Sei sulla pagina 1di 65

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SEGÚN ACUERDO No. 00945001 EXPEDIDO EL 25 DE MARZO DE 1994

SUCESOS DE VIDA QUE PUEDEN INCIDIR EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
QUE PARA GRADUAR DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

DANIEL DÍAZ DEL RAZO


LLUVIA CITLALY GARCÍA AGUIRRE
DIRECTORA: CLAUDE ANN MARIE MALCORPS GAETANE

GUADALAJARA, JALISCO NOVIEMBRE DE 2010


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….5

Planteamiento del problema………………………………………………………5

Pregunta de investigación ……………………………………………………….7

Justificación…………………………………………………………………………7

Objetivos…………………………………………………………………………….9

Objetivo general…………………………………………………………………….9

Objetivo particular…………………………………………………………………..9

Hipótesis…………………………………………………………………………….9

CAPITULADO……………………………………………………………………10

CAPÍTULO 1- DESERCIÓN ESCOLAR…….…………………………………10

CAPÍTULO 1- SITUACIONES VIVENCIALES DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

1.1 Desarrollo del estudiante universitario……………………………………12

1.2 Adultez joven y estrés………………………………………………………13

1.3 Autodeterminación……………………………………………………………15

1.4 Necesidades de logro………………………………………………………18

1.5 Teorías sociológicas para explicar la permanencia en la universidad….19

Capítulo 2- DESERCIÓN ESCOLAR…………………………………………22

2.1 Fracaso escolar académico………………………………………………….24

2.1.2 Causas de deserción escolar universitaria……………………………..26

2.1.3 Factores económicos……………………………………………………...28


2.1.4 Factores de índole académico…………………………………………28

2.1.5 Influencia de amigos y familia en la elección de la carrera………29

2.1.6 Falta de habilidades y formación académica………………………30

2.1.7 Causas de índole personal……………………………………………30

2.2 Proyecto de vida…………………………………………………………..31

VARIABLES……………………………………………………………32

Definición operacional de variables …………………………………….32

MATERIAL Y METODO………………………………………………………36

ENFOQUE…………………………………………………………………….36

TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………36

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………36

UNIVERSO O POBLACIÓN…………………………………………………36

TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA…………………………………………37

Método de muestreo…………………………………………………………37

Unidad de estudio……………………………………………………………..37

Comparabilidad de la muestra………………………………………………37.

RECURSOS ……………………………………………………………………37

Humanos………………………………………………………………………37

Materiales………………………………………………………………………37

Financieros……………………………………………………………………..37

LIMITES…………………………………………………………………37

Tiempo……………………………………………………………………………37
Lugar o espacio………………………………………………………………37

Persona…………………………………………………………………………….37

Criterios de inclusión………………………………………………………...38

Criterios de no inclusión……………………………………………………….38

Criterios de exclusión…………………………………………………………38

ASPECTOS ÉTICOS……………………………………………………………38

Instrumentos de recolección de datos…………………………………………39

METODOLOGÍA…………………………………………………………………..41

Prueba piloto………………………………………………………………………41

Técnica de recolección de datos…………………………41

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………42
Introducción

Resumen

El presente proyecto de investigación pretende estudiar la relación que existe

entre los sucesos de vida estresantes de los universitarios de la carrera de

psicología, como posibles causantes de la deserción escolar. Actualmente es

elevado el número de estudiantes que abandonan los estudios, se le atribuyen a

ello muy diversas causas, desde personales hasta económicas y es el objetivo de

este proyecto analizar cuáles son los eventos en la vida del estudiante que

podrían causar la deserción, así como su frecuencia, desde un enfoque

cuantitativo, esto con el fin de responder a la pregunta ¿Cuáles son los sucesos

de vida que podrían incidir en la deserción de los estudiantes de Psicología en una

Universidad privada?.

Entre los capítulos revisados se encuentran: Causas de deserción escolar

universitaria. Rice (1997), Desarrollo del estudiante universitario. Erikson (1950),

Adultez joven y estrés. Hoffman, Paris y Hall (1996), entre otros.

Las variables que se consideraron fueron Dependientes: sucesos de vida

estresantes e Independientes: deserción escolar universitaria.

El universo de la investigación fue de 250 universitarios de la carrera de

psicología y el tamaño de muestra de 30 sujetos, a los que se les aplicó el test

Sucesos de vida.

La recolección de información se llevó acabo en una universidad privada de

Zapopan, con la autorización de la jefatura del departamento de Psicología.


Los resultados obtenidos arrojaron que las áreas de Logros y Fracasos, el área de

salud y el área Personal obtuvieron las puntuaciones más elevadas, por encima

del área Escolar y el área Familiar que, de acuerdo a la teoría eran las esperadas.

Planteamiento del problema

La deserción escolar a nivel licenciatura, representa un problema muy importante

para el sistema educativo, ya que por la gran incidencia que ésta tiene, se ha

estudiado desde diferentes perspectivas.

Según Rodríguez y Hernández (2008, p. 3) indica que “existe un promedio

de 36.0% de deserción escolar en las instituciones de educación superior pública,

mientras que en el sector privado el porcentaje de deserción es de 28.8%”.

Según La Encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN) en el

2003 alrededor de 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del

sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el

86,3% de la población sin enseñanza completa.

En el año 2000 la organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), señalo que por cada diez estudiantes universitarios en

México, tres de ellos se encontraban en peligro de abandonar los estudios, y

calculaba que para el año 2006 esta cifra se aumentaría a cinco de cada diez.

Los motivos que se le atribuyen como causa a este fenómeno, son

problemas económicos, problemas familiares y problemas de índole personal.

Los problemas económicos se comprenden como aquéllas situaciones

donde la economía de la familia del estudiante o la del mismo se ve afectada de


tal manera que el estudiante no puede solventar los gastos generados por sus

estudios y se ve en la necesidad de abandonar sus estudios.

En otros casos donde al universitario se le presentan problemas familiares,

que a menudo generan crisis en esta, y representan un importante factor para que

el universitario deserte, suelen ser: muerte de un miembro de la familia, perdida de

trabajo de alguno de los padres si este es el que provee el dinero en la familia.

Los problemas de índole personal, comprenden aquellas situaciones donde

el estudiante se enfrente a problemas que de alguna manera cambia su vida y la

transforma, como es el caso del embarazo no deseado.

En este tipo de problemas también se incluyen aquellos problemas

emocionales que el estudiante puede llegar a experimentar y que son de gran

importancia a considerar como factor que influye en la deserción escolar.

También se considera como un importante punto de atención para entender

la deserción escolar, el establecimiento de metas individuales del propio

estudiante, es decir, la actitud que este tiene hacia sus estudios, la realización de

su plan de vida y sus metas individuales y profesionales.

La posición de las instituciones educativas, en cuanto a la deserción

escolar, es variante, ya que para una institución educativa privada puede

representar algo negativo por la falta de ingresos en colegiatura.

Estos factores deben considerarse de una manera significativa, ya que

están considerados, como aquellos factores principales que propician la deserción

escolar.
Pregunta de investigación

¿Cuáles son los sucesos de vida que podrían incidir en la deserción de los

estudiantes de Psicología en una Universidad privada?

Justificación

Es conveniente conocer el impacto de los sucesos familiares, económicos y

personales que el estudiante universitario experimenta, los que influyen en el

mismo para que este deserte.

Por el alto índice de deserción escolar universitaria que existe hoy en día, que se

utilizaría como una fuente de información y datos estadístico, que ya por su

análisis serviría para poderle brindar a los jóvenes, mejores herramientas y apoyo

para que estos culminen sus estudios de nivel superior.

Lo que se llegue a descubrir con esta investigación, será útil para poder

brindar una mejor atención a personas con este tipo de problemáticas y en dado

caso tener el respaldo y conocimientos necesarios para poder crear un programa

estratégico para la atención de los estudiantes por parte de la universidad.

O en el caso de que estos programas de atención ya existan y se estén

implementando cotidianamente, poder identificar en qué áreas es más significativo


el impacto en el joven universitario y así fortalecer ese aspecto en cuanto a su

apoyo profesional.

En el nivel de profesional medio superior, la proporción de abandono

escolar es muy alta, comparada con la de primaria y la de secundaria.

Entre 1991 y 1997, la deserción aumenta de 25.1% a 29.8%, siendo en el

último de los años 8.6 puntos porcentuales mayor la deserción masculina (34.5%)

que la femenina (25.9%). En 1997, abandonan los estudios en el nivel profesional

medio 114 mil estudiantes de ambos sexos.

Objetivos

Objetivo general

Detectar los sucesos de vida estresantes en los estudiantes universitarios para

que estos decidan dejar sus estudios sin completar.

Objetivos específicos

1. Definir cuales sucesos de vida estresantes tienen mayor incidencia en los

estudiantes universitarios de psicología.

2. Definir los sucesos de vida estresantes que tienen una menor incidencia en

los estudiantes universitarios de psicología.

Hipótesis

Hi: Los sucesos de vida estresantes (agrupados por áreas: familiar, social,

personal, problemas de conducta, logros y fracasos, salud y escolar) pueden influir

para que los estudiantes universitarios deserten de la carrera de psicología.


Ho: Los sucesos de vida estresantes no influyen en la deserción de los

estudiantes de Psicología.

Ha: Los sucesos de vida estresantes influyen de forma positiva en los estudiantes

universitarios.

