Sei sulla pagina 1di 56

J.

vo SALE A
-r~31.53 l;>OMICILIO

\}bb
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

Tesis

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

Presentado Por:

MARCO ANTONIO VILLACORTA BARBARÁN

ABRIL-2010
UNAP Facultad de
Ciencias Forestales

ACTA DE SUSTENTACIÓN

O E TE S 1S N 9334

Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para escuchar la sustentación de la Tesis presentada por
el Bachiller MARCO ANTONIO VILLACORTA BARBARAN denominado: "ENSAYO DE PROPAGACION Y
CRECIMIENTO INICIAL DE Carapa guianensls, EN VIVERO, CIEFOR-PUERTO ALMENDRA, LORETO,PERÚ",
formuladas las observaciones y oídas las respuestas le declaramos fi..f.?.f!:.~§..d...P O
Con el calificativo de .. la. f!.. €::~:::. .P...
En consecuencia queda en condición de ser calificado .ft.. ..e:c.r¿:_ ......
Y, recibir el Título de Ingeniero Forestal

!quitos, 26 de marzo de 2010

lf/!VY--
Ing.lñíJORíiLU1S RODRIGUEZ GOMEZ, Dr.
PRESIDENTE

j
lng. AN
(i t1'·, .
EDUARDO MAURY LAURA, M.Sc. lng. JUAN O
MIEMBRO

lnc. JOR®AN RUiz Dr.


ASESOR

Conservar los bosques benefician a la humanidad iNo lo destruyasi


Ciudad Universitaria "Puerto Almendra" San Juan Iquitos Perú
www.unapiquitos.edu.pe
Teléfono: 065·763379
MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

LUIS RODRIGUEZ GÓMEZ. Dr.


Presidente

DUARDO MAURY LAURA M. Se.


Miembro

lngo JUAN DE LA C DALES MELÉNDEZ. M. Se.


Miembro

-------- 10______________
lng' JOR~LVÁN RUIZ. Dr.
Asesor
DEDICATORIA

A DIOS por concederme la vida,


Salud, pQr guiar mi!S P(l!SQ!S el}
Esta vida y por sus bendiciones.

A mis padres, MARCO Y ANTONIA


y herrna11as: GLAPYS QJUAjV_,..~"
DANIELA, ROXANA, por sus
sabios consejos, por su Amor,
cariño, comprensión, confianza
y sus apoyo incondicional.

A mi abuelita OLINDA, que desde


yl CiylQ my ilumina y guíª, y quy
en vida me brindó su amor
y comprensión.

11
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), por acogerme y

brindarme lo necesario para concluir con la Carrera Profesional de Ingeniería

Forestal.

Al Ing0 • JORGE ELlAS ALVAN RUIZ. Dr. Asesor de la presente tesis, por

su valiosa orientación.

A los Miembros del Jurado Calificador: Ing0 JORGE LUIS RODRIGUEZ

GóMEZ.Dr.; Ing0 ÁNGEL EDUARDO MAURY LAURA. M.Sc. e, Ing 0

JUAN DE LA CRUZ BARDALES MELÉNDEZ. M.Sc., por sus aportes que

permitieron mejorar la presente Tesis.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Forestal, por sus orientaciones y

enseñanzas y, a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la

culminación de mi carrera Profesional y la presente tesis.

111
INDICE

Pág.

Miembros del Jurado Calificador ...................................... .


Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. u
Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 111

Índice........................................................................ tv
Lista de Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. v
Lista de Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vt
Lista de Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vt
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vn

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O1

11. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02
2.1. Propagación sexual de especies forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 02
2.2. Manejo de plántulas en vivero............................... 08
2.3. Características de la especie en estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1l
2.4. Diseño experimental......................................... 15

III. MATERIAL YMÉTODOS ..................................... 17


3.1. Descripción General del Área de Estudio.................. 17
3.2. Material......................................................... 18
3.3. Métodos........................................................ 19
3.4 Procedimiento experimental................................. 22
3.5 Evaluación...................................................... 24

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES........................... 26


