Sei sulla pagina 1di 106

Colaboración especial para la elaboración del

módulo:

 MSC. Tonys Romero Díaz

Especialista en Matemática y Estadísticas Aplicadas

 Lic. Nestor Amir Otero Zeledón

Especialista en Sistemas Informáticos

 Colectivo de matemática del Departamento de Ciencias de la


Educación y Humanidades.
TABLA DE CONTENIDO
I UNIDAD: ARITMÉTICA………………………………………………………. 1
1. Reseña histórica e importancia de la Aritmética…………………….. 1
2. Conjunto de los números reales………………………………………. 3
3. Múltiplos y divisores. Divisibilidad…………………………………….. 4
4. Números primos y compuestos……………………………………….. 6
5. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo…………………… 6
6. Operaciones con fracciones…………………………………………… 7
7. Magnitudes proporcionales: Directa e inversa. Regla de tres
simple……………………………………………………………………. 11
8. Porcentaje…………………………………………………………….. 13
II UNIDAD: ÁLGEBRA…………………………………………………………. 20
1. Reseña histórica del Algebra y su importancia………………………. 20
2. Definición de Álgebra…………………………………………………… 21
3. Lenguaje común y algebraico………………………………………….. 21
4. Expresiones algebraicas……………………………………………….. 24
5. Leyes de los exponentes……………………………………………….. 26
6. Operaciones con polinomios…………………………………………… 27
7. Productos notables……………………………………………………… 38
8. Factorización………………………………………………………… 39
9. Ecuaciones de primer grado con una incógnita……………………… 42
10. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita…………………… 43
11. Métodos para resolver sistemas de ecuaciones…………………….. 46
12. Desigualdades Lineales……………………………………………….. 48
13. Operaciones con radicales……………………………………………. 49
III UNIDAD: FUNCIONES……………………………………………………… 56
1. Importancia de las funciones………………………………………….. 56
2. Concepto de función, definición y propiedades……………………… 56
3. Tipos de funciones……………………………………………………… 58
4. Función constante………………………………………………………. 58
5. Función lineal……………………………………………………………. 58
6. Función valor absoluto…………………………………………………. 60
7. Función cuadrática……………………………………………………… 61
8. Función exponencial…………………………………………………… 63
9. Función logarítmica…………………………………………………….. 64
10. Funciones con dominio natural: Sucesiones aritméticas y
geométricas……………………………………………………………… 65
IV UNIDAD: GEOMETRÍA……………………………………………………… 79
1. Reseña histórica de la Geometría y su importancia…………………. 79
2. Conceptos intuitivos: Punto, recta, plano……………………………... 80
3. Definiciones básicas: Segmento, rayo, ángulos, tipos de ángulos.
Definición. Clasificación. Propiedades y Características…………… 81
4. Polígonos…………………………………………………………. 86
5. Áreas y perímetros……………………………………………………… 88
6. Circunferencia y círculo: definición, rectas y segmentos notables…. 91
7. Área del círculo y perímetro de la circunferencia……………………. 91
8. Ejercicios y problemas de geometría relacionados al entorno…… 93
9. Bibliografía consultada………………………………………………… 101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

I UNIDAD: ARITMÉTICA

CONTENIDOS: Reseña histórica e importancia de la Aritmética, Conjunto de los


números reales. Múltiplos y divisores. Divisibilidad. Números primos y
compuestos. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo. Operaciones con
fracciones. Magnitudes proporcionales: Directa e inversa. Regla de tres simple y
Porcentaje.

OBJETIVOS:

 Explicar los conceptos, definiciones, algoritmos, propiedades y leyes


fundamentales de la aritmética.
 Valorar la importancia de la aritmética como herramienta para la solución de
problemas de su entorno social.
 Resolver problemas del entorno a través de la aritmética.

A. VIVENCIAS
 Reflexione sobre la importancia de la aritmética en nuestra vida
cotidiana.
 ¿Qué relación directa existe, entre la aritmética y el perfil de mi
carrera técnica?
 Mencione algunos aportes de la aritmética a lo largo de la historia.
 Analice y resuelva la siguiente situación:

Una enfermera recibe instrucciones de sus superiores de recepcionar 14 cajas de


Macrovitam con 20 frascos por caja, 12 cajas de Bromhexina con 10 frascos por caja, 1
caja de Clembroxil con 15 frascos por caja, 170 frascos de Desarius y 250 frascos de
Cataflam. ¿Cuántos frascos debe recibir dicha enfermera?

B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

RESEÑA HISTÓRICA E IMPORTANCIA DE LA ARITMÉTICA.

La aritmética es la rama más antigua y la más elemental de las matemáticas, su


utilización es muy popular, para tareas que van desde el simple día a día hasta
llegar a cálculos comerciales. En el uso común, se refiere a las propiedades más

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

simples cuando se utilizan las operaciones tradicionales de suma, resta,


multiplicación y división con valores más pequeños de los números.

HISTORIA

La prehistoria de la aritmética se limita a un pequeño número de artefactos que


pueden indicar la concepción de la suma y la resta, el más conocido es el hueso
Ishango de África central, que data de algún lugar entre 20.000 y 18.000 antes de
Cristo, aunque su interpretación se cuestiona.

Los primeros registros escritos indican que los egipcios y los babilonios utilizaron
todas las operaciones aritméticas elementales ya en 2000 antes de Cristo. Estos
artefactos no siempre revelan el proceso específico utilizado para la resolución de
problemas, pero las características del sistema de numeración particular, influyen
fuertemente en la complejidad de los métodos. El sistema jeroglífico egipcio de
números, como los números romanos posteriores, descendiente de marcas de
conteo utilizado para el conteo. En ambos casos, este origen resultó en valores
que utilizan una base decimal, pero no incluía la notación posicional. Los cálculos
complejos con números romanos requirieron la ayuda de una tabla de conteo o el
ábaco romano para obtener los resultados.

Los primeros sistemas de numeración que incluían la notación posicional no eran


decimales, incluyendo el sistema sexagesimal de numerales babilónicos y el
sistema vigesimal que define los números mayas. Debido a este concepto de
valor, la capacidad de reutilizar los mismos dígitos para diferentes valores
contribuyó a métodos más simples y más eficientes de cálculo.

El desarrollo histórico continuo de la aritmética moderna comienza con la


civilización helenística de la antigua Grecia, a pesar de que su origen fue mucho
más tarde que los babilónicos y egipcios. Antes de los trabajos de Euclides
alrededor de 300 aC, los estudios griegos en matemáticas se superponen con las
creencias filosóficas y místicas. Por ejemplo, Nicómaco resume el punto de vista
del enfoque pitagórico anterior a los números y sus relaciones entre sí, en su
Introducción a la Aritmética.

El desarrollo gradual de los números indo-arábigos ideó independientemente el


concepto de valor posicional y notación posicional, que combina los métodos más
sencillos para los cálculos con una base decimal y el uso de un cero representa
dígitos. Esto permitió que el sistema para representar consistentemente grandes y
pequeños enteros. En el siglo sexto dC, el matemático indio Aryabhata incorpora
una versión existente de este sistema en su trabajo, y experimentó con diferentes
MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

notaciones. En el siglo séptimo, Brahmagupta estableció el uso de cero como un


número separado y determinó los resultados para la multiplicación, división, suma
y resta de cero y todos los otros números, excepto para el resultado de la división
por cero. Su contemporáneo, el siríaco obispo Severo Sebokht describe la
excelencia de este sistema como "... valiosos métodos de cálculo que superan
descripción". Los árabes también aprendieron este nuevo método y lo llamaron
hesab.

Aunque el Codex Vigilanus describe una forma temprana de los números arábigos
en 976 AD, Fibonacci fue el principal responsable de la difusión de su uso en toda
Europa después de la publicación de su libro Liber Abaci en 1202.

En la Edad Media, la aritmética era una de las siete artes liberales que se enseñan
en las universidades. El florecimiento de álgebra en el mundo islámico medieval y
en la Europa del Renacimiento fue una consecuencia de la enorme simplificación
de la computación a través de la notación decimal.

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

Los números reales son los números que se pueden escribir con notación decimal,
incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita. El conjunto de
los números reales contiene todos los números enteros, positivos y negativos;
todas las fracciones; y todos los números irracionales, aquellos cuyos desarrollos
en decimales nunca se repiten.

Subconjunto de los números Reales:

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Múltiplos y divisores son conceptos muy importantes de diferenciar. Para obtener


los múltiplos de un número hay que multiplicar ese número por un número natural o
cero. Mientras que para encontrar los divisores de un número hay que probar si se
puede dividir por los números que van desde 1 hasta el mismo número.

Por ejemplo: para obtener los múltiplos de 5 hay que multiplicar el 5 por otro número.
Por ejemplo, podemos multiplicar el 5 por el 7, el resultado es 35. Esto significa que
35 es múltiplo de 5 y también es múltiplo de 7.

5x7=35

Para saber cuáles son los divisores hay que dividir. Por ejemplo, para buscar los
divisores de 12, hay que dividir al número 12 por uno, por dos y así hasta llegar a 12.

Entonces, los números que divididos por doce dan como resultado un número entero.
Por lo tanto, son divisores de doce los números: 1; 2; 3 ; 4 ; 6 ; 12.

ALGORITMO PARA CALCULAR CUÁNTOS DIVISORES TIENE UN NÚMERO.

Tras hacer la descomposición factorial, el número de divisores coincide con el


producto de los exponentes de las potencias de cada factor primo aumentadas en
una unidad cada una de ellas.

Ejemplo: Encontrar el número de divisores de 60.

Primero hacemos su descomposición factorial: 60 = 22 · 31 · 51

Sumamos una unidad a cada exponente y los multiplicamos entre sí:

(2+1) · (1+1) · (1+1) =3 · 2 · 2 = 12 divisores.

Ejemplo 2: Encontrar el número de divisores de 50.

Primero hacemos su descomposición factorial: 50 = 21 . 52

Sumamos una unidad a cada exponente y los multiplicamos entre sí:

(1+1) . (2+1) = 2 . 3 = 6 divisores.


MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Divisibilidad

Divisibilidad por 2: Un número entero es divisible por 2 Si su última cifra es 0 o un


número par.

Divisibilidad por 3: Un número entero es divisible por 3 Si la suma de sus cifras es


múltiplo de 3.

Divisibilidad por 5: Si la última cifra es 0 o 5, entonces ese número es divisible por


5.

Divisibilidad por 7: Un número es divisible por 7 cuando separando la primera cifra


de la derecha, multiplicándola por 2, restando este producto de lo que queda a la
izquierda y así sucesivamente, da cero o múltiplo de 7. Ejemplo: 343, 105, 2261.

FACTORIZACIÓN DE UN NÚMERO
Para factorizar un número o descomponerlo en factores efectuamos sucesivas
divisiones entre sus divisores primos hasta obtener un uno como cociente.

Para realizar las divisiones utilizaremos una barra vertical, a la derecha escribimos
los divisores primos y a la izquierda los cocientes.

432 = 2 4 · 3 3

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Un número primo es un número natural que solo tiene dos factores que son el
número mismo y el uno. Un número compuesto tiene otros factores además de sí
mismo y el uno.

Los números 0 y 1 no son ni primos ni compuestos.

Todos los números pares son divisibles por dos por lo tanto todos los números
pares mayores que dos son números compuestos.

Los números primos entre dos y 100 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37,
41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

El mínimo común múltiplo (abreviado mcm), de dos o más números naturales es


el menor número natural que es múltiplo de todos ellos. Sólo se aplica con número
natural.

CÁLCULO DEL MCM

Partiendo de 2 o más números y por descomposición en factores primos,


expresados como producto de factores primos, su mínimo común múltiplo será el
resultado de multiplicar los factores comunes y no comunes elevados a la mayor
potencia, por ejemplo el mcm de 72 y 50 será:

Tomando los factores comunes y no comunes con su mayor exponente, tenemos


que:

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Conociendo el máximo común divisor de dos números, se puede calcular el


mínimo común múltiplo de ellos, que será el producto de ambos dividido entre su
máximo común divisor.

En cambio el máximo común divisor (abreviado mcd) de dos o más número es el


mayor número que los divide sin dejar resto. Por ejemplo:

Otras aplicaciones:

a) Juan está con gripe y toma un jarabe cada 8 horas y una pastilla cada 12
horas. Acaba de tomar los dos medicamentos a la vez.
¿De aquí a cuantas horas volverá a tomarse los medicamentos al mismo
tiempo?
b) Un cambista tiene tres fajos de billetes de C$4,500, C$5,240 y C$6,500. Si
todos los billetes son iguales y de la mayor denominación posible, ¿Cuánto
vale cada billete y cuántos billetes hay en cada fajo?

OPERACIONES CON FRACCIONES.

Un poco de historia: Las fracciones y el ser humano han estado ligados desde la
antigüedad, pero al no poseer buenos sistemas de numeración recibieron durante
mucho tiempo notaciones poco claras e inadecuadas para las aplicaciones
prácticas.

Se cree que las fracciones surgieron en el Antiguo Egipto, al tener que repartir
panes entre personas pero cuando había más personas que panes. Los egipcios
sólo utilizaban fracciones unitarias (cuyo denominador es 1).

Los babilonios fueron los primeros en utilizar una notación racional expresando
los números de forma parecida a la actual. La expresión de una fracción poniendo
el numerador arriba y el denominador abajo se la debemos a los hindúes, pero

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

ellos no ponían entre ambos la raya horizontal que ponemos en la actualidad, esa
raya se la debemos a los árabes.

DEFINICIÓN DE FRACCIÓN

Las fracciones, en su significado más simple, nos indican el número de partes que
tomamos de un “todo” al que llamamos unidad. Al número de partes que tomamos
lo llamamos numerador (que colocaremos encima de la raya de fracción) y al
número de partes iguales en que dividimos la unidad, denominador (el cual se
colocará bajo la raya de fracción).

Para escribir una fracción con las letras del abecedario debemos observar su
denominador: si el denominador es menor o igual que 10, la fracción se lee
diciendo el numerador y luego el ordinal del denominador (tres quintos). Si el
denominador es mayor que 10 se lee diciendo el numerador y luego el número del
denominador seguido del sufijo avo/s (nueve catorceavos).

TIPOS DE FRACCIONES:

Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su denominador.

Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su


denominador. Se puede expresar como un número mixto formado por un
número natural más una fracción propia.

Si el numerador de una fracción es múltiplo del denominador, la fracción


representa un número natural.

Representa las siguientes fracciones propias en tu


cuaderno y después compruébalo.

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Fracciones mixtas: Es una fracción que contiene un número entero y una


fracción impropia juntas.

Para convertir una fracción impropia en número mixto, se divide el numerador


entre el denominador, y el cociente es el número natural. El resto de la división es
el numerador de la fracción impropia que falta para completar el número mixto. El
denominador se mantiene.

Expresa como números mixtos las fracciones impropias:

Fracciones equivalentes:

Dos fracciones son equivalentes si representan la misma parte de la unidad.


Comprueba si son equivalentes las fracciones:

Como habrás observado y recordarás, para construir una fracción equivalente a


otra dada podemos emplear dos procedimientos: el primero consiste en multiplicar
el numerador y el denominador por un mismo número natural (proceso que recibe
el nombre de amplificación); y el segundo consiste en dividir tanto el numerador
como el denominador por un mismo número (siempre y cuando sea posible),
proceso al que llamamos simplificación.

