Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SUSTENTADO POR:

Leudy Dionicio Mercado Reyes

MATRICULA.

2018-02483

ASIGNATURA.

Psicología Social y Comunitaria

FACILITADORA.

Daysi Rodríguez MA.

ACTIVIDAD

Trabajo final

FECHA

09/12/2019

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana


INTRODUCCION

En eta oportunidad haremos un recorrido por todo el contenido que hemos tenido
la oportunidad de ver en eta asignatura, con lo que pretendemos dejar en nuestra
memoria detalle de cuma importancia y que era de mucha utilidad como futuro
profesionales, la psicología social e una fuente de información que no permiten
entender como interactúan todo lo aspecto en la vida social, y fruto de dicha
interacción no permiten entender como actuamos como seres individúales y
también como grupo social.
UNIDAD I, II

Dicho de otra forma, la psicología social estudia el comportamiento de las


personas a nivel grupal. Trata de describir y explicar los comportamientos
humanos reduciéndolos a variables psicológicas. De este modo, la psicología
social busca instaurar teorías sobre los comportamientos humanos que sirvan
para predecir las conductas antes de que se produzcan y poder intervenir. Así,
conociendo qué factores promueven ciertas conductas, la intervención en esos
factores podría cambiar los comportamientos finales.

En los sistemas interpersonales se puede entender que la conducta de cada


persona afecta la de cada una de las otras y así, es afectada por éstas, por lo
tanto toda comunicación implica un compromiso y causa una relación. En la
comunicación no sólo trasmite información, sino que, al mismo tiempo impone
conductas buenas o malas que serán definidas por el individuo.

Por lo tanto la Psicología Social afirma que el individuo es influido por los
estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo
que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por su
entorno social.

La Psicología Social Comunitaria representa una tendencia crítica a las ideologías


psicosociales dominantes de la sociedad actual. Lo comunitario pasa a convertirse
en un micrófono para que los sujetos sociales expresen sus sentidos comunitarios
y, para que los grupos que han recibido el peso de la violencia pueden articular
mecanismos de reparación de traumas psicosociales.

“Creo que la Psicología en la Republica Dominicana ha ido creciendo y


desarrollándose, en primer lugar dentro de la misma psicología donde podríamos
decir que la parte comunitaria posee una perspectiva más joven y reciente. Dentro
de su primer aporte ha ingresado a trabajar en las políticas sociales y públicas,
logrando comprender y mostrar en qué consisten”.

Dentro del estudio de la psicología social han existido personas que han
dejado una huella importante. Algunas de estas personas son las siguientes:

Floyd Allport: es conocido por ser el fundador de la psicología social como


disciplina científica.
Muzafer Sherif: conocido por realizar el experimento de la “cueva de los ladrones”
donde dividieron a un conjunto de boy scouts en dos grupos a fin de explorar el
prejuicio en los grupos sociales. A razón del experimento apareció la teoría del
conflicto grupal realista.

Solomon Asch: se dedicó al estudio de la influencia social. Destacan sus estudios


sobre la conformidad, en los que usaba dibujos de líneas de distinto tamaño para
comprobar cómo los participantes daban respuestas erróneas… y lo hacían, no
porque pensasen que las respuestas que daban eran ciertas, sino para estar de
acuerdo con las respuestas de los demás.

Kurt Lewin: es conocido como el fundador de la psicología social moderna. Hizo


aportaciones a la teoría de la Gestalt, estudio el concepto de distancia social y
formula la teoría del campo, según la cual es imposible conocer el comportamiento
humano fuera de su entorno.

Ignacio Martín-Baró: además de psicólogo era sacerdote jesuita. Propuso que la


psicología debería estar relacionada con las condiciones sociales e históricas del
territorio donde se desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las personas
que en él residen. Es el creador de la psicología social de la liberación

Serge Moskovici: estudió las representaciones sociales, la forma en que el


conocimiento se reformula a medida que los grupos se apoderan de él,
distorsionándolo de su forma original. También es conocido por sus estudios sobre
la influencia de las minorías.

Philip Zimbardo: mayormente conocido por realizar el experimento de la cárcel


de Stanford donde dividía a estudiantes entre guardias y presos y los introducía en
una cárcel simulada en el sótano de la universidad. La conclusión fue que era la
situación la que provocaba los comportamientos de los participantes y no su
personalidad.