4.1. Poder germinativo . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. 26
4.2. Viabilidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . ... 31
4.3. Energía germinativa ... . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. 32
4.4. Crecimiento inicial en altura de l~s plimtulas ev~lu~d~$.. 34

V. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

VI. RECOMENDACIONES .......................................... 37

VII. BffiLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. ... 38

ANEXOS

lV
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Datos registrados en la evaluación del poder germinativo


~tf l~s ~emillªs ~e la especie "ªngirQlnt" , ..... , . , ......... , ....... , ... 26

Cuadro 2: Cuadro auxiliar para el Análisis de Variancia del poder


germinativo de las semillas de "andiroba'' ............................ 28

Cuadro3: Resultado del Análisis de Variancia, para el poder germinativo


g~ lª~ ~~milla~ de "and!roba"., .. ,........ ,, ....... ,....... ,,, .. , ,.... ,.29

Cuadro 4: Número de días que duró la germinación por tratamientos ........ .31

Cuadro 5: Resultados de la energía germinativa, para las semillas

de "andiroba" ............................................................ 33

Cuadro 6 : Datos registrados en la evaluación de la altura

total en (cm) ............................................................ 34

V
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Porcentaje de germinación de las semillas por tratamiento ........ 2 7

Figura 2: Número de días de germinación por tratamientos .................. .32

Figura 3: Altura total de las plántulas de "andiroba" al final del ensayo ..... 35

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 :Mapa de ubicación del área de estudio .............................. 44

ANEXO 2 :Árbol de la especie "Carapa guianensis"


( Andiroba) ............................................................... 4 S

ANEXO 3 : Semilla de la especie "Carapa guianensis"


( Andirol?ª), , , ... , ..... , , , , . , . , , ...... , , , ... , , , , , , ........ , . , , , . , , , ... , , .45

ANEXO 4 : Rodaja de la madera " Carapa guianensis"


( AneJir<;:>})ª). , , , .. , , , ... , , , . , .. , , , , , , , , , , , ...... , , , .. , . , , , .. , , , .... , , . , . , 46

ANEXO 5 : Diferente estadios de germinación en semillas de


Carapa guianensis ( Andir<;:>l?~ü, ...... , . , , .. , , . , , . , , , .. , , . , , , ... , , ,46

ANEX06 Hoja de la especie " Carapa guianensis"


( An9ir9bª), ,,,,,,,, ,,, ,,. ,,,,,,,., ,,,,,,,,,,,,,,. ,.,,... ,. ,.... ,, ,, ,47

VI
RESUMEN

El estudio se efectuó en el Vivero del Centro de Investigaciones y Enseñanza

Forestal de Puerto Almendra; Distrito de San Juan Bautista, Región Loreto;

geográficamente el área de estudios se encuentra en las coordenadas 3° 49' 40",

Latitud Sur y 73° 22' 30" Longitud Oeste, a una altitud de aproximadamente 122

msnm. Los objetivos fueron: Determinar el poder germinativo, energía

germinativa, viabilidad (semillas) y crecimiento inicial en altura (plántulas), de la

especie Carapa guianensis "andiroba". Para el ensayo se aplicó el diseño de

bloques completamente randomizado, con cinco tratamientos: to (Semillas

sembradas sin tratamiento pre~germinativo); t1 (Siembra de semillas que fueron

inmersas en agua a temperatura ambiente por 24 horas); t2 (Siembra de semillas

que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 48 horas); t3 (Siembra de

semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 96 horas); t4

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua caliente a 50 °C) y 3

repeticiones. El tiempo de evaluación fue de 120 días. Los principales resultados

son: El tratamiento tz (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 48 horas) posee el mayor poder germinativo con 90 %

de semillas germinadas; La energía germinativa de la especie "andiroba" es

buena; la viabilidad de su semilla es de 34 días aproximadamente y los

tratamientos que presentan el mayor crecimiento en altura total son: t¡ (Siembra

de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 24 horas) y h

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 48

horas), con 30 centímetros de altura total al final del experimento.

