Sei sulla pagina 1di 28

Oficina SNV en Honduras:

Bulevar Suyapa, Colonia Florencia Norte,


Edificio Corporativo Solaire, segundo nivel.
Teléfono: 2239-6543
www.snv.org
Autor:
Jimmy Javier Gómez Rivera
Especialista Etnocultural
Revisión de estilo y diagramación:
Adalid Irías Martínez
Especialista en Comunicación y Divulgación
Revisión Técnica – Metodológica y Aprobación
Darío Oyuela Sandino,
Coordinador Proyecto Restauración Ecológica Energía Renovable, Agricultura Protegida en Comunidades Indígenas
Lenca, Tolupán y Nahua (SNV PIAH).
El presente documento ha sido elaborado con el financiamiento del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF por sus siglas
en inglés), Administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ejecutado por el SNV – Servicio Holandés
de Cooperación al Desarrollo.
Se emite y publica únicamente para fines específicos relacionados con el Proyecto SNV PIAH. No debe ser usado para
ningún otro propósito.
Declinación de responsabilidades

Las opiniones y posturas expresadas en la presente publicación no reflejan necesariamente la posición institucional
del NDF, BID y SNV y no asumimos ninguna responsabilidad por las consecuencias que a futuro pueda generar la
utilización de este documento por terceros o que se use para cualquier otro propósito, o que contenga cualquier
imprecisión u omisión en los datos.

Este documento contiene información confidencial y propiedad intelectual patentada. No debe mostrarse ni
compartirse con otras partes sin el permiso expreso de las comunidades indígenas participantes en el Proyecto.
Manual Convenio 169 de la OIT, Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio
número 169 del Organismo Internacional del Trabajo -OIT)

Proyecto: Restauración Ecológica, Energía Renovable, Agricultura Protegida en Comunidades Indígenas


Lenca, Tolupán y Nahua.

Proyecto Financiado por el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF por sus siglas en inglés)

Administrado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y

Ejecutado por el SNV-Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo


Contenido

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................... 2

II. QUÉ ES UN CONVENIO ............................................................................................................................................................................................................... 3

III. ¿Y qué es la ratificación? ........................................................................................................................................................................................................... 3

IV. Antecedentes del Convenio 169 ................................................................................................................................................................................................ 4

V. ¿A quiénes va dirigido dicho Convenio? .................................................................................................................................................................................... 5

VI. ¿Por qué es importante el Convenio 169 de la OIT? ................................................................................................................................................................. 6

VII. Derecho a su Identidad y cultura ............................................................................................................................................................................................... 6

VIII. Derechos Fundamentales .......................................................................................................................................................................................................... 7

IX. Derecho a su propia institucionalidad y organización ............................................................................................................................................................... 8

X. Participación, decisión, consulta consentimiento ..................................................................................................................................................................... 9

XI. Justicia...................................................................................................................................................................................................................................... 10

XII. Tierras y territorio .................................................................................................................................................................................................................... 11

XIII. Traslados, reubicación y compensación .................................................................................................................................................................................. 13


XIV. Recursos naturales ................................................................................................................................................................................................................... 14

XV. Desarrollo ................................................................................................................................................................................................................................ 14

XVI. Educación ................................................................................................................................................................................................................................. 15

XVII. Salud y seguridad social ........................................................................................................................................................................................................... 17

XVIII. Ocupaciones tradicionales, contratación y condiciones de empleo ........................................................................................................................................ 18

XIX. Contactos y cooperación a través de las fronteras .................................................................................................................................................................. 19

XX. Implementación del convenio ................................................................................................................................................................................................. 19

XXI. Supervisión y control de la aplicación del Convenio ................................................................................................................................................................ 21

XXII. Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................... 23


I. INTRODUCCIÓN

SNV -Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo- Organización No Gubernamental, holandesa, sin fines de lucro, está ejecutando el
Proyecto denominado “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego y Agricultura Protegida en las Comunidades Indígenas
Lencas, Tolupán y Nahua” en los territorios indígenas Lenca de los municipios de Curarén y Lepaterique, Tolupán del municipio de Orica,
todos del departamento de Francisco Morazán y Nahua en los municipios de Catacamas, Gualaco, Guata, Jano y Guayape en el departamento
de Olancho. Este proyecto es financiado por el Fondo Noruego de Desarrollo -NDF, por sus siglas en inglés, bajo la administración del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). El cual tiene como objetivo: “Desarrollar capacidad de adaptación y mitigación de los pueblos
indígenas y afro-hondureños a los impactos del cambio climático, reducir su vulnerabilidad social y económica con equidad”.
El proyecto plantea entre sus objetivos específicos, “Contribuir al fortalecimiento de las comunidades indígenas Lenca, Tolupán y Nahua en
el diseño e implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, así como en la formulación de medidas y proyectos
comunitarios orientados a superar los impactos del cambio climático e incidiendo para que autoridades locales, municipales, regionales y
nacionales integren en sus planes de desarrollo los conocimientos, tradiciones, institucionalidad, territorios, intereses, necesidades y
potencialidades socioculturales y ambientales de Nuestros Pueblos Originarios.”

