Sei sulla pagina 1di 97

II

Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO


Lengua y Literatura Castellanas pág. 1

(este documento en pdf está localizado en nuestra web de nuestra asignatura con el nombre de:
"02. Dossier DOS Lengua 3º ESO: NARRATIVA Y LITERATURA”) Versión 02

II
Lengua y Literatura Castellanas de 3º de ESO:

DOSSIER
(TEXTOS NARRATIVOS
Y LITERATURA)

2ª y 3ª evaluaciones

Nombre y apellidos del alumno/a: curso 201 / 201

.................................................................................................... Sección: 3º .......


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 2

ÍNDICE
de este Dossier
II.1. TEXTOS NARRATIVOS: .................................................................... 3

1) Esquema para el análisis narrativo .................... 4


2) Textos narrativos para comentar ....................... 5

II.2. LITERATURA MEDIEVAL: ............................................................ 13

0) Métrica y recursos literarios ............................ 14


1) Introducción a la literatura medieval ............... 16
2) La lírica popular medieval ............................... 20
3) El Cantar de Mio Cid y la épica ...................... 25
4) Don Juan Manuel y El Conde Lucanor ........... 29
5) Jorge Manrique y las Coplas ........................... 31

II.3. LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO: ................................... 35

1) La poesía renacentista: Garcilaso .................... 36


2) La novela picaresca: el Lazarillo ..................... 39
3) El teatro barroco .............................................. 42
4) Cervantes y el Quijote ..................................... 46

II.4. COMPRENSIÓN LECTORA: .......................................................... 58

1) Ejercicios con Finis Mundi .............................. 59

(*) Seguimos practicando


con el análisis morfosintáctico ............................ 63

III. ANEXO FINAL PARA 3ª EVALUACIÓN:


“DIARIOS DE APRENDIZAJE” ..................................................... 65
+
CUADERNO DE LECTURAS (HUELLAS): .................................. 75
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 3

Dossier II

BLOQUE I.1.

TEXTOS
NARRATIVOS
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 4

EL ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO


(nivel: 3º ESO)

Se puede aplicar a todo tipo de narraciones: novelas, fragmentos


de novelas, cuentos, microrrelatos, chistes, narraciones orales, textos
épicos, biografías, crónicas, anécdotas...

(A) LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

(B) ANÁLISIS DE LA HISTORIA (LA DIÉGESIS)

Breve resumen de la trama argumental

(C) ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO (EL MODO DE NARRAR)

Tipo de narrador:

-Extradiegético (fuera de la historia): en 3ª persona. Puede ser de dos clases:


* Omnisciente
* Objetivo

-Intradiegético (dentro de la historia): en 1ª persona. Puede ser de dos clases:


* Narrador protagonista
* Narrador testigo

Funciones del narrador:


-Narración

-Descripción:
* de lugares (topografías)
* de personajes (retratos): retratos físicos o psicológicos

-Diálogo:
* Diálogo directo
* Diálogo indirecto
* (Diálogo indirecto libre)

(D) TEMAS Y POSICIONES IDEOLÓGICAS

Establecimiento del tema del texto


(de manera breve y usando un Sintagma Nominal)

*****

[ -> Juegos de distinción entre: “argumento” / “tema” / “ideología o tratamiento” ]


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 5

Resume el argumento de la historia de este cuento. Después, establece su tema.

“Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro”


(cuento de Don Juan Manuel, de su libro
El Conde Lucanor, siglo XIV)

En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me
aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener
miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me
aconsejéis qué debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que
supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro.
Y el conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó
ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso
ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos
y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.
»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría
seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y
partieron los dos.
»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que,
como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del
viaje.
»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis
ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él
antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo
peligro y podéis morir.
El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos
que dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 6

Resume el argumento de la historia de este cuento. Después, establece su tema.

“Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo”


(cuento de Don Juan Manuel, de su libro
El Conde Lucanor, siglo XIV)
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy
preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían
motivo para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían
censurar con razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este
asunto.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que
podrían aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os
hará mucha falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor
Conde Lucanor -continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que
ocurrió a un hombre bueno con su hijo.
El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:
-Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que,
aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada
vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le
señalaba todos sus inconvenientes y, como hay pocas cosas
que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo
algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Vos,
señor conde, habéis de saber que, cuanto más agudo
entendimiento tienen los jóvenes, más inclinados están a
confundirse en sus negocios, pues saben cómo
comenzarlos, pero no saben cómo los han de terminar, y así
se equivocan con gran daño para ellos, si no hay quien los
guíe. Pues bien, aquel mozo, por la sutileza de
entendimiento y, al mismo tiempo, por su poca experiencia,
abrumaba a su padre en muchas cosas de las que hacía. Y cuando el padre hubo soportado largo
tiempo este género de vida con su hijo, que le molestaba constantemente con sus observaciones,
acordó actuar como os contaré para evitar más perjuicios a su hacienda, por las cosas que no
podía hacer y, sobre todo, para aconsejar y mostrar a su hijo cómo debía obrar en futuras
empresas.
»Este buen hombre y su hijo eran labradores y vivían cerca de una villa. Un día de mercado
dijo el padre que irían los dos allí para comprar algunas cosas que necesitaban, y acordaron llevar
una bestia para traer la carga. Y camino del mercado, yendo los dos a pie y la bestia sin carga
alguna, se encontraron con unos hombres que ya volvían. Cuando, después de los saludos
habituales, se separaron unos de otros, los que volvían empezaron a decir entre ellos que no les
parecían muy juiciosos ni el padre ni el hijo, pues los dos caminaban a pie mientras la bestia iba
sin peso alguno. El buen hombre, al oírlo, preguntó a su hijo qué le parecía lo que habían dicho
aquellos hombres, contestándole el hijo que era verdad, porque, al ir el animal sin carga, no era
muy sensato que ellos dos fueran a pie. Entonces el padre mandó a su hijo que subiese en la
cabalgadura.
»Así continuaron su camino hasta que se encontraron con otros hombres, los cuales,
cuando se hubieron alejado un poco, empezaron a comentar la equivocación del padre, que,
siendo anciano y viejo, iba a pie, mientras el mozo, que podría caminar sin fatigarse, iba a lomos
del animal. De nuevo preguntó el buen hombre a su hijo qué pensaba sobre lo que habían dicho, y
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 7

este le contestó que parecían tener razón. Entonces el padre mandó a su hijo bajar de la bestia y
se acomodó él sobre el animal.
»Al poco rato se encontraron con otros que criticaron la dureza del padre, pues él, que
estaba acostumbrado a los más duros trabajos, iba cabalgando, mientras que el joven, que aún no
estaba acostumbrado a las fatigas, iba a pie. Entonces preguntó aquel buen hombre a su hijo qué
le parecía lo que decían estos otros, replicándole el hijo que, en su opinión, decían la verdad.
Inmediatamente el padre mandó a su hijo subir con él en la cabalgadura para que ninguno
caminase a pie.
»Y yendo así los dos, se encontraron con otros hombres, que comenzaron a decir que la
bestia que montaban era tan flaca y tan débil que apenas podía soportar su peso, y que estaba
muy mal que los dos fueran montados en ella. El buen hombre preguntó otra vez a su hijo qué le
parecía lo que habían dicho aquellos, contestándole el joven que, a su juicio, decían la verdad.
Entonces el padre se dirigió al hijo con estas palabras:
»-Hijo mío, como recordarás, cuando salimos de nuestra casa, íbamos los dos a pie y la
bestia sin carga, y tú decías que te parecía bien hacer así el camino. Pero después nos
encontramos con unos hombres que nos dijeron que aquello no tenía sentido, y te mandé subir al
animal, mientras que yo iba a pie. Y tú dijiste que eso sí estaba bien. Después encontramos otro
grupo de personas, que dijeron que esto último no estaba bien, y por ello te mandé bajar y yo
subí, y tú también pensaste que esto era lo mejor. Como nos encontramos con otros que dijeron
que aquello estaba mal, yo te mandé subir conmigo en la bestia, y a ti te pareció que era mejor ir
los dos montados. Pero ahora estos últimos dicen que no está bien que los dos vayamos
montados en esta única bestia, y a ti también te parece verdad lo que dicen. Y como todo ha
sucedido así, quiero que me digas cómo podemos hacerlo para no ser criticados de las gentes:
pues íbamos los dos a pie, y nos criticaron; luego también nos criticaron, cuando tú ibas a caballo
y yo a pie; volvieron a censurarnos por ir yo a caballo y tú a pie, y ahora que vamos los dos
montados también nos lo critican. He hecho todo esto para enseñarte cómo llevar en adelante tus
asuntos, pues alguna de aquellas monturas teníamos que hacer y, habiendo hecho todas, siempre
nos han criticado. Por eso debes estar seguro de que nunca harás algo que todos aprueben, pues
si haces alguna cosa buena, los malos y quienes no saquen provecho de ella te criticarán; por el
contrario, si es mala, los buenos, que aman el bien, no podrán aprobar ni dar por buena esa mala
acción. Por eso, si quieres hacer lo mejor y más conveniente, haz lo que creas que más te
beneficia y no dejes de hacerlo por temor al qué dirán, a menos que sea algo malo, pues es cierto
que la mayoría de las veces la gente habla de las cosas a su antojo, sin pararse a pensar en lo
más conveniente.
»Y a vos, Conde Lucanor, pues me pedís consejo para eso que deseáis hacer, temiendo
que os critiquen por ello y que igualmente os critiquen si no lo hacéis, yo os recomiendo que,
antes de comenzarlo, miréis el daño o provecho que os puede causar, que no os confiéis sólo a
vuestro juicio y que no os dejéis engañar por la fuerza de vuestro deseo, sino que os dejéis
aconsejar por quienes sean inteligentes, leales y capaces de guardar un secreto. Pero, si no
encontráis tal consejero, no debéis precipitaros nunca en lo que hayáis de hacer y dejad que
pasen al menos un día y una noche, si son cosas que pueden posponerse. Si seguís estas
recomendaciones en todos vuestros asuntos y después los encontráis útiles y provechosos para
vos, os aconsejo que nunca dejéis de hacerlos por miedo a las críticas de la gente.
El consejo de Patronio le pareció bueno al conde, que obró según él y le fue muy
provechoso.
Y, cuando don Juan escuchó esta historia, la mandó poner en este libro e hizo estos versos
que dicen así y que encierran toda la moraleja:
Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,
buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 8

Redacta un comentario del siguiente texto narrativo, atendiendo a:

1. Argumento del texto


2. Tema del cuento
3. Tipo de narrador y funciones que desempeña

“La sentencia”

Wu Ch’eng En

(escritor del siglo XVI)

Aquella noche, en la hora de la rata, el


emperador soñó que había salido de su
palacio y que en la oscuridad caminaba por el
jardín, bajo los árboles en flor. Algo se
arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El
emperador accedió: el suplicante dijo que era
un dragón y que los astros le habían revelado
que al día siguiente, antes de la caída de la
noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le
cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador
juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por


Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el
palacio; el emperador lo mandó buscar y lo
tuvo atareado el día entero, para que no
matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La
partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos


capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada de sangre.
La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó del cielo. Wei Cheng,
que había despertado, la miró con perplejidad y observó: Qué raro, yo soñé
que mataba a un dragón así.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 9

Redacta un comentario del siguiente texto narrativo, atendiendo a:

1. Argumento del texto


2. Tema del cuento
3. Tipo de narrador y funciones que desempeña

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


(novela del colombiano Gabriel García Márquez)

fragmento del Capítulo Primero

Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y
enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo.

Todos los años, por el mes de marzo, una familia de


gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con
un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los
nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento,
de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el
nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública
de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos
lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los
calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio,
y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los
tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo
aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta
detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia --pregonaba el gitano
con áspero acento--, todo es cuestión de despertarles el ánima.»

José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de
la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella
invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le
previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez
de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados.
Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado
patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la
casa», replicó su marido.

Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a
palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz
alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con
todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un
enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su
expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que
llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 10

En la ribera del Oka


Leo Tolstoi

En la ribera del Oka, en la helada Rusia, el paisaje era tan duro


y tan frío como las tierras amarillentas en las que vivían, felices,
numerosos campesinos. Las montañas de la lejanía avisaban de la
presencia del invierno y de sus tardes azules. Tras el deshielo, las
aguas del Oka llenaban sus orillas de nuevos líquenes y flores, a
menudo tan rojas que parecieran acompañar al río con un desfile de
sangre. La tierra no era fértil pero, labrada con constancia, producía
lo necesario para vivir con holgura y aún daba para guardar algo de
reserva.
Iván, uno de los labradores, estuvo una vez en la feria de Tula y compró una hermosísima
pareja de perros sabuesos para que cuidaran su casa. Los animalitos al poco tiempo se hicieron
conocidos por todos los campos de la vega del Oka por sus continuas correrías, en las que
ocasionaban destrozos en los sembrados; las ovejas y los terneros no solían quedar bien
parados.
Nicolai, vecino de Iván, en la primera feria de Tula compró otra pareja de perros para que
defendieran su casa, sus campos y sus tierras.
Pero, al tiempo que cada campesino –para estar mejor defendido– aumentaba el número de
perros, estos se hacían más exigentes. Ya no se contentaban con los huesos y demás sobras de
la casa, sino que había que reservarles los mejores trozos de las matanzas y hubo que
construirles recintos cubiertos y dedicar más tiempo a su cuidado.
Al principio, los nuevos guardianes riñeron con los antiguos, pero pronto se hicieron amigos
y los cuatro hicieron juntos sus correrías.
Los otros vecinos, cuando vieron aumentar el peligro, se hicieron también con sabuesos, y
así, al cabo de pocos años, cada labrador era dueño de una jauría de 10 o 15 perros. Apenas
oscurecía, al más leve ruido, los sabuesos corrían furiosos y armaban tal escándalo que parecía
que un ejército de bandidos fuera a asaltar la casa. Los amos, asustados, cerraban bien sus
puertas y pensaban: “¡Dios mío! ¿Qué sería de nosotros sin estos valientes sabuesos que
abnegadamente defienden nuestras casas?”.
Entretanto, la miseria se había asentado en la aldea; los niños, cubiertos de harapos,
palidecían de frío y de hambre, y los hombres, por más que trabajaban de la mañana a la noche,
no conseguían arrancar del suelo el sustento necesario para su familia.
Un día, se quejaban de su suerte delante del hombre más viejo y sabio del lugar, y culpaban
de ella al cielo. Pensando en lo estúpidos que podían llegar a ser sus vecinos, el anciano les dijo:
–La culpa la tenéis vosotros; os lamentáis de que en vuestra casa falta el pan para vuestros
hijos, que languidecen delgados y descoloridos, y veo que todos mantenéis docenas de perros
gordos y lustrosos.
–Son los defensores de nuestros hogares –exclamaron los labradores.
Entonces el anciano les preguntó si eran de verdad sus defensores y de quién los
defendían.
–Señor, si no fuera por ellos, los perros extraños acabarían con nuestros ganados y hasta
con nosotros mismos.
–¡Ciegos, ciegos! –contestó el anciano– ¿No comprendéis que los perros os defienden a
cada uno de vosotros de los perros de los demás, y que si nadie tuviera perros no necesitaríais
defensores que se comen todo el pan que debiera alimentar a vuestros hijos? Suprimid los
sabuesos, y la paz y la abundancia volverán a vuestros hogares.
Y siguiendo el consejo del anciano, se deshicieron de sus defensores y un año más tarde
sus graneros y despensas no bastaban para contener las provisiones, y en el rostro de sus hijos
sonreía la salud y la prosperidad.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 11

Redacta un comentario del siguiente texto narrativo, atendiendo a:


1. Argumento del texto
2. Tema del cuento
3. Tipo de narrador y funciones que desempeña

Las lágrimas del dragón


cuento japonés de autor anónimo

Lejos, muy lejos, en la profunda caverna de un país extraño, vivía un dragón cuyos ojos
centelleaban como tizones ardientes. Sus alas, enormes, resultaban tan temibles como las
profundidades de su boca, oscura, tremenda, inconmensurable. La cola del dragón, flexible y
sinuosa, era una extensión colorada de la supuesta violencia de sus garras robustas.
Las gentes del entorno estaban asustadas y todos esperaban que alguien fuera capaz de
matarlo. Las madres temblaban cuando oían hablar de él, y los niños
lloraban en silencio por miedo a que el dragón les oyese.
Pero había un niño que no tenía miedo.
–Taró, ¿a quién debo invitar a la fiesta de tu cumpleaños?
–Mamá, quiero que invites al dragón.
–¿Bromeas? –dijo la madre.
–No, quiero que invites al dragón –repitió el niño.
La madre movió la cabeza desolada y le dijo a su hijo que su
petición era de lo más extraño que había escuchado nunca.
El día de su cumpleaños, Taró desapareció de casa. Caminó por
los montes, atravesando torrentes y bosques, hasta que llegó a la
montaña donde vivía el dragón.
–¡Señor dragón! ¡Señor dragón! –gritó con voz vibrante.
“¿Qué pasa? ¿Quién me llama?”, pensó el dragón sacando la
cabeza fuera de su enorme caverna.
–Hoy es mi cumpleaños y mi madre preparará un montón de
dulces –gritaba el niño–. He venido para invitarte.
El dragón no podía creerse lo que oía y miraba al niño gruñendo
con voz cavernosa. Pero Taró no tenía miedo y continuaba preguntándole si querría venir a la
fiesta de su cumpleaños.
Cuando el dragón entendió que el niño hablaba en serio, se conmovió y se dijo a sí mismo:
“Todos me odian y me temen. Nadie me ha invitado nunca a una fiesta de cumpleaños. Nadie me
quiere. Pero ¡qué bueno es este niño!”
Y mientras pensaba esto, las lágrimas comenzaron a descolgarse de sus ojos. Primero unas
pocas, después tantas y tantas que se convirtieron en un río que descendía por el valle.
–Ven, móntate en mi grupa –dijo el dragón sollozando–; te llevaré a casa.
El niño vio salir al dragón de la madriguera. Era un reptil bonito, con sutiles escamas
coloradas, sinuoso como una serpiente, pero con patas muy robustas.
Taró montó sobre la espalda del feroz animal y el dragón comenzó a nadar en el río de sus
lágrimas. Y mientras nadaba, por una extraña magia, el cuerpo del animal cambió de forma y
medida. El niño llegó felizmente a su casa, conduciendo una barca con adornos colorados y forma
de dragón.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 12

Redacta un comentario del siguiente texto narrativo, atendiendo a:


1. Argumento del texto
2. Tema del cuento
3. Tipo de narrador y funciones que desempeña

LA PIEDRA DE SOPA
(cuento tradicional checo, de autor anónimo)

Aquel pequeño pueblo crecía rodeado de montañas y lagos extensísimos. Apenas era una pequeña
aldea, de casas azules y anaranjadas con huertos diminutos pero hermosos, cuidadosamente trabajados en
los bordes del camino.
Un día, una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a su puerta un extraño que le
pedía algo de comer. “Lo siento”, dijo ella, “pero ahora mismo no tengo nada en casa”.
Aquel extraño de cabellos oscuros y barba descuidada iba pobremente vestido, pero había en su
mirada un destello de honestidad y corrección. Sus manos, callosas y trabajadas por esfuerzos de hombre
humilde, revelaban una tranquilidad y seguridad de ánimo que sorprendieron a la mujer.
“No se preocupe”, dijo amablemente el extraño.”Tengo una piedra de
sopa en mi bolsillo; si usted me permitiera echarla en un puchero de agua
hirviendo, yo haría la más exquisita sopa del mundo. ¿Podría traer un
puchero muy grande con agua, por favor?”.
A la mujer le picó la curiosidad, puso el puchero al fuego y fue a
contar el secreto de la piedra de sopa a sus vecinas. Cuando el agua
rompió a hervir, todo el vecindario se había reunido allí para ver a aquel
extraño y su piedra de sopa. El extraño dejó caer la piedra en el agua,
luego le dio vueltas, probó una cucharada con verdadera delectación y
exclamó: “¡Deliciosa! Lo único que necesita es unas cuantas patatas.”
“¡Yo tengo patatas en mi cocina!”, gritó una mujer. Y en pocos minutos estaba de regreso con una
gran fuente de patatas peladas que fueron derechas al puchero. El extraño volvió a probar el brebaje. Dijo
que estaba excelente y luego añadió: “Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un cocido de lo más
apetitoso...”
Otra ama de casa salió zumbando y regresó con un pedazo de carne que el extraño, tras aceptarlo
cortésmente, introdujo en el puchero. Cuando volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo:”¡Ah,
qué sabroso! Si tuviéramos unas cuantas verduras, sería perfecto, absolutamente perfecto...”
Una de las vecinas fue corriendo hasta su casa, pensando que aún debían de quedar verduras en la
despensa de su hogar, y volvió con una cesta llena de cebollas y zanahorias. Después de introducir las
verduras en el puchero, el extraño probó nuevamente el guiso y, con tono autoritario, dijo: “La sal”. ”Aquí la
tiene”, le dijo la dueña de la casa. A continuación dio orden: “Platos para todo el mundo”. La gente se
apresuró a ir a sus casas en busca de platos. Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas.
Luego se sentaron a disfrutar de la espléndida comida, mientras el extraño repartía abundantes
raciones de su increíble sopa .Todos se sentían extrañamente felices y mientras reían, charlaban y
compartían por primera vez su comida. En medio del alborozo, el extraño se escabulló silenciosamente,
dejando tras de sí la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían usar siempre que quisieran hacer la más
deliciosa sopa del mundo.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 13

Dossier II

BLOQUE II.2.