Comparación de fracciones

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Para comparar dos o más fracciones lo más recomendable es que construyas


fracciones equivalentes a las dadas, pero que tengan el mismo denominador. Para
ello, se suelen amplificar ambas empleando el mínimo común múltiplo.

Con la ayuda de la escena anterior trata de responder al siguiente ejercicio en tu


cuaderno de trabajo.

¿Qué fracción es mayor?

Una fracción se puede representar como un número decimal, sin más que dividir el
numerador entre el denominador. Si esa cantidad la multiplicamos por 100,
obtenemos el porcentaje que representa.

Para expresar un número decimal como fracción decimal (con denominador una
potencia de 10), se pone en el numerador el número decimal sin la coma y en el
denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras hay a la derecha de la
coma.

Operaciones con fracciones.

Para sumar dos fracciones con igual denominador se suman los numeradores y se
pone el mismo denominador.

Para sumar fracciones de distinto denominador, se reducen estas fracciones a


común denominador y, después, se suman los numeradores dejando el mismo
denominador común.

Al multiplicar dos fracciones se obtiene otra fracción cuyo numerador es el


producto de los numeradores de partida y cuyo denominador es también el
producto de los denominadores de partida (producto en línea).

Al dividir dos fracciones se debe multiplicar la primera fracción por la inversa de la


segunda. (Recuerda que la inversa de una fracción se obtiene intercambiando el
numerador y el denominador de la misma).

Ejemplos.

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Simplificar:

1 3 2 3 1  14 1 1 1 1
  = (  ) 7 8 6 2
4 2 3 5 10 15 2 5 4 10

5 7 3 1 3  1   5 2  3  1  1 
   4    5         4
6 10 14 5 4  2   8 15  2  2  2 

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES: Dos magnitudes variables


son directamente proporcionales cuando haciéndose una de ellas 2,3,4,..., veces
mayor o menor, la otra se hace también 2,3,4,..., m veces mayor o menor.
Ejemplos: El salario de un obrero y la duración de su trabajo.
El camino recorrido por un móvil que marcha siempre con igual velocidad, y el
tiempo.

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES: Dos magnitudes


variables son inversamente proporcionales cuando, haciéndose la primera
2,3,4,..., m veces mayor o menor, la segunda se hace también 2,3,4,..., m veces
menor o mayor.

Ejemplos: El número de obreros y el tiempo que emplean en ejecutar un trabajo


dado.
La velocidad de un tren y el tiempo empleado para recorrer un espacio dado.
REGLA DE TRES: Se llama regla de tres un problema en que, dados los valores
correspondientes de varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se
trata de buscar una de ellas, cuando se conocen todas las demás.

Es decir, la regla de tres es una operación por medio de la cual se busca el cuarto
término de una proporción, de la cual se conocen los otros tres.

Ejemplo 1: Un ciclista recorre 150 kms. en 5 horas. ¿Cuántos recorrerá en 7


horas?

Solución
Disposición de los datos
150 kms. 5 horas.
x 7 horas

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ya que las horas y los kilómetros son magnitudes directamente proporcionales


tenemos la proporción:

Ejemplo 2: Si 12 obreros se tardan 30 días en acabar una obra. Cuántos obreros


se necesitarán para acabar la misma obra en 24 días?

Solución

Disposición de los datos


12 obreros 30 dias
x 24 dias

Ya que los obreros y los días son magnitudes inversamente proporcionales,


tenemos la siguiente proporción.

Ejemplo 3: Para hacer 180 mts de una obra, 15 obreros han trabajado 12 días, a
razón de 10 horas por día. Cuántos días de 8 horas necesitarán 32 obreros, para
hacer 600 mts de la misma obra?

Solución
Disposición de los datos
180
15 obreros 10 horas 12 días
mts.
600
32 obreros 8 horas x
mts.

a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los días que


necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que las demás
magnitudes queden fijas.

O sea

15 obreros 12 días
32 obreros x1

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ya que los obreros y los días son magnitudes inversamente proporcionales, se


tiene:

b) Conocido el número de días x1 que necesitan 32 obreros para hacer 180 mts
de una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de días que se
demorarían haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias.

Sea x2 el número de días de 8 horas.

O sea

10 horas x1 días
8 horas x2

Ya que las razones son inversas, se tendrá:

c) Por fin, si comparamos los días con la cantidad de trabajo. Sabiendo que 32
obreros hacen 180 mts. de obra en x2 días de ocho horas; se pregunta en cuántos
días de 8 horas esos 32 obreros harán 600 mts. de la obra.

O sea,

x2 días 180 mts


x 600 mts

ya que las razones son directas, se tendrá:

o sea

Luego x= 23 días más 7/16 de día.

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

PORCENTAJE:
El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de
las proporciones o razones.
El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia
que relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde
(el todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del
todo.
Cálculo de Porcentaje
El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente
proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y
viceversa).
En el cálculo intervienen cuatro componentes:
Cantidad Total ---- 100 %
Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

En una clase de 34 alumnos, 12 son niñas. ¿Qué porcentaje de la clase son


niñas?
Podemos establecer la siguiente proporción:

34 alumnos en total___________ 100%

12 niñas en la clase___________ X

Recordemos que en toda proporción se cumple la siguiente propiedad


fundamental:

El producto de los extremos es igual al producto de los medios.


34x = (12) (100)

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Por lo tanto son niñas el 35.29% de los alumnos de la clase.

C. EJERCITACIÓN

I. A la par de cada proposición escriba una (V) si es verdadera o una (F) es falsa.

a. -2 es un número entero
b. 5 4 es un número racional
c. 6 ( 2 - 5) es un número natural
d.  es un número irracional
e. Todo número real es entero
f. ( 7) (( 7 ) es un número entero
g. 3. 55555…. Es un número irracional
h. 0.5 es un número racional
i. ( 8) (( 5 ) es un número racional
j. Todo número entero es racional

MSc. JAIRO J. FLORES M MATEMÁTICA GENERAL


15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

II. Elaborar un mapa conceptual del conjunto de los números reales y de la


aplicación en sus actividades personales.

III. Dados los números 54, 540, 315 y 152, determine:


a. La cantidad de divisores de cada número
b. Los divisores de cada número.

IV. Agrupa los siguientes números en el cuadro que corresponda. Algunos


números pueden ir en más de un cuadro.

46 81 55 25 30 21 40
70 105 87 72 85 36 203

Divisibles por 2 Divisibles por 3 Divisibles por 5

V. Marca con una X los números de la lista que son primos

32 45 17 123 91 80 37
51 95 221 97 541 301 121

VI. Problemas

1. ¿De cuántas formas diferentes se pueden ordenar 72 baldosas cuadradas


presentes en un Centro de Salud, de manera que formen un rectángulo?

2. Un pequeño granjero de la comarca Nawawás recoge en un canasto su


producción de huevos, piensa:
 Si los agrupo por docenas, me sobran 5.
 Si hubiera recogido un huevo más, podría ponerlos en cajillas de 10.
 Las gallinas casi han puesto 100 huevos.

¿Cuántos huevos tiene el granjero en el canasto?

3. Una alumna del grupo de Técnico Superior en Enfermería invita a diez


compañeros a estudiar matemática en su casa. Después de hacer las tareas,
propone un acertijo con premio: “Se va a llevar la caja de bombones quien adivine,
sin abrirla, cuántos bombones contiene”. Las pistas son las siguientes:

MSc. Jairo J. Flores M 16 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 Menos de cinco docenas.


 Están ordenados en filas de nueve.
 Si se repartieran entre todos los alumnos, sobraría uno.

¿Cuántos bombones tiene la caja? ¿Sus únicos divisores son?

D. APLICACIÓN
VII) Hallar el Máximo Común Divisor por descomposición en factores
primos entre los números dados.
a. 345, 850 b) 19578, 47190 c) 425, 800, 950 d) 840, 960, 7260, 9135
e. 500, 560, 725, 4350, 8200 f) 464, 812, 870 g) 961, 2821, 2418, 10571

VIII) Hallar el Mínimo Común Divisor por descomposición en factores


primos entre los números dados.
a) 46, 69 b) 32, 48, 108 c) 100, 500, 700, 1000 d) 96,
102, 192, 306

e) 108, 216, 432, 500 f) 98, 490, 2401, 4900 g) 5476, 6845, 13690,
16428, 20535

IX) Resolver los siguientes problemas por M.C.D o M.C.M.

a) La alarma de los celulares de María, Juan y Pedro suenan al mismo tiempo el día
martes 01 de marzo de 2011 a las 10:30 am. Si el celular de María está
programado para timbrar cada 18 min, el de Juan y Pedro cada 20 y 23 min, ¿Cuál
es el menor tiempo transcurrido para que los tres celulares suenen
simultáneamente? ¿En qué día, mes, año y hora, exactamente?

b) Se tienen tres cajas que contienen 1600 libras, 2000 libras y 3392 libras de jabón
respectivamente. El jabón de cada caja está dividido en bloques del mismo peso y
el mayor posible. ¿Cuánto pesa cada bloque y cuántos bloques de jabón hay en
cada caja?

c) ¿Cuál es la menor cantidad de dinero que necesito para comprar un número


exacto de cuadernos de C$30, C$45 o C$50 cada uno si quiero que en cada
caso me sobren C$25 ?

MSc. Jairo J. Flores M 17 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

d) Tres aviones salen de una misma ciudad, el primero cada 8 días, el segundo
cada 10 días y el tercero cada 20 días. Si salen juntos de ese aeropuerto el
día 2 de enero. ¿Cuáles serán las dos fechas más próximas en que volverán
a salir juntos (el año no es bisiesto).

X) Efectuar las operaciones indicadas.

 29  7 2 1  4 1   1 7 
1 1   5 7 1    1       

a)  60 
2           b)  3  2  6 6   2 2 
 4   3 5 20     
 30 60

3 1 7  1  
     3 
 1  1  1

 3
 5 8 24  13  1 1 1  10
 
2  10 100 1000 
c) 5- d) 1
3 2

E. COMPLEMENTACIÓN

XI) Resolver los siguientes problemas de fracciones.

a) A lo largo de una calle instalaron 3 tubos con las siguientes medidas: el 1ro
mide 6m; el 2do mide 5 34 y el 3ro mide 7.8m . ¿Cuántos metros de tubo
instalaron en la calle?
1 1
b) De una finca de 40 hectáreas se venden los y se alquila del resto.
4 5
¿Cuánto queda?
3
c) De una deuda de $60 se paga un abono de . ¿Cuánto se debe todavía?
5

d) Tenía $100, y compré cinco plumas de a $ 6 12 cada una y tres memorias de


a $ 10 14 cada una. ¿Cuánto me queda?
7 7
e) Un estudiante dibujó dos circunferencias de radios cm y cm,
3 4
respectivamente. ¿A qué distancia se encuentran las circunferencias si las
distancias entre sus centros es de 9 12 cm?
f) Un padre reparte entre sus hijos $1800. Al mayor le da 4/9 de esa cantidad,
al mediano 1/3 y al menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada uno? ¿Qué
fracción del dinero recibió el tercero?
g) Los 2/5 de los ingresos de una comunidad de vecinos se emplean
combustible, 1/8 se emplea en electricidad, 1/12 en la recogida de

MSc. Jairo J. Flores M 18 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

basuras, 1/4 en mantenimiento del edificio y el resto se emplea en


limpieza.

OTRAS APLICACIONES COMPLEMENTARIAS


1.- Para construir 9 m de valla se han pagado $123. ¿Cuánto se tendrá que pagar
por construir 15 m del mismo tipo de valla?
2.- 3 albañiles hacen 6 casas adosadas (muros exteriores e interiores) en 4 meses
y 10 días. ¿Cuánto tardarán en hacer 5 albañiles 8 casas del mismo tipo?
3.- 5 murciélagos se comieron cada uno 72 mosquitos una noche de verano,
desapareciendo así todos ellos. Si hubieran sido 6 murciélagos, ¿a cuántos
mosquitos habrían tocado?
4.- 2 mangueras llenan una piscina pequeña en 2 días y medio. ¿Cuánto tardarán
en llenarla con una manguera más?
5.- Con 3 rollos de cinta roja se pueden sacar 111 tiras de lazo del mismo color y
tamaño. ¿Cuántos trozos se podrán obtener con un rollo más?
6.- Para construir un edificio en 100 días se necesitan 36 trabajadores. ¿Cuántos
se necesitarían para construirlo en 60 días?
7.- 3 hombres cargan una enorme piedra soportando cada uno un peso de 40 kg.
Si un amigo les ve la cara de sufrimiento que llevan y decide ayudarlos, ¿qué peso
llevará cada uno ahora?
8.- Un reloj-cronómetro valía ayer C$100. Si hoy me han comentado que le han
subido el precio un 24 %, ¿cuánto vale hoy?
9.- Un reloj-despertador vale con IVA $79,5. Si el IVA que se le ha aplicado es del
15 %, ¿cuánto costaría sin este impuesto?
10.- En una clase de secundaria hay 21 niñas y 9 niños. ¿Cuál es el porcentaje de
niñas que hay en dicha clase?
11.- En 18 bolsas de alfileres para tender la ropa (la que sale mojada de la
lavadora) tenemos 1350. ¿Cuántos tendremos en 21 bolsas iguales?
12.- Una familia tiene ahorrados €18,500 y ha decidido ingresarlos en el banco de
un amigo. Éste le ha dicho que les puede poner el dinero a un 2.7 % de interés.
¿Qué dinero tendrán al cabo de dos años y medio?
13.- Yo tengo 36 años y tú 40. ¿Qué porcentaje de edad tienes tú más que yo?
14.- Para construir una pared de 12 m de largo y 5 m de alto se necesitan 400
ladrillos. ¿Qué altura tendrá la pared si tuviera 4 m de largo y se cuentan con 200
ladrillos?

MSc. Jairo J. Flores M 19 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

15.- En un comercio, un artículo que en diciembre estaba valorado en C$1500,


nos ha costado el 15 de enero C$1620. ¿Cuál ha sido el porcentaje de subida?
Si en marzo le van a aumentar un 14 % su precio con respecto al de enero,
¿cuánto valdrá en ese mes?

II UNIDAD: ÁLGEBRA

CONTENIDOS: Reseña histórica del Algebra y su importancia, Definición de


Álgebra; Lenguaje común y algebraico. Expresiones algebraicas. Leyes de los
exponentes. Operaciones con polinomios. Productos notables. Factorización.
Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones de segundo grado con
una incógnita. Métodos para resolver sistemas de ecuaciones. Desigualdades
Lineales.

OBJETIVOS:
 Comprender que el Álgebra es una generalización de la Aritmética.
 Aplicar los conceptos, leyes y axiomas del Álgebra en la resolución de
operaciones con Polinomios.
 Identificar los casos de productos notables y factorización de acuerdo a sus
características
 Dominar los distintos métodos de solución para resolver ecuaciones
lineales, cuadráticas sistemas de ecuaciones Lineales y Desigualdades
lineales.

A. VIVENCIAS
 Comente en forma grupal, la relación que existe entre el álgebra y la
aritmética.
 ¿Qué ventajas tiene resolver situaciones problémicas con álgebra en
vez de la aritmética?
 Mencione una aplicación en donde se utilice el álgebra.
 Presente sus respuestas en plenario.

