Sei sulla pagina 1di 5

1, El campo de la psicología social:

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y
sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones,
así como las interrelaciones que se establecen y la modificación, en un sentido positivo, tanto
de los comportamientos como de estas interrelaciones.

Esta psicología comprende diversas teorías que pueden ser llamadas Teorías del Equilibrio,
encargándose de estudiar el cambio de actitudes en los individuos, las conductas de las masas
y los fenómenos de grupo. Por ejemplo: si una audiencia escucha un discurso de una persona
respetable, por lo general esperan ideas con las que estén de acuerdo. De no ser así, la
audiencia desestima al orador o cambia su actitud expresando sus ideas. En fin, los oyentes
modificaran sus actitudes hacia el orador o sus ideas, buscando el equilibrio.

Del mismo modo las personas tienden a equilibrar sus ideas con sus acciones. Los sistemas de
clasificación de la conducta desviada han cambiado por la modificación de los hábitos sociales
y el acceso a mayor información. Es el estudio de cómo interaccionan las personas entre sí, la
forma en que perciben y ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no
verbal, utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la
psicología social se ocupa del estudio de la conducta social, en términos de conformidad o no
con las reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes
grupos. En consecuencia, los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan
para el juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las
formas en que se desarrollan las identidades sociales.

Psicología industrial o psicología organizacional:

El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fábrica u oficina,
los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros, dependen en gran medida de
factores psicológicos. La psicología industrial, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con
enfoque psicológico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la
orientación y selección profesional. En relación a la orientación, su finalidad recae en ayudar al
individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue a sus actitudes, y en las que por lo
tanto, tenga más posibilidades de triunfo.

Los psicólogos industriales desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y


lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la
contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de Test a los candidatos, en
la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral
adecuado.

Otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las


empresas, o directamente para este tipo de agencias. Por último, también se dedican a
investigar la organización metódica del trabajo y acondicionar el equipo o espacios laborales
adaptándolos a las necesidades y potencialidades del usuario.

La Psicología jurídica:

La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a aplicar el


conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el sistema jurídico penal
(policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, cárceles e
instituciones para menores). La tarea del psicólogo jurídico estaría orientada principalmente a
la evaluación, intervención y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del
Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.

La evaluación abarca una acción bastante amplia que implica desde establecer perfiles de los
individuos dentro del contexto penitenciario o jurídico, evaluar la confiabilidad y validez del
testimonio o del dictamen, la presión de grupo y otros procesos psicosociales, clasificación de
los sindicados y condenados, orientado a futuras intervenciones con fines resocializadores, la
extensión del daño psicológico causado a la victima, a su vez, se puede evaluar las actitudes
del público hacia el sistema judicial en general, con miras a generar un cambio a este respecto.

La intervención del psicólogo es indispensable para el entrenamiento de policías y guardianes


en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones y motines y, por supuesto,
del estrés causado en estos. Igualmente es necesario diseñar técnicas de interrogatorio para
investigadores con el fin de evitar violaciones a los derechos humanos, y técnicas de entrevista
a jueces para la recepción de la indagatoria y testimonios. En el tratamiento, el trabajo se
encamina hacia la aplicación de programas de rehabilitación o resocialización para imputables
y no imputables; a remediar problemas psicosomáticos y conductuales presentes en el
personal implicado en la represión y tratamiento de los delincuentes, y a la realización de
psicoterapias a victimas y damnificados del delito.

En el derecho, la rama penal es la que se ocupa de los delitos, siendo la que más recurre a la
psicología, para estudiar las razones que llevan cada individuo a cometer delitos. El
delincuente, criminal o no, es casi siempre una persona con desajustes sociales y psicológicos,
por lo cual debe ser estudiado, desde el punto de vista legal con enfoque psicológico. La
psicología con esta orientación, y que tiene como base la psicopatología y psicología social, es
la llamada psicología jurídica, cuyo campo de acción lo ha alcanzado en el análisis y prevención
de la delincuencia juvenil.