LITERATURA
MEDIEVAL
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 14

0) APRENDIENDO MÉTRICA CON QUEVEDO

SONETO

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado, v. 5


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo; v. 10
enfermedad que crece si es curada.

Este es el Niño Amor, este es su abismo:


¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

(Francisco de Quevedo)

Aprendemos...:
- a medir versos
- a reconocer rimas
- a reconocer las estructuras métricas más utilizadas
- a identificar los más importantes recursos literarios
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 15

ALGUNOS RECURSOS LITERARIOS:

A) Basados en la repetición:

- Aliteración infame turba de nocturnas aves


y en la torre una princesa
- Anáfora y en la mesa un caballero
En el mar hay una torre / y en la torre una ventana /
- Concatenación y en la ventana una niña / que a los marineros llama
En todas las canciones veo muertos,
- Paralelismo tras todos los abismos oigo voces

B) Basados en el contraste:

- Antítesis Los niños caminan por el sol y las niñas por la luna

- Paradoja Todo este fuego helado

C) Basados en el desvío:

- Hipérbaton Del monte en la ladera hay una cabaña.

- Personificación Lloran las guitarras

- Metáfora las perlas de tus dientes

- Comparación (o símil) tus dientes blancos como perlas

- Hipérbole un odio infinito, inmenso como el mundo


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 16

1) LA LITERATURA MEDIEVAL: CRONOGRAMA


--------------------------------------------------
Siglo X

--------------------------------------------------
Siglo XI

-------------------------------------------------
Siglo XII

SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES:

--------------------------------------------------
Siglo XIII

LITERATURA MEDIEVAL: RASGOS --------------------------------------------------


Siglo XIV

-------------------------------------------------
Siglo XV

-------------------------------------------------
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 17

SOCIEDAD Y CULTURA EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS X – XV)

La sociedad medieval es un sistema cerrado marcado por el teocentrismo, es decir, Dios está en
el centro del pensamiento humano. También es una etapa negra de la humanidad, con altas tasas de
mortalidad y analfabetismo en una inmensa mayoría de la sociedad. Entre los hombres, hay tres
estamentos (clases sociales) muy bien delimitados y con funciones muy concretas:

- La nobleza es una minoría privilegiada que se


ocupa de la guerra, protegiendo a la
comunidad de amenazas como invasores o
bandidos. El rey, al que se considera la
máxima autoridad, trata de imponer su
dominio sobre el resto de los nobles.

- E l clero es también una minoría. Su función


es rezar por la salvación de las almas, cuestión
de suma importancia en una sociedad
teocéntrica. También son los poseedores de la
cultura, ya que reciben una educación
especializada de la que el pueblo carece.

- L o s campesinos son el grupo más amplio.


Sostienen la sociedad con su trabajo, proveyéndola de alimentos y objetos de consumo.
Suelen ser agricultores y ganaderos, pero también hay comerciantes y artesanos (zapateros,
herreros, etc.). Con el tiempo, algunos comerciantes que viven en poblaciones grandes se
enriquecerán y formarán la burguesía, un grupo que se convertirá en el motor de los
cambios sociales a partir del siglo XVI.

La relación entre el rey y los nobles, así como entre nobles y campesinos, es de vasallaje: el
vasallo jura obediencia a su señor y, a cambio, este adquiere la responsabilidad de protegerle.

Durante la Edad Media, en la península Ibérica existe una diversidad social compleja, marcada
por la convivencia de diferentes grupos étnicos y religiosos:

- Los cristianos ocupan el norte de la península, desde el cual avanzan progresivamente hacia
el sur. Al final de la Edad Media (1492), conseguirán conquistar todo el territorio.

- Los musulmanes, llegados del norte de África, ocupan la zona sur, llamada Al-Andalus. Su
presencia en la península duró más de ocho siglos.

- Los judíos son un grupo minoritario que vive aislado en barrios específicos (juderías) y
ejercen profesiones especiales (banqueros, médicos). Con el tiempo, se generará un odio
latente contra ellos (antisemitismo) que culminará con la expulsión definitiva (1492) de
todos los judíos que no se conviertan al cristianismo.

L a cultura medieval y, en especial, la literatura tenía una función clara en la sociedad de la


época: recordar a la comunidad cuáles eran sus valores y su forma de vida y que Dios era el centro
del que emana la autoridad y la vida.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 18

LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval se desarrolla en una sociedad


mayoritariamente analfabeta. Por ello, estaba destinada en
gran medida a la recitación y el canto, es decir, a la
transmisión oral para que los textos llegaran a través del
oído. Los especialistas en recitar los textos eran los
juglares y trovadores, cuyo repertorio era muy apreciado.
En esta época, la cuestión de la autoría de la obra no era
demasiado importante: cuando un artista creaba una obra
que gustaba al público, corría rápidamente de boca en
boca, transformándose.

Así pues, dentro de la literatura medieval, podemos


distinguir dos grandes tipos: la literatura popular (de
transmisión oral y destinada a la mayoría del pueblo) y la
literatura culta (vinculada a la Iglesia y pensada para la
lectura). En ambos casos, se prefirió durante mucho tiempo
l a narración en verso, si bien las obras cultas fueron
incorporando poco a poco la prosa.

- Literatura popular: Los temas preferidos eran el amor y el mundo de la épica


(batallas, caballeros, grandes conquistas…). Un tema muy explotado era la experiencia
femenina del primer amor, que debía desarrollarse en secreto, con la vigilancia (o
complicidad) de la madre y las hermanas, que han pasado antes por ello y comprenden
la difícil situación de la muchacha enamorada.

- Literatura culta: Empezó siendo escrita en latín pero, poco a poco, se fue acercando
al pueblo hasta adoptar su lengua. El objetivo era extender el mensaje evangélico y la
idea de Dios a todas las clases sociales (sociedad teocéntrica); de hecho, muchos
clérigos aprendieron técnicas de los juglares para entretener al público al tiempo que le
hablaban del camino de la salvación a través de la devoción por la Virgen y los santos.

El ambiente de la corte también tuvo una gran importancia en el desarrollo de la literatura culta.
Algunos nobles cultivaron el gusto por el arte y, sobre todo, por el amor cortés, un tipo de poesía
con una visión aristocrática del amor que idealiza a la mujer y ensalza la figura del noble. Son
poemas que se centran en la experiencia del hombre que intenta ganar con sus atenciones el corazón
de la dama y que, en ocasiones, era una metáfora de la relación de vasallaje entre nobles.

Las cortes se convirtieron así, junto a los monasterios, en lugares de sabiduría y conocimiento.
En torno a uno de los reyes de la época, Alfonso X el Sabio, se reunieron un grupo de sabios de
distintas culturas (cristianos, musulmanes y judíos) que traducen de unas lenguas a otras las obras
principales y redactan obras enciclopédicas que buscaban recoger todo el saber disponible en su
época.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 19

VÍDEO-AUDIOS: LITERATURA MEDIEVAL

Pinchar, estando conectado a internet, en los links


Duración: 30 minutos (sin explicaciones del educador)

LA LÍRICA POPULAR MEDIEVAL LA ÉPICA Y EL MIO CID

3 min: 4 min:
La lírica popular en la Península: Juglares y épica: el Poema de Mio Cid
jarchas, cantigas de amigo y lírica castellana (documental)
(documental) http://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc
http://www.youtube.com/watch?
v=mD5s5KLNH1o

2 min: 10 min:
“Tant' amare...”, una jarcha del siglo XI cantada El Cid (Anthony Mann, 1961):
en 2011 en una manifestación multitudinaria del secuencia del torneo
15-M http://www.youtube.com/watch?v=ewEZ0oxMDIU
http://www.youtube.com/watch?v=FT72CZ-2GSc

2 min: 8 min:
Una cantiga de amigo: El Cid (Anthony Mann, 1961):
“Par Deus, coitada vivo...” [letra y música] secuencia de la batalla de Valencia
de Pero Gonçalves de Portocarreiro (siglo XIII) http://www.youtube.com/watch?v=pa1Skjl5aVc
http://www.youtube.com/watch?v=__4IvtfssLQ
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 20

2) LA LÍRICA POPULAR MEDIEVAL


(jarchas, cantigas d´amigo y poemas castellanos)

Una parte importante de la poesía medieval es tradicional, es decir, son poemas orales
compuestos para el canto o el recitado. Las creaciones tradicionales eran anónimas, pasaban de
generación en generación y se transformaban según el gusto de las personas que las memorizaban y
las difundían. Encontramos tres tipos de piezas: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

- Jarchas: Son las composiciones más antiguas en lengua romance de toda Europa. Son
canciones populares en las que una mujer expresa su queja o lamento por la ausencia de
su amado. Están elaboradas en verso y escritas en mozárabe, un dialecto del latín que
hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe (Al-Ándalus); el mozárabe era
similar al castellano pero con muchos arabismos. Se conservan porque algunos poetas
cultos árabes y hebreos apreciaron su belleza y las inluían en sus propios poemas de
amor (moaxajas).

- Cantigas de amigo: Parecidas a las jarchas, son poemas compuestos en gallego-


portugués. Se han conservado porque, entre los años 1200 y 1350, los trovadores
(poetas cultos) se dedicaron a componer cantigas, imitando a la poesía popular. Como
las jarchas, suelen dar voz a una joven que se lamenta por la ausencia del amado,
dirigiéndose a este o a alguna persona de confianza (madre o hermana). En la
composición de las cantigas de amigo, hay tres rasgos esenciales: el estribillo, el
paralelismo y el leixaprén.

o Estribillo: Verso (o varios) que se repite al final de cada estrofa.


o Paralelismo: Dos estrofas tienen el mismo contenido pero la segunda de ellas
cambia la palabra final de cada verso y, con ellas, la rima.
o Leixaprén: El penúltimo verso de una estrofa se convierte en el primero de la
otra.

- Villancicos: Canciones propias de villanos,


es decir, del pueblo llano que vive en villas.

Jarchas Cantigas de amigo Villancicos


Área
Al-Ándalus Galicia y Portugal Castilla
geográfica
Época Siglos XI al XIII Final de siglo XII al XIV Siglos XV y XVI
Lengua Mozárabe Gallego-portugués Castellano
- Poemas muy breves
- Poemas más extensos - Formas variadas:
(dos o cuatro versos)
- Metro y rima regulares paralelística (ritmo
Estructura - Medida y rima
- Estructura paralelística lento) o estrófica
variables, aunque de arte
(repite los versos) (ritmo dinámico
menor.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 21

Jarchas, cantigas d´amigo y poemas castellanos:

Garid vos, ¡ay yermaniellas!,


¿cóm' contenir el mío male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l'irey demandare?

(Adaptación al castellano):
Mirad, oh hermanillas,
cómo contener mi mal.
Sin el amado no viviré yo;
¿dónde iré a buscarlo? ¿Que fareyo ou qué serád de mibi,
habibi?
¡Non te tuelgas de mibi!
¿Qué faré mamma?
Meu al-habib ešt ad yana. (Adaptación al castellano):
¿Qué haré yo, qué será de mí,
(Adaptación al castellano): amado?
¿Qué haré, madre? ¡No te apartes de mí!
Mi amado está en la puerta.

Levou-s'a fremosa, levou-s'a velida, -Digades, filha, miía filha velida:


vai lavar cabelos, na fontana fría, porque tardastes na fontana fría?
leda dos amores, dos amores leda. -Os amores el.
-Digades, filha, minha filha louçana:
Levou-s'a fremosa, levou-s'a louçana, porque tardaste na fría fontana?
vai lavar cabelos, na fría fontana, -Os amores ei.
leda dos amores, dos amores leda. -Tardei, mia madre, na fontana fría,
cervos do monte a augua volvían.
Vai lavar cabelos, na fontana fría, -Os amores ei.
passou seu amigo, que lhi ben quería, -Tardei, mia madre, na fría fontana:
leda dos amores, dos amores leda. cervos do monte volvían a augua.
-Os amores ei.
Vai lavar cabelos, na fría fontana, -Mentir, mia filha, mentir por amigo:
passa seu amigo, que a muit'amava, Nunca vi cervo que volvess´ o rio.
leda dos amores, dos amores leda. -Os amores ei.
-Mentir, mina filha, mentir por amado:
Passa seu amigo, que lhi ben quería, Nunca vi cervo que volvess´o alto.
o cervo do monte a augua volvía, -Os amores ei.
leda dos amores, dos amores leda.
(Adaptación al castellano):
Passa seu amigo, que a muit'amava, Dime, hija, hija mía hermosa,
o cervo do monte volvía a augua, ¿por qué tardaste en la fuente fría?
leda dos amores, dos amores leda. Amores tengo.
Tarde, madre, en la fría fuente:
(Adaptación al castellano): los ciervos del monte revolvían el agua.
Levantóse la bella, Amores tengo.
va a lavar sus cabellos en la fuente fría Mientes, hija mía, mientes por el amigo;
-- alegre de amores, de amores alegre-- nunca vi que un ciervo revolviese el río.
... Pasa su amigo, que bien la quería;
el ciervo del monte el agua revolvía.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 22

[1] [5]
[9]
Niña y viña, peral y habar, Si de Dios está ordenado
malo es de guardar que m´he de acostar borracha, Decía el aguadero:
daca el jarro, muchacha. Arriba, hermana;
Levantéme, oh madre, ahí está la fuente
Mañanica frida, *** del agua clara;
Fui a cortar la rosa, [6] mujer que de ella bebe,
la rosa florida. al año preñada.
Malo es de guardar.
Una madre que a mí me crió
mucho me quiso y mal me guardó; Decía el aguadero:
Viñadero malo Arriba, prima;
Prenda me pedía, a los pies de mi cama los canes ató;
atólos ella, desatélos yo, ahí está la fuente
Dile yo un cordone, del agua fría;
Dile yo una cinta. metiera, madre, al mi lindo amor.
No seré yo fraila. mujer que de ella bebe,
Malo es de guardar. al año parida.
Levantéme, oh madre, Una madre que a mí criara
Mañanica clara, mucho me quiso y mal me guardara;
Fui a cortar la rosa, a los pies de mi cama los canes atara;
la rosa granada. atólos ella, yo los desatara,
Malo es de guardar. y metiera, madre, al que más amaba.
No seré yo fraila.
***
Viñadero malo
Prenda me demanda, ***
[7] [10]
Dile yo un cordone,
Dile yo una banda.
Agora que soy niña Aunque quiero ser beata,
Malo es de guardar.
quiero alegría, ¡el amor, el amor me lo desbarata!
que no se sirve Dios
*** de mi monjía.
[2]
Agora que soy niña, UN ACERTIJO FOLCLÓRICO
niña en cabello, transmitido popularmente
Mano a mano los dos amores en varias líricas europeas
mano a mano. ¿me queréis meter monja
en el monesterio?
El galán y la galana ¡Que no se sirve Dios El abad y su manceba,
ambos vuelven el agua clara, de mi monjía! y el herrero y su muger
mano a mano. de tres güevos comen sendos...
Agora que soy niña esto ¿cómo puede ser?
quiero alegría,
que no se sirve Dios
*** L´apotecària i sa filla,
de mi monjía.
[3] el metge i la seva muller
es menjaven nou taronges,
*** cada un se´n va mejar tres.
Porque duerme sola el agua [8]
amanece helada.
O médico e máis a filia,
Ay, que si te fueres a bañar, novia, o estudiante e a muller
lleva a tu madre y non vayas sola, mercaron nove galiñas
*** para quitarte la tu camisa,
[4] e tocáronlles a tres.
para meterte en la agua fría.

Bendito sea Noé The fiddler and his wife,


Ay, que si te fueres a bañar, novia, the piper and his mother,
que las viñas plantó lleva a tu suegra y non vayas sola, ate three half-cakes, three whole cakes
para quitar la sed para ponerte la tu delgada, and three quarters of annother.
y alegrar el corazón. para meterte en la agua clara
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 23

LAS JARCHAS MOZÁRABES

¡tanto amare, tanto amare,


habîb, tanto amare!
Enfermeron olios nidios
e dolen tan male.

(jarcha anterior a 1042, de Yosef al-Katib)

Moaxaja árabe:

Si se compadeciera,
si a mi afán accediera,
si mi fin no quisiera,
besarlo me dejara
y de él no me quejara.

Culto de amor profeso;


no de traición soy reo;
mi honor puro mantengo:
quien esta ley abraza
prendado está de Fáray. moaxaja (en lengua árabe)

Mi humillación me gusta,
mis ansias, mi tortura.
Deja, pues, tus censuras.
Soy de una gente rara,
que de su mal se jacta.

Una niña que pena


cual yo, mi mal consuela
si a su madre se queja:

¡Ke tuelle me ma 'alma! jarcha (en mozárabe)


¡Ke kitá me ma 'alma!

(traducción de la jarcha final:


¡Que me quita mi alma!
¡Que me arrebata mi alma!)

Contesta:

1. ¿Quién habla en esta moaxaja? ¿Sufre o disfruta con su amor?

2. ¿En boca de quién pone el autor los versos que forman la jarcha?

3. ¿De qué tipo de amor se habla en la jarcha?


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 24

LAS CANTIGAS DE AMIGO

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo,


Se vistes meu amigo? ¿Visteis a mi amigo?
E ai Deus! Se verrá cedo! ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Ondas do mar levado, Olas del mar agitado,


Se vistes meu amado? ¿Visteis a mi amado?
E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Se vistes meu amigo ¿Visteis a mi amigo,


o por que eu sospiro? por quien yo suspiro?
E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

Se vistes meu amado, ¿Visteis a mi amado,


por que ey gran coitado? quien me tiene tan preocupada?
E ai Deus! Se verrá cedo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

* Estribillo:

* Paralelismo:

* Leixaprén:

Contesta:

1. ¿Quién habla en este poema? ¿A quién se dirige? ¿Por quién pregunta?

2. ¿Qué verso forma el estribillo?

3. ¿Cómo se establece el paralelismo entre la estrofa primera y segunda? ¿Y entre


la tercera y la cuarta?

4. ¿Entre qué estrofas se produce el “leixaprén”? Si escribieras una quinta estrofa,


¿con qué verso deberías comenzarla?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 25

3) LA ÉPICA:
el Cantar de Mío Cid

PARA ESCUCHAR FRAGMENTOS RECITADOS


DEL CANTAR, pinchas aquí:
http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/cid_genero.html

1. EL HÉROE DESTERRADO.

Los mestureros o envidiosos han sembrado la discordia entre el Cid y el rey Alfonso VI. Al caer
aquel en desgracia, debe abandonar Castilla. Faltan en el manuscrito del Poema los primeros versos,
en los cuales el héroe convoca a sus parientes y vasallos en Vivar para saber quiénes deseaban
acompañarle en el exilio: todos deciden ir con él. Al salir de Vivar, Rodrigo deja abandonados sus
palacios.