Los resultados del diagnóstico etnocultural, identifican la necesidad de aportar una serie de herramientas teóricas y prácticas que
contribuyan al fortalecimiento de capacidades para la gobernanza intercultural y gestión concertada de los bienes comunes de los pueblos
indígenas Tolupán, Nahuas y Lencas, proceso facilitado por SNV con la participación activa en la toma de decisiones de las autoridades,
líderes, lideresas y representantes comunitarios.

Es en este marco que se elaboró el siguiente Manual sobre el Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales
(Convenio núm. 169 de la OIT). Que se preparó utilizando especialmente, literatura producida por la Organización Internacional del
Trabajo y otra bibliografía auxiliar, de quien es deudora este texto, que será utilizado por las organizaciones indígenas Tolupán, Nahua y
Lencas.
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

II. QUÉ ES UN CONVENIO

Es un acuerdo entre dos o más partes sujetos de Derecho Internacional, mediante el cual, se comprometen a cumplir una
serie de compromisos. En este caso el convenio es un acuerdo entre varios países sobre
los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Por ser acordados entre los países, es un instrumento jurídico internacional, adoptado LA ORGANIZACIÓN
por una organización internacional. Los países que ratifican que firmen ratifiquen un acuerdo INTERNACIONAL DEL
internacional, están obligados a cumplirlo ante su pueblo y la comunidad internacional.
TRABAJO (OIT) ES UN
En este Convenio se establecen un conjunto de normas internacionales mínimas, para ORGANISMO ESPECIALIZADO
garantizar los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Y a la vez promueve que en DE LAS NACIONES UNIDAS
aquellos países en donde es posible hacerlo, armonicen su legislación interna de acuerdo a QUE SE OCUPA DE LOS
las normas que establece el Convenio.

Estos derechos incluyen: El derecho colectivo de propiedad y posesión de sus tierras que tradicionalmente ocupan, el derecho de consulta,
el derecho a conservar su idioma, costumbres y tradiciones e instituciones ancestrales, el derecho, bajo ciertas circunstancias, a resolver
conflictos internos de conformidad con su derecho consuetudinario, protección y preservación del medio ambiente.

III. ¿Y qué es la ratificación?

La Ratificación, es lo mismo que “aceptación”, “aprobación”, “adhesión”. Es el acto por el cual cada país firmante del Convenio se
compromete formalmente a cumplir las obligaciones derivadas de ese convenio.
El Estado Hondureño ratificó el convenio en 1995, de esta manera, forma parte del Derecho Interno del país, por lo cual, sus leyes
deben ser coherentes con este tratado internacional. Y como establece la Constitución de Honduras en su artículo 18, “[e]n caso de conflicto
entre el tratado o convención y la ley, prevalecerá el primero”. Es decir, si una ley se contradice con el Convenio, prevalece el Convenio
169 de la OIT.

El Convenio es Instrumento legal, con carácter obligatorio para aquellos


países que lo ratifican.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 3 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

IV. Antecedentes del Convenio 169

A principio de la década de los años veinte: La OIT se dedicó activamente a investigar el trabajo forzoso a los cuales estaban sometidos
los pueblos originarios en las colonias. Se buscaba la forma de cómo cambiar esta situación de injusticia.

1957: para superar la situación de los pueblos originarios y tribales se adoptó el “Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales (núm.
107)”. Fue el primer tratado de derecho internacional que abordó temas importantes para los pueblos, como los derechos sobre la tierra,
el trabajo y la educación. En la época en que se adoptó este Convenio, los pueblos indígenas y tribales eran considerados como sociedades
atrasadas y por eso, el primer convenio tenía defectos, que los pueblos indígenas criticaron.

En los años setenta: los pueblos indígenas se organizaron a nivel internacional, para formular críticas al Convenio 107, porque alentaba
a la integración y la asimilación, consiguiendo incidir en el ámbito de las Organizaciones Internacionales como OIT y la Organización de las
Naciones Unidas –ONU-. Así, reclaman a los Estados y a la Comunidad Internacional, mejorar las condiciones de los pueblos y revisar el
Convenio 107, observando que es necesario una visión más completa de los derechos indígenas, que ese convenio no contemplaba.

A mediados de los años 1980: se hace una revisión en respuesta a la creciente crítica debido a su enfoque paternalista e integracionista,
ya que partía de la idea de que el problema de las poblaciones indígenas y tribales desaparecería a medida que estas poblaciones se
integraran a las sociedades en las que vivían, y eso podía implicar la pérdida de la cultura y la capacidad de decisión.

1985: la OIT realizó consultas para examinar la posibilidad de revisarlo, con la participación de estudiosos del tema, organizaciones
indígenas y organizaciones que trabajaban con los derechos de los pueblos, así como de los Estados.

A su vez, Naciones Unidas finalizó un amplio estudio sobre la situación de las poblaciones indígenas.