CAPITULADO

CAPÍTULO 1- SITUACIONES VIVENCIALES DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

1.1 Desarrollo del estudiante universitario

1.2 Adultez joven y estrés

1.3 Autodeterminación.

1.4 Necesidades de logro.

1.5 Teorías sociológicas para explicar la permanencia en la universidad.


CAPÍTULO 1 SITUACIONES VIVENCIALES DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

1.1 Desarrollo del estudiante universitario

A principios de la década de 1950 Erikson trabajó en su teoría del desarrollo

psicológico y social del ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte, son 7

etapas con sus crisis correspondientes.

En nuestro país los estudiantes universitarios se ajustan a la etapa numero 6,

llamada intimidad en oposición al aislamiento, es decir la edad adulta temprana,

aproximadamente de los 18 a los 25 años. (Erikson, 1950).

En esta etapa Erikson (1950) considera que el individuo está preparado para unir

su identidad a la de los demás, ha pasado ya por la etapa de la adolescencia, o

está por salir de ella y por tanto tiene capacidad para establecer un compromiso

con otra persona.

Cuando los adultos jóvenes han resolviendo poco a poco las múltiples demandas

que se requieren, tanto personales como con las personas que conforman su

entorno, se dice que adquieren un sentido ético que caracteriza a la adultez

(Cornachione, 2006).

La realización totalizadora de la adultez, tal como Erikson en 1950 la llama, es la

utopía de que se realizará una conjunción plena entre dos seres, que se unirán

con fines de procreación, recreación, trabajo, relación amorosa, entre otras.

La intimidad real “implica la capacidad que tiene la persona de experimentar y

sentir que las necesidades y preocupaciones propias son tan importantes como

las ajenas” (Cornachione , 2006, p. 85), en este caso de su compañero.


El aislamiento es todo lo contrario y algo que puede causar problemas en el joven,

incluso en etapas posteriores. Havighusrt y Nevgarten (1987) son dos teóricos que

también platean el concepto de las tareas del desarrollo, dicen que los cambios

que se dan en la edad adulta obedecen principalmente a acontecimientos

sociales.

La fase del adulto joven, de aproximadamente 18 30 años se explica de la

siguiente forma:

“es una fase difícil que suele provocar tensiones, ya que el joven adulto se

encuentra bastante solo para llevar a acabo las tareas propias de esta fase… tales

como finalizar los estudios, seleccionar pareja, encontrar trabajo” (Cornachione,

2006, p.86).

Levinson es un teórico más que propone las diferentes dificultades que preocupan

al joven adulto, se llama fase novicio o principiante (Levinson, 1984) a partir de los

17 años:

 Construir y cultivar un sueño de vida.

 Establecer una relación.

 Elaborar su vida profesional o de trabajo.

 Desarrollar una relación amorosa, casarse y formar una familia.

1.2 Adultez joven y estrés

Los cambios en la sociedad moderna influyen en las actitudes de sus miembros,

actualmente es muy importante considerar que los cambios de la vida moderna

son tan drásticos que pueden provocar estrés, el joven adulto no está en lo

absoluto libre de dicho estrés, pues como se ha visto muchas de las tareas que
debe ejercer al llegar a ésta etapa son sumamente estresantes (Hoffman, Paris y

Hall, 1996).

Antes que nada se describirá que es el estrés, en sus orígenes la palabra stress

tiene que ver con la constricción o estrechez de algún tipo, con la opresión, “el

estrés es una exigencia a las capacidades de adaptación de la mente y cuerpo”

(Fontana, 1989, p. 3)

Existen dos tipos de estrés, aquél que puede se positivo, si nuestra respuesta a

las exigencias es buena, y negativo, si nuestras capacidades son insuficientes,

entonces el individuo cede ente el estrés y se debilita. Los estresores pueden

estar en un rango muy amplio, pero aquellos que ocupan a este proyecto están

estrechamente relacionados con los cambios y afrontamientos de los jóvenes que

estudian en la universidad. (Fontana, 1989).

El estrés es una característica natural e inevitable, y para entenderlo es necesario

primero observar las exigencias externas, aquellas que se presentan en el medio

en el que habitamos y las capacidades personales, es decir cuales son las

reacciones frente a una situación estresante (1989), tal como lo dice Fontana.

Existen tres etapas y son: la reacción a la alarma, la etapa de resistencia y la

etapa de agotamiento, que conlleva más consecuencias. Las consecuencias del

estrés son muchas, tanto físicas como psicológicas, entre ellas:

 Elevación de la presión arterial.

 Pérdida de peso.

 Enfermedades cardiacas.

 Trastornos digestivos.
 Frecuentes dolores de cabeza y de espalda.

 Problemas sexuales.

Además los efectos psicológicos del estrés que pueden ser tanto cognoscitivos:

 Decremento de la concentración.

 Aumento de la distractibilidad.

 Deterioro de la memoria a corto y largo plazo.

 Deterioro en la velocidad de respuesta.

 Aumento en la frecuencia de errores.

 Deterioro en la capacidad de organización y planeación a largo lazo.

 Aumento en los trastornos del pensamiento.

Efectos emocionales:

 Aumento de tensión física.

 Cambios significativos en los rasgos de personalidad.

 Aumento de hipocondría.

 Pérdida del autoestima.

Efectos conductuales:

 Disminución del interés y entusiasmo.

 Aumento del ausentismo.

 Descenso de los niveles de energía.

 Alteración de los patrones del sueño.

 Se ignora la nueva información recibida.


 Las responsabilidades se depositan en los demás.

 Pueden hacerse amenazas de suicidio.

1.3 AUTO DETERMINACIÓN.

La necesidad de autodeterminación se interpreta como el deseo o la necesidad de

que las acciones de una persona sean determinadas por sus elecciones y estas

conductas se busca que estén conectados con los intereses, preferencias,

creencias y deseos de la persona miasma.

Este concepto está ligado a la permanencia en la universidad, ya que si un

estudiante cuenta con la autodeterminación necesaria, este sería un factor a su

favor para que continuara con sus estudios y lograr llegar a su término.

Según Reeve (3003) citando a Deci y Ryan, la conducta se auto

determina cuando los intereses, preferencias y creencias guían la decisión de

involucrarse o no en una actividad en particular; como lo sería integrarse en un

universidad, elegir una carrera e integrase a ese grupo estudiantil.

Así mimo se explica que la autodeterminación consiste en la necesidad de

experimentar elecciones en el inicio y regulación de la conducta y lo anterior refleja

el deseo de tener elecciones propias, en lugar de que los sucesos del ambiente

determinen las acciones de una persona


Por lo tanto la deserción escolar, vista desde esta teoría, se entiende como un

evento que el sujeto elije experimentar, ya que de acuerdo con Deci y Ryan, los

sucesos del ambiente no terminan las acciones de las personas.

Punto de vista que se opone a las opiniones sobre las cuales se consideran

sucesos de índole económico y familiar como causantes o de alto impacto en el

estudiante para que se dé la deserción escolar.

Se explican tres cualidades vivenciales que se conjuntan para definir la

experiencia de la autodeterminación.

1-Sitio de causalidad percibido: que se refiere a la comprensión del individuo de la

fuente causal de sus acciones motivadas.

2- La elección percibida: sucede cuando se experimenta una sensación de

elección cuando el sujeto se encuentra en un ambiente que le proporciona

flexibilidad en toma de decisiones, donde se le suministra muchas oportunidades a

elegir, donde solo se tiene la sensación de obligación cuando se encuentra en un

ambiente que le impela la acción de comunicar una rigidez acerca de cómo se

debería de pensar, sentir y comportarse.

3- Voluntad: es un sentido de libertad para involucrarse en una actividad.

Se centra en cuan libre o coaccionada se siente una persona cuando lleva a cabo

lo que desea hacer.

“Los ambientes, las relaciones y los contextos sociales varían en la medida que

apoyan o no a la necesidad de una persona para la autodeterminación”, (Reeve, J.

2003 p. 98).
Se dice que cuando el contexto social y las relaciones sociales del individuo

satisfacen de manera positiva la necesidad de este para la autodeterminación,

estos ambientes se conocen como ambientes favorables de la autonomía; y

cuando estos ambientes fungen el papel contrario, es decir que frustran, ignoran e

interfieren con las necesidades para la autodeterminación del individuo se les

conoce como ambientes controladores. Reeve (2003).

Por las características del tipo de ambiente controlador, se puede inferir que los

sujetos que viven dentro de este tipo de ambiente, es más probable que

experimenten problemas, que por su circunstancia sea difícil de afrontarlas y esto

por lo tanto le dificultaría la resolución de problemas de cualquier ámbito.

También se observa que un ambiente familiar, donde se de la buena

comunicación y se motive positivamente al estudiante, este por consiguiente

obtiene un mejor nivel académico, que a diferencia de las familias, donde el

ambiente no sea armonioso, y no se motive adecuadamente al estudiante, este

podría ser propenso a dejar los estudios.

Torres y Rodríguez (2006).

1.4 NECESIDADES DE LOGRO.

La necesidad e logro es el deseo de lograr hacer bien las cosas en relación con un

estándar de excelencia.

Atkinson (1957- 1964) citado por Reeve, J (2003). Argumenta que

“la necesidad de logro predice solo de manera parcial la conducta de

logro. Tal comportamiento depende no solo de las necesidades individuales

de logro, sino también de la probabilidad de éxito en la tarea y su valor


incentivo para triunfar en dicha tarea. Para Atkinson, la probabilidad de éxito

y el valor incentivo de triunfo estaban determinados de manera situacional”.

La comprensión cognitiva de Lewin (1935) citado por Reeve (2003). Acerca de la

motivación enfoco al individuo como un organismo en busca de metas. La

necesidad era lo que hacía a la persona acercarse o evadir.