He aquí los primeros versos conservados del Poema, en su lengua original:

De los sos ojos tan fuertemientre llorando,


tornaba la cabeça i estábalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin candados catando: mirando
alcándaras vazías sin pielles e sin mantos uços sin candados: puertas sin candados, abiertas
alcándara: perchas en que se dejaban las aves de caza
e sin falcones e sin adtores mudados. 5 adtores: alcores
Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados. ca: pues
Fabló mio Cid bien e tan mesurado: habié, tenía
-"¡Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! grado: te doy gracias
vuolto, urdido, tramado
Esto me han vuolto mios enemigos malos." 9

El Cid llora, pues, al ver sus palacios desmantelados. Este rasgo, la


normalidad de sus sentimientos humanos, su ternura, será constante
en el cantar. Y, también, su profunda religiosidad. Tras ese
desfallecimiento inicial, el héroe se sobrepone a la adversidad. Más
tarde, al entrar en Burgos, con sus tropas presididas por sesenta
estandartes, las gentes, entristecidas, salen a ver pasar a su héroe:

Movió mio Cid los hombros y alzó la cabeza:


-"¡Albricias, Alvar Fáñez! Nos echan de nuestra tierra,
pero con mucha honra volveremos a ella."

De las bocas de todos, salía como razón:


-"¡Dios, qué buen vasallo si tuviera buen señor!"
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 26

Pero nadie se atreve a ofrecerle alojamiento: el rey lo ha prohibido. Se dirigen a una casa y
llaman a la puerta. Tras mucho insistir la abre una niña:

El Campeador se dirigió a su posada, sacó el pie del estribo, y le dio una patada.
y al llegar a la puerta, la halló bien cerrada; No se abre la puerta, pues está bien cerrada.
por miedo al rey Alfonso, así la dejaran; Una niña de nueve años, a sus ojos se mostraba:
ellos no la abrirían, si él no la forzaba. -"¡Tente, Campeador, que en buena hora ciñes espada!
Los guerreros del Cid con grandes voces llaman; El rey lo ha prohibido: de él entró anoche una carta,
los de dentro, no les contestan palabra. en gran sigilo y fuertemente sellada.
Espoleó el Cid su caballo, a la puerta se llegaba, No osaríamos abriros ni acogeros por nada.
De hacerlo, perderíamos haciendas y casas,
y aún, además, los ojos de la cara.
¡Cid, en nuestro mal, vos no ganaréis nada!
Dios Creador os valga, con todas sus virtudes santas."
Esto dijo la niña y volvióse para casa.
Bien ve el, Cid que, del rey, ya no tiene la gracia.
Marchóse de la puerta, y por Burgos entraba,
llegó a Santa María, allí descabalgaba.

2. EL CID, GUERRERO Y POLÍTICO.

La guerra es para el Cid un medio necesario de subsistencia, como profesión por excelencia de
un caballero. Pelea con los moros para sustentarse y mantener a los suyos, y para obtener la gracia
del rey. Porque el Poema tiene dos temas fundamentales: el del vasallo socialmente desairado, que
ha de recuperar el favor real, y el del padre, que, en tales circunstancias, debe con, seguir botín y
riquezas y una situación honorable para sus hijas. En la España ocupada por los árabes, Rodrigo y
sus guerreros consiguen mantenerse y triunfar, unas veces con el valor de su brazo y otras con sus
habilidades políticas.
Son abundantes las batallas que el Poema describe. He aquí algunos fragmentos de la batalla de
Alcocer.

Se ponen los escudos ante sus corazones,


y bajan las lanzas envueltas en pendones,
inclinan las caras encima de los arzones' ,
y cabalgan a herirlos con fuertes corazones.
(40) A grandes voces grita el que en buena hora nació:
-"¡Heridlos, caballeros, por amor del Creador!
¡Yo soy Ruiz Díaz, el Cid, de Vivar Campeador!"
Allí vierais tantas lanzas hundirse y alzar,
tantas adargas hundir y traspasar,
(45) tanta loriga abollar y desmallar,
tantos pendones blancos, de roja sangre brillar,
tantos buenos caballos sin sus dueños andar.
Gritan los moros: "¡Mahoma!"; "¡Santiago!" la cristiandad.
A Minaya Alvar Fáñez matáronle el caballo,
(50) pero bien le socorren mesnadas de cristianos.
Tiene rota la lanza, mete a la espada mano,
y, aunque a pie, buenos golpes va dando.
Violo mio Cid Ruy Díaz el Castellano,
se fijó en un visir que iba en buen caballo,
(55) y dándole un mandoble, con su potente brazo,
partióle por la cintura, y en dos cayó al campo.
A Minaya Álvar Fáñez le entregó aquel caballo:
- “Cabalgad, Minaya: vos sois mi diestro brazo.”
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 27

3. CONQUISTA DE VALENCIA.

Las victorias del Cid se suceden, y culminan con la conquista de Valencia:

(64) Aquí comienza la gesta de Mío Cid el de Vivar. (68) Oíd ahora lo que el bueno de Álvar Fáñez quiso hablar:
Ya ha poblado Mío Cid aquel puerto de Alucat [Olocau], "Mío Cid, lo que habéis dicho como os place se hará,
se aleja de Zaragoza y de las tierras de allá, dadme a mí cien caballeros, no os quiero pedir más,
atrás se ha dejado Huesca y el campo de Montalbán vos con los otros que quedan de frente iréis a atacar.
de cara a la mar salada ahora quiere guerrear: Heridlos sin compasión, atacad sin vacilar,
por Oriente sale el sol y él hacia esa parte irá. que yo con los otros ciento por otro lado iré a entrar
A Jérica gana el Cid, después Onda y Almenar, y fío en el Dios del cielo que el triunfo nuestro será".
y las tierras de Burriana conquistadas quedan ya. Muy bien le parece al Cid lo que Minaya fue a hablar.
La mañana ya llegó y se empezaron a armar,
(65) Ayudóle el Creador, el Señor que está en el cielo, sabe cada cual el puesto que en la batalla tendrá.
y con su favor el Cid pudo tomar a Murviedro. Con el alba Mío Cid contra los moros se va:
Bien claro ha visto que Dios siempre le va socorriendo. "Por Jesucristo y Santiago que allá en los cielos están,
En la ciudad de Valencia ha cundido mucho miedo. atacad, mis caballeros, a esos moros de verdad.
Aquí está Rodrigo Díaz, aquí está el Cid de Vivar".
(66) Aquello a los de Valencia muy poco gusto les da. Viérais allí tanta tienda romper y desbaratar ;
En consejo se reúnen y al Cid fueron a cercar. los postes los arrancaban, se empiezan a derrumbar.
Marcharon toda la noche; cuando el alba fue a rayar, Pero los moros son muchos y se quieren recobrar.
allí cerca de Murviedro sus tiendas van a plantar.
El Campeador al verlos se empieza a maravillar:

"¡Alabado sea Dios, Señor espiritual!


Nos metimos en sus tierras, les hacemos mucho mal,
el vino suyo bebemos y nos comemos su pan.
Con buen derecho lo hacen si nos vienen a cercar,
como no sea con lucha esto no se arreglará.
Salgan mensajes a aquéllos que nos deben ayudar,
los unos vayan a Jérica y los otros a Alucat,
desde allí pasen a Onda y después hasta Almenar,
que las gentes de Burriana se vengan ya para acá.
Pronto tiene que empezarse esta batalla campal.
Nuestro provecho en Dios fío que con ella crecerá".

Al pasar el tercer día todos juntados están.


Mío Cid el bienhadado entonces empieza a hablar:
"Sálveos el Creador, mesnadas, y ahora escuchad:
después de que nos salimos de la limpia cristiandad
-y no fue por nuestro gusto, no se pudo remediar--,
gracias a Dios nuestras cosas siempre hacia adelante van. Minaya por otro lado ya los venía a atacar;
Hoy las gentes de Valencia nos han venido a cercar; los moros, mal que les pese, por derrotados se dan,
si en estas tierras nosotros nos quisiéramos quedar, a uña de caballo escapan los que pueden escapar.
muy firmemente a estos moros tenemos que escarmentar. A dos emires mataron en la caza que les dan
y hasta la misma Valencia van los cristianos detrás.
(67) Cuando se pase la noche y ya venga la mañana, Grandes ganancias ha hecho Mío Cid el de Vivar,
tenedme bien preparados los caballos y las armas; todo aquel campo saquean, luego se vuelven atrás.
entonces iremos todos a atacar a su mesnada. Con las ganancias que llevan en Murviedro entraban ya,
Hombres desterrados somos, estamos en tierra extraña, una alegría muy grande se corre por el lugar.
en la lucha se ha de ver quién merece la soldada". A Cebolla toman luego y tierras de más acá.
Miedo tienen en Valencia, no saben lo que se harán;
ya va haciendo mucho ruido la fama del de Vivar.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 28

4. LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID Y LA AFRENTA DE CORPES.

Alfonso VI decide entrevistarse con su heroico vasallo a orillas del Tajo. La entrevista es muy
cordial, y en ella se pactan las bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión. Estos no
agradan al Cid, pero, como buen súbdito no quiere incurrir de nuevo en la ira del rey que ha pedido
aquel casamiento. Los matrimonios se celebran y los infantes de Carrión, sin embargo, no tardan en
dar muestra de su cobardía en el llamado “episodio del león”.

Además, ante un nuevo ataque de los moros a Valencia, Rodrigo pasa por la vergüenza de que
sus yernos tengan miedo. La situación de estos se hace insufrible, y traman una infame venganza.
Con el pretexto de mostrar las posesiones de Carrión a sus esposas, piden al Cid que les permita
abandonar Valencia. El héroe concede la autorización, aunque siente oscuros recelos; pero carece
de argumentos para oponerse a aquella petición. Y al llegar al robledo de Corpes (en Soria, cerca de
San Esteban de Gormaz), los infantes cometen la felonía: despiden a todos los criados y se quedan
solos con sus esposas, las golpean sin piedad y las abandonan.

Todos se habían ido, ellos cuatro solos son, Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
así lo habían pensado los infantes de Carrión: si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;
-“Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol, ante el tribunal del rey os demandarán a vos”.
vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no. Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos; Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
no tendréis parte en tierras de Carrión. con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;
Llegarán las nuevas al Cid Campeador, así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
así nos vengaremos por lo del león”. de las crueles heridas limpia la sangre brotó.
Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión, Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.
con sólo las camisas desnudas quedan las dos, ¡Qué ventura tan grande si quisiera el Criador
los malos traidores llevan zapatos con espolón, que en este punto llegase mio Cid el Campeador!
las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
-“Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón,
cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.
Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.

5. VENGANZA Y FELICIDAD.

Este salvaje atentado, descrito con pluma plástica y realista, no podía quedar sin venganza. Dos
adalides del Cid vencen en torneo a los de Carrión, en presencia del rey, a quien ha encolerizado la
bajeza de los infantes. Y Rodrigo y los suyos regresan a Valencia, donde Elvira y Sol alcanzarán un
matrimonio venturoso con los infantes de Navarra y Aragón.

El Poema acaba proclamando tan felices nuevas:


Dejémonos de pleitos con los infantes de Carrión, tuvieron junta con Alfonso el de León.
de lo acontecido mucho les pesó. Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol.
Hablemos ahora de aquel que en buen hora nació. Así crece la honra del que en buen hora nació,
Grandes son los gozos en Valencia la mayor, cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón.
por la honra que han tenido los del Campeador. Hoy los reyes de España sus parientes son.
Hicieron sus tratos los de Navarra y Aragón, A todos alcanza honra por el que en buena nació
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 29

4) LA PROSA DIDÁCTICA DEL SIGLO XIV: El Conde Lucanor

(1335) Don Juan Manuel (1282-1348)

Cuento XXXVIII
“Lo que sucedió a un hombre que iba cargado de piedras preciosas y se ahogó en un río”
(Don Juan Manuel)
Un día dijo el conde a Patronio que tenía muchas ganas de quedarse en un sitio en el que le habían de dar mucho
dinero, lo que le suponía un beneficio grande, pero que tenía mucho miedo de que si se quedaba, su vida correría
peligro: por lo que le rogaba que le aconsejara qué debía hacer.
-Señor conde -respondió Patronio-, para que hagáis lo que creo que os conviene más, me gustaría que supierais lo
que sucedió a un hombre que llevaba encima grandes riquezas y cruzaba un río.
El conde preguntó qué le había sucedido.
-Señor conde -dijo Patronio-, un hombre llevaba a cuestas una gran
cantidad de piedras preciosas; tantas eran que pesaban mucho. Sucedió que
tenía que pasar un río y como llevaba una carga tan grande se hundía mucho
más que si no la llevara; al llegar a la mitad del río se empezó a hundir aún más.
Un hombre que estaba en la orilla le comenzó a dar voces y a decirle que si no
soltaba aquella carga se ahogaría. Aquel majadero no se dio cuenta de que, si se
ahogaba, perdería sus riquezas junto con la vida, y, si las soltaba, perdería las
riquezas pero no la vida. Por no perder las piedras preciosas que traía consigo
no quiso soltarlas y murió en el río.
A vos, señor conde Lucanor, aunque no dudo que os vendría muy bien
recibir el dinero y cualquier otra cosa que os quieran dar, os aconsejo que si hay
peligro en quedaros allí no lo hagáis por afán de riquezas. También os aconsejo que nunca aventuréis vuestra vida si no
en defensa de vuestra honra o por alguna cosa a que estéis obligado, pues el que poco se precia, y arriesga su vida por
codicia o frivolidad, es aquel que no aspira a hacer grandes cosas. Por el contrario, el que se precia mucho ha de obrar
de modo que le precien también los otros, ya que el hombre no es preciado porque él se precie, sino por hacer obras que
le ganen la estimación de los demás. Convenceos de que el hombre que vale precia mucho su vida y no la arriesga por
codicia o pequeña ocasión; pero en lo que verdaderamente debe aventurarse nadie la arriesgara de tan buena gana ni tan
pronto como el que mucho vale y se precia mucho.
Al conde gustó mucho la moraleja, obró según ella y le fue muy bien. Viendo don Juan que este cuento era
bueno, lo hizo poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
A quien por codicia la vida aventura,
la más de las veces el bien poco dura.

1. Localiza el texto anterior.


2. Comenta su estructura interna y establece su tema.
3. Redacta un comentario del texto, explicando (y justificando con ejemplos)
las características de la prosa didáctica medieval.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 30

1. Localiza el texto siguiente.


2. Comenta su estructura interna y establece su tema.
3. Redacta un comentario del texto, explicando (y justificando con ejemplos) las
características de la prosa didáctica medieval.

“Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro”


(cuento de Don Juan Manuel, de su libro
El Conde Lucanor, siglo XIV)

En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me
aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener
miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me
aconsejéis qué debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que
supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro.
Y el conde le preguntó qué había ocurrido.
-Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó
ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso
ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos
y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino.
»El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría
seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y
partieron los dos.
»Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que,
como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del
viaje.
»Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis
ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él
antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo
peligro y podéis morir.
El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho.
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos
que dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 31

5) LA POESÍA CULTA DEL SIGLO XV: Jorge Manrique

Jorge Manrique (1440-1479)

Coplas a la muerte de su padre


(1476)

-fragmentos-

I III

Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos 25


avive el seso y despierte que van a dar en la mar,
contemplando que es el morir;
cómo se pasa la vida, allí van los señoríos
cómo se viene la muerte 5 derechos a se acabar
tan callando, y consumir; 30
cuán presto se va el placer, allí los ríos caudales,
cómo, después de acordado, allí los otros medianos
da dolor; y más chicos,
cómo, a nuestro parecer, 10 y llegados, son iguales
cualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos 35
fue mejor. y los ricos.

II V

Pues si vemos lo presente Este mundo es el camino


cómo en un punto se es ido para el otro, que es morada 50
y acabado, 15 sin pesar;
si juzgamos sabiamente, mas cumple tener buen tino
daremos lo no venido para andar esta jornada
por pasado. sin errar.
No se engañe nadie, no, Partimos cuando nacemos, 55
pensando que ha de durar 20 andamos mientras vivimos,
lo que espera, y llegamos
más que duró lo que vio al tiempo que fenecemos;
porque todo ha de pasar así que cuando morimos
por tal manera. descansamos. 60
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 32

XIII XXXIII

Los placeres y dulzores Después de puesta la vida 385


de esta vida trabajada tantas veces por su ley
que tenemos, 135 al tablero;
no son sino corredores, después de tan bien servida
y la muerte, la celada la corona de su rey
en que caemos. verdadero: 390
No mirando nuestro daño, después de tanta hazaña
corremos a rienda suelta 140 a que no puede bastar
sin parar; cuenta cierta,
desque vemos el engaño en la su villa de Ocaña
y queremos dar la vuelta, vino la muerte a llamar 395
no hay lugar. a su puerta,

XV XXXIV

Esos reyes poderosos diciendo: “Buen caballero,


que vemos por escrituras dejad el mundo engañoso
ya pasadas, y su halago;
por casos tristes, llorosos, 160 vuestro corazón de acero, 400
fueron sus buenas venturas muestre su esfuerzo famoso
trastornadas; en este trago;
así que no hay cosa fuerte, y pues de vida y salud
que a papas y emperadores hicisteis tan poca cuenta
y prelados, 165 por la fama, 405
así los trata la muerte esfuércese la virtud
como a los pobres pastores para sufrir esta afrenta
de ganados. que os llama.”

XXV XL

Aquél de buenos abrigo, Así, con tal entender,


amado por virtuoso 290 todos sentidos humanos 470
de la gente, conservados,
el maestre don Rodrigo cercado de su mujer
Manrique, tanto famoso y de sus hijos y hermanos
y tan valiente; y criados,
sus hechos grandes y claros 295 dio el alma a quien se la dio 475
no cumple que los alabe, (en cual la dio en el cielo
pues los vieron, en su gloria),
ni los quiero hacer caros que aunque la vida perdió
pues que el mundo todo sabe dejónos harto consuelo
cuáles fueron. 300 su memoria. 480

1) Comprueba la estructura métrica de estas coplas. ¿Hay algún verso pentasílabo?


2) ¿Por qué afirma Manrique que cualquier tiempo fue mejor?
3) ¿Cómo trata la muerte a las personas? ¿Tiene en cuenta sus estados sociales?
4 ) Según el autor, ¿cómo era su padre? ¿A qué dedicó su vida? ¿Qué tipo de muerte
tuvo?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 33

JORGE MANRIQUE, EL POETA DE LA ELEGÍA

Jorge Manrique (1440-1479) nació en Paredes de Nava (Palencia). Como otros autores,
representa el ideal de caballero de la época: soldado y poeta. Aparte de sus poesías cancioneriles,
su fama se debe a las Coplas, una obra escrita a partir de la reflexión y los sentimientos que le
provocó la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, en 1476.

Las Coplas no son un mero ejercicio poético elaborado a base de tópicos, como acostumbran los
poetas cancioneriles, sino una reflexión sincera nacida de su experiencia personal (el sentimiento de
un hijo que ve morir a su padre). Su reflexión es un intento de dar sentido a la vida y la muerte
en una época donde se cruzan dos mentalidades muy diferentes: la cristiano-medieval y los valores
del humanismo renacentista. Su logro poético más importante es hacernos sentir cómo pasa el
tiempo.

La obra de Manrique dedicada a su padre pertenece al subgénero de la elegía, al expresar un


sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido. Las coplas manriqueñas o de pie quebrado son
estrofas compuestas por dos sextillas, cuyos versos se organizan según el esquema 8a-8b-4c-8a-8b-
8c / 8d-8e-4f-8d-8e-4f.

Manrique es consciente que comparte con el lector de su época muchas ideas (sociales, históricas
y religiosas) y, a partir de ahí, se dirige a éste para que participe de su reflexión sobre la muerte y
la fugacidad de la vida. El poeta reflexiona sobre la muerte utilizando la técnica del zoom, es decir,
una perspectiva que va de lo general a lo particular.

Estructura: tres muertes

Así, nos encontramos una estructura que nos muestra tres


muertes desde la visión más general a la más concreta:

Plano general o abstracto: nos muestra la muerte


como el fin de todos los seres humanos.
Plano medio: la muerte aparece como el fin de los
grandes hombres de la historia, sobre todo de Castilla.
Primer plano: la muerte de un hombre concreto
llamado Rodrigo Manrique, su padre.

El contrapunto a esta visión, no obstante, la presencia de tres


vidas. Según la mentalidad cristiano-medieval, Manrique nos
habla de dos vidas: la vida terrena (caracterizada por los
placeres y ambiciones humanos, con una corta duración, ya que
acaban con ella la vejez y la muerte) y la vida eterna, inmortal
(la única vida verdadera, según la visión del poeta).

