Sei sulla pagina 1di 7

Elaborado por: Dionis Milla

25/11/2019
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE GEOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA
CÁTEDRA DE TEORÍA GEOGRÁFICA
ASIGNATURA: TEORÍA GEOGRÁFICA

¿GEOGRAFÍA? ¿CIENCIA? ¿FILOSOFÍA?


¿Geography? ¿Science? ¿Philosophy?

Introducción
En el siguiente ensayo, se habla de los principales filósofos presocráticos
y precolombinos, la influencia de sus pensamientos y teorías con relación a la
ubicación geográfica en la que se encontraban y la forma en que esta localización
influía en los pensamientos y teorías de estos filósofos.
Por otra parte, se discute las ideas principales del pensamiento de René
Descartes en su publicación ‘’El Discurso del Método’’ Iniciando con el
conocimiento innato como parte del racionalismo que Descartes creía y
compartía donde consideró la razón como fuente principal y única base de valor
del conocimiento humano en general. Donde busca discutirse la razón por la que
Descartes creía que la Capacidad de la mente humana para establecer relaciones
entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios era la base de
todo y era como él juzgaba a las ciencias.
Homólogamente, las ideas de David Hume en su libro ‘’Tratado de la
Naturaleza Humana’’ juegan un papel importante en el desarrollo de este ensayo,
sobre todo la base de su empirismo, como creía que este era la base de las
ciencias, y que la mente del hombre es un libro en blanco que se forma de acuerdo
a la experiencia y se busca validar la veracidad de las ideas espontáneas en cuanto
a los pensamientos de este autor.
En ese sentido, René Descartes y David Hume cumplen un roll
significativo para comprender a Immanuel Kant y su criticismo al empirismo y
la forma en que maneja sus propios pensamientos en cuanto a lo que es o debería
ser la Ciencia.
A partir del análisis de diversos filósofos y autores surgen las siguientes
interrogantes ¿La Geografía es una Ciencia? ¿Es correcto que se le considere
como método o como una especie de arte? Y estas interrogantes buscan ser
Elaborado por: Dionis Milla

respondidos a través de la literatura de Mario Bunge a través de una evaluación


sistemáticas que él propone.

Desarrollo

El término Presocrático tiene su origen etimológico en el latín, ya que


deriva de la unión de varios componentes léxicos de esa lengua: -El prefijo “pre-
”, que significa “antes”. -El nombre “Sócrates”, que se refiere al conocido
filósofo griego (470 – 399 a.C). De esta forma, La filosofía presocrática es el
período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo,
con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego
no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente
posteriores a él.
En ese sentido, hay muchas ideas, teorías y pensamientos de los filósofos
antes de Sócrates, muchas de ellas buscan explicar el origen de la vida, otras por
su parte consideran a toda materia como un organismo viviente (Tales de Mileto)
quien además afirmó que el principio de todo era el agua, fue criticado por
Anaximandro de Miletos con esta afirmación, rechazando el apoyo de la Tierra
en el agua pero afirmando que esta se encontraba en el centro del universo y sus
bases eran la equidistancia entre las estrellas, el sol y la Tierra, que demostraban
que no se podía caer dado a que es un principio infinito.
Anaximenes de Mileto más tarde afirmó que el inicio de todo partía del
aire ya que este purifica y da vida y a través de él se forman todas las cosas por
condensación y rarefacción.
Posterior a estos, surgieron los pitagóricos quienes perseguían la idea de
que el principio de todo y que el todo debía demostrarse de una forma matemática
donde la materia no corresponde a demostraciones inmateriales sino
intelectuales, con respecto a un todo con un margen de interés práctico, surgió la
idea de que la verdadera esencia de las cosas y el principio que las explica no es
la materia sino los números, la música, los astros, la política y la armonía
dependían de los números, de fórmulas ocultas que explicaban la razón de las
cosas o que al menos podían demostrar de una forma práctica los sucesos y la
materia sin pretender que todo se demuestre de forma material.
Durante este auge y después surgieron muchos pensamientos que
buscaban explicar el principio de las cosas y la influencia de este por medio de
los elementos de la naturaleza, hubo quienes a más detalle creían en los átomos
como parte de todos los elementos (Leucipo de Mileto y Demócrito) quienes
Elaborado por: Dionis Milla