Las necesidades se originaban no solo de las demandas corporales, sino también

de necesidades psicológicas, y estas necesidades producían intenciones, y una

vez que la intención se formulaba, la tensión permanecía hasta que dicha

intención se satisfacía mediante la acción consumadora. Por lo tanto para Lewin,

las necesidades creaban intenciones, las intenciones producían tensiones y las

tensiones motivaban comportamientos consumadores de acercamiento y

evitación.

La perspectiva que Vicent Tinto ofrece sobre la deserción escolar indica que, tiene

mucho que ver el significado que el estudiante le da a su propio comportamiento

(el de abandonar los estudios) ya que señala que mientras las funcionarios

universitarios comprenderían la deserción del joven como un fracaso, para este

puede significar un paso positivo para cumplir de alguna manera con las metas

que se ha propuesto.

Así mismo afirma que por la perspectiva individual del universitario, como el

establecimiento de metas y propósitos que este atribuye cuando se incorpora al

sistema educativo, pueden no ser claras y también cambiar con la trayectoria

académica, lo que llevaría a que el joven universitario desertara, pero el autor no

lo reconoce como un fracaso, si no que este le da “importancia de la maduración


intelectual y del efecto deseado que se supone tiene la universidad en el proceso

de desarrollo individual”.

1.5 TEORÍAS SOCIOLÓGICAS PARA EXPLICAR LA PERMANENCIA EN LA

UNIVERSIDAD.

En el estudio de Giovagnoli (2002), se basa en dos teorías sociológicas

principalmente, para explicar el por qué de la permanencia en la universidad.

Menciona el modelo de integración del estudiante (student integration model) de

Spady (1970) y tinto (1975), y el modelo de desgaste del estudiante (student

attrition modelo) de Bean (1980).

En el modelo de integración del estudiante, explica que a mayor grado de

integración del estudiante al ambiente ecdémico y social, ayuda a que se crea un

mayor compromiso con la institución, que traduce como la decisión del aluno en

permanecer en la universidad o desertar.

Mientras que el modelo de desgaste del estudiante, dice que le da una

mayor importancia a los factores externos a la institución, es decir, más

personales e individuales.

Así mismo según Giovagnoli (2002), los estudiantes que desertan e

comparación con los que permanecen en la universidad, tienden a tener bajas

calificaciones y cuentan con padres con menor educación, así como menores

ingresos económicos.

También menciona que Clotfelter et al. (1991), estima que los estudiantes

con un mayor nivel de interacción con los profesores y con otros estudiantes

tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios, pero aclarando que es muy
posible que tal interacción sea una función de muchos factores que influyen al

joven para que este deserte.

Así mismo, se encontró que los sucesos de índole personal influyen de gran

manera en el estudiante, con esto se refiere a la importancia que tiene el

establecimiento y definición de las metas personales, ya que si un estudiante

cuenta con una visión de sus metas claras, es muy poco probable que deserte.

Huesca y Castaño.

De acuerdo con los aspectos económicos en relación con la deserción escolar

universitaria, se relaciona la ocupación y el nivel de educación de los padre de

quienes abandonan la carrera, señalando que aquellos padres de familia que tiene

puestos gerenciales, directivos y altos funcionarios con un nivel de estudios

superior, tienen menor incidencia en deserción escolar, que los padres de familia

tienen un nivel de estudios bajo o nulo y trabajan de obreros, albañiles o servicio

domestico.

Se indica que las causas más frecuentes de la deserción escolar, la perdida de

interés por la carrera, cuestiones económicas, dificultad en el desempeño escolar

y desempeño deficiente de la organización de la universidad.


Capítulo 2- DESERCIÓN ESCOLAR

2.1 Fracaso escolar académico.

2.1.2 Causas de deserción escolar universitaria.

2.1.3 Factores económicos.

2.1.4 Factores de índole académico.

2.1.5 Influencia de amigos y familia en la elección de la carrera.

2.1.6 Falta de habilidades y formación académica.


2.1.7 Causas de índole personal.

2.3 Proyecto de vida.

DESERCIÓN ESCOLAR

En el año 2000 la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), señalo que por cada diez estudiantes universitarios en México, tres de

ellos se encontraban en peligro de abandonar los estudios, y calculaba que para el

año 2006 esta cifra se aumentaría a cinco de cada diez.

Rodríguez y Hernández (2008), indican que

“De acuerdo con el informe de la Asociación Nacional de

universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en

el año 2000, la educación superior en el siglo XXI, el promedio

nacional de eficiencia terminal hacia el año 2000 se ubica en el

39% cifra menor que se tenía un poco más de una década atrás:

entre los ciclos 1981-1982 y 1993-1994, la eficiencia terminal

promedio de las instituciones de educación superior (IES) a nivel

licenciatura era cercana al 54%. Es decir que se observa una

tendencia a la reducción de la eficiencia terminal o, si se ve de

modo invertido, un crecimiento de las poblaciones que no

concluyen sus estudios en la educación superior”


Por lo que se puede inferir que la problemática de la deserción escolar no

es un suceso nuevo, o que solamente este ocurriendo en este momento, es un

problema que ya ha sido estudiado, por su grado de incidencia que ha ido en

aumento con el avance de los años.

Para darle una explicación más amplia al fenómeno de la deserción escolar,

diversos investigadores han indagado sobre el tema y cada una de ellos tiene una

concepción de lo que lo que en cuanto a deserción escolar se refiere.

2.1 FRACASO ESCOLAR ACADÉMICO

Se puede comprender como una consecuencia del fracaso escolar

académico por parte del estudiante que a la vez es una falta de

rendimiento de este, donde las principales manifestaciones de este

problema se podrían reflejar en repetición o reprobación de cursos o

asignaturas. También se sostiene que el fracaso escolar se da cuando la

duración de los estudios de un estudiante universitario es mayor a lo que

se marca en el plan de estudios.

Salvador, Castel, Navarro y Villalba (2004).

Desde otra perspectiva se dice que la deserción escolar en nuestro país

se debe a causa de las presiones económicas familiares así como

dificultes en la integración familiar, así mismo se hace referencia como

causa fundamental de la deserción escolar, es la inadecuada orientación

vocacional y la reprobación incidente del estudiante, así como problemas

de salud, la carga de responsabilidad al mezclar el estudio y el trabajo,


también se menciona la edad de ingreso a la universidad como un

indicativo para la deserción escolar, ya que por la corta edad del

estudiante, este puede no tener claras sus metas y por lo tanto no

interesaste completamente en sus estudios universitarios.

Rodríguez y Leyva (2007).

De acuerdo con Covington y Omelich citado por Bañuelos (1993) dado que una

situación de fracaso hace que ponga en duda la capacidad del alumno, estos para

evitar esta situación ponen en acción algunas estrategias para desviar la

implicación de inhabilidad, como la excusa y la manipulación del esfuerzo.

Estas estrategias se pueden identificar con aquellas conductas como lo son la

participación mínima en clase, demora de la realización de una tarea o ni siquiera

intentar realizar la tarea y capear en los exámenes. Entonces se puede entender

que el alumno suele emplear etas conductas, como una manera de evitar

evidenciar la supuesta incapacidad que el alumno percibe que tiene ante las

cuestiones escolares.

Así mismo, la utilización desmedida de estas estrategias por parte del alumno, se

dice que trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, donde el

estudiante estará propenso a fracasar y terminará haciéndolo en un determinado

momento.

También se comprende la deserción escolar como un fenómeno que se

encuentra bien ligado a las metas de los mismos estudiante, ya que se considera

que entre más altos sean los niveles de sus metas educativas, será mayor la
posibilidad de que terminar los estudios, aunque el estudiante experimente un

problema económico o de alguna otra índole.

Por lo que al comprimido personal e individual del propio estudiante, como

lo sería la motivación, el impulso y el esfuerzo propio, se vincula a la deserción

escolar.

Así la voluntad personal que se aplica en el logra de las metas personales

propuestas se considera como un elemento importante para la persistencia del

estudiante para continuar con sus estudios.

Huesca y Castaño.

2.1.2 CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR UNIVERSITARIA

Las posturas en cuanto a los motivos para que se dé la deserción escolar,

refieren que los estudiantes experimentan una impotencia cuando no pueden

controlar las políticas de su escuela, por lo que se dice que comienzan a sentirse

enajenados por el ambiente escolar, y por la falta de significado, que se

comprende como aquel estudiante que no considera a la escuela como algo

relevante en su vida.

También se contempla el pobre sentido que tiene el estudiante sobre las

nomas y reglas, como una característica importante para que deserte.

Las nomas en el ámbito escolar se dirigen a recompensar al estudiante a logar un

buen desempeño y éxito académico, pero que existe una posición inferior para

lograrlo, por parte de aquellos estudiantes que están es una posición

socioeconómica baja y los grupos minoritarios, ya que estas mismas normas les

dificultan un desempeño exitoso.


Rice (1997).

Otro tipo de enajenación que, según Rice (1997), experimenta el alumno es el

alejamiento social, que comprende como todas aquellas condiciones negativas

que vive el estudiante como parte de la comunidad estudiantil, como lo sería la

relación monótona entre compañeros, escasas amistades o la intransigencia de

las autoridades escolares.

Los problemas de índole económico y por lo tanto la necesidad de buscar

empleo antes de concluir los estudios superiores, así como las escasas

oportunidades existentes para obtener una beca de estudios superiores, se

consideran como causas para la deserción escolar e jóvenes universitarios.

García (2006).