Albert Bandura: para demostrar que la violencia de los medios de comunicación


dirige el comportamiento agresivo de los espectadores realizó un experimento
donde un modelo realizaba comportamientos agresivos sobre un muñeco, lo cual
era imitado por los niños, se conoce como el experimento del muñeco Bobo. Es el
creador de la teoría de la auto eficacia.
UNIDAD III, IV

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL?

PERCEPCIÓN: deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción


como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir
mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o
comprender y conocer algo). Necesitamos realizar un proceso de decodificación
de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como
percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de
comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se
trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles
un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una
respuesta en consecuencia.

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL?

La explicación a este tipo de preguntas y otras relacionadas con nuestras


preferencias interpersonales se encuentra en un concepto denominado percepción
social o percepción interpersonal. Varios autores han descrito este concepto y lo
han definido como un “proceso mediante el cual el individuo llega a conocer a los
demás y concebir sus características, cualidades y estados interiores” La
percepción social, como dice la palabra, esta ligado al proceso de percepción;
encargado de interpretar la información proveniente del medio a través de los
sentidos. Esta, “sirve como nexo mediador entre el individuo y su ambiente”
Puesto que, no respondemos al mundo exterior (objetos, personas, etc.) de
manera directa, si no que transformamos los estímulos provenientes de este, en
un sistema interior, al cual le atribuimos significado. Si bien el organismo biológico
humano vuelve posible la percepción, también fija límites para esta, en otras
palabras, las personas solo ven aquello que están preparadas para ver.

Este trabajo nos indica que la manera de como las personas percibimos y
comprendemos el comportamiento de las personas. Como la psicología social y la
percepción social se han encargado de explorar aquellos factores que nos
permiten explicar sobre sus conductas y las muestras con el fin de poder
comprendernos a nosotros mismos y también a los demás.

Las formas de como percibimos a las personas, como adquirimos la información


desde el punto de vista de su rostro y su cuerpo, movimientos. Nos brinda cierta
información sobre como esa persona es y como también nosotros tenemos la
expresión al ver directamente a los ojos. Podemos también obtener una
información sobre su edad, sexo todo mediante un proceso que vamos integrando
y atribuyendo sobre su comportamiento y todo lo que nos rodea, nos es fácil en la
vida real mirarte a los ojos con un extraño o extraña claro que tienes desde un
punto de vista radical de conocer como es pero no porque simplemente no los
conocemos en realidad ya al pasar el tiempo se puede ir viendo como se
comportan si es una buena persona , obvio que también la impresión de verlos por
primera ves te causa muchas cosas ( temor, paz, etc). Pero la realidad en que
vivimos va a cambiar y podremos relacionarnos mas fácilmente con las personas y
nuestro alrededor.

Cómo y porque se desarrollan las actitudes que hacen influencia en dicha


conducta.

Una fuente importante de nuestras actitudes es obvia: las adquirimos de otras


personas a través del proceso de aprendizaje social. Aprendizaje social es el
proceso a través del cual adquirimos nueva información, formas de comportarnos
o actitudes hacia otras personas. Tal aprendizaje sucede a través de varios
procesos.

No son innatas, hay tres formas de adquisición:

• A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o situación.

• Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo.

• Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente están


describiendo las características, atributos o cualidades. Valoraciones positivas,
negativas, por ejemplo, fomentan actitudes en la publicidad. Una fuente importante
de nuestras actitudes es obvia: las adquirimos de otras personas a través del
proceso del Aprendizaje social: es adquirir las actitudes a partir de los demás. Es
un proceso, atreves del cual adquirimos nueva información, formas de
comportarnos, o actitudes hacia otras personas.

Relación entre conducta No Verbal, Verbal y Actitudes.

