Sei sulla pagina 1di 8

Según DAVID BARGUIL

Aunque poco a poco el optimismo sobre la economía colombiana ha venido


retornando, aún estamos lejos del desempeño económico de años recientes en los
que nuestra economía creció por encima del 5% e incluso del 6%. Si bien se
espera que el 2017 sea un año mejor que el 2016, lo cierto es que el país sigue
sin encontrar un sustituto de la locomotora minero-energética y que mientras no lo
encontremos difícilmente alcanzaremos cifras de crecimiento superiores al 4% de
manera sostenida en el tiempo. Ahora que lo peor del ajuste ya pasó, creemos
que la alternativa económica que el país necesita este año es diversificar su
producción con miras a que nuestras exportaciones no minero-energéticas tengan
un claro repunte.

Es claro que empezamos el 2017 en una mejor posición que el año pasado y por
eso esperamos que el gobierno se ocupe ahora de las soluciones estructurales y
de largo plazo. En el 2016 se logró que la inflación cediera en más de un punto
porcentual, que el déficit de cuenta corriente tuviera una reducción de dos puntos
porcentuales y además la cotización internacional del crudo nos dio un respiro al
ubicarse de manera estable en los 50 dólares.

Sin embargo, el escenario sigue siendo complejo y aún dista mucho del de los
años del boom minero energético, por lo que Colombia no tiene otra alternativa
que diversificar su aparato productivo y exportaciones para encontrar nuevas
fuentes de crecimiento y de generación de empleo menos volátiles.

Es realmente preocupante que las exportaciones nacionales no se hayan dinamizado de


manera significativa con una depreciación del peso cercana al 37% desde 2014, más aún
cuando ya tenemos más de un año con un precio del dólar alrededor de los $3.000.
Según datos del Dane, las exportaciones de manufacturas entre noviembre de 2016 y
2015 apenas crecieron 4,9%, teniendo como antecedente que para noviembre de 2015
esta misma variación frente al 2014 había sido de -19,5%. Por otra parte, las
exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron
una variación de 14,9% pero de igual manera, la variación del grupo de productos
agropecuarios en el mismo mes de 2015 frente al 2014 fue del -19,8%.

Aunar esfuerzos en promover las exportaciones no minero-energéticas del país


también es crucial en un año en el que se prevé una importante desaceleración en
la demanda interna de productos y servicios como consecuencia de la caída en el
poder adquisitivo de los colombianos. La caída del salario real este año será fuerte
no sólo porque cerramos el 2016 con una inflación de 5,75% y porque el salario
mínimo apenas aumentó el 7%, a esto tendremos que sumarle el impacto que
tendrá el aumento de los impuestos. Estudios recientes como el de la Universidad
de la Sabana ya estiman la desaceleración mencionada en un 5%.

Estamos ante un contexto en el que el precio del dólar seguirá por el orden de los
$3.000 con incluso posibilidades de un fuerte reajuste, dependiendo de cómo
evolucione la política económica norteamericana. Hoy debemos revisar en detalle
qué ha pasado con nuestra política exportadora con miras a tomar los correctivos
necesarios para que este sector se convierta en una verdadera opción de
crecimiento económico y de generación de empleo. En el actual estado de cosas,
diversificar y potenciar nuestra oferta exportable de bienes y servicios es una clara
opción para recuperar las tasas de crecimiento que en la última década nos
permitieron lograr avances importantes en nuestros indicadores socioeconómicos.

Las exportaciones colombianas tuvieron un crecimiento de 32,7%


en diciembre de 2016, siendo el mes de mayor crecimiento en el
año. Asimismo, en el total del año 2016 disminuyó la
desaceleración con respecto a 2015 (-13%).
En el mes de diciembre de 2016 las exportaciones colombianas presentaron una
recuperación luego de tres meses en desaceleración. En dicho período las ventas al
exterior crecieron 32,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

Según cifras del Dane y la Dian las exportaciones pasaron de US$2.543 millones en
diciembre de 2015 a US$3.374,3 millones en el mismo período de 2016. Además, es
importante tener en cuenta que en diciembre de 2016 se exportaron 2,1 millones de
toneladas más que en diciembre de 2015.