Vll
l. INTRODUCCIÓN

La Amazonía peruana esta conformada por una alta variabilidad de especies

forestales que presentan variados usos a nivel local, regional e internacional;

dentro de ellas está la especie "andiroba" Carapa guianensis, que tiene una

amplia distribución en América central y América del sur. Esta especie crece

generalmente en terreno pantanoso tanto en agua dulce como marina, también en

la ribera de los ríos y en lugares de la amazonía expuestos a inundaciones

temporales o permanentes. Por ser una especie de importancia ecológica requiere

de mayores estudios para su conservación en los bosques amazónicos.

El método de repoblación puede definirse como el procedimiento ordenado

mediante el cual se renueva o establece una masa, sea natural o artificial, Daniel et

al. (1982); también, Cunibertti (1974) menciona que la repoblación es un conjunto

de técnicas Silviculturales que tienen por objeto fundamental mantener la

dinámica de los bosques y evitar el rompimiento del equilibrio natural y biológico

de nuestra naturaleza mediante la plantación y manejo de los bosques. Para

presentar la información de la especie en estudio se consideró los siguientes

objetivos:

• Determinar el poder germinativo de la semilla de "andiroba" Carapa


guianensis para diversos tratamientos pre- germinativos.
• Definir la energía germinativa de la especie en estudio.
• Obtener el período de viabilidad de las semillas de "andiroba" Carapa
guianensis.
• Determinar el crecimiento inicial en altura (cm) de las plántulas de la
especie, en el periodo de estudio.

1
H. ANTECEDENTES

2.1. PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES

JUSCAFRESCA (1962) mencionado por BARDALES (2008), afirma que las

semillas para alcanzan el máximo poder germinativo deben ser recogidas en pleno

estado de madurez, el cual se caracteriza por la caída natural del fruto ó por su

apertura si es dehiscente. ·

MEDINA (1967) mencionado por BARDALES (2008), indica que la

germinación se lleva a cabo con una serie completa de cambios bioquímicos y

fisiológicos notables; este mismo autor menciona a FERRAS Y MARCOS

(1977), quienes manifiestan que la germinación es afectada por una serie de

condiciones intrínsecas (humedad, temperatura y oxigeno) y extrínsecas (Luz)

necesaria para muchas especies; además mencionan que la cantidad de agua

absorbida durante el proceso germinativo varía según la especie, variedad,

temperatura del ambiente, composición química de la semilla, naturaleza de los

tegumentos, capacidad de humedad de la semilla, cantidad de agua disponible,

entre otros.

BONNER (1965) mencionado por OYARSE (2009), menciona que la

germinación es el acto por el cual la semilla pasa a vivir activamente para dar

origen a una planta semejante de la que proviene, para tal efecto necesita de una

temperatura apropiada, agua para poder romper el tegumento de la semilla y

oxigeno para que la semilla respire.

2
HA WLEY Y SMITH (1972), sostienen que para una buena germinación resulta

conveniente utilizar buenas semillas, en tal sentido, tanto la capacidad germinativa

de las semillas como las características genética de los padres son importantes. A

este respecto CUCULIZA (1956) mencionado por BARDALES (2008) opina

que las mejores semillas se obtienen de plantas silvestres, ellas trasmiten su

rusticidad y vigor; en cuanto a la edad de la planta madre esta no debe ser muy

joven ni muy vieja, debe estar en plena fuerza vegetativa, bien conformada y sana;

así mismo sostiene que para la determinación de la energía germinativa se

considera todas las semillas que germinaron en el ensayo en un periodo de tiempo

determinado.

GARCÍA, R. (1972) mencwna que el poder germinativo está íntimamente

relacionado con la viabilidad de las semillas, recomendando que las semillas que

no van a ser utilizadas inmediatamente después de la recolección deben que ser

almacenadas cuidadosamente. Así, mismo manifiesta que el proceso de

germinación es el desarrollo y cambio de estado del embrión; después de un

período latente más o menos largo a una vida activa y funcional.