En los estudios donde se relaciona el rendimiento académico con el

contexto familiar, se encontró que los factores de mayor impacto en el rendimiento

escolar del estudiante, son el cómo organiza este su tiempo para estudiar y

dedicarse a sus tareas escolares, así como las técnicas de estudio empleadas por

él, que en muchas ocasiones, esta técnica simplemente no existe o no la sabe el

estudiante.

Otras investigaciones señalas que la deserción acolar en el estudiante

universitarios, se da principalmente porque este no se logra adaptar

completamente al sistema académico superior, por diversas causas, como lo sería

la falta de madurez intelectual y de personalidad, así como la falta de

conocimientos y habilidades necesarias para realizar los estudios a un nivel

superior.
Esta misma investigación, infiere que en el caso de que el estudiante se

involucre favorablemente en el ambiente intelectual y social de la universidad, este

tendrá menor posibilidad de que deserte, a comparación, de un estudiante que no

se logre relacionar de esa manera.

2.1.3 FACTORES ECONÓMICOS

Huesca y Castaño (sf), indican que la situación económica de los alumnos puede

ser una causa de deserción escolar, pero esto no quiere decir que sea este un

factor determinante para que se dé, de hecho así mismo Huesca y Castaño

citando a Tinto, señala que los estudiantes desertores que atribuyen su deserción

a cuestiones económicas en realidad esta información tiende a enmascarar a

revelar motivos básicos de la deserción.

El resultado de diversos estudios concuerda que la actividad laboral del

estudiante interfiere negativamente en su desempeño académico, provocando por

lo tanto un bajo rendimiento escolar que finalmente podría ocasionar deserción

escolar (Rodríguez y Leyva, 2007).

2.1.4 FACTORES DE ÍNDOLE ACADÉMICO

En esta misma investigación, se encontró que un factor muy significativo para que

se de la deserción escolar es de índole académico, en especifico la deficiente

orientación vocacional, ya que se afirma que los alumnos al ingresas a la

universidad se encuentran en un periodo de acoplamiento social y por lo tanto

también académico lo que provoca en este incertidumbre, y si este proceso se


experimenta por un largo periodo de tiempo, es más probable que el alumno

deserte sin completar sus estudios.

Así miso, se contempla que la deficiente orientación vocacional que

estudiante recibió previamente al ingresar a la universidad, ya que la información

que se le brido fue insuficiente o errónea.

2.1.5 INFLUENCIA DE AMIGOS Y FAMILIARES EN LA ELECCIÓN DE LA

CARRERA

Muchos estudiantes centran su decisión exclusivamente en el bienestar familiar y

someten sus gustos personales, sus metas, en aras de un progreso familiar en el

que subyace el mandato familiar de emprender una carrera universitaria para

salvaguardar en algunas ocasiones la identidad familiar.

De la misma manera según Roxana Mercado, investigadora de la

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), citada por Huesca y Castaño

padres e hijos despliegan una serie de negociaciones con el objetivo de ver qué

carrera es la más indicada para resguardar los capitales familiares, que no son

siempre económicos sino también simbólicos y sociales. En virtud de estos

elementos, Mercado entiende que la elección de una carrera tiene que ver con la

historia del individuo y, fundamentalmente, con la de su familia.

2.1.6 FALTA DE HABILIDADES Y FORMACIÓN ACADÉMICA.


Estas causas de deserción escolar se refieren a lo que según Huesca y Castaño

seria el síndrome del atraso escolar y abandono del sistema escolar, el cual

consiste en que los alumnos que se van rezagando en su proceso de aprendizaje

académico terminan abandonando el sistema escolar, ya que estos no se siente

capaces de seguir adelante con sus estudios.

En los estudios donde se relaciona el rendimiento académico con el

contexto familiar, se encontró que los factores de mayor impacto en el rendimiento

escolar del estudiante, son el cómo organiza este su tiempo para estudiar y

dedicarse a sus tareas escolares, así como las técnicas de estudio empleadas por

él, que en muchas ocasiones, esta técnica simplemente no existe o no la sabe el

estudiante.

2.1.7 CAUSAS DE ÍNDOLE PERSONAL

Según Huesca y Castaño, la vida universitaria exige un ajuste social e intelectual

por parte de alumno, donde algunos en este proceso de transición afrontan

dificultades severas para adaptarse, lo que podría inducirlos a abandonar los

estudios.

También el ajuste institucional es comprendido como una causa importante

para la deserción escolar en el caso de que este no se de de una manea positiva

para el alumno.

Así mismo se menciona que el ingreso a la educación superior exige una

separación, cuando menos parcial, de los roles y patrones de comportamiento de

la escuela preparatoria y en algunos casos, la separación física del hogar influye

en la deserción.
2.2 PROYECTO DE VIDA

Si bien muchos de los alumnos ingresan a la universidad con metas poco

definidas, lo van logrando con el tiempo y un apoyo adecuado de sus profesores,

compañeros y su entorno. En el caso de los estudiantes que desertan parece que

no se dio este proceso.

Los estudiantes no concluyeron sus estudios en la carrera que se

inscribieron porque tenían una deficiente Orientación Vocacional y carecían de

información de lo que la licenciatura les podía dar y los verdaderos alcances de

ésta.

Se hace necesario, por tanto, no estigmatizar el cambio de carrera y si

apoyar a los estudiantes que deseen cursar otra licenciatura, como un proceso

propio de la madurez de los jóvenes, ya que si están en lo que realmente desean,

con más seguridad culminarán los estudios.

Por otro lado es importante favorecer el ajuste de estos estudiantes a la

institución en lo académico y en su sentido de pertenencia mediante grupos de

autoayuda y el acompañamiento por parte de profesores capacitados para ello.

VARIABLES

Independientes: sucesos de vida estresantes.

Dependientes: deserción escolar universitaria.

DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES


Definiciones de las diferentes áreas del test Sucesos de vida (Lucio y

Durán, 2003, p. 2).

Área familiar: se refiere a los sucesos que ocurren dentro de la dinámica de la

familia tanto nuclear como extensa del adolescente. Abarca también sucesos

relacionados con la comunicación y formas de interacción de los miembros de la

familia con el joven. Explora sucesos como divorcios, enfermedades, conflictos y

problemas.

Área familiar:

Reactivos: 1, 5, 8, 13, 17, 21, 24, 32, 40, 48, 49, 56, 58, 63, 66, 73, 77, 80, 82, 83,

87, 89, 92, 93, 99, 102, 104, 106, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 115, 118, 119,

122, 124, 126, 127.

Área social: pretende investigar sucesos que tienen que ver con las pautas

de interrelación del adolescente, con otras personas fuera de su ambiente familiar

y escolar, investiga los roles que éste desempeña en los grupos.

Área social:

Reactivos: 3, 10, 19, 26, 42, 50, 55, 79, 86, 88, 94, 96, 100, 103, 105, 111, 114,

116, 121, 125, 128.

Área personal: comprende los eventos que se relacionan con la vida

emocional y sexual del adolescente, con sus pasatiempos, cambios físicos y

psicológicos.

Área personal
Reactivos: 11, 16, 20, 23, 27, 29, 34, 35, 43, 45, 51, 59, 61, 67, 68, 69, 74, 76, 91,

117, 120, 129.

Área de problemas de conducta: se refiere a situaciones tocantes a

problemas con la autoridad, con la violación de normas, así como sus

consecuencias. Incluye desde normas relacionadas con la escuela hasta aquellas

que implican problemas legales.

Área de problemas de la conducta

Reactivos: 7, 15, 18, 22, 31, 38, 41, 54, 57, 64, 71, 72, 97.

Área de logros y fracasos: esta sección explora el alcance o no de metas,

del adolescente en diferentes actividades y áreas de su vida, así como pérdidas

materiales.

Área de logros y fracasos

Reactivos: 4, 12, 28, 36, 44, 52, 62, 65, 75, 78, 95, 101, 123.

Área de salud: incluye situaciones de la vida del adolescente relacionadas

con sus hábitos e higiene personal y cómo éstos afectan la salud.

Área de salud

Reactivos: 6, 14, 30, 37, 46, 47, 53, 60, 70, 81, 85, 98.

Área escolar: concierne a los sucesos de vida dentro del contexto escolar,

en el que se desenvuelve el adolescente, que tiene que ver con su desempeño


académico, su relación con maestros y compañeros y cambios dentro del ámbito

escolar.

Área escolar

Reactivos: 2, 9, 25, 33, 39, 84, 90.

Deserción escolar universitaria

Asociación Nacional de universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) En su artículo (2007), describe la deserción escolar como, “abandono

que hace el alumno de los cursos o carrera a los que se ha inscrito, dejando de

asistir a las clases y de cumplir con las obligaciones fijadas”.

Por otra parte, ANUIES (2007). Cita a, Altamira (1997) que “considera al

abandono escolar como una suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada

de los estudios”.

Entonces, la deserción escolar se entiende como el hecho de dejar de

estudiar, abandonar los estudios que se suponía el estudiante cursaría hasta su

término. Con la particularidad de que esta deserción puede ser voluntaria, forzada,

definitiva o temporal.

MATERIAL Y MÉTODOS
ENFOQUE
Cuantitativo
Se recolectaran datos por medio de un instrumento, para así poder probar la
hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico.
Se considera más adecuado el método cuantitativo ya que se aplicará un test a los
estudiantes de psicología.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo
Con éste estudio se muestra con precisión las dimensiones de los sucesos de vida
estresantes en los universitarios, con la posibilidad de predecir probabilísticamente
si éstos sucesos influyen en la deserción escolar.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental
El estudio se realizará sin la manipulación deliberada de las variables, para
después proceder a observar el fenómeno en su ambiente natural, y
posteriormente se hará el análisis.
UNIVERSO O POBLACIÓN
Estudiantes universitarios de ambos sexos, que asistan una universidad privada,
en la carrera de psicología.

TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA


30 sujetos
Unidad de estudio
Sucesos de vida estresantes en los estudiantes de psicología y su relación con la
deserción escolar.
Comparabilidad de la muestra
Estudiantes universitarios.
RECURSOS
Humanos
Sujetos de investigación: estudiantes de psicología.
Maestra de metodología: Castañeda Jorge Dionisio.
Directora de tesis: Malcorps Gaëtane Claude Anne-Marie.
Investigadores – Díaz del Razo Daniel y García Aguirre Lluvia Citlaly.

Materiales
Hojas de papel
Computadora
Bolígrafos y lápices
Impresora
Test Sucesos de vida.

Financieros
7,000 pesos mexicanos, financiados por la doctora Beatriz Eugenia Aguirre Moran
y José Díaz Díaz.

LIMITES
Tiempo
Periodos diferidos en tres partes:
Enero a Abril de 2010- trabajo de gabinete.
Mayo a Agosto de 2010- recolección de datos.
Septiembre a Diciembre de 2010- análisis de datos.

Lugar o espacio
La carrera de Psicología de una universidad privada de Guadalajara.
Personas o sujetos participantes
Jóvenes que se encuentran estudiando la licenciatura en psicología y tengan entre
17 y 19 años de edad.
Criterios de inclusión
Que se encuentre estudiando la licenciatura en psicología, tenga de 17 a 19 años
y desee participar en el proyecto de investigación.
Criterios de no inclusión
Edad: Que tenga menos de 17 años y más de 19 años, que no desee participar en
el proyecto.

Criterios de exclusión
Que por cualquier motivo ya no pueda continuar participando en el proyecto de
investigación.

ASPECTOS ÉTICOS

Los aspectos éticos que conforman esta investigación son de acuerdo a

Brugmann, A, et al. (1993) en su Código Ético del Psicólogo donde expresa que

los participantes tienen la libertad de aceptar o rechazar participar en la

investigación, de igual manera a conocer los beneficios y fines de la misma.

También tiene la libertad de suspender la investigación en cualquier momento

cuando esto le acarree problemas.

No obstante resulta comprensible la funcionalidad básica de este código

ético la cual es la de proteger tanto a la imagen de la psicología como al paciente.

Evitar negligencias, engaños, abusos y demás atributos que pueden generar daño

a la persona que visita al psicólogo como paciente.

El artículo 9 del capítulo 1 menciona: “Evitar que repercutan en su actividad

profesional sus estados de ánimo derivados de problemas personales y


abstenerse de intervenir en los casos en que los mismos puedan afectar su

objetividad.”

Se trata de una norma básica en toda labor psicológica, no solo en la

terapia como se menciona, sino también en la investigación. Acerca de las

pruebas psicológicas, estas, sugieren una amplia polémica en cuanto a la

aceptación de los resultados, si estos intervienen en el proceso terapéutico, más

que como informantes como generadores de actitudes en los pacientes. Esto

genera graves problemas sobre si los resultados de las pruebas deben de ser

compartidos con los pacientes o no. El código ético del Psicólogo determina que

es un derecho de los pacientes conocer el resultado de sus pruebas.

Por último se respeta la intimidad de la persona, por lo que se organiza el

anonimato y la confidencialidad de la información que se obtenga de ellos, como

lo menciona el artículo 35 del Código Ético del Psicólogo.

De acuerdo a la ley general de salud (2002). Art 113-120. La investigación

será respaldada por la formación académica y la experiencia adecuada del

investigador sobre el campo de estudio que desea analizar, así como el protocolo

diseñado bajo parámetros establecidos de la secretaria de salud, al seleccionar al

participante, el investigador se compromete a proporcionarle la información

necesaria así como mantenerlos al tanto de los datos generados y los resultados.

Así también como el publicar los resultados de dicho estudio cuidando que se

respete la confidencialidad a que tienen derecho sus sujetos de investigación,


almacenando la información, al igual que se establece en los artículos 50-69 del

Código Ético del Psicólogo (2007).

Instrumento de recolección de datos

Para fines del proyecto de investigación se utilizará el test de sucesos de vida,

cuyas autoras son Emilia Lucio Gómez-Maqueo y Consuelo Durán Patiño, su

significación es la evaluación de sucesos de vida estresantes.

El cuestionario de sucesos de vida se elaboró con el fin de detectar

problemas emocionales en adolescentes, a partir de los sucesos de vida

estresantes y la evaluación afectiva que el joven hace de ellos (Lucio y Durán,

2003, p.1).

Descripción del instrumento, consta de 129 reactivos que permiten evaluar

de manera confiable las áreas: familiar, personal, social, problemas de conducta,

logros y fracasos, salud y escolar. Los reactivos negativos implican un perjuicio o

malestar en función del joven; los reactivos positivos son eventos vistos como

benéficos por el joven. (Lucio y Durán, 2003).

Su tiempo de aplicación es de aprox. 45 minutos, se puntuan mediante 4

respuestas. Cuando me sucedió fue bueno, cuando me sucedió fue malo, cuando

me sucedió fue indiferente, no me sucedió. (Lucio y Durán, 2003, p.2).


De acuerdo con su impacto en los sucesos de vida del joven, se han

clasificado en Sucesos normativos (predecibles, frecuentes y medianamente

estresantes) y sucesos no normativos (poco frecuentes, impredecibles y

abrumadores para el joven). (Lucio y Durán, 2003, p.2).

El motivo de estudiar y medir los sucesos de vida radica en la importancia

de la adolescencia y adultez temprana como etapas de transiciones y grandes

cambios a nivel biológico, social y psicológico, vistos desde la perspectiva del

propio joven (Seiffge-Krenke, 1998).

Se realizaron adecuaciones del lenguaje, para hacerlo mas claro, así como

de contenido, se redujo el número de reactivos de 152 a 129 para la versión final

(Lucio y Durán, 2003, pp. 9-11).

Se decidió usar este test porque toma en cuenta tanto los sucesos

normativos como los no normativos, a diferencia de otros test; también porque los

sucesos estresantes fueron revisados por expertos en adolescencia y juventud,

acoplándose de buena manera a los propósitos de éste proyecto de investigación.

PROCEDIMIENTO

Prueba piloto

Se aplicó el test Sucesos de Vida a los estudiantes de la Facultad de psicología,

se acudió a las aulas, se pedió el consentimiento del profesor en turno, se les


explicó a los alumnos el objetivo e instrucciones de la prueba, y se procedió a la

aplicación con los alumnos que desearon colaborar.

Método de recolección de datos

Se le pidió a 5 sujetos voluntarios que contestaran el instrumento (sucesos de

vida), para después proceder a vaciar los resultados a una base de datos en

Excel, y así poder hacer el análisis estadístico.

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Introducción

Con el objetivo de profundizar en los factores que pueden incidir en la deserción

escolar se aplicó el test Sucesos de vida a los estudiantes de la carrera de


psicología que se encuentran entre los 17 a 19 años de edad y decidieron

participar en el proyecto, se vaciaron los resultados en una hoja de cálculo para

crear una matriz de datos.

Con el objetivo de realizar un análisis estadístico posteriormente, así como un

estudio por áreas del test. A continuación se presentan datos sociodemográficos

relevantes en cuanto a la muestra de la investigación, tales como género, edad,

cuatrimestre que cursan actualmente, etc.

Edad: 17 personas de 19 años 13 personas de 18 años

Cuatrimestre: 5 personas de 6° cuatrimestre 5 personas de 1° cuatrimestre 12

personas de 2° cuatrimestre 8 personas de 3° cuatrimestre

Género: Masculino: 6 personas Femenino: 24 personas

A continuación se presenta una descripción, una interpretación y un análisis de

cada una de las variables a estudiar a sí como sus respectivas sub variables,

finalmente se presenta una discusión de los resultados conjuntando las variables

dependiente e independiente así como sus sub variables.

Descripción, análisis e interpretación de variables

Independientes: sucesos de vida estresantes. De acuerdo a las autoras Lucio y

Durán (2002) Que se dividen en:

1. Área familiar: se refiere a los sucesos que ocurren dentro de la

dinámica de la familia tanto nuclear como extensa del adolescente. Abarca


también sucesos relacionados con la comunicación y formas de interacción de

los miembros de la familia con el joven. Explora sucesos como divorcios,

enfermedades, conflictos y problemas.

Según Leveton (1987). La familia es un sistema cuyos miembros interactúan

regularmente y en diversos grados de dependencia uno del otro, y cualquier

acontecimiento que afecte a un miembro, extiende sus efectos de influencia sobre

los demás. Sugiere que todos los demás componentes de la familia se ven

afectados y algunos alteran su comportamientos visible, a fin de compensar el

trastorno y mantener el equilibro familiar.

Esta área fue una de las que mayor incidencia mostro por parte de los estudiantes

de la licenciatura de psicología.

Por mayoría este aspecto parece ser mas significativo para el género femenino, ya

que solo el 30% de los varones que contestaron el test parecer darle una

significación importante, en contraste a un 40% de las mujeres que indican un

grado de significado alto para ellas.

La suposición radica en que la familia adquiere proporciones muy

importantes en la vida académica del estudiante, ya que estos se ven afectados

por sucesos que la familia atraviesa, ya que al formar parte del sistema familiar,

aunque el problema no sea directamente del estudiante, este se ve de igual

manera afectado si este problema o suceso negativo en la familia le ocurre a

cualquier otro miembro de esta.


