Sei sulla pagina 1di 15

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Proyecto:

Hidrógeno como vector energético y combustible.


Directrices principales y aplicación a motores de
combustión interna.

Alumno: Nicolás Hernández Tello


Carrera: Ingeniería Civil en Mecánica
Profesor: Ubaldo Zúñiga Quintanilla
Fecha de entrega: Viernes 10 de enero de 2020
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Resumen ejecutivo.
En el presente trabajo se darán matices de lo que es el hidrógeno como vector
energético, esto es, energía almacenable y transportable en forma de hidrógeno. se
explicará además de por qué Chile es un potencial generador de hidrógeno verde,
al punto de llegar a convertirse en exportador de este recurso, lo que implica
necesariamente dejar de depender del dólar y del precio del crudo para poder
generar electricidad, logrando así disminuir el precio de ésta. Además se enfatizará
en el hidrógeno como combustible aplicado a los motores , su sector de desarrollo
(transporte, turístico, carga, entre otros) dentro del cual está tomando espacios,
descontaminando así el entorno y la economía chilena. Bajo este contexto se
calculará además, el consumo de combustible y el costo de de mantenimiento y de
activos por comprar (OPEX y CAPEX respectivamente) en caso de que se utilice
cierto motor de combustión interna bajo condiciones que se determinarán más
adelante.

Tabla de contenido
RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................................................ 2
CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
CAPÍTULO II : OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES: ............................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO III : DESARROLLO DEL TEMA.......................................................................................... 5
LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE. ........................................................................................................ 5
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO. ...................................................................................................................... 6
COSTOS DE INVERSIÓN DE ELECTROLIZADORES DEL AGUA.......................................................................... 9
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA EN AUTOMÓVILES (COMBUSTIBLE ALTERNATIVO) .............................. 9
ESTUDIO ECONÓMICO-TÉCNICO DEL CONSUMO DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. ....................... 11
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ................................................................................... 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 13
APÉNDICE. ................................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 15
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Capítulo I : Introducción
Chile posee alrededor de 70 veces la capacidad instalada de generación eléctrica
en forma de potencial renovable. Esto significa, una ventaja considerable con
respecto a otros países. 1850 GW renovables son los que Chilenos y Chilenas
debemos aprovechar al máximo para que en eventualmente, el país se convierta en
un potencial exportador de hidrógeno verde. Con respecto de las formas de producir
hidrógeno se pueden mencionar varias, pero sólo una que permite la posibilidad de
generar éste recurso de manera masiva y sustentable, la electrólisis alcalina o
polimérica. Bajo esta perspectiva el costo de la produccion de este recurso tiene
tres factores principales de depedencia; el costo de la electricidad en chile, el
tamaño de la planta generadora de hidrógeno, y el número de horas de
funcionamiento de la planta de electrólisis instalada, estas tres carácterísticas
altamente optimizables para obtener así, un precio competitivo.
El uso y la forma en que se produce el hidrógeno depende netamente de la forma
en la que se va a utilizar el recurso previamente generado. La generación en forma
de gas es la tendencia en las plantas generadoras en Alemania, principal generador
a la fecha. Dentro de las opciones de uso son la conversión en electricidad y
suministrarlo a la red eléctrica, inyectarlo en la red de gas natural en caso de existir,
y almacenamiento como hidrógeno propiamente tal en hidrogeneras.
Se sabe que el sector minero es el principal consumidor de petróleo diésel en sus
faenas, en los motores de combustión interna en los camiones tolva,
descontaminación de túneles interiores de la mina, y en la generación de explosivos.
Esto es clave al momento de pensar cómo optimizar costos en la faena minera,
puesto que la compra de combustible, es gasto prinicipal en el sector minero. Si se
analiza la viabilidad del hidrógeno como reemplazo del combustible fósil se ahorra
de sobremanera recursos ecónomicos. Sumando ademas que las emisiones
asociados a todos la maquinaria que utiliza diésel pasaría a ser nula.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