Toda conducta se produce siempre en función de un contexto y una actitud


concretos. La actitud es el factor afectivo-emocional que modula la conducta y la
transforma en la singular actuación de cada uno de nosotros ante una situación
determinada. La conducta y la actitud, sumadas a las actuaciones, hacen aflorar
un rasgo fundamental del sujeto: su esencial inestabilidad, el hecho de estar en un
proceso constante de construcción y deconstrucción con el que se adapta a cada
contexto. Esta oscilación entre la versatilidad de la conducta humana y la
necesidad de conquistarse una identidad reconocible permite al eminente
psiquiatra Carlos castilla del pino explorar el complejo entramado de actitudes y
formas de conducta tipificadas: por ejemplo la envidia, la suspicacia, el odio, la
obscenidad, la ironía o la extravagancia, las cuales nos ayudan a enfrentarnos al
mundo y a presentarnos como sujetos en diferentes situaciones. Actor y personaje
que somos y que construimos en nuestras interacciones sociales. Conducta se
produce siempre en función de un contexto y una actitud concretos.

DESARROLLA UN ESQUEMA DEL PROCESO DE COMUNICACIONES EN EL


INTERNET Y LOS APOYOS SOCIALES.

La cultura de la sociedad de la información asentada en el principio de


globalización cultural y económica, se encuentra en constante avance científico y
tecnológico, lo cual está presionando con fuerzas los niveles universitarios y se
requiere que los profesores estén dispuestos a todos los cambios que esto trae, se
necesita estar preparados para la gran repercusión social que esto producirá como
instrumento de comunicación y medios didácticos y a los cuales se conocen con el
nombre de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Dichas tecnologías ocupan un lugar cada vez mayor en todos los sectores de la
sociedad, es por ello que las escuelas deben permanecer al margen de esta
tendencia que crece de manera notable y evidente, son un nuevo instrumento de
trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación que se le ofrecen a los
docentes, el intercambio entre profesores y alumnos de diferentes áreas tendrán
su base y justificación en el enfoque intercomunicativo, el cual resulta muy
necesario para la actividad docente, desde el punto de vista social pretendemos
en nuestro artículo mostrar la importancia del uso adecuado de las TICs e Internet
para la recuperación de información, la cual ayude tanto a los estudiantes como
profesores en el proceso Enseñanza-Aprendizaje y su vez ayude a elevar la
cultura general e integral de cada ciudadano.

Describa de las líneas de comunicaciones y sus funciones en el proceso de


comunicación social.

La comunicación ha marcado la evolución de la humanidad a través del tiempo. El


ser humano siempre ha sentido la necesidad de buscar, saber, obtener la
información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y
obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana.
Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la
instauración de algún nuevo instrumento de comunicación. Este proceso ha
estado marcado en los últimos cien años por las grandes y profundas
transformaciones producidas en el campo de la tecnología, lo cual abre
posibilidades infinitas de comunicación y ahonda la influencia en la vida social de
una manera decisiva. Los comportamientos de los grupos sociales y las actitudes
de los mismos no se comprenden actualmente sin la existencia de los más
modernos medios de comunicación, cuyo primer resultado ha sido una
aproximación de los hombres del mundo. Es comprensivo entonces que la
revolución tecnológica introducida en las comunicaciones influya en el
comportamiento de los hombres. A partir de la premisa de que las tecnologías han
introducido cambios en los modos de comunicación entre los seres humanos y por
ende en su vida social, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre
el proceso de comunicación mediado por las tecnologías, en diferentes esferas de
la vida social.

Explique brevemente la Teoría de la Comunicación y la conexión con el


Modelo atributivo sobre la motivación y la emoción

La teoría de la comunicación fue propuesta por primera vez por Aristóteles en el


periodo clásico y definida en 1980 por S. F. Scudder. Sostiene que todos los seres
vivos del planeta tienen la capacidad de comunicarse. Esta comunicación se da a
través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios físicos, gestos, el lenguaje,
la respiración, transformaciones del color, entre otros.

Se establece en esta teoría que la comunicación es un medio necesario para la


supervivencia y existencia de los seres vivos y que permite a estos dar
información sobre su presencia y estado. La comunicación se usa para manifestar
los pensamientos, sentimientos, necesidades biológicas y cualquier tipo de
información relevante sobre el estado de un ser vivo.

La comunicación ha marcado la evolución de la humanidad a través del tiempo.

Se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener


información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y
obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana.
Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la
instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.