Manrique, no obstante, influido por la mentalidad del incipiente humanismo renacentista, habla
también de la vida de la fama. Dicho de otra manera, una forma de vida que no finaliza con la
muerte de la persona, dado que es el recuerdo duradero que dejan en los demás sus nobles y
gloriosas acciones.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 34

BALADA DE LAS DAMAS DE ANTAÑO


de François Villon (Francia, 1431-1463)

¿Decidme, dónde, en qué país


se encuentran Flora, la bella romana,
Arquipíades, y aquella Thaís,
que de la otra fue prima hermana,
Eco, que las voces repite, vana,
cuando sobre estanques o ríos van,
y tuvo una belleza más que humana?
Mas las nieves de antaño, ¿dónde están?

¿Dónde está la prudente Eloís


por quien castraron (qué historia amena),
a aquel Pedro Abelardo en San Dionís?
A causa de su amor tuvo esa pena.
Lo mismo, ¿dónde está la reina buena
que decretó que a Buridán
lo echaran en un saco al Sena?
Mas las nieves de antaño, ¿dónde están?

¿La reina Blanca, cual flor de lis,


la que cantaba con voz de sirena,
Berta, y sus grandes pies, Beatriz, Alis,
Haremburgís, que mandó en Mena,
y Juana, la muchacha de Lorena
que los ingleses quemaron en Ruán?
¿Dónde, dónde están, Virgen plena?
Mas las nieves de antaño, ¿dónde están?

Contesta:

1) ¿Qué estribillo utiliza Villon en este poema? ¿Qué intenta expresar?

2) ¿A qué se refiere con “nieves de antaño”? ¿De qué color era el rostro de la mujer
ideal en el siglo XV?

3) ¿Qué tópico medieval se usa en este poema, y que también usó en España Jorge
Manrique?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 35

Dossier II

BLOQUE II.3.

LITERATURA
de los
SIGLOS DE ORO
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 36

1) LA POESÍA RENACENTISTA: Garcilaso de la Vega

Oda a la flor de Gnido


(comienzo):

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento
Garcilaso (1501-1536)

Dos fragmentos de la “Égloga I”:

[SALICIO, por Galatea] [NEMOROSO, por Elisa]

Mas ya que a socorrerme aquí no vienes,


Divina Elisa, pues agora el cielo
no dejes el lugar que tanto amaste,
con inmortales pies pisas y mides,
que bien podrás venir de mí segura;
y su mudanza ves, estando queda,
yo dejaré el lugar do me dejaste;
¿por qué de mí te olvidas y no pides
ven, si por sólo esto te detienes;
que se apresure el tiempo en que este velo
ves aquí un prado lleno de verdura,
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
ves aquí una espesura,
y en la tercera rueda,
ves aquí una agua clara,
contigo mano a mano,
en otro tiempo cara,
busquemos otro llano,
a quien de ti con lágrimas me quejo.
busquemos otros montes y otros ríos,
Quizá aquí hallarás (pues yo me alejo)
otros valles floridos y sombríos,
al que todo mi bien quitarme puede;
do descansar y siempre pueda verte
que pues el bien le dejo,
ante los ojos míos,
no es mucho que el lugar también le quede.
sin miedo y sobresalto de perderte?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 37

Soneto XXIII

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena v.5


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco enhiesto
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre Primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado v.10
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado;


todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre. v. 14

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían; v.5

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía v.10
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba! v. 14
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 38

LA POESÍA DEL RENACIMIENTO: GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536)


nació en una familia de ilustre linaje y se educó en la
corte. Representó el ideal de hombre renacentista, ya
que tomaba ora la espada, ora la pluma, es decir, era
un experto militar y poeta.

Desde muy joven, entró al servicio del emperador


Carlos I y luchó en numerosas batallas. En el asalto a
un pequeño castillo francés, entró en combate sin
escudo ni casco para dar ejemplo a sus hombres. A
consecuencia de las heridas recibidas, murió en Niza
pocos días después. Fue cortesano de confianza del
emperador Carlos I, a quien enseñó a escribir cartas en
castellano. Amigo del poeta Juan Boscán, a Garcilaso le
corresponde el mérito de haber renovado la poesía
española del siglo XVI.

A pesar de que imitó al italiano Petrarca (introduciendo su visión del amor y sus tipos de versos en la
poesía española) y a los clásicos (autores de Grecia y Roma), Garcilaso revitalizó el tópico del amor
renacentista gracias a la sinceridad de sus sentimientos. Sus poemas reflejan por tanto el amor a partir de la
propia experiencia vivida por Garcilaso y no por un simple ejercicio de imitación. La belleza de la
naturaleza, otro tópico clave en sus poemas, también se basa en experiencias propias y resulta más cercana y
sincera que el clásico locus amoenus (descripción de la naturaleza típica de la edad media).

E l estilo de Garcilaso se caracteriza por la sencillez formal y por la digna contención de sus
sentimientos, es decir, expresa sus propios sentimientos pero de una forma pausada, sin excesos.

Su obra supone la mejor poesía lírica de su época, aunque no fue publicada en vida. Su producción
literaria, pese a todo, es breve: treinta y ocho sonetos, cinco canciones, dos elegías, tres églogas, una oda,
una epístola y siete coplas en versos octosílabos. Sus influencias literarias fueron, por este orden, la poesía
de cancioneros, el petrarquismo y el clasicismo.

Los sonetos son las composiciones más conocidad de Garcilaso. La mayoría abordan el tema amoroso y
exponen una devoción incondicional por una mujer inalcanzable. Junto a la temática amorosa, también
encontramos alusiones a la mitología clásica o la exaltación de la belleza y la juventud. Un ejemplo de
entrega absoluta del autor a la amada es el soneto que habla del mito de Dafne y Apolo, que hemos analizado
en clase.

El amor jugó un papel importante en la vida de Garcilaso:

Fue condenado a tres meses de destierro en una isla del Danubio por defender los amores de su
sobrino, que no era bien visto por el emperador por sus ideas políticas.
Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga, con la que tuvo seis hijos.
Se enamoró profundamente de Isabel Freire, una dama portuguesa que no le correspondió. A ella
dedicó la mayoría de sus poemas –era, de hecho, la “Elisa” que aparece en sus versos amorosos-,
tanto en vida como después de la muerte de la dama.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 39

2) LA NOVELA PICARESCA: el Lazarillo de Tormes


El género narrativo experimenta un fuerte impulso en el siglo XVI.
Durante la Edad Media, se habían cultivado relatos como la novela de
caballerías pero, a partir de ahora, se sumarán nuevas formas narrativas. Una
de estas nuevas formas será la novela picaresca.

La novela picaresca supone un tipo de relatos completamente distintos a


lo que se había hecho hasta entonces. Muy alejada de la idealización de los
caballeros andantes y de los relatos amorosos medievales, la picaresca centra
su atención en las andanzas de un protagonista marginado de la sociedad y
retrata su entorno con realismo.

La corriente de la novela picaresca se inicia en 1554, con la publicación


de una novela anónima titulada Vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y
adversidades. Fue una obra prohibida por la Inquisición, lo cual no impidió
que tuviera un éxito enorme hasta el punto de inaugurar un nuevo subgénero
narrativo.

Con la aparición del Lazarillo de Tormes, podemos decir que nace la novela moderna, ya que es un tipo
de relato muy diferente a lo escrito hasta entonces: frente a la idealización medieval, ahora tenemos un
realismo claro; frente a los personajes heroicos o elevados, ahora encontramos un protagonista marginado,
desafortunado y demasiado hambriento como para no ser materialista. Es lo que se denomina un antihéroe.

La novela picaresca, además, tiene una serie de características que la definen y que fueron tomadas e
imitadas a partir del Lazarillo:

Relato autobiográfico: Se trata siempre de un relato escrito en forma autobiográfica, es decir, en


primera persona. El narrador es el propio protagonista de la historia y nos cuenta su trayectoria desde
sus comienzos hasta el momento presente.

Pícaro: El protagonista es un pícaro, es decir, su origen es siempre de clase social baja y su situación
desfavorecida le obliga a utilizar cualquier recurso, por ilícito que resulte, para poder sobrevivir.

Sociedad hostil: El entorno del protagonista es siempre una sociedad hostil, donde mucha gente le
maltrata, nada resulta fácil y la astucia es el único medio para poder hacer frente a la pobreza.

Realismo: El entorno social y la vida del siglo XVI se cuentan con total detalle y sin esconder
aquellos rasgos negativos o desagradables. La novela picaresca es una narrativa realista.

Evolución psicológica del personaje: El Lazarillo es un personaje complejo que evoluciona a lo


largo de toda la novela, a diferencia de los personajes medievales que eran mucho más planos.
Empieza siendo un niño inocente y acaba como un adulto capaz de hacer cualquier cosa para no
pasar hambre. A lo largo del libro, podemos observar este proceso en el que Lázaro pierde la
inocencia y evoluciona tanto en su forma de pensar como de enfrentarse a la vida y a las dificultades.

Intención crítica: La intención del autor es hacer una crítica a la sociedad de la época y, en especial,
a las clases altas (nobleza y alto clero) por su trato hacia las capas más desfavorecidas de la
sociedad. Esta intención crítica y la persecución a la obra por parte de la Inquisición explican por
qué se trata de un texto anónimo.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 40

1) Localiza el siguiente texto.


2) Redacta un comentario sobre las características de la
novela picaresca que encuentres en él.

Fragmento del Tratado I:

Vuestra Merced sepa que desde que Dios crió el mundo,


ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila:
ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y
muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro
humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando
rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos como otros
suelen hacer.
Allende de esto, tenía otras mil formas y maneras para
sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos y diversos
efectos: para mujeres que no parían, para las que estaban de parto,
para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien.
Echaba pronósticos a las preñadas si traían hijo o hija. Pues en
caso de medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para
muela, desmayos, males de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión, que luego no
le decía: "Haced esto, haréis estotro, cosed tal yerba, tomad tal raíz".
Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decía, creían.
De éstas sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien
ciegos en un año.
Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan
avariento ni mezquino hombre no vi, tanto que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba
de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas
veces me finara de hambre.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 41

1) Localiza el siguiente texto.


2) Redacta un comentario sobre las características de la novela picaresca que encuentres en él.

Fragmento del Tratado III:

Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de


los amos ruines que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar
con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de
mantener. Con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más,
y antes le había lástima que enemistad. Y muchas veces, por llevar a la
posada con que él lo pasase, yo lo pasaba mal. Porque una mañana,
levantándose el triste en camisa, subió a lo alto de la casa a hacer sus
menesteres y, en tanto, yo, por salir de sospecha, desenvolvíle el jubón
y las calzas, que a la cabecera dejó, y hallé una bolsilla de terciopelo
raso, hecha cien dobleces y sin maldita la blanca ni señal que la
hubiese tenido mucho tiempo. «Éste —decía yo—, es pobre, y nadie da lo que no tiene; mas el avariento
ciego y el malaventurado mezquino clérigo, que, con dárselo Dios a ambos, al uno de mano besada y al otro
de lengua suelta, me mataban de hambre, aquéllos es justo desamar y aqueste es de haber mancilla».

Dios es testigo que hoy día, cuando topo con alguno de su hábito con aquel paso y pompa, le he lástima
con pensar si padece lo que aquél le vi sufrir; al cual, con toda su pobreza, holgaría de servir más que a los
otros, por lo que he dicho. Sólo tenía de él un poco de descontento: que quisiera yo que no tuviera tanta
presunción, mas que abajara un poco su fantasía con lo mucho que subía su necesidad.

***

¿Sabrías localizar en qué Tratado y en qué punto del argumento del Lazarillo
se sitúa lo que en este cómic se narra? :
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 42

3) EL TEATRO BARROCO

E l b a r r o c o ( s i g l o X V I I ) e s l a etapa de
florecimiento del teatro español, y a que l a s
representaciones teatrales se convierten en un
fenómeno social: el público de todas las clases (pobres
y ricos, burgueses y nobles) encuentran en estos
espectáculos una válvula de escape ante la fuerte crisis
que preocupaba en la época. Entre los grandes autores
del teatro, tenemos dos figuras muy destacadas: Lope
de Vega y Calderón de la Barca.

Lope de Vega (1562-1635) nació en Madrid y empezó a ser conocido como poeta desde
muy joven. Tuvo una intensa vida amorosa que terminó con una crisis espiritual, lo que le
llevó a ordenarse sacerdote en 1614. Aunque cultivó con éxito todos los géneros literarios,
obtuvo su mayor repercusión como autor teatral y, sobre todo, de comedias. Además,
introdujo una serie de novedades en el teatro que serán seguidas e imitadas por todos los
autores del siglo XVII:

Las obras se dividen siempre en tres actos, entre los cuales pueden darse saltos
temporales y cambios de espacio entre un acto y otro.
Son obras escritas en verso, pero se va cambiando el tipo de métrica según el
contenido de la obra: el soneto, para las escenas amorosas; el romance, para las
descripciones y la narración; las coplas, para los momentos de menos tensión,
etcétera.
Se mezclan los personajes de distintas clases sociales, lo que supone el uso de dos
estilos lingüísticos: uno popular para los personajes de clases bajas, y otro más
elevado para los de clase alta.
Combinación de elementos trágicos y cómicos, aunque siempre se tiende a un final
feliz.
Además de la trama o acción central, Lope de Vega introduce una acción
secundaria, normalmente paralela a la principal y relacionada con los criados de los
protagonistas.
Entre sus temas más recurrentes, están el abuso de poder, el amor o el honor y la
honra.

Calderón de la Barca, por su parte, continúa las claves establecidas por Lope, si bien
con algunas particularidades: prefiere condensar la trama en una sola acción y evitar, por
tanto, las tramas secundarias o subordinándolas a la principal. Del mismo modo, le interesa
mucho la caracterización psicológica de los personajes, la cual elabora con mucho
detenimiento.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 43

Lope de Vega: Fuenteovejuna

( Escena final del Acto I )

El Comendador encuentra sola a Laurencia en el campo, y la acosa.

COMENDADOR: Aquesos desdenes toscos Pongo la ballesta en tierra


afrentan, bella Laurencia, [puesto que aquí estamos solos],
las gracias que el poderoso y a la práctica de manos
cielo te dio, de tal suerte, reduzco melindres.
que vienes a ser un monstruo.
Mas si otras veces pudiste LAURENCIA: ¿Cómo?
hüír mi ruego amoroso, ¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos?
agora no quiere el campo,
amigo secreto y solo;
que tú sola no has de ser Sale FRONDOSO y toma la ballesta
tan soberbia, que tu rostro
huyas al señor que tienes,
teniéndome a mí en tan poco. COMENDADOR: No te defiendas.
¿No se rindió Sebastiana,
mujer de Pedro Redondo, FRONDOSO: [Aparte] Si tomo
con ser casadas entrambas, la ballesta ¡vive el cielo
y la de Martín del Pozo, que no la ponga en el hombro!
habiendo apenas pasado COMENDADOR: Acaba, ríndete.
dos días del desposorio?
LAURENCIA: ¡Cielos,
LAURENCIA: Ésas, señor, ya tenían ayudadme agora!
de haber andado con otros
el camino de agradaros; COMENDADOR: Solos
porque también muchos mozos estamos; no tengas miedo.
merecieron sus favores.
Id con Dios, tras vueso corzo; FRONDOSO: Comendador generoso,
que a no veros con la cruz, dejad la moza, o creed
os tuviera por demonio, que de mi agravio y enojo
pues tanto me perseguís. será blanco vuestro pecho,
aunque la cruz me da asombro.

COMENDADOR: ¡Qué estilo tan enfadoso! COMENDADOR: ¡Perro, villano!...


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 44

Que me quitaréis la vida.


FRONDOSO: No hay perro. Y advertid que Amor es sordo,
Huye, Laurencia. y que no escucha palabras
el día que está en su trono.
LAURENCIA: Frondoso,
mira lo que haces. COMENDADOR: Pues, ¿la espalda ha de volver
un hombre tan valeroso
FRONDOSO: Vete. a un villano? Tira, infame,
tira, y guárdate; que rompo
las leyes de caballero.
Vase LAURENCIA
FRONDOSO: Eso, no. Yo me conformo
con mi estado, y, pues me es
COMENDADOR: ¡Oh, mal haya el hombre loco, guardar la vida forzoso,
que se desciñe la espada! con la ballesta me voy.
Que, de no espantar medroso
la caza, me la quité.
COMENDADOR: ¡Peligro extraño y notorio!
FRONDOSO: Pues, pardiez, señor, si toco Mas yo tomaré venganza
la nuez, que os he de apiolar. del agravio y del estorbo.
¡Que no cerrara con él!
COMENDADOR: Ya es ida. Infame, alevoso, ¡Vive el cielo, que me corro!
suelta la ballesta luego.
Suéltala, villano.
---- FIN DEL PRIMER ACTO ----
FRONDOSO: ¿Cómo?

...........................................................................................................................................
Vocabulario:

* No veros con la cruz. El Comendador pertenece a la Orden de Calatrava y lleva su cruz en el pecho.
* Si toco la nuez. Si aprieto el gatillo (de la ballesta).
* Apiolar. Matar
* Las leyes de caballero. Estas impedían a los caballeros retarse con gente de clases sociales inferiores.
* Me corro. Me avergüenzo.

ACTIVIDADES.- Contesta:

1) ¿Qué cosas necesitarías tener preparadas para poder llevar esta


escena a un corral de comedias del sigo XVII?

2) ¿Qué tipo de métrica usa Lope en esta escena? (justifícalo). ¿Por


qué usa este tipo de verso, ese tipo de rima y este tipo de estrofa?

3) ¿En qué se percibe la diferencia de clases entre el Comendador y


Frondoso-Laurencia? Señala esas alusiones en el texto.

4) ¿A qué subgénero teatral pertenecería esta obra? Justifícalo.


EL ESPACIO ESCÉNICO: EL CORRAL DE COMEDIAS (siglo XVII) pág. 45
Con la Comedia Nueva surge un espacio escénico original: un patio de posada o de vecinos
habilitado para montar las obras de teatro del Siglo de Oro. A medida que las
representaciones de los textos de Lope de Vega o Calderón se acercan a su máximo esplendor,
en la primera mitad del siglo XVII, los corrales reforman sus patios incorporando el tablado Los aposentos privados, en los laterales del escenario,
fijo, las gradas laterales y el espacio reservado a las mujeres. se alquilaban temporalmente solo a los nobles.
Eran “palcos” completamente discretos y privados.
En la tertulia, literatos
y eclesiásticos discutían
Las obras se representaban en los patios y valoraban la obra. Poleas de las tramoyas.
empedrados de las antiguas posadas.
No había aseos y las condiciones
higiénicas no eran más las adecuadas. El escenario
(desmontable
al principio y fijo después)
El patio del corral contaba con uno o dos
se cubría con un toldo balcones superiores.
para evitar el sol Las actrices
y se iluminaba tenían
por medio de candiles camerinos
separados.

La temporada teatral comen-


En el foso
zaba el Domingo de
(bajo el escenario)
Resurrección y terminaba
la compañía alojaba
el Miércoles de Ceniza.
todos sus enseres, y
servía de vestuario
No existía el precio fijo; para los hombres-
se pagaba uno a la entrada,
otro para la hermandad o
beneficiario, y otro para
sentarse. Los músicos
Las mujeres de la compañía
La representación duraba se sentaban actuaban desde
entre 4 y 6 horas. Comenzaba separadas de un lateral
al mediodía y finalizaba los hombres, del escenario.
antes de la puesta de sol. En las alojerías se podía en la cazuela,
comprar barquillos, obleas y aloja espacio En el patio se situaban las clases populares,
(un refresco de miel y canela, que completamente de pie. Allí los mosqueteros podían llegar
En las ciudades universitarias el se podía mezclar con vino, a reventar con su ruido y protestas
incomunicado
teatro estaba prohibido a pesar de prohibirse el alcohol una representación. Se pagaba un suplemento para
del resto del corral.
entre semana (para que los en las representaciones) sentarse en las primeras filas.
estudiantes no se distrajeran)
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 46

4) CERVANTES Y EL QUIJOTE
1. ARGUMENTO DE LA PRIMERA PARTE DE “EL QUIJOTE”

La novela comienza describiéndonos a Alonso Quijano, un


hidalgo pobre de La Mancha, que enloquece leyendo libros de
caballerías y acaba creyéndose que es un caballero andante
medieval. Decide llamarse a sí mismo “Don Quijote de la Mancha” y
armarse como caballero en una venta, que él ve como castillo. Le
suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje
principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca
«deshacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados.
Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso, que es en
realidad Aldonza Lorenzo, una labradora «de muy buen parecer».
Mientras, el cura y el barbero de su pueblo queman gran parte de los
libros de don Quijote que le han hecho tanto mal.