afirmaban que todo estaba compuesto por átomos, que estos eran físicamente
invisibles y que sólo se podían diferenciar entre si por su forma, tamaño y
posición, persiguen la idea de que existen millones de átomos en movimiento en
el espacio creando y destruyendo mundos.
Estos son algunos de los pensamientos más influyentes de la época, y que
hoy en día son recordados por su certeza o por su incoherencia. A opinión propia,
cada uno de ellos acertados o no logró que el conocimiento avanzara a niveles
superiores y permitió conocer la complejidad de las cosas y que la materia
muchas veces se estudia como principio de elementos naturales, pero que muchas
veces esta no es posible observarse, y que siempre será posible demostrar
prácticamente por medio de los números, la matemática, la física, la química y
demás ciencias que se sirven de las matemáticas, la existencia de esta materia.
Ahora bien, estos filósofos tanto presocráticos como precolombinos,
lograron que el conocimiento diera grandes pasos y que evolucionara y esto se
debe en la mayoría de los casos a la localización geográfica donde estos se
encontraban, por lo general estos fundamentaban la base de sus teorías y
pensamientos a los recursos naturales predominantes al lugar donde vivían o
hacían vida a sus teorías.
Por otra parte, René Descartes en su libro ‘’Discurso del Método’’ nos
deja una idea bastante clara de sus pensamientos y fundamentos, ya que este era
racionalista, es decir, que considera la razón como fuente principal y única base
de valor del conocimiento humano en general, a lo largo de su libro expresa que
cree en ideas innatas, siendo estas ideas que se encuentran en la naturaleza del
ser humano, desde su origen y que no son aprendidas a lo largo del tiempo, cree
en verdades innegables y seguras que parten de la razón.
En ese sentido, para Descartes la Capacidad de la mente humana para
establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar
juicios era la base de todo y era esta la forma principal como él juzgaba a las
ciencias. Por lo que cualquier idea o relación de ideas que en su mente no dejase
dudas era un conocimiento con total certeza y poco refutable, sin embargo, cree
que la influencia que tienen los sentidos es negativa en cuanto a la razón, ya que
estos podían influenciar negativamente las sólidas relaciones de la razón.
En consecuencia, el método deductivo es el utilizado por Descartes,
refiriéndose a una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae
conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o
preposiciones.
Descartes dejó mucho que pensar en cuanto al conocimiento, al
racionalismo y a las ciencias, se cree que estos fueron influenciados en la época
Elaborado por: Dionis Milla

por el pensamiento de este autor, al menos hasta 100 años después, cuando
aparece por primera vez David Hume, quien daría un vuelco a esta visión,
aportando nuevas ideas, pensamientos y conocimientos.
David Hume, quien vivió desde el año 1711 hasta el 1776, en su libro
‘’tratado de la naturaleza humana’’ con una forma de literatura diferente a la de
Descartes, básicamente indica que la base del conocimiento y de las ciencias no
es el racionalismo, sino que esta más bien es el empirismo.
Es empirismo, es una doctrina psicológica y epistemológica que, frente al
racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de
la experiencia, ya que experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que
esta es su única base. De esta forma, el origen del conocimiento o ciencia se
consolida a través de la experiencia previa y no a través de ideas innatas.
Siguiendo este orden de ideas, Hume cree que la mente es un libro en
blanco que se forma de acuerdo a la experiencia y que, por supuesto el
conocimiento no proviene del origen del conocimiento innato, sino que este se
adquiere a través del tiempo, pero que este requiere de los sentidos para dar
certeza, así, los sentidos a diferencia del pensamiento de Descartes, si influencian
de una forma positiva y son una de las bases del mismo.
Así mismo, afirma que todo tienen una verificación experimental que no
parte de ideas ni de la relación que puede surgir en la mente de un pensador para
determinar algo, sino de la experiencia influenciada por los sentidos, negando así
la posibilidad de ideas espontáneas y su influencia sobre cualquier forma de
conocimiento.
Partiendo de las diferencias de ideas que proponen estos autores, se
considera a opinión propia, que el empirismo es la base más sólida de todo
conocimiento y no el racionalismo, ya que no hay ideas y conocimientos innatos
desde el momento en que inicia la vida y la materia, estas ideas a las que se les
llama innatas se considera que más bien son parte del conocimiento empírico que
se obtiene a través del tiempo y en el desarrollo de la vida, ya que no relación de
ideas ni de conceptos sin haber adquirido al menos conocimientos básicos de
otros aspectos que involucren lo estudiado, es por ello, que de esta forma, el
racionalismo tiene poca validez, al menos a criterio personal. De esta forma se
prefiere optar por la idea de que la base del conocimiento y sobre todo de las
ciencias parte de ideas y cualquier forma del saber adquirido a través del tiempo
y que por supuesto es necesario que este sea influenciado por los sentidos, ya que
estos permiten en la mayoría de los casos acercarse un poco más a el objeto en
cuestión y aunque muchas veces este también te aleja de él, siempre podrá
verificarse a través de la ciencia y del método científico que más adelante
propone Mario Bunge para las ciencias sociales.
Elaborado por: Dionis Milla

Immanuel Kant en su libro ‘’Crítica de la razón pura’’ se basa en el


criticismo del racionalismo y del empirismo, este por su parte critica las premisas
de René Descartes y de David Hume, basándose en que el conocimiento no puede
ser netamente empírico, sino que este debe estar relacionado con el conocimiento
racionalista, donde a través de las ideas innatas y de los conocimientos adquiridos
a través del tiempo surjan ideas coherentes y puedan partir a través de estás
conocimientos de mayor validez.

