Sei sulla pagina 1di 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: Factores de discriminación étnico-racial según perspectiva de los


estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, periodo 2019

INTEGRANTES:

Fujino Chavez Minoru Edsel


Fidel Arrieta Betsy Kristell
Nuñez Torres Guillermo André
Flores García Almendra Rocío
Salas Toledo Carlos Ricardo
Toledo Navarro Anfer Enrique Salomón
Cortez Chavez Elvis kelvin
Alva Maraví Alem

PROFESORA: DRA. Beatriz AYALA QUINTANILLA MD PhD

LIMA-PERÚ
2019
ÍNDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática.


1.2. Formulación del problema.
1.3. Hipótesis.
1.4. Objetivos de la investigación.
1.4.1. Objetivo general.
1.4.2. Objetivos específicos.
1.5. Justificación de la investigación.
1.6. Viabilidad.
1.7. Limitaciones del estudio.

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación.


2.2. Bases teóricas.
2.2.1. Discriminación étnico-racial.
2.2.1.1. Discriminación social.
2.2.1.2. Discriminación laboral.
2.2.1.3. Discriminación sexual.
2.2.1.4. Discriminación racial.
2.2.1.5. Discriminación religiosa.
2.2.1.6. Discriminación ideológica.
2.2.2. Orígenes de la discriminación étnico-racial.
2.2.3. Frecuencia de discriminación étnico racial a nivel mundial, en Latinoamérica
y en el Perú.
2.2.3.1. Perfil de los alumnos encuestados.
2.2.3.2. Factores de discriminación en el entorno universitario.
2.2.3.3. Factores de discriminación entre alumno.
2.2.3.4. Factores de discriminación en la relación profesor-alumno.
2.2.3.5. Percepción de abandono de estudios debido a discriminación.
2.2.3.6. Repercusiones del racismo desde la percepción.
2.2.3.6.1.A nivel académico.
2.2.3.6.2.A nivel personal.
2.2.3.6.3.A nivel laboral.
2.2.3.7. Conclusiones.
2.3. Definición de términos básicos.
2.3.1. Discriminar.
2.3.2. Etnia.
2.3.3. Raza.
2.3.4. Discriminación étnico- racial.
2.3.5. Frecuencia de discriminación étnico- racial.
2.3.6. Grupo étnico- racial.
2.3.7. Grupo étnico- racial que ha experimentado discriminación étnico- racial.
2.3.8. Razones de Discriminación étnico- racial.
2.4. Operalización de variables.

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño del estudio.


3.2 Diseño muestral criterios de elegibilidad y área de estudio.
3.2.1 Población Universo.
3.2.2 Población de estudio.
3.2.3 Muestra.
3.2.4 Muestreo.
3.2.5 Criterios de elegibilidad.
3.2.5.1 Criterios de inclusión.
3.2.5.2 Criterios de exclusión.
3.2.6 Lugar de estudio.
3.3 Técnica de recolección.
3.3.1 Procedimiento de recolección de datos.
3.3.2 Instrumento de recolección de datos.
3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información.

4. ASPECTOS ETICOS

5.CRONOGRAMA

6.PRESUPUESTO

7.BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. Descripción de la situación problemática:
La discriminación étnico-racial es un grave problema que persiste en la
actualidad a pesar, de estar establecido en la Asamblea General de la ONU
(1948) y en la Constitución Política del Perú (1993) que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, religión, etc. (Asamblea General de la ONU, 1948; Constitución Política
del Perú ,1993)

De acuerdo con el Centro de Estudios de América Latina (CEAL) los problemas


de discriminación étnico-racial constituyen fenómenos sociales que tiene como
origen conductas etnocéntricas, universales y de larga data. Se profundizaron
en nuestra región como una justificación histórica del genocidio de la conquista.
Se expandieron durante la colonia y la república y actualmente subsisten, como
necesidad de legitimar la marginación económica presente.
En efecto los historiadores están de acuerdo en decir que, desde la antigüedad
se dispone de hechos flagrantes de discriminación por diversas razones en
especial por el color de piel (Falomir, 1993).
El problema del racismo data del siglo XIX antes de cristo (A.C.), cuando un
faraón egipcio dictó una orden que prohibía a las personas de color negro utilizar
una barca publica para cruzar un rio (Duckitt, 1992).

En la última mitad del siglo pasado ha estado marcado por movimientos y leyes
de segregación racial, siendo los más conocidos las prácticas de discriminación
en los Estados unidos como es el caso del político sudafricano Nelson Mandela
que luchó contra el régimen del Apartheid que era básicamente la separación
total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza.
Se prohibió votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el
matrimonio entre blancos y negros (Bachler,1903).

Aunque actualmente no se percibe ese racismo con la misma intensidad que en


años anteriores, en los últimos años en Europa han surgido partidos de
ultraderecha con marcada discriminación étnico hacia las personas de medio
oriente que migran hacia esos países, asimismo, con la idea de preservar la
especie (Bruce, 2007), se establecieron erróneamente jerarquías en la especie
humana (Lemaie y Matalon,1985); y se debatió si los seres humanos provienen
de una misma especie, surgiendo las teorías eugenésicas mediante la cual se
consideraba que la especie humana proviene de la raza dicha nórdica.

Todo ello derivo en el racismo como concepto cultural, en el nazismo como


exponente ideológico supremo y el genocidio como aplicación práctica
especifica.
En el Perú se puede decir que durante la época virreinal e inicios de la republica
hubo un fuerte racismo étnico debido a la discriminación por el sistema de castas
y discriminación racial hacia los afroperuanos. Según Bruce (2007), el racismo
ha atravesado la etapa colonial y republicana, adaptándose con asombrosa
plasticidad en cada uno de esos periodos y manifestándose en diferentes grados
en la actualidad.

La ONG Demus encargó una encuesta a nivel nacional publicado en el año 2005,
en torno a la discriminación social en el Perú. El 80% de los entrevistados
manifestó una percepción negativa o muy negativa de nuestra sociedad en
particular hacia el aspecto racista. La encuesta demostró que la mayoría de los
peruanos perciben que el origen étnico o la identidad cultural son determinantes
de las diferencias sociales. La mayoría considera que los indígenas,
afroperuanos, afrodescendientes y los mestizos son personas limitadas en el
ejercicio de sus derechos.

En otro estudio realizado en nuestro país por el Ministerio de Cultura (2018), se


encontró que el 53% de los encuestados/as considera a los peruanos/as muy
racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo muy racista. Asimismo, se
demostró que los motivos de discriminación principales fueron el color de piel
(28%), nivel de ingresos (20%), rasgos faciales y físicos (17%), lugar de
procedencia (16 %) y forma de hablar (15%).
Así mismo es necesario precisar que la discriminación étnico-racial ocasiona
diversas consecuencias para el desarrollo humano tanto individual como
colectivo, esto puede disminuir las oportunidades tanto para los hombres y
mujeres impidiéndoles desarrollar sus potenciales, aptitudes y cualidades.
También esto puede influir en la violencia familiar pues, según La Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) la violencia por parte de la pareja era
mucho más recurrente en mujeres que se auto identificaron con el idioma
quechua (73%), aimara (72,1%) y afrodescendientes (72,5%); mientras que las
mujeres blancas (64,4%) y mestizas (66,6%) lo registraban menos (ENDES,
2018).
Según Bastos (2010) en Guatemala una importante consecuencia es que las
personas han normalizado la discriminación llegando considerar a su etnia como
algo inferior al decir frases como “soy pobre porque soy indio”, atribuyendo que
su situación económica es debido a su etnia y creándose una jerarquía étnica-
racial y esto también se ve reflejado en muchos países de Latinoamérica.

Siendo la discriminación étnica-racial un problema muy complejo que afecta a


nuestro país, el presente estudio investigará la discriminación étnico-racial
según perspectiva de los estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios
Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, periodo
2019.

1.2. Formulación del problema:


¿Cuáles son los factores de discriminación étnico-racial según la perspectiva de
los estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, periodo 2019?

1.3. Hipótesis:
Las características sociodemográficas como el lugar de procedencia y el sexo se
asocian con la discriminación étnico-racial en los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima-Perú, periodo 2019.
1.4. Objetivos de la investigación:
1.4.1. Objetivo general:
Determinar los factores de discriminación étnico-racial según la perspectiva de los
estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, periodo 2019.

1.4.2. Objetivos específicos:


● Determinar la asociación de las características sociodemográficas de
los estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales y la
discriminación étnico-racial en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima-Perú, periodo 2019.
● Determinar frecuencia de discriminación étnico-racial según la
percepción de los estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios
Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú, periodo 2019.
● Determinar el grupo étnico-racial más frecuentemente discriminado
según la percepción de los estudiantes de pregrado de la Escuela de
Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima-Perú, periodo 2019.
● Determinar las razones más frecuentes que ocasionan discriminación
étnico-racial según la percepción de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima-Perú, periodo 2019.

1.5. Justificación de la investigación:


La discriminación étnico-racial no es un problema reciente, en el país tiene su
origen en el sistema de castas instaurado por los españoles durante la colonia,
y que subsiste en la actualidad (Roth, 1940).
En consecuencia, es importante investigar los factores de discriminación étnico-
racial según la perspectiva de los estudiantes, a fin de conocer cuáles son las
características sociodemográficas de las estudiantes asociadas a la
discriminación, así como la magnitud de esta problemática como también
investigar el grupo étnico-racial más frecuentemente discriminado y las razones
más frecuentes que ocasionan discriminación étnico-racial según la percepción
de los estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2019.