B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

RESEÑA HISTÓRICA DEL ALGEBRA Y SU IMPORTANCIA.


El Álgebra es una de las partes más importantes de las Matemáticas. Su iniciador
fue Al-Khwarizmi (750 - 850). Su nombre completo era Muhammad ibn Musa Al-
Kwarizmi. Vivió en Baghdad en una época floreciente para las artes y las ciencias
en la que el Califa Al-Mammun fundó la Casa de la Sabiduría, centro cultural que
recogió los saberes griegos, hindúes y babilonios. La obra que le inmortalizó fue el

MSc. Jairo J. Flores M 20 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

"Kitab al-jabr wa al-mugabalh" y de la pronunciación de ese título, que nos resulta


tan complicada, proviene la palabra "álgebra".
Para Al-Kwarizmi, lo que nosotros llamaremos la incógnita, aquel valor que
desconocemos y queremos conocer, recibía el nombre de "la cosa". También es
curioso saber que si el Álgebra se desarrolló en el mundo árabe fue en buena
parte motivado por la necesidad que tenían de resolver los complicados problemas
de herencias que se planteaban en una sociedad polígama (un hombre podía
tener varias esposas) cuando a la muerte de aquel había que repartir su herencia
entre éstas y sus hijos, siguiendo los preceptos de El Corán, el libro sagrado de su
religión. Pero las ecuaciones han resultado útiles para resolver problemas de
muchos otros tipos, en cualquier tiempo y sociedad.
DEFINICIÓN DE ÁLGEBRA: El Álgebra es el área de las matemáticas donde las
letras (como x o y) u otros símbolos son usados para representar números
desconocidos.
Conviene distinguir entre:
Álgebra elemental: es la parte del álgebra que se enseña generalmente en los
cursos de matemáticas.
Álgebra abstracta: es el nombre dado al estudio de las «estructuras algebraicas»
propiamente.
LENGUAJE COMÚN Y ALGEBRAICO.
El lenguaje común es el que comúnmente utilizamos a través de un denominado
código o lenguaje, por lo que a partir de este podemos relacionarnos mutuamente,
ya que lo ocupamos en la vida diaria. En cambio el lenguaje algebraico nace en la
civilización musulmana en el período de Al–khwarizmi, al cual se le considera el
padre del álgebra.
El lenguaje algebraico consta principalmente de las letras de alfabeto y algunos
vocablos griegos. La principal función de lenguaje algebraico es estructurar un
idioma que ayude a generalizar las diferentes operaciones que se desarrollan
dentro de la aritmética, por ejemplo: si queremos sumar dos números cualesquiera
basta con decir a + b; donde la letra a indique que es un número cualquiera de la
numeración que conocemos, b de la misma manera que a significa un número
cualquiera de la numeración.
También el lenguaje algebraico ayuda mantener relaciones generales para
razonamiento de problemas a los que se puede enfrentar cualquier ser humano en
la vida cotidiana. Para poder manejar el lenguaje algebraico es necesario
comprender lo siguiente:
Se usan todas las letras del alfabeto.
Las primeras letras del alfabeto se determinan por regla general como constantes,
es decir, cualquier número o constante como el vocablo pi.

MSc. Jairo J. Flores M 21 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Por lo regular las letras X, Y y Z se utilizan como las incógnitas o variables de la


función o expresión algebraica.

Términos para identificar las operaciones en lenguaje algebraico.

Suma.- Adición, aumentar, sumar, añadir, exceder, más, agregar.


Resta.- Sustraer, diferencia, menos, disminuir, menos que, menos, de, quitar,
reducir.
Multiplicación.- Producto, por, multiplicado por, tantas veces, el producto de,
incrementar, los vocablos: doble, triple, cuádruplo, etc.
División.- Cociente, entre, dividido por, razón de, fracción, porción, parte, reparto,
mitad, tercio, cuarto, etc.
Otros términos:
Semi (Indica la mitad de algo).
Al cuadrado o el cuadrado de (Elevado a la 2).
Al cubo o el cubo (Elevado a la 3).
Igual o Equivalente (Igualdad).
Consecutivos o Sucesor (Siguiente).
Antecesor (Antes de).
Simétrico (Inverso Aditivo).
Recíproco (Inverso Multiplicativo.)

Ejemplo: El doble de un número excedido en cinco. 2a+5


Doble: Indica que vamos a multiplicar por 2
Excedido: Significa sumar

a Un número cualquiera
b Un número cualquiera

MSc. Jairo J. Flores M 22 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

La suma de dos números o la adición de dos


a+b
números
La suma de dos números cualesquiera menos otro
a-b+c
número cualquiera
La resta de dos números o la diferencia de dos
a-b
números
a.b El producto de dos números
ab El producto de dos números
a/b El cociente de dos números
2a El doble de un número
3(a+b) El triple de la adición de dos números

La mitad de un número

La tercera parte de la diferencia de dos números

La tercera parte de la suma de dos números

a2 El cuadrado de un número
a3 El cubo de un número
Raíz cuadrada de un número
2b+5d El duplo de b más el quíntuplo de d.

El triple de m menos la tercera parte de m.

20+2a 20 aumentado en el doble de a.


El quíntuplo de la suma de e más f dividido entre
10.

El reciproco de un número.

El reciproco de la suma de dos números.

MSc. Jairo J. Flores M 23 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y POLINOMIOS.


Una expresión algebraica es un conjunto de cantidades numéricas y literales
relacionadas entre sí por los signos de las operaciones aritméticas como sumas,
diferencias, multiplicaciones, divisiones, potencias y extracción de raíces.

Empecemos definiendo lo que es un polinomio; este término es de origen griego


“poli” que significa muchos y “nomio” expresión algebraica. Un polinomio,
matemáticamente hablando es una suma algebraica de varias expresiones
algebraicas, que representan cantidades desconocidas. Cuando decimos suma
algebraica nos referimos a una operación combinada, donde intervienen la suma y
la resta, y al hablar de expresiones algebraicas significa los términos que
componen la suma. Cada término que compone un polinomio es una estructura
matemática que consta de una parte numérica y una parte literal.

Ejemplo de la estructura de un término: Exponente de la variable

 3x 5
Parte numérica o coeficiente de la Parte literal o variable
variable

Características de un polinomio:

3 2 1
Sea el polinomio: x  5x 3  x 
4 3

Vamos a ordenarlo por el exponente de la variable y a describir sus elementos:

3 2 1
 5x3  x x
4 3

Términos  5x 3 3 2
x
x

1
4 3

Variable x x x

Coeficientes de la 5 3 1
variable 4

Exponentes de la variable 3 2 1

MSc. Jairo J. Flores M 24 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

* Grado del polinomio 3

Término Independiente 1

3

*El grado del polinomio lo representa el exponente mayor de la variable

CLASIFICACIÓN DE LOS POLINOMIOS

Los polinomios, según el número de términos, se clasifican en:

- Monomio: Es aquella expresión algebraica que consta de un solo término.


3 2 a 2 bx
Ejemplos:  x 5
7 2

- Binomio: Es aquella expresión algebraica que tiene dos términos:


5
Ejemplos: 3x  1 x4  a ab
4

- Trinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene tres términos:


6 3 1 9 2
Ejemplos: x x y  y 5
5 7 2

- Polinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene más de tres términos:


3 4 2 3
Ejemplo:  x  x  x2 1
4 5
Recuerden que los términos en un polinomio se identifican porque están separados
unos de otros por el signo positivo (+) o el negativo (-).

MSc. Jairo J. Flores M 25 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

LEYES DE LOS EXPONENTES.

El exponente de un número dice cuántas veces se


multiplica el número.

En este ejemplo: 82 = 8 × 8 = 64

 En palabras: 82 se puede leer "8 a la segunda


potencia", "8 a la potencia 2" o simplemente "8
al cuadrado"

Ley Ejemplo

x1 = x 61 = 6

x0 = 1 70 = 1

x-1 = 1/x 4-1 = 1/4

xmxn = xm+n x2x3 = x2+3 = x5

xm/xn = xm-n x4/x2 = x4-2 = x2

(xm)n = xmn (x2)3 = x2×3 = x6

(xy)n = xnyn (xy)3 = x3y3

(x/y)n = xn/yn (x/y)2 = x2 / y2

x-n = 1/xn x-3 = 1/x3

MSc. Jairo J. Flores M 26 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

OPERACIONES CON POLINOMIOS.

Adición de polinomios: La adición consiste en reunir dos o más expresiones


algebraicas, llamadas sumandos, en una sola que se le llama suma.

En la aritmética la adición siempre significa aumento, pero en el álgebra es un


concepto más general por lo que puede significar aumento o disminución.

En una adición de polinomios se puede dar una agrupación de términos


semejantes. Incluso, hasta un polinomio puede tener inmerso términos
semejantes.

Hay semejanza entre términos cuando:

 Tienen la misma variable o variables.


 Tienen igual exponente en la variable o variables.
Ejemplo:
Aunque los
Son términos semejantes: coeficientes de las
variables sean
 5x 2  3x 2  x 2
diferentes

La variable “x” es la
misma para los tres
términos
El exponente “2” de la
variable es igual para
los tres términos

Entonces, se puede hacer una agrupación con estos términos y reducirlos a una
sola expresión aplicando una suma.

Ejemplo Nº 1:

 5x2  3x2  x2 

Tomemos los coeficientes formando una suma indicada con ellos y esto lo multiplicamos
por la variable con su respectivo exponente, así:

 5  3  1  x 2 
Efectuamos la suma algebraica entre las cantidades que están dentro del paréntesis:

MSc. Jairo J. Flores M 27 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 5  3  1  x 2   5  4  x 2 - Primero sumamos los enteros positivos 3 y 1


- Se restan las cantidades por ser de signos diferentes
 5  3  1  x 2   1  x 2 y la diferencia lleva el signo de la mayor (-5 y -4)
- Se elimina el paréntesis
 5  3  1  x 2
  1 x 2
- Como el 1 es elemento neutro de la multiplicación,
sólo se multiplican los signos (+ . - = -)
 5  3  1  x 2   x 2

Son términos no semejantes los siguientes: 6x 3 , 6x 2 , 6y 2 ,

Los términos 6x 3 y 6x 2 , tienen igual variable pero distintos exponentes, y a pesar que
2
tienen el mismo coeficiente no son términos semejantes. El término 6y no es semejante
a ninguno de los otros dos términos, pues su variable es distinta.

Veamos algunos ejemplos de adición de polinomios:

Cuando es una suma de monomios

Ejemplo Nº 2:

Sumar:  5x 2 y 7 x
Observa que, como los términos
Solución:  5 x 2  7 x  5 x 2  7 x no son semejantes la suma se
deja indicada

Cuando es una suma de binomios

3 2 1 7 2
Ejemplo; Sumar: x  y x  3x
4 3 8
Indicamos la operación de los dos binomios
 3 2 1 7 2  agrupando cada uno entre paréntesis
Solución:  x     x  3x  
4 3  8 

Eliminamos los paréntesis, como el signo que


3 2 1 7 2
x   x  3x  los precede es positivo, no se afecta ningún
4 3 8 término

MSc. Jairo J. Flores M 28 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

3 2 7 2 1
 x  x    3x  Agrupamos los términos semejantes
4 8  3

Extraemos la variable con su respectivo


3 7  1 exponente como factor dejando los
   x 2  3x  
4  coeficientes dentro del paréntesis. Observe
 8  3
que estos nos indican una suma de fracciones
con diferente denominador

m.c.m(4,8)  8
Recordar: 1- 3 7
 
Para sumar fracciones de diferente denominador 4 8 8
1. Se calcula el mcm entre los 3 24
denominadores
8.  6
2- 4 4
2. Esta cantidad es el denominador del 7 56
resultado 8.  7
3. Se multiplica cada fracción por el mcm y 8 8
estas cantidades forman el numerador 3 7 6  7 13
3-   
del resultado 4 8 8 8
4. Se efectúa la operación indicada y
obtenemos la fracción resultado

Luego el polinomio resultante es:

13 2 1 4-
x  3x 
8 3

En la adición de trinomios y polinomios se procede igual que en las sumas anteriores, solo
debes estar pendiente de la agrupación de términos semejantes. Es importante señalar
que la sustracción de polinomios es un caso particular de la adición. Esto lo podemos
explicar de la siguiente manera:

Ejemplo Nº 3:

3 7 1 2 1 5
Sea A  x  6x  y B  x3  x  x
5 4 5 2 6

y nos piden determinar: A – B =

MSc. Jairo J. Flores M 29 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

3 2 7 1 1 5
Es decir, al polinomio x  6x  le restamos el polinomio x 3  x 2  x 
5 4 5 2 6

Estructuremos la operación:

3 2 7  1 1 5
A B  x  6x    x3  x 2  x  
5 4  5 2 6

Observa que el polinomio B por estar precedido del signo negativo se encierra entre
paréntesis.
Recordar:
1 2 1 5
Para eliminar signos de agrupación Si B  x 3  x  x
5 2 6
Cuando un paréntesis está precedido del signo
menos, todos los términos que están dentro de Entonces
él cambian de signo
1 2 1 5
 B  x3  x  x
5 2 6
- B es el opuesto de B

Luego, la operación quedaría así:


3 2 7  1 1 5
A  ( B)  x  6x     x3  x 2  x  
5 4  5 2 6

Si eliminamos el paréntesis:

3 2 7 1 1 5
A  ( B)  x  6x   x3  x 2  x 
5 4 5 2 6

Agrupamos los términos semejantes:

3 1   1   7 5
A  ( B)   x 2  x 2    6 x  x   x 3     
5 5   2   4 6

Extraemos la variable de cada paréntesis con su respectivo exponente, dejándola como


factor

3 1  1  7 5
A  ( B)     x 2   6   x  x 3     
5 5  2  4 6

MSc. Jairo J. Flores M 30 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Observa que dentro de cada paréntesis hay una suma de fracciones con diferente
denominador.

Finalmente, realizadas las adiciones de los términos semejantes, tenemos:

4 2 11 31
A  ( B)   x 3  x  x
5 2 12

Ahora practica la adición de polinomios con los siguientes ejercicios:

- Sean los polinomios

1 2 1 6 3 7
A x  6x  , B x  x 2  92  ,
2 3 7 2
3 1 3 2 x 2 8x
C  x  x2 , D    x3
5 4 8 9 3

Calcula:

1) A + B + C = 3) (D + A) – C = 5) D + B =

2) D + C + A = 4) B – (D + A) = 6) C – A =

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS:

La multiplicación de polinomios, es una operación que consiste en multiplicar dos o más


polinomios llamados factores para obtener otro polinomio llamado producto. Para
multiplicar polinomios es necesario tener claro la regla de los signos, las leyes de la
potenciación y la agrupación de términos semejantes.

Multiplicación de Monomios

En esta multiplicación tenemos varios factores con sus


Multiplicar: respectivos signos, hay factores numéricos y factores

3x .  2x.  5 
2 literales o variables.

MSc. Jairo J. Flores M 31 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Observa que los coeficientes numéricos de cada


monomio, son también factores y se pueden manipular
3 .  2 .  5 . x 2  . x  independientemente de la variable, siempre y cuando
estén como factores dentro de la misma multiplicación.
En la organización es conveniente que los factores
numéricos sean los primeros en expresarse.

