Sei sulla pagina 1di 19

El Canto: Arte y Ciencia

por Irene Abreu


Respiración
1 – Importancia
2 – Músculos respiratorios
3 – Los tres niveles de respiración
4 – Respiración diafragmática
5 – Respiración intercostal
6 – Respiración clavicular
7 – Resumen de ejercicios
1 – Importancia de la respiración
• Repasando conceptos anteriores, sabemos que el canto es:

La emisión controlada de sonidos


del aparato fonador (voz) humano,
siguiendo una composición musical.

• Y que:

En nuestro cuerpo el sonido se produce


por la vibración de las cuerdas vocales,
al presionar el aire sobre ellas
durante la espiración.
• De lo expuesto se deduce que la calidad del sonido
emitido va a depender, en buena medida, de la
optimización en la utilización de nuestro aparato
respiratorio.
He ahí la importancia que “aprender a respirar”
tiene en la construcción de la técnica vocal.

• Aprender a respirar es aprender a:


- utilizar al máximo nuestro volumen
respiratorio
- lograr el mayor control del flujo de aire
A) Optimización del volumen respiratorio.
Recordando conceptos:

• Es fundamental para cantar, contar con la mayor cantidad de aire


posible. Es decir, necesitamos trabajar para reconocer nuestra máxima
capacidad pulmonar.

Nuestros pulmones son elásticos. Tienen una capacidad total de entre


5 y 6 litros de aire aproximadamente y, en reposo (habiendo espirado
hasta el máximo) siempre contienen alrededor de 1,5 litros, que no se
ponen en actividad, a los que se denomina AIRE RESIDUAL.
Sin embargo, en general solo activamos uno 500 cm3 en la
respiración normal cotidiana (a esto se le llama AIRE CORRIENTE)!!!
Además, cuando forzamos la inspiración, podemos obtener el AIRE
COMPLEMENTARIO que se compone por el AIRE CORRIENTE, más unos
1.500 cm3 adicionales.
Una espiración forzada permite eliminar unos 500 cm3 de AIRE
CORRIENTE, más unos 1.500 cm3 de AIRE COMPLEMENTARIO, y
alrededor de otros 1.500 cm3 de AIRE SUPLEMENTARIO. Eso es la
CAPACIDAD PULMONAR VITAL.
B) Control del flujo de aire.
• De acuerdo a lo anterior, queda claro que los pulmones necesitan
obtener el mayor espacio posible, para poder expandirse a su máxima
capacidad, como primer paso.
Nosotros no podemos dar órdenes a los pulmones directamente,
pero sí a los músculos que los rodean, que serán los que nos permitan
conseguir una cavidad los suficientemente amplia como para dejar a
los pulmones inflamarse de aire en la inspiración.

• El segundo paso es controlar el flujo de aire que hará vibrar


las cuerdas vocales para obtener el sonido.
Esto se obtiene mediante el trabajo de esos mismos
músculos que, bien trabajados, nos permitirán controlar la
espiración, sosteniendo muscularmente la misma y
regulándola para obtener el mayor y mejor logro del sonido.

Ese control muscular, ¡es el famoso APOYO!


2 – Músculos respiratorios
• Como hemos explicado, tanto la optimización del
volumen respiratorio como el control del flujo de aire
en la espiración dependen del trabajo muscular.

• Los músculos vinculados se denominan MÚSCULOS


RESPIRATORIOS.

• El más importante es el diafragma, que es el que, al


descender, genera el espacio para que los pulmones
puedan henchirse de aire.
Pero a él, como a los pulmones, no podemos darle
órdenes directamente. Por eso es importante conocer
todos los músculos que interactúan para que el
diafragma logre su descenso.
MÚSCULOS DE LA INSPIRACIÓN MÚSCULOS DE LA ESPIRACIÓN
-------------------------------------------- --------------------------------------------
- -
Accesorios: Respiración pasiva:
Esternocleidomastoideo La respiración pasiva es el
(eleva el esternón) resultado de la retracción pasiva
de los pulmones y la caja
Escaleno Anterior torácica.
Medio
Posterior
(elevan y fijan las costillas anteriores)
-------------------------------------------- --------------------------------------------
- -
Principales: Respiración activa:
Intercostales externos
(elevan las costillas, incrementando la Intercostales internos
anchura de la capacidad torácica) (excepto la porción intercondral)