En este mismo contexto, y trasladando el tema de la emisión de gases de efecto


invernadero al contexto automotriz, el hidrógeno toma un rol primordial en la
reducción de emisiones, ya que éste se puede utilizar como combustible de dos
maneras principales, ya sea en forma de suministro a una celda de combustible
(Fuel cells) o directamente inyectarlo a la cilindrada de un motor de combustión
interna, donde la única forma de contaminar el entorno es generar Nox térmico
debido a altas temperaturas de combustión (tema controlado también al día de hoy)
Es por esto que en el presente trabajo se enfatizará en los motores de combustión
interna y cómo estos funcionan con un combustible alternativo que en este caso es
el hidrógeno, una promesa en el contexto energético chileno puesto que además de
descarbonizar el medioambiente, se termina la dependencia que tiene del dólar y
de los combustibles fósiles ya que produciremos nuestra propia energía.

Capítulo II : Objetivos
Objetivos generales:
• Contextualizar acerca de el contexto energético en Chile y sus potenciales
renovables
• Recalcar la importancia del hidrógeno en el marco de la descarbonización
• Dar matices de lo que es el hidrógeno en motores de combustión interna

Objetivos específicos:
• Mostrar principales formas de generación de hidrógeno, costos, ventajas y
desventajas de cada una.
• Enfatizar las formas de introducir el hidrógeno en vehículos, ya sea el
suministro energético a través de celdas de combustibles o motores de
combustión interna
• Calcular un eventual consumo de hidrógeno y costos asociados de un
vehículo bajo ciertas condiciones de operación.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía
Capítulo III : Desarrollo del tema.
Las energías renovables en Chile.

El Sistema Electrónico Nacional (SEN) cuenta con 23729 [MW] de capacidad


instalada dentro de los cuales el 53 % de ésta se compone de termoeléctricas
(Energías no renovables), 28,4 % de hidroeléctricas y el 15.5 % entre energía solar
fotovoltaica y eólica. El gráfico a continuación muestra cada tipo de energía con sus
respectivas distribuciones :

Figura 1. Participación de los distintos tipos de energía en el SEN el 2018

Como se aprecia en la Figura 1, gran parte de la matriz energética proviene de


combustibles fósiles, dentro de los cuales la mayoría son importados. El gran salto
de la dependencia de éstos partió cerca del 1996, donde el 33 % la matriz energética
provenía de combustibles fósiles. Para el 2014 su participación alcanzo el 69,4%,
importándose de éstos el 88,3 % de éstos. Dentro de los rangos del 2014 es la
participación promedio que se ha alcanzado desde siempre, esto es porque la
energía asociada a esta procedencia históricamente ha sido la de menor costo.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Sabiendo esto, todos aquellos países con estos indices de combustibles fósiles en
materia energética, sufren una fuerte dependencia del precio que le coloquen los
países exportadores, lo que nos hace un país cuya energía y su precio sea una
limitante para inversión industrial y desarrollo del país, lo que claramente nos hace
enfrentarnos a muchos desafíos a nivel medioambiental, social y político.
Como país que está rumbo a abandonar la dependencia fósil de las matrices
energéticas, es que se han establecido desafíos y metas bastante claros.
Esto significa que para el 2050 al menos el 70 % de la matriz energética provenga
de energías renovables sumándole ademas los siguientes desafíos que a la vez se
tienen como metas:
1. Descarbonización y descontaminación, considerando reducción de gases de
efecto invernadero y contaminantes locales
2. Descentralización y energía distribuida, esto es, dirigir la producción de
energía a los sectores de consumo, aprovechando recursos energéticos de
cada parte del país.
3. Optimizar oferta de la energía y a demanda a través del uso y aplicación de
componentes inteligentes
En un contexto en el que chile contiene alrededor de 1700 GW de potencial
renovable, donde la zona centro y sur contienen alrededor de 45 GW en potencial
eólico y renobable, algo debemos hacer. Se sabe que la radiación solar en el
desierto de atacama fluctuan entre 5 y 10 kWh/m^2día bien se sabe que se puede
aprovechar de la manera mas eficaz.