Este proceso es, sin lugar a duda, un medio importante por el cual los hombres
expresan sus ideas, pensamientos y sentimientos, es tan esencial comunicarse
que el hombre se ha visto en la necesidad de crear nuevos medios para mejorar
en este campo; es por este motivo que se han utilizado los conocimientos
tecnológicos para inventar, innovar y perfeccionar diversos medios para progresar
en el ambiente de la comunicación. La tecnología se ha visto implícita en cada
paso que se dio hacia el desarrollo y modernización de la comunicación.

Las grandes y profundas transformaciones producidas en los últimos cien años en


el campo de la tecnología han influido en la formación de la opinión pública y en la
vida social de una manera decisiva. Los comportamientos de los grupos sociales y
las actitudes de los mismos no se comprenden modernamente sin la existencia de
esos medios cuyo primer resultado ha sido una aproximación de los hombres del
mundo. El mundo se ha reducido, las distancias se han acortado, los países más
lejanos son próximos gracias a las comunicaciones.

Es comprensivo entonces que la revolución tecnológica introducida en las


comunicaciones influya en el comportamiento de los hombres, ya que nadie deja
de recibir el impacto que las noticias ejercen sobre su mente, sus sentimientos,
sus opiniones y sus creencias.

Unidades V, VI

DEFINICIÓN

Desde la psicología social se han propuesto distintas definiciones sobre el término


«actitud». Una de las más utilizadas es la que propone que "una actitud es una
tendencia psicológica que se exprese en la evaluación de una entidad particular
de algún modo favorable o desfavorable»

Son importantes por dos razones principalmente:

 En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que


pensamos sobre la información social y en cómo la procesamos. De esta
forma, una misma información puede ser procesada e interpretada de dos
maneras muy diferentes, según las actitudes de la persona hacia un hecho
concreto.
 La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por
la influencia que tienen sobre el comportamiento.

ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

Las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos y


emociones asociados al objeto actitudinal), el cognitivo (creencias e ideas acerca
del objeto de actitud) y el componente conductual (intención de llevar a cabo un
comportamiento o el propio comportamiento).

El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados


con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias,
entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y
varios atributos o características. Estas creencias expresan evaluaciones
positivas, negativas o neutras (dirección), en mayor o menor grado (intensidad).

Las actitudes también abarcan los afectos o emociones que provoca en los
individuos el objeto actitudinal. Así, el componente afectivo se refiere
fundamentalmente a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas
del sistema nervioso autónomo, como pueden ser la regulación de la presión
arterial, la frecuencia cardiaca o la dilatación o constricción de las pupilas.

El componente conductual de las actitudes se refiere tanto a las acciones que


lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la in-tención de
conducta. Es decir, no es necesario mostrar un comportamiento determinado para
expresar una actitud, sino que con la intención de hacerlo es suficiente.

PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES

Las principales propiedades que caracterizan a las actitudes son su accesibilidad,


fuerza, ambivalencia y el grado de conciencia que se tenga de ellas (explícitas
versus implícitas). A continuación se describe cada una de estas propiedades.

a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes

La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser


recuperada de la memoria, y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la
actitud es recordada o activada.

La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la


realidad, así como en el comportamiento, de manera que cuanto más accesible
sea una actitud, con mayor intensidad influirá en el comportamiento.

Otro de los factores que va a influir en que una actitud sea más o menos fuerte es
el consenso social; es decir, mi actitud será más fuerte si creo que la mayoría de
la gente piensa como yo.

b) La ambivalencia actitudinal
Si bien la estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de
las evaluaciones basadas en uno dos o tres de sus componentes (cognitivo.
afectivo y comportamental), las evaluaciones de cada uno de estos componentes
pueden no ser consistentes entre sí.

La ambivalencia puede darse no sólo por la inconsistencia entre uno o más de los
componentes de la actitud (por ejemplo, entre lo que pensamos sobre algo y
nuestro comportamiento en relación con ello), sino por hacer al mismo tiempo
evaluaciones contradictorias sobre un único objeto de actitud.