Abdominales
Porción intercondral de los (deprimen las costillas inferiores, y
intercostales internos comprimen el contenido abdominal,
(también eleva las costillas) empujando así el diafragma hacia
arriba)
Diafragma Recto del abdomen
(desciende las cúpulas, incrementando Oblicuo externo
así el volumen vertical de la cavidad
torácica; también eleva las costillas
inferiores)
Oblicuo interno
Transverso del abdomen
3 – Los 3 niveles de respiración
• Conociendo los músculos vinculados, ahora resta
ver cómo se da exactamente el proceso
inspiratorio, para luego aprender a utilizarlo de la
mejor forma posible para lograr nuestros
objetivos de optimización del volumen y control
de la columna de aire.

• Claramente podemos identificar 3 niveles


respiratorios.
A) ABDOMINAL
B) INTERCOSTAL
C) CLAVICULAR
Los 3 niveles de respiración operan articulados
en la respiración completa.
• La diferenciación se hace a los efectos de concientizar cada grupo de
músculos relacionados a la respiración completa para poder trabajarlos
exhaustivamente, independizándolos de manera que cada uno de esos
grupos consiga su mayor rendimiento.
4 – Respiración abdominal

• La respiración abdominal es la parte más “baja” de la respiración


completa.

• En la inspiración: se optimiza al dar el mayor espacio posible


mediante la tensión hacia afuera de los músculos abdominales, que
dejan espacio al descenso del contenido abdominal desplazado por el
diafragma, cuando éste baja para permitir que la base de los
pulmones de llene de aire.

• Podemos pensar, como imagen para comprender el movimiento


inspiratorio a este nivel, que los pulmones “requieren” espacio, por
eso debemos descender el diafragma para que la base de los mismos
pueda “hincharse” con el aire inspirado. Y que el descenso del
diafragma solo es posible desplazando el contenido abdominal hacia
abajo, lo cual se logra mediante un incremento del volumen del
abdomen vía desplazamiento “hacia afuera” de los músculos
abdominales.
• En la espiración: no debemos perder de vista que buscamos un flujo
controlado, para obtener una emisión de sonido que sea canto. Para
ello, es esencial que podamos controlar los músculos abdominales,
de manera de recorrer el camino inverso al de la inspiración,
controlando la tensión inercial que generaría una vuelta abrupta del
diafragma a su posición de reposo.

• Podemos pensar, como imagen para comprender el movimiento


espiratorio a este nivel, que los músculos abdominales van a seguir
nuestras órdenes, para presionar sobre el contenido abdominal, que
a su vez ejerce la presión sobre el diafragma para que este apoye la
base de los pulmones, de manera gradual, para “sacar el aire desde la
base” y de forma regulada.