HARTMAN Y KESTER (1980), manifiestan que para el inicio de la

germinación la semilla debe ser viable, es decir que el embrión debe estar vivo y

tener capacidad para germinar; además consideran que la absorción de agua de las

semillas es el primer paso en el proceso de germinación y que los dos factores

más importantes que afectan a ello son: la naturaleza - cubierta de la semilla y la

cantidad de agua disponible en el medio circundante.

3
MILLER, E. (1981); indica que la germinación de la semilla comienza con la

imbibición del agua y el hinchamiento de los cotiledones, la intensidad de la

respiración aumenta y por lo tanto aumenta la necesidad de oxigeno, las enzimas

hidrolíticas se vuelven activas y los alimentos insolubles de los cotiledones

(almidón, proteínas y grasas) son hidrolizados a compuestos sencillos (azucares,

aminoácidos y ácidos grasos). Así mismo ; manifiesta que la humedad es esencial

para la germinación de las semillas, no es necesario que el agua líquida esté en

contacto con las semillas ya que estos pueden germinar en una atmósfera saturada

de humedad; también indica que una temperatura apropiada es otro factor

necesario para la germinación de las semillas, las semillas tropicales y sub

tropicales tienen una temperatura mínima de germinación entre 5 oc y 1O oc y

una máxima de 45 °C.; así mismo reporta que la luz es un factor de germinación

sólo en ciertos tipos de semillas.

RECADERO (1982) define a la energía germinativa como la rapidez de

germinación de una determinada semilla en su habilidad natural, suele ocurrir que

en condiciones ideales una semilla germina rápidamente y sin embargo demora

demasiado en tierra.

RODRIGUEZ, F. (1983) indica que el poder germinativo está supeditado a las

alteraciones bioquímicas de los componentes de las semillas, de la respiración, de

las actividades enzimáticas o de factores externos.

4
UGAMOTO, M (1986); sostiene que para una buena germinación es

conveniente utilizar semillas frescas, ya que la mayoría de las especies pierden

rápidamente su viabilidad. Asi, mismo manifiesta que el estrés hídrico puede

reducir la tasa del % de germinación.

Calidad Física y Germinación de Carapa guianensis (C. R., 1992):

Calidad Física: Un kilogramo contiene entre 20 y 30 semillas puras; una semilla

pesa de 18 a 64 g; la cual es considerada como recalcitrante. No debe ser

almacenada al medio ambiente con 90 % de contenido de Humedad y 24 o 30 oc,


porque se deshidrata y pierde la viabilidad rápidamente.

Germinación: Presenta una viabilidad de 80% y se obtiene una germinación de

90 a 92 % en semilla fresca. La germinación es ltipógea y se inicia de 12 a 15 días

después de la siembra y se completa a los 27 días.

Tratamiento Pre-Germinativo: No requiere

HESS, D . E (1993); indica que una semilla cualquiera posee 3 tipos de tejidos:

Un tejido meristematico que en la tecnología de la semilla se llama

convencionalmente Eje Embrionario, o sea aquel que bajo condiciones propicias

para la germinación va a crecer y dar origen a una planta; el Tejido de Reserva,

que se puede ser el cotilidonario, endospermatico o perispermatico y finalmente

un Tejido de Protección mecánica, que constituye el envoltorio de la semilla que

vulgarmente se conoce como la cáscara; el Tejido de Reserva se caracteriza por

ser especialmente 3 sustancia: Carbohidratos, lípidos y Proteína.

5
GRANDEZ, A. O (1994) indica que la energía germinativa es buena cuando las

dos terceras partes (2/3) de las semillas germinan en un tercio (1/3) del total de

días que dura la germinación, caso contrario es considerada mala.