Otra forma de intentar restablecer la consistencia consiste en buscar y examinar


detenidamente información adicional sobre el objeto de la discrepancia.

c) Actitudes explícitas versus implícitas

A menudo podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuáles son nuestras


actitudes, así como las consecuencias que tienen sobre nuestros
comportamientos y/o afectos. A estas actitudes se las denomina actitudes
explícitas. Sin embargo, muchas otras veces algunas actitudes se activan de
forma automática e inconsciente. A este tipo de actitudes se las denomina
implícitas precisamente porque las personas no son capaces de identificarlas.

¿CÓMO SE MIDEN LAS ACTITUDES?

Cuando se habla de cómo medir las actitudes, realmente se hace referencia a


cómo medir su intensidad, es decir, al grado en que se evalúa como favorable o
desfavorable un objeto actitudinal.

Para medir estos parámetros existen diferentes técnicas, que se elegirán en


función del tipo de actitud de la población que se quiere estudiar:

a) Medidas explícitas o directas

Tradicionalmente las actitudes han sido medidas mediante técnicas de


autoinforme basándose en los tipos de escalas más conocidos:

 Escalas tipo Likert: consisten en un conjunto de ítems en forma de


afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitud.
 Diferencial semántico: con este tipo de medida se califica al objeto de
actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares.

b) Medida implícitas o indirectas


Se han elaborado varios tipos de medidas implícitas:

La preexposición o priming consiste en la presentación del objeto de actitud en la


pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido (en el procedimiento
conocido como priming evaluativo) de una serie de palabras (normalmente
adjetivos) con carga emocional positiva o negativa. Con la presentación inicial del
objeto de actitud, éste queda primado. La tarea consiste en contestar, tan rápido
como sea posible, si el contenido evaluativo de los adjetivos que seguían al objeto
de actitud es positivo o negativo.

El test de asociación implícita (IAT) también mide tiempos de respuesta de los


individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador, tratando de comprobar
el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de
actitud.

El IAT se utiliza con frecuencia para medir actitudes prejuiciosas hacia


determinados grupos sociales, ya que a menudo la deseabilidad social, el miedo a
ser políticamente incorrecto o el temor a ser criticados, entre otros factores, puede
hacer que las personas no expresen abiertamente sus actitudes tal y como
requieren las medidas de autoinforme. En estos casos, conviene utilizar este tipo
de medidas, en las que se miden respuestas automáticas muy difíciles de
controlar.

La Disonancia Cognoscitiva

Luego de examinar los dos artículos científicos que hablan de la disonancia


cognoscitiva, en primer lugar alcance identificar que el autor del primer artículo
plantea que para uno poder evaluarse uno mismo debería hacer una comparación
con alguien más, esto revelaría los que llamamos disonancia cognitiva, que poder
declararlos con más referencia. Según las teoría que fue expresada por León
Festinger en 1954. La persona procura lograr estabilidad dentro de sí mismo sus
opiniones y actitudes.

La disonancia cognitiva es una forma de comparación social. Según la Teoría


propuesta originalmente por Leon Festinger en 1954 de la Comparación Social. De
acuerdo con el psicólogo social, la teoría de la comparación social explica que
existe un impulso dentro de los individuos para buscar imágenes externas con el
fin de evaluar sus propias opiniones y capacidades.

Desde un punto de vista particular se define la disonancia como la existencia de


relaciones entre cogniciones que no concuerdan. La disonancia es una condición
de antecedentes que nos lleva hacia la actividad dirigida a la reducción de la
disonancia. Sin embargo la presencia de disonancia da lugar al surgimiento de
fuerzas o presiones para reducirla. La reducción de la disonancia se efectúa por
cambio de uno o algunos de los elementos entre los cuales se da la disonancia,
sean estos de tipo cognitivo conductual o cognitivo ambiental o bien por el
agregado de nuevos elementos cognitivos.

En el artículo 1 el autor resalta la hipótesis de que: Cada individuo tiene su propia


manera de evaluarse a sí mismo. Generalmente, esto se hace mediante la
comparación de uno mismo con los demás. Esto se manifiesta en el fenómeno
llamado disonancia cognitiva, que es explicado con más detalle en el estudio de
León Festinger y James Carlsmith en 1954.

En el artículo 2 el autor resalta que la presencia de la disonancia da ocasión a que


surjan presiones para reducirla o eliminarla. La fuerza de la presión que se ejerce
para reducir la disonancia está en función de su magnitud. En otras palabras, la
disonancia actúa del mismo modo que un impulso, necesidad o estado de tensión.