• Este control, nos permitirá manejar el aire contenido en la base de


los pulmones.
Si pensamos en los pulmones como un globo, la respiración
abdominal sería el equivalente a llenar inflando bien hacia abajo para
aprovechar todo el globo –inspiración– y luego ayudarnos con las
manos (que serían nuestros músculos abdominales) para presionar
desde el fondo del globo, al momento de desinflarlo, para que no
quede nada de aire ocioso –espiración –.
5 – Respiración intercostal
• La respiración intercostal es la parte “media” de la respiración
completa.
• En la inspiración: se optimiza al dar el mayor espacio posible
mediante la tensión hacia afuera de los músculos intercostales, que
dejan espacio a la amplificación del diafragma hacia los costados,
cuando éste desciende. Esto provoca, además de la posibilidad de
que la base de los pulmones se llene correctamente, que la zona
posterior y media de los mismos también puedan amplificarse.
• Podemos pensar, como imagen para comprender el movimiento
inspiratorio a este nivel, que los pulmones “requieren” espacio
además de hacia abajo, hacia atrás (donde está su parte más ancha)
y hacia los costados, porque en posición de reposo se encuentran
cubiertos por las costillas. Recordando que el diafragma es el
músculo que amplifica la cavidad torácica y que el mismo se
encuentra ligado a los músculos intercostales, entenderemos que
cuando los intercostales se mueven “hacia afuera”, el diafragma se
estira y baja, dando más espacio a los pulmones para inflamarse.
• En la espiración: es el mismo mecanismo para todos los niveles de
respiración. Otra vez, no debemos perder de vista que buscamos un flujo
controlado, para obtener una emisión de sonido que sea canto. Para ello, es
esencial que cuando ya la base de los pulmones se vació por efecto de la
presión ejercida desde los músculos abdominales, el diafragma cada vez
más se eleva intentando regresar a su posición de reposo, y ahora, entra en
juego el control de los intercostales, para que el diafragma no vuelva como
un elástico, abruptamente a su lugar, sino que ese proceso se haga en
función de la necesidad de aire que requiere el sonido que estamos
emitiendo.
• Podemos pensar, como imagen para comprender el movimiento espiratorio
a este nivel, que es desde la presión de las costillas que el medio de
nuestros pulmones se irá comprimiendo, y que para hacerlo gradualmente,
debemos controlar el movimiento muscular que las envuelve.
• Este control, nos permitirá manejar el aire contenido en la zona media de
los pulmones.
Si pensamos en los pulmones como un globo, la respiración intercostal sería
el equivalente a seguir llenando el globo una vez que el aire ya llenó su base,
por la zona media –es interesante reparar en que en ese ejercicio, la
resistencia del globo es cada vez mayor, lo mismo sucede en la inspiración–
y luego cuando lo estamos desinflando, seguir haciéndolo desde abajo,
subiendo las manos hasta lo que sería el centro y presionar ya no tanto
desde abajo como de los costados (que serían nuestros músculos
intercostales) para seguir regulando el aire y que el vaciado continúe
–porque a este nivel, en la espiración, ya la presión inercial disminuye y hay
que ayudarla –.
6 – Respiración clavicular
• No hay tanto para decir sobre este nivel, sobre todo, porque pese a ser
el que más utilizamos cotidianamente cuando hemos perdido nuestra
forma original de respiración, es el menos importante en la técnica de
canto y en general no recurriremos a él.

• Ejemplo: niños cantando el himno. Vemos que en general cuando


inspiran, suben los hombros y el esternón, y cuando emiten los bajan
abruptamente. Esto, desaprovechando los otros dos niveles que hemos
visto, provoca un aire escaso y corto, que debe ser forzado con el
movimiento “arriba y abajo” de la zona superior de la caja torácica para
rendir mínimamente.

• En el canto, debemos poder manejar un respiración completa, pero el


eje del control del sonido, radica en la respiración combinada de los 2
primeros niveles: por eso se dice que para el canto, manejamos una
respiración COSTO - DIAFRAGMÁTICA
7 – Resumen de ejercicios
• Serie de ejercicios graduales para la identificación de los músculos
asociados y la independización de los niveles de respiración.
5 ejercicios, de pie, comenzando con manos en el piso.
Actúan por resistencia, en la inspiración los movimientos acompañan la
necesidad de los músculos, pero en la espiración, ofrecen una dificultad
adicional pues presionan en sentido contrario.
• Ejercicios en piso, con pelvis hacia arriba en la inspiración y en descenso
en la espiración, espalda y piernas apoyadas. Para sensibilizar la zona
baja del abdomen y los músculos dorsales.
• Ejercicios de niveles independientes. Accesorio: pañuelo para fijar la
zona intercostal cuando se hace el de abdominal.
• Ejercicios de episodios respiratorios, incorporando los niveles, y
regulando la dificultad. Inspiración y espiración en el doble de episodios.
• Ejercicios de continuidad de flujo. Accesorio: vela u hoja para controlar
la constancia del chorro de aire.
• Ejercicios de reconocimiento visual y sensibilidad corporal del
movimiento abdominal. Ejercicio acostado en piso, boca arriba.
Accesorio: carpeta para ver movimiento de abdomen.
• Ejercicios de reconocimiento visual y sensibilidad corporal del
movimiento intercostal. Ejercicio acostado en piso, de costado. Con
codo flexionado sobre costillas, reparar en el movimiento de un lado y
otro.
• Ejercicios de profundización del fiato. Progresivos, con f, s y k (éste
último para identificar golpe de aire en velo). Accesorio: cronómetro
• Ejercicios de articulación fiato – posición de emisión. Progresivos,
sumando vocal “a”.
• Ejercicios de articulación fiato – posición de emisión – impostación.
Progresivos, sumando bocca chiusa con “m”. Primeros pasos de
identificación de la máscara.

• Próxima clase: laringe y posición correcta. Ejercicios: lengua, mandíbula,


velo. Accesorios: globo, corcho, pañuelo de tela.

Potrebbero piacerti anche