Si multiplicamos los signos de cada uno de los


 3 .  2 .  5 .  x  .  x 
2
factores: + . - . - . + . + = + obtenemos el signo del
producto. En este caso es positivo

3.  2.  5.x 2 .x  30.( x 2 ).(x) Ahora calculamos el producto de los factores
numéricos: 3 . 2 . 5 = 30

Para multiplicar las variables (la parte literal), que son


potencias, tienes que estar claro con la ley de la
potenciación que dice que “en la multiplicación de
3.  2.  5.x 2 .x  30.x 3 potencias de igual base se obtiene otra potencia con
la misma base, cuyo exponente resulta de sumar los
exponentes parciales de cada potencia” x2 . x = x2+1 =

Este es el resultado de multiplicar los monomios

3x .  2x.  5  30x


2 3

MSc. Jairo J. Flores M 32 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Multiplicación de Monomios por polinomios

Para multiplicar un monomio por un polinomio,


3 2  2 5 se aplica una propiedad distributiva del producto
Multiplicar:  x .  x  2 x    con respecto a la adición, de esta manera
5  2
obtenemos una suma algebraica con los
productos parciales.

3 2  2 5 3 2
 3 2
 3  5 
 x .  x  2 x     x .  x   x .2 x     .   
2

5  2 5  5  5  2

Observa que cada producto parcial es una multiplicación de dos monomios. Recuerde el
procedimiento para este caso. En cada multiplicación parcial, realiza primero la multiplicación
de los signos, luego, multiplica los coeficientes de cada monomio y por último realiza la
multiplicación de las variables o potencias literales.

El polinomio resultante no tiene términos


3 2  2 5 3 4 6 3 3 2 semejantes por lo tanto es un polinomio
 x .  x  2 x     x  x  x
5  2 5 5 2 irreducible.

Multiplicación de un polinomio por otro polinomio

3 4 3 
Multiplicar:  x   y  x 2  x  1
2 3 4 
Observa que el primer factor es un polinomio de dos términos, por lo tanto hay que aplicar
la propiedad distributiva dos veces. El primer término del binomio multiplica a todos los
términos del trinomio, luego el segundo término del binomio multiplica a todos los términos
del segundo factor, es decir, del trinomio.

MSc. Jairo J. Flores M 33 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

3 4 3 2  Si observas cada par


Solución:  x  . x  x  1
2 3 4  de líneas notarás
como se efectuaron
los productos

 3  3 2   3  3   4 3 2   4  4
 x . x    x . x    x . 1    . x     . x     . 1
 2  4   2  2   3 4   3  3

Después de aplicar la propiedad


distributiva hemos obtenido muchos
productos parciales, para ser más
exactos, seis productos. Vamos a
resolverlos uno a uno:

Tomamos los productos parciales resultantes y estructuramos el polinomio total.

3 4 3 2  9 3 3 2 3 4 4
 x     x  x  1  x  x  x  x  x 
2

2 3 4  8 2 2 3 3

Revisamos si el polinomio resultante tiene términos semejantes; si los tiene hacemos


agrupaciones con ellos:

3 4 3 2  9 3  3 2 2 3 4  4
 x     x  x  1  x    x  x    x  x  
2 3 4  8  2  2 3  3

Como en los casos anteriores, en agrupaciones de términos semejantes extraemos la


variable con su respectivo exponente como factor fuera del paréntesis.

3 4 3 2  9 3  3  2 3 4 4
 x     x  x  1  x     1 x    x 
2 3 4  8  2  2 3 3

Realizamos la adición dentro de cada paréntesis.

Luego, resueltas las adiciones, volvemos al polinomio.

MSc. Jairo J. Flores M 34 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

3 4 3 2  9 3 5 2 17 4
 x     x  x  1  x  x  x 
2 3 4  8 2 6 3

De esta manera, hemos llegado al producto final de la multiplicación de dos polinomios.

Para que practiques los procedimientos en la multiplicación de polinomios realiza los


siguientes ejercicios:

Dadas las expresiones algebraicas:

7 4 8 3 6
P x Q  x2 R x x
2 5 7 7

x2 3 5 11
T    9x  V 
2 4 9 3

Calcula:

1) V .P.Q  2) Q.R  3) T .Q  4) V .T 

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Dividir polinomios es tan sencillo, como dividir cantidades enteras, sólo que un polinomio
es como un grupo de números enteros descompuestos en una adición de muchos
sumandos. Vamos a explicarlo por medio de un ejemplo:

Sabemos que el proceso de dividir consiste en: dadas dos cantidades “dividendo” y
“divisor”, se debe buscar otra cantidad llamada “cociente” que multiplicada por el “divisor”
nos resulte el “dividendo”.

Resolveremos la siguiente división de polinomios paso a paso:

3x 2
 
 10x3  4 x5  x  6  x 2  1  2 x 
Se ordenan los dos polinomios
tomando en cuenta los exponentes de
la variable (x) en orden decreciente y 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x2  2x  1
completando con coeficiente cero (0) la
potencia faltante.

Se divide el primer término del 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x2  2x  1


polinomio dividendo entre el primer
término del divisor

MSc. Jairo J. Flores M 35 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Para efectuar esto se divide el 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x2  2x  1


coeficiente del dividendo entre el del
divisor y con la variable se aplica la
regla de potencia de un cociente de
4x 3
igual base.
Este es el primer término del cociente
4 x5 4 x5
2
 2
 4 x 5  2   4 x 3
x 1x

Se multiplica el primer término del 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x 2  2 x  1


cociente por todos los términos del
divisor, a estos productos se les
 4 x5  8 x 4  4 x3 4x 3
cambia el signo y se ordenan debajo
del dividendo según el exponente de la
variable.

Estos productos se resta del dividendo 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x 2  2 x  1

 4 x5  8 x 4  4 x3 4x 3

8 x 4  14 x 3  3 x 2  x  6

Se repite todo el procedimiento 4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x 2  2 x  1


considerando que ahora el primer
término del nuevo dividendo es 8x4  4 x5  8 x 4  4 x3 4 x3  8 x 2

8x4 8 x4 8 x 4  14 x 3  3 x 2  x  6
2
 2
 8 x 4  2   8 x 2
x 1x
 8 x 4  16 x 3  8 x 2

2 x3  5 x 2  x  6
Continuamos ahora dividiendo los demás términos

4 x5  0 x 4  10x3  3x 2  x  6 x 2  2 x  1

 4 x5  8 x 4  4 x3 4 x3  8 x 2  2 x  1

8 x 4  14 x 3  3 x 2  x  6

 8 x 4  16 x 3  8 x 2

2 x3  5 x 2  x  6

MSc. Jairo J. Flores M 36 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 2 x3  4 x 2  2 x

 x 2  3x  6

x2  2x  1

 5x  7

El cociente de la división es : 4 x 3  8 x 2  2 x  1

Y el residuo:  5 x  7 (como el grado de este residuo es inferior al del divisor, no se


puede continuar dividiendo por lo que la división es inexacta)

Ahora practiquemos con los siguientes ejercicios:


1- 3x  2 x  7 x  2  x  2
3 2


2- 9 x  x  24x  3x  8x  x  1
4 5 3 2
  2


3- 10 y  20 y  y  2  y  2
8 6 2
  2

 1 4 1 2 1 1 1
4-  x 3  x  x  x     x2  
 2 3 2 2 3

DIVISIÓN SINTÉTICA.

Es un método rápido y exacto para dividir un polinomio P(x) entre un polinomio


lineal de la forma x-a. El método se describe en la forma siguiente:

 Se colocan los coeficientes de P(x) en orden descendente de las potencias


de x, colocando cero como coeficiente de cada potencia que no aparezca.
 Después de escribir el divisor en la forma x-a, se usa a para generar la
segunda y la tercera fila así: se baja el primer coeficiente del dividendo y se
multiplica por a; se suma el producto al segundo coeficiente del dividendo,
se multiplica esa suma por a y se suma al tercer coeficiente del dividendo.
El proceso se sigue hasta que un producto se suma al término constante
del dividendo.

MSc. Jairo J. Flores M 37 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 El último número de la tercera fila es el residuo; los otros números de la


tercera fila son los coeficientes del cociente, que es de un grado menor
que P(x).

Ejemplo 1: Use la división sintética para hallar el cociente y el residuo que resultan
de dividir ( ) = 4 − 15 − 40 entre + 2.

Solución.

x+2=0, o sea que x=2.

Por tanto, el cociente es, .

El residuo es .

Ejemplo 2:

Por lo tanto el cociente sería x3+4x2+24x-16 y el residuo -108.

PRODUCTOS NOTABLES

Son polinomios que se obtienen de la multiplicación entre 2 o más polinomios que


poseen características especiales o expresiones particulares, y cumplen ciertas
reglas fijas. Su resultado puede ser escrito por simple inspección sin necesidad de
efectuar la multiplicación o no verificar con la multiplicación. Cada producto
notable corresponde a una fórmula de factorización.

MSc. Jairo J. Flores M 38 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Los siguientes productos se utilizan con tanta frecuencia en Álgebra que no solo
merecen destacarse sino que es aconsejable memorizarlos. Se conocen con el
nombre de productos notables y son:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

La validez de los productos anteriores se comprueba fácilmente realizando las


multiplicaciones correspondientes. Las letras que intervienen en las fórmulas,
pueden reemplazarse por expresiones algebraicas arbitrarias.

Ejemplos:

FACTORIZACIÓN

Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a
la expresión propuesta.

MSc. Jairo J. Flores M 39 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

La factorización puede considerarse como la operación inversa a la multiplicación, pues el


propósito de ésta última es hallar el producto de dos o más factores; mientras que en la
factorización, se buscan los factores de un producto dado.

a).- Factor común monomio.

Se pretende descomponer en factores la expresión algebraica: .

Como los factores de la expresión son y , los cuales tienen en común


a escribiremos al factor común como coeficiente de la expresión teniendo

b).- Factor común polinomio.

Se pretende descomponer la expresión .

Los términos y tienen en común el factor por lo que

Ejemplos:

c).- Diferencia de cuadrados.

Dada la diferencia de cuadrados, x2 – y2, se saca la raíz a los dos términos,


considerando la raíz positiva y se multiplica la suma de las dos raíces por la
diferencia de las dos raíces.

D) Suma y diferencia de cubos: Utilizando los productos notables (9) y (10)


tenemos las siguientes factorizaciones

E) Factorización de trinomios: Los productos notables (3), (4), (7) y (8) nos
permiten factorizar varias clases de trinomios, como en los casos siguientes:

MSc. Jairo J. Flores M 40 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ejemplo 1: Factoricemos el trinomio .

Debemos tener , luego tenemos que


buscar dos números y tales que y . Fácilmente encontramos que

y . En consecuencia

Ejemplo 2: Factoricemos el trinomio

Debemos tener . Luego


tenemos que buscar números a,b,c y d tales que y .
Observamos que a y c son positivos y que b y c son de signos opuestos. Por ensayo y

error llegamos a la combinación correcta También


conocido como el método de ensayo y error.

Algunas veces hay necesidad de agrupar o manipular convenientemente los


términos para poder factorizar las expresiones, como en los ejemplos siguientes.

MSc. Jairo J. Flores M 41 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

ECUACIONES LINEALES

Una ecuación algebraica es una proposición abierta que establece la igualdad de


dos expresiones algebraicas.

El conjunto de valores de las variables para los cuales están definidas las
expresiones algebraicas recibe el nombre de dominio de la ecuación.

El conjunto de valores de las variables que hacen cierta la ecuación se llama


conjunto solución o raíces. Es posible que el conjunto solución tenga infinitos,
varios, sólo un valor o ningún elemento.

Ejemplos:

i) x2 – 4 = ( x + 2)(x – 2) xR Infinitos valores

ii) x2 + x = 2 x  { 1, –2 } Dos valores

iii) 3x+2 = 17 x{5} Un valor

iv) 2x – 5 = 2x + 4 x Ninguno

Propiedades de la igualdad

1. REFLEXIVIDAD a=a (Todo número es igual a el mismo).


2. SIMETRÍA a=b  b=a
3. TRANSITIVIDAD a=b  b=c  a=c

ECUACIÓN LINEAL CON UNA VARIABLE

Una ecuación de la forma ax + b = 0, donde a, b  R, a  0 , o cualquier ecuación


equivalente a esta ecuación recibe el nombre de ecuación lineal.

El procedimiento más usado para resolver una ecuación lineal es el de


transposición de términos, el cual consiste en dejar en el primer miembro de la
ecuación todas las variables y en el segundo miembro las constantes o cantidades
conocidas. Con la regla siguiente, si un término se pasa de un miembro a otro este
cambia de función matemática (si está sumando pasa a restar y viceversa; si está
multiplicando pasa a dividir o viceversa).

MSc. Jairo J. Flores M 42 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ejemplos: Resolver las siguientes ecuaciones lineales

2
a) x+8 = 14 b) 5x+3= 13 c) x  10 d) 8n – 3 = 9 – 4n
5

x 7 x  12 28  5 x 8 x  18
e)  5  2x f)   3 g) 0.2x – 0.5x +15 = 0.9x + 12
3 3 2 5

h) 5(x+1)=4(x+2) i) x + 3(x-1) = 6 – 4(2x+3) j) 0.5x – 3.5 = 0.75

Otros ejemplos:

MSc. Jairo J. Flores M 43 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación cuadrática o de segundo grado, con una variable, es una ecuación
de la forma ax2 + bx + c = 0. Una ecuación cuadrática siempre tiene dos raíces,
las cuales pueden ser iguales o no, o complejas.

1) Solución por factorización: Usamos este método cuando notamos que


podemos factorizar rápidamente el trinomio.

2) Solución por medio de la Fórmula General: Se lleva la ecuación a la forma

; se identifican los coeficientes a, b y c, con su respectivo signo y se


hallan las raíces de la ecuación aplicando la fórmula general: No se puede mostrar la imagen en este momento.

Una ventaja de este método es que nos permite determinar el tipo de raíces que
tiene la ecuación, al observar el valor del discriminante b 2 – 4ac :

1) Si b2 – 4ac = 0 la ecuación tiene dos raíces reales e iguales.


2) Si b2 – 4ac > 0 las raíces son reales y distintas.
3) Si b2 – 4ac < 0 las raíces no son reales, son complejas
No se puede mostrar la imagen en este momento.

Ejemplos:

Ejemplos usando Factorización

MSc. Jairo J. Flores M 44 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ejercicios: Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas:

a) 2 x 2  3x  5  0 b) x 2  x  1 c) 2 x 2  3x  5  0 d) 9 x 2  12 x  4  0

e)  4.9t 2  147t  20  0 f) 2 x 2  5 x  4  0 g) (3x  4)  3(2 x  3)


2

h) 3x( x  2)  5( x  1)  x  2 i) ( x  2)  5( x  1)  x  13x  13
2 3 2 3

MSc. Jairo J. Flores M 45 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

j) ( x  3)  24  x(1  x) k) x 2  3 x  0 l) 3 x 2  48  0
2

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con varias incógnitas que
conforman un problema matemático que consiste en encontrar los valores de las incógnitas que
satisfacen dichas ecuaciones. Para resolver un sistema de ecuaciones usaremos el
método algebraico de suma o resta, también llamado reducción. Ejemplos:
No se puede mostrar la imagen en este momento.