Acompañado por Sancho Panza (un labrador al que nombra su


escudero), Don Quijote recorrerá la Mancha en busca de peligros,
aventuras y desvalidos a salvar. En todas las aventuras, amo y
escudero mantienen amenas conversaciones y, poco a poco, revelan
sus personalidades, fraguando una amistad basada en el respeto mutuo.

Así, entre otras muchas aventuras, Don Quijote luchará contra unos gigantes, que no son otra cosa
que molinos de viento. En estas aventuras, don Quijote suele acabar apaleado y vencido. Finalmente,
imitando al caballero medieval Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Con un
engaño, terminará siendo apresado por sus vecinos y devuelto a su aldea encerrado en una jaula.

2. ARGUMENTO DE LA SEGUNDA PARTE DE “EL QUIJOTE”

Esta Segunda Parte de la obra empieza con el renovado


propósito de don Quijote de volver a las andadas como caballero
andante. Le promete una ínsula (gobierno de una ciudad
importante) a Sancho Panza, su escudero, a cambio de su
compañía. Finalmente unos duques que quieren burlarse del
escudero, le otorgarán a Sancho el gobierno de la ínsula Barataria,
en la que él demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la
ínsula como su carácter pacífico y sencillo.

Entre las más famosas aventuras de esta Segunda Parte,


Don Quijote descenderá a la Cueva de Montesinos, donde el
caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no
llega a creerse Sancho Panza. En otra, creerá cabalgar un caballo
capaz de llevarle volando por los cielos.

Al final, don Quijote será derrotado en la playa de Barcelona


por alguien que se hace llamar el Caballero de la Blanca Luna,
pero que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco (un vecino de don Quijote) disfrazado. Este le hace
prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don
Quijote.

De nuevo en su pueblo, Don Quijote vuelve al fin a la cordura. Enferma y muere de pena entre la
compasión y las lágrimas de todos.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 47

3. EL TEMA DE LA OBRA

La riqueza temática de esta novela en dos partes es tal que, en sí misma, resulta inagotable. Pero si
tuviéramos que centrarnos en su tema principal, diríamos que este es “el ideal”, es decir, si es posible
encontrar un ideal en la realidad que vivimos.

Este tema principal está estrechamente ligado con un


concepto ético, el de la libertad de la vida humana. Cervantes
estuvo preso gran parte de su vida y luchó por la libertad de Europa
frente al Imperio Otomano. Y su personaje, aunque loco, decide
salir al mundo para defender a los más desvalidos.

En el fondo, el libro nos hace muchas preguntas que giran


alrededor de este tema: ¿Con qué ideales vivimos? ¿Podemos
cambiar el mundo, o el mundo nos cambia a nosotros? ¿De verdad
es un loco el hombre que vive libremente con el ideal de ayudar a
los otros, como hace Don Quijote? ¿Qué es lo más cuerdo, o lo
menos loco? ¿Son posibles los héroes en un mundo como el
nuestro?

Esta temática principal está estrechamente ligada al tema de


la locura y al tema de la apariencia y la realidad.

4. LA PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

Una de las cosas que Cervantes pretendía con El Quijote fue combatir el auge y el éxito que habían
alcanzado en su época los llamados “libros de caballerías”, satirizándolos con la historia de un hidalgo que
se vuelve loco por leerlos, creyéndose caballero andante. Desde luego, la historia de un caballero medieval
200 años después de que acabara la Edad Media, era absolutamente original y disparatada.

Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era


pésimo, y las historias que contaba eran un disparate. Era un tipo
de género novelesco que tenía mucho éxito entre los lectores de su
época y, con ellas, la gente disfrutaba leyendo las fantasiosas
aventuras de un caballero andante, heroico e invencible, fiel
enamorado de su dama, que se enfrentaba a enemigos, gigantes,
magos y monstruos.

Desde luego, hubo novelas de caballerías de gran calidad


literaria, como el “Tirant lo Blanch” (novela en valenciano de Joanot
Martorell).., pero la verdad es que la mayoría de este tipo de
novelas eran de pésima calidad.

El Quijote fue recibido en su tiempo como un libro de


entretenimiento, como regocijante libro de burlas y como una
divertidísima y fulminante parodia de los libros de caballerías.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 48

5. VIDA DE MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en


1547.

A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un


hombre. Poco después se alistó como soldado y participó
heroicamente en la batalla de Lepanto contra los turcos, donde fue
herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.
Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la
batalla de Lepanto, y mostraba su mano anquilosada como un honor.

Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando


regresaba a España, fue apresado por los turcos y llevado cautivo a
Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que pudo ser liberado
gracias al rescate que aportaron su familia y los padres trinitarios.
Durante su presidio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero
nunca lo logró.

Cuando volvió a España tras 12 años de ausencia, intentó


varios trabajos. Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años. Se casó y
residió en Sevilla ejerciendo un ingrato y humilde oficio que le obligaba a recorrer Andalucía requisando
alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II. Acusado de robo, Cervantes pasó una temporada
encarcelado en una prisión de Sevilla, donde empezó a escribir una novela titulada “El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha”.

Cuando en 1605 publicó la Primera Parte del Quijote, alcanzó un gran éxito. Diez años después se
publicó su Segunda Parte. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con
estrecheces económicas, debido a las múltiples ediciones piratas de su obra.

Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo en 1616, falleciendo el día 23 de abril.


Precisamente porque en esa fecha (23 de abril de 1616) murieron Cervantes y Shakespeare, se celebra en
esa jornada, cada año, el Día del Libro.

***

Cervantes y Shakespeare
murieron en la misma fecha.
Pero no murieron
en el mismo día.
¿Cómo es posible esto?

Investígalo
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 49

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(1) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* ¡Celos, cuchillo de las más firmes esperanzas!


* ¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes!.
* ¿No sabes tú que no es valentía la temeridad?.
* A él (Sancho) le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él.
* A quien se humilla, Dios le ensalza.
* Adonde interviene el favor y las dádivas, se allanan los riscos y se deshacen las dificultades.
* Al bien hacer jamás le falta premio.
* Amistades que son ciertas nadie las puede turbar.
* Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se
desea se ama.(El Quijote)
* Aún entre los demonios hay unos peores que otros, y entre muchos malos hombres suele haber
alguno bueno.
* Bien predica quien bien vive.
* Cada uno es artífice de su propia ventura.
* Cada uno es como Dios le hizo, y aún peor muchas veces.
* Casamientos de parientes tienen mil inconvenientes.
* Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
* Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de
dificultad te parecen imposibles.
* Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.
* Cuando no estamos en la una, estamos en la otra.
* Dad crédito a las obras y no a las palabras.
* De altos espíritus es apreciar las cosas altas.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 50

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(2) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe.


* De las miserias suele ser alivio una compañía.
* Después de las tinieblas espero la luz.
* Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos,
prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco
para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?.
* Donde está la verdad está Dios.
* Donde hay mucho amor, no suele haber demasiada desenvoltura.
* Donde una puerta se cierra, otra se abre.
* El agradecimiento que sólo consiste en el deseo, es cosa muerta, como es muerta la fe sin obras.
* El amor antojadizo no busca cualidades, sino hermosuras.
* El amor es deseo de belleza.
* El amor junta los cetros con los cayados; la grandeza con la bajeza; hace posible lo imposible;
iguala diferentes estados y viene a ser poderoso como la muerte.
* El amor nunca hizo ningún cobarde.
* El amor y la afición con facilidad ciegan los ojos del entendimiento.
* El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos.
* El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre.
* El hacer bien a villanos es echar agua al mar.
* El hacer el padre por su hijo es hacer por sí mismo.
* El mayor contrario que el amor tiene es el hambre y la continua necesidad.
* El mejor cimiento y zanja del mundo es el dinero.
* El pobre está inhabilitado de poder mostrar la virtud de liberalidad con ninguno, aunque en sumo
grado la posea.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 51

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(3) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* El que esta para morir siempre suele hablar verdades.


* El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.
* El que no sabe gozar de La ventura cuando le viene, no se debe quejar sí se pasa.
* El retirar no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la esperanza.
* El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos.
* El valor reside en el término medio entre la cobardía y la temeridad.
* El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres.
* En el arte de la marinería más sabe el más simple marinero, que el mayor letrado del mundo.
* En la lengua consisten los mayores daños de la vida humana.
* En las cortesías antes se ha de pecar por carta de más que de menos.
* En las desventuras comunes se reconcilian los ánimos y se estrechan las amistades.
* En los casos arduos y dificultosos, en un mismo punto han de andar el consejo y la obra.
* En los principios amorosos los desengaños prestos suelen ser remedios calificados.
* Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el
tiempo que están más secas las esperanzas.
* Entre los pobres pueden durar las amistades, porque la igualdad de la fortuna sirve de eslabón a
los corazones; pero entre los ricos y los pobres no puede haber amistad duradera.
* Es bueno mandar aunque sea un hato de ganado.
* Es dulce el amor a la patria.
* Es la enmienda en el que yerra, atrás de su salvación.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 52

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(4) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* Es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios.
* Es tan ligera la lengua como el pensamiento, que si son malas las preñeces de los pensamientos,
las empeoran los partos de la lengua.
* Esta que llaman fortuna, es una mujer borracha y antojadiza, y sobre todo, ciega, y así no ve lo
que hace, ni sabe a quien derriba.
* Habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación
es mala.
* Has de usar con la honesta mujer el estilo que con las reliquias; adornarlas y no tocarlas.
* He oído decir que esta que llaman por ahí fortuna es una mujer borracha y antojadiza y, sobre
todo, ciega, y así no ve lo que hace, ni sabe a quién derriba ni a quién ensalza.
* La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía son de las
malas se estima en algo.
* La alabanza propia envilece.
* La buena y verdadera amistad no puede ni debe ser sospechosa de nada.
* La caldera le dijo a la sartén: "Apártate de mi, cara sucia".
* La celestina sería un libro en verdad divino, si escondiera más lo humano.
* La diligencia es madre de la buenaventura.
* La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes
se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde.
* La grandeza del rey resplandece más en el misericordioso que justiciero.
* La guerra, así como es madrastra de los cobardes, es la madre de los valientes.
* La honra del amo descubre la del criado; según esto, mira a quién sirves y verás cuán honrado
serás.
* La libertad es una de las más agradables virtudes de quien engendra la fama.
* La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no
pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra,
se puede y debe aventurar la vida.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 53

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(5) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* La misericordia brilla más que la justicia. Misericordia.


* La mujer ha de ser dueña, y parecerlo, que es más.
* La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu.
* La pluma es la lengua de la mente.
* La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán
sus escritos.
* La poesía tal vez se realza cantando cosas humildes.
* La santidad fingida no hace daño a ningún tercero, sino al que la usa.
* La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.
* La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre nada sobre la mentira como el aceite sobre el agua.
* La verdadera nobleza consiste en la virtud.
* La virtud es más perseguida por los malos que amada de los buenos.
* Las armas requieren espíritu como las letras.
* Las armas tienen por objeto y fin la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear en
esta vida.
* Las honestas palabras dan indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe.
* Las iras de los amantes suelen parar en maldiciones.
* Las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada.
* Las sentencias cortas se derivan de una gran experiencia.
* Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten
demasiado, se sienten bestias.
* Los celos son señales de amor, es como la calentura en el hombre enfermo que a tenerla es señal
de tener vida, pero vida enferma y mal dispuesta.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 54

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(6) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* Los deseos se alimentan de esperanzas.


* Los males que no tienen fuerza para acabar la vida, no han de tenerla para acabar la paciencia.
* Más hermoso parece el soldado muerto en la batalla que sano en la huida.
* Más vale buena esperanza que ruin posesión.
* Más vale el buen nombre que las muchas riquezas.
* Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón.
* Más vale un toma que dos te daré.
* Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.
* Más vale vergüenza en cara que mancilla en el corazón.
* Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada
individuo es una variedad de su especie.
* Mientras se gana algo no se pierde nada.
* Mis pensamientos corrieron a una distracción.
* Nada hay más pequeño que un grande dominado por el orgullo.
* Necio es, muy necio, el que, descubriendo un secreto a otro, le pide encarecidamente que lo calle.
* No cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la
del compasivo.
* No desees y serás el hombre más rico del mundo.
* No hay amor perdido entre nosotros.
* No hay candados, guardas ni cerraduras que mejor guarden a una doncella que las del recaro
propio.
* No hay carga más pesada que una mujer liviana.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 55

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(7) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* No hay libro tan malo que no tenga algo bueno.


* No hay más alta virtud que la prudencia.
* No hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que la muerte no consuma.
* No hay que tener envidia a los que los tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda, y la
virtud se aquista y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.
* No huye el que se retira.
* No importa el resultado sólo el esfuerzo vale.
* No puede haber gracia donde no hay discreción.
* No seas, ni siempre riguroso, ni siempre blando.
* Nunca desagrada a una mujer que se le enamore.
* Nunca el consejo del pobre, por bueno que sea, es admitido.
* Nunca fue desdichado amor que fue conocido.
* Nunca fuera caballero de damas tan bien servido como fuera Don Quijote cuando de su aldea
vino; doncellas curaban del; princesas, de su rocino.
* Nunca vivió bien la crueldad con la valentía.
* Oficio que no da de comer a su dueño, no vale dos habas.
* Oh memoria, enemiga mortal de mi descanso.
* Opinión fue de no sé qué sabio, que no había en todo el mundo una sola mujer buena, y daba por
consejo que cada uno pensase y creyese que aquella buena es la suya, y así viviría contento.
* Para remediar desdichas del cielo, poco suelen valer los bienes de fortuna.
* Para todo hay remedio, si no es para la muerte.
* Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 56

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(8) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* Parece, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de
la mesma experiencia, madre de las ciencias todas.
* Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero.
* Por eso juzgo y discierno, por cosa cierta y notoria, que tiene el amor su gloria a las puertas del
infierno.
* Por la calle del ya voy, se va a la casa del nunca.
* Pudor es un encanto que duplica los encantos de la hermosura.
* Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.
* Sabe más el tonto en su casa, que el sabio en la ajena.
* Se breve en tus razonamientos, que ninguno hay gustoso si es largo.
* Sé cabal con los hombres, sé cortés con las mujeres. Vive con la imagen de aquella que alienta y
justifica.
* Se moderado con tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día.
* Se va a la plaza del nunca por la calle del ya voy.
* Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de las dádivas, sino con el de la
misericordia.
* Si el gobernador sale rico de su gobierno, dicen de el que ha sido un ladrón; y si sale pobre, que
ha sido parapoco.
* Siempre la melancolía fue de la muerte apariencia.
* Siempre los ricos que dan en liberales hallan quien canonice sus desafueros y califique por buenos
sus malos gustos.
* Siempre son desatinadas las venganzas de los celos.
* Siendo poeta, podrá ser famoso si se guía más por el parecer ajeno que por el propio.
* Tanto más fatiga el bien deseado cuanto más cerca está la esperanza de poseerlo.
* Tanto más se escudriñan las faltas de un impreso, cuanto mayor es la fama de quien lo compuso.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 57

Celebrando el 23 de abril
el Centenario de la muerte de Cervantes
(y el mejor homenaje que podemos hacer
a un genio de la literatura
es volverlo a leer)

(y 9) Frases y citas famosas del libro Don Quijote de la Mancha

* Tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto vales, Dos linajes solos hay en el mundo, como
decía una abuela mía, que son el tener y el no tener.
* Todo sale en la lavada.
* Todos los vicios, Sancho, traen un no se qué de deleite consigo: que el de la envidia no trae sino
disgustos.
* Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma.
* Una confidencia, por lo general, tiene tanto de confianza como de indiscreción.
* Una de las mayores tentaciones del demonio es ponerle a un hombre en el entendimiento que
puede componer e imprimir un libro, con que gana tanta fama como dinero.
* Una de las partes de la prudencia es que lo que se puede hacer por bien, no se haga por mal.
* Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de
agradecérselo a otro que al mismo cielo.
* Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla: porque ¿a quién
no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza?.
* Y en lo de trazarles que estudien esta o aquella ciencia, no lo tengo por acertado, aunque el
persuadirles no será dañoso.
* Y yo soy de parecer y la experiencia lo enseña, que ablandarán una peña lágrimas de una mujer.
* Yo que tanto trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el
cielo.
* Yo sé muy poco, y diría, y está muy puesto en razón que la desesperación no puede ser valentía.
* Yo soy de parecer que el pobre debe contentarse con lo que hallare, y no pedir cotufas en el golfo.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 58

Dossier II

BLOQUE II.4.

COMPRENSIÓN
LECTORA
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 59

1) EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA


PARA LENGUA CASTELLANA 3º ESO

(Finis Mundi)

A. TÉRMINOS LATINOS
Identifica (tanto por el contexto como por los términos latinos) el significado de las
expresiones que en estas oraciones aparecen en cursiva:
1. Mi mujer se marea con sólo oír la palabra “sangre”. Por eso le cuento las batallas
grosso modo.
2. Me han hecho el escudo azul, ad hoc para que vaya con mis ojos también azulados.
3. Es vox populi que los romanos somos los más guapos y los más valientes.
4. Me han desterrado a Hispania porque me han pillado in fraganti durmiendo en vez de
hacer guardia
5. Tengo los pies planos, pero en el ejército romano hace falta gente y eso es pecata
minuta.
6. Los hispanos son tan bravos que cuando luchamos con ellos parece el finis mundi.

B. LA LITERATURA MEDIEVAL
El hecho de que los protagonistas de Finis Mundi sean un clérigo (buen conocedor del latín)
y un juglar (que habla buen número de lenguas vernáculas) nos permite distinguir y recordar la
existencia en la Edad Media de dos literaturas paralelas: por una parte la escrita en latín,
destinada a un público culto y específico y, por otro lado, la literatura popular. Asimismo, dado
que en Finis Mundi se menciona expresamente la tarea de los juglares como narradores de
historias, es momento para recordar no sólo la función de éstos, sino la épica juglaresca como
manifestación popular, con algunos rasgos comunes: exaltación de un héroe, individual o
colectivo, fuertemente arraigado en el contexto comunitario.

Contesta a estas cuestiones:

1. ¿Qué es el “Mester de juglaría”?


2. ¿Cuál era el carácter de los juglares? ¿Qué conocimientos debían poseer?
3. ¿Qué función cumplían principalmente los juglares?
4. ¿Qué era una sesión de juglaría? ¿Cuánto duraba y cómo se llevaban a cabo?
5. ¿Cuál era la fuente para las historias de los juglares?
6. ¿Qué historias juglarescas se mencionan en Finis Mundi?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 60

7. ¿Se menciona en la obra algún otro tipo de literatura además


de la épica (narraciones)? En caso afirmativo, ¿quién la
cultivaba y qué se dice al respecto?
8. ¿Qué diferencia hay entre un juglar y un trovador?

C. ACTIVIDADES DE LÉXICO
> [ Raíces sufijas/prefijas de origen grecolatino: -cronos (tiempo) ]

Muchas de las palabras castellanas están formadas con raíces sufijas o prefijas de origen
griego o latino. En Finis Mundi (p. 32) se nos cuenta el mito de Cronos, dios del Tiempo.
Actualmente existen muchas palabras que contienen esta raíz, que a veces se une a otro
elemento compositivo igualmente griego o latino para formar palabras.
Considerando que, además de la raíz c r o n - aparecen otros prefijos y elementos
compositivos, como a - (sin), ana- (contra), -grafo (relativo a escribir o hacer rasgos), -logía
(ciencia), -metro (medida), dia- (a través de), iso- (igual) y sin- (unión) se propone una sopa de
letras con diez palabras relacionadas con el tiempo, todas ellas con la raíz cron-. Para
facilitar la asimilación léxica y la localización, se ofrecen las definiciones de los términos.