De esa manera será posible proporcionar evidencia sobre este problema, más
aun considerando el multiculturalismo y diversidad que existe en la universidad,
y los limitados estudios existentes al respecto.
Asimismo, es importante conocer más sobre esta problemática debido a las
potenciales consecuencias en el bienestar de los estudiantes, cuando son
expuestos conductas discriminatorias las cuales no debieran ser permitidas en
el ámbito universitario. En consecuencia, dependiendo de la magnitud del
problema, esta investigación permitirá establecer estrategias que permitan
contribuir con la prevención y/o disminución de las situaciones que ocasionan la
discriminación étnico-racial en la universidad.

1.6. Viabilidad
● El equipo de investigación conformado por 7 investigadores son los
responsables de la realización de la presente investigación. Siendo
así, esta investigación cuenta con los recursos humanos y financieros
proporcionados por los investigadores para ser realizada. Se estima
que este estudio se realizará en un plazo de aproximadamente 6
meses, periodo que incluye la recolección de información, análisis y
procesamiento de los datos, informe final y su publicación.
● Con este fin el equipo de investigación presentará el protocolo de
investigación para que sea evaluado y aprobado al Comité de ética de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una vez obtenido los
permisos se procederá a realizar la recolección de datos, para ello se
invitará a participar de manera libre y voluntaria a los estudiantes a ser
parte del estudio, y se aplicará el instrumento de recolección de
información previo consentimiento informado de los participantes. La
encuesta tendrá un tiempo de duración de aproximadamente 20
minutos y será anónima.
● Los investigadores elaboraran el instrumento de recolección de datos,
el cual será validado por juicio de expertos y mediante un piloto con
10 estudiantes, a fin de poder determinar que las preguntas
seleccionadas sean las adecuadas y permitan recolectar información
apropiada sobre los factores de discriminación étnico-racial.

1.7. Limitaciones del estudio:


● Entre las limitaciones que el equipo de investigación presenta es que
la investigación se hará sobre un tema muy controversial y sensible
como lo es la discriminación étnico-racial, por lo que los estudiantes
prefieran no participar en las encuestas planeadas. Para poder
enfrentar este obstáculo será necesario informar correctamente sobre
la importancia del estudio que se realizará y como beneficiará a la
comunidad universitaria contar con los datos obtenidos de las
encuestas.
● Otra limitación a la que el equipo de investigación se enfrentará será
con la posibilidad que los estudiantes encuestados no respondan de
forma verídica lo que perjudicará a la correcta obtención de
resultados. Para poder enfrentar esto se deberá informar a los
estudiantes sobre la importancia de la veracidad de sus respuestas y
las consecuencias negativas de obtener resultados falsos en una
investigación.

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación:


2.1.1. Estudios a nivel internacional

Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017)


de México reportó información y dio a conocer los resultados de la Encuesta
Nacional sobre Discriminación (ENADIS), realizada en Ciudad de México, que
permite reconocer la prevalencia de la discriminación y sus diversas
manifestaciones. El objetivo de esta encuesta fue reconocer la magnitud de la
discriminación (medida de la prevalencia) y sus diversas manifestaciones en la
vida cotidiana, conocer a quién o a quiénes se discrimina (y discriminan), los
ámbitos donde se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores
socioculturales que se le relacionan.
El tamaño de la muestra fueron 39 101 viviendas y el método de recolección de
datos fue mediante tres instrumentos. Uno de ellos fue el Cuestionario General
con 34 preguntas repartidas en 4 secciones y que recoge información
sociodemográfica(educación, vivienda, trabajo, condiciones de vida) que
permite caracterizar e identificar a la población de interés. El segundo fue el
Cuestionario de Opinión y Experiencias, el cual consta de 21 preguntas
distribuidas en 6 secciones y recoge datos sobre las opiniones y experiencias
de discriminación. Y por último tenemos al cuadernillo de módulos, que
comprende un total de 60 preguntas sobre la opinión y experiencias de
discriminación de los diversos grupos(altos, medianos y bajos ingresos).
Los hallazgos demostraron que el 20.2% (20.1% mujeres y 20.2% hombres) de
la población de 18 años y más, principalmente del grupo de medianos ingresos,
declaró haber sido discriminada en el último año por alguna característica o
condición personal; de los cuales las principales razones fueron la forma de
vestir o el arreglo personal (35,6%), el peso o estatura (21,5%), las creencias
religiosas (22,8%) y la edad (20,2%).

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI,


2013) realizo una encuesta en las ciudades argentinas de Mendoza y Córdova.
El objetivo de la investigación fue conocer qué entiende la sociedad argentina
por discriminación y cuál fue el nivel de importancia que se le asigna. El estudio
es de tipo Probabilístico, multietápico y estratificado. Las variables que se
consideraron comprenden sexo, edad, nivel educativo e índice de nivel
socioeconómico. El tamaño de la muestra fue de 2400 personas. Los resultados
obtenidos indican que, del total de respuestas, el grupo más perjudicado fue el
que contaba con un nivel de estudios bajo (primaria incompleta) y perteneciente
al nivel socioeconómico medio-bajo. Además, el 48% asocia la discriminación
con marginar, excluir y/o rechazar a una persona o grupo de personas. En
segundo lugar, aparecen aquellas definiciones relacionadas con considerar
inferior a otra persona o grupo, faltar el respeto, juzgar o prejuzgar y/o maltratar
(40%). En tercer lugar, con mayor cantidad de respuestas dentro los
encuestados de mayor nivel socioeconómico y educativo- la discriminación es
asociada con la negación de derechos y/o la violación de derechos humanos
(12%).

En la encuesta de “Actitudes hacia la Inmigración” se reporta la opinión,


percepciones y actitudes de los españoles hacia la población extranjera. El
reporte fue elaborado por Cea D´Ancona, Vallés Martínez, Fernández,
Valbuena y Caro (2017). La encuesta fue realizada mediante entrevista
personal en los domicilios de los encuestados de nacionalidad española con 18
y más años de edad, residentes en el país. La muestra la integraron 2.455
personas, aleatoriamente seleccionadas en 46 provincias y 255 municipios. Las
características sociodemográficas de la población incluyen individuos mayores
de 25 años, con un trabajo estable y de ingresos económicos por encijma del
sueldo mínimo (1050 euros mensuales).
Las actitudes de los encuestados que manifiestan que no se debe sancionar las
expresiones públicas de opiniones xenófobas o racistas ha disminuido
considerablemente de a un 25.4% en el 2014 a un 4.8% en el 2017. Asimismo,
Portes, Vickstrom y Aparicio (2013) analizan cuestiones de identidad de los
jóvenes inmigrantes4 y concluyen que nacer en España, tener un padre nativo
y haber vivido más años en el país implica una mayor identificación con el
entorno y una actitud más positiva. De hecho, aquellos que han nacido en el
extranjero o llevan poco tiempo en España son quienes más recelosos se
muestran. Por otra parte, aunque la autoestima y la autoidentificación nacional
no están correlacionadas, sí es cierto que las experiencias de discriminación
afectan negativamente en la autoestima. Por el contrario, la existencia de
buenas relaciones con los padres y el pleno dominio del idioma del país la
incrementan.

El estudio en México de la ENADIS 2010 implicó la utilización de métodos de


análisis cuantitativo y de técnicas que provienen de diversas disciplinas como
la psicología social, la antropología, la estadística y la sociología para conocer
y registrar las percepciones y actitudes discriminatorias. Del 14 de octubre al 23
de noviembre de 2010, se visitaron 13 mil 751 hogares de distintos poblados,
que arrojaron información referente a 52 mil 95 personas. Los hogares fueron
seleccionados en las 32 entidades federativas del país, en 301 municipios y mil
359 puntos de arranque. En la ENADIS se aplicaron un cuestionario de hogar,
un cuestionario de opinión, diez cuestionarios para grupos vulnerables, y un
cuestionario de victimización orientado a registrar las experiencias de
discriminación para la población que perteneciente a alguno de los grupos
vulnerables. Las características sociodemográficas contempladas fueron edad,
sexo, empleo, orientación sexual y religión. El grupo más discriminado fue el de
las mujeres (40,3%) junto al de los individuos LGTBI (30,7%). Las principales
razones para discriminarlos fueron su inferioridad (20,1%) y presencia de una
ETS (56,7 %).

En Yucatán se realizó la Encuesta Estatal sobre Discriminación por la


CODHEY(Comisión de derechos humanos del estado de Yucatán) es otorgar
indicadores para la comprensión del fenómeno discriminatorio en el estado. Se
aplicaron 891 encuestas, de las cuales 449 fueron respondidas por mujeres y
442 por hombres. 627 encuestas se realizaron en municipios del interior del
estado y 264 en la ciudad de Mérida incluidas sus comisarias. Los factores
sociodemográficos consideraron incluyen situación de empleo, grado de
instrucción, raza (indígena, blanco, mestizo, negro, asiático) El 94.4% de las
personas que respondieron la encuesta ha escuchado sobre la discriminación;
el 5.2% no ha escuchado. Al solicitarles que calificaran del 0 al 10, donde 10
significa que existe mucha discriminación en Yucatán y 0 que no existe nada de
discriminación en Yucatán, el 21.8% da como calificación 8; el 18.3% indica que
10; y el 16% señala 7. Asimismo, cuando se les preguntó cuál creían que era el
grupo más perjudicado dentro de las variables consideradas, un 60,7% cree que
los más discriminados son los indígenas, seguidos de los negros (19,4%).
También afirmaron que los desempleados y mujeres se llevan la peor parte con
un 27% y 34,8 % respectivamente.

