma la sentencia.

3. Diferido: La providencia apelada no se cumple, el juez inferior conserva competencia en toda la


actuación EXCEPTO frente a la providencia apelada, al superior se le remiten copias. SÍ HAY
CARGAS y se pagan por estas en 5 días máximo.

AUTO SENTENCIA

Para que sea suspensivo o diferido: La ley lo tiene Suspensivo: ART 323 #3 N2
que haber dicho expresamente. Si no se indica es
devolutivo - Meramente declarativa
- Estado civil de las personas
Desistimiento tácito ART 317: Si se decreta es - Cuando niega todas las pretensiones
apelable en efecto suspensivo y si se niega es - Cuando ambas partes apelan
apelable en efecto devolutivo.
Devolutivo: si no encaje en el suspensivo son de
Ante la falta de efecto es devolutivo. efecto devolutivo.
El diferido es solo para los autos.

➢ Sustentación del recurso:

- Autos: Se apela y se sustenta en ese momento y el superior decide.


- Sentencia:

1. Si la providencia es escrita: Se da un plazo de 3 días para interponer el recurso.


2. Si la providencia se dicta en audiencia oral: Se interpone inmediatamente el recurso.

- Se plantean los reparos al juez de primera instancia, es decir, anunciar los errores en que incurrió
el juez.

- Se hace después de los reparos y el porqué de los errores al superior.

➢ Trámite:
- Si la providencia es escrita: 3 días, apelo y manifiesto los reparos → el juez concede el recurso y
este se va a su superior → el superior convoca a una audiencia de sustentación y fallo, en esta el
apelante sustenta, la otra parte replica la sustentación del apelante → el juez decide y se limita de
acuerdo a los reparosà especie de congruencia entre los reparos y la argumentación.

- Si la providencia se dicta en audiencia oral: Se debe apelar inmediatamente y 3 días después de


terminada la audiencia se pasan los reparos por escrito (ART 322 N2 #3) → luego el superior
convoca a la audiencia para sustentar (si no llega a la audiencia se pierde el pleito y de declara
desierto el recurso)

➢ Deserción del recurso de apelación:

- Ante el juez inferior, cuando el apelante:

1. No anunció reparos: se emite un auto que declara desierta la apelación, la sentencia queda en
firme.

2. Si la apelación se va en efecto devolutivo se deben pagar las copias, si no se pagan queda desierto
el recurso.

- Ante el juez superior, cuando el apelante:

1. No acude a la audiencia
2. Sustenta cosas que no eran reparos

★ En la audiencia de sustentación: si los dos apelaron, habla primero el demandante, luego el


demandado → réplica y sustenta y el otro replica.

❏ QUEJA Medio de impugnación en virtud del cual se atacan- cuestiona el ​auto que no concede la
apelación o casación para que el ​superior de quien dictó el auto lo decida.

➢ Características:

- Es subsidiario: Es decir, requiere de una actuación procesal anterior. Antes de la queja se


interpone la reposición.

- Se expiden copias para poder tramitar la queja.

- Se dirige al mismo funcionario que dictó el auto.

- Lo decide el superior de quien dictó el auto: decide si mantiene el auto de no conceder la


apelación o si lo revoca y reconoce la apelación.
- Tiene cargas: Deben pagarse las copias o no procede.

❏ SÚPLICA ​Se atacan determinados autos dictados por el magistrado sustanciador en segunda
instancia o única instancia para que los otros dos magistrados de la sala lo decidan. Si los otros
dos no se ponen de acuerdo lo decide entonces un conjuez.

➢ Procedencia: Es hacia autos dictados por cuerpo colegiado (tribunal o corte)à se dicta en segunda
o única instancia NO en primera → deben ser por naturaleza apelables (autorizados de manera
taxativa en la ley) → la apelación solo se da en primera instancia por eso se abre la posibilidad
de la súplica.

- Si el auto es por naturaleza apelable: Se interpone súplica.

- Si no es por naturaleza apelable: Se interpone reposición.

- Oportunidad: Dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto. → porque el trámite es
escrito.

➢ Trámite:

- ART 332: Se correrá el traslado a la parte contraria por 3 días. Vencido, pasará al expediente.

➢ Características:

- Se presenta ante el sustanciador pero deciden los otros dos magistrados.

- Contra esta decisión no procede recurso.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

❏ CONSULTA ​No es un recurso propiamente, es un grado de competencia funcional para que el


superior revise la sentencia del inferior cuando la ley prevé si esta no fue apelada. Hoy en día solo
aplica en procesos laborales. Si la sentencia en primera instancia es en contra del trabajador y esta
no fue apelada, se consultaà protege los derechos del trabajador . Si la sentencia es a favor del
trabajadorà debe ser apelada para que llegue al superior.