A continuación, se muestra un esquema siguiendo el texto de Mario


Bunge ‘’La ciencia, su método y su filosofía’’ donde se hace una evaluación
según una serie de características de la Geografía como ciencia.

Fuente: Elaboración propia con base a las premisas de Mario Bunge.

Mario Bunge en su libro ‘’La ciencia, su método y su filosofía’’ explica


que las ciencias son una serie de conjunto de teorías, procesos, conceptos y
filosofías a que consisten en un cúmulo de conocimientos verificables,
sistemáticos a través del método científico que siempre buscan alcanzar la verdad
absoluta, aunque muchas veces la verdad que alcanzan terminan siendo parcial,
donde su concepción formal corresponden a la razón, siendo un conjunto de
conocimientos racionales y coherentes, a partir de la deducción, conocidas como
las verdades lógicas, por lo que son relativas, en cuanto a la concepción física
son las que se basan en los hechos, experimentos y se apoyan en el empirismo,
siendo así absolutas o al menos dentro de lo que cabe.
Elaborado por: Dionis Milla

Por otra parte, su significado depende de las percepciones que se tengan,


la filosofía y de los diversos enfoques que puedan darse, y su significado y su
concepción son caracterizadas por su nivel de abstracción a través de leyes. Leyes
que van desde lo netamente racionalista, luego una combinación del racionalismo
con el empirismo y por último leyes netamente empiristas, apoyando así de forma
indirecta las bases de Immanuel Kant.
La evaluación de las ciencias según Bunge parte a través de 15
características principales, por lo que se podría decir que cualquier ideología,
método o idea que cumpla con ellas puede considerarse como ciencia. Y las
características con las que cumple la Geografía son las siguientes:
 Fáctica: El conocimiento científico de la Geografía se basa en los hechos
y los describe tal como son.
 Trascendente: A partir de los hechos la Geografía crea nuevos
conocimientos, dado a que se apoya en otras ciencias para generar nuevos
conocimientos.
 Analítica: Busca descomponer los elementos en su totalidad de algo en
específico para dar respuestas eficientes.
 Especializada: A pesar de que se basa en la relación de muchas otras
ciencias, esta tiene sus propios métodos para analizar y dar respuesta a
problemáticas.
 Clara y precisa: La Geografía presenta resultados claros, ya que el
conocimiento científico procura la precisión, por supuesto está sujeta a
errores, pero busca ser lo más verídica posible.
 Comunicable: La Geografía tiene la capacidad de ser entendida con
facilidad una vez que se le da respuesta a temas en cuestión y esta
información puede ser divulgada con facilidad.
 Verificable: A través del método científico se busca lograr los resultados
más precisos, por supuesto, al esta estar sujeta a errores, es posible
siempre su verificación o veracidad de la información que dispone.
 Metódica: Esta tiene sus propios métodos y se basa en una metodología
científica.
 Sistemática: Es sistemático ya que su metodología sigue una estructura,
incluso podría considerarse sistemática por emplearse el método
científico en ella.
 General: Aplica a la Geografía ya que es una relación de factores y estos
no se toman en cuenta de forma aislada, de tal forma en que la
problemática que se aborda se toma en cuenta desde un contexto general,
espacializado y más amplio.
Elaborado por: Dionis Milla

 Legal: Dado al uso y apoyo de leyes para consolidar conocimientos y dar


respuestas adecuadas a la situación actual de los hechos geográficos
aplica esta característica.
 Explicativa: Materializa una relación causa y efecto de los hechos
geográficos, de esta forma logra explicar el por qué de factores,
fenómenos y hechos no de una forma aislada del efecto.
 Predictiva: Cumple con esta característica ya que a través de los distintos
métodos y metodologías utilizados en ella puede estimarse sucesos
probables a suceder, como por ejemplo el riesgo de inundaciones en áreas
donde las precipitaciones son altas y la clase textural del suelo es arcilla,
en este caso funge como una predicción de inundaciones futuras.
 Abierta: Es abierta ya que no limita el conocimiento, es decir, esta permite
ser corregida ya que el conocimiento no es absoluto, aunque siempre
busca serlo.
 Útil: Finalmente cumple con esta característica ya que su información
siempre busca mejorar las condiciones de los humanos en el espacio
geográfico, siempre busca un uso eficiente de los recursos o elementos
que contribuyan al desarrollo, siempre busca predecir sucesos que
podrían perjudicar al ser humano que puede terminar en planificaciones
eficientes, entre muchas otras razones.

Para concluir, se puede decir que la Geografía con base a la evaluación de


Mario Bunge y a los conocimientos propios adquiridos a través del conocimiento
racional y empírico se comparte la idea de que la Geografía es una Ciencia y no
un arte o método.

Potrebbero piacerti anche