La Psicología del Deporte:

De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del


Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores psicológicos que están
asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de
actividades físicas. Los psicólogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios
psicológicos para aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación
deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar social. Por lo
tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, árbitros, padres,
directivos, entre otros. En general, la psicología de la actividad física y del deporte, se encarga
de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, de todas las edades, sea esta
orientada al rendimiento o no.

El psicólogo deportivo elegirá como objeto de estudio, la estructura de la personalidad del


deportista, sus aptitudes, el cumplimiento de normas, sus motivaciones singulares, el
bienestar psico–físico, la percepción, entre otras. Hoy día todos los entrenadores y deportistas
reconocen la importancia de los factores psicológicos tanto para el desarrollo como para el
rendimiento deportivo. Factores que de hecho intervienen positivamente en el mejoramiento
de la calidad de vida del deportista, su grupo e institución.
2, Proceso de investigación psicosocial 1

1. ¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL?¿QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL? Es


realizar un proceso organizado, sistemático, por medio del cual se abren interrogantes
fundados en torno a una determinada (contextuada y situada) problemática psicosocial, y se
busca descubrir, interpretar y validar ciertos hechos y conceptualizaciones referidos a ella.

2. Involucra la puesta en juego de la/s teoría/s como herramienta/s conceptual/es –cuya


organización se plasmará en el marco conceptual- y de instrumentos operativos que se
configurarán en el diseño de la estrategia metodológica y técnica.

3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA,EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRA, COMO


COMPONENTES, LAS NOCIONES DECOMO COMPONENTES, LAS NOCIONES DE DISEÑO y
PROYECTODISEÑO y PROYECTO Diseño: momento de adopción de una estrategia
metodológica para el abordaje del problema. Incluye : Diseño del Objeto. Diseño de los
Procedimientos. Proyecto: documento escrito destinado a un organismo o instancia de
control, que contiene la información necesaria para el control de gestión de la investigación.

4. LOS DOS LADOS DEL MÉTODOLOS DOS LADOS DEL MÉTODO Descubrimiento de
conocimientos: se compone de tareas organizadas en fases (diacrónicas) y en momentos
(sincrónicos). Validación de esos conocimientos: se despliega en distintas instancias.

5. Instancias de Validación Fases y Momentos del descubrimiento Conceptual Fase I:


Planteamientos preliminares: tema y problematización, factibilidad. Fase II: Formulaciones:
problema, objetivos, marco conceptual, propósitos ético-políticos. Empírica Fase III: Diseño del
objeto: unidades de análisis, variables (dimensionamiento y operacionalización), valores. Fase
IV: Diseño de los procedimientos: muestra, indicadores, actividades y plan de análisis.
Operativa Fase V: Producción y procesamiento de los datos Fase VI: Análisis e interpretación
de los datos Expositiva Fase VII: formulación de hipótesis explicativas. Balance. Fase VIII:
Exposición sistemática. Conclusiones.

6. INSTANCIAS DE VALIDACIÓNINSTANCIAS DE VALIDACIÓN Conceptual: Su finalidad consiste


en fundamentar conceptualmente, por referencia a paradigmas vigentes en la comunidad
científica, el planteo de la problemática, el supuesto teórico y los propósitos. Empírica: Se
trata de argumentar a favor de los supuestos instrumentales, es decir, que los indicadores que
se emplearán son válidos: han sido definidos por referencia a las dimensiones más relevantes y
observables de las variables.

7. Operativa: Consiste en establecer la confiabilidad de la muestra y la confiabilidad de los


datos por referencia a los procedimientos utilizados. Expositiva: Destinada a la tarea de
organizar la presentación de los argumentos que sostienen la validez (teórica) y la eficacia
(empírica) de los resultados obtenidos (hipótesis explicativas emergentes del proceso).

8. FASE I: Planteamientos Preliminares Contiene los siguientes momentos: Elección del tema
e inicio de la problematización psicosocial. Apertura de interrogantes fundados, abordables,
tanto teórica como empíricamente. Estudio del tema. Indagación de los conocimientos al
respecto. Evaluación de las posibilidades concretas del propio acceso a determinados
ámbitos y sujetos: Factibilidad.