GARCÍA, P.F (1994); sostiene que en el proceso de germinación se distingue 3

fases sucesivas:

a). Fase de Hidratación: Se corresponde con una intensa absorción de agua por

los distintos tejidos que forman la semilla. Por lo general, va acompañado de un

aumento proporcional en actividad.

b). Fase de Germinación: Durante esta fase tienen lugar en la semillas;

profundas transformaciones metabólicas que preparan el camino para la fase

siguiente de crecimiento y son, por tanto, imprescindibles para el normal

desarrollo de la plántula. En esta fase, se reduce considerablemente la absorción

de agua por la semilla. ,

e). Fase de Crecimiento Representa la última etapa del proceso de

germinación y se corresponde con la iniciación en la semilla de cambios

morfológicos visibles, en concreto con la elongación de la radícula.

Fisiológicamente, esta fase se caracteriza por un constante incremento de

absorción de agua y la actividad respiratoria.

BARCELÓ, J. C (1996), manifiesta que el proceso de germinación es una serie

de acontecimiento métabolicos y morfogéneticos que tiene como resultado la

transformación del embrión en una plántula que sea capaz de valerse por si sola y

transformarse en una planta adulta; el primer proceso que tiene el lugar la

germinación es la toma de agua por la semilla, esta toma de H20 se conoce como

6
la fase de (imbibición). Así mismo manifiesta que la composición química de la

semilla presenta una gran viabilidad, los componentes que se encuentran en las

semillas pueden dividirse en dos grupos: El primer grupo están los componentes

que pueden encontrarse en cualquier parte de la planta y en el segundo grupo

están el material de reserva, producto; aunque puede aparecer en otras partes de

la planta, en la semilla se caracterizan porque aparecen en concentraciones

elevadas. Tambien sostiene que existe tipos de germinación la Hipógea que es

aquella que al germinar mantiene o conserva los cotiledones enterrados en la

tierra. La semilla se queda en el mismo sitio, creciendo la radícula hacia la tierra y

la gémula hacia el cielo, mientras que la Epígea es aquella que al germinar

desentierra los cotiledones elevándolos en el aire. La semilla es llevada hasta el

extremo del tallo y se extingue al desarrollarse las hojas cotiledones que en

general son muy diferentes de las hojas normales.

MÁXIMO, V .A ( 1998); el autor afirma que la germinación se realiza con la

imbibición de agua por las semillas; el cuál ocasiona la hidratación del

protoplasma y por consiguiente sus enzimas comienzan a funcionar , el almidón

es digerido y se transforma en azúcar; los lípidos se transforma en compuesto

solubles y las proteínas almacenadas en aminoácidos. La disponibilidad de sus

sustancia , permite la liberación de energía para la respiración, lo que ocasiona el

crecimiento del embrión.

7
CA TIE (2000), sostiene que en el proceso de propagación la germinación de la

semilla fresca es excelente sin necesidad de tratamiento pre- germinativos.

Generalmente se realiza siembra directa en bolsas grandes, proporcionando

sombra hasta tres semanas después de la germinación; es esencial mantener la

humedad del sustrato; la germinación se inicia a los 12 - 15 días, y las plantas

alcanzan una altura de 25 a 35 cm a los 4 - 6 meses. Cuando se realiza un

pequeño corte o raspado en la parte angular de la semilla se puede obtener una

germinación muy homogénea en unos 1O días.

MONTOYA, J. M ( 2004), el autor sostiene que el proceso germinativo se

produce primero con la entrada de H2 O al interior de la semilla produciéndose la

hinchazón de la semilla, luego se desprende calor y finalmente la radícula emerge

de la testa dirigiéndose hacia abajo; mientras que el tallito se dirige hacia arriba.

2.2. MANEJO DE PLÁNTULAS EN VIVERO

BECERRA, E (1970); manifiesta que la producción de plantas de óptima calidad

tiene un efecto decisivo en la posterior formación del recurso forestal; ella asegura

una mayor resistencia a factores adversos (suelo, clima, plagas) y posibilita la

obtención de productos del bosque en rotaciones más cortas, con mayores

volúmenes y con mejores características de densidad, apariencia y resistencia

físico-mecánica.

BALLOT Y DERAVEL (1976), manifiestan que por lo regular, el repique debe

practicarse cuando la plantita no tiene todavía un robusto sistema radicular, pero

tiene un tallo suficientemente fuerte, es decir, cuando se han desplegado por

completo lo cotiledones y durante la aparición de las primeras hojas verdaderas.