2.1.2. Estudios a nivel nacional


Según Castro (2012), Los estudios realizados en el Perú sobre
discriminación en los ámbitos educativo, laboral, y empresarial muestran
tres resultados importantes. En primer lugar, las mayores dificultades de
los grupos étnicos indígenas para acceder al sistema educativo, en cada
uno de sus niveles (primaria, secundaria y superior), y sus menores
probabilidades de concluirlo, una vez que están dentro del sistema. En
segundo lugar, la importancia de la apariencia física y la raza en la
selección inicial de hojas de vida para entrar al mercado laboral, y los
mayores ingresos de los grupos no indígenas respecto a los indígenas
con similar educación y experiencia laboral. En tercer lugar, que, en las
grandes empresas limeñas, la percepción sobre la existencia de la
discriminación étnico-racial y socioeconómica es relevante, a diferencia
de aquella atribuida al sexo.

El estudio fue de tipo transversal, y se seleccionaron cuatro ciudades,


Lima, Huancayo, Trujillo y Arequipa. En cada región se incluyeron dos
universidades, una nacional y otra privada.
En la investigación se analizan dos momentos significativos en la vida de
los jóvenes peruanos: el de su formación universitaria y el de su
inserción laboral. En el primer caso, se examinó si los jóvenes perciben
o no formas de discriminación en el ámbito universitario, y qué
consecuencias resultan de ello. En segundo lugar, se analizaron cómo
perciben los estudiantes universitarios sus posibilidades de ingresar al
mercado laboral. En particular, si los jóvenes de ambos sexos perciben
que prevalecen barreras étnico-raciales, de género, de orientación
sexual, o edad, entre otras; o la meritocracia.

Se aplico la metodología Q, encuestas, y grupos focales. El número total


de participantes en la investigación fue de 1919, lo que incluye a
estudiantes a quienes se les aplicó encuestas, los que participaron en la
metodología Q y a aquellos que participaron en los grupos focales. La
encuesta “Discriminación en el ámbito universitario” fue aplicada a 862
estudiantes entre las cuatro regiones: 417 en universidades nacionales
y 445 en universidades privadas.

Cerca de dos tercios de jóvenes de universidades nacionales buscarían


migrar al extranjero en busca de trabajo y un tercio de los de las
universidades privadas. Asimismo, el 50% de los estudiantes de ambos
tipos de universidades señala percibir alguna forma de discriminación
en sus centros de estudio, mientras 10% señala realmente haber sido
víctima de dicha discriminación por su situación económica, sexo, raza,
lugar de procedencia, lengua u orientación sexual, mientras el 28%
indica haber sido discriminado por su apariencia física.

Según Baca (2019), En los últimos treinta años el Perú experimentó dos
hechos positivos, por un lado, la educación universitaria entró en un
proceso expansivo desde mediados de la década de 1990 y por otro,
atravesó un periodo de crecimiento económico desde principios del
presente siglo. Sin embargo, pese a este escenario positivo, la
expansión educativa universitaria estuvo acompañada de un deterioro
en la calidad; además, el crecimiento económico no se reflejó en una
reducción en la desigualdad de los ingresos. Al respecto, diversos
trabajos empíricos han encontrado evidencia de que la población
indígena sigue percibiendo ingresos menores respecto al resto de la
población.

El objetivo de esta investigación de corte transversal fue determinar el


efecto de la calidad de la educación superior universitaria sobre la
brecha étnica de ingresos en el Perú para el periodo 2014 -2017. Se usó
la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2014 al 2017, Informe
Bienal de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria del
año 2017 y el Censo Nacional Universitario del año 2010. Los resultados
demostraron que la brecha salarial entre no indígenas e indígenas es
positiva y favorece a los no indígenas. Este comportamiento se mantiene
a lo largo de toda la distribución y aumenta en los cuantiles más altos.
Para todos los años la brecha salarial alcanza sus mayores valores entre
los cuantiles 60, 80 y en el extremo más alto de la distribución.

El estudio de discriminación en el ámbito universitario de Kogan y


Galarza (2015), investiga la relación entre la racionalidad económica, las
emociones y la estética (entendida en el Perú como como blancura y
belleza) desempeña un papel relevante, tanto durante la formación de
los universitarios de las áreas de negocios, que representan las carreras
más valoradas y rentables en el Perú, como en el momento de insertarse
en el ámbito laboral; ya que la gestión corporal de los trabajadores como
imagen espejo de las corporaciones se ha vuelto cada vez más
relevante. El entorno corporativo moderno estaría desarrollando
modelos de gestión que exigen un trabajo corporal estético y una gestión
de los sentimientos o emociones en sus trabajadores, con la finalidad de
ofrecerles líneas de carrera exitosas. Ello indicaría, de algún modo, la
redefinición o resignificación de las formas de discriminación, como lo
sugieren algunos estudios con jóvenes universitarios en el Perú.

Según Telles (2014), la voz de jóvenes universitarios se encuentra


limitada en torno a sus temores y aspiraciones en una sociedad
“pigmentocrática” y racista como la peruana, que se esconde bajo el
manto del discurso políticamente correcto de la meritocracia. Para ello,
partiendo desde una perspectiva crítica, cualitativa y microsocial, se
exploran las razones que llevarían a los jóvenes a la certeza de que
blanquearse representa una opción necesaria para aumentar sus
posibilidades de culminar con éxito sus estudios académicos e ingresar
al mercado laboral. El estudio de corte transversal, fue realizado en el
año 2014 con el objetivo de analizar las percepciones de estudiantes
universitarios acerca de la existencia de discriminación en su entorno
universitario, así como de sus posibilidades de acceso al mercado
laboral.

A partir de una muestra representativa a las 8 universidades (tanto


públicas como privadas) realizadas solo al 63% del total, el 52%
considera que existe algo o mucha discriminación en su respectiva
universidad; percepción que es ligeramente más alta en universidades
privadas respecto a universidades públicas (55% versus 49%). Según
los estudiantes, el principal factor desencadenante de discriminación es
la apariencia física (28%), seguido del nivel socioeconómico (20%), el
colegio de procedencia (18%), y el lugar de origen (17%). La raza
aparece con un reducido 12% de las respuestas (gráfico 1). La
apariencia física es el factor más importante, tanto en universidades
privadas (32% de respuestas) como públicas (24%).
Desde una perspectiva cualitativa, cabe señalar que existe una
percepción generalizada de un 55% de que las universidades privadas
son, en promedio, de mejor calidad que las universidades públicas.
Estas últimas, además, son más baratas que las primeras, por lo que
sus estudiantes tienen menores ingresos, son de niveles
socioeconómicos más bajos, y provienen, en una mayor proporción, de
colegios públicos. De ahí la importancia de distinguir los resultados
según el tipo de universidad en nuestro análisis.
Del estudio se aprecia una mayor percepción en un 6% más de
discriminación en las universidades privadas respecto de las
universidades públicas (55% a 49%); siendo el nivel socioeconómico, el
colegio de procedencia, la raza y la orientación sexual los principales
detonantes. Esta mayor percepción puede deberse a una mayor
presencia de discriminación en las universidades privadas, debido a que
los estudiantes son más conscientes de las distintas formas en que se
presenta esta discriminación, o a ambos factores. Con la información
disponible, es difícil indicar cuál es la principal razón para ello.

Según Montero y Yamada (2014) realizaron una investigación titulada “Exclusión y


discriminación étnica en los servicios públicos en el Perú”. Este estudio analiza la
extensión de la discriminación dentro de las instituciones del Estado. Para ello se
utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en la búsqueda de evidencias de
discriminación racial en tres niveles: (i) acceso a servicios públicos, (ii) montos de
coima exigidos a los hogares y (iii) tasa de conclusión exitosa de los trámites.

La presente investigación cuenta con información de las características de la


demanda, los individuos, a partir de la Enaho; y de la oferta, las instituciones, a
partir de la encuesta de Apoyo Opinión y Mercado. Con estas bases de datos, se
logró construir un pool de datos con alrededor de 13.000 hogares que reportan
información para más de 141.000 servicios.
El principal objetivo de esta investigación es determinar las diferencias existentes
entre los individuos indígenas y no indígenas en su acceso a servicios públicos, tasa
de conclusión exitosa de trámites y pago de sobornos.

Se ha encontrado que los hogares con características indígenas, ya sea


de autopercepción étnica o lengua materna, se encuentran en
desventaja en cuanto a su acceso a servicios públicos y la tasa de
conclusión exitosa de trámites.

En el caso de la tasa de conclusión de trámites, sí se observa que la población


indígena se encuentra en desventaja, incluso cuando se compara con otros hogares
del mismo nivel de ingreso y educación. Esta evidencia sugiere que, dentro de las
instituciones públicas, las familias indígenas sí se encuentran discriminadas.
2.2. Bases teóricas:
2.2.1. Discriminación étnico-racial
El racismo es un problema que no solo es propio de nuestra sociedad,
tal es su complejidad que nos invita a pensar que las posibilidades de
dar solución a esta problemática no parecieran darse a conocer. No se
puede negar el hecho que el racismo ha existido y existirá, ¿Cómo
damos solución a un problema tan complejo? ¿Dónde encuentra sus
inicios este problema?