2. Área social: pretende investigar sucesos que tienen que ver con las

pautas de interrelación del adolescente, con otras personas fuera de su ambiente

familiar y escolar, investiga los roles que éste desempeña en los grupos.

El área social positiva no presentó una incidencia muy representativa,

aunque es posible que los jóvenes no lo toman tan encuentra debido a su edad y

escolaridad, ya que la universidad representa un paso más hacia la madurez, y el

desarrollo personal.

Por el contrario el área social negativa si presentó incidencia de 7 casos,

Hurlock citando a Child nos dice sobre la socialización “abarca todo proceso por el

cual un individuo que nació dotado de potencialidades de conducta que cubrirían

un espectro de enorme extensión, es llevado a desarrollar una conducta real

encerrada dentro de una gama mucho más estrecha, que es la acostumbrada y la

que debe aceptar de acuerdo con las normas de su grupo” (1987, p. 122).

La socialización en los jóvenes y particularmente en los adolescentes tiene

un papel preponderante: aquellos individuos que no logran adaptarse al entorno

social, son fácilmente relegados por los demás, en esta etapa del desarrollo es

fundamental formar parte de un grupo, y en algunas ocasiones es ésta la principal

razón por la que un joven puede interesarse en asistir a la universidad.

Como cualquier otro ambiente la universidad provee al joven de un status,

lo coloca automáticamente en otra jerarquía a la que muchos quieren pertenecer,

influenciados por las amistades o dejándose llevar por las opiniones de otros

algunos jóvenes sólo ingresa a una carrera para sentir que pertenecen a un grupo

social.
Aunque en la infancia las amistades no son imprescindibles debido a que

los vínculos afectivos aún no son tan fuertes, esto cambia totalmente al llegar a la

adolescencia donde la estabilidad de las amistades adquiere un gran valor, tanto

entre varones como entre mujeres, pues proporcionan seguridad y satisfacción

emocional así como sentido de pertenencia.

No es de sorprender que cuando la carrera le exige al joven más de lo que

éste puede o quiere dar, decida renunciar, abandonando sus estudios.

Éste fenómeno forma parte de la transición social (1987), tal como la llama

Elizabeth Hurlock, quién además menciona las siguientes como sus dificultades

fundamentales:

Bases deficientes, falta de guía, falta de modelos aptos para la imitación,

falta de oportunidades para los contactos sociales, falta de motivación por parte

del estudiante, diferentes expectativas sociales y la creación de nuevas clases de

grupos sociales.

Como lo mencionan Galán y Bergudillo “en los jóvenes la presión hacia el

estilo de vida del grupo de iguales puede conducir a una situación de

inadaptación personal, supone una insatisfacción vital” (Mingote y Regena, Ed. p.

100). En ello tiene que ver que tanto se conoce el joven estudiante, cuál es su

autoconcepto ya que aquél joven que tiene mayor claridad en su identidad, que

sabe quién es, tiene menores probabilidades de ser arrastrado hacia donde le

lleve su grupo social.

Aquél estudiante que posee un buen autoconcepto, autoestima y sentido de

identidad buscará cumplir con las metas que él o ella misma se proponga, sin

aceptar como válidos las inclinaciones u opiniones de sus congéneres o sus


padres, es decir que sabrá tomar sus propias decisiones con responsabilidad y no

será fácilmente influenciable por su entorno social.

3. Área personal: comprende los eventos que se relacionan con la vida

emocional y sexual del adolescente, con sus pasatiempos, cambios físicos y

psicológicos. El área personal refleja una importante preocupación en los jóvenes

que respondieron el instrumento, posiblemente aquí se vea englobadas algunas

actitudes del área social y hasta familiar.

Basándose en el objetivo del proyecto de investigación, puede interpretarse

que aquellos jóvenes que pertenecen a grupos sociales dentro de la universidad,

muestran menor tendencia a la deserción.

Con lo anterior se demuestra que la personalidad del joven estudiante toma

una gran importancia al momento de decidirse por una carrera, pues

posteriormente en el ámbito laboral podrá sentirse insatisfecho con su

rendimiento; lo mismo ocurre desde que se cursan los estudios.

Según De Rivas, Martín y Montebelli es frecuente que los desertores

presenten grados de ausentismo en la escuela desde lo primeros grados, lo que

representa un foco de alerta en las instituciones universitarias.

El embarazo no deseado, así como los planes de matrimonio pueden ser

importantes causantes de deserción escolar, y están insertos en esta área.

En esta etapa de la vida, rumbo al final de la adolescencia, aún es común

que los jóvenes se sientan abrumados por sus emociones, manifiestan unos

sentimientos exaltados que pueden llevarlos a tomar decisiones, de las que mas

tarde pueden arrepentirse.


Lo anterior puede ser una razón para decidir interrumpir los estudios, aún

cuando los padres o tutores del estudiante no comprendan tales motivos.

4. Área de problemas de conducta: Se refiere a situaciones tocantes a


problemas con la autoridad, con la violación de normas, así como sus
consecuencias. Incluye desde normas relacionadas con la escuela hasta aquellas
que implican problemas legales.

Tomando en cuenta que esta área incluye problemas relacionados con la


escuela y las normas que es esta se estipulan, Moreno Olmedilla (1998), citado
por requena 2008, explica que en la escuela se pueden dar diversas actitudes un
tanto violentas, que se contemplan como parte de este tipo de problemas de
conducta, como lo son el maltrato entre compañeros o acoso escolar que se
define como una conducta de persecución física o psicológica que realiza el
alumno contra otro, también el vandalismo y daños materiales, violencia física o
verbal aislada y conflictos entre el alumno y algún profesor.

Otro punto importante que hace mención Moreno Olmedilla (1998), es la


violencia ejercida hacia el alumno por parte del maestro, que se expresa en
manifestaciones muy diversas de humillación, vejaciones y agresiones físicas o
psicológicas.

En cuanto a problemas con la autoridad y violación de las normas, se


podría incluir la dinámica que se da entre los jóvenes y sus padres, al estos poner
las reglas de la casa o permisos, que algunas veces puede que los jóvenes estén
en desacuerdo.

De acuerdo con Leveton 1987, las reglas familiares son aquellas que
determinan la interacción repetitiva y predecible entre los miembros de la familia.
La rigidez o flexibilidad de las mismas es gobernada por preceptos sobre reglas o
meta reglas, es cuando padres e hijos están involucrados en una lucha de poder
(problemas con la autoridad).
Dentro de esta área no se encontraron datos relevantes que dieran
indicativo para que esta are asea considerada como una de las que mayor
influencia tiene sobre el estudiante, ya que el número de sujetos que consideraron
como significativa esta área se trata de menos del 50% de la muestra total.

Los problemas de conducta, se podría pensar que causaran grandes


estragos en el estudiante, ya que como se explica en la teoría si se llega a
experimentar este tipo de sucesos, podría ser algo perturbador física y
psicológicamente, pero al parecer los jóvenes estudiantes no lo interpretan como
tal por lo que esta área se infiere que no tiene mayor influencia sobre el joven
estudiante para que decida desertar.

5. Área de logros y fracasos: esta sección explora el alcance o no de metas,

del adolescente en diferentes actividades y áreas de su vida, así como pérdidas

materiales.

Dentro de ésta área encontramos datos importantes, en la etapa joven, que

es justo la que se analiza en este proyecto, existen muchas dudas sobre cómo se

dirige la vida y cómo se va construyendo el futuro, y uno de los elementos que

figuran dentro de esta edificación es el de logros y fracasos, que no sólo puede

ayudar o afectar al joven en sí mismo, sino que el ámbito escolar repercute en

distintas esferas: en la familiar, en el núcleo escolar, incluso en las actividades

sociales, esto según Salvador, Castel, Navarro y Villalba (2004).

Los resultados muestran que posee mayor peso un logro escolar que un

fracaso académico, es decir un éxito repercute mas en el estudiante de psicología

comparado con un fracaso.


El éxito significa la culminación favorable de un intento (Hurlock, 1987) la

teoría nos dice igualmente que el éxito debe conquistarse, las aspiraciones y la

capacidad personal no son suficientes, implica conocer sus aptitudes y

desarrollarlas al máximo. La relación entre inteligencia y rendimiento escolar, que

podría incrementar las posibilidades de éxito, también puede ser un obstáculo

para ello.

En cuanto al fracaso existen 4 tipos: el admitido, el negado, el subjetivo y el

objetivo; es muy probable que en el caso de ésta investigación, los jóvenes

poseen plena conciencia de lo que implica un fracaso admitido, es decir que

aceptan y reconocen sus capacidades y sus limitaciones, por lo que un fracaso no

les impide continuar intentando.

Según Friedenberg (citado por Hurlock), en 1959, la dependencia juvenil de

la aprobación grupal está directamente relacionada con los éxitos o fracasos que

puede tener un joven, indica que al joven le inquieta el valor que pueda asignarle

la sociedad y el alcance de sus méritos.

Cuando un joven se siente atacado en su valía o su dignidad llega a sentir

un gran resentimiento y además una gran ansiedad, porque la estructura de la

personalidad del adolescente aún no está terminada, se encuentra todavía en

construcción.

El grado de aceptación social, que se comentó anteriormente en al apartado

de Área social, está estrechamente ligado al Área de logros y fracasos porque en

muchas ocasiones son los demás quienes juzgan al estudiante como exitoso o

fracasado, es decir que la concepción social de éxito y fracaso pesa fuertemente

sobre el universitario.
Algunos factores que pueden considerarse logros en el ámbito universitario

son: la apariencia física, que produce atracción tanto de uno y otro sexo; la

reputación que se crea a lo largo de la estancia en la universidad, la participación

social que incluye competencias deportivas o reuniones escolares, está

comprobado que aquellos jóvenes que gozan de triunfos en el ámbito deportivo

son propensos a disfrutar más su estancia escolar, acostumbrados luchar por su

objetivos, son más adaptado que aquellos jóvenes que casi no tienen participación

social.

