Sei sulla pagina 1di 7

ELPROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Luis H. García Bustos


M.·. M.·.
Marzo, 2018

INTRODUCCIÓN
Todo profesor debe aspirar a ser un Maestro,
que busca la belleza en sus alumnos y que
transforma su clase, en un ritual sagrado.
Gabriela Mistral

Si asumimos que un niño o niña ingresa hoy a un jardín infantil, es muy


posible que egrese de la educación media durante el año 2030 y accederá a algún
título profesional o técnico, en unos 5 años más (año 2035) y, tal vez, trabaje hasta
cerca del año 2080. Durante su vida laboral, es muy posible que cambie de trabajo,
a lo menos, unas 10 veces, desempeñando diversas labores de acuerdo con las
competencias que demuestre poseer, y tendrá, en promedio, 1,9 descendientes
(según la decreciente tendencia demográfica) cuya formación dependerá en gran
medida, del capital cultural que poseerá nuestro párvulo de hoy, y que les pueda
transmitir a sus hijos, quienes a su vez, trabajarán probablemente hasta el año 2115,
e incluso algunos de ellos vivirán más allá del año 2140. Esta historia podría seguir
indefinidamente, pero lo importante aquí, es que todo lo que hagamos o no hagamos
hoy, en materia educativa, impactará en el futuro de nuestro país, por más de un
siglo (Educación 2020, abril 2013 “La reforma educativa que Chile necesita”).

En más de alguna oportunidad, hemos escuchado en los medios de


información masivos, que se ha detectado que muchos egresados de la educación
media: no saben leer, o no entienden lo que leen; no saben interpretar resultados
matemáticos; no tienen la capacidad de pensar por sí mismos; demuestran falta de
iniciativa y empatía; son incapaces de respetar y de comunicarse asertivamente con
sus iguales; demuestran inseguridad social y laboral; todo lo cual, genera
habitualmente una cultura familiar disfuncional, incapaz de entregar una formación
personal acorde con lo que la sociedad actual: competitiva, discriminadora y
sometida a los dictados de un Mercado encargado de satisfacer las demandas por
necesidades requeridas para el diario vivir, exige para una inserción feliz.

Mucho se ha discutido acerca de la necesidad urgente de introducir cambios


en el sistema de educación que impera en nuestro país, pero el mayor escollo
parece estar en el necesario cambio de paradigma, que implicaría pasar de un
1
sistema neoliberal, que considera a la educación, como una necesidad que puede
ser satisfecha por el mercado, sin necesidad de intervención directa del Estado, a
un sistema, en que la Educación de los jóvenes, sea una preocupación fundamental
de éste. Sin embargo, también hemos sido testigos de la poderosa acción de
dominios fácticos, que consideran que la educación en manos de privados, es
mucho mejor en todos los aspectos, que la proporcionada por dicho Estado; lo cual
evidentemente es un sofisma cargado de intereses personales y, disfrazado de
sanas intenciones. Mientras tanto, aun el currículo padece de la ausencia de
conocimientos en cultura Cívica, e incluso ahora, quieren eliminar conocimientos de
Filosofía por considerarlos innecesarios e improductivos.

DESARROLLO

El actual sistema de educación en nuestro país, se generó como todos


sabemos, durante una dictadura militar, sustentada por empresarios y políticos de
derecha, quienes hasta el día de hoy se benefician con su aplicación. Luego, a partir
de 1990, el sistema fue legitimado por la Concertación de políticos en democracia,
introduciendo cambios que mejoraron notablemente los aspectos financieros,
económicos y mercantiles, no así, lo referente a la calidad, equidad y gratuidad que
la gran mayoría de los ciudadanos de nuestro país, necesitan (Labquén, A., junio
2011). Todos conocemos los hitos principales, el hilo conductor a la situación actual:
La Directiva Presidencial de Educación de 1979, la Ley de Universidades de 1981
que permitió la proliferación de universidades privadas, institutos de formación
técnica y de institutos profesionales; la municipalización de la educación en el año
1981 y la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990 la que en el
año 2006 fue modificada en la LGE por la Presidenta Bachelet, dejando las cosas
casi tal como estaban, pero, bajo otro nombre.