Como resultado de las discusiones jurídicas a nivel internacional, se propició un cambio radical de enfoque, debido principalmente a la
acción de los propios pueblos indígenas y tribales. Todo esto sienta las bases para crear el Convenio 169, del que hablamos en este manual.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 4 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

V. ¿A quiénes va dirigido dicho Convenio?

El Convenio está dirigido a Pueblos Indígenas y Tribales. Aunque no se da una definición sobre quiénes son estos pueblos, porque cada
pueblo tiene sus propias características y tienen el derecho de autodefinirse, solo proporciona unos elementos:
• Vínculo profundo con la tierra que ocupan históricamente.
• Culturas diferentes a la cultura predominante en el país donde viven.
• Algunos cuentan con Instituciones propias, con sus propias leyes, religiones y una cosmovisión peculiar del mundo que los
rodea.
• Tienen su propia cultura y forma de vida que deben ser respetadas, a fin de no destruir las sociedades que llegaron a construir a
través de milenios.
Son pueblos indígenas tanto si conservan total o parcialmente sus propias tradiciones, instituciones o estilos de vida, que los distinguen
de la sociedad dominante y que habitaban un área específica antes de la llegada de otros grupos.

En relación a los pueblos tribales son aquellos donde no se puede distinguir la época que habitaron una región y el momento de la llegada
de otros grupos. Esto tiene como objetivo, proteger a sociedades diferentes culturalmente a la dominante, sin que sea una prioridad basada
en que los antepasados hubieran ocupado un área territorial primero.

Aunque sean considerados minorías numéricas, los pueblos originarios son una categoría especial y deben ser tratados de acuerdo
al derecho internacional que se está desarrollando actualmente sobre este tema.

Una definición de quiénes son indígenas y tribales limitaría y privaría algunos de estos pueblos de los derechos que este
Convenio les otorga.

Artículo 1

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 5 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

VI. ¿Por qué es importante el Convenio 169 de la OIT?

• Exige a los Estados a reconocer en sus ordenamientos jurídicos vigentes, el carácter multiétnico y pluricultural de sus sociedades
nacionales.
• Reconoce la necesidad de respetar esta diversidad cultural, para lograr la estabilidad política y el progreso social.
• Toma en cuenta las condiciones y aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales
• Contribuye al diálogo entre los gobiernos, las organizaciones indígenas, las organizaciones no gubernamentales y la empresa.
• Establece las bases del derecho de gobernanza indígena sobre sus territorios
• Garantiza condiciones de igualdad para grupos que se encuentran en una situación de desventaja.

VII. Derecho a su Identidad y cultura

El Convenio 169 en relación a la identidad y la cultura, considera que estas estructuras y formas de vida tienen un valor intrínseco1 que
necesita ser salvaguardado, por sus sociedades y el Estado, por tanto:
• Promueve el respeto por las culturas sus formas de vida, tradiciones y el derecho consuetudinario (usos y
costumbres) de los pueblos indígenas y tribales.
• Autoidentificarse así mismos como parte de los pueblos indígenas o tribales.
• Los pueblos indígenas y tribales tienen derecho a ser incluidos en las sociedades nacionales, manteniendo
su propia identidad, idiomas, sus propias estructuras y tradiciones ancestrales.
• El derecho a preservar y utilizar sus idiomas. Así como fortalecer sus usos, incorporándolo a la educación y a
otros servicios que reciben de parte del Estado.
• La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un «criterio fundamental» para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio.
• Inclusión en las estadísticas nacionales y en los sistemas de información.

1
Por Intrínseco se entiende aquello que es propio u originario de algo, que relaciona aquellas cosas o elementos que evocan una cualidad exclusiva o casi exclusiva, o que la tienen de nacimiento,
tal como ocurre con los pueblos indígenas y tribales.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 6 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

Artículo 1

VIII. Derechos Fundamentales

El Convenio es un instrumento que garantiza a los pueblos indígenas el respeto de sus Derechos Humanos, los cuales son inherentes e
inalienables2 a todo ser humano independientemente de su raza, etnicidad, género, religión y clase. Por lo cual:

 Gozan plenamente de los Derechos Humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
 No se puede utilizar ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los
pueblos indígenas.
 Acceso equitativo3 a los derechos y servicios dentro de la sociedad nacional y que todos los sectores compartan la preocupación
por los pueblos indígenas.
 Promover acciones afirmativas para superar progresivamente, la exclusión, discriminación, racismo y desigualdad que sufren
los pueblos indígenas y responder a sus necesidades, derechos y aspiraciones especiales.
 El Estado debe garantizar una implementación adecuada de acciones sistemáticas para, crear instituciones y mecanismos
adecuados con los recursos pertinentes para adoptar medidas especiales de salvaguardas, consultar y solicitar consentimiento, que
logren superar las condiciones desiguales en que se encuentran los pueblos indígenas.

Artículo 3-4

Históricamente los pueblos indígenas han


sufrido exclusión, discriminación, racismo y
desigualdad por razón de su identidad, por
lo cual requieren de medidas especiales que
cambien estas condiciones.