Para dar respuesta a un sinfín de interrogantes a esta problemática es


pertinente tener en cuenta un concepto claro acerca del racismo, el
racismo según la definición del diccionario de la de la Real Academia de
la Lengua Española (RAE), se expresa mediante el sentimiento
exacerbado del <<sentido racial>> de un grupo étnico, que a
consecuencia de este se genera la discriminación o persecución contra
otros grupos étnicos, pero tratar de encajar un fenómeno tan complejo
en un concepto nos es pertinente y hace necesario el uso de diversas
fuentes.
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a
veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan
designan un trato inferior o diferencial en relación a los derechos y las
consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados
poseen.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la
esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes
que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa
“altura” pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no
hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta
con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos,
trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El
prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que
pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son
generalizados y rechazados.
La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son
determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias. Las
creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los
judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene
tez trigueña es cabecita, los bolivianos sin inmigrantes ilegales. Los
individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados
por virtudes sino por características secundarias que no determinan sus
cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos,
pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.
Pero siendo el racismo un problema tan complejo es necesario es
necesario el uso de una clasificación que haga más fácil de abordarlo,
para hacer esta clasificación haremos uso de conceptos como el color
de la piel, la etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.

2.2.1.1. Discriminación social:


Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro
país. Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima
asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones
educativas acorde a sus necesidades y recursos (el estado no brinda el
respaldo adecuado). Para aquellos que tienen una discapacidad física y
utilizan para trasladarse sillas de ruedas o bastones les es imposible
circular por la vía pública sin hacer malabares. En México existen leyes
que aseguran los derechos de aquellos que tengan algún problema
psicomotriz, pero no establece los medios o métodos para que esta
igualdad se cumpla.

2.2.1.2. Discriminación laboral


En la actualidad, la crisis económica que genera índices de desocupados
produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una
gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los 40
años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino
tienen experiencia no son contratados. Para bajar los costos emplean
obreros en negro casi esclavizados.

2.2.1.3. Discriminación sexual:


Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es
mundo. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los
géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el
machismo y el feminismo, relativamente nuevo. Nuestro país en esta
materia lleva años de retraso y aún hoy hay quienes creen que un sexo
“debe” dominar al más débil.

2.2.1.4. Discriminación racial:


Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las
personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente
etnia son el blanco de los ataques. Los negros son de una de las razas
más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la
esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del
viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que
fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los
“civilizados” europeos. En la actualidad, las minorías raciales son
rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.
2.2.1.5. Discriminación religiosa:
La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la
razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para
muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así,
los judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La
intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

2.2.1.6. Discriminación ideológica:


Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la
incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por ideas
puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo,
robarte las ganas de gritar, pero jamás deben despojarte de tus ganas por
pensar, crear, soñar.

2.2.2. Orígenes de la discriminación étnico-racial:


La discriminación étnico-racial empieza en la historia del Perú durante el
virreinato cuando los indígenas de la zona fueron sometidos por parte
de los españoles. Los indígenas fueron sometidos a los trabajos
forzados a través de la mita. Esto creó la idea de una clase superior a la
otra debido al sometimiento producido por los españoles que no dejó
que la población indígena se pudiera desarrollar de manera normal y la
población no indígena consideraba a los indígenas como parte de la
población, existían dos mundos separados entre estas dos poblaciones.
Con la llegada de la republica además de existir un rechazo y
discriminación a los indígenas, también se empezó una discriminación
hacía las personas que vinieron de África, aquí el problema se da porque
la gran mayoría de ellos llegaban en la condición de esclavos y durante
muchos años vinieron bajo esta condición hasta tener la oportunidad de
poder comprar su esclavitud o hasta la abolición de la esclavitud.
Además, muchos de estos esclavos que escaparon formaron parte de
los bandoleros junto a otras castas como mestizos, zambos, mulatos y
chinos. (Flores, 1984).
Este hecho provocó que en la misma población se genere un rechazo
hacía estas castas por el temor que se tenía hacía los bandoleros y
aumentando así la idea que estas castas eran generadoras de
problemas y de estos actos vandálicas.
Otro hito que llega a originar la discriminación es el aumento de la
migración interna en el país del campo hacía la ciudad. Los pobladores
del campo en busca de una vida mejor llegaron a las ciudades y se
empezaron a desempeñar labores como empleados del hogar por lo que
era común encontrar en esa época anuncios como “Se busca chola para
la limpieza” y otros anuncios así aclarando la necesidad de esos rasgos
étnicos pues la gente empezaba a considerarlos de fácil explotación.
Estos diversos factores terminaron provocando que etnias como los
mestizos o mulatos formen parte de la conocida “gente de la plebe”, un
término acuñado en la república para referirse de forma despectiva a
toda esa gente que consideraban “gavilla abundante y siempre dañina o
baja esfera”. (Flores, 1984).
Es durante esta época que se forjan los inicios de la discriminación étnico
racial, estas étnicas quedan relegadas y consideradas por los demás
como inferiores o de carácter malicioso. Con el paso del tiempo fue
prevalencia la idea de esa época y que generaría los estereotipos hasta
el día de hoy.

2.2.3. Frecuencia de discriminación étnico racial a nivel mundial, en


Latinoamérica y en el Perú.
Una encuesta realizada a jóvenes de 4 ciudades del Perú (Lima,
Arequipa, Trujillo y Huancayo) para el libro ¿Discriminas o te
discriminan? Un análisis de las percepciones de universitarios de cuatro
ciudades del Perú de Liuba Mogán y Francisco Galarza.

2.2.3.1 Perfil de los alumnos encuestados:


De los estudiantes 840 estudiantes encuestados: El 7% de la población
tiene entre 15 a 17 años, el 88% de la población tiene entre 18 a 25 años
y el 5% de la población es mayor de 15 años.
También se encuentra que los alumnos poseen una percepción positiva
de su condición socioeconómica, ya que la mayor parte de ellos se
ubican en la escala socioeconómica media (64%) y en segundo lugar en
la escala alta (27%), mientras que un porcentaje reducido se ubican
dentro de la escala socioeconómica baja (9%).

2.2.3.2. Factores de discriminación en el entorno universitario.


El 52% de los encuestados consideran que existe mucho o algo de
discriminación en su universidad. En el caso de universidades privadas,
la sensación de que existe algún tipo de discriminación es ligeramente
mayor: 55% de los encuestados creen que existe mucho o algo de
discriminación, mientras que en el caso de las universidades nacionales
este porcentaje llega al 49%. En cuanto a los factores de discriminación,
el 17% de los estudiantes manifestaron que la causa de esta es su lugar
de origen; el 18%, el colegio de procedencia; y el 20%, el nivel
socioeconómico. El 12% de ellos indicaron a la raza como el factor de
discriminación, mientras que un importante 28% indicaron que fueron
discriminados por su apariencia física (peso, talla, etc.). Cabe señalar
que, en el caso de las universidades privadas, este porcentaje aumenta
a 32%; asimismo, el NSE disminuye su importancia a 18%, mientras que
el lugar de origen y la raza la aumentan a 21% y 15%, respectivamente.

Con el objetivo de analizar las percepciones de estudiantes universitarios


acerca de la existencia de discriminación en su entorno universitario,
analizamos su autopercepción étnico-racial. Cabe señalar que, en el
Perú, existe una percepción generalizada de que las universidades
privadas son, en promedio, de mejor calidad que las universidades
públicas.
Éstas últimas, además, son de niveles socioeconómicos más bajos, y
provienen, en una mayor proporción, de colegios públicos. De ahí la
importancia de distinguir los resultados según el tipo de universidad en
nuestro análisis.

Un acontecimiento que surgió en el 2015 causó revuelo Universidad San


Martín de Porres cuando una alumna reclamó acerca de una fotografía
publicitaria de su facultad de Derecho en el que hicieron entrar a diez
jóvenes blancos al aula para intercalar los con los presentes y cambiar
la proporción étnica del grupo (PUCP, 2015).
“Pará hacer publicidad a colegios de nivel B (colegios públicos) hay
ponerse en la mente de chicos de 16 años. No comparas planes de
estudios, sino gente que quisieras conocer por motivos frívolos y
superficiales. “, fue la justificación de Ernesto Álvarez, el entonces
decano de la facultad de Derecho.
Estas declaraciones serían síntoma de el “blanqueamiento”: para los
estudiantes que no poseen una personalidad sólida, la discriminación
étnico-racial puede tener consecuencias devastadoras y, al parecer,
solo aquellos que desarrollan estrategias para blanquearse tienen
alguna esperanza de alcanzar ventajas sociales y económicas.

El blanqueamiento: ¿una respuesta a la discriminación?

Estudios sobre el mercado laboral peruano sugieren que ser blanco, o


ser percibido como tal, otorga ventajas al momento de ser llamados a
entrevistas de trabajo en Lima, respecto a no blancos con similares
calificaciones y que los blancos tienden a recibir remuneraciones más
altas que los que no son blancos. Además, la tasa de llamada para
entrevistas de trabajo es incluso mayor cuando se trata de personas
consideradas bellas: los candidatos físicamente atractivos reciben 80%
más llamadas para una entrevista de trabajo que postulantes
considerados no atractivos, pero con el mismo capital humano (Koban,
2015).

Este resultado podría explicar por qué las personas, y en particular


aquellas que están a punto de iniciar su vida laboral, buscarían
“blanquearse” (y embellecerse).
El 52% de los estudiantes encuestados considera que existe algo o
mucha discriminación en su universidad; percepción que es ligeramente
más alta en universidades privadas respecto a universidades públicas
(55% versus 49%).
Según los estudiantes, el principal factor desencadenante de
discriminación es la apariencia física (28%), seguido del nivel
socioeconómico (NSE) (20%), el colegio de procedencia (18%), y el
lugar de origen (17%). La raza aparece con un reducido 12% de las
respuestas. La apariencia física es el factor más importante, tanto en
universidades privadas (32% de respuestas) como públicas (24%).

Así que, en pocas líneas se puede concluir que la discriminación en las


universidades públicas y privadas van de la mano con el mercado laboral
que también es muy racista.