Producción de hidrógeno.
Que el hidrógeno sea el elemento más abundante del universo no quiere decir que
disponemos de manera directa sobre ella, es decir, el hidrógeno no es un recurso
natural bajo esta perspectiva, hay que producirlo. Todos los gastos de
transformación suponen claramente ungasto energético y económico, pero debido
a la alta versatilidad almacenable de este combustible estos costos resultan
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

técnicamente despreciables. A continuación se mostrarán las distintas formas para


poder producir hidrógeno, ya sea mediante mediante fuentes renovables como no
renovables.

Figura 2. Producción de hidrógeno a partir de fuentes no renovables

Figura 3. Producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Claramente las clasificaciones son dos, aquel hidrógeno que proviene de fuentes
renovables y aquellas que no. El norte productivo en Chile claramente es el del
hidrógeno verde, para esto es necesario explotar el potencial que se tiene aca, el
cual es uno de los mejores del mundo, con la capacidad hasta de volverse
exportador de hidrógeno. El calibre de esta conjetura es impresionante, esto es, que
Chile se transformaría de un importador de energía a un exportador, lo que implica
que puede entrar en el competitivo mercado de la energía, situándose en los
mejores lugares.
Con respecto a la generación de energía y la electrólisis química se puede
mencionar que existen diversos tipos o tecnología de electrolizadores, cuya
diferencia radica en la temperatura de operación y presión, a cada uno se le
asociará un rendimiento, consumo, ventajas y desventajas en el siguiente esquema.

Figura 4. Tipos de electrólisis, ventajas, desventajas y condiciones de funcionamiento


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Costos de inversión de electrolizadores.

A continuación se mostrará una tabla en la cual se adjuntan costos , consumos de


agua, degradacion del sistema para dos tipos de electrólisis y sus eventuales
proyecciones para años posteriores. Cabe mencionar que esta tabla será relevante
más adelante para el análisis técnico-económico de un motor de combustión interna
que funciona con hidrógeno.

Figura 5. Tabla de costos y otras características para análisis técnico-económico.

Motores de combustión interna en automóviles (combustible


alternativo)
Para efectos del hidrógeno como combustible cabe mencionar que se estima en un
35% la cuota de vehículos que funcionen con hidrógeno como combustible de aquí
al 2050, además a modo de investigación el hidrógeno puede introducirse en
distintas partes del círculo automotriz, en el sector transporte, transporte de carga,
turístico-domiciliario, entre otros. Se sabe que entre más autonomía requieran y
mayor sea el peso del vehículo más conveniente es que tenga hidrógeno como
combustible el vehículo. Esto puede ser (conclusión del autor de este proyecto)
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

porque el hecho de que sea más grande y mas autonomía requiera implica
necesariamente una reserva mucho mayor de hidrógeno en sus estanques, lo que
requiere necesariamente mayor producción de hidrógeno. La producción de
hidrógeno se optimiza en términos de costo manejando 3 variables principales el
tamaño de la planta generadora de hidrógeno (tamaño del electrolizador), las horas
anuales de funcionamiento de ésta y el costo de electricidad en el país. Si se
maximizan las dos primeras producto de la demanda por altos volúmenes se
reducen considerablemente los costos, lo que finalmente hace beneficioso el
financiamiento a esta tecnología. Además se debe tener en consideración que entre
más pequeñp sea el vehículo que requiere hidrógeno mayor es la inversión y menor
es la demanda del entorno (Hoja de ruta estratégica ALSET S.A). A continuación
se presentarán los tipos de vehículos que funcionan con hidrógeno y sus
características principales.
• Vehículo de combustión hidrógena de hidrógeno: Son los conocidos motores
duales ya que funcionan con combustibles fósiles y con hidrógeno en una
mezcla de éstos. En el sector minero específicamente en los camiones tolva
se estudió la viabilidad de una mezcla 98% hidrógeno y 2% diésel (en masa).
• Vehículos eléctricos con pila de combustible (fuel cells): vehículos
completamente eléctricos donde la unica generación de energía eléctrica
proviene de la transformación electroquímica de hidrógeno y oxígeno del aire
mediante celdas de combustible. Este vehículo es cero emisiones siempre y
cuando la energía producida para la producción de hidrógeno sea de
recursos renovables.
• Extensores de autonomía: Son vehículos eléctricos en base a batería a los
que se les instala un sistema de almacenamiento de hidrógeno y una celda
de combustible. La energía eléctrica generada funciona como recarga
constante a las baterías, como un cargador a bordo. Con esto se aumenta la
autonomía y el tiempo de recarga.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