Ejemplos con tres ecuaciones:

MSc. Jairo J. Flores M 46 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ejercicios: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

5x  3 y  1 5x  7 y  1 6 x  5 y  9 7 x  15 y  1
a)  b)  c)  d)  e)
x  y  2  3x  4 y  24 4 x  3 y  13  x  6 y  8
 x  2 y  10

2 x  3 y  8

 x  y  z  12 2 x  y  3z  1 2 x  3 y  z  1 2 x  3 y  4 z  3
f) 2 x  y  z  7 g)  x  3 y  2 z  12 h)  x  4 y  6 z  3 i) 2 x  6 y  8 z  1
x  2 y  z  6 3x  2 y  z  5 3x  5 y  4 z  6 4 x  12 y  20 z  1
   

MSc. Jairo J. Flores M 47 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

1 2 1
2 x  3 y  1 8 x  12 y  1  2 x  3 y  6 0.01x  0.05 y  0.17
j)  k)  l)  m) 
 6 x  9 y  1 3x  2 y  1 2 x  5 y  9 0.2 x  7 y  18.4
 3 2 10

DESIGUALDADES LINEALES

Una inecuación o desigualdad es lo mismo que una ecuación pero cambiando el


signo de igualdad por signo(s) de desigualdad

Los signos de desigualdad son:

Resolver una desigualdad es encontrar su conjunto solución, es decir encontrar


todos los números reales que la hacen verdadera. El procedimiento para resolver
desigualdades consiste en transformarlas en desigualdades equivalentes, es decir
desigualdades que tienen las mismas soluciones, hasta que el conjunto solución
sea obvio. Las herramientas para este trabajo son las propiedades del orden entre
los números reales. Por su uso tan frecuente nos permitimos recordar las
siguientes:

Si entonces para todo número real .

Si y entonces y .

Si y entonces y .

Ejemplo 1: Resolvamos la desigualdad:

Las siguientes desigualdades son equivalentes:

Por lo tanto, el conjunto solución de la desigualdad es el intervalo [13/3, ∞), que se


muestra en la figura siguiente

MSc. Jairo J. Flores M 48 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Ejemplo 2: Resolvamos la desigualdad

Aunque la desigualdad dada es equivalente a las dos desigualdades

Las podemos resolver simultáneamente de la siguiente forma:

Por lo tanto, el conjunto solución de la desigualdad es el intervalo .

OPERACIONES CON RADICALES

SUMA DE RADICALES.

La regla general es que solo podemos operar con radicales semejantes, vamos a
diferenciarlos:

No son semejantes, ya que tienen distintos coeficientes


Son semejantes, ya que poseen el mismo coeficiente, ese raíz de
dos.
**Nota: El coeficiente debe ser el mismo tanto en número como en índice, es decir,
no podríamos operar con una raíz cúbica y una raíz cuadrada.
Ejemplo: Simplificar:

1)

MSc. Jairo J. Flores M 49 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

2)
3)
4)
RACIONALIZACIÓN DE RADICALES
La racionalización de radicales es un proceso en donde se tiene que eliminar
el radical o los radicales que están en el denominador de una fracción.
Racionalizar una fracción con raíces en el denominador, es encontrar otra
expresión equivalente que no tenga raíces en el denominador. Para ello se
multiplica el numerador y el denominador por una expresión adecuada, de forma
que al operar, se elimine la raíz del denominador.
Ejemplos:

1)

2)

3)

4)

5)

C. EJERCITACIÓN

1) Dados los siguientes polinomios:

a) Determinar el grado

b) Expresarlos en forma ordenada (decreciente) y completa .

3 5 3 2
A x  =-3+2x 5 - x 2 B x  = x 2 + x-7x 3 -4 C x  = x-6x 3 -2x 2 +14
2 3 2 5
5
D x  = x 3 - 3x 4 - 5 - x 2
4

MSc. Jairo J. Flores M 50 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

2) Determinar grado y coeficiente principal de los siguientes polinomios, ordenarlos según


1 5 2
las potencias decrecientes: a) 4x³ - 1 + 3x ² b) x  x6 c) 2 x  3 x ³  x²
2 3
x4 4  x  x3
d)  
3 2

3) Realizar las siguientes operaciones con monomios:

7 3 1  2 4

a) 3 xy 3     75 x y
3 2 
  b)  -9  ×  x  ×  x  ×  x  =
 3  2  5 

1  9  2 2
 2 3 3 3 2
  2 3
c) 5ab y × -3a x y ×  a b xy  =  6 
d) 
 2
x  ×  x  +  -3 ×  5x 3  =
 3 

2 4 7
e) - x ×3x 2 -4x× x 3 =
5 3
3 2
3  7 
f)  x 3   g)  x 4  = h) i) 0,0025x 6 =
4  5 

4) Sumar los siguientes polinomios:

3 1 x
a) P(x) = 0,1x - 0,05x ² + 0,7 Q(x) = 0,3x + 1 - x ² S(x) = x²  
2 3 4

5
b) R(x) = 3 x ² - 4 x³ + 2 - 6x + x5 T(x) = 7 x 5  x 4  U(x) =
3
 1
  6 x  8x4  4 x³  2 x²  
 3

3 1 x
c) V(x) = 0,1 x - 0,05 x ² + 0,7 M(x) = 0,3x + 1 - x ² D(x) = x² - -
2 3 4

4.1) Reduce términos semejantes, ten presente los signos de agrupación.

a) 5a - 3b + c + ( 4a - 5b - c ) =
b) 8x - ( 15y + 16z - 12x ) - ( -13x + 20y ) - ( x + y + z ) =

c) -( x - 2y ) -  { 3x - ( 2y - z )} - { 4x - ( 3y - 2z ) } =

d) 3a + ( a + 7b - 4c ) - ( 3a + 5b - 3c) - ( b - c ) =

e) 9x + 13 y - 9z - 7x - { -y + 2z - ( 5x - 9y + 5z) - 3z } =

MSc. Jairo J. Flores M 51 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

f) 6a - 7ab + b - 3ac + 3bc - c - {(8a + 9ab - 4b) - (-5ac + 2bc - 3c)} =

1 3 3 3
g) 8x - ( 1 y + 6z - 2 x ) - ( -3 x + 20y ) - ( x + y + z ) =
2 4 5 4

1   1  1  
h) 9x + 3 y - 9z - 7 x   y  2 z   5 x  9 y  5 z   3 z  
2   2  3  

5) Restar los siguientes polinomios: P(x) = x4 - x³ - x² + 2x + 2 Q(x) = 2x ² + 3x³ +


4x4 - 5x + 5

6) Calcular el valor numérico de P(x) para los siguientes valores: a) x = 1; b) x = -1;


2
c) x = ; d) x = -3
3

x 2x 4 5
P(x) = - 3x + 4x 2 - 5x 3 - +
2 3 4

7) Dados los polinomios: P(x) = 4 x ² - x + 2; Q(x) = x³ + x – 1; R(x) = 2 x - 1

Hallar: a) P(x) + Q(x) b) P(x) + R(x) c) Q(x) · R(x) d) P(x) · Q(x) e) P(x) : R(x) f)
Q(x) : R(x)

g) El resto de la división de P(x) por x – 1 h) P(-1) i) P(-2) + [Q(-2)] ²

8) Dividir por Regla de Ruffini los siguientes polinomios: a) P(x) = 3.x³ + 2.x ² - x - ½
Q(x) = x + 2

b) P(x) = x7 + x5 - x³ - x Q(x) = x – 1 c) P(x) = 64x6 + 64 Q(x) = x + 2

9) Verificar los resultados de los ejercicios anteriores por el Teorema del Resto .

10) Decir si: P(x) = 2.x ² - x - 1 es divisible por Q(x) = x – 2

a) P(z) = 2z ² - z - 1 es divisible por Q(z) = z – 1

MSc. Jairo J. Flores M 52 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

3 5 5
11) Dados: A  x  = 7 - 8 x 3 - x+ x 4 G  x  = 3 x 2 + 5 x C x  = x 2 -5+2x 4 -6x
2 2 3
F x   x  3 E x   3 x 3  5 x D x  
2 2
x  3x 
3 B x   4 x 3  3x  5
5 2
Hallar: a) A(x) + B(x) = b) A(x) - C(x) = c) B(x) : F(x) = d)B(x) · E(x)= e) 3 A(x) +5 B(x) – 2
E(x) =

f) [E(x)]2 = g) [F(x)]3 = h) G(x) · E(x)=

12) El perímetro de un rectángulo es 8x –6 y un lado es 3x +7 ¿Cuánto mide el


otro lado?

13)Simplifique o reduzca las siguientes expresiones algebraicas.

a. b. c.[(−2 ) ]

d. ( )
e. f. ( )

g. h. i.

j. 24 ÷ [(4 ) ÷ (2 )]

2
 5 n 1  5 n  3  25 n
K.  n 1
  2 n 3
 3  3  9 n 1
m
 1 
n
1
 x   *  y  
 y  x
n
 1 
m
1
l.  x   *  y  
 y  x

14)Demuestre que

625 =5

15)Simplifique las expresiones racionales:

MSc. Jairo J. Flores M 53 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

a. b. ( ) c. 8

d. 4 2 e. (−4 ) f.

g. ( ) h. i. −1
√ √
( ) ( )
j. √32 k. l.
( )

D. APLICACIÓN

I. Resolver las siguientes inecuaciones lineales:

a) 3 x  2  7 b) 4  3 x  2 c) 3 x  2  7 d) 4  3 x  2  7 e)
4 x  3  2 x  7  3x  8

f) 1  2  3 X  5 g)  1  x  2  7 h) 4  3x  6 x  7 i) 2  3x  1  3 j)  1  2  4 x  2
k) 1  2 x  5  9  x

l) 5 y  6 y  81  7 y  102  65 y m) 3x  1  2 x  5  3x n) 2 x  3  x  5
4 5 4 20

o) 3x  14  7 x  2 p) 2 x  1  x  1 q) ( x  2) 2  3  ( x  3) 2 r) 2 x  5  x  10
12 3 3 3

II.- Encuentre los productos notables.

1. 1  3 x 4  
2

15. a3  b2 a3  b2  
2. 1  8 xy   1  8 xy   16. a x 1
 2b x 1
2b x 1

 a x 1 =
x  y  z x  y  z   17. a 2  2b  
3
3.
4. x 3  6x 3  8   
18. x 3 y 3  6 x 3 y 3  6  
5. 5a x 1  7 5a x 1  4  2 
19.  a 6 b 4 c  3  11ab 2  
3 
6. 5x 2  33  
20.  x  1 x 2  x  1  
7. 2  y 4  2 y  y 2   21.
a 2n
b  2x y
m 3 a
a 2n
b  2x y
m 3 a

8. x a 1  8x a 1  9 
MSc. Jairo J. Flores M 54 MATEMÁTICA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 x 1 m 1  7  2  x 1 m 1  7  2 
9.  3 7a b  b c  3 7a b  b c  
 5  5 
  
10. a 2 b 2  1 a 2 b 2  7   
22. 5  ab  25  5ab  a 2 b 2 
11. 2mn 2  3m 1n  3  
2
  
23. 3a x  y  2 3a x  y  5 

24. m 2  m  n n  m  m 2  
2
2 1 
12.  a 2 b  x 3 y 4  
3 5 
13. 2 a  3b  c 2  25. 7 a 2b 3  5 x 4  =
2

 
14. x 2 y 3 z 6  5a 3b 7 c x 2 y 3 z 6  5a 3b 7 c 
III.- Factorice al máximo las siguientes expresiones:
1) 3x y  6 x y 2) x  16 x 3) x  4 x  3
2 2 2 3 2

4) 4 x  20 x  25 5) 45 x  38 x  8 6) 81x  16 y
2 2 2 2

7) (a  b)  3(a  b)  28 8) x  1 9) 12 x  29 x  15
2 6 2

10) 2 x  x  3 11) 27 x  8 12) 4a  c  4ab  b


4 2 3 2 2 2

13) x  4 x  x  6 14) x  4 x  3 x  4 x  4 15) 2 x  5 x  4 x  x


3 2 4 3 2 4 3 2

16) 2 x  4 x  6 x  4 17) 2 x  2 x  x  3 x  6 18) a 10  a 8  a 6  a 4


4 2 4 3 2

19) a 2  2ab  b 2  1 20) 25  x 2  16 y 2  8xy 21) 3 n 1  3 n  3

E. COMPLEMENTACIÓN

3.- Ejercicios diversos. (OPCIONALES)


(a  b) 3  2b 3  6ab 2  (a  b) 3
a) Simplifique
( a  b) 3  2a 3  6a 2 b  ( a  b) 3

b) Hallar todos los enteros tales que a³ – b³ = 602

c) Factorizar la expresión x³ – x²y – xy² + y³ , y probar que si la expresión vale cero


entonces |x| = |y|

MSc. Jairo J. Flores M 55 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

UNIDAD 3: FUNCIONES.
CONTENIDOS: Importancia de las funciones, Concepto, definición, propiedades.
Formas de representar funciones: constante, lineal y valor absoluto. Sucesiones.
OBJETIVOS:
 Explicar los conceptos de la teoría de funciones a través de las distintas
formas de representación.
 Analizar las distintas funciones a través de sus características de acuerdo a
su expresión analítica y/o gráfica.
 Valorar la importancia de la teoría de funciones en situaciones de su
entorno.
 Resolver problemas de la vida cotidiana a través de algunos modelos
funcionales.

A. VIVENCIAS

 Comente sobre brotes de enfermedades que se presentan en diversos


meses del año.
 ¿Existen crecimiento o decrecimiento en épocas específicas del año?
 ¿Cómo podrías representar esa información a tus superiores?
 ¿Qué estrategias usarías?

B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

En matemáticas las funciones se usa para indicar una relación o correspondencia.


Las funciones son de gran utilidad para resolver problemas de finanzas,
economía, geología, y de cualquier área que haya que relacionar variables.
Además, nos permiten analizar, interpretar y predecir cierto comportamiento.

Concepto: Una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado
dominio) y otro conjunto de elementos Y (llamado recorrido) de forma que a cada
elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del recorrido (los
que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito).

Ejemplo 1: Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su


peso expresado en kilos.
Conjunto X Conjunto Y
Ángela 55
Pedro 88
Manuel 62
Adrián 88
Roberto 90

Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama


la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al
conjunto Y o codominio) constituye lo que se llama la salida o variable

MSc. Jairo J. Flores M 56 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos
distintos. Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el
mismo peso.

Propiedades:

El punto (a,b) es simétrico


Simetría con
respecto al eje x con el punto
respecto al
(a,-b)
eje x

El punto (a,b) es simétrico


respecto al eje y con el punto (-
a,b)
Simetría con
Una función es simétrica
respecto al
respecto al eje y, si para
eje y
cualquier valor a,

f(a)=f(-a)

El punto (a,b) es simétrico


respecto a la recta x=y con el
punto (b,a)
Simetría con
Una función es simétrica
respecto a la
respecto a la recta y=x, si al
recta y=x
intercambiar la entrada por la
salida, obtenemos la misma
expresión.

Interceptos con los ejes: A partir de la fórmula de la función podemos hallar los
interceptos con los ejes, de la siguiente manera:

MSc. Jairo J. Flores M 57 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Para hallar el intercepto de una función con el eje y, hallamos f(0).

Para hallar los interceptos de una función con el eje x, hacemos f(x)=0 y
resolvemos para x.