2.2.3.3. Factores de discriminación entre alumnos:


Los estudiantes de las universidades nacionales consideran que el nivel
socioeconómico es el factor más importante de discriminación entre
compañeros de estudio (33%); en segundo lugar, se encuentra la
orientación sexual, con 28%; y, en tercer lugar, el lugar de origen, con
24%. En el caso de las universidades privadas, el nivel socioeconómico
también es el factor de discriminación más importante, con 53%, pero
aquí se encuentra más fuerte que en las universidades públicas; en
segundo lugar, está el colegio de procedencia, con 36%; y, en tercer
lugar, la orientación sexual, con 34%. Vemos, entonces, que en las
universidades privadas el colegio de procedencia es un factor de
discriminación considerado importante, mientras que en las
universidades nacionales este factor no resulta tan relevante. El sexo es
el factor menos importante en todos casos. Tengamos en cuenta que
estos porcentajes corresponden a la percepción de discriminación en
términos generales, mientras que se da cuenta de lo que los estudiantes
manifiestan haber sentido personalmente en términos de rechazo por
ser portadores de alguna característica como el sexo, la orientación
sexual, etnia, etc. Eso explica, por ejemplo, la brecha en torno a la
discriminación por orientación sexual, ya que un 2% dice haberse
sentido rechazado o mal tratado por ello en el conjunto de universidades
estudiadas, mientras que un 28% percibe que existe discriminación por
orientación sexual en sus universidades.
2.2.3.4. Factores de discriminación en la relación profesor-alumno:
En las universidades nacionales, el factor más importante de
discriminación en la relación profesor-alumno resulta ser el sexo del
alumno (21%), seguido de cerca por el nivel socioeconómico (20%) y la
orientación sexual (20%). La información desagregada por región es
presentada en el gráfico 5.8. Como vemos ahí, en Lima (UNMSM) y
Trujillo (UNT) se aprecian los menores niveles de percepción de
discriminación por cualquiera de los factores considerados. Cabe
señalar que del grupo que propuso que el sexo es un factor algo o muy
importante en la percepción de discriminación en la relación profesor-
alumno, el 54% fueron mujeres. De las personas que opinaron que el
sexo es un factor importante de discriminación en la relación profesor-
alumno, el 13% consideran que tanto hombres como mujeres nunca o
casi nunca hacen valer sus derechos; y este porcentaje aumenta a 43%
cuando se trata del grupo LGTB.
En el caso de las universidades privadas, los factores citados con mayor
frecuencia como algo y muy importantes como causas de discriminación
son el nivel socioeconómico (28%), el colegio de procedencia (19%) y el
sexo de la persona (18%). En Arequipa (Universidad Católica de Santa
María), en general, existe una percepción más marcada de
discriminación en cada uno de los siete factores considerados.
Asimismo, en Lima (Universidad del Pacífico) y Huancayo (Universidad
Continental) los niveles de percepción de discriminación son similares
en todos los aspectos, excepto en cuanto al colegio de procedencia.

2.2.3.5. Percepción de abandono de estudios debido a discriminación:


En el caso de Lima (UNMSM), el 79% de los encuestados consideran
que esta situación es poco frecuente, el 19% lo consideran algo
frecuente y el 2% consideran que es muy frecuente (gráfico 5.10). En el
caso de Huancayo, Trujillo y Arequipa, un porcentaje mayor de
estudiantes que en Lima consideran que es frecuente o muy frecuente
el abandono de los estudios debido a algún tipo de discriminación. Si
bien la mayoría de estudiantes consideran que el abandono de estudios
es poco frecuente por este factor, el porcentaje de los que lo consideran
«algo frecuente» se incrementa a 24% y 29%, respectivamente, para los
casos de Huancayo y Arequipa.
Por otro lado, en las universidades privadas de Lima podemos observar
que el 85% de los estudiantes encuestados consideran poco frecuente
el abandono de los estudios por algún tipo de discriminación, el 13%
piensan que es algo frecuente y el 2% opinan que es muy frecuente. En
los casos de Huancayo, Trujillo y Arequipa, el porcentaje de estudiantes
que consideran que el abandono de los estudios se debe a algún tipo de
discriminación y se da con alguna o mucha frecuencia, aumenta frente
a los estudiantes de Lima; y es mayor que en las universidades
nacionales. Esta situación se hace más notoria en el caso de los
estudiantes arequipeños, donde un 41% consideran como algo
frecuente el abandono de estudios por este motivo. Recordemos que en
esa misma universidad (Universidad Católica de Santa María) se
encontró una mayor percepción de discriminación en la relación
profesor-alumno con relación a las demás universidades privadas
analizadas.

2.2.3.6. Repercusiones del racismo desde la percepción de los


estudiantes.
Al preguntar a los alumnos con respecto a qué repercusiones
consideraban que trae el racismo en diferentes aspectos de su vida –a
nivel académico, personal y laboral–, los resultados no mostraron mayor
variación al desagregarlos por tipo de universidad y región, por lo cual
los presentaremos de forma agregada. En resumen, encontramos que
las repercusiones más significativas en esos ámbitos son el aislamiento
de los compañeros de estudio, la baja autoestima, y el difícil acceso al
mercado laboral.

El 52% de los encuestados consideran que existe mucho o algo de


discriminación en su centro de estudios. En el caso de universidades
privadas, la sensación de que existe algún tipo de discriminación está
presente en el 55% de los encuestados, mientras que en las
universidades nacionales este porcentaje llega a ser de 49%. Existe una
relación positiva entre la probabilidad de percibir discriminación y
pertenecer a una universidad privada. Sin embargo, menos del 10% de
los encuestados manifiestan haber sufrido algún tipo de discriminación
por índole económica o de sexo, raza, lugar de procedencia, lengua u
orientación sexual. Empero, el porcentaje de alumnos que consideran
haber sido discriminados por su apariencia física asciende a 28%, lo cual
nos estaría indicando que la apariencia física resulta un factor de
discriminación relevante en el entorno universitario, tal vez dada la edad
de los jóvenes. El colegio de procedencia es un factor de discriminación
considerado importante entre los estudiantes de universidades privadas,
especialmente en Lima, tanto en la relación entre alumnos como en la
relación profesor-alumno. Lo contrario ocurre en las universidades
nacionales, donde este mismo factor no es considerado relevante,
mientras que sí lo son el sexo del alumno, su nivel socioeconómico y su
orientación sexual. Es importante resaltar que en las universidades
públicas los estudiantes destacaron que los profesores estarían
favoreciendo a los alumnos varones sobre las mujeres.

Si bien la mayor parte de estudiantes considera poco frecuente el


abandono de estudios por el factor de discriminación, es importante
resaltar que en las universidades nacionales el porcentaje de los que lo
consideran algo frecuente se incrementa notoriamente (a 24% y 29%,
respectivamente) para los casos de Huancayo y Arequipa, mientras que
en el ámbito privado esta situación se hace más visible en el caso de los
estudiantes arequipeños, donde un 41% consideran algo frecuente el
abandono de estudios por este motivo.
Un porcentaje alto de estudiantes –independientemente del tipo de
universidad y región– creen que específicamente el racismo tiene una
serie de consecuencias negativas en la vida académica, personal y
laboral, entre las que destaca la dificultad para relacionarse entre
compañeros en el ámbito académico; una baja autoestima a nivel
personal; y un difícil acceso al mercado laboral en el ámbito de trabajo
(y de esto último hay evidencia para Lima).
2.2.3.6.1. A nivel académico.
Observamos que el 34% de los encuestados consideraron que el
racismo podía generar aislamiento entre los compañeros; el 26%
respondieron que podía generar bajo rendimiento; el 23%, poca
asistencia; y un 16%, un retraso en los estudios. Solo el 1% de los
encuestados consideran que el racismo no tiene ninguna repercusión a
nivel académico.

2.2.3.6.2. A nivel personal:


A nivel personal, los encuestados indicaron que la repercusión más
frecuente del racismo es la baja autoestima (38%), como se indica en el
gráfico 5.13. Asimismo, el 24% de los jóvenes consideran que el racismo
genera limitaciones en las aspiraciones, el 22% creen que trae
problemas de identidad, y el 15% consideran que ocasiona problemas
de conducta. En este caso, todos los encuestados consideran que existe
algún tipo de repercusión negativa del racismo a nivel personal.

2.2.3.6.3. A nivel laboral:


Ante la pregunta sobre las repercusiones del racismo a nivel laboral, el
32% de los estudiantes encuestados mencionan el difícil acceso al
mercado laboral (gráfico 5.14). El 27% consideran que otra repercusión
es el poco reconocimiento del trabajo que se realiza, el 22% mencionan
la inequidad de oportunidades para un futuro contrato laboral, y el 17%
indican la baja remuneración.

2.2.4. Consecuencias de la discriminación étnico-racial


La presencia cada vez más evidente de esta contradicción social, nos
anima a afirmar con énfasis que la discriminación étnica-racial y sus
formas conexas de intolerancia perduran y se agudizan hasta la
actualidad.
Esto se puede presenciar en nuestra presente investigación llevando
consigo una seria de consecuencias a la que hasta el día de hoy muchos
de nosotros no tenemos consciencia de las consecuencias que estas
traerían a nivel psicológico, educativo, económico, social, etc.

2.2.4.1. A Nivel Psicológico.


Una de Las áreas a nivel psicológico que afecta de manera profunda es
a la autoestima de la persona, esta se puede ver mermada por insultos,
comentarios, generando mucha inseguridad en las relaciones con otros,
llegando incluso a producir el aislamiento social y si este se llegase a
producir de forma continua podría llevarse a conducir inclusive hasta un
trauma.