L B C R O N O M E T R O T
A N A C R O N I S M O R U
D C V C E A Y U M P R C E
I A S R R O N F D T I R D
A T M O V O B S Y L P O S
C U I N P S N U C R O N J
R B N I C B N O P M J O H
O S A C R T I O P B P L P
N C R O N O G R A F O O T
I S O C R O N O I E F G E
C R T O P M R H U J P I T
O T S I N C R O N I Z A R

_______________: intemporal, sin tiempo, fuera del tiempo.


_______________: error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo
en que sucedió, y, por extensión, incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una
época a la que no corresponde.
______________: unidad de tiempo geológico, equivalente a un millón de años.
_________________: reloj o aparato que sirve para medir con exactitud tiempos sumamente
pequeños.
_________________: ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos
históricos.
_________________: reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas,
utilizado en industria y en competiciones deportivas.
__________________: se dice de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, en oposición a
los sincrónicos.
__________________: que se produce en tiempos de igual duración.
__________________: hacer que coincidan en el tiempo dos o más movimientos o fenómenos.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 61

D. CUESTIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA (LEYENDO EL LIBRO):


1. ¿En qué se notaba que el monje del inicio pertenecía a la Orden del Cluny?
2. ¿Cuál es el nombre del juglar protagonista?
3. ¿Cómo se llamaba el judío amigo de Mattius?
4. ¿En qué ciudad descansaban los restos de Carlomagno?
5. ¿Quién salvó la vida a Michel en la capilla?
6. ¿Qué le dijo a Alfredo el hombre que le preguntó sobre Michel y Mattius?
7. ¿Por qué Al-Mansur no había destrozado la tumba de Santiago?
8. ¿Qué juglares decidieron acompañar a Mattius?
9. ¿Qué juglar fue asesinado por la Cofradía?
10. ¿Quiénes habían saqueado el monasterio de Saint Paul?
11. ¿De qué estuvo trabajando Michel en el convento?
12. ¿A qué se dedicaba Isaac?
13. ¿Quién quiso matar a Michel en la capilla?
14. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
15. ¿Qué es la Hermandad del Bosque?
16. ¿Con quién se encontró Michel en el mercado de Compostela?
17. ¿Quiénes eran los diez hombres que hicieron una emboscada a los juglares?
18. ¿Dónde se escondió Michel cuando el ataque de la Cofradía en Finisterre?
19. ¿Cómo se llamaba el Círculo de los Druidas?
20. ¿Qué le contesta el juglar al monje sobre la ubicación de la Ciudad Dorada?
21. ¿Qué forma tenían los ejes del tiempo que había dibujados en el pergamino?
22. ¿Qué es la Cofradía de los Tres Ojos?
23. ¿Qué figura tenía la pieza que permitió a Michel acceder a una especie de catacumba en la
capilla de Aquisgrán?
24. ¿Qué pide a Mattius una muchacha que trabajaba en una posada?
25. ¿Por qué, de repente, las meigas de García Núñez se pusieron nerviosas?
26. ¿Por qué se pusieron muy serios los habitantes de un pueblo cuando Lucía les contó la historia
de un joven raptado por los vikingos?
27. ¿Por qué se convirtió Lucía en doncella de Alinor?

E. TALLER DE CREATIVIDAD
A través de las noticias, los héroes y el carácter informativo del cantar de gesta es posible
recabar en los romances como manifestaciones más breves y variadas de los primeros.

► Para entender la sencillez de los romances se propone que sea el propio alumno el que,
a partir de una noticia periodística que él elija, componga su propio romance.

***
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 62

2) EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA


PARA LENGUA CASTELLANA 3º ESO

(El Lazarillo de Tormes)

Pinchar, estando conectado a internet, en los links

 Comprensión lectora de un fragmento del Lazarillo


(internet / autocorrectivo contrarreloj):
http://endrino.pntic.mec.es/~hotp0061/l_alonso/lazarillo.htm

 Comprensión lectora de un fragmento del Lazarillo: la longaniza


(internet / test autocorrectivo):
http://mld.ursinus.edu/~JARANA/EJERCICIOS/self-
check/Lazarillo/Ejercicios/longanizac.htm

 Comprensión lectora de un fragmento del Lazarillo


(internet / ejercicio autocorrectivo):
http://www.auladeletras.net/literatura_secundaria/ejercicios/renacimiento_lazarillo.htm

 Comprensión lectora de un fragmento del Lazarillo


(internet / actividades autocorrectivas):
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1picaro.htm#m3

 Crucigrama sobre el Lazarillo


(internet / crucigrama autocorrectivo):
http://mld.ursinus.edu/~JARANA/EJERCICIOS/self-
check/Lazarillo/Ejercicios/crucigrama.htm
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 63

Seguimos practicando
el análisis morfosintáctico...

autor de la frase:

[ sobre la naturaleza humana: ]

36. Nuestras vidas están en manos de nuestros cocineros. Lin Yutang


37. Un postre desazucarado es una hermosa doncella tuerta. Brillat-Savarín
38. Nadie se aburre en la mesa durante la primera hora. Brillat-Savarín
39. La alegría es el premio de la generosidad. Tagore
40. Dad a todos vuestro corazón. Teresa de Calcuta
41. Puedes decir todas las cosas del mundo con buenas palabras. W. Shakespeare
42. Todos los pensamientos de un hombre ya han sido dichos por otros. André Gidé
43. El diálogo sereno favorece el respeto de la vida. Juan Pablo II
44. Podemos vencer fácilmente obstáculos divididos. Concepción Arenal
45. En el camino de una solución tienes que trocear todas sus dificultades. R. Descartes
46. La elección de un camino provoca el abandono de otros. Paulo Coelho
47. Ante dos males no elijas nunca ninguno. Kurt Cobain
48. Solemos encontrar nuestra verdad en las cosas más inesperadas. Montaigne
49. La esperanza siempre será necesaria en tiempos desolados. G. Flaubert
50. Los maledicientes mi culo contemplan. Winston Churchill
51. Uno es dueño de sus silencios. S. Freud
52. Somos los esclavos de nuestras palabras. S. Freud
53. La lengua es el templo del alma humana. Oscar Wilde
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 64

54. Todas mis acciones parecen insignificantes pero necesarias. M. Gandhi


55. El nacimiento de un niño nos regala una asombrosa aparición. Amado Nervo
56. El nacimiento es ya una muerte incipiente. T. Gautier
57. Yo nací a una edad muy temprana. Groucho Marx
58. Los negocios se consiguen con buenas palabras y con grandiosas obras. Lao-Tsé
59. Las palabras elegantes no suelen ser sinceras. Lao-Tsé
60. Con tres palabras afectuosas se consiguen muchas cosas. Confucio
61. Una palabra desafortunada puede herir profundamente a tu mejor amigo. Robert Burton
62. Los espíritus valerosos conocen perfectamente el arte del perdón. Laurence Sterne
63. Puedes enfurecer mucho a tu enemigo mediante un sencillo acto de perdón. O. Wilde
64. Perdonamos fácilmente a nuestros amigos sus defectos secundarios. Rochefoucauld
65. Somos tontos perfectos con nuestras preguntas silenciadas. Proverbio chino
66. Las preguntas son la prueba de un pensamiento creativo. Tagore
67. Un acto sexual de diez minutos excede a la totalidad
del vocabulario de Shakespeare. R. L. Stevenson
68. La ausencia de risa siempre dibujó días desperdiciados. Jardiel Poncela
69. A nadie se le dio veneno en risa. Lope de Vega
70. La falta de humor caracteriza al hombre estúpido. Erasmo de Rotterdam

***
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 65

>>> DIARIOS DE APRENDIZAJE <<<


para 3º evaluación

“Literatura castellana:
medieval y de los siglos de oro”

>>> si pierdes estas hojas,


o las necesitas para navegar por internet,
las tienes en pdf en la web de la asignatura

3ª evaluación:

(Fecha de entrega parcial: …..................................)

(Fecha de entrega final: …......................................)


Cada lunes mostrarás a tu profesor el avance de tu Portafolios

Tu Portafolios ha de tener:

una 1ª página de portada (con el título general de “Literatura castellana: medieval y de los
siglos de oro”, más tu nombre y curso);

después incluyes la “Rúbrica de corrección” que tienes en este mismo Dossier (bien para la
entrega parcial, bien para la entrega final);

una 3ª página con el índice completo de todos los títulos que incluyas tanto en la Primera
Parte (“Trabajos y evidencias”) como en la Segunda Parte (”Diario de Aprendizaje”);

después del índice, una serie de páginas (con fechas para cada actividad) tras una sub-
portada titulada “Trabajos y evidencias”; y

después, una serie de páginas (con fechas para cada bloque de observaciones y su diana)
tras una sub-portada titulada “Diario de aprendizaje”.

FORMATO DE TU PORTAFOLIOS >>>>>>>>>>>>>>>>>>

Tu Portafolios ha de tener, por lo menos, 60 fundas de plástico,


con este aspecto físico en DINA4 (da igual el color). →

En cada funda de plástico has de introducir un máximo de 2


caras de página (una por delante, otra por detrás), de tal manera
que yo pueda leerlo todo cómodamente y sin tener que extraer
hojas para poder leerlas enteras.-

***
LLC Lengua y Literatura Castellanas 3º ESO DIARIOS DE APRENDIZAJE: Literatura 3ª evaluación [ pág. 66 ]

>>>> A) PRIMERA PARTE: “TRABAJOS Y EVIDENCIAS”

(A.1) En esta parte hay “Trabajos y evidencias” que has de incluir obligatoriamente,
con sus títulos y fechas correspondientes.
Si están todos (y bien hechos) podrías sacar un máximo de un 6,0 en la entrega:

(A.2) En esta parte puedes incluir también “Trabajos y evidencias” no-obligatorios.


Si están bien hechos, pueden llegar a duplicar tu nota inicial de la entrega.
Pueden ser de distinto tipo:

◦ Comentarios de otros textos de autores u obras estudiadas (has de incluir el texto comentado).
◦ Comentarios de textos de otros autores del periodo literario estudiado (has de incluir el texto
comentado).
◦ Notas personales sobre el libro que has leído: el Lazarillo.
◦ Notas personales sobre otros libros (de la literatura del periodo estudiado) que tú hayas leído,
haciendo las actividades que encontrarás en “Huellas: Cuaderno de lecturas” (has de incluir en
tu Portafolios esas páginas impresas en papel)
◦ Creaciones literarias originales tuyas, escritas al estilo de algún autor u obra estudiados.
◦ Dibujos, cómics, representaciones gráficas, etc, propias y originales, sobre algún autor u obra
estudiados.
◦ Tras visualización (http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/) del capítulo
dedicado al Lazarillo o del dedicado a Cervantes en la serie de TV “El Ministerio del Tiempo”,
redacción de: a) un resumen completo de su argumento; b) de un listado de las informaciones
que, sobre el Lazarillo o sobre Cervantes, aparecen en dicho capítulo televisivo; y c) de una
opinión personal sobre dicho capítulo.
◦ Descripción y valoración de vídeos sobre algún autor u obra estudiados. (*)
◦ Descripción y valoración de audios o músicas sobre algún autor u obra estudiados. (*)
◦ Creación de murales o de objetos tridimensionales, sobre algún autor u obra estudiados
(has de incluir foto del mural o del objeto). (*)
◦ Grabaciones (en vídeo o audio) propias y originales, sobre algún autor u obra estudiados. (*)
◦ Otros [consulta antes con tu profesor]...

(*) = Los trabajos marcados con un asterisco (*) habrás de evidenciarlos, además,
en un solo archivo informático, con tu nombre en su título, que has de enviar por
correo-e a tu educador.

Recuerda que cada trabajo o actividad ha de llevar un título,


así como la fecha en que lo acabaste.

Recuerda también que cada trabajo y actividad, sea o no obligatorio,


ha de tener luego, en tu “Diario de Aprendizaje”,
su correspondiente Observación y su correspondiente Diana de autoevaluación.
LLC Lengua y Literatura Castellanas 3º ESO DIARIOS DE APRENDIZAJE: Literatura 3ª evaluación [ pág. 67 ]

>>>> B) SEGUNDA PARTE: “DIARIO DE APRENDIZAJE”

En esta Segunda Parte tendrás que realizar 2 actividades (“observaciones” y “dianas”) cada vez que
incluyas un trabajo o evidencia en la Primera Parte.
Esto te servirá para reflexionar sobre lo que has aprendido con cada una de tus tareas. Lo ideal es que
lo hagas cada vez que finalices una tarea, para que no se te acumulen las observaciones y te salgan luego
(por desgracia) superficiales.
B1. Observaciones.-

Revisa la tarea que has realizado en determinada fecha. Pon en tu “Diario de aprendizaje” el título que
habías puesto para esa tarea o evidencia y también la fecha en que ahora estás reflexionando.

Para escribir a mano estas observaciones, contesta a estas 4 preguntas:

1. ¿Qué es lo mas importante que he aprendido con esta tarea o evidencia? Me hago
una lista de ideas-clave y explico por qué lo considero yo un aprendizaje importante.

2. ¿Qué preguntas se me plantean en torno a este tema y a esta tarea?

3. ¿Tiene esta tarea o lo que he aprendido con este tema alguna relación con mi vida
o con mis intereses vitales? ¿Cómo ha cambiado mi forma de ver o entender la
realidad?

4. ¿Qué me gustaría saber o me gustaría hacer en relación a lo que he aprendido con


esta tarea o evidencia? ¿Qué tendría que hacer yo para conseguirlo?

B2. Dianas de autoevaluación.-


En tu “Diario de Aprendizaje”, y tras acabar cada observación, has de usar una “diana de auto-
evaluación” para esa misma tarea (te cabrá en la misma página de la observación).

a) Así se rellenan las dianas (es rápido: primero fijas los puntos y luego los unes con líneas):

Diana de autoevaluación
[ 1 = casi nada; 2 = poco; 3 = algo;
4 = mucho/muy; 5 = totalmente ] Esta tarea me ha
resultado,
en general, FÁCIL

Tras hacer esta tarea x 5


Con esta tarea
SÉ QUÉ DEBO 4 HE APRENDIDO
ahora repasar, 3 sobre literatura
estudiar, reforzar x
2
o aprender x 1

x x

Creo que es ÚTIL Esta tarea tiene que ver


lo que he aprendido con MIS INTERESES
en esta tarea VITALES
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 68

b) Fotocopia o recorta las dianas que necesites


para pegarlas luego en cada actividad del “Diario de Aprendizaje” y poder allí cumplimentarlas:
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 69
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 70
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 71

PLANIFICACIÓN PARA LA ENTREGA PARCIAL DE MI PORTAFOLIOS

(Fecha de entrega parcial: …............) Vale el 35% de la nota total de la evaluación

Cada lunes mostraré a mi profesor el avance de mi Portafolios

Nombre: ….................... Apellidos: …................................................... 3º …...

DECIDO QUÉ QUERRÍA YO INCLUIR EN LA 1ª PARTE DE MI PORTAFOLIOS (“TRABAJOS Y EVIDENCIAS”):

(A.1) En esta parte hay “Trabajos y evidencias” que has de incluir OBLIGATORIAMENTE,
con sus títulos y fechas correspondientes.
Si están todos (y bien hechos) podrías sacar un máximo de un 6,0 en esta entrega parcial:

X Todos los apuntes y esquemas tomados personalmente, en clase, al profesor:


Apuntes Conde Lucanor
Apuntes Coplas
X Todos los comentarios de texto encargados por el profesor y redactados personalmente por ti
(y luego corregidos en clase con otra tinta):
Comentario Conde Lucanor pág 29
Comentario Conde Lucanor pág 30
X Todas las actividades del Dossier, cumplimentadas personalmente por ti.
(las incluidas entre las páginas 29 y 48). Has de copiar los enunciados:
Actividad Coplas pág 32
Actividad Villon pág 34
X Una de las 11 baterías de actividades propuestas en “Huellas-Cuaderno de lecturas” (has de incluir en tu
Portafolios esas páginas impresas en papel). No puedes repetir ninguna ya incluida en la entrega parcial de tu
Portafolios. Elige una de las siguientes:

O 1. El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. O 7. Fuente Ovejuna, de Lope de Vega.


O 2. El Romancero Viejo. O 8. Dos Novelas ejemplares, de Cervantes.
O 3. Coplas, de Jorge Manrique. O 9. El Buscón, de Quevedo.
O 4. La Celestina, de Fernando de Rojas. O 10. Poemas satíricos y burlescos, de Quevedo.
O 5. Las aceitunas, de Lope de Rueda. O 11. La vida es sueño, de Calderón.
O 6. Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz.

(A.2) En esta parte puedes incluir también “Trabajos y evidencias” NO-OBLIGATORIOS.


Si están bien hechos, pueden llegar a duplicar tu nota inicial en esta entrega parcial.
Pueden ser de distinto tipo. MARCA CON UNA “X” LOS QUE DESEAS TÚ HACER:

O Comentarios de otros textos de Don Juan Manuel o de Jorge Manrique (has de incluir el texto comentado).
O Comentarios de textos de otros autores de la Edad Media (has de incluir el texto comentado).
O Notas personales sobre el libro que estás leyendo obligatoriamente: el Lazarillo.
O Notas personales sobre otros libros (de la literatura de la EDAD MEDIA) que tú hayas leído,
haciendo las actividades que encontrarás en “Huellas-Cuaderno de lecturas” (has de incluir en tu Portafolios
esas páginas impresas en papel)
O Creaciones literarias originales tuyas, escritas al estilo de Don Juan Manuel o de Jorge Manrique.
O Dibujos, cómics, representaciones gráficas, etc, propias y originales, sobre El Conde Lucanor o sobre las Coplas.
O Tras visualización (http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/) del capítulo dedicado al Lazarillo en
la serie de TV “El Ministerio del Tiempo”, redacción personal de: a) un resumen completo de su argumento; b) de
un listado de las informaciones que, sobre el Lazarillo, aparecen en dicho capítulo televisivo; y c) de una opinión
personal sobre dicho capítulo.
O Descripción y valoración de vídeos sobre D. Juan Manuel, El Conde Lucanor, J. Manrique o sus Coplas. (*)
O Descripción y valoración de audios o músicas sobre D. Juan Manuel, El Conde Lucanor, J. Manrique o sus Coplas. (*)
O Creación de murales o de objetos tridimensionales, sobre D. Juan Manuel, El Conde Lucanor, J. Manrique o sus
Coplas (has de incluir foto del mural o del objeto). (*)
O Grabaciones (en vídeo o audio) propias y originales, sobre sobre D. Juan Manuel, El Conde Lucanor, J. Manrique o
sus Coplas. (*)
O Otros [consulta antes con tu profesor]...
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 72

>>>>>> RECORTA ESTA HOJA E INCLÚYELA AL COMIENZO DE TU PORTAFOLIOS <<<<<<<

(LLC 3º ESO) PORTAFOLIOS 3ª EVALUACIÓN – PARCIAL (Curso 201 -201 )

O Entrega PARCIAL del Portafolios:


Nombre: ….......................... Curso: 3º …..
plazo:
Apellidos: …...................................................
(vale el 35% del total de la evaluación) profesor:...............
1. Apuntes CLuc Ap Com Com
2. Com CLuc p. 29 CL 29 30
1. El Portafolios contiene todos los “Trabajos y 3. Com CLuc 30 0,5 1 1
evidencias” obligatorios, 4. Apuntes Coplas
5. Act Coplas 32 Ap Act Act hasta
Co 32 34
con sus correspondientes Observaciones y 6. Act Villon 34 6.0
Dianas en el “Diario de aprendizaje”, + 0,5 1 1 puntos
1 batería de tareas de
y están todos completos y bien desarrollados. “huella” de Cuaderno CL nº ….:
de Lectura
(máximo, 1 punto) 1
2. El Portafolios incluye “Trabajos y evidencias” 0,5 0,5 0,5 0,5
no-obligatorios (con sus correspondientes
Observaciones y Dianas) y, estando todos (>>> 0,5 máximo 0,5 0,5 0,5 0,5
completos y bien desarrollados, tienen que ver por cada
hasta
con los contenidos del aprendizaje. Evidencia) CL: CL: 4.0
(>>> 0,5 máximo por cada Evidencia) nº nº
puntos
(>>> 1,0 máximo .... .....
[CL: Cuaderno de Lecturas voluntarias: por Lectura) CL: CL:
tareas de “huella”] nº nº
4 máximo por entrega (>> 1,0 máximo por Lectura) .... .....