En el total de 2016 la caída de las exportaciones se redujo, cayendo -13% (al pasar de
US$35.690,8 millones en 2015 a US$31.045 millones en 2016), siendo los combustibles y
las manufacturas los principales obstáculos para el desempeño de las exportaciones del país
el año anterior.

Así cerraron las exportaciones en 2015: Exportaciones, otro dolor de cabeza de la


economía colombiana

Los resultados de 2016 contrastan con lo visto hace un año, cuando se informó que la
caída de las exportaciones en 2015 fue de 34,9%. Según expresó el presidente de
Analdex, Javier Díaz, este resultado en 2016 confirma “un cambio de tendencia y
permite ser optimista sobre desempeño en 2017”.
Fuente: Dane, cálculos Dinero

Según declaraciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el resultado de


diciembre es el mayor crecimiento mensual desde diciembre de 2011 y llevaría a reducir
el déficit comercial del año.

“Tenemos una curva de crecimiento, pero no podemos bajar la guardia. Debemos


seguir mejorando en productividad, en innovación y en agregar valor a lo que
producimos”, afirmó la ministra María Claudia Lacouture.

 ¿Sabía que las exportaciones latinoamericanas completaron 4 años en


negativo?

Durante el mes de diciembre, solo el grupo de manufacturas presentó una caída de sus
exportaciones. En esta ocasión, la exportación de productos agropecuarios presentó los
resultados más fuertes, con una variación mensual de 50,6% y anual de -1%.

Las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un


incremento de 50,6% al pasar de US$556 millones en el mes de diciembre de 2015 a
US$837,2 millones en el mismo mes de 2016. Este comportamiento se explicó
principalmente por el crecimiento de: las ventas de café de 99% (a Estados Unidos y Japón)
y de pescado congelado 959,3%.
Por su parte, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias
extractivas registraron un aumento de 43% al pasar de US$1.156,7 millones en el mes de
diciembre de 2015 a US$1.654,5 millones en el mismo mes de 2016.

Las exportaciones del grupo de manufacturas disminuyeron 9% al pasar de US$726,6


millones en el mes de diciembre de 2015 a US$661,3 millones en el mismo mes de 2016.
Este comportamiento se explicó principalmente por la caída en las ventas externas de
plásticos (-19,7%) y equipo de transporte (-84,6%).

Fuente: Dane, cálculos Dinero

Los beneficios con el Plan Vallejo

El Plan Vallejo es una estrategia creada por el Gobierno colombiano, que desde el año
1959, estimula la exportación de productos y servicios elaborados por empresas
nacionales mediante la disminución de impuestos pagados por bienes importados para
producir.

Lea también: Exportadores amplían descuentos en impuestos gracias a Plan Vallejo

Recientemente, el MinCIT reveló que mediante la resolución 108 del 20 de enero de


2017, se amplió de 1.500 a 2.136 los bienes contemplados en la lista de maquinaria y
repuestos que se podrán importar al país sin aranceles y con IVA diferido, para que
sean usados en la producción de bienes o servicios que se vayan a exportar.

Según el ministerio, los principales sectores beneficiados son el agropecuario,


manufacturero, industrial, minero, turismo y transporte.
La falta de detalle sobre los planes para estimular la economía los
ha hecho dudar sobre su pronta implementación, lo cual
contribuye a debilitar el dólar frente a las monedas de otros
países avanzados y muchos emergentes.
Un sentimiento de cautela prevaleció por segunda jornada consecutiva en los mercados
financieros internacionales hoy, a medida que los inversionistas se inquietan por el estilo de
gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y se impacientan por la
falta de claridad sobre la implementación del estímulo fiscal y la desregulación
propuestos por él durante la campaña electoral.