2.2.4.2. A Nivel Educativo.


Así mismo a nivel educativo estas consecuencias psicológicas
conducirían a un limitado rendimiento escolar, universitario, etc. Motivo
del porque esta discriminación debe de tomarse con más interés para el
desarrollo cognitivo de manera totalitaria o abarcar la mayor parte de
esta.

2.2.4.3. A Nivel Social.


En el plano social como afirman Berger y Luckman en “La construcción
social de la realidad” (Amorrortu, 1998): “dos sociedades que se
enfrentan y cada una de las cuales poseen universos en conflictos,
desarrollan mecanismos conceptuales destinados a mantener sus
respectivos universos. Sin embargo, la cuestión de cual prevalecerá,
depende más del poder que de la habilidad teórica…la sociedad que
tenga el palo más grande, tiene mayores posibilidades de imponer sus
definiciones”, limita la calidad de vida; aquellas personas que han sufrido
una discriminación de este tipo han aprendido a desarrollar
comportamientos de sumisión.
Otro mecanismo diferente a la sumisión es la violencia, personas que
desde la inseguridad padecida por la discriminación convierten su
agresividad natural en violencia, esto los vuelve aún más defensivos
pudiendo llegar a la violencia física trayendo consigo un ambiente árido
para la sociedad.
2.2.4.4. A Nivel Económico.
En el plano económico vemos como reduce o merma las posibilidades de
una igualitaria oportunidad laboral, un trato diferente e injusto que este
puede desarrollarse antes, durante y después de conseguir un trabajo.
La erradicación de la discriminación laboral es necesaria para un
desarrollo social y personal que den de conducirse desde los planos
educativos que normalmente es donde ahí comienza todo.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Discriminar:
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el termino discriminar
como el trato do colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de
edad, de condición física o mental, etc.

2.3.2. Etnia:
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el termino étnia
como una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas,
culturales, etc.

2.3.3. Raza:
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el termino Raza
como la calidad de algunas cosas, en relación con ciertas características que las
definen así también como cada uno de los grupos en que se subdividen algunas
especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

2.3.4. Discriminación étnico- racial:


El Ministerio de Cultura del Perú en el año 2015 indicó que la “Discriminación étnico-
racial” es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-
cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de
pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las
características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura,
color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de
las personas en la esfera política, económica, social y cultural.

2.3.5. Frecuencia de discriminación étnico- racial:


Constituye el número de personas que ha sufrido discriminación étnico-racial. En la
presente investigación se determinará el número de estudiantes que ha sufrido
discriminación étnico-racial alguna vez y en los últimos 12 meses.

2.3.6. Grupo étnico- racial:


Constituye a un grupo de personas asociados por el color de piel, en base al origen
étnico, costumbres, idioma, indumentaria, símbolos, etc.

2.3.7. Grupo étnico- racial que ha experimentado discriminación étnico- racial:


Comunidad humana que comparte determinadas características étnico-raciales,
que ha experimentado discriminación étnico-racial, sea aborigen,
afrodescendiente, caucásico, entre otros.

2.3.8. Razones de Discriminación étnico- racial:


Motivo o razón por el cual el estudiante ha realizado alguna vez o en los últimos
12 meses un acto de discriminación étnico-racial. Entre los factores de
discriminación presentes encontrados está la superioridad como una de las
principales razone, así mismo se encuentra presente intolerancia, costumbre,
entre otros.

2.4 Operacionalización de variables:


Variable Tipo de Definición Definición Categorías/ Indicadore Codificación Fuente
variable y conceptual Operacional Dimensiones s (medio de
escala de verificación)
medición
Edad Cuantitativa Periodo de vida de las Periodo de - - - Encuesta
discreta personas en años. vida de los
estudiantes en
años.
Edad por Cualitativa Periodo de vida de las Periodo de Encuesta
categorías nominal personas en años y vida de los
16-25
distribuido por estudiantes en Jóvenes 1
categorías. años y
distribuido por 25 a más 0
categorías. Adultos

Condición orgánica Condición - Encuesta


Sexo Cualitativa masculina o femenina orgánica Varón 0
Nominal masculina o
femenina de un
estudiante Mujer 1

- 0 Encuesta

Soltero
Condición del
Condición de una estudiante en
persona en relación relación con su
Casado 1
Estado Civil Cualitativa con su nacimiento, nacimiento,
Nominal nacionalidad, filiación nacionalidad,
o matrimonio, que se filiación o
Conviviente 2
hace constar en el matrimonio,
Registro Civil, etc. que se hace
constar en el
Divorciado 3
Registro Civil,
etc. Viudo 4

Otro 5

Cantidad de Alta >3 sueldos 0 Encuesta


dinero o
mínimos
remuneración
recibida por el vitales
Ingreso Cantidad de dinero o núcleo familiar
Media 1-2 sueldos 1
económico Cualitativa remuneración recibida del estudiante.
mínimos
mensual nominal por una persona Se utilizará el
vitales
familiar por ingreso mínimo
categorías vital para Baja <1 sueldo 2
establecer mínimo
categorías de vital
baja, mediana
y alta.

Grupo étnico- Comunidad humana Grupo de Aborigen - 3 Encuesta


racial Cualitativa que comparte estudiantes
Nominal determinadas con Afrodescendiente - 1
características étnico- determinadas
raciales. características Caucásico - 2
étnico-raciales.

Mestizos - 0

Otro - 4
Grupo étnico- Cualitativa Comunidad humana Grupo de Aborigen - 3 Encuesta
racial que ha Nominal que comparte estudiantes
experimentad determinadas con Afrodescendiente - 1
o características étnico- determinadas
discriminació raciales, que ha características Caucásico - 2
n étnico- experimentado étnico-raciales,
racial discriminación étnico- que ha Mestizos - 0
racial experimentado
discriminación Otro - 4
étnico-racial

Frecuencia Cuantitativa Número de personas Número de - - - Encuesta


de discreta que ha sufrido estudiantes
discriminació discriminación étnico- que ha sufrido
n étnico- racial. discriminación
racial étnico-racial.
En la presente
investigación
se determinará
la
discriminación
étnico-racial
experimentada
alguna vez y
en los últimos
12 meses.
Razones de Cualitativa Motivo o razón por el Motivo o razón Sentimiento de 0 Encuesta
discriminació Nominal cual se ha realizado por el cual el superioridad
n étnico- alguna vez o en los estudiante ha -
racial últimos 12 meses un realizado - 1
acto de discriminación alguna vez o Intolerancia
étnico-racial. en los últimos
12 meses un Costumbre - 2
acto de
discriminación Otros - 3
étnico-racial.

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño del estudio:


Es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, prospectivo y transversal.

3.2. Diseño muestral, criterios de elegibilidad y área de estudio:

3.2.1 Población Universo:


Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

3.2.2. Población de estudio:


Estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

3.2.3. Muestra:
El tamaño muestral es 351 Estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios
Generales de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El calculó del tamaño
muestral se realizó considerando un intervalo de confianza del 95%, un margen de
error 5% y una población total de aproximadamente 4000 estudiantes.

3.2.4. Muestreo:
✔ Tipo de muestreo: probabilístico.
✔ Utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple.

3.2.5. Criterios de elegibilidad


3.2.5.1. Criterios de inclusión:
✔ Estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
✔ De cualquier edad.
✔ Estudiante que hable español.

3.2.5.2. Criterios de exclusión:


✔ Estudiante Estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos con algún tipo de discapacidad
o enfermedad u otra situación que le impida realizar la encuesta.
✔ Estudiante que no proporciona el conocimiento informado.
✔ Estudiante que no simpatiza con el tema

3.2.6 Lugar de estudio:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se encuentra en Lima, Perú. Es una
universidad pública la cual ha sido reconocida y licenciada por la SUNEDU. La
universidad tiene un aproximado de 45000 alumnos en total considerando a los
alumnos de pregrado y postgrado y aproximadamente entran 4000 ingresantes
cada año a los cuales les ofrece 65 programas de pregrado, 77 maestrías y 27
doctorados; siendo así la universidad que cuenta con mayor cantidad de programas
de estudio, tanto para pregrado como posgrado, en el Perú.
Si bien se le cataloga a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como una de
las mejores universidades públicas del Perú, esto no refleja la importancia en el
apoyo económico por parte del mismo estado hacia la aplicación en cuanto al
desarrollo de las investigaciones, siendo esto muy importante ya que promueve el
interés científico por parte de la sociedad así mismo brindando soluciones para los
problemas sociales, económicos, etc., tanto como en el pasado, presente y futuro.

3.3 Técnica de recolección de datos:

3.3.1: Procedimiento de recolección de datos:

La recolección de datos se realizará en base a una encuesta. Previamente se


obtendrá la aprobación ética correspondiente del Comité de Ética de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y se realizarán todos los trámites que se requieran
pertinentes para la investigación.
Posteriormente, se acercarán a los potenciales participantes a fin de presentar el
estudio y para aquellos que libre y voluntariamente decidan participar se iniciará el
proceso del consentimiento informado.
Los datos serán recolectados haciendo uso de una ficha de recolección de datos
que incluye todas las variables de interés.
Se espera que la duración de la recolección de información por participante demore
de 10 minutos, lo cual se realizará de lunes a sábado, en los horarios de 8:30am a
1pm. Proceso que continuará hasta que se alcance el tamaño muestral de 351
estudiantes.

3.3.2 Instrumento de recolección de datos.


La ficha de recolección de información (Anexo 2) incluye lo siguiente:
i. Características sociodemográficas, como edad, sexo, estado civil, ocupación,
e ingreso económico familiar.
ii. Doce preguntas sobre discriminación étnico-racial, incluyendo frecuencia de
discriminación étnico-racial en la UNMSM y grupo étnico-racial
frecuentemente afectado y razones de la discriminación étnico-racial
La ficha de recolección de datos será evaluada por juicio de 3 expertos y con un
piloto en el que participarán 10 estudiantes.