8
RODRIGUEZ, F (1983); el autor afirma que estudiando la Cedrela odorata

determinó que a menor profundidad de siembra obtuvo mayor porcentaje de

germinación.

Existen varios aspectos que necesitan especial atención tales como: maneJO

adecuado de la luz para cada especie y práctica adecuado de los controles

Silviculturales (Direccion de investigacion forestal y de fauna, 1985).

CHAVEZ Y HUAY A (1997), informan que el tamaño óptimo de las plántulas

para el repique es cuando tengan de 2 a 4 hojas verdaderas o de 5 a 1O cm de

altura; según GONZALES (1968) la mejor edad para repicar plántulas

procedentes de los germinadores al sol, es a las ocho semanas; para las plántulas

de los germinadores a la sombra es de cuatro semanas.

De la Especie en Estudio

BUENDÍA, 1 (1978); el autor manifiesta que se debe tener en cuenta el origen

del tegumento o testa de la semilla, el cual necesita estar en contacto rápidamente

con la luz (calor) para su desarrollo, ya que el cigoto también comienza a

desarrollarse por división de células y este fenómeno es retardado o aumentado de

acuerdo a la profundidad de siembra.

RODRIGUEZ, F (1983); manifiesta que la reducción de la viabilidad y la

vitalidad de la semilla puede ser el resultado de un desarrollo incompleto de ella

en la planta, con el almacenamiento prolongado; la reducción en la viabilidad

generalmente es precedida por un período de declinación en la vitalidad.

Los frutos se siembran directamente en bolsas plásticas, con una mezcla de tierra

y arena en proporción de 2 :1 como sustrato. Las plántulas son tolerantes a la

9
sombra en los primeros estadios y es esencial mantener la humedad del sustrato

sin fluctuaciones. Las plantas están lista para ser llevadas al campo máximo a los

seis meses después de la siembra ó cuando alcancen altura de 25 a 3 5 cm ( C. R.

1992).

CATIE (2000); reporta que la semilla se recolecta directamente del suelo, y se

trasladan al vivero preferiblemente húmedos, ya que son susceptibles a la

desecación; el almacenamiento no es posible, por lo que la siembra debe hacerse

lo más pronto posible; el fruto contiene cuatro semillas o más y un kilogramos

contiene entre 20 y 30 semillas; la semilla de esta especie forestal es susceptibles

al ataque de larvas de (Hypsiphylla ferrealis) las cuales perforan la testa hasta

alcanzar al embrión; por otra parte, las larvas de (Hypsiphylla grande/la) atacan

a los meristemos de los árboles tanto en vivero como en plantaciones.

TRATAMIENTOS PRE- GERMINATIVOS

CUCULIZA (1956); HARTMAN Y KESTER (1980) Y TROENSENGAARD

(1972), indican que los tratamientos pre germinativos son tratamientos con ácidos,

agua y escarificación de las semillas, que tienen como fundamento la

modificación, ablandamiento o alteración mecánica de la cubierta de la semilla;

cuando se emplea ácidos las semillas deben estar completamente secas y el tiempo

que deben permanecer sumergidos varía en relación inversa a la concentración;

para los tratamientos con agua, estos pueden con agua fría o caliente.

HARTMAN Y KESTER (1980); el autor resaltan que cuando las condiciones

ambientales externas son favorables, deben superarse las condiciones internas que

impiden la germinación muchas veces utilizando tratamientos pre-germinativos.

10
MELCHOR, G. H (1981) define que los tratamientos pre- germinativos tiene la

finalidad de adelantar la maduración del embrión, quebrar su dormancia o acelerar

la germinación.