2
Inalienable es algo que no se puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro). Lo inalienable, por lo tanto, no puede venderse o cederse de manera
legal.
3
Acceso equitativo significa, entre otras cosas, tener en cuenta desigualdades sociales y económicas a la hora de desarrollar políticas, programas, proyectos, planes de desarrollo comunitario y
promover tecnologías de la información y comunicación, para que las personas de diferentes entornos puedan tener oportunidades similares para acceder a la tecnología, recursos y bienes
compartidos.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 7 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

IX. Derecho a su propia institucionalidad y organización

Los pueblos indígenas tienen sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, lo cual es reconocido por el Convenio
169, expresando:
 Reconoce el derecho a sus propias instituciones políticas, económicas, sociales y culturales distintivas.
 Derecho de conservar sus propias normas, instituciones y procedimientos para resolver los conflictos que puedan surgir entre sus
miembros.
 Considera que estas instituciones son una parte integral y distintiva de lo que significa un pueblo indígena.
 Protección, promoción y tutela del derecho colectivo de los pueblos indígenas a mantener, controlar y desarrollar sus
instituciones políticas, culturales, económicas y sociales, incluyendo sus prácticas, costumbres, derecho consuetudinario y sistemas
legales.
 Consultar a los pueblos, a través de sus instituciones representativas.

Artículo 2 (1), 4(1), 5, 6(1), 8(2).

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 8 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

X. Participación, decisión, consulta consentimiento

A la par que se reconoce la institucionalidad indígena, el Convenio, mandata la participación en los espacios de toma de decisiones sobre
aquellos asuntos que afecten sus intereses. Considerando lo siguiente:
 Auto representación: Asume que los pueblos indígenas pueden hablar por sí mismos, y tienen sus propias instituciones que los
representen.
 Derecho a participar: en el proceso de toma de decisiones que los afecte.
 A la toma de decisión: Los pueblos indígenas y tribales deberían tener el mayor control posible sobre su vida, su futuro y sus
recursos.
 Derecho de los pueblos indígenas y tribales a establecer sus prioridades de desarrollo, así como los medios y formas para
alcanzarlas.
 Deben ser consultados: Establecer mecanismos de consulta adecuados para garantizar la participación efectiva de los pueblos
indígenas en la toma de decisiones.

De esta manera, es obligación del Estado:


 Adoptar medidas efectivas que permitan a los pueblos interesados en asumir su propio protagonismo, en las decisiones que les
afectan.
 Proporcionar los medios y recursos que sean necesarios para aumentar su control en su vida.

El Convenio 169 de la OIT garantiza que los pueblos indígenas puedan tener una participación
efectiva en todos los niveles de la toma de decisiones en los órganos políticos, legislativos y
administrativos y en los procesos que puedan afectarles directamente.

Artículo 6 y 7

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 9 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XI. Justicia
En cuanto a la administración de justicia reconoce que los pueblos indígenas pueden:
 Disponer de sus propias estructuras institucionales, como los órganos o consejos judiciales y administrativos. Estos órganos poseen
normas y reglamentaciones que aseguran el cumplimiento de las leyes consuetudinarias.
 Una Jurisdicción Especial Indígena, que les faculta el derecho a recurrir a los métodos tradicionales para la resolución de
los conflictos y la sanción de los delitos cometidos por sus miembros, en la medida en que sean compatibles con el sistema
jurídico nacional y con los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos.

La aplicación de leyes, reglamentos e imposición de las sanciones penales, debe tener en cuenta
las características sociales, económicas y culturales de los pueblos indígenas y tribales.

Deberán tomarse medidas para que los pueblos indígenas, tanto de manera individual o
colectiva, pueden comprender los procedimientos legales.

Tomar medidas adecuadas para que ellos puedan hacerse comprender por los sistemas de
En relación al
justicia
acceso a la justicia
Los gobiernos deberán adoptar servicios de interpretación u otros medios efectivos,
especialmente, cuando un pueblo tenga su propio idioma.

El Estado debe asegurar la protección de sus derechos, ante cualquier violación de estos.

Tener acceso a la justicia para emprender acciones legales contra las violaciones de sus derechos.

Artículo 8(2),9,10,12

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 10 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XII. Tierras y territorio

El Convenio exige el reconocimiento del Derecho de Propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos
indígenas y tribales (artículo 14 del Convenio núm. 169), considerando la conexión vital con su territorio:
 Los derechos sobre la tierra son fundamentales para garantizar la continuidad y existencia perdurable de los pueblos indígenas
y tribales.
 La tierra y sus recursos naturales son la fuente principal del sustentamiento económico, soberanía y seguridad alimentaria,
cohesión social y cultural, y del bienestar social.
 Los derechos a la tierra, les asegura una base estable para sus iniciativas económicas, sociales y culturales, y sobrevivencia futura.
 El territorio para los pueblos indígenas es una base vital para la sostenibilidad de sus instituciones tradicionales, el bienestar
espiritual y la identidad cultural de los pueblos indígenas. Su pérdida pone en peligro su existencia.

El Convenio establece que los Estados deben garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión, considerando:

 Los reclamos sobre la tierra por parte de los pueblos indígenas son prioritarios al de otros, en la medida en que ellos ocupaban
esos territorios antes de la llegada de otros grupos.

 Respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de estos pueblos reviste su relación con
las tierras o territorios que ocupan, y en particular, los aspectos colectivos de esta relación.

 Respetar las formas y las modalidades que utilizan los pueblos para transmitir entre sí los derechos sobre la tierra. (Propiedad
comunitaria de la tierra)

La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la
totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.
Artículo 13, inciso 2

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 11 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

 El Estado deberá efectuar o instituir procedimientos de


reivindicaciones de tierras que respeten estos derechos
tradicionales sobre la tierra.

 Cada vez que los gobiernos contemplen adoptar medidas


que afecten la capacidad de dichos pueblos para enajenar o
transmitir sus derechos sobre sus tierras, fuera de su comunidad,
deben realizarse consultas previamente con ellos.

 Instituir procedimientos adecuados para solucionar las


reivindicaciones de tierras sin imponer límites de tiempo respecto
a cuando dichos reclamos hayan surgido.

 Tomar las medidas necesarias para identificar las tierras


que estos pueblos ocupan tradicionalmente.

 Crear procedimientos adecuados en el marco del


Sistema Jurídico Nacional para solucionar las reivindicaciones de
tierras de los pueblos interesados.

 Establecer los procedimientos a fin de resolver los reclamos de modo que estos pueblos tengan una posibilidad real de
devolución de sus tierras o el pago de una compensación por la pérdida de éstas.

 Tomar medidas apropiadas para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y tribales a utilizar las tierras que no
son necesariamente ocupadas por ellos, pero a las que tradicionalmente han tenido acceso

 Los Estados deberán tomar medidas disuasivas dirigidas a evitar que ciudadanos no indígenas, aprovechando el desconocimiento
de las leyes nacionales por parte de los pueblos indígenas y tribales, invadan sus tierras.

Artículos 13 a 19

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 12 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XIII. Traslados, reubicación y compensación

El Convenio 169 teniendo en cuenta lo vital que es el territorio para los pueblos indígenas establece que no deberán ser trasladados de
las tierras que ocupan.

Solo en casos absolutamente excepcionales, es decir, tiene que haber razones de mucho peso y no haber otras alternativas factibles y
viables (que deben ser exploradas conjuntamente), para tomar la decisión de realizar un traslado, ejemplo, que la vida de la población se
encuentre en riego por fenómenos naturales.

El Convenio no especifica los casos en los cuales un traslado puede resultar necesario. Pero determina las siguientes obligaciones, principios
y pautas:

 Sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa.

 Los pueblos indígenas interesados comprenden cabalmente el significado y las consecuencias del desplazamiento. Para lo que
deben de contar con información clara y precisa, para poder decidir.

 Si los pueblos indígenas no estuvieran de acuerdo con el traslado y este fuese inevitable, se deberá realizar procedimientos
adecuados según la legislación nacional, como encuestas, donde los pueblos indígenas tendrán la oportunidad de exponer sus
opiniones de manera eficaz.

 Los pueblos tienen el derecho a regresar a sus tierras tradicionales cuando terminen las causas que motivaron su traslado y
reubicación.

 En caso de no poder regresar a sus tierras, a estos pueblos se les debe proporcionar, en cuanto sea posible, tierras cuya calidad
y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a las tierras que perdieron. Estas tierras deben ser adecuadas para
sostener sus necesidades presentes y futuras.

 Recibir plena indemnización por cualquier pérdida o daño que pueda haber causado la reubicación. Artículo 16

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 13 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XIV. Recursos naturales

Los Pueblos Indígenas tienen derecho a los recursos naturales pertenecientes a sus tierras y derecho
a participar en la utilización, administración y conservación. Por ello tienen derecho a las consultas, los
beneficios y la remuneración. (Artículo 15)

En países, como Honduras donde al Estado le pertenecen los recursos del subsuelo, se dispone lo siguiente:
 El gobierno deberá consultar con los pueblos interesados, antes de emprender cualquier
programa de prospección4 y explotación de los recursos, para determinar si serían perjudicados y en
qué medida. (Artículo 15)
 Efectuar previamente una evaluación del impacto social, espiritual, cultural y ambiental de
cualquier actividad desarrollada, garantizando así que los pueblos interesados tengan la oportunidad
de participar en las decisiones sobre si deben realizarlas o no. (Artículo 7)
 Los pueblos deben participar en los beneficios que reporten la explotación de los recursos.
 Deben percibir una compensación equitativa y justa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de estas actividades.

XV. Desarrollo

El Convenio establece el derecho a los pueblos indígenas a decidir las prioridades de su desarrollo. Por lo cual se establece:
 Derecho a controlar su propio desarrollo económico, social y cultural
 Derecho a ser consultado y a participar en todas las etapas de los planes y programas pertinentes para el desarrollo en el ámbito
local, nacional y regional.
 Los proyectos y programas de desarrollo deben estar enfocados a mejorar la situación socioeconómica de los pueblos indígenas
y tribales.