Funciones pares o impares: Una función es par, si para todo valor “a” en su
dominio satisface:

f(-a)=f(a)

NOTA: Si una función es par, su gráfica es simétrica respecto al eje y.

Ejemplo: y=x2

Funciones impares: Una función es impar, si para todo valor “a” en su dominio
satisface:

f(-a)=-f(a)

NOTA: Si una función es impar, su gráfica es simétrica respecto al origen.


Ejemplo: y=x3

Funciones crecientes y decrecientes: Una función es creciente en un intervalo,


si para cualquier par de puntos (a, b) del intervalo, a<b implica f(a)<f(b).

Una función es decreciente en un intervalo, si para cualquier par de


puntos (a,b) del intervalo, a<b implica f(a)>f(b).

TIPOS DE FUNCIONES.

FUNCIÓN CONSTANTE: Una función f pertenece a la familia de las funciones


constantes si se puede expresar analíticamente de la forma: f(x)=k, siendo k un
número real
Su representación gráfica corresponde con una recta paralela al eje x.
Ejemplos: y=3 ; f(x)=-5

FUNCIÓN LINEAL.

Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales,
cuyo codominio también todos los números reales, y cuya expresión analítica es
un polinomio de primer grado.

MSc. Jairo J. Flores M 58 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

La función lineal se define por la ecuación f(x) = mx + b ó y = mx +


b llamada ecuación canónica, en donde m es la pendiente de la recta y b es el
intercepto con el eje Y.
Por ejemplo, son funciones lineales
f(x) = 3x + 2
g(x) = - x + 7
h(x) = 4 (en esta m = 0 por lo que 0x no se pone en la ecuación).

 Si el valor de la pendiente es positivo la función es Creciente.


 Si el valor de la pendiente es negativo la función es Decreciente.
 Si el valor de la pendiente es negativo la función es Constante.

Ejemplos:

MSc. Jairo J. Flores M 59 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO:

Recordemos que la definición del valor absoluto surge de nociones geométricas, y


se relaciona con los conceptos de longitud y distancia.

La función de valor absoluto tiene por ecuación f(x) = |x|, y siempre representa
distancias; por lo tanto, siempre será positiva o nula.

En esta condición, de ser siempre positiva o nula, su gráfica no se encontrará


jamás debajo del eje x. Su gráfica va a estar siempre por encima de dicho eje o, a
lo sumo, tocándolo.

Las funciones en valor absoluto siempre representan una distancia o intervalos


(tramos o trozos) y se pueden resolver o calcular siguiendo los siguientes pasos:

1. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto, y se calculan sus raíces (los
valores de x).

2. Se forman intervalos con las raíces (los valores de x) y se evalúa el signo de


cada intervalo.

3. Definimos la función a intervalos, teniendo en cuenta que en los intervalos


donde la x es negativa se cambia el signo de la función.

4. Representamos la función resultante.

MSc. Jairo J. Flores M 60 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Veamos un ejemplo: Graficar f(x)=│x-3│ x-3=0, entonces x=3

Ahora practique graficando la siguiente función: f(x) = |6 − 9|

¿Qué variantes sufre la función si es del tipo y= 2|6 − 9| ó f(x)= |6 − 9| + 2

LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Corresponde a la expresión y  ax 2  bx  c , donde x es la variable


independiente; y es la variable dependiente; a, b y c son los coeficientes de la
función.

La gráfica de la función cuadrática es una curva denominada parábola.

La parábola se puede abrir hacia arriba o hacia abajo, y puede intersectar al eje
X en dos puntos; en un punto o en ningún punto.

1) Concavidad de la parábola: Posición de la parábola en que se abre,


(hacia arriba o hacia abajo) está determinada por el signo del coeficiente de
x 2 en la función y  ax 2  bx  c , es decir, está determinada por el signo
de "a" . Así se tiene:

MSc. Jairo J. Flores M 61 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 a  0 , entonces la concavidad es positiva y la parábola se abre


hacia arriba.
 a  0 , entonces la concavidad es negativa y la parábola se abre
hacia abajo.

Nota: "a" no puede tomar el valor cero, ya que entonces la función sería lineal y
no cuadrática.

2) Intersección con el eje x: Corresponde a las soluciones de la ecuación


cuadrática asociada; es decir; a ax 2  bx  c  0

Recordemos que los tipos de solución de la ecuación dependen del discriminante


  b 2  4ac :

a) Si   0 , entonces las soluciones son reales y distintas, luego hay dos


intersecciones con el eje X.

b) Si   0 , las soluciones son reales e iguales, en este caso hay solo una
intersección con el eje X.
c) Si   0 , las soluciones son complejas o imaginarias, por lo tanto no hay
intersección con el eje X.

3) Intersección eje y: Se obtiene haciendo x  0 y corresponde a y  c

Luego el punto es 0, c 

4) Vértice de la parábola: Corresponde al valor mínimo (si la parábola abre


hacia arriba) o al valor máximo (si se abre hacia abajo).

Las coordenadas del vértice se obtienen utilizando la siguiente fórmula:

  b 4ac  b 2 
V  ,  o (h, k)
 2a 4 a 
 

b
5) Eje de simetría: Corresponde a la recta x 
2a
6) Dominio y recorrido de la función: El dominio de la función cuadrática
siempre, sin excepción, es R.
El recorrido depende de la concavidad de la parábola, obteniéndose:

a) Si a  0 entonces [K, ∞)

MSc. Jairo J. Flores M 62 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

b) Si a  0 entonces (-∞, K)

FUNCIÓN EXPONENCIAL.

Las funciones exponenciales son funciones que tienen la variable


independiente x en el exponente, es decir, son de la forma:

Las características generales de las funciones exponenciales son:

1) El dominio de una función exponencial es R.

2) Su recorrido es (0, +∞).

3) Son funciones continuas.

4) Como a0 = 1, la función siempre pasa por el punto (0, 1).La función corta el
eje Y en el punto (0, 1) y no corta el eje X.

5) Si a > 1 la función es creciente.

Si 0 < a < 1 la función es decreciente.

6) Son siempre cóncavas.

7) El eje X es una asíntota horizontal.


8) El dominio es R y su recorrido es R+.

Ejemplos: Graficar f(x)=ex

MSc. Jairo J. Flores M 63 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

FUNCIÓN LOGARÍTMICA.

La función logarítmica en base “b” es la función inversa de la exponencial en base


“b”.

( )= con >0

Nota:
El logaritmo cuya base es “e” (número irracional = 2.7183…..) lo llamamos
logaritmo neperiano o logaritmo natural y se escribe como .

Ejemplos:

1) Graficar la función ( )=

x
5 10

-5

-10

2) Graficar la función ( )= /

x
5 10

-5

-10

Al observar estas gráficas podemos concluir que:


El dominio de la función logarítmica es: _______________
El recorrido de la función logarítmica es:_______________

MSc. Jairo J. Flores M 64 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Observa que si la base de la función logarítmica es un número mayor que 1 la


gráfica es:______________ y si es un número menor que 1 y mayor que 0 la
gráfica será:_____________.

DEFINICIÓN:
El logaritmo se define como: = ⇿ = con > 0.

Ejemplos:
1) 4=2→2 =4
2) 125 = 3 → 5 = 125
3) 1 = 0 → 10 = 1 (Si la base no aparece es 10)

Propiedades:
1) ( · )= +
2) ( ÷ )= −
3) = ·
4) =1 en particular si tenemos ln = 1 (ya que la base de ln es e)

5) = (cambio de base)

FUNCIONES CON DOMINIO NATURAL: SUCESIONES ARITMÉTICAS Y


GEOMÉTRICAS.

¿Qué es una sucesión?

Una sucesión es un conjunto de cosas (normalmente números) una detrás de otra,


en un cierto orden.

MSc. Jairo J. Flores M 65 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Finita o infinita

Si la sucesión sigue para siempre, es una sucesión infinita,


si no es una sucesión finita

Ejemplos
{1, 2, 3, 4 ,...} es una sucesión muy simple (y es una sucesión infinita)
{20, 25, 30, 35, ...} también es una sucesión infinita

Notación

Para que sea más fácil escribir las reglas, normalmente lo hacemos así:

Posición del término

Es normal usar xn (an) para los términos:

 xn (an) es el término
 n es la posición de ese término

Así que para hablar del "quinto término" sólo


tienes que escribir: x5

Entonces podemos escribir la regla para {3, 5, 7, 9, ...} en forma de ecuación, así:

an = 2n+1

Ahora, si queremos calcular el 10º término, podemos escribir:

a10 = 2n+1 = 2×10+1 = 21

¿Puedes calcular el 50º término? ¿Y el 500º?

Ahora veamos algunas sucesiones especiales y sus reglas:

TIPOS DE SUCESIONES:

MSc. Jairo J. Flores M 66 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Sucesiones aritméticas.

El ejemplo que acabamos de usar, {3,5,7,9,...}, es una sucesión aritmética (o


progresión aritmética), porque la diferencia entre un término y el siguiente es
una constante.

Ejemplos
1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, ...

Esta sucesión tiene una diferencia de 3 entre cada dos términos.


La regla es an = 3n-2

3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, ...


Esta sucesión tiene una diferencia de 5 entre cada dos términos.
La regla es an = 5n-2

Sucesiones geométricas.

En una sucesión geométrica cada término se calcula multiplicando el anterior por


un número fijo.

Ejemplos:
2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, ...
Esta sucesión tiene un factor 2 entre cada dos términos.
La regla es an = 2n
3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187, ...

Esta sucesión tiene un factor 3 entre cada dos términos.


La regla es an = 3n

4, 2, 1, 0.5, 0.25, ...


Esta sucesión tiene un factor 0.5 (un medio) entre cada dos términos.
La regla es an = 4 × 2-n

MSc. Jairo J. Flores M 67 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Series:

"Sucesiones" y "series" pueden parecer la misma cosa... pero en realidad una


serie es la suma de una sucesión.

Sucesión: {1,2,3,4}

Serie: 1+2+3+4 = 10

Las series se suelen escribir con el símbolo Σ que significa "súmalos todos" o
“sumatoria”:

Esto significa "suma de 1 a 4" = 10

Esto significa "suma los cuatro primeros términos de la


sucesión 2n+1"

Que son los cuatro primeros términos de nuestro ejemplo


{3,5,7,9,...} = 3+5+7+9 = 24
FÓRMULAS:

Diferencia

d = a n - a n-1

Término general de una progresión aritmética

a n = a 1 + (n - 1) · d

Interpolación de términos

Sean los extremos a y b, y el número de medios a


interpolar m.

Ejemplo: Interpolar tres medios aritméticos entre 8 y -12.

MSc. Jairo J. Flores M 68 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

8, 3, -2, -7 , -12.

Suma de n términos consecutivos

Progresiones geométricas

Término general de una progresión geométrica

a n = a · r n -1

Interpolación de términos

Suma de n términos consecutivos

Suma de los términos de una progresión geométrica decreciente

MSc. Jairo J. Flores M 69 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

C. EJERCITACIÓN

MSc. Jairo J. Flores M 70 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

MSc. Jairo J. Flores M 71 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

Otras aplicaciones:

1. Por el alquiler de un coche cobran $100 diarios más 0.30 $ por kilómetro.
Encuentra la ecuación de la recta que relaciona el costo diario con el
número de kilómetros y represéntala. Si en un día se ha hecho un total de
300 km, ¿qué importe debemos abonar?
2. El valor de un libro se duplica cada 5 años, si el libro fue evaluado hace 20
años en $1200 ¿Cuál será el valor del libro hoy? ¿dentro de 20 años?
3. Una máquina se adquiere por $12 000 000 y se pronostica un depreciación
lineal total en 15 años hallar
a. La ecuación
b. El valor de la máquina en 7 años
4. El costo variable de fabricar juntas para machimbre es de $ 2 por unidad y
los costos fijos por día son de $30. Escriba la fórmula de costo total y
construya su gráfica. ¿Cuánto cuesta fabricar 25 juntas de machimbre por
día?

MSc. Jairo J. Flores M 72 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

D. APLICACIONES
I) En las siguientes funciones identificar la concavidad e indicar el número
de intersecciones que hay con el eje X.
2 2
1) y  x  5 x  3 2) y  2 x  5 x  4
2 2
3) y  x  2 x  4 4) y   x  x  3
2 2
5) y  3x  4 6) y  2 x  3 x  1
II) En las siguientes funciones determinar las coordenadas del vértice,
identificar si es punto mínimo o máximo e indicar dominio y recorrido en
cada una de ellas:
1) y  x 2  5 2) y  x 2  2 x  1
3) y  2 x 2  x  1 4) y   x 2  1
5) y  4 x 2  3 x  2 6) y   x 2  6 x  16
III) En las siguientes funciones determinar las intersecciones con ambos
ejes, e indicar el eje de simetría en cada una de ellas.
1) y  x 2  4 x  3 2) y  4 x 2  9
3) y  x 2  5 x 4) y  2 x 2  5 x  4
5) y  3 x 2  5 x  6 6) y   x 2  2 x  24
IV) Considerando las funciones del item III realizar el gráfico de cada una
de ellas.

E. COMPLEMENTACIÓN

MSc. Jairo J. Flores M 73 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

 Los biólogos que estudian el salmón han encontrado que el consumo de


( ) = 100(3 .
oxígeno del salmón anual está dado por ), donde x es la
velocidad en pies por segundo. Halle lo siguiente:
(a) El consumo de oxígeno cuando el pez está en reposo.

MSc. Jairo J. Flores M 74 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-FAREM CHONTALES

(b) El consumo de oxígeno a una velocidad de dos pies por segundo.


a) Teniendo en cuenta las características de la función exponencial grafique la
función en 1 ≤ ≤ 10

 El número de personas en una empresa que han oído un rumor después


de t días está dado por f(t)=(2.7) ᴼ·⁸ ͭ ¿Cuántas personas habrán oído el
rumor después de: a) 3 días? b) 5 días? Y c) 8 días? Teniendo en cuenta
las características de la función exponencial grafique la función y determine
el dominio y el rango.

