Sei sulla pagina 1di 19

Los conceptos para revisar hoy serán ilustrados a través de

casos de víctimas de delitos sexuales que generosamente


han aceptado compartir su experiencia con fines
docentes, por esta razón:

• No grabaremos esta clase


• No tomaremos fotos a las diapositivas
• No comentaremos fuera de esta clase ningún caso clínico tratado
aquí
• No usaremos nuestros celulares para revisar correo y mensajes, es
preferible hacerlo fuera de la sala, de modo de mantener un clima
de respeto hacia los niños y familias que están exponiendo su
intimidad
• Estas diapositivas serán enviadas a sus correos, excluyendo los casos
• Este material sólo pueden ser utilizado por los alumnos asistentes al
diplomado
Gracias por la comprensión!
 Valor de la denuncia

 Daño en los niños victimizados y


evaluación psicológica de éste  Establecimiento de las condiciones de
protección

 Entrevista a la víctima
 Derivación

 Entrevista de devolución a los cuidadores


 Trabajo con víctimas indirectas

 Acogida/ Movilización de la crisis

 Riesgos de la intervención:
revictimización, inoculación de contenidos
y paralización del profesional

 Formación, supervisión y autocuidado


Caso Magdalena: 3 años
Primera Parte
Caso Magdalena: 3 años
Considerar en la En el ejemplo
entrevista
Motivo de evaluación
Instrumentos aplicados
Vínculo con el posible agresor
Frecuencia

Develación

Sintomatología

Estrategia de victimización

Reacción del adulto no


agresor ante develación

Percepción de daño

Otras observaciones
Daño en víctimas de delitos sexuales

 Impacto que este tipo de vivencias puede tener en el


mundo psíquico de las víctimas, de manera reactiva a
la ocurrencia de la agresión, en función de la
configuración previa, a nivel individual, familiar y
social. Por lo tanto, tiene siempre un componente
subjetivo, lo cual impide que exista una manifestación
uniforme del daño (Capella, Contreras, Escala, Nuñez, Vergara,
2005).
Síntomas y cuadros psicopatológicos más
frecuentes en víctimas de delitos sexuales

… mencionar…
Principales indicadores a considerar en la
Evaluación de Daño
 Relato y correlato emocional
 Sintomatología (aguda, crónica, remitida, previa, acentuada)
 Vivencia de la agresión sexual (ej, reexperimentación traumática)
 Presencia de memorias traumáticas y recuerdos fragmentados e intrusivos
 Estrategias de victimización y estrategias de silenciamiento
 Proceso de develación y reacción del entorno
 Dinámicas traumatogénicas (indefensión, traición, sexualización traumática y
estigmatización)
 Percepción de daño
 Percepción del agresor
 Estrategias de afrontamiento del estresor traumático, mecanismos defensivos
y mecanismos de autorregulación de la angustia
 Funcionamiento, adaptación
 Visión de sí mismo y del mundo que lo rodea
 Análisis integrado de cada uno de los indicadores de daño
Profundidad en la Evaluación de Daño

 ¿Por qué el daño no se reduce a una constelación de


síntomas?
 Quiebre biográfico. Organización de su vida alrededor del
núcleo traumático
 ¿Es posible en delitos sexuales valorar niveles de daño:
leve, moderado, grave?
 Magnitud y extensión del daño. Pronóstico. Secuelas.
Tipos de evaluación psicológica
en víctimas de delitos sexuales
 Evaluación de credibilidad
Apunta a establecer el grado de ajuste entre el relato
obtenido en la entrevista forense y la realidad de los
hechos investigados.
quién? Psicólogo perito forense

 Evaluación de daño
Busca conocer la realidad psíquica del evaluado, de su
mundo subjetivo y su modo de vivenciar estas
experiencias (Capella, Contreras, Escala, Nuñez,
Vergara, 2005).
quién? Psicólogo perito forense/ Psicólogo a cargo del
tratamiento
Beneficios de este tipo de
Metodología de Evaluación de Daño

 Confiabilidad de los resultados se obtiene con el diseño e


implementación de un plan de evaluación coherente y
plástico

 Se busca la consistencia interna de los resultados


(incorporando la inconsistencia que es propia del
fenómeno, sin forzar o sobreinterpretar)

 No debiera ser revictimizante, por el contrario, una


oportunidad para externalizar el trauma en un contexto
protegido y con un sentido
Algunas dificultades en la Evaluación de Daño