Artículo 7

4
Prospección consiste en la exploración de un terreno, zona o región para descubrir la existencia de bosques, viento, yacimientos geológicos, petróleo, minerales, agua u otra cosa, generalmente
está vinculado a la realización de estudios para determinar las posibilidades futuras de un negocio.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 14 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XVI. Educación

La situación de los pueblos indígenas, pasa por un doble problema:


• No siempre tienen acceso equitativo a las facilidades educativas,
• Cuando lo tienen sus propias tradiciones y culturas son ignoradas o incluso
menospreciadas, lo que mina su dignidad y autoestima, por ello la necesidad de una
educación culturalmente diferenciada

El Convenio establece que deben de gozar de la oportunidad de recibir educación de calidad,


en pie de igualdad a todos los niveles, con el resto de la comunidad nacional. Para ello, los
gobiernos deberán:
• Asegurar la formación de miembros de estos pueblos.
• El derecho de participar en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de los
programas de educación.
• Generar programas de formación profesional que responda también a las actividades económicas tradicionales.
• Los programas de formación deben de responder a sus necesidades y prioridades.

• Los programas de formación deben estar diseñados adaptados a su cultura. Si los programas existentes, no cumplen con esto, el
gobierno debe crearlos con la participación de los pueblos indígenas y tribales.

• Incluir en la currícula los conocimientos, la historia, los valores y las aspiraciones de los pueblos indígenas

• La educación de calidad, debe aportar conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie
de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

• Tomar medidas para promover la participación voluntaria de los pueblos indígenas y tribales en programas de formación
profesional de aplicación nacional.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 15 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

• Los programas y servicios de educación deben adaptarse a modelos culturalmente adecuados que respondan a sus
necesidades especiales, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y sus demás
aspiraciones sociales, económicas y culturales.

• Enseñar a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua o en la lengua que más comúnmente se
hable en el grupo a que pertenezcan. (Educación Intercultural Bilingüe)

• Los gobiernos deben educar a los ciudadanos no indígenas con el fin de hacerlos tolerantes, comprensivos y respetuosos, por
medio de instrumentos educativos, tales como los libros de historia, que brinden una descripción imparcial del pasado y de los
valores de dichos pueblos. (Fomentar la unidad en la diversidad)

• Preservar, promover y desarrollar la lengua de los pueblos indígenas y tribales.

• Los libros de historia y demás material didáctico deben ofrecer una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades
y culturas de los pueblos interesados.

Una educación intercultural adaptada a los pueblos indígenas y tribales permite la promoción y la protección del
derecho de los pueblos a preservar y continuar sus culturas, modos de vida, tradiciones y costumbres. Y que estos sean
efectivamente existiendo como parte de sus sociedades nacionales, en un marco de convivencia respetuosa con la
diversidad.

Ver artículos del 26 al 31

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 16 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XVII. Salud y seguridad social

El Convenio dispone que los servicios de salud deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos indígenas, para lo
cual:

• Desarrollo de mecanismos para la participación en los niveles de toma de decisiones (programas y políticas de salud y seguridad
social).

• Asignación de recursos específicos a fin de superar las amplias disparidades que existen entre los pueblos indígenas y otros
grupos de la población.

• Enfoque culturalmente adecuado que incluya la visión de los pueblos indígenas.


• Incluir en los servicios de salud los métodos de prevención tradicionales, las prácticas curativas y
medicamentos tradicionales.

• Capacitación de los trabajadores indígenas de la salud.

• Fortalecimiento de las instituciones indígenas para garantizar las propias instituciones de salud locales.
El Convenio, retoma la definición
• Reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre los de Salud de la Organización
conocimientos y las medicinas tradicionales. Mundial de la Salud quien la define
como “un estado de completo
• Un enfoque específico para tratar a las mujeres y los niños indígenas, ya que en muchos casos bienestar físico, mental y social, y
están seriamente afectados por un mal estado de salud, producto de la marginación y exclusión. no solamente la ausencia de

• Regímenes de seguridad social previstos para todos los ciudadanos deben extenderse
progresivamente a los pueblos indígenas y tribales.

• En materia de empleo y formación, se dará la preferencia al personal sanitario de la comunidad local.

Artículos 24-25

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 17 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XVIII. Ocupaciones tradicionales, contratación y condiciones de empleo

Por las condiciones que han vivido históricamente los pueblos indígenas, (esclavitud, servidumbre, discriminación
y malas condiciones laborales), los Estados están en la obligación de adoptar medidas especiales para asegurar
una protección efectiva a los pueblos en materia de contratación y condiciones de empleo. Estas medidas serán
tomadas con la participación de los pueblos indígenas las que deberán tomar en cuenta lo siguiente:

 Respetar, reconocer y fortalecer las ocupaciones tradicionales y los medios de vida de los pueblos
indígenas, base para el mantenimiento de su cultura, su autosuficiencia y sostenimiento económico.

 Facilitar asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales, las
características culturales y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo.

 Recibir un salario igual que otra persona que hace un trabajo similar.

 No discriminar a los trabajadores indígenas y tribales, en ningún empleo, teniendo igualdad para acceder
a cualquier puesto y responsabilidad.

 Los hombres y las mujeres deben tener las mismas oportunidades y el mismo trato, en especial, se
debe proteger a las mujeres del acoso sexual.