En esas condiciones, a la espera de la decisión sobre la política monetaria de la Reserva


Federal de los Estados Unidos (Fed) mañana, la prudencia alejó sus preferencias de los
activos riesgosos, como las acciones, que se desvalorizaron por la menor demanda. Al
mismo tiempo, las inclinaron hacia los más seguros, como la deuda pública de bajo riesgo
soberano de los países avanzados y los metales preciosos, cuyos precios aumentaron.

La falta de detalle sobre los planes para estimular la economía los ha hecho dudar sobre
su pronta implementación, lo cual contribuye a debilitar el dólar frente a las monedas
de otros países avanzados y muchos emergentes.

La debilidad internacional del dólar favoreció al peso. Por este motivo, el precio del dólar
hoy se transó en promedio a $2.921,63 en el mercado interbancario colombiano, lo
cual representó una apreciación diaria de 0,5% (o $15) de la moneda nacional.

La mayoría de los analistas espera que la Fed no modifique su meta para la tasa de
interés sobre los fondos federales en esta ocasión, pero no descarta alguna observación
en el comunicado de la decisión, sobre el eventual impacto de las medidas propuestas por
el nuevo gobierno en el curso de la economía.

Tras un difícil 2016 en materia cambiaria y de crecimiento


económico, se tienen mejores perspectivas para este año a pesar
de factores que crean incertidumbre en estos frentes, como la
llegada de Trump y la reforma tributaria.
Según la Asociación gremial financiera colombiana (Asobancaria), 2016 será recordado
como uno de los años más complejos y desafiantes para la economía colombiana: por los
fuertes choques que experimentó la actividad productiva y por los drásticos ajustes
que se tuvieron que llevar a cabo para que la economía pudiera adaptarse a las nuevas
condiciones.
En el tercer trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 1,2%
con respecto al mismo periodo de 2015, revelaron las últimas cifras del Dane. Además, en
los primeros nueve meses del 2016 (enero – septiembre) el crecimiento fue de 1,9%.

El bajo crecimiento de la economía colombiana en el tercer trimestre, se vio influenciado


por la caída en los sectores de la minería, el agro y el transporte principalmente.

Por estos motivos, Asobancaria plantea que la economía crecería cerca de un 1,8% en
el consolidado del año 2016 (la que sería la cifra más baja desde 2009). Parecidas son las
estimaciones de Corficolombiana, quien plantea un crecimiento del PIB de 1,9% en el
total del año anterior.

¿Se espera un año mejor?

Por un lado, Asobancaria indica que si bien existen efectos positivos en el terreno fiscal y
efectos favorables en materia de actividad económica en el mediano plazo, en el corto
plazo la reforma tributaria generará costos sobre la dinámica productiva del país.

Es por lo anterior, que las estimaciones del gremio indican que la reciente reforma
tributaria desaceleraría en cerca de 0,3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB
durante 2017. Dado este efecto, las proyecciones de crecimiento se ubican en un 2,3%
para el presente año (siendo los sectores de la construcción, el financiero y el agro, los
jalonadores de la economía).

A pesar de esto, Corficolombiana ubica los pronósticos de forma más positiva, al esperar
un crecimiento de 2,8% este año. Los principales factores que explican estas
proyecciones son:

 Un aporte significativo de la inversión de capital asociada a los proyectos de


infraestructura de las 4G.
 Un mayor crecimiento del gasto público, apoyado por el aumento del recaudo de la
reforma tributaria.
 Un debilitamiento del gasto de los hogares como consecuencia de una mayor carga
tributaria.
 Una disminución importante de las tasas de interés.
 Un aporte positivo de la inversión de capital de las empresas petroleras al
crecimiento del PIB.
 Un efecto rezagado de la implementación de los programas de estímulo a la
construcción de vivienda.

¿Qué se puede esperar del comportamiento del dólar?