LIMA, P.O (1984); menciona que es aconsejable los tratamientos pre -

germinativos inmersión en agua fría por 24 horas, en agua hirviendo por 3 ó 5

minutos, así como también la escarificación mecánica con arena para la


1
aceleración del proceso de germinación y con respecto al uso de ácidos indica que

son eficientes pero que requiere de ciertos cuidados

TIPAN, F. G (1986), menciona que para el "camu camu" los tratamientos pre -

germinativos que dieron mejor resultados fueron remojo con agua hervida por 5

minutos y el tratamiento de semillas remojadas por 24 horas, con 60 % de

germinación.

SOLANO, V. R. (2000); afirma que aplicando tratamiento pre- germinativo en la

especie "Astrocaryum chambira" se obtuvo 86,5 % de germinación en 4 meses,

con frutos maduros.

2.3CARACTERISTICA DE LA ESPECIE EN ESTUDIO

SPICHIGER ET AL. (1990); C.R. (1992) Y V ÁSQUEZ (1989); la especie en

estudio posee las siguientes características (ver anexo 2 y 3):

Nombre vulgar : "andiroba" y "carapai"

Nombre científico : Carapa guianensis. Aublet

Familia Botánica : Meliaceae

11
Árbol

Presenta un tronco recto y cilíndrico, en la base con aletones o raíces tablares;

alcanza una altura total de 24 hasta 50m; libre de ramas hasta un 50 a 75% de su

altura. La copa es grande a densa, con ramas arqueadas, ascedentes, gruesas; la

corteza externa es de color gris blanquecino a café y la corteza interna es de color

blanquecino a rosado; al cortarse se toma de color anaranjado. Exuda resina

amarga.

Hoja

Hojas de 50 cm de largo, compuesta, paripinnadas, distribuidas helicoidalmente

agrupadas en el ápice de las ramitas, a menudo con una yema terminal. Peciolos y

raquis glabros y lenticelados. Con base redondeada, oblicua a muy asimétrica;

ápice muchas veces robusto-mucronado o emarginado, con menos frecuencia

agudo, obtuso a anchamente acuminado; haz verde brillante, glabra o con pelos

muy dispersos sobre los nervios en la región apical ; glabros e impresos en la haz

y prominentes en el envés, 1-2 nervios intersecundarios ligeramente visibles en el

envés, nervación terciaria reticular tenuemente visible en el envés.

Inflorescencias

Presenta inflorescencias tirsos axilares o subterminales de 20-80 cm de largo,

rodeado por brácteas subuladas. Flores unisexuales, suberosas, sésiles a subsésiles

o con pedicelo robusto, pubescente y de 2-4 mm de largo, de color blanco o

cremoso, con un leve tonalidad rosada en el exterior de los pétalos, olor suave

12
almizclado. Cáliz rotáceo-aplanado glabro de 1, 7 mm de alto, con 4 lóbulos

redondeados (dos de ellos más grande que los otros). Cuatro-cinco pétalos libres,

imbricados, de 4,5 x 3 mm. Tubo estaminal constituido por ocho filamentos,

urceolados, glabro y de 4 mm de alto por 4,5 mm de ancho, de margen crenulado;

anteras glabras, 0,5 mm de largo, insertas en el interior de la parte apical del tubo

por debajo de las crenas. Nectario formando un anillo grueso debajo del ovario.

Ovario (flores masculinas) tetragonal, glabro y con 4 lóculos; estilo corto, glabro;

estigma discoide-glandular.

La floración es asincrónica, la producción de flores es mayor cada tres años. La

mayor floración tiene lugar en enero a marzo y puede extenderse hasta abril; no

obstante, en algunas zonas puede florecer en agosto o setiembre.

Fruto

Es una cápsula deshiscente, globosa o subglobosa, casi esférica, de 5-l O (12) cm

de largo por 6-8 (1 O) cm de diámetro, tetravalvar, glabra, con una estria

longitudinal verrugosa, tiene cuatro costillas que recorren la parte media de los

cárpelos; el pedicelo es grueso, corto y leñoso; base redondeada; ápice truncado y

ligeramente prominente. Cuatro-ocho semillas de 4-5 cm de diámetro y anguladas,

lisas o con ligeras protuberancias; sarcotesta de color marrón intenso. La

producción de fruto es mayor cada tres años