 No deben trabajar en condiciones de explotación, sea cual sea el empleo.

 Los pueblos indígenas y tribales deben tener derecho a asociarse y derecho a adherirse a los sindicatos
de trabajadores y de participar en las actividades sindicales.

 Recibir información sobre los derechos de los trabajadores y de las maneras de solicitar asistencia.

 No deben trabajar en condiciones que sean peligrosas para su salud, sin recibir información previa,
sobre las precauciones necesarias que se deben tomar.

 Medidas para evitar que los trabajadores indígenas o tribales estén sujetos a sistemas de contratación
coercitivos, incluyendo todas las formas de servidumbre por deudas.
Artículos 20 al 23

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 18 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XIX. Contactos y cooperación a través de las fronteras

Los pueblos indígenas estaban conformados antes de la fundación y demarcación de sus fronteras de sus países. Muchos habitaban y
transitaban territorios que quedaron separados cuando se crearon las fronteras entre los actuales países. Por lo cual el Convenio busca
favorecer que estos pueblos puedan seguir en contacto, para ello:

• Los pueblos indígenas tienen derecho de mantener y desarrollar los contactos y la cooperación a través de las fronteras
nacionales.

• Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas para facilitar los contactos y la cooperación entre estos pueblos a través
de las fronteras.

• Los Estados que tengan pueblos indígenas, basados en amistosas y sólidas relaciones necesitan establecer cooperación entre sí,
para establecerse acuerdos específicos para la implementación de este derecho.

Artículo 32

XX. Implementación del convenio

Honduras como país que ha ratificado el Convenio 169, para hacer efectiva su implementación debe:

• Tomar todas las medidas necesarias para aplicar las disposiciones del Convenio en el derecho y en la práctica mediante la
adopción y la efectiva implementación de la legislación interna, las reglamentaciones y las políticas adecuadas.

• Promulgar leyes o reglamentaciones relacionadas con esas disposiciones del Convenio que no estén suficientemente previstas o en
vigor en el contexto nacional

• Disponer de las instituciones, de mecanismos y acuerdos administrativos necesarios para garantizar que se cumplirán las
obligaciones del Estado en virtud del Convenio.

• Eliminar toda incompatibilidad entre las disposiciones del Convenio y las leyes y prácticas nacionales anteriores. O sea, que
ninguna ley debe contradecir lo dicho en el convenio. (Adecuar sus leyes y disposiciones internas a los mandatos del Convenio 169)

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 19 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

CICLO DE PRESENTACIÓN DE MEMORIA LA


• Establecer instituciones y mecanismos pertinentes, en particular, los que conciernen a la OIT
consulta previa, libre e informada, la participación activa y sin ningún tipo de coacción y el
consentimiento explícito de quienes representan cada población indígena. Primera memoria: Un año después
de la entrada en vigor del Convenio,
• Brindar información y orientación a las autoridades públicas interesadas con respecto a las se entrega con intervalo de un año
estipulaciones de los Convenios. Ningún funcionario del Estado y del Gobierno, puede alegar para darle tiempo al gobierno para
ignorancia del Convenio y los tribunales nacionales, están en la obligación de aplicar las asegurar que su legislación y
disposiciones del Convenio, en los casos concretos que lleguen a su conocimiento y que prácticas nacionales estén en
involucren comunidades indígenas. concordancia con el Convenio.
Los gobiernos informan sobre la
• Convenio deberá aplicarse de una manera flexible, tomando en cuenta las condiciones legislación, las normas y las
propias de cada país y de cada población indígena y tribal. Esto no implica que los gobiernos reglamentaciones que hacen efectivo
puedan aplicar el Convenio de cualquier manera. Indica que debe tomar en cuenta las el Convenio, así como el campo de
particularidades históricas, culturales y económicas de los pueblos indígenas. aplicación del Convenio, incluidos los
grupos de la población nacional que
• Establecer instancias u otros mecanismos apropiados para administrar los programas abarca.
que afectan a estos pueblos, asegurándose que cuenten con los recursos necesarios para el
cabal desempeño de sus funciones. Los siguientes informes: son cada
cinco años y en ellos se presentan:
• Al Estado le compete actuar de conformidad con los instrumentos internacionales que Nuevas medidas legislativas o de otra
ratifique. (Cumplimiento obligatorio de los instrumentos de Derechos Humanos) índole; respuestas a las preguntas
que figuran en el formulario de
• Los gobiernos deberán asegurar que los programas de desarrollo o de inversión en poblaciones memoria acerca de la aplicación
indígenas y tribales, financiados con recursos externos o internos, no violenten los principios y práctica del Convenio; y, respuestas
disposiciones de dichos instrumentos. (Enfoque de derechos) a los comentarios formulados
anteriormente por los órganos de
control de la OIT.

Si es requerido, se puede solicitar


una memoria fuera del ciclo regular
de presentación.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 20 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XXI. Supervisión y control de la aplicación del Convenio

Una vez que un país ratifica el Convenio núm. 169 o cualquier otro de la OIT, se pone en marcha el mecanismo de supervisión de la OIT
para garantizar su aplicación adecuada, en tal sentido los Estados están en la obligación de:

• Presentar memorias regulares sobre las medidas adoptadas para hacer efectivo el Convenio y sobre cualquier problema que haya
surgido.