Según Corficolombiana, la incertidumbre asociada a la implementación de políticas


fiscales laxas en Estados Unidos (permanencia de tasas de interés más altas) y de políticas
antiglobalización (imposición de barreras al comercio internacional), representará un
entorno de alta volatilidad para las monedas de países emergentes.
En contraste, se encuentran puntos positivos como la caída del déficit en cuentas
externas y una recuperación de los precios del petróleo. De esta forma la entidad espera
que en 2017 el dólar en Colombia se ubique en un promedio de $3.200 (con fluctuaciones
entre los US$2.900 y los $3.500).

Por su parte, de acuerdo con la última encuesta de opinión financiera de Fedesarrollo, un


50% de analistas afirmaron que para el cierre de 2017 el dólar se ubicará entre $2.900-
$3.200, (con $3.085 como promedio).

Cabe señalar que un 53,3% de los analistas espera una tasa de cambio superior a los
$3.000 al terminar el presente año

La llegada de Donald Trump a la Casa


Blanca sin duda tendrá consecuencias para
la economía global, pero ninguno de los analistas consultados cree que
estas puedan ser buenas para el país. Temen por el impacto de sus promesas
sobre la emigración hacia Estados Unidos, lo que llevaría a ralentizaciones en su
consumo interno, que es uno de los motores del PIB mundial.

También les preocupa que mantenga su postura anticomercio global y de


independencia energética, lo que implicaría una menor compra
de petróleo colombiano.

“Ya sea por incertidumbre o por implementación de lo prometido en


campaña, Trump puede desincentivar planes de inversión de largo plazo, lo
que también es negativo”, dicen en Global Securities.

Los más optimistas creen que las relaciones colombo-estadounidenses son


sólidas, estables e independientes de las posiciones partidistas.

“Trump y sus propuestas económicas deben ser entendidos en un contexto de


una economía estadounidense que funciona cerca de su plena capacidad. Y
aunque en el corto plazo esto significará una mayor demanda
por commodities, lo que favorecerá a Colombia, lo más probable es que
termine en un aumento acelerado de las tasas de la FED, afectando el costo
del endeudamiento y, por ende, los activos financieros globales”, dicen en
BTG Pactual.

Factores al alza

 Un debilitamiento del precio del petróleo.


 Medidas de Trump que desestabilicen el orden mundial, frenando la
inversión en Latinoamérica.
 Las elecciones en Francia –en abril-mayo–, pues de sus resultados
depende la estabilidad de la Unión Europea.
 La mayor inflación mundial producida por el alza del petróleo, así como la
recuperación económica de Estados Unidos podrían llevar a la FED a subir
sus tasas más rápido de lo esperado.
 Un ajuste de la cuenta corriente menor al previsto y el endurecimiento en
las condiciones financieras internacionales.

Factores a la baja

 Petróleo al alza por cuenta de un ajuste en la sobreoferta del crudo.


 Mayor atractivo relativo de Colombia ante menor crecimiento de la región y
estabilidad en el riesgo país. Flujos de inversión que inicialmente irían
a México pasarían a Colombia.
 Reducción de la demanda interna (menos importaciones y menor déficit de
cuenta corriente).
 Mayores flujos de inversión extranjera directa dirigida a petróleo e
infraestructura.
 Estabilidad en la calificación de la deuda local.
 Mayor crecimiento de los principales socios comerciales del país.
Sin impulso de Isagen

La esperada caída en las tasas de interés del Banco de la República, la


recuperación económica global –con preferencia en emergentes–, así como la
menor incertidumbre macroeconómica por cuenta de la reforma tributaria y precios
estables del petróleo, son algunas de las razones por las cuales un nutrido grupo
de analistas espera que este año la Inversión Extranjera Directa (IED) supere la
del año pasado.

Por el contrario, quienes no comparten ese pronóstico sostienen que va a ser


inferior, debido a que para 2017 no se tiene previsto vender nada de una magnitud
igual a Isagen, cuya privatización fue el motor de la IED en 2016.

¿Cree que el flujo de inversión extranjera va a aumentar o disminuir en


2017?

Según la encuesta realizada a expertos: 58% aumenta y 42% disminuye

Potrebbero piacerti anche