A continuación un esquema que muestra un resumen de estos tres tipos de


vehículos:

Figura 5. Tipos de vehículo de hidrógeno.

Estudio económico-técnico del consumo de un motor de combustión


interna.

En esta sección se hará un estudio del consumo de un vehículo de combustión


interna tipo turístico-residencial (potencia de un vehículo común y corriente)
enfocado a un caso hipotético de que el motor funcionara a hidrógeno como
combustible. Esto es en resumidas cuentas, asumir un consumo anual de diésel a
rpms constantes y con determinado numero de kilómetros por año. Las
consideraciones a tomar para el estudio serán las siguientes
• Rpm constante
• Distancia recorrida por el vehículo : 20000 [Km/año]
• Actual precio del KwHr en Chile
• Generación de Hidrógena mediante Electrólisis alcalina
• Electrolizador Alcalino modelo 3880
• Generación de hidrógeno de 350 [Kg/hr] (consecuencia del punto anterior)
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

• Energéticamente 3,5 [Lt] de diésel equivale a 1 [Kg] de hidrógeno.


• Costos de un electrolizador alcalino de 5 [MW] de potencia nominal
• Costos varios de la figura 5 asociados al año 2015
• Se calcularán los costos asociados al total de equipos del sistema (CAPEX)
costos de mantenimiento a los equipos (OPEX) y cantidad de electricidad
consumida por la planta para la generación del hidrógeno anual equivalente
al diésel que se utilizaría para mover el mismo vehículo
• Precio energía eléctrica: 59 [$/Kwhr] y precio del euro 857 [$]

Los costos que se calcularon fueron los asociados a la inversión que implica tener
estos elementos (inversión) y cuánto cuesta mantenerlo funcionando (costos de
mantenimiento) sumando además el costo eléctrico que supone tener esa planta en
funcionamiento para esa producción de hidrógeno. Bajo estos supuestos se pueden
llegar a los siguientes costos y consumo anual :

Indicador Resultado
Consumo anual de hidrógeno 317.5 [kg]
Energía consumida 16510 [Kwhr]
Costo determinado Valor monetario [$/año]
Costo eléctrico 974,090
Costo inversión (CAPEX) 1,340,610
Costo mantenimiento (OPEX) 40218
Tabla 1. Costos y valores más relevantes para la producción del hidrógeno anual
demandado por el vehículo.

Lo que finalmente desemboca en un gasto total de:


Costo total: 2,354,920 [$/Kgh2año]
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

Capítulo IV. Análisis de resultados.


Claramente dentro de este análisis de datos existen muchos costos que deberían
ser contabilizados pero que no lo están, como por ejemplo el costo de mano de
obra, que por lo general se lleva un gran porcentaje de los costos totales. Pero si
consideramos, por ejemplo sólo el costo de bencina asociado a un motor de
combustión interna con ciclo diesel, con los valores de consumo a esas rpm y la
cantidad de kilómetros recorridos adjuntados anteriormente, ya tendriamos
alrededor de 700,000 [$/año] gastos mucho mayores con respecto al gasto incurrido
en el hidrógeno, sin considerar los demás mencionados previamente pero en el
diésel. Este resultado bien se sabe que es una aproximación, por la simple razón
de que una de las suposiciones que se hicieron fue que el consumo seleccionado
es a rpm constantes, lo que es completamente relativo puesto que el auto acelera y
desacelera, lo que implica que las revoluciones del motor van variando, lo que hace
variar el consumo. Finalmente se puede decir que pueden haber variaciones leves
con respecto al consumo de hidrógeno debido al criterio de conversión. Éste se hizo
en virtud de la equivalencia energética que tiene un litro de diésel con respecto a un
kg de hidrógeno, pero no una equivalencia de recursos propiamente tal. Esto ulimo
significa que el vehículo de hidrógeno puede pedir un tanto más o tanto menos con
respecto a lo calculado bajo las mismas condiciones, entonces puede ser esto otro
cesgamiento del valor de costos.