Una muestra a esto es que suelen estar en grupos que son íntimamente
consistentes aunque existen irregularidades, asimismo un individuo consigue
pensar que los blancos son iguales que los negros y sin embargo no pretender
vivir en la agrupación de ellos.

Podemos pensar que los niños deben mantenerse en silencio cuando las
personas adultas están conversando, pero si son nuestros hijos que conservan
esa actitud nos sentimos orgullosos de lo que hacen es ahí cuando la consistencia
entra en acción porque una verdad innegable es que las opiniones y las actitudes
de una persona son consonantes las unas con las otras. Debo resaltar que existe
el mismo modo de consistencia entre lo que una persona sabe o cree y lo que
hace.

Un determínate obvio de la magnitud de la disonancia estriba en las


características de los elementos entre los que hay relación de disonancia. Si dos
elementos son disonantes el uno con el otro, la magnitud de la disonancia estará
en función de la importancia que tengan estos elementos. Cuanto más grandes
son estos elementos o mayor su valoración para la persona, tanto mayor es la
magnitud de la relación de la disonancia entre ellos.
UNIDADES VII, VIII

ÉTICA Y PSICOLOGÍA

Luego de haber estudiado las diferentes ramas de la ética y sus consecuencias en


el rol de un psicólogo me atrevería a decir, que la psicología como disciplina posee
una potestad comprometida, ya que su discurso en base a un supuesto saber, le
permite obtener el poder necesario para influir de modo determinante en la vida de
un individuo, ya que el evaluador independientemente del grado de rectitud que le
conceda a su disciplina, enmarca una definición de bien, por lo tanto su actuar
siempre se verá ligado a un acto social. Por lo que es esencial que la labor de
establecer y todo el quehacer profesional, este fuertemente arraigado a la ética y a
la moral, ya que muchas de las condiciones determinas que se utilizan y se
establecen en principios más bien valóricos y no en conocimientos científicos y
teóricos.

La cognición para utilizar este medio es sencilla: muchos psicólogos sociales


creen que si los participantes conocen las verdaderas intenciones del estudio, su
conducta se alterará debido a este conocimiento. En consecuencia, la
investigación no proveerá información válida acerca de la conducta o pensamiento
sociales.

A través del estudio realizado he podido entender que Varios tipos de


investigación requieren el recurso del engaño temporalmente, ya que este le
provee el método específico para poder elaborar sus investigación.

Segundo los enfoque, en nuestra opinión equivocado, de la ética profesional es el


de partir de un esquema de elementos generales, presumiblemente sujetados a
una serie de valores incondicionales, y en solicitar que esos elementos se
cumplan siempre, en todo lugar y por todos.

Dos planteamientos erróneos de la ética profesional

La ética impostada

La ética profesional es entendida, a veces, como un aditamento, una añadidura


más o menos postiza, al cuerpo científico y técnico que una persona o una serie
de personas (como entidad personal o colectiva) ejercen públicamente en una
sociedad. Para ser profesional - médico, arquitecto, enfermera, agricultor,
secretaria, psicólogo o abogado- hay que aprender lo propio de su quehacer y
cómo hay que hacerlo bien. Ese "hacer bien" sería lo específico de una rama del
saber puesta en práctica en cada profesión y no incluiría la ética.
Cuando la ética se entiende como un aditamento de este tipo, se suponen tres
cosas: 1) que cada rama científico-técnica del saber tiene su propia racionalidad;
2) que esa racionalidad es a-moral; y 3) que la ética sólo entra en juego en las
aplicaciones prácticas de la ciencia.

La ética idealista.

Un segundo enfoque, en nuestra opinión erróneo, de la ética profesional es el de


partir de un esquema de principios generales, presuntamente vinculados a una
serie de valores absolutos, y en postular que esos principios se cumplan siempre,
en todo lugar y por todos. Según esta concepción ética, habría unos principios que
serían validos siempre y en todo lugar, ya que estarían vinculados a la naturaleza
humana como tal. Se trataría, por tanto, de unos principios éticos que
desbordarían la historia (a-históricos o meta-históricos). Ahora bien, este tipo de
ética se apoya en una concepción peculiar del ser humano, que prescinde o
minusvalora la dimensión histórica

Ética y actividad psicológica.