3 . El Portafolios incluye “Trabajos y evidencias”


no-obligatorios que son especialmente creativos
hasta
y originales (con sus correspondientes Obser-
+2.0
vaciones y Dianas)
puntos
y, estando todos completos y bien desarrollados, + + + +
tienen que ver con los contenidos del aprendizaje. 0,5 0,5 0,5 0,5

TOTAL:
…. / 12

>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Penalizaciones ¡¡ estate atento/a !!: <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


4. Las evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” no están todas fechadas. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
5. Hay evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” que no tienen títulos. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
6. Las evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” no están ordenadas correctamente. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
7. Las observaciones en el “Diario de aprendizaje” son superficiales -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
y/o carecen de sus correspondientes “dianas de autoevaluación”. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
8. El Portafolios carece de un índice completo, hasta
tanto de evidencias como de observaciones. -1.0
9. No se respetan los márgenes hasta
o no se estructuran bien por párrafos los textos del alumno. -1.0
-0,5
10a: Se ha cometido un total de 10-25 faltas
puntos
-1,0
10. Faltas de ortografía: 10b: Se ha cometido un total de 26-50 faltas
punto
-2,0
10c: Se ha cometido un total de más de 50 faltas
puntos
11. A no ser que se indique que son fruto de “trabajos cooperativos” con hasta 2 hasta
alumnos/as más, hay evidencias u observaciones copiadas de otra persona. -10.0

>>> NOTA TOTAL (ENTREGA PARCIAL): .... / 10


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 73

PLANIFICACIÓN PARA LA ENTREGA FINAL DE MI PORTAFOLIOS

(Fecha de entrega final: …............) Vale el 35% de la nota total de la evaluación

Cada lunes mostraré a mi profesor el avance de mi Portafolios

Nombre: ….................... Apellidos: …................................................... 3º …...

DECIDO QUÉ QUERRÍA YO INCLUIR EN LA 1ª PARTE DE MI PORTAFOLIOS (“TRABAJOS Y EVIDENCIAS”):

(A.1) En esta parte hay “Trabajos y evidencias” que has de incluir OBLIGATORIAMENTE,
con sus títulos y fechas correspondientes.
Si están todos (y bien hechos) podrías sacar un máximo de un 6,0 en esta entrega parcial:

X Todos los apuntes y esquemas tomados personalmente, en clase, al profesor:


Apuntes Garcilaso
Apuntes Lazarillo
Apuntes Teatro y Lope
X Todos los comentarios de texto encargados por el profesor y redactados personalmente por ti
(y luego corregidos en clase con otra tinta):
Comentario Lazarillo pág 40
Comentario Lazarillo pág 41
X Todas las actividades del Dossier, cumplimentadas personalmente por ti. Has de copiar los enunciados:
Análisis métrico completo (metro y rima) de los poemas de págs 36 y 37
Activades sobre Fuenteovejuna (Lope) pág 44
X Una de las 11 baterías de actividades propuestas en “Huellas-Cuaderno de lecturas” (has de incluir en tu
Portafolios esas páginas impresas en papel). No puedes repetir ninguna ya incluida en la entrega parcial de tu
Portafolios. Elige una de las siguientes:
O 1. El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. O 7. Fuente Ovejuna, de Lope de Vega.
O 2. El Romancero Viejo. O 8. Dos Novelas ejemplares, de Cervantes.
O 3. Coplas, de Jorge Manrique. O 9. El Buscón, de Quevedo.
O 4. La Celestina, de Fernando de Rojas. O 10. Poemas satíricos y burlescos, de Quevedo.
O 5. Las aceitunas, de Lope de Rueda. O 11. La vida es sueño, de Calderón.
O 6. Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz.

(A.2) En esta parte puedes incluir también “Trabajos y evidencias” NO-OBLIGATORIOS.


Si están bien hechos, pueden llegar a duplicar tu nota inicial en esta entrega final.
Pueden ser de distinto tipo. MARCA CON UNA “X” LOS QUE DESEAS TÚ HACER:

O Comentarios de otros textos de Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope de Vega


(has de incluir el texto comentado).
O Comentarios de textos de otros autores de los Siglos de Oro (has de incluir el texto comentado).
O Notas personales sobre el libro que has leído obligatoriamente: el Lazarillo.
O Notas personales sobre otros libros (de la literatura de los SIGLOS DE ORO) que tú hayas leído,
haciendo las actividades que encontrarás en “Huellas-Cuaderno de lecturas” (has de incluir en tu Portafolios
esas páginas impresas en papel)
O Creaciones literarias originales tuyas, escritas al estilo de Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope de Vega.
O Dibujos, cómics, representaciones gráficas, etc, propias y originales, sobre Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope.
O Tras visualización (http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-ministerio-del-tiempo/) del capítulo dedicado a Cervantes en
la serie de TV “El Ministerio del Tiempo”, redacción personal de: a) un resumen completo de su argumento; b) de
un listado de las informaciones que, sobre Cervantes, aparecen en dicho capítulo televisivo; y c) de una opinión
personal sobre dicho capítulo.
O Descripción y valoración de vídeos sobre Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope de Vega. (*)
O Descripción y valoración de audios o músicas sobre Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope de Vega. (*)
O Creación de murales o de objetos tridimensionales, sobre Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope de Vega (has de
incluir foto del mural o del objeto). (*)
O Grabaciones (en vídeo o audio) propias y originales, sobre sobre Garcilaso, El Lazarillo, Cervantes o Lope. (*)
O Otros [consulta antes con tu profesor]...
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 74

>>>>>> RECORTA ESTA HOJA E INCLÚYELA AL COMIENZO DE TU PORTAFOLIOS <<<<<<<

(LLC 3º ESO) PORTAFOLIOS 3ª EVALUACIÓN -FINAL (Curso 201 -201 )

O Entrega FINAL del Portafolios:


Nombre: ….......................... Curso: 3º …..
plazo:
Apellidos: …...................................................
(vale el 35% del total de la evaluación) profesor:...............
7. Apuntes Garcilaso Ap Métr
8. Métrica 36 y 37 Garc 36-37
1. El Portafolios contiene todos los “Trabajos y 9. Apuntes Lazar 0,5 1
evidencias” obligatorios, 10. Com Lazar 40
11. Com Lazar 41 Ap Com Com Ap Act
Laz 40 41 Lope 44 hasta
12. Apuntes Tr Lope
con sus correspondientes Observaciones y 13. Act Lope 44 0,5 0,5 1 0,5 1 6.0
Dianas en el “Diario de aprendizaje”, + puntos
1 batería de tareas de CL nº ….:
y están todos completos y bien desarrollados. “huella” de Cuaderno
de Lectura 1
(máximo, 1 punto)
2. El Portafolios incluye “Trabajos y evidencias” 0,5 0,5 0,5 0,5
no-obligatorios (con sus correspondientes
Observaciones y Dianas) y, estando todos (>>> 0,5 máximo 0,5 0,5 0,5 0,5
completos y bien desarrollados, tienen que ver por cada
hasta
con los contenidos del aprendizaje. Evidencia) CL: CL: 4.0
(>>> 0,5 máximo por cada Evidencia) nº nº
puntos
(>>> 1,0 máximo ….. .....
[CL: Cuaderno de Lecturas voluntarias: por Lectura) CL: CL:
tareas de “huella”] nº nº
4 máximo por entrega (>> 1,0 máximo por Lectura) ..... .....

3 . El Portafolios incluye “Trabajos y evidencias”


no-obligatorios que son especialmente creativos
hasta
y originales (con sus correspondientes Obser-
+2.0
vaciones y Dianas)
puntos
y, estando todos completos y bien desarrollados, + + + +
tienen que ver con los contenidos del aprendizaje. 0,5 0,5 0,5 0,5

TOTAL:
…. / 12

>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Penalizaciones ¡¡ estate atento/a !!: <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


4. Las evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” no están todas fechadas. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
5. Hay evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” que no tienen títulos. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
6. Las evidencias y/o sus correspondientes observaciones -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
en el “Diario de aprendizaje” no están ordenadas correctamente. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
7. Las observaciones en el “Diario de aprendizaje” son superficiales -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 hasta
y/o carecen de sus correspondientes “dianas de autoevaluación”. -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -1.0
8. El Portafolios carece de un índice completo, hasta
tanto de evidencias como de observaciones. -1.0
9. No se respetan los márgenes hasta
o no se estructuran bien por párrafos los textos del alumno. -1.0
-0,5
10a: Se ha cometido un total de 10-25 faltas
puntos
-1,0
10. Faltas de ortografía: 10b: Se ha cometido un total de 26-50 faltas
punto
-2,0
10c: Se ha cometido un total de más de 50 faltas
puntos
11. A no ser que se indique que son fruto de “trabajos cooperativos” con hasta 2 hasta
alumnos/as más, hay evidencias u observaciones copiadas de otra persona. -10.0

>>> NOTA TOTAL (ENTREGA FINAL): .... / 10


II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 75

>>> Este Cuaderno lo tienes, en pdf, en la web de la asignatura <<<


(para que puedas linkear y navegar por internet)

CUADERNO DE LECTURAS
( huellas )

Literatura castellana Medieval


y de los Siglos de Oro
1. El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
2. El Romancero Viejo.
3. Coplas, de Jorge Manrique.
4. La Celestina, de Fernando de Rojas.
5. Las aceitunas, de Lope de Rueda.
6. Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz.
7. Fuente Ovejuna, de Lope de Vega.
8. Dos Novelas ejemplares, de Cervantes.
9. El Buscón, de Quevedo.
10. Poemas satíricos y burlescos, de Quevedo.
11. La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 76

1
Don Juan Manuel:

EL CONDE LUCANOR
(1335)

Cuentos didácticos medievales

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor Link: pincha AQUÍ Varios cuentos del libro:
(editorial Cátedra); 300 págs 122 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/El_conde_Lucanor

Lee 20 de los 51 “ejemplos” (cuentos) de este libro.


Elige los 20 que quieras, o elígelos al azar:
leer cada uno te llevará entre 5 y 15 minutos.

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos UNA de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Accedo al vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=fnuRb4x5pd0) que, con “clicks


de famóbil”, se realizó en 2011 a partir del Cuento 2 de El Conde Lucanor (“Lo que
sucedió a un hombre con su hijo”), un cuento que conozco y que ya he trabajado en el
aula. Tomando ideas de ese trabajo, diseño, planifico y grabo un cortometraje de entre
2 y 4 minutos que sea fiel a cualquier otro cuento de El Conde Lucanor, usando
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 77

técnicas de animación (stop motion) con plastilina, con cualquier otro material maleable
o con objetos rígidos (por ejemplos, muñequitos de famóbil). La voz del narrador y de
los personajes la puedo incluir con grabación sonora sincronizada, o con subtítulos. El
vídeo, una vez editado y con créditos, lo subo a internet (y mando un enlace a mi
profesor) o lo mando a la carpeta de Google Drive de la asignatura. [> Hasta +100%]

2. Accedo al vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=5GvO9orffZg) que se realizó en


2015 a partir del Cuento 47 de El Conde Lucanor (“Lo que sucedió a un moro con una
hermana suya que decía ser muy miedosa”). Tomando ideas de ese trabajo, diseño,
planifico y grabo un cortometraje de entre 2 y 4 minutos que sea fiel a cualquier otro
cuento de El Conde Lucanor, usando las mismas técnicas de animación y narración
que utilizó la autora del cortometraje de referencia. El vídeo, una vez editado y con
créditos, lo subo a internet (y mando un enlace a mi profesor) o lo mando a la carpeta
de Google Drive de la asignatura. [> Hasta +80%]

3. Leo 15 cuentos cualesquiera de El Conde Lucanor y, en una columna, escribo cada


uno de sus títulos. A su lado, señalo (con un Sintagma Nominal de menos de 12
palabras) el tema principal de cada cuento, y marco con un asterisco (*) aquellos
temas que podrían ser de interés para los nobles castellanos del siglo XIV. [> Hasta
+30%]

4. En 1935, el gran escritor argentino Jorge Luis Borges


incluyó un cuento de El Conde Lucanor en la antología
Cuentos memorables, en la que él seleccionó los 12 mejores
relatos de la literatura universal de todos los tiempos.
Averiguo qué cuento en concreto de El Conde Lucanor
incluyó Borges en esa selección, lo leo (a ser posible, en una
habitación a oscuras) y dibujo luego un cómic (de al menos 2
páginas) que narre fielmente la historia de ese cuento. [>
Hasta +40%]

5. Viajo hasta Alarcón (a 170 kilómetros de Valencia, en dirección a Madrid) y,


rebuscando por todos los rincones de su castillo, localizo una determinada prueba de
que Don Juan Manuel fue señor de ese castillo. Fotografío esa prueba, con mi rostro
también incluido en esa foto, y la imprimo en papel. Aprovecho esa visita para
investigar sobre la historia de ese castillo, para pasear con mis padres por los
alrededores... y para comer juntos un buen plato de la gastronomía de la zona. [> Hasta
+50%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 78

2
Anónimo:

EL ROMANCERO VIEJO
(siglos XIV y XV)

Poesía popular medieval

El Romancero Viejo Link: pincha AQUÍ Varios romances del libro:


(editorial Cátedra); 350 págs 54 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Romance_%28poes%C3%ADa%29#El_romancero_viejo

Lee 20 de los romances incluidos (los que tú quieras,


más aquellos necesarios para realizar algunas de estas tareas)
bien en cualquier edición en papel del Romancero Viejo,
bien en el ebook que te he linkeado.
Leer cada uno te llevará entre 2 y 5 minutos.

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos CUATRO de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Releo el romance de “La venganza de Mudarra” ('A cazar va don Rodrigo...') y


contesto a estas preguntas: a) ¿A qué conocido poema épico medieval (hoy, perdido)
se refiere la historia de este romance? [Pista: es un cantar que recitaba Mattius en
Finis Mundi, la novela que tú leíste este curso]; b) Resumo en unas 20 líneas esa
historia, de comienzo a fin, para entender bien en qué consistió la venganza de
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 79

Mudarra y cuál fue su origen; c) Explico bien quién son: Mudarra, Rodrigo de Lara, don
Gonzalo, “la “renegada”, doña Sancha y los “siete infantes de Lara” [> Hasta +25%]

2. Releo el romance del “Juramento que tomó el Cid al rey don Alfonso” ('En santa
Águeda de Burgos...') y resumo en unas 10 líneas el acontecimiento al que hace
referencia, averiguando si fue histórico o no. Acabo mi redacción con otras 10 líneas
relacionando esa historia con la que narraba el Cantar de Mio Cid, tal como estudié en
el aula. [> Hasta +25%]

3. Releo el romance “Yo me levantara, madre...” y, en una redacción de unas 20


líneas, lo comparo y relaciono con los poemas populares que, siglos antes, se
cantaban en mozárabe (las jarchas) y en galaico-portugués (las cantigas d'amigo),
señalando y comentando sus elementos comunes. [> Hasta +25%]

4. Releo el romance de “El conde Arnaldos” ('¡Quién tuviera tal ventura...') y, en


solamente 2 líneas, resumo su trama argumental. Debajo de ellas realizo un dibujo que
sea fiel a esa pequeña historia. [> Hasta +10%]

5. De entre todos los poemas del Romancero, busco un ejemplo de cada una de las
siguientes variedades métricas del romance: a) un romancillo (y, copiándolo a mano o
añadiendo una copia impresa, justifico por qué es un romancillo); b) un romance
heroico (ídem); y c) un romance endecha (ídem). [> Hasta +25%]

6. Accedo en este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=HWeOyFA53R8) al recitado


que, durante el Carnaval de Cádiz de 2014, se hizo en la calle de “El romance del
eterno repetidor”. Me doy cuenta de que, naturalmente, no es un poema medieval, sino
un romance actual. Después de partirme de risa con este poema, escribo una
redacción (de unas 30 líneas de extensión) justificando por qué es, o no, un romance
(analizando la medida de por lo menos 8
versos), señalando a qué tipo de romances
pertenecería, valorando qué tipo de recursos
orales y teatrales utilizan los recitadores, y
dando mi opinión sobre la manera con que
ellos abordan la figura del “alumno repetidor
en un colegio”. [> Hasta +40%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 80

3
Jorge Manrique:

COPLAS A LA
MUERTE DE SU PADRE

(1476)

Poesía elegíaca medieval

Jorge Manrique: Poesía Link: pincha AQUÍ Cantadas por Amancio Prada (2010):
(editorial Cátedra); 192 págs 12 págs de ebook -Link 1ª parte: pincha aquí Youtube
- Link 2ª parte: pincha aquí Youtube
-Link 3ª parte: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Coplas_por_la_muerte_de_su_padre

Lee las Coplas: son solamente 40 estrofas


y no te costará más de 1 hora leerlas con calma.
(Si quieres conocer el resto de la obra poética que escribió Manrique
la podrías leer entera en solamente 1 horita más).

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Inspirándome en las Coplas de Manrique, escribo un poema original mío (de no


menos de 14 versos), con cualquier esquema de metro y rima (también puede ser en
verso libre), dedicado a la memoria de un familiar mío que haya fallecido. [> Hasta
+40%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 81

2. Escucho la versión musical que Amancio Prada realizó en 2010 de las Coplas de
Manrique, con imaginaciones visuales del poeta leonés Juan Carlos Mestre. Dividida
en 3 vídeos de unos 12 minutos cada uno, la tengo en [1ª parte]:
https://youtu.be/KcZcmu4cZAQ; en [2ª parte]: https://youtu.be/9nl-4lB9Zv4; y en [3ª
parte]: https://youtu.be/zjAC5kgS8s0. Disfruto de la música, y me fijo muy bien en las
imágenes que la editora de estos tres vídeos ha elegido para acompañar los versos de
l a s Coplas. Una vez escuchados y vistos los tres vídeos, elijo una secuencia
cualquiera de 3 minutos de duración y, en una redacción hecha a mano de unas 40
líneas, explico por qué la editora (ella se llama Isabel Álvarez) ha elegido precisamente
esas imágenes concretas en esa secuencia de 3 minutos, justificándolas a partir de lo
que las Coplas dicen. [> Hasta +50%]

3. Imprimo (o copio a mano) 6 estrofas de las 35 últimas que aparecen en las Coplas, y
(a la izquierda de cada línea) mido cada uno de sus versos anotando también su
esquema de rimas. [> Hasta +10%]

4. Elijo a un personaje histórico de los varios citados en la 2ª parte de las Coplas (XV-
XXIV), investigo sobre esa persona, y escribo a mano (en unas 30 líneas) una
redacción sobre su vida. Al final de mi escrito, redacto también (en unas 10 líneas) una
valoración mía sobre esa vida. [> Hasta +20%]

Tienes algunas pistas sobre estos personajes citados, en los 6 primeros minutos del
vídeo https://www.youtube.com/watch?v=9nl-4lB9Zv4

5. Accedo a la lectura de alguna


“Danza de la muerte” que fuera
compuesta en cualquier lugar de
Europa durante la Edad Media
(por ejemplo, la Danza General de
la Muerte que se compuso, en
castellano, a principios del siglo
XV, y que puedo leer en:
http://revistaliterariakatharsis.org/Anonimo_drama_Danza.pdf). Escojo 5 de sus diálogos, los
imprimo (o copio a mano) y dibujo debajo de cada uno de ellos a los 2 personajes que
allí dialogan, siendo fiel a la vestimenta apropiada (del siglo XV europeo) para cada
personaje. [> Hasta +40%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 82

4
Fernando de Rojas:

LA CELESTINA
(1499)

Tragicomedia humanística

F. de Rojas: La Celestina Link: pincha AQUÍ Versión teatral de Cucurucú (2015):


(editorial Cátedra); 300 págs 189 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina

Lee este libro (puede que te resulte difícil):


no creo que tardes menos de 5 horas en hacerlo.
Si prefieres “escucharlo” (esta obra se escribió para ser escuchada),
la versión que hizo Cucurucú Teatre
para el Día Internacional del Libro de 2015 dura 1 hora y cuarto.