Conclusiones
Finalmente no queda más que decir que el hidrógeno es el futuro en el mundo y por
sobretodo en Chile. La comunidad científica recién está dimensionando qué es el
hidrógeno para el país y cómo explotar de la manera más óptima los recursos
solares que tenemos. En este marco se puede deducir tambien que además de las
aplicaciones normalmente mencionadas puede salir otras más, como por ejemplo
sistemas de acondicionamiento de aire para sector domiciliario, o sistema eléctrico
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

en base a hidrógeno para sectores residenciales, entre otros. El trabajo que queda
por hacer es mucho y las personas deben hallar esa motivación para seguir
avanzando hacia un mundo mucho más independiente del carbon. Chile tiene una
posibilidad de explotar los recursos eólicos y solares, basta solo imaginar el hecho
de pensar que este país se puede transformar en un exportador de energía limpia y
suprimir la dependencia y demanda de combustibles fósiles, eliminando la inversión
en éstos y generando a la vez ingresos bastante considerables. Todo esto llevó al
Autor de este trabajo, comenzar a investigar en el vasto campo del hidrógeno verde
como una forma de reducir emisiones de carbono en Chile y el mundo.

Apéndice.
Se mostrarán a continuación los cálculos realizados para hallar los costos totales
asociados al consumo de hidrógeno de un motor de combustión interna a hidrógeno.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎7897, 20000 𝐿𝑡


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜'(é*+, = = = 1111.11 [ '(é*+,G𝑎ñ𝑜]
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜:+;í=9,> 18

1111,11 𝐾𝑔ℎ2G
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜;('IóK+8> = = 317.5[ 𝑎ñ𝑜]
3.5

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎7897, 20000 𝐿𝑡


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜'(é*+, = = = 1111.11 [ '(é*+,G𝑎ñ𝑜]
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜:+;í=9,> 18

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎=>8*9T('7 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜;U ∗ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=>8*9T('7X7I7K+8+I7=(ó8 = 317.5 ∗ 52


= 16510 [𝐾𝑤ℎ𝑟]

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜+,+=[I(=('7' = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎X7I7 (8'9[I(7 ∗ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎=>8*9T('7


= 16510 ∗ 59 = 974090[$]
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎=>8*9T('7
𝐶𝐴𝑃𝐸𝑋 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎9*7'> ∗ ∗ 857
365 ∗ 24
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Centrales de Conversión de Energía

abcad
= 830 ∗ ebc∗Uf ∗ 857 = 1,340,610 [$]

𝑂𝑃𝐸𝑋 = 0.03 ∗ 𝐶𝐴𝑃𝐸𝑋

= 0.03 ∗ 1340610 = 40218 [$]

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜+,+=[I(=('7' + 𝐶𝐴𝑃𝐸𝑋 + 𝑂𝑃𝐸𝑋

= 974090 + 1,340,610 + 40218 = 2,354,920 [$]

Bibliografía
[1] Fúnez Guerra, Carlos. Reyes-Bozo , Lorenzo. El hidrógeno como vector
energético. Pieza clave en la descontaminación de la economía Chilena. 2019
[2] Hernández de la Cruz, Agustín. Ortiz Rodríguez, Oscar Uriel. Motor de
combustión interna de Hidrógeno. 2014
[3] https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/07/18/867228/Chile-es-el-
segundo-pais-con-mayores-tarifas-electricas-de-Sudamerica.html
[4] Castro, Nicolás. Toledo, Mario. Amador, Germán. An experimental investigation
of the performance and emissions of a hydrogen-diesel dual fuel compression
ignition internal combustion engine

Potrebbero piacerti anche