• El gobierno debe proporcionar una copia de su memoria a las organizaciones más representativas de los trabajadores y
empleadores, a fin de permitirles formular comentarios sobre la memoria.

• Además de las memorias, la Comisión de Expertos, también se basa en la información recibida por parte de las organizaciones de
trabajadores y empleadores, así como de toda la información pública disponible que sea pertinente, por ejemplo, los informes
oficiales de las Naciones Unidas, Informes Alternativos que presenten las organizaciones indígenas.

• El Formulario de Memoria del Convenio núm. 169 abre una posibilidad al sugerir-no exigir- que los gobiernos consulten con las
organizaciones indígenas del país al preparar sus memorias sobre dicho Convenio. Por la transparencia, es bastante positivo que el
Estado consulte sobre esta memoria con las organizaciones indígenas.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 21 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

Estas memorias son entregadas a una Comisión de Expertos que está compuesta por 20 expertos independientes, se reúnen anualmente
en Ginebra, Suiza, en noviembre y diciembre de cada año, para:

• Examinar las memorias presentadas sobre las medidas adoptadas por lo Estados, para hacer efectivo el
Convenio.

• Evaluar la coherencia de la legislación y las prácticas del país con sus obligaciones en virtud del Convenio.

• Entablar un diálogo continuo con el gobierno, para identificar las brechas en la implementación y en la
información, también para sugerir medidas y mecanismos con el fin de mejorar la implementación.

• Enviar comentarios al gobierno interesado con el objeto de guiar y afianzar la implementación.

Procedimientos para que se tomen en cuenta las inquietudes de los pueblos indígenas en la supervisión regular de los
Convenios de la OIT:

• Canalizar sus comentarios o quejas y reclamaciones a través de organizaciones sindicales o asociaciones de empleadores.

Las organizaciones indígenas puedan enviar informaciones directamente a la OIT, si:

• Los comentarios provienen de organizaciones indígenas auténticas y contienen información verificable, por ejemplo, sobre
el texto de una nueva política, leyes, reglamentos, una decisión judicial u otros documentos oficiales

• En el caso eventual de que las organizaciones sindicales nacionales no manifiesten mucho entusiasmo para asumir esa defensa.

• Cuando se busca dirigir la atención de la OIT hacia información oficial pertinente de otros órganos de control, foros o agencias
de la ONU, incluidos el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos
indígenas de la ONU, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Mecanismo de Expertos de los Derechos de
los Pueblos Indígenas.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 22 de 28
Programa PIAH
Proyecto: “Restauración Ecológica, Energía Renovable, Riego Y Agricultura Protegida En Las Comunidades Indígenas Lencas, Tolupán Y Nahua”

XXII. Bibliografía
Consejo de Derechos Humanos. (2012). Informe de seguimiento sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones, con especial atención a
las industrias extractivas. ONU.
Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a Honduras. ONU. New York: ONU.
Del Cid, V. (2012). Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central Tomo II. Ciudad de Panamá: Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Díaz, A. (18 de Julio de 2016). Procesos participativos para la inclusión de las comunidades indígenas. Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal
con énfasis en REDD+. Programa Cambio Climático y Cuencas, CATIE.
DPLF. (2011). El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima: DPLF/Oxfam.
Durand Alcántara, C. H. (s.f.). Crítica al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a los pueblos indígenas.
Feiring, B. (2014). Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos. Roma: International Land Coalition.
INA. (6 de Abril de 2010). Acuerdo ejecutivo INA No.001-2010. Tegucigalpa: Instituto Nacional Agrario.
IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas). (2015). El Mundo Indígena: Honduras. Copenhague: IWGIA .
Mejía Guerra, J. A. (2016). El pueblo Tolupán y el incumplimiento de los DESC por parte del Estado de Honduras. San Pedro Sula: MADJ.
OACNUDH. (2015). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Bogotá, D.C.: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
OACNUDH. (2015). La consulta: desde la visión de los pueblos. Bogotá, D.C.: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
Embajada de Canadá.
OIT. (2006). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo.
OIT. (2007). Guía para la aplicación del Convenio núm. 169 de la OIT. Chile: OIT.
OIT. (2009). Aplicación del Convenio Núm. 169 de la OIT por tribunales nacionales e internacionales en América Latina. Ginebra: OIT.
OIT. (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el convenio núm. 169 de la OIT. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. (2017). Observaciones adicionales de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el
proceso de regulación de la consulta previa en Honduras. ONU. New York: ONU.
Renshaw, J. (2001). Social Investment Funds and Indigenous Peoples. Washington, D. C: Inter-American Development Bank.
Rodríguez, G. A. (2010). La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.
Vargas, K. (2016). La implementación del derecho a la consulta previa en Perú. Lima: GIZ.

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, diciembre de 2017.

Manual Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales – Convenio 169 OIT
Página 23 de 28

Potrebbero piacerti anche