Grafique: f(x)=2x ; y= (1/3)x+1 ; f(x)=(1/4)-x

OTROS EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS:

1) Determina el valor de x:
a) log2 x  3 1 3
f) log x 2 j) log 4 x 
4 2
b) log5 x  0
1 1 2
g) log x  k) log x 4  
c) log 0,3 x  2 3 2 5

1 h) log2 32  x
d) log 2 x  
2
1
i) log 3 x
e) log x 27  3 81

2) Desarrolla aplicando las propiedades de los logaritmos:


a) log (2ab) e) log
2 3a3 b
i) log
ab c
3a
b) log
4 f) log ab

2a 2 x
c) log g) log
3 2y
d) log a 5 b 4 h) log 2a b
3) Reduce a un solo logaritmo:

MSc. Jairo J. Flores M 75 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

a) log a + log b
b) log x – log y
1 1
c) log x  log y
2 2

d) log a – log x – log y


1 1 1
e) log a  log b  log c
3 2 2

3 5
f) log a  log b
2 2

4) Graficar:
a) f(x)=
b) y= 3lnx

5. Formar la progresión aritmética, dados:


a. a1 = 7; d = 5; n = 9
b. a1 = 74; d = -12; n = 8
c. an = 100; d = 15; n = 10
6. Determinar la diferencia en las progresiones siguientes:
a. 13; 20; 27; 34; ...
b. 68; 59; 50; 41; ...
c. 11/2; 33/4; 11; 51/4; ...
7. En una progresión aritmética, el séptimo término es 35 y el noveno 83.
Calcular el octavo término y d.
8. Calcular en las progresiones siguientes el término que se indica:
a. 9, 14, 19 ...; calcular el 16º término.
b. 15, 24, 33, ... calcular el 12º término.
c. 8, 20, 32, ...; calcular el 21º término.
9. Dados:
a. a1 = 12; d = 7; n = 15; calcular a n
b. an = 153; d = 11; n = 14; calcular a 1
c. a1 = 23; an = 131; n = 13; calcular d.
d. a1 = 15; an = 145; d = 10; calcular n.
10.La suma de los extremos de una progresión aritmética de 12 términos es
148 y el quinto término es 56. Calcular el 8º término.
11. Calcular la suma de los términos de una P.A. dados:
a. a1 = 20; an = 185; n = 12.
b. a1 =15; n = 14; d = 9
c. a1 = 160; n = 14; d = -12.
d. n = 7 y el 4º término es 36.
12. Calcular el primer término de la progresión, dados:

MSc. Jairo J. Flores M 76 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

a. an = 124; n = 24; d = 5.
b. S = 1029; an = 132; n= 14.
c. S = 1343; n = 17; d = 8.
d. S = 150; an = 55; d = 5
13. Calcular la diferencia, dados:
a. a1 = 24; an = 120; n = 17.
b. S = 880; a1 = 5; n = 11.
c. S = 2133; an = 34; n = 18.
14. Calcular el número de términos, dados:
a. a1 = 13; d = 10; an = 133.
b. a1 = 14; an = 120; S = 1005.
c. a1 = 20; d = 5; S = 1020.
15.Interpolar (intercalar) entre 27 y 87, tres términos de modo que resulte una
P.A.
16. Interpolar 4 términos entre 24 y 84 de modo que resulte una P.A.
17.El quinto término de una P.A. de 16 términos es 44 y el 12º término es
100. Calcular S.
18. Dados:
a. S = 1395; d = 11 y n = 15. Calcular a1.
b. S = 988; a1 = 10; n = 13. Calcular d
c. S = 1040; a1 = 20; d = 6. Calcular n.
d. S = 896; n = 14; an – a1 = 104. Calcular a1, an y d.
e. S = 336, a1 = 50; d = -4. Calcular n y an
f. S = 960; a = 120; n = 16. Calcular d y a n
19.El sexto término de una P.A. es 66 y el 13º es 136. Formar la progresión.
20.Hallar tres números en P.A. , cuya suma es 24 y su producto 440.
21. La suma de tres números en P.A. es 48 y la de sus cuadrados 800. Hallar
los números.
22. Calcular los ángulos de un triángulo rectángulo, sabiendo que forman una
progresión aritmética.
23.Formar la P.G. dados:
a. a1 = 4; r = 3; n = 5.
b. a1 = 3; r = -5; n = 4.
24. Calcular la razón en las progresiones siguientes:
a. 7, 21, 63, 189,...
b. 512, 128, 32, 8,...
25.Formar seis términos de una P.G., dados:
a. a1 = 2; r = 5
b. a1 = 7; r = 4.
c. a1 = 2916; r = 1/3
d. a1 = 256; r = ¾
26.Calcular el 8º y el 12º término de la progresión 4, 8, 16, ...
27. Dados:
a. a1 = 8; r = 4; n = 7. Calcular an
b. an = 1458; r = 3; n = 6. Calcular a1.
c. an = 2500; a1 = 4; n = 5. Calcular r.

MSc. Jairo J. Flores M 77 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

d. a1 = 5; r = 4; an = 20480. Calcular n.
28. Dados a1 = 5, r = 3; an = 1215. Calcular n,
29. Dados a1 = 9; an = 36864; n = 7. Calcular el cuarto término.
30.Calcular S dados:
a. a1 = 2; r = 3; n = 6.
b. a1 = 8; r = 5; n = 4
c. a1 = 1215; r = 1/3; n = 6
31.Formar una P.G. de tres términos cuyo producto sea 1728 y la suma 52.

Aplicaciones

1) ¿Qué lugar ocupa el término 109 en la progresión aritmética: -15, -11, -7,
...?
2) En una progresión aritmética el quinto término es 22 y el octavo 34. Calcula
la suma de los 60 primeros términos.
3) Interpola cinco medios aritméticos entre –4 y 8.
4) Un oficial al mando de 5050 soldados, les ordena formarse en una
disposición triangular para una exhibición, de manera que la primera fila
tenga un soldado, la segunda dos, la tercera tres a así sucesivamente.
¿Cuántas filas tendrá la formación?
5) Dados a1=3 , an=59 y d=4, hallar n y Sn.
6) Dados n=10 , an=35 y Sn=215, hallar a1 y d.
7) Una pila de troncos de madera se forma colocando 16 troncos debajo, 15
troncos sobre estos, 14 sobre estos últimos, y así sucesivamente, hasta
poner un solo tronco arriba. ¿Cuántos troncos hay en la pila?
8) Una bola que rueda por un plano inclinado recorre 3 m durante el primer
segundo, 9 m durante el segundo, 15 m durante el tercero, y así
sucesivamente. ¿ Cuánto metros recorre durante el 10º segundo?. ¿Cuánto
tiempo tarda en recorrer una distancia total de 192 m?

MSc. Jairo J. Flores M 78 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

UNIDAD 4: GEOMETRIA
CONTENIDOS: Reseña histórica de la Geometría y su importancia, Conceptos
intuitivos: Punto, recta, plano. Definiciones básicas: Segmento, rayo, ángulos,
tipos de ángulos. Definición. Clasificación. Propiedades y Características.
Polígonos. Áreas y perímetros. Circunferencia y círculo: definición, rectas y
segmentos notables. Área y perímetro. Ejercicios y problemas de geometría
relacionados al entorno.
OBJETIVOS:
 Analizar las relaciones entre puntos, rectas y planos.
 Aplicar definiciones básicas fórmulas y propiedades en ejercicios de medida
de lado y ángulo de figuras geométricas.
 Identificar las diferentes figuras planas según sus propiedades y
características.
 Resolver problemas del entorno relacionados con perímetros y áreas de
regiones poligonales y circulares.

A. VIVENCIAS
 Visualiza tu alrededor y menciona 5 figuras geométricas.
 ¿Desde qué tiempos se ha utilizado las figuras geométricas?
 Menciona algunas culturas que dieron aportes a esta parte de la
matemática.
 En tu profesión, mencione 6 artículos con formas geométricas.

B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Reseña histórica
Los conocimientos geométricos primitivos que tuvo el hombre eran simples reglas
prácticas que resolvían algunos casos particulares de acuerdo con las
necesidades del momento. Pasó mucho tiempo (siglos enteros) para que la
Geometría se formalizara como ciencia, lo que ocurrió cuando pudieron ordenar
sus conocimientos empíricos y cambiar la observación por razonamientos
deductivos.
Podemos destacar que fueron tres pueblos los que contribuyeron notablemente al
desarrollo de la Geometría: los babilonios, los egipcios y los griegos.
En las tablillas de escritura cuneiforme destacaron muchas con contenidos
matemáticos en la región situada entre los ríos Tigris y Éufrates (conocida como
Mesopotamia), Dichas tablillas datan desde 2200 a. C., y sus autores, los
babilonios, quienes además se presume que fueron los inventores de la rueda, se
afanaron en descubrir propiedades de la circunferencia, lo cual los condujo a
inferir que la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro valía 3,
valor que encontraron al considerar que la medida de la circunferencia era el
promedio entre los perímetros de los cuadrados inscritos y circunscritos de una
MSc. Jairo J. Flores M 79 MATEMÁTICA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

circunferencia (bastante cercanos, puesto que le dieron precisión a dicho valor con
el número irracional pi = 3.141592...). En esos escritos, también se destaca que
cultivaron la Astronomía y conocían que el año tenía aproximadamente 360 días,
razón por la cual dividieron la circunferencia en 360 partes y dieron origen al grado
sexagesimal.
Gracias a los papiros y sus inscripciones jeroglíficas se conoce que los egipcios
fueron una civilización importante para la Geometría, aplicaron sus conocimientos
geométricos a la medida de la Tierra, y designaron a todo el conjunto de
conocimientos que poseían acerca de las mediciones terrestres como
“Geometría”, que precisamente significa “medida de la Tierra”. Sus sacerdotes,
que se dedicaban a la construcción, aplicaban en forma inherente la Geometría, y
sus pirámides son prueba fehaciente de que poseían extensos conocimientos de
Geometría y Astronomía, ya que se ha comprobado que, además de precisión, las
pirámides tienen excelente orientación. La matemática egipcia la conocemos a
través de los papiros, en donde vienen registrados algunos problemas
geométricos (área del triángulo isósceles, del trapecio isósceles y del círculo), y
hay un estudio sobre los cuadrados que muestra que los egipcios conocían casos
particulares de la propiedad del triángulo rectángulo: (generalizada e inmortalizada
más tarde por el griego Pitágoras), Debemos mencionar que la forma en que los
egipcios comprobaban sus conocimientos apuntaba hacia el método demostrativo,
aunque no se confirmó que se formalizara, así que podemos afirmar que la
geometría de los egipcios fue empírica porque no estaba fundamentada en un
sistema lógico.
Influidos por los conocimientos egipcios con relaciones numéricas de casos
particulares, los griegos no se conformaron sólo con conocer las reglas y esos
casos particulares, sino que, por la necesidad de sentirse satisfechos al explicar
de manera racional las cuestiones matemáticas y particularmente las geométricas,
en Grecia inicia la Geometría como ciencia deductiva, basándose en un sistema
lógico con axiomas y postulados. Sin embargo, es probable que los matemáticos
griegos Tales de Mileto, Herodoto y Pitágoras, entre otros, fueran a Egipto a iniciar
sus conocimientos geométricos (que ya existían en ese país); a ellos se debe la
formalización de la Geometría como ciencia deductiva.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES EN GEOMETRÍA:

Punto. El punto geométrico no tiene dimensiones, sólo posición. Para representar


el punto geométrico se utiliza el punto gráfico. El punto geométrico se denota por
medio de una letra mayúscula colocada junto al punto gráfico. Podemos concebir
un punto como la marca que deja un gis en el pizarrón, la marca que deja la punta
del lápiz sobre un papel, o la punta de un alfiler.

MSc. Jairo J. Flores M 80 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Plano. Obtenemos la idea de un plano al observar la superficie de una mesa, de


un piso, un pizarrón, una hoja de tu cuaderno, en espejo, etc. Los planos son
conjuntos parciales de infinitos puntos. Un plano en matemáticas se considera de
extensión ilimitada y es definido por dos rectas que se cortan. Un plano tiene dos
dimensiones.

Recta. La línea es aquella que representa un conjunto de puntos. Una idea de


recta nos la da un hilo extendido, o bien, el borde de una regla. Toda recta es
limitada, las flechas indican que la recta se prolonga indefinidamente en ambos
sentidos. Para referirnos a una recta (notación) se pueden seleccionar dos de sus
puntos a los que se asocian letras mayúsculas.

Semirrecta o rayo. Es una porción limitada de recta en una de sus direcciones. El


punto límite de llama extremo.

Segmento. Es una porción de recta limitada en ambos sentidos.

MSc. Jairo J. Flores M 81 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

La línea curva, se puede considerar originada por un punto que cambia


permanentemente de dirección durante su movimiento.

La línea quebrada o poligonal, es una combinación de trozos de líneas rectas.

La línea mixta. Es la formada por rectas y curvas.

MSc. Jairo J. Flores M 82 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Postulados.

1. Dos puntos determinan una recta.

2. Una recta es la distancia más corta entre dos puntos.

3. Una recta puede ser prolongada indefinidamente en ambos sentidos.

4. Dado un segmento hay un punto y sólo un que lo divide en dos partes.

5. Dado un ángulo hay una semirrecta y sólo una que lo divide en dos partes
iguales (la bisectriz)

6. Por un punto de una recta se le puede trazar una perpendicular y solamente


una.

7. Una figura geométrica puede moverse sin cambiar de tamaño ni forma


(postulados del movimiento)

8. Por un punto exterior a una recta se puede trazar a ella una perpendicular y sólo
una.

9. Por un punto exterior a una recta se puede trazar a ella una paralele y
solamente una (postulado de Euclides)

10. Si una recta corta a una de dos rectas paralelas corta a la otra.

11. Todos los ángulos rectos son iguales.

12. Dos rectas en un plano o son paralelas o se cortan en un solo punto común.

Si dos o más puntos pertenecen a una misma recta se llaman puntos colineales.

Punto medio. Es el punto entre los extremos de un segmento, que determina dos
segmentos congruentes. En otras palabras, podemos decir que dos segmentos
son congruentes si y sólo si tiene la misma medida.

MSc. Jairo J. Flores M 83 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Rectas paralelas. Dos rectas en el plano son paralelas cuando la distancia entre
ellas es constante.

Rectas perpendiculares. Son aquellas que al intersectarse forman al menos un


ángulo recto.

Rectas oblicuas. Toda recta que corta a una recta formando un ángulo que no es
recto, se dice que es oblicua a la recta.

MSc. Jairo J. Flores M 84 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Ángulos.
Un ángulo es la porción de plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el
origen común.

Un ángulo está formado por:


- Lado de un ángulo: cada una de las dos semirrectas.
- Vértice de un ángulo: punto en el que coinciden las dos semirrectas.
- Amplitud: lo más importante del ángulo, es la abertura que hay entre los lados.
 Los ángulos se miden en grados sexagesimales 1º = 60´; 1´= 60´´ ; 1º =
3.600´´
o en Radianes, π rad=180º.

Clasificación:
Ángulo recto: su amplitud es de 90º
Ángulo llano: su amplitud es de 180º

MSc. Jairo J. Flores M 85 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Ángulo agudo: su amplitud es mayor que 0º y menor que 90º


Ángulo obtuso: su amplitud es mayor que 90º y menor que 180º
Ángulo completo: su amplitud es de 360º
Ángulo nulo: su amplitud es 0º
Ángulo convexo: su amplitud es mayor que 0º y menor que 180º
Ángulo cóncavo: su amplitud es mayor que 180º
Ángulos complementarios: dos ángulos son complementarios cuando la
suma de sus amplitudes es de 90º
Ángulos suplementarios: dos ángulos son suplementarios cuando la suma
de sus amplitudes es de 180º
Ángulos adyacentes: dos ángulos son adyacentes cuando son consecutivos
y suplementarios a la vez.
Ángulos consecutivos: dos ángulos son consecutivos cuando tienen el
vértice y un lado común

POLÍGONOS.
Un polígono es una figura plana cerrada que está formada por tres o más
segmentos de recta que se unen en sus puntos extremos. Los segmentos de recta
que forman un polígono solo se intersectan en sus puntos extremos. Los
polígonos se nombran de acuerdo al número de lados que están formados.