Otros factores son: las habilidades para conversar, un buen conversador

atrae inmediatamente la atención de sus oyentes; por otro la salud es

importantísima como ejemplo de logro ya que un joven con alguna discapacidad

orgánica, cómo parálisis cerebral, tiende menores posibilidades de sobresalir en

su entorno si se compara con un estudiante deportista.

El status socioeconómico actualmente es visto como cómo primordial, así

aquél joven económicamente mejor posicionado goza de privilegios en su grupo

social, y es considerado como exitoso, un modelo a seguir, al que muchos desean

parecerse.

Sería imposible dejar fuera de éste listado a la inteligencia y el rendimiento

escolar, ser el número uno de la clase puede traer al joven grandes satisfacciones

pero también significa realizar muchos sacrificios. Es posible perder amistades o

aislarse del grupo social si uno se enfrasca demasiado en los estudios, sin

embargo de acuerdo a lo visto en los resultados del test, los estudiantes de

psicología se muestran optimistas ante los fracasos académicos.


Lo anterior demuestra lo dicho por Hechinger, citado por Hurlock “jamás

hubo tanta preocupación por ingresar a la universidad junto con tan escaso interés

por instruirse” (1987, p.336), es decir que la educación de acuerdo a los

estudiantes de psicología examinados es un medio para llegar a diversos fines.

Uno de ellos puede ser la obtención de un título universitario y lo que ello

representa, como puede ser un mejor puesto una vez que se ingrese al área

laboral.

6. Área de salud. Incluye situaciones de la vida del adolescente

relacionadas con sus hábitos e higiene personal y cómo éstos afectan la salud.

La salud está directamente relacionada con varios hábitos comunes: ingerir

alimentos de manera regular, incluyendo el desayuno y no ingerir refrigerios,

comer y hacer ejercicio con moderación; dormir de siete a ocho horas cada noche;

no fumar y beber con moderación.

El concepto de salud está considerado como la totalidad dinámica de

bienestar físico, psíquico y social. Según Rached citado por Crabay (2006).

En este aspecto, el consumo excesivo de alcohol por parte de los jóvenes,

según la OMS (2001) citado por Requena 2008, señala que las principales

tendencias en los patrones de consumo de alcohol entre jóvenes se caracterizan

por la mayor experimentación y el aumento de los consumos de alto riesgo,

especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes, así como en la mezcla de

alcohol con otras sustancias.


Los resultados que se arrojaron mediante el test en cuanto a esta área, es

la que mayor puntaje obtuvo de entre todas las áreas, tanto en su aspecto

positivo, como en el aspecto negativo del área, es decir los sucesos de vida

positivos en el área de salud como los sucesos de vida negativos en dicha área,

obtiene el mayor grado de frecuencia que le otorgaron los estudiantes

universitario.

Los trastornos emocionales se encuentran en la esfera más profunda del

fracaso escolar, que como ya se ha visto podría conducir a la deserción; puesto

que entran las influencias que más proyectan de forma intangible y donde todos

los elementos antes mencionados [familiar, pedagógico, social] se conjugan para

provocar depresiones, angustias, sentimientos de inferioridad, falta de confianza y

autoestima, además del conglomerado de adicciones que cada vez se reproducen

más. Ésta área fue la de mayor incidencia, tanto negativa como positivamente, a

pesar de que algunos autores la toman en cuenta pero no la consideran relevante.

7. Área escolar: Concierne a los sucesos de vida dentro del contexto

escolar, en el que se desenvuelve el adolescente, que tiene que ver con su

desempeño académico, su relación con maestros y compañeros y cambios dentro

del ámbito escolar.

Para Pizzolitto y Domínguez citado por Crabay (2006), los factores que

influyen de una manera importante en esta área son los factores académicos, que

los relaciona directamente con el hecho de ser estudiante, es decir las estrategias

que el estudiante utiliza en la carrera, la vinculación de él con las actividades


propuestas por los docentes y su posicionamiento frete al éxito o fracaso

académico.

Como factores académicos se explica como la percepción que tiene el

estudiante en cuanto al plan de estudios de su carrera, que podría tener una

influencia positivo o negativa en él dependiendo de la coherencia del plan de

estudios y a las materias a cursar.

Como factor institucional se comprende el sentimiento de pertenencia del

estudiante con la universidad como institución, situaciones, circunstancias o

relaciones que hacen posible el desarrollo de este sentimiento. Esto se relaciona

con el tamaño de la institución, su estructura organizacional y su ambiente

institucional.

Este contexto es también uno de los más importantes que se consideraron

para su análisis debido a que de acuerdo con la teoría éste factor es tiene gran

peso en la decisión de desertar, pero hasta el momento esta investigación arroja

que no es representativo para los jóvenes universitarios, aunque si está presente.

Que los estudiantes pasen por este tipo de sucesos en el área escolar,

parece no tener una mayor influencia sobre estos, ya que no se evidencio en la

prueba que este tuviera un gran peso sobre los estudiantes aunque

experimentaran estos sucesos, con lo que se podría deducir que el tener sucesos

negativos en el aspectos escolar, no representan un factor importante para que se

dé la deserción escolar en el universitarios.


Variable dependiente

Deserción escolar universitaria: la deserción escolar de acuerdo a Rice

(1997), se entiende como el hecho de dejar de estudiar, abandonar los estudios

que se suponía el estudiante cursaría hasta su término. Con la particularidad de

que esta deserción puede ser voluntaria, forzada, definitiva o temporal. Si bien la

deserción escolar aún no hace mella en estos jóvenes es probable que si en un

futuro se vean incluidos en las constantes estadísticas existentes de deserción

escolar.

De acuerdo a Boroff abandono escolar universitario se produce en los dos

primero años, justamente los estudiantes a los que se les aplicó el instrumento

Sucesos de vida cumplen con las edades promedio relativas a los dos primeros

años (1989). El aburrimiento escolar, la impaciencia por obtener un empleo que

les genere ingresos económicos, el matrimonio y los fracasos continuos son los

principales factores que éste autor considera para desertar.


En cuanto al género, la teoría indica que es menos importante desertar para

las mujeres que para los varones, sin embargo esto no se corroboró en el

proyecto, así mismo aquellos que desertan en la universidad tienen una mayor

probabilidad de regresar e reinsertase en al ámbito escolar que aquellos que lo

hacen en estudios inferiores, como la educación primaria o secundaria.

Existen dos tipos de desertores, los voluntarios, aquellos que por decisión

propia abortan sus estudios y los involuntarios que lo hacen debido a situaciones

ajenas a sus circunstancias; éste proyecto de investigación arrojó que podrían

existir, en la carrera de psicología, un mayor número de desertores involuntarios.

Un aspecto importante en la deserción que debe tomarse en cuenta es que

aquellos padres que desertaron de sus estudios tienen mayor posibilidad de criar

hijos que también sean desertores, de ahí la trascendencia de éste proyecto.

El desertor es visto como un individuo social y culturalmente en desventaja,

no importando el nivel de habilidad con que cuente el joven.

Es muy difícil conocer exactamente todos los factores que intervienen en

ésta problemática pero si es posible darse una idea, he aquí una lista de posibles

agentes, de acuerdo a Gagg.

 El retraso en la escuela.

 El sexo masculino, (por encima del sexo femenino).

 La inteligencia verbal baja.

 Falta de participación en las actividades extracurriculares (falta de

habilidades sociales)

 Hogares disfuncionales.
Discusión de resultados

Al hacer la comparación entre la teoría revisada en este proyecto de

investigación y los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento

Sucesos de vida se encontraron ciertas diferencias que se detallan a continuación.

En cuanto al área de salud los autores se limitan a mencionarla,

disminuyendo su importancia, contemplándola como un factor poco influyente, sin

embargo para los jóvenes estudiantes examinados fue relevante y ocupó el primer

lugar de importancia, colocando a este factor como el que mayor peso tiene para

ellos.

El factor personal es sin duda el más amplio y se conforma por diversos

elementos pertenecientes a otras áreas, por ejemplo sociales, salud, familiar, etc.

tuvo así mismo una gran importancia concordando con los diversos autores

revisados, algunos eventos que se consideran dentro del área son: embarazo no

deseado, matrimonio o iniciar una vida en pareja con mayor formalidad, con esto

no se pretende descartar otros eventos en ésta área sino describir más

específicamente algunos de ellos.

Con lo anteriormente expuesto se alcanzó el objetivo general de este

proyecto de tesis, siendo este detectar los sucesos de vida estresantes en los

estudiantes universitarios para que estos decidan dejar sus estudios sin completar.

Se pudo constatar que algunos sucesos estresantes para los universitarios

no siempre están contemplados por todos los autores o teóricos y por tanto las

instituciones universitarias requieren incluirlos en su plan de estudios o sus

departamentos psicopedagógicos.
En el área de logros y fracasos se encontró que los universitarios le dan

mucha mayor relevancia a sus éxitos que a sus fracasos, esto no significa que los

estudiantes de psicología no tengan fracasos de muy diversos tipos, sino que un

éxito posee mayor peso si ambos son comparados.

De lo anterior podemos deducir que el perfil del estudiante de psicología

influye en ésta visión particular.