El alto grado de privatización de la educación chilena es el rasgo distintivo de


nuestras políticas y de nuestro sistema de educación actual. Según datos
contenidos en un reciente informe de la OCDE el 47% de la educación básica y
media del país, es administrada privadamente, aunque el porcentaje de
financiamiento propiamente privado no excede el 10% y más del 37% está
constituido por fondos públicos, administrados por empresarios privados, lo cual
incluye uso privado de las utilidades generadas. En cuanto al sistema de educación
superior, el 70% de su financiamiento aproximadamente, proviene de gastos hechos
por las familias o mediante créditos con aval del Estado, es decir, mayoritariamente
financiada en forma privada, lo que incluye a las universidades públicas (Ruiz
Schneider, 09-02-2018)

El proyecto educativo, bajo un prisma de modernidad, asigna a la educación


el papel de producir la nueva igualdad social, gestada en el acceso cultural como

2
fundamento de la sociedad, y en este contexto, la escuela pública cumplía un rol
democratizador, entregando competencias sociales para la integración a procesos
colectivos de construcción del Estado. Hoy en la sociedad neoliberal, la educación
busca una cualificación individualista para la competitividad, desarticulando los
elementos colectivos del derecho al trabajo y a la educación. Lamentablemente
esto, ha transformado los conceptos de solidaridad, fraternidad y convivencia,
generando una lucha por el acceso y la mantención en el sistema educativo, por lo
que hoy, prima la idea de los estándares mínimos para poder insertarse en la
sociedad globalizada, avanzando en la construcción de competencias individuales
para insertarse en el mercado, privatizando la formación del “capital” humano que
promueve la formación de un sujeto: consumidor, competitivo e individualista,
dejando muy atrás los viejos valores de: solidaridad, tolerancia y caridad, dando
paso a: la soberbia, ostentación y egoísmo (Torres Costa, P. abril-7-2011.
Cuadernos de Educación.)

La municipalización permitió un desligamiento del Estado en la educación


primaria y secundaria, dejando en las municipalidades el deber de “velar” por la
educación específica de su jurisdicción, donde las comunas más pobres y con
municipio con bajo financiamiento y mayor cantidad de familias en extremo riesgo,
se aprecian perjudicadas y aisladas. Por otro lado, el Estado, en su nuevo rol de
proveedor, subsidia la demanda y premia a las escuelas privadas perjudicando
seriamente a la educación pública. Paralelamente, se permitió a los
establecimientos particulares: seleccionar, lucrar y cobrar aranceles a través de la
política de Financiamiento Compartido; situación que fue complementada con la
creación de “escuelas particulares subvencionadas” que compiten con amplia
ventaja con las instituciones de educación municipales mediante un sistema de
evaluación común, que premia los logros alcanzados (con ventaja) por las
instituciones privadas, (quienes realizan prácticas inmorales para lograr mejores
puntajes) nos referimos al SIMCE; todo lo cual, transforma a la educación, en un
sistema altamente rentable para el empresariado pero que deja en la absoluta
indefensión a la gran mayoría de la población juvenil chilena, que necesita educarse
para lograr insertarse satisfactoriamente en el mundo laboral y social que se
caracteriza por ser altamente competitivo, exigente e inseguro (Suarez, A. 2015)

El modelo neoliberal, permite a políticos y funcionarios de universidades


privadas, a referirse a sus alumnos como “clientes” y al proceso de enseñanza
aprendizaje, como “industria universitaria” lo que evidentemente resulta altamente
chocante si lo miramos con la ética y la moral que nos dicta la lógica; y este es el
resultado de la visita que hizo Milton Friedman a nuestro país en 1975, junto a Arnold
Herberger quienes detectaron aquí, un laboratorio experimental para hacer realidad
la política de mercado neoliberal (Rojas Mix. 2011). Podemos advertir que existe el

3
debate educativo, pero se da a través de los medios de comunicación masivos, cuya
propiedad está altamente concentrada en grupos económicos de excesiva
influencia política, con intereses en la “Industria” de la educación y no les interesa
la experiencia y conocimientos de los actores directamente involucrados en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, es posible deducir que los
“clientes” (alumnos, padres y apoderados) no están debidamente informados de las
reales posibilidades que el “mercado” les ofrece.