9. FASE II: Formulación Contiene los siguientes momentos: Formulación del Problema: o sea,
de los interrogantes que especifican y particularizan cuales son los hechos, nexos y procesos
que son desconocidos en cierto campo problemático. Formulación del Marco Conceptual: red
de conceptos que articula los universales de la psicología social y los particulares del campo
problemático a abordar. Formulación de Objetivos (de conocimientos): exploratorios (qué
cuestiones, ámbitos, supuestos y objetos son relevantes); descriptivos (cómo se presentan los
ámbitos sociales y los supuestos en cuestión con respecto al problema psicosocial planteado) y
explicativos (pro qué se presenta tales características objetivas y tales manifestaciones
subjetivas)

10. Fase III: Diseño del Objeto Determinar cuales son las fronteras del objeto, sus contextos y
sus componentes internos. Eso implica diseñar el sistema de matrices de datos (como
condición de su inteligibilidad). Se deben realizar dos pasos sucesivos: - Definir el nivel de las
Unidades de Análisis de anclaje (N), el nivel supra-unitario contextual (N+1) y el nivel sub-
unitario de sus componentes (N-1). - Establecer para cada uno de esos niveles de unidades de
análisis, las Variables correspondientes para sus respectivas operacionalizaciones (que las
tornan observables).

11. La relación entre los 3 tipos de Unidades de análisis esLa relación entre los 3 tipos de
Unidades de análisis es semejante a “una caja dentro de otra caja”semejante a “una caja
dentro de otra caja”

12. Fase IV: Diseño de los Procedimientos Toma de decisiones acerca de los procedimientos
con los que se determinarán en cada caso las Unidades de Análisis que se estudiarán, las
dimensiones y procedimientos que se aplicarán para ubicarlas en las respectivas categorías de
las variables, y el tratamiento que se les dará a posteriori de la producción de datos.

13. Momentos componentes de la fase IV: Determinación de la muestra (significativa,


intencional). Plan de tratamiento y análisis de los datos: anticipar las operaciones para
efectuar la reconstrucción o el re acople del objeto complejo de investigación, es decir, para la
síntesis de múltiples determinaciones en un movimiento intelectivo de lo abstracto a lo
concreto. Diseño de los instrumentos de medición y de los procedimientos de los indicadores.
Determinación precisa de los contextos, las circunstancias y los recursos para la aplicación de
los instrumentos.

14. Bibliografía: -- Juan Samaja. Ficha: Análisis del proceso de investigación. - Juan Samaja.
Epistemología de la Salud. - Juan Samaja. Epistemología y Metodología. - Martín Zolkower.
Ficha: Cuestiones metodológicas de la investigación psicosocial en salud mental. - Martín
Zolkower. Ficha: Metodología dialéctica de la investigación social.

3, diseños teóricos y empíricos de la investigación psicosocial

4, Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social

Presentación

La investigación científica ha contribuido al desarrollo actual de la Psicología, permitiendo


establecer teorías, probarlas y desarrollar nuevas. Sin embargo, siempre surgen ideas
novedosas que deben ser evaluadas. En ese sentido, el conocimiento no es algo acabado y está
en constante proceso de creación.

Aunque existen diversas aproximaciones al estudio de los fenómenos, es necesario abordarlos


de una manera sistemática. El aprendizaje de los pasos necesarios para llegar al conocimiento
científico permite al profesional de la psicología el ser más crítico al revisar los trabajos escritos
en su área de interés, así como a desarrollar y probar sus propias inquietudes.

Es así que el contenido temático del seminario está enfocado a brindar las herramientas para
llevar a cabo un proyecto de investigación o el surgimiento de la idea o seleccionar y analizar
cuidadosamente la literatura que respalde el trabajo o justificar el problema de investigación o
plantear los objetivos y las hipótesis o planeación del diseño o aspectos éticos o obtención de
los datos o análisis de los datos o publicación de los resultados: presentaciones (en auditorio y
carteles), artículos para revistas científicas, libros y capítulos de libros, etc. permitirá que el
participante pueda analizar de manera crítica los artículos científicos relacionados con su área
de interés

Potrebbero piacerti anche