Otro aspecto interesante fue que a diferencia de lo que muchos teóricos

plantean el área escolar no tuvo gran incidencia por parte de los jóvenes, ya que el

puntaje obtenido en las pruebas fue más bajo de lo esperado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a la guía metodológica cuantitativa, (Universidad del Valle de

Atemajac, 2007) las conclusiones son los juicios que se emiten por parte del él o

los investigadores y que se basan en los hallazgos más relevantes y de mayor

trascendencia obtenidos del anterior apartado titulado discusión.

Deben ser específicos, los más concretos posibles, así como estar

elaborados con simplicidad para ser comprendidos por el lector.

Igualmente deberán estar relacionados con el problema de investigación que se

planteo al principio de la investigación, recordando que uno de los objetivos de

éste cuatrimestre es la coherencia con que esté integrado el trabajo final.

Los objetivos también deberán concordar con las conclusiones así como

indicar si se rechaza o acepta la hipótesis de investigación, aunque sea un


enfoque cuantitativo también es factible que se despendan nuevas hipótesis que

se verán posteriormente.

Nos dice “las conclusiones deben reflejar el alcance del estudio a través de

la trascendencia de los resultados” (Baena, 1998, citado en la Guía metodológica

cuantitativa, p. 39).

Al demostrar o rechazar las premisas de investigación con el propósito de

corroborar y checar que el marco teórico, en el caso de la presenta investigación,

Lucio y Dorán, que sustentó la investigación se conformó en los hechos mediante

técnicas de análisis estadístico descriptivo, con el fin de determinar si los

hallazgos a partir de la muestra, indican la relación con los aspectos verificados en

el instrumento, que en este caso es el test de sucesos de vida.

CONCLUSIONES

1. Los estudiantes universitarios experimentan sucesos de vida positivos y

negativos, en cuanto al área de salud se refiere, son más significativos de lo

que se tenía previsto, ya que se refleja un alto índice de significación.

2. Para los estudiantes universitarios los sucesos de vida positivos en salud

que puede llegar a experimentar tiene un mayor peso para ellos, es decir,

que le adjudican a éstos sucesos una connotación alta donde si el suceso

que se vivió fue algo positivo para el estudiante.

3. En tanto que para los estudiantes significa algo muy importante vivir un

suceso positivo en cuanto a su salud, se podrá interpretar como que este

tipo de sucesos de connotación positiva, son un factor de peso para que el

estudiante se encuentre en pleno estado y no repercuta en sus estudios.


4. Los sucesos de vida estresantes del área de salud resultaron muy

significativos para los estudiantes de psicología.

5. Los sucesos de vida del área personal fueron muy significativos para los

universitarios examinados.

6. Los sucesos de vida catalogados dentro del área de logros y fracasos

también fueron altamente significativos para los jóvenes.

7. Los sucesos de vida dentro de las áreas familiar y escolar, que de acuerdo

a diversos teóricos revisados en éste proyecto de investigación, deberían

tener más peso, no fueron significativos.

8. El segundo cuatrimestre de la carrera de psicología es un momento que

genera una crisis en los estudiantes, quienes se dan cuenta de las

exigencias que implica la carrera.

Las recomendaciones son propuestas que hace el investigado en cuanto a tres

aspectos que son: recomendaciones al estudio, recomendaciones a los resultados

y recomendaciones al margen.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones al estudio:

 La prueba utilizada, test de sucesos de vida, plantea una limitante en el

rango de edad, por lo que sería recomendable, para futuras

investigaciones, la búsqueda de una prueba que permita usarse con

edades mayores.
 Para una futura investigación es de suma importancia tomar en cuenta que

aspectos medirá el instrumentó y como se calificarán estos.

 También es importante conocer bien el universo y tener muy claros los

criterios de exclusión e inclusión.

Recomendaciones al los resultados:

 Se requiere por parte de las instituciones educativas un mayor

conocimiento de las necesidades y preocupaciones de los estudiantes, así

como brindar un apoyo psicológico efectivo que permita a los jóvenes

exponer sus dudas y problemáticas, con ello puede impedirse la incidencia

en deserción escolar.

 Para los estudiantes universitarios vivir sucesos de vida negativos en área

de salud y área personal, tiene una mayor repercusión en ellos, de la que

contemplan algunos teóricos, por eso se recomienda que se les de mayor

importancia en cuanto a su atención institucional se refiere, para prevenir

que éstos sucesos influyan de tal manera en el estudiante como para que

se vea afectado académicamente.

 Sería importante combatir la creencia predominante de que el factor

económico es uno de los principales motivos que pueden propiciar la

deserción escolar en los universitarios, ya que el proyecto arrojó resultados

diferentes, poniendo énfasis en otros aspectos, como el área de salud.

Recomendaciones al margen:
 Para próximas investigaciones similares se sugiere realizar una tesis de tipo

cualitativo que profundice en los sucesos de vida que obtuvieron

puntuaciones elevadas en éste proyecto, como lo son Salud, Logros y

fracasos y Personal.

 Se sugiere indagar más en aspectos relacionados con el ciclo vital por el

que está atravesando el estudiante universitario, así como su interacción

social con el medio que lo rodea en ese momento de su vida.

 También se recomienda investigar con detalle que información poseen los

maestros a nivel universitario en relación con el estudiante, y su entorno,

así como el tipo de capacitación que reciben.


BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, J. (2008). Violencia escolar, sociedad violenta y seudodemocracia.

En: Mingote, C. y Requena M. (Eds.) El malestar de los jóvenes contextos,

raíces y experiencias. (p.p. 257-278). España: Díaz de Santos.

2. Bradshaw, J. (2002). La familia. México: Selector.

3. Cornachione, M. (2006). Psicología del desarrollo aspectos biológicos,

psicológicos y sociales. Argentina: Brujas.

4. Fontana, D. (1989). Control del estrés. México: Manual moderno.

5. Galán, Ma. y Burguillo, F. (2008). Comportamiento social de los jóvenes: la

cultura de la fiesta. En: Mingote, C. y Requena M. (Eds.) El malestar de los

jóvenes contextos, raíces y experiencias. (p.p. 99-114). España: Díaz de

Santos.

6. García, B, O (2006). La deserción en la educación superior. México:

Observatorio de la Universidad de Colima.


7. Giovagnoli, P, I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación

universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Argentina:

Universidad Nacional de la plata

8. Hernández, S, R, Fernández-Collado, c, Baptista, I, P. (2006). Metodología

de la investigación. México: Mc Graw Hill.

9. Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy

volumen dos. España: McGraw Hill.

10. Huesca, R, M, G, E & Castaño, C, M, B (S/F). Causas de deserción en

alumnos de primer año de una universidad privada. México.

11. Hurlock, E. (1987). Psicología de la adolescencia edición revisada y

ampliada. México: Paidós.

12. Leventon, E. (1987). El adolescente en crisis orientación con terapia

familiar. México: Editorial Pax.

13. López, R, M. (2006). Influencia del entorno socioeconómico en la

realización de estudios universitarios: una aproximación al caso español en

la década de los noventa. España: Universidad de Extremadura.

14. Lucio, E. y Durán, C. (2003). Sucesos de vida. México: Manual moderno.

15. Ortiz, de G, E, Gerioni, N, Donnini, N & Morresi, S (S/f). La deserción en la

Universidad Nacional del Sur: Argentina.

16. Pascual, F. M., Casa, G. M., Escribano, R. M. & Franco, R. A. (2005).

Valores sociales de los jóvenes universitarios de la comunidad de Madrid.

Madrid, España: Universidad san Pablo CEU.


17. Pérez, L. (2001). Factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la

deserción escolar en Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES.

Propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.

18. Pizzolitto, A. y Domínguez, G. (2007). Dimensiones biográficas

institucionales que inciden en el desempeño académico. En: Crabay, M.

(Comp.). Adolescencias y juventudes desafíos actuales. (p.p. 201-219).

Argentina: editorial Brujas.

19. Powell, M. (1971). La psicología de la adolescencia. 2ª Ed. México: Fondo

de cultura económica.

20. Rached, S. (2007). Adolescentes y afrontamiento: una mirada desde la

educación para la salud. En: Crabay, M. (Comp.). adolescencias y

juventudes desafíos actuales. (p.p. 151-163). Argentina: editorial Brujas.

21. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México: Mc Graw Hill

22. Rice, F, P (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. España:

Pearson.

23. Rico, H, D, A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la

universidad nacional de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

24. Roa, R. et al. (2007). Retención y deserción en un grupo de instituciones

mexicanas de educación superior. México: ANUIES.

25. Rodríguez, L, J & Leyva, P, M, A. (2007). La deserción escolar

universitaria, la experiencia de la UNAM. Entre el déficit de la oferta

educativa superior y las dificultades de la retención escolar. México:

Universidad Autónoma Metropolitana.


26. Rodríguez, L, J. & Hernández, V, J, M. (2008). La deserción escolar

universitaria en México, la experiencia de la universidad autónoma

metropolitana campus Iztapalapa. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

27. Rohanda, L, M. (2006).La influencia del entorno socioeconómico en la

realización de estudios universitarios: una aproximación al caso español en

la década de los noventa. España: Universidad de Extremadura.

28. Salvador, L, E., Castel, G, A., Navarro, M, M. & Villalba, M, A. (2004).

Factores determinantes del abandono de los estudios universitarios:

análisis de un caso, España: Universidad de Zaragoza.

29. Sánchez, V, A. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica.

Madrid, España: Pearson educación.

30. Tinto, V. (s/f). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. México:

UAM.

31. Torres. V. L. E & Rodríguez, S, N, Y. (2006). Rendimiento académico y

contexto familiar en estudiantes universitarios. México: Universidad

Veracruzana.

Potrebbero piacerti anche