Triángulo: polígono de 3 lados Octágono: polígono de 8 lados


Cuadrilátero: polígono de 4 lados Nonágono: polígono de 9 lados
Pentágono: polígono de 5 lados Decágono: polígono de 10 lados
Hexágono: polígono de 6 lados Dodecágono: polígono de 12 lados
Heptágono: polígono de 7 lados n - ágono: polígono de n lados

Ejemplos de polígonos:

MSc. Jairo J. Flores M 86 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Las partes de un polígono son:

Vértices: puntos finales de los segmentos que forma el polígono, en la figura: A,


B, C, D, E.
Lados: segmentos de recta que unen dos vértices consecutivos del polígono, en
la figura los lados son: AB,
Lados consecutivos: cualquier par de lados que comparten un vértice, en la
figura: AB y BC, BC y CD,
Diagonal: un segmento de recta que une dos vértices no consecutivos, en la
figura: AC.
Apotema: de un polígono regular es la menor distancia entre el centro y
cualquiera de sus lados. Es un segmento cuyos extremos son el centro de un
polígono regular y el punto medio de uno cualquiera de sus lados, y es siempre
perpendicular a dicho lado.
Los polígonos se clasifican en regulares e irregulares: un polígono es regular si
sus lados y ángulos interiores son congruentes entre sí, en cambio, es irregular si
sus lados no son de igual longitud y/o sus vértices no están contenidos en una
circunferencia.

MSc. Jairo J. Flores M 87 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

ÁREA Y PERÍMETRO DE POLÍGONOS.


El perímetro de una figura plana es la suma de las longitudes de sus lados. Esa
suma representa una medida de longitud. Por ello, las unidades utilizadas son el
metro y todos sus múltiplos, submúltiplos o equivalencias.
El área de una figura plana es la medida de la superficie que ocupa. Normalmente,
para medir las superficies se utiliza el metro cuadrado. El metro cuadrado (m2) es
la cantidad de superficie que ocupa un cuadrado de 1 metro de lado.
Clasificaciones importantes de recordar:

MSc. Jairo J. Flores M 88 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Fórmulas para calcular áreas de polígonos:

MSc. Jairo J. Flores M 89 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Nombre Dibujo Perímetro Área

P = Suma de los
lados
Triángulo
p = semiperímero
P=b+c+d
A=√3 (Equilátero)

A = a2
Cuadrado P=4·a A=

Rectángulo P = 2(b + a) A=b·a

Rombo P=4·a

Romboide P = 2(b + c) A=b·a

Trapecio P=B+c+b+d

A = Suma de las áreas de


Trapezoide P=a+b+c+d
los dos triángulos

MSc. Jairo J. Flores M 90 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Polígono
regular

CÍRCULO.
El círculo es una figura plana que consiste de todos los puntos que están sobre
una curva cerrada y de los puntos interiores de ella, en la cual cada punto sobre la
curva tiene la misma distancia al centro del círculo.
El área de un círculo, es la medida de la superficie limitada por la circunferencia
del círculo dado. Ac=πr2
La Circunferencia es la línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a la
misma distancia (radio) de un punto (centro). El centro no es parte de la
circunferencia.
La longitud (perímetro) de la circunferencia se calcula mediante la fórmula: Lc=2
πr o Lc=πD
Elementos de la circunferencia:

Centro: Es el punto desde el cual equidistan todos los puntos de la circunferencia.


El radio de un círculo es la distancia entre el centro y cualquier punto de la curva
y tiene longitud r.
El diámetro de un círculo es la distancia entre dos puntos cualesquiera de la
curva cerrada y que pasa por el centro y tiene longitud D = 2r y divide a un círculo
en dos partes iguales.
Cuerda: Segmento que une dos puntos de una circunferencia.
Secante: Recta que corta la circunferencia en dos puntos.
Tangente: Recta que toca la circunferencia en cualquier punto.
Arco: Parte de la circunferencia comprendida entre dos de sus puntos
Semicircunferencia: El diámetro divide a la circunferencia en dos
semicircunferencias iguales.

MSc. Jairo J. Flores M 91 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Elementos del círculo


Segmento circular: es cada una de las partes
en que se divide un círculo cuando se traza
una cuerda (A - B). Si la cuerda es un
diámetro, cada parte será un semicírculo.

A= º
-At

Sector circular: es la parte del círculo


limitada por dos radios y un arco.

Corona circular: es la porción del plano


comprendida entre dos circunferencias
concéntricas.

MSc. Jairo J. Flores M 92 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Un trapecio circular: es la porción de


círculo limitada por dos radios y una
corona circular.

Ejemplos:
1) Se deben colocar postes alrededor de un redondel en Juigalpa, se sabe
que mide 35 varas de radio y que los postes se colocaran a 2 varas de
distancia entre ellos. Si te preguntaran a ti, ¿Cuántos postes les dirías al
comité que necesitaran para cercar el redondel?
Solución:
Lc  2 r
Lc  2(3.1416)(35varas)
Lc  219.912varas
219.912varas
No postes:  109.95  110 postes
2 varas

2) Un ganadero de la Libertad construyó un potrero en forma circular, la cual


mide de extremo a extremo pasando por el centro 120 varas, quiere
cambiar las tablas por el alambre de púas, pero necesita saber cuántos
rollos de alambre debe comprar si usará nueve hiladas de alambre.
Solución: Lc  2 r Como el diámetro es 120, el radio es 60 varas
Lc  2(3.1416)(60varas)
Lc  376.99varas
Cantidad de alambre: 376.99*8  3015.936varas
3015.936 varas
No de rollos   7.53rollos
400varas
Es decir, 7 rollos y medio.
3) Como usted habrá notado alguna vez al visitar el Parque Central de
Juigalpa, este tiene un Kiosco en el centro de forma circular, el radio del
mismo es de 4.57 metros. ¿Cuántos metros de cerámica serán necesarios
para remodelar su piso?

MSc. Jairo J. Flores M 93 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

Solución:

A   r2
A  (3.1416)(4.57 m) 2
A  65.61m 2
Es decir, aproximadamente 66 m 2 de cerámica

4) La Rotonda Cristo Rey en Managua tiene un radio de 7.2 metros, se planea


hacer una alfombra grande de aserrín, un diseñador de estas dice que él
puede hacer una alfombra de 90 cm x 180 cm en dos horas. ¿Cuántas
horas hombres son necesarias para la elaboración de esta gran alfombra?
Solución: Resuélvelo en forma grupal y comparte la respuesta.
5) Una pizza suprema tamaño familiar tiene 12 porciones, y tiene un ancho de
38 cm. Encuentre la longitud y el área de un slide de esta pizza.
 
Solución: Lc  0
* 2 r A 0
* r 2
360 360
0
360 30 0
300
  300 Lc  0
* 2*(3.1416) *38cm A  0
*(3.1416) *(38cm) 2
12 360 360
Lc  19.896cm A  378.03cm 2
6) Un huerto familiar tiene la forma de un segmento circular, si está inscrito en
un cuarto de circunferencia donde el radio de la misma es de 6 metros.
¿Cuál es el área del huerto?
Solución:
900 b*h
Asec  0
* r 2 Atri  Aseg  Asec  Atri
360 2
900 6m *6m Aseg  28.27 m 2  18m 2
Asec  *(3.1416) *(6m) 2 Atri 
3600 2 Aseg  10.27 m 2
Asec  28.27 m 2 Atri  18m 2

7) Un disco de cortar cemento tiene un radio exterior de 8 cm y un radio


interior de 3 cm. Encuentre el área que tienen de acero estos discos.
Solución: 
A 0
 (R2  r 2 )
360
720
A  (3.52  2.32 )cm 2
3600
1
A  (3.1416) *(6.96)cm 2
5
A  4.37cm 2
MSc. Jairo J. Flores M 94 MATEMÁTICA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

8) Durante la realización de un trabajo en una máquina, la arandela del


soporte se rompió a como se observa abajo, si el corte es la quinta parte de
la misma. El radio interior es de 3.5 cm y el ancho de la arandela de 2.3 cm,
con estas medidas encuentre el área de la parte más pequeña de la
arandela.
Solución:
Acor   ( R 2  r 2 )
Acor   (8 2  3 2 ) cm 2
Acor   (64  9) cm 2
Acor  55 cm 2
Acor  172.78 cm 2

C. EJERCITACIÓN.

1) Calcular el perímetro de la siguiente figura:

Solución:
P = (1.5 + 2.5 + 3 + 2) cm = 9 cm
2) Se ha tendido un cable de 26 m de longitud uniendo los extremos de dos
torres metálicas cuyas alturas son 25 m y 35 m, respectivamente. ¿Qué
distancia separa los pies de ambas torres?

3) Calcula el perímetro y el área de esta


figura:

MSc. Jairo J. Flores M 95 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

4) Un agricultor desea conocer el número de árboles de eucalipto que pueden


plantarse en un terreno rectangular de 32 metros de largo y 30 metros de
ancho, si cada planta necesita para desarrollarse 3 m2, ¿cuántos árboles
podrá plantar el agricultor?

5) Calcula la altura y el área de este triángulo


equilátero:

D. APLICACIÓN

1) Calcula el área y el perímetro de estas figuras:

2) Calcular la superficie de la zona sombreada:

MSc. Jairo J. Flores M 96 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

3) Una fuente circular está rodeada de un zócalo de mármol. El diámetro de la


fuente es de 10 metros y el zócalo tiene un metro de ancho. ¿Cuál es la superficie
recubierta por el mármol?

4) Se ha atado una cabra, con una cuerda de 15 m de longitud, en una de las


esquinas de un prado rectangular de 20  30 m. Calcular la superficie del prado
en el que puede pastar la cabra y la superficie del
prado en la que no puede pastar.

6) Un ganadero de la Libertad Chontales ha construido un corral cuadrado


sobre un terreno circular, como indica la figura. El resto del
terreno se le ha sembrado pasto angleton.

Calcular:

a) La superficie del terreno.

b) La superficie del corral.

c) La superficie que queda con pasto angleton.

MSc. Jairo J. Flores M 97 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

7) Completa sobre cada línea a la derecha el nombre correspondiente:

8) a) Se desea marcar con tiza la circunferencia que va al centro de la cancha


de básquetbol. ¿Cómo lo puede realizar la persona que marca la cancha si
no tiene compás gigante?

b) Un carpintero o artesanos, para qué utilizan el diseño de


circunferencias. ¿Cómo las dibujan? ¿Cómo determinan el centro de ellas
si no lo tienen? ¿Cómo habrían solucionado ellos, por ejemplo, el trazado
de una pieza redonda o el diseño de una mesa redonda?
9) En un parque de forma circular de 70 m de radio hay situada en el centro
una fuente, también de forma circular, de 5 m de radio. Calcula el área de
la zona de paseo.
10)El perímetro de una circunferencia es 68.45 m. ¿Cuánto mide su radio?
11)A la pista de un circo que tiene forma circular, hay que ponerle lona
alrededor, si su radio mide 5 m ¿Cuántos metros de lona se necesita?
12)Una alcantarilla de forma circular la están reparando y deben protegerla con
malla, si su radio mide 0.8 m. ¿Cuánta malla se necesita?
13)A un pozo de forma circular se le pondrá 4 corridas de alambre para evitar
accidentes. Si el diámetro es de 2 m. ¿Cuánto alambre se necesitará?
14)Una bicicleta tiene 30 cm. de radio. Si recorre una distancia de 12560 m.
¿Cuántas vueltas ha dado cada rueda?
15)El área de un círculo es 50.24 m 2. ¿Cuánto mide su diámetro?
16)Un disco antiguo (lp) tiene un radio de 15 cm. y la etiqueta un
radio de 5 cm. ¿Cuánto mide la parte grabada?
17) Un granjero desea hacer un corral para guardar animales y el terreno del
cual dispone se presta para construirlo de distintas formas. El analiza las
siguientes posibilidades de medidas que se adjuntan, considerando que
cuenta con 60 m. de alambre. Se trata de saber en cuál se cubre mayor
superficie y, por lo mismo, cuál puede albergar a mayor cantidad de

MSc. Jairo J. Flores M 98 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

animales, es decir, en cuál se podría aprovechar mejor la superficie de


acuerdo a la forma. Todas las formas tienen 60 m. de perímetro.

De 20 m por lado 15 m por lado 10 de ancho y 20 de largo


P =  60 m

Proponga la forma que puede tener el corral y fundamente su elección.

18) Calcula el área de cada región sombreada:


AB es el diámetro de la
circunferencia de centro O

OB es el diámetro de la
circunferencia de centro C

CB = 4 cm.

19)Calcula el área de un segmento circular que tiene un arco de 60 0 y


pertenece a un círculo de 4 cm de radio.

E. COMPLEMENTACIÓN

20)En la esquina exterior de una bodega se amarra una oveja mediante una
cuerda 5 metros de longitud (ver figura). La bodega está rodeada por pasto
y la oveja queda atada por un tiempo que le permita comer todo le pasto
que esté a su alcance.
¿Cuántos metros cuadrados de pasto puede comer la oveja?

21)La figura muestra un jardín de forma circular, el cual se necesita en dividir


en dos zonas: una para el césped y otra para plantar hermosas flores. La
zona de las flores debe ser un tercio del jardín, y para protegerlas, se

MSc. Jairo J. Flores M 99 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

necesita cerrarla con una malla que tiene un costo de $25 por metro. Si el
radio del círculo mide 20 metros, ¿cuál es el costo de cerrar
el terreno destinado a las flores?
¿Cuál es al área de destinada a flores?

22) Calcula área de la figura:

La circunferencia menor tiene radio 5 cm y la


mayor 9 cm, el arco mide 1350

23)¿Cuál es el área de la parte de la tortilla de harina que se ha cortado si se


ha medido y el corte tiene 860 y la misma tiene 9.2 cm de diámetro?

24)Encuentre el perímetro y el área sombreada de la siguiente figura.

MSc. Jairo J. Flores M 100 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ángel, A. (1994). Álgebra elemental. México DF: Prentice Hall.

Baldor, A. (1997). Álgebra. México DF: Publicaciones Cultural.

Baldor, A. (1997). Aritmética Teórico Práctica. México DF: Publicaciones Cultural.

Baldor, A. (1997). Geometría y trigonometría. México DF: Publicaciones Cultural.

Barnett, R. (1994). Álgebra. México DF: McGraw Hill.

Barnett, R. (1995). Álgebra elemental. Serie Schaum. México DF: McGraw Hill.

Bellor, I. (1998). Álgebra elemental. México DF: Thomson.

Bosch, G. (1998). Matemáticas básicas. México DF: Limusa

De Olabarrieta, L. (1942). Apuntes de geometría y trigonometría. Bilbao: Ed. El


Mensajero del Corazón de Jesús.

Drooyan, I; Franklin, K. (1998). Elementos de álgebra para bachillerato. México


DF: Limusa.

Flores, J. (2013). Mateayuda. Disponible en:


https://www.facebook.com/mateayuda.ni?ref=hl

Galdós, L. (1994). Álgebra. Madrid: Cultural.

Galdós, L. (1994). Aritmética. Madrid: Cultural.

Gutiérrez, J. (1998). Matemática básica, moderna y geometría. España: Cultural.

Kostovski, N. (1984). Construcciones geométricas mediante compás. Moscú:

Ed. Mir. Moscú.

Sadler, A ; Thorning, W. (1994). Understing pure mathematics. UK: Oxford


University Press.

MSc. Jairo J. Flores M 101 MATEMÁTICA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN MANAGUA, FAREM CHONTALES

MSc. Jairo J. Flores M 102 MATEMÁTICA GENERAL

Potrebbero piacerti anche