❏ CASACIÓN ​ART 333 CGP. La finalidad es proteger los derechos constitucionales y unificar la
jurisprudencia.
➢ Procedencia: Las sentencias de los Tribunales Superiores del Distrito en segunda instancia en
procesos declarativos son las que se van a atacar en casación en la sala correspondiente de la
Corte Suprema de Justicia → ART 334.

- Debe haber interés para recurrir: Debe haber una afectación real como consecuencia de la
sentencia del tribunal. Debe reflejarse en una cuantía cuando la pretensión es económica (1000
salarios mínimos en procesos civiles) Pretensión patrimonial → basta con el perjuicio que se
refleja en este. En la laboral → son 120 salarios mínimos para que pueda recurrirse a la casación.
La cuantía depende de la condena que se le imponga.

- Debe haber legitimación: #2 ART 33 → no podrá interponer el recurso quien no apeló de la


sentencia de primer grado, cuando la proferida por el TSD hubiere sido exclusivamente
confirmatoria de aquella. Es decir que si el demandado no apela y el TSD confirma → no hay
casación. Si la sentencia es diferente a la que se apeló, entonces el demandante y demandado
pueden interponer el recurso de casación pero si la sentencia del TSD es idéntica a la anterior, la
condición para que haya casación es que se haya apelado.

➢ Trámite​: Es un recurso principal. Se tiene 5 días para interponerlo.

➢ Características:

- Se dirige ante el magistrado del Tribunal Superior del Distrito que dictó la sentencia.

- Se envía a la Corte y lo deciden en la sala correspondiente los magistrados.

- La Corte unifica la jurisprudencia porque tiene jurisdicción en todo el territorio nacional (los
jueces pueden apartarse con argumentos serios)

- 3 sentencias en sala de casación → configuran precedente judicial.

- Tiene efecto devolutivo, excepto 3 que se van en el suspensivo:

1. Cuando verse sobre el Estado Civil


2. Sentencias meramente declarativas
3. Cuando haya sido reclamado por las dos partes

- Si se pretende evitar el cumplimiento se interpone una caución.

❏ REVISIÓN ​Es un recurso que tiene como finalidad hacer prevalecer la justicia sobre la
presunción de legalidad.

➢ Procedencia: Después de ejecutada la providencia → ataca sentencia que ya quedó en firme con
efectos de cosa juzgada . Es el único camino para cuestionar cosa juzgada. Se parte del supuesto
que la sentencia está ajustada al derecho → se presume el acierto del juez, pero puede ser injusta.
Legalidad VS justicia.

- Hay causales taxativas para considerarlas injusta, ART 355:

1. Documentos falsos en los que se basó el juez para emitir la sentencia decisiva.
2. Falsos testimonios

➢ Cosa juzgada:

1. Formal: aquella en la que un juez ya dictó sentencia que quedó en firme pero que puede
interponerse la revisión.

2. Material: cuando no va a poder ser discutida ni siquiera por revisión. Pe: La oportunidad para el
recurso de revisión son 2 años tras la ejecutoria de la sentencia. Se se pasan de los 2 años ya es
cosa juzgada material. Sentencia de revisión NO tiene revisión.

➢ Características:

- Se dirigen a cuerpo colegiado TSD o Corte Suprema de Justicia. Si es dictada por el juez: va al
TSD, si es dictada por el TSD: va a la corte.

- La sentencia de casación puede ser materia de revisión.

- Deber haber trascendencia para quebrar la sentencia anterior: que los documentos en los que se
basó la decisión o los mismos testimonios fueran falsos.

➢ Requisitos:

1. Oportunidad ( años).

2. Trascendencia → la decisión sería diferente sin los documentos y testimonios falsos.

3. Justicia penal haya declarado la existencia del delito mediante fallo ejecutoriado. Se puede
suspender una sentencia que él va a dictar esperando a que el otro juez decida ya que considera
relevante lo que este otro considere.

❏ ANULACIÓN

➢ Procedencia: ​ ​Contra laudos arbitrales.

➢ Características:
- Las causales de anulación esta enunciadas en el estatuto arbitral (taxativamente).

- El tiempo para ir en anulación son 30 días.

- Se dirige al Tribunal de Arbitramento y lo decide la jurisdicción ordinaria.

- También existe aquí el recurso de revisión, el cual se envía a la corte suprema de justicia.

Potrebbero piacerti anche