Estudios realizados por Educación 2020 y diversos escritores del tema,


demuestran que, en los últimos 10 años, Chile ha producido ghetos educativos;
ghetos para pobres y ghetos para ricos, segregando la educación a niveles inéditos
en el mundo. En su brillante libro ”Cambio de Rumbo” Mario Waissbluth hace el
siguiente comentario: “Si transportáramos diariamente, durante 14 años, desde
pre-kínder a cuarto medio, a los niños de La Pintana a una escuela privada de
las Condes, y viceversa, dejando en su lugar a profesores, currículo e
instalaciones, los jóvenes nacidos en La Pintana no lograrían ingresar a las
mejores universidades, y los de Las Condes, Sí” ¿Es que los jóvenes de barrios
pudientes son más inteligentes que los de barrios más pobres? No, en absoluto,
simplemente, se trata del “efecto par” en su versión perversa. Este efecto
(pervertido), supone que lo que se paga en los colegios privados no son mejores
clases, sino asegurar un contexto donde los estudiantes de un nivel socio
económico, se relacionen única y exclusivamente, con otros de igual nivel. Decimos
“pervertido”, porque dicho efecto, en su modalidad virtuosa, debiera funcionar
integradora mente. Lo cual demuestra, que los colegios pagados no son mejores en
nivel de educación, ni en currículo, sino simplemente que se sustentan en este
“efecto par”, los estudiantes de las diversas realidades, socializan solo entre sí, se
relacionan solo entre sí y, por tanto, generan vínculos, relaciones humanas y
económicas, solo entre sí, de este modo se perpetúa la acumulación de riquezas y
las diferencias de clases; los ricos se juntan con los ricos y los pobres con los
pobres, la riqueza llama riqueza y la pobreza llama pobreza, lo cual continua
posteriormente, en el mundo social y laboral que les espera. (Farah César, 2014).

De 65 países que utilizan la prueba PISA, que mide los conocimientos de


estudiantes de países pertenecientes a la OCDE, Chile aparece como el sistema de
educación más privatizado y segregado, según un informe preparado por el Foro
Chileno por el Derecho a la Educación, en un estudio que no deja espacio a dudas.
Además de la mayoritaria gestión privada de la educación, con una matrícula bajo
control privado que llega al 60%, en contraste con el 18% en promedio de los países
de la OCDE, se afirma que en nuestro país el financiamiento privado tiene mayor
peso. La segregación es una de las principales consecuencias de la privatización
del sistema, de acuerdo a dicho informe, en donde se asegura que el 70% de los

4
estudiantes de escuelas municipales son de escasos recursos y el 75% de los
alumnos de escuelas privadas son de hogares con mayores ingresos; por tal razón,
se indica que Chile tiene el sistema más segregado, por situación económica, dentro
de los 65 países analizado por PISA. El informe agrega, además, que las escuelas
más caras y menos reguladas, se llevan los niños procedentes de entornos
socioeconómicos favorecidos, que se desempeñan mejor en las pruebas, lo que
genera una estratificación caracterizada porque, niños con antecedentes similares
son reunidos en escuelas similares, los mejores alumnos estudian juntos en
escuelas pagadas y los alumnos de bajo desempeño son separados en escuelas
subvencionadas por el Estado, las más baratas y las gratuitas. (Sepúlveda, N. 2018)

Un año y 6 meses demoró el gobierno de Michelle Bachelet en sacar del


Congreso el proyecto de Ley de Educación Superior. Una iniciativa que fue
duramente criticada por todos los actores involucrados, lo cual llevó a que el
Ejecutivo tuviera que dividirla, sacando el capítulo referente a las Universidades del
Estado, e ingresando una indicación sustitutiva, para reestructurar gran parte del
proyecto, lo cual, según la mandataria, devuelve al Estado su rol protagónico en
asegurar una educación superior pública de calidad, sin embargo, algunos
legisladores de la “Nueva Mayoría” entre los que se cuenta Giorgio Jackson del
partido Revolución Democrática criticaron las modificaciones hechas, pero no se
mencionan detalles que den una luz acerca de tales modificaciones (Noticia de
biobiochile.cl por el periodista Nibaldo Pérez el 24 de enero de 2018). Lo que
sabemos, es que la iniciativa legal, busca: asegurar la gratuidad por ley, una mayor
fiscalización, fin efectivo al lucro y acreditación obligatoria. Lo que no sabemos, es
cómo el nuevo Gobierno implementará estas leyes para hacerlas realmente
efectivas, ya que cambios de base realmente efectivos, no se ven en un horizonte
cercano, y, tal vez, no exista la voluntad para aplicar tales reformas. Respecto de la
des municipalización, que permitirá al Estado recuperar el control efectivo de la
educación básica y media, es un tema que merece un trabajo de análisis crítico
aparte, tanto del proyecto de ley, como de los argumentos que han puesto, tanto
congresistas de oposición como de los que supuestamente apoyaban al gobierno
de M. Bachelet.