Frente a una ética postiza y a una ética idealista, hay que afirmar que lo ético está
intrínsecamente presente en toda actividad profesional y, para el caso, en la
actividad psicológica. Esta presencia intrínseca abarca, por tanto, la racionalidad
científico-técnica de cada profesión (aquí, de la psicología) así como las
determinaciones y aplicaciones concretas.

La psicología como tarea ética.

No se trata de hacer una psicología de la ética o de la moral.

Una psicología de la ética pretende explicar, según los principios conocidos de la


psicología, el surgimiento y presencia de las valoraciones éticas en la vida de las
sociedades y de los seres humanos, y mostrar cómo esas valoraciones configuran
el ser y el quehacer de las personas.

Consecuencias

Evidentemente, el que los participantes experimenten alteraciones emocionales


pone de manifiesto importantes aspectos éticos en relación con cuán lejos deben
llegar los experimentadores cuando estudian temas importantes como el
mencionado aquí.

Nos urge destacar que este tipo de investigación representa un uso extremo del
engaño; por lo general, el uso del engaño adquiere formas mucho más inocuas.
Por ejemplo, un extraño (en complicidad con los investigadores) puede pedir a los
participantes una ayuda puntual, o incluso un apretón de manos!; o se puede
informar a los participantes acerca de una opinión generalizada del resto de
estudiantes que puede no ser cierta. No obstante, incluso en estos casos existe el
riesgo de un perjuicio potencial en los participantes, lo que constituye un severo
inconveniente del recurso del engaño.

Para poder expresar mi comentario tendría que contestar una pregunta y es la


siguientes: ¿Qué es conducta? algunos sinónimos frecuentes incluyen: Actividad,
acción, actuación, respuesta y reacción. Esencialmente, la conducta es algo que
una persona hace o dice.

Técnicamente, la conducta es cualquier actividad muscular, glandular o eléctrica


de un organismo. Si bien cada una de las repuesta de la encuesta que es
realizado, han arrojado sus propio concepto de los que es conducta ningunos de
los entrevistado tuvieron una opinión cercana a lo que es el verdadero concepto
de conducta, por lo cual he podido concluir expresando que al diferente tipo de
conducta, esta la interna y la externa; la que se pueden observar y la que no se
pueden observar.

Las características de la conducta que se pueden medir son las dimensiones del
comportamiento. Y la característica de la conducta que no se pueden medir son
los pensamientos y las emociones.
CONCLUSIÓN

La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre
ya que trabaja con el comportamiento del mismo.

la psicología familiar ayuda a todas los hogares con problemas que las afecta
como lo son la violencia, el abuso, relación padres he hijos la comunicación de
todos los integrantes de el mismo.

Para algunas labores en empresas se realizan estudios psiquiátricos para saber la


eficiencia y el control de la persona y su desenvolvimiento, todos estos estudios
son llamados campo de la psicología laboral.

la forma de comunicación y el comportamiento social de la persona o de un grupo


de estas son estudiados por la psicología social para medir y tratar los trastornos y
peligro que representa para la sociedad en general.

los estudiantes de todo el mundo presentan, algunos, trastornos en su aprendizaje


por lo cual necesitan orientar sus facultades para recibir una completa ayuda y
mejorar la memoria y cualquier otro problema con la ayuda de los psicólogos.

Podemos afirmar que la psicología social es la ciencia que crea cierto


enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Su objeto de estudio serían todos
los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según
su génesis, su estructura y su función, constituyéndose es sistemas de
representaciones y de actitudes. Además la psicología social analiza y explica los
fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales,(comunicación de
masas, lenguaje, representaciones sociales). El abordaje de su objeto de estudio
lo hace a través del análisis de la conducta humana, examinando el proceso
histórico que dio lugar a la continúa y mutua influencia y relación entre individuo y
sociedad. Para dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta
la estructura social en la que tiene lugar la interacción, los nexos que mediatizan la
influencia de la estructura social sobre la interacción y los procesos psicológicos
por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas
individuales, que en definitiva son los que hacen posible la interacción.

Potrebbero piacerti anche