 Presencia de un relato escueto, impreciso o incluso


inexistente
 Distinguir línea base de indicadores de daño
 Distinguir efectos de la agresión sexual de otras
vulneraciones (y de otras agresiones sex)
 Ponderar la expresión del daño de acuerdo al período
evolutivo
 Efecto de eventuales procesos de victimización secundaria
que:
- desmotivan a la víctima
- contaminan la información
- acentúan el daño
Instrumentos para la Evaluación de Daño

 Entrevista a la víctima

 Entrevista a figuras significativas

 Aplicación de pruebas proyectivas:

 Gráficas: HTP, PBLL, Flia; Fig Hum


 Narrativas: Cat-A, TRO
 (Rorschach)
Caso Magdalena: 3 años
Segunda Parte
 El objetivo de esta entrevista, como en toda evaluación clínica, es que el
evaluado y/o el adulto responsable conozca los resultados del proceso.
 Sin embargo, al tratarse de una evaluación relacionada con un posible delito es
necesario realizar intervenciones de contención, sensibilización, derivación o lo
que corresponda de acuerdo al caso.
 Se trabajan los recursos psicológicos y familiares.
 Se abordan las principales áreas de conflicto del niño en relación al
funcionamiento familiar y a la situación abusiva.
 Se plantean sugerencias en relación al manejo familiar, condiciones de
protección, necesidad de tratamiento, interconsultas, eventual informe al sistema
de justicia, entre los principales.
 Esta entrevista permite contrastar hipótesis y elaborar un diseño de las acciones a
seguir.
 Se trata de una entrevista central porque permite al evaluador conocer el motivo
de consulta y la posición subjetiva del adulto frente a la evaluación.
 Es una entrevista para recabar información, pero también se realizan
intervenciones: contención y orientación.
 Se recogen y aclaran expectativas del adulto sobre la forma de evaluar, los
posibles resultados y el modo en que estos serán utilizados.
 Es necesario conocer los aspectos principales de la historia vital del niño para
contextualizar el motivo de consulta.
 Se recopilan antecedentes sobre el grupo familiar del niño y su contexto de
desarrollo, de modo de valorar los factores de riesgo y protectores presentes.
 En cuanto a la posible situación de vulneración sexual, se indaga respecto de las
características de la misma, el impacto para el niño (incluyendo la
sintomatología) y para la familia, el proceso de develación (y la reacción
familiar) o los antecedentes que fundamentan la sospecha.
 Contribuir al bienestar psicosocial del niño

 Promover condiciones de protección para


nuevos episodios abusivos

Beneficios de una  Obtener información proveniente de la


entrevista experiencia del niño y libre de
apropiada contaminación externa

 Conocer los factores de riesgo y protección


del contexto de desarrollo del niño

 Controlar el riesgo de revictimización,


puesto que disminuyen las posibilidades de
realizar la entrevista de nuevo
 Aliste, M., Escala, C. y Rutte, M. (2004): Prácticas eficaces para disminuir la incidencia de variables
sugestivas del testimonio infantil en víctimas de delitos sexuales. En Escaff, E. y Maffioletti, F. (Ed),
Psicología Jurídica: Aproximaciones desde la experiencia. Santiago: Ediciones Universidad Diego
Portales.
 Cantón, J. y Cortés, R. (2000): Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Ediciones
Pirámide.
 Capella, C., Contreras, L.,, Escala, C., Núñez, L. y Vergara, P. (2005): Evaluación de daño psíquico en
casos de agresiones sexuales a menores. En Asociación chilena de psicología jurídica: Cuadernos de
Psicología n° 2, Santiago.
 Escala, C. (2009): Función del informe psicológico -dirigido a tribunales de familia- acerca de niños,
niñas o adolescentes vulnerados en su derecho a la indemnidad sexual . Tesis para optar al grado de
Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales.
 Malchiodi, C. (2003): Handbook of the art therapy. New York: The guilford press.
 Policía de Investigaciones de Chile, CAVAS, (2003): Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados
Sexuales, C.A.V.A.S. Metropolitano: 16 años de experiencia. Santiago: Edición de Policía de
Investigaciones de Chile.
 Red de asistencia a víctimas (2009): “Manual de capacitación en temas victimológicos para
profesionales, técnicos y funcionarios policiales de la Red”. Libro distribuidos por el Ministerio del
Interior.
 Vázquez, B. (2005): Manual de Psicología Forense. Madrid: Ed. Síntesis.

Potrebbero piacerti anche