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información.


Se utilizará el Programa Excel para la creación de la base de datos, procesamiento
y análisis de los datos.
Los datos serán analizados mediante estadística descriptiva y se elaborarán tabla y
figuras que mostrarán los datos en frecuencias absolutas y relativas para las
variables categóricas; y las medidas de dispersión y tendencia central para las
variables cualitativas.
Finalmente, el análisis multivariado de regresión logística binaria identificó los
factores asociados a la discriminación étnico-racial en el modelo final, indicando los
OR (Odds Ratio) con un intervalo de confianza al 95%. Se elaborarán 4 modelos
uno para alcohol, otro consumo de drogas ilícitas, otro para consumo de marihuana
y otra para consumo de cocaína.

El equipo de investigación realizará el ingreso y limpieza de datos. Se evaluará la


calidad del ingreso de datos mediante la revisión de los datos de las fichas de
manera aleatoria.

4. ASPECTOS ÉTICOS
Esta investigación cumplirá las normas éticas nacionales e internacionales que
protegen los derechos de los participantes.
El estudio será evaluado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
De igual manera, obtendrá la autorización institucional de la UNMSM.
Asimismo, se seguirán los 4 principios bioéticos durante la ejecución de la
investigación:
● Principio de Autonomía: Los participantes libre y voluntariamente decidirán
su participación en el presente estudio, la cual se expresará en el
consentimiento informado entregado antes del formato de encuesta.
● Principio de beneficencia: La investigación permitirá proporcionar evidencia
sobre el grado de conocimientos y la percepción en torno a la discriminación
étnico-racial de los participantes; y de esta manera concientizarlos acerca de
este problema que existe en las universidades, además de motivarlos a
actuar frente a estos hechos.
● Principio de no maleficencia: El estudio recolectará información de las
variables de interés a través de encuestas; por ello los investigadores
consideran que no se pone en riesgo la integridad física y emocional de los
participantes, además que se garantiza el anonimato y la confidencialidad de
los datos proporcionados por cada participante.
● Principio de justicia: Se informa a todos los potenciales participantes sobre la
presente investigación y su importancia.

A fin de poder obtener respuestas veraces en la ficha de recolección de datos, se


explicará a cada participante la relevancia del presente estudio. Asimismo, se les
va a reiterar que cada ficha va a estar codificada, por lo que se garantiza la
confidencialidad de la información y el anonimato. Se estima que las preguntas
puedan ser respondidas en aproximadamente 10 minutos. Las fichas de recolección
serán guardadas en un escritorio bajo llave de propiedad de una de los miembros
del equipo de investigación.
La base de datos creada será almacenada en una de las computadoras de
propiedad de una de los investigadores y solo será de acceso para los autores de
esta investigación.
5. Cronograma
Ag Oc Dic Fe Ab Ju Ag Oc Dic Fe Ma Jul Se En Abril
Mes-Año o- t- 20 b- ril- n- o- t- 20 b- y- - p- e- -
Se No 19- M Ma Jul Se No 20- Ab Jul Se Dic Ma Oct
FASES
t v En ar y 20 t v En ril 20 p 20 r 202
20 20 e 20 20 20 20 20 e 20 21 20 21 20 2
19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 22
20 21
Planteamien
to del
problema e
hipótesis
Aprobación
del Marco
teórico
Recolección
de datos
(test)
Procesamie
nto y
Análisis de
datos
Elaboración
del
protocolo de
investigació
n
Revisión y
aprobación
del
protocolo de
investigació
n
Fase de
recolección
de datos
Fase de
procesamie
nto de datos
Fase de
análisis de
datos
Elaboración
de Informe
final
Sustentació
n y/o
presentació
n de
resultados
Publicación
6.
Presupuesto

A continuación, se describe el presupuesto que este protocolo requerirá y que será


financiado por los autores del protocolo de investigación.

PERSONAL COSTO COSTO TOTAL

Corrector 1000 1000

Analista Estadístico 200 200


SERVICIOS

Movilidad 400 400

Alimentación (Refrigerio) 250 250

Fotocopias, Anillado, Empastado 75 75

Internet 60 60

Autorización de la universidad 50 50
Digitador(a) 250 250
SUMINISTROS, INSUMOS

Papel 12 12

Lapicero 8 8

Folder, Archivador, Sobres manila 15 15


Otros

TOTAL (en soles) 2255


7. Bibliografía:

Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos


Humanos”. Paris, Francia.
Bastos, S. (2010) Desigualdad y diferencia: ideas para el estudio del racismo y sus
consecuencias en Guatemala. El racismo y la discriminación étnica en
Guatemala: una aproximación hacia sus tendencias históricas y el debate
actual,27-42.
Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu
Bruce, J. (2007) Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. Lima,
Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Centro de investigación aplicada en derechos humanos. (2014). Encuesta Estatal
Sobre Discriminación.
Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú. Lima,
Perú
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2010). Encuesta Nacional
Sobre Discriminación en México.
Duckitt, J. (1992). Psychology and prejudice: A historical analysis and integrative
framework. American Psychologist.
Fernández, M., Valbuena, C. y Caro, R. (2017). Evolución del racismo, la
xenofobia y otras formas de intolerancia en España.
Francisco Galarza, Liuba Koban. CIUP (2015). Cuando la piel habla: Estrategias
de blanqueamiento en el sistema universitario peruano.
Flores, G. (1984) Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de Clases y
Sociedad Colonial. Lima, Perú.
Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI).
(2013). Mapa nacional de la discriminación “Segunda serie de estadísticas
sobre discriminación en Argentina”
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018) Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional Sobre
Discriminación.
Ministerio de Cultura. (2017). Percepciones sobre diversidad cultural y
discriminación étnico-racial.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Ministerio de Cultura. (2018). Percepciones sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-racial.

Universidad Ricardo Palma Centro de Investigación. (2015). Informe final del


estudio de investigación, 2015: Discriminación racial y racista en la educación
peruana. Una visión desde los maestros en Lima.

Kogan L, Kámiche, J y Lay, P. (2017). ¿El origen socioeconómico y la raza pagan?


Un estudio interdisciplinario sobre la discriminación racial y socioeconómica en el
ámbito empresarial limeño‖. El caso de los egresados de la Universidad del
Pacífico.

Galarza, F y Yamada, G. (2009). Discriminación laboral en Lima: el rol de la


belleza, la raza y el sexo.

Yamada, G y Montero, R. (2014). Exclusión y discriminación étnica en los servicios


públicos en el Perú
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de la Tipo y
Pregunta de Investigación Objetivo Variables Diseño
Investigación diseño de
estudio

General
▪ Determinar los factores de
discriminación étnico-racial según Pobla
la perspectiva de los estudiantes es
de pregrado de la Escuela de
Estudios Generales de la Estud
Universidad Nacional Mayor de pregr
San Marcos, Lima-Perú, periodo Esc
2019. Es
Factores de Gener
discriminación . Univ
Edad Nacio
étnico-racial
Sexo de Sa
según perspectiva . Estado civil
de los estudiantes ¿Cuáles son los factores de Clase Social
Específicos
Grupo étnico-
de pregrado de la discriminación étnico-racial
según perspectiva de los •Determinar la asociación de las racial Estudio
Escuela de estudiantes de pregrado de características sociodemográficas Ingreso mensual observacional
Estudios la Escuela de Estudios de los estudiantes de pregrado de familiar , descriptivo,
la Escuela de Estudios Generales Frecuencia de
Generales de la Generales de la Universidad prospectivo,
y la discriminación étnico-racial en discriminación
Nacional Mayor de San transversal.
Universidad la Universidad Nacional Mayor de étnico-racial. Tamañ
Marcos, Lima-Perú, periodo San Marcos, Lima-Perú, periodo
Nacional Mayor 2019?. Razones de Se inclu
2019.
discriminación los estu
de San Marcos, •Determinar frecuencia de étnico-racial pregr
Lima-Perú, discriminación étnico-racial según Esc
la percepción de los estudiantes Es
periodo 2019 de pregrado de la Escuela de Gener
Estudios Generales de la Univ
Universidad Nacional Mayor de Nacio
San Marcos, Lima-Perú, periodo de Sa
2019. La cu
aproxim
•Determinar el grupo étnico-racial 351 es
más frecuentemente discriminado
según la percepción de los
estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de
la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima-Perú, periodo
2019.
•Determinar las razones más
frecuentes que ocasionan
discriminación étnico-racial según
la percepción de los estudiantes
de pregrado de la Escuela de
Estudios Generales de la
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima-Perú, periodo
2019.
ANEXO 2

Ficha de recolección de datos

DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL EN LA ESCUELA DE ESTUDIOS


GENERALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EN
EL PERIODO 2019

Código: ____________________
Fecha: _____________________

I) Datos generales/ Características sociodemográficas:

1. Edad: ___________

2. Sexo:
a) Femenino
b) Masculino

3. Estado Civil:
a) Soltero
b) Casado
c) Viudo
d) Divorciado
e) Otros

4. Ocupación:
a) Estudiante
b) Trabajador
c) Otros

5. Ingreso económico familiar:


a) 0 – 300
b) 300 – 700
c) 700 a más

6. Indicar su grupo étnico-racial: ________________________

II) Discriminación étnico-racial:

1. ¿Crees que existe discriminación étnico-racial en la UNMSM?


a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

2. ¿Has notado discriminación étnico-racial en la UNMSM?


a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

3. ¿Has notado discriminación étnico-racial en tu entorno familiar?