5
CONCLUSIONES

¿En qué momento, la educación se convirtió en un problema para nuestro


país? Si la respuesta indica al período ocurrido durante la Dictadura, entonces nos
surge otra pregunta: ¿Por qué durante el tiempo transcurrido en democracia
nuestros parlamentarios no nos dieron una solución al problema? Lo lógico es que
objetivos tras el Bien Común de nuestro país, hubiesen creado leyes destinadas a
satisfacer las necesidades insatisfechas de la mayoría, en torno a: Educación,
Salud, Vivienda, Previsión y Seguridad Social; sin embargo, como podemos percibir,
todos los gobiernos Post Dictadura, han fracasado, generando leyes que en lugar
de solucionar los problemas de la mayoría, favorecen principalmente al
empresariado, lo cual ha permitido, como consecuencia inmediata, la concentración
del capital económico en, cada vez, menos personas; tal situación deja a la gran
mayoría de la población chilena, en condición de pobreza económica, con múltiples
necesidades insatisfechas, Como por ejemplo, una buena educación, de calidad,
con formación plena para una feliz inserción laboral y social, sin discriminación de
ningún tipo, eliminando los “ghetos educativos” mencionados por Mario Waissbluth,
quien nos indica que una educación de calidad, no sólo implica: un buen currículo
actualizado, calidad docente de los profesores y entorno proporcionado por la
infraestructura, sino que, además, el entorno social que se reúne en el aula. Esto
último, es la mayor dificultad a solucionar, ya que, en nuestra cultura actual, prima
el egoísmo, la soberbia, la discriminación y la intolerancia; donde los valores que
son relevantes, son: éxito económico, mansión y área donde se vive, vehículo que
se posee y lugares a donde se viaja durante las vacaciones. Esto nos demuestra
que el daño generacional ha forjado una abismante diferencia de clases sociales
entre pobres y ricos, en donde familias más acomodadas, simplemente se resisten
a que sus hijos se mezclen con niños de familias pobres, ya que lo consideran poco
menos que degradante y peligroso para su formación, en tanto que los pobres, no
tienen opinión o la reservan. Pero el descontento general por la situación expuesta,
está dirigido sin lugar a dudas a la clase política, aunque también existen personas
que culpan injustamente, a los profesores, o al establecimiento educacional.

6
BIBLIOGRAFIA

1. Educación 2020, 2013. “La reforma educativa que Chile necesita”


Hoja de Ruta 2014-2020. Una invitación para la discusión nacional.
29pgs. Abril 2013. http:// www. educación 2020.cl/
2. Farah César, 2014. “La educación es desigual porque Chile es
brutalmente desigual” http://www.elmostrador.cl/cultural/2014/07/28/
3. Labquén A, 2011. “El problema de la educación en Chile”
junio12/2011 http://www.alabquen.blogspot.com/
4. Ruiz Schneider, 2018. “Lo público y lo privado en la educación
chilena”. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades.
09/02/2018. http://www.filosofia.uchile.cl/extension/461931
5. Rojas Mix, Miguel, 2011. “¿Estudiantes o clientes? El Neoliberalismo
y la Educación Superior” diciembre/27/2011
http://www.lemondediplomatique.cl
6. Sepúlveda Nicolás, 2018. “Chile tiene el sistema de educación más
privatizado entre los países de la OCCDE” 11/02/2018.
http://www.elmostrador.cl/autor/nicolassepulveda/
7. Suárez Ángela,2015. “El sistema de educación neoliberal y su
privatización” lunes 13 de abril de 2015.
http://www.laizquierdadiario.cl/
8. Torres Costa, P, 2011. “La crisis del Sistema Educacional en Chile”.
Cuadernos de Educación ISSN 0719-0271
http://www.cuadernosdeeducacion.wordpress.com/2011/04/07/

Potrebbero piacerti anche