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos CUATRO de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Releo los acrósticos que el autor escribió antes de dar comienzo a su


Tragicomedia y, usando la misma técnica, escribo un poema de unos 50 versos en
el que estén “escondidos” mi nombre y mi lugar de nacimiento. [> Hasta +30%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 83

2. Recuerdo los pasajes en los que se habla del mundo de la prostitución (presto
atención al personaje de Areúsa) y escribo entonces una redacción, de unas 40
líneas de extensión, en la que describo cómo aparece ese mundo en este libro,
ofreciendo mis opiniones sobre ello. [> Hasta +30%]

3. Releo el famoso “lamento de Pleberio” y entonces enumero las lecciones de la


vida que este personaje ha aprendido de todo lo que ha ocurrido con su hija. [>
Hasta +30%]

4. Anoto brevemente 5 intervenciones de cualquier personaje de esta obra que me


han resultado especialmente graciosas (o que, al menos, me han hecho sonreír),
así como 2 situaciones o momentos especialmente eróticos. [> Hasta +20%]

5. Releo el conjuro que Celestina realiza invocando a Satán y, siguiendo ese


ejemplo, escribo yo un conjuro en el que, en unas 30 líneas de extensión, invoque
las fuerzas oscuras necesarias para convertir a mis enemigos (imaginados) en
calabazas o en higos. [> Hasta +20%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 84

5
Lope de Rueda:

LAS ACEITUNAS
(1548)

Teatro del Renacimiento

Lope de Rueda: Pasos Link: pincha AQUÍ Una representación de la obra (2013)
(editorial Cátedra); 90 págs 5 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Las_aceitunas

Lee esta pieza de teatro.


Disfrutar de ella no te costará más de media hora,
pero te recomiendo que veas también en vídeo cómo la compañía
teatral “Requebrajo” la representó en 2013: dura menos de 8 minutos.
(Si tienes ocasión de ver esta obra en un teatro, no te la pierdas).

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos CUATRO de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1. Veo la representación de Las aceitunas que en 2011 hizo un grupo de chavales


de 2º de ESO en un aula de su instituto (link aquí youtube), tras memorizar el texto
y hacer uso de una pizarra, dos gorras, dos delantales y una bolsa de basura llena
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 85

de papeles viejos. Releo el texto original de Lope de Rueda, y señalo en qué cosas
creo que ha acertado este grupo de alumnos en su versión de la obra. Y después
escribo en qué cosas yo mejoraría esa puesta en escena, dando razones de ello.
[> Hasta +20%]

2 . El texto completo de esta pieza teatral es, desde luego, muy breve. Tras
investigar en libros o por internet, contesto a estas tres preguntas: ¿Cómo se
llamaba a este tipo de piezas? ¿Por qué son tan cortas? ¿A qué se debe que se
les diera ese nombre? [> Hasta +10%]

3. Escribo, o cuento brevemente, las intervenciones de los personajes que, en esta


obrita, más me han hecho reír (o, al menos, sonreírme). [> Hasta +10%]

4. Busco las semejanzas del argumento de Las aceitunas con una conocida fábula
que sigue contándose en la actualidad. [Pista: ya nos salió esta fábula cuando en
clase estudiábamos los cuentos medievales de Don Juan Manuel]. Redacto y
explico (en unas 15 líneas) la moraleja que creo que nos intentaron transmitir tanto
Don Juan Manuel (indico también en cuál de sus cuentos lo hizo) como Lope de
Rueda con esa fábula. Acabo señalando (tras investigar en libros o por internet)
qué otros autores españoles y extranjeros escribieron versiones de esa misma
fábula. [> Hasta +10%]

5 . Ocupando como mínimo una cara de folio,


escribo un pequeño cuento (inventándome
personajes completamente distintos en alguna
situación completamente diferente) cuya historia
transcurra en la actualidad y que transmita la
misma moraleja que la de Las aceitunas. [>
Hasta +30%]

6. Junto a 3 amigos/as más, grabo (en un vídeo


que enviaré a mi profesor) una representación
de Las aceitunas. [> Hasta +40%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 86

6
San Juan de la Cruz:

CÁNTICO ESPIRITUAL
(1578)

Poesía mística del Renacimiento

San Juan de la Cruz: Poesía Link: pincha AQUÍ Poema cantado por Amancio Prada
(editorial Cátedra); 60 págs 5 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ntico_espiritual

Lee esta pieza poética,


a veces titulada también “Canciones entre el Alma y el Esposo”.
En realidad, es solo un poema de solamente 40 estrofas cortas.
Disfrutar de este Cántico no te costará más de media hora,
pero he de decirte que es un poco difícil.

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos CUATRO de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1. Copio los versos de las 2 primeras estrofas del Cántico espiritual y anoto tanto
las medidas silábicas de cada verso como la distribución de sus rimas. Tras
investigar en libros o por internet, escribo cómo se llama esa estructura métrica,
quién la introdujo en la poesía castellana y por qué se llama así. [> Hasta +25%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 87

2 . Localizo y leo en la Biblia el poema en el que se inspiró San Juan de la Cruz


para escribir su Cántico espiritual (ese librito del Antiguo Testamento se lee en un
ratito). ¿Qué elementos comunes encuentro entre ese poema de la Biblia y el
cántico de San Juan de la Cruz? [> Hasta +25%]

3 . Investigo sobre lo que, en literatura, se llama analogía. Escribo entonces (en


unas 10 líneas) sobre lo que significa el Cántico espiritual si se tratara solamente
de un poema de amor entre un hombre y una mujer (“esposo” y “esposa”). Ahora
escribo (en otras 10 líneas) lo que significa el Cántico espiritual si se trata de un
poema sobre la fe y la búsqueda de Dios. En otras 10 líneas finales, y atendiendo
a lo que he descubierto antes, explico por fin por qué tuvo el autor (a raíz de este
poema) algunos problemas con la Inquisición de su época. [> Hasta +25%]

4 . Hago una lista con cada uno de los “interlocutores” a los que, en el poema,
habla el Alma (a quiénes ella se dirige) y comento la respuesta que cada uno de
ellos ofrece al Alma. [> Hasta +25%]

5 . Investigo, en libros o por internet, sobre lo que en la mística se llama “vía


purgativa”, “vía iluminativa” y “vía unitiva”. Releo el Cántico espiritual y lo divido en
3 partes (según esas 3 “vías”), señalando de qué estrofa a qué estrofa va cada
parte, y explicando por qué. [> Hasta +25%]

6. Recuerdo lo aprendido en clase sobre el tópico del “locus amoenus”, típico de la


literatura renacentista, o investigo sobre esto en libros o internet. Releo entonces
el Cántico espiritual y copio los versos en los que ese “locus amoenus” aparece. [>
Hasta +25%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 88

7
Lope de Vega:

FUENTE OVEJUNA
(1613)

Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Fuente Ovejuna Link: pincha AQUÍ Película (1972) de 2 horas
(editorial Cátedra); 100 págs 72 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuenteovejuna

Lee este libro.


Disfrutar de esta obra no te costará más de 2 horas, que es un poco
más de lo que duraría su representación real en un escenario.
(Si tienes ocasión de ver esta obra en un teatro, no te la pierdas).

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Escribo, o cuento brevemente, las intervenciones del “Gracioso” que más me


han hecho reír (o, al menos, sonreírme). [> Hasta +20%]

2. Dibujo la escena de máxima tensión de esta obra de teatro. La dibujo con sus
personajes (en postura de su acción correspondiente), con un vestuario adecuado,
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 89

en el escenario correspondiente, con los elementos de decorado que exige esa


escena, etc. Debajo de ese dibujo, escribo a qué “Acto” y a qué “Escena”
corresponde la situación que he dibujado, describo también (en un par de líneas
máximo) la acción de esa situación e indico cuáles son sus principales personajes.
[> Hasta +30%]

3. Escribo (en unas 20 líneas) la carta que la reina Isabel la Católica le escribiría a
Laurencia, pasados cinco días después de lo que ocurre al final de esta obra. [>
Hasta +30%]

4 . Me invento un personaje y le doy un nombre. Ha de ser un campesino del


pueblo de Fuente Ovejuna y también él es torturado e interrogado por el Juez.
Escribo (en unos 20 versos), utilizando métricamente “redondillas”, el diálogo de
ese interrogatorio. Si no sé lo que es una redondilla, lo investigo o analizo la
métrica que Lope utiliza en las secuencias de la tortura. [> Hasta +40%]

5. Vuelvo a leer la intervención de Laurencia en el Acto III – Escena II, cuando ella
comienza diciendo: “Dejadme entrar, que bien puedo, / en consejo de los
hombres; / que bien puede una mujer, / si no a dar voto, a dar voces”. Entonces
escribo (en unas 30 líneas) una opinión mía sobre lo que ahí pasa, teniendo en
cuenta que yo ya vivo en una sociedad en la que la mujer se va liberando. [> Hasta
+30%]

6 . Si soy una chica, me grabo a mí misma (en vídeo que enviaré a mi profesor)
interpretando el parlamento de Laurencia del Acto III – Escena II, desde “Por
muchas razones, / y sean las principales (...)” hasta “(...) aquel siglo de
amazonas / eterno espanto del orbe”. Si soy un chico, habré de disfrazarme de
mujer para grabar este vídeo. [> Hasta +20%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 90

8
Cervantes:

2 NOVELAS EJEMPLARES:

“El licenciado Vidriera” y


“El coloquio de los perros”

(1613)

Novelas cortas del Siglo de Oro

Cervantes: Novelas ejemplares II Link: pincha AQUÍ Versión teatral (2012) de 45 min
(editorial Cátedra); 300 págs 25 + 45 págs de ebook “Coloq. perros”: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Novelas_ejemplares

Lee solamente estas dos novelitas incluidas en este libro.


Disfrutar de esas 2 novelas cortas no te costará más de 3 horas.
“El licenciado Vidriera” ocupa unas 35 páginas,
y “El coloquio de los perros” tiene unas 55 páginas.
(En verano, si te gustaron estas dos, puedes leerte algunas de las
otras 10 novelas ejemplares que también escribió Cervantes)

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1. Mientras leo la novelita “El coloquio de los perros” voy tomando notas de cómo
son Cipión y Berganza, apreciando las diferencias en el carácter de estos dos
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 91

personajes. Una vez he acabado de leer la novela, redacto (en unas 40 líneas) una
descripción psicológica de Cipión y otra de Berganza. [> Hasta +20%]

2 . Recuerdo los rasgos de la novela picaresca que vimos en clase cuando


estudiábamos el Lazarillo de Tormes. Y aplico esos rasgos a “El coloquio de los
perros”. Enumero entonces qué rasgos de la novela picaresca encuentro en esta
novelita de Cervantes, poniendo ejemplos concretos de cada uno de ellos. [> Hasta
+20%]

3 . Escribo (en unas 50 líneas) el diálogo que


mantendrían entre sí dos ratas (les pongo un
nombre a cada una) que viven en la Valencia
actual y que (de manera parecida a como lo
hacían Cipión y Berganza) comentan los últimos
sucesos acaecidos sobre corrupción,
reflexionando sobre las enseñanzas que les provocan esos sucesos. [> Hasta
+40%]

4 . Mientras leo la novelita “El licenciado Vidriera”, y sobre un mapa de Europa


occidental, trazo la ruta de los lugares a donde viaja Tomás Rodaja, escribiendo
los nombres de los pueblos, las ciudades y regiones por donde él pasa. [> Hasta
+20%]

5. Me imagino que el licenciado Vidriera no llega a conocer nunca a aquel religioso


de la Orden de San Jerónimo (ni a nadie parecido con sus mismas dotes de
sanación), y escribo (en unas 40 líneas) un final alternativo a esta novelita de
Cervantes. [> Hasta +40%]

6 . Releo el momento en que un muchacho le


cuenta al licenciado que se quiere marchar de su
padre porque este le “azota muchas veces”. ¿Qué
famoso “refrán” castellano me recuerda la
contestación que le da el licenciado Vidriera a ese
muchacho? En unas 20 líneas, doy mi opinión
acerca de lo que significa esa concepción de la
educación. [> Hasta +20%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 92

9
Quevedo:

EL BUSCÓN
(1626)

Novela picaresca barroca

F. de Quevedo: El Buscón Link: pincha AQUÍ Película (1979) de 1 hora y media


(editorial Cátedra); 200 págs 244 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el libro en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_del_Busc%C3%B3n

Lee los 6 primeros capítulos de esta novela:


son unas 60 páginas.
Disfrutar de estos seis capítulos no te costará más de 2 horas.
(Si te apetece seguir, puedes leerte en verano la novela entera)

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Escribo, o cuento brevemente, cuatro momentos de esta novela que más me


han hecho reír (o, al menos, sonreírme). [> Hasta +20%]

2 . Dibujo el “refitorio” (refectorio) durante una comida de los pupilos (entre ellos
también está Pablos) que están viviendo bajo el “cuidado” del licenciado Cabra. En
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 93

mi dibujo se ve claramente la comida y la bebida que hay sobre la mesa, y se


aprecian con detalle las reacciones de los pupilos ante ella. [> Hasta +20%]

3. Releo la descripción (retrato físico) que el narrador hace del licenciado Cabra en
el capítulo 3 (“Él era un clérigo cerbatana, largo, solo en el talle, una cabeza
pequeña...”, etc). A partir de ese retrato como modelo (repleto de ambigüedades,
chistes e hipérboles), escribo entonces (en unas 30 líneas) una descripción física
de la persona más fea y tétrica que conozca o que yo pueda imaginarme. [> Hasta
+30%]

4 . Me invento un personaje y le doy un nombre. Ha de ser un chaval de barrio,


nacido en 2005 en las periferias más pobres de la ciudad de Valencia y que,
ahora, a su edad, gamberrea como un “pícaro” moderno por las calles de la
ciudad. En unas 30 líneas, escribo un pequeño relato de solamente una de sus
trastadas, siguiendo para ello los rasgos propios de la novela picaresca. [> Hasta
+40%]

5 . Vuelvo a leer los momentos en que


Pablos sufre las novatadas de los
estudiantes de Alcalá de Henares.
Pienso en cómo me sentiría yo si
sufriese novatadas como estas, y
entonces escribo (en unas 20 líneas) lo
que opino de esto. [> Hasta +20%]

6 . Me grabo a mí mismo/a (en vídeo


que enviaré a mi profesor),
caracterizándome física y
psicológicamente como el Licenciado
Cabra, e interpreto ante la cámara las 7
breves intervenciones que él pronuncia
durante la comida que se cuenta en el
Capítulo 3. 1 [> Hasta +20%]

1 Por cierto, ya que también te has leído El Lazarillo de Tormes... Estas palabras del licenciado Cabra (“Coman, que
mozos son y me huelgo de ver sus buenas ganas”), ¿no te recuerdan un poco a las que el clérigo de Maqueda le
decía al pobre Lázaro: “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa”?
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 94

10
Quevedo:

POESÍA SATÍRICA
Y BURLESCA
(1648)

Poesía satírica barroca

Quevedo: Poesía satírica y burlesca Link: pincha AQUÍ 140 poemas de Quevedo:
(editorial Idartes); 82 págs 80 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre el autor en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo

En bibliotecas y librerías existen muchas ediciones de la


poesía de Quevedo.
Pero aquí vamos a leer una selección que se encuentra, completa y
gratuita, en internet (link aquí).
Te costará menos de 2 horas leer esos 35 poemas antologados.
Para entender mejor cada poema, te recomiendo también que leas
las notas que encontrarás en cada pie de página.

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1 . Copio por entero el Poema 3 (“Casamiento ridículo”) y el Poema 15 (“Diálogo de


galán y dama desdeñosa”), anotando las medidas silábicas de cada verso y la
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 95

distribución de las rimas. ¿Tienen ambos poemas la misma estructura métrica? [>
Hasta +20%]

2. Releo los poemas que Quevedo escribe contra el poeta Luis de Góngora (en esta
selección hay, por lo menos, 10 poemas así) e investigo sobre quién fue este escritor y
en qué consistió el llamado estilo “gongorino” o “culterano”. Entonces, en forma de
listado, escribo las acusaciones concretas, las críticas y los insultos particulares que
Quevedo lanzó contra Góngora en esa decena de poemas burlescos. [> Hasta +20%]

3. Releo el Poema 1 (“A un hombre de gran nariz”) y hago 14 dibujos que, ordenados
uno encima del siguiente, logren representar lo que describe cada uno de los 14
versos de ese soneto. [Para hacer esto, tendré que averiguar antes qué quiso decir
Quevedo con determinadas palabras cuyo significado quizá yo no conozca]. [> Hasta
+30%]

4. Escribo un soneto perfecto (he de averiguar cuántos versos ha de tener un soneto,


cuánto mide cada uno y qué distribución de rimas ha de tener ese poema). Ha de ser
un soneto burlesco en el que me burle de algún rasgo físico desagradable de alguna
persona que he de imaginarme e inventarme, de manera semejante a lo que hizo
Quevedo con el narizotas de su Poema nº 1. [> Hasta +40%]

5. Tras releer los poemas en los que Quevedo habla de mujeres, redacto (en unas 40
líneas) lo que yo le diría a Quevedo sobre esos poemas burlescos, dando mi opinión
sobre la actitud de esos poemas, y teniendo en cuenta que yo ya vivo en una sociedad
donde se respetan los derechos de las mujeres. [> Hasta +30%]

6. Me grabo a mí mismo/a (en vídeo que enviaré a mi profesor) recitando el Poema 1


(“A un hombre de gran nariz”). No he de leerlo, sino aprendérmelo antes de memoria.
He de recitarlo con la entonación más conveniente. Y, además, he de usar los gestos
y muecas más adecuados a lo que dice cada verso. [> Hasta +30%]
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 96

11
Calderón de la Barca:

LA VIDA ES SUEÑO
(1635)

Teatro del Siglo de Oro

Calderón: La vida es sueño Link: pincha AQUÍ Versión para TV (en B/N, de 1967):
(editorial Cátedra); 100 págs 90 págs de ebook Link: pincha aquí Youtube

>>>> Sobre la obra en Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_sue%C3%B1o

Disfrutar de esta obra no te costará más de 2 horas.


Por desgracia, en Youtube no está alojada la versión que se hizo
entre 2012 y 2016 por la cual la actriz Blanca Portillo (interpretando a
Segismundo) recibió una buena cantidad de premios teatrales.
(Si tienes ocasión de ver esta obra en un teatro, no te la pierdas).

>>>>>>>> POSIBLES HUELLAS DE LECTURA <<<<<<<<


[ he de hacer por lo menos TRES de las siguientes cosas
entregando también al profesor copia en papel de estas 2 páginas ]:

1. Releo y luego veo esta conocida escena de La vida es sueño, con la premiadísima
interpretación de Blanca Portillo como Segismundo (https://www.youtube.com/watch?
v=AKKKtRq1UV4). Atiendo a lo que en este monólogo se dice acerca de la libertad
humana y, en unas 15 líneas, explico la tesis que aquí el personaje mantiene sobre la
II
Dossier Dos (Textos narrativos y Literatura) versión 3 3º de ESO
Lengua y Literatura Castellanas pág. 97

libertad. Después, en unas 30 líneas, redacto mi opinión particular sobre este tema (si,
verdaderamente, es posible la libertad en el ser humano). [Hasta +30%]

2. Tardo 30 minutos, con una libreta cerca para tomar notas, en ver este documental
(https://www.youtube.com/watch?v=CYz3M8rLrAU) que La2 emitió en 2011 en su
programa “La mitad invisible”. Una vez visto el documental (es necesario que yo tome
notas) redacto, en unas 60 líneas en total, mis propias conclusiones (aunque puedo
citar lo que en el documental se dice sobre eso), atendiendo a estas cuestiones:
2.1) la vida como “trampantojo” (20 líneas)
[recomendación: busco antes el significado de este término];
2.2) el trabajo que actores y actrices han de hacer para recitar
en verso obras como La vida es sueño (20 líneas); y
2.3) el debate teológico que, sobre la salvación del hombre, se
mantuvo en el siglo XVII (20 líneas). [Hasta +40%]

3. Releo el soliloquio con que Segismundo cierra la Segunda Jornada de la obra (es
este uno de los monólogos teatrales más conocidos por los españoles de hoy en día).
Anoto (citando los versos más pertinentes para ello) por lo menos 3 ejemplos que en él
encuentro acerca del tema barroco de “la inconsistencia de la vida terrena” y lo
pasajero e ilusorio de la misma. [Hasta +30%]

4. En unas 30 líneas, escribo un texto en el


que explico las semejanzas que puedo
encontrar entre La vida es sueño (de
Calderón) y Matrix (la primera entrega, de
1999, de la trilogía cinematográfica de los
hermanos Wachowski), dando razón de
ellas. [Hasta +30%]

Potrebbero piacerti anche