a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

4. ¿Has discriminado por su etnia o raza a alguien en la UNMSM en los últimos


doce meses?
a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

5. ¿Qué grupo étnico-racial fue?


a) Aborigen
b) Caucásico
c) Afrodescendiente
d) Otro (especificar___________________________)

6. ¿Qué razones consideras motivaron que realizaras dicha acción en la


UNMSM en los últimos doce meses?
a) Sentimiento de superioridad:
b) Intolerancia:
c) Costumbre:
d) Otros (especificar)_________________________________

7. ¿Has discriminado por su etnia o raza a alguien en la UNMSM en el último


mes?
d) Si
e) No
f) No sabe/no opina

8. ¿Qué razones consideras motivaron que realizaras dicha acción en la


UNMSM en el último mes?
e) Sentimiento de superioridad:
f) Intolerancia:
g) Costumbre:
h) Otros (especificar)________________________________

9. ¿Qué grupo étnico-racial fue?


e) Aborigen
f) Caucásico
g) Afrodescendiente
h) Otro (especificar___________________________)
10. ¿En los últimos 12 meses has sido objeto de discriminación étnico-racial en
la UNMSM?
a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

11. ¿En el último mes has sido objeto de discriminación étnico-racial en la


UNMSM?
a) Si
b) No
c) No sabe/no opina

12. ¿Qué razones consideras motivaron que exista discriminación étnico-racial


en la UNMSM?

a) Sentimiento de superioridad:
b) Intolerancia:
c) Costumbre:
d) Otros (especificar)_________________________________
ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

FACTORES DE DISCRIMINACION ÉTNICO-RACIAL SEGÚN PERSPECTIVA


DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA-PERÚ, PERIODO
2019

Estimado tutor/participante:
Estamos llevando a cabo un estudio de investigación a fin de conocer las percepciones y
conocimientos sobre la discriminación étnico racial de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Siendo
así, es importante establecer si desea participar en la encuesta.
Antes de decidir su participación, por favor sírvase a leer cuidadosamente esta información.
Para responder cualquier duda que usted tenga sobre esta investigación, puede preguntarle
a la persona que le entregó estas hojas. Esta investigación es apoyada por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

¿Cuál es el propósito de este estudio?


El propósito de este proyecto de investigación es determinar las percepciones y
conocimientos sobre la discriminación étnico racial de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú, periodo 2019.
Los resultados de este estudio ayudarán a identificar la frecuencia de la discriminación
étnico-racial, el grupo étnico más frecuentemente discriminado y las razones más
frecuentes que ocasionan la discriminación.

¿Quiénes pueden participar de esta investigación?


Participarán los 351 estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la
UNMSM período 2019.

¿En qué consistirá su participación?


Tendrá que responder una encuesta, lo cual le tomará aproximadamente 10 a 20 minutos.
Esta encuesta contiene preguntas relacionadas a características sociodemográficas,
conocimiento y percepciones que se tienen sobre la discriminación étnico-racial.
Todos los datos de la encuesta son confidenciales, solo tendrán acceso a estos datos las
personas que tienen a cargo este estudio. Algunas de las preguntas podrían ser
consideradas por usted muy personales, si no desea responder alguna de ellas, no lo haga.

¿Qué riesgos puede producir esta investigación?


Únicamente el tiempo que le tomará desarrollar la encuesta, que será aproximadamente de
5 minutos.

¿Qué beneficios obtendrá de esta investigación?


Tendrá la satisfacción de estar ayudando a un mejor acceso a las fronteras del conocimiento
y contribuir a generarlos haciendo posible que se utilice para futuras investigaciones.

¿Qué otra opción existe?


Usted puede no participar en este estudio.

¿Me costará participar de esta investigación?


Tomar parte en esta investigación no originará ningún costo para usted.

¿Aparecerá en algún lugar las respuestas que yo proporcione durante la entrevista?


No, sus respuestas solo aparecerán en la encuesta que llenará. Estas encuestas serán
guardadas de tal manera que toda la información que usted nos proporcione será
totalmente confidencial.

¿A quién puede recurrir para preguntar acerca de alguna duda o queja?


Usted podrá recurrir a los jóvenes que la entrevistarán, y al comité de ética de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos:
Dr. Felipe San Martín Howard: Vicerrector de Investigación y Postgrado
Email: vrip@unmsm.edu.pe
Tulafono: 619-7000. Anexo: 7003

¿Cuáles son mis derechos como participante en este estudio?


Su participación será totalmente voluntaria. Usted, en cualquier momento, puede pedir
terminar la entrevista, negarse a responder alguna pregunta, o elegir ya no seguir
participando en esta investigación con lo que usted no perderá ningún derecho ni beneficio
como estudiante de esta universidad.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:


“Yo he leído y he entendido la información escrita en estas hojas. Firmando este documento,
no renuncio a mis derechos como estudiante de esta universidad. Mi firma indica también
que he recibido una copia de este consentimiento informado.

Nombre del tutor/participante:


............................................................................................................

Firma del tutor/participante: ..............................................................



Fecha: / /20_ _

CERTIFICADO DE LA PERSONA QUE OBTIENE EL CONSENTIMIENTO



Yo he dado una explicación a la participante sobre este estudio de investigación y la he
motivado a hacer preguntas para que obtenga información adicional acerca de este estudio
y de posibles alternativas. Una copia de este consentimiento ha sido entregada al
estudiante.


_______________________________________


Firma de la persona que recibe el Consentimiento

__________________________________________________
Nombre de la persona que obtiene el consentimiento (impreso)


Fecha: ___ ___ _______


ANEXO 3
ASENTIMIENTO INFORMADO

FACTORES DE DISCRIMINACION ÉTNICO-RACIAL SEGÚN PERSPECTIVA


DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA-PERÚ, PERIODO
2019

Estimado participante:
Estamos llevando a cabo un estudio de investigación a fin de conocer las percepciones y
conocimientos sobre la discriminación étnico-racial de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Siendo
así, es importante establecer si desea participar en la encuesta.
Antes de decidir su participación, por favor sírvase le cuidadosamente esta información.
Para responder cualquier duda que usted tenga sobre esta investigación, puede preguntarle
a la persona que le entregó estas hojas. Esta investigación es apoyada por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

¿Cuál es el propósito de este estudio?


El propósito de este proyecto de investigación es determinar las percepciones y
conocimientos sobre la discriminación étnico-racial de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú, periodo 2019.
Los resultados de este estudio ayudarán a identificar la frecuencia de la discriminación
étnico-racial, el grupo étnico más frecuentemente discriminado y las razones más
frecuentes que ocasionan la discriminación.

¿Quiénes pueden participar de esta investigación?


Participarán los 351 estudiantes de pregrado de la Escuela de Estudios Generales de la
UNMSM período 2019.

¿En qué consistirá su participación?


Tendrá que responder una encuesta, lo cual le tomará aproximadamente 5 minutos. Esta
encuesta contiene preguntas relacionadas a características sociodemográficas,
conocimiento y percepciones que se tienen sobre la discriminación étnico-racial.
Todos los datos de la encuesta son confidenciales, solo tendrán acceso a estos datos las
personas que tienen a cargo este estudio. Algunas de las preguntas podrían ser
consideradas por usted muy personales, si no desea responder alguna de ellas, no lo haga.

¿Qué riesgos puede producir esta investigación?


Únicamente el tiempo que le tomará desarrollar la encuesta, que será aproximadamente de
5 minutos.

¿Qué beneficios obtendrá de esta investigación?


Tendrá la satisfacción de estar ayudando a un mejor acceso a las fronteras del conocimiento
y contribuir a generarlos haciendo posible que se utilice para futuras investigaciones.

¿Qué otra opción existe?


Usted puede no participar en este estudio.

¿Me costará participar de esta investigación?


Tomar parte en esta investigación no originará ningún costo para usted.

¿Aparecerá en algún lugar las respuestas que yo proporcione durante la entrevista?


No, sus respuestas solo aparecerán en la encuesta que llenará. Estas encuestas serán
guardadas de tal manera que toda la información que usted nos proporcione será
totalmente confidencial.

¿A quién puede recurrir para preguntar acerca de alguna duda o queja?


Usted podrá recurrir a los jóvenes que la entrevistarán, y al comité de ética de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos:
Dr. Felipe San Martín Howard: Vicerrector de Investigación y Postgrado
Email: vrip@unmsm.edu.pe
Teléfono: 619-7000. Anexo: 7003

¿Cuáles son mis derechos como participante en este estudio?


Su participación será totalmente voluntaria. Usted, en cualquier momento, puede pedir
terminar la entrevista, negarse a responder alguna pregunta, o elegir ya no seguir
participando en esta investigación con lo que usted no perderá ningún derecho ni beneficio
como estudiante de esta universidad.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:


“Yo he leído y he entendido la información escrita en estas hojas. Firmando este documento,
no renuncio a mis derechos como ciudadano y como estudiante de esta universidad. Mi
firma indica también que he recibido una copia de este asentimiento informado.

Nombre del participante:

............................................................................................................

Firma del participante: ................................................x..............


Fecha: / /20_ _

CERTIFICADO DE LA PERSONA QUE OBTIENE EL ASENTIMIENTO


Yo he dado una explicación a la participante sobre este estudio de investigación y la he


motivado a hacer preguntas para que obtenga información adicional acerca de este estudio
y de posibles alternativas. Una copia de este asentimiento ha sido entregada a la paciente.


________________________________________


Firma de la persona que recibe el asentimiento

__________________________________________________

Nombre de la persona que obtiene el asentimiento (impreso)


Fecha: ________________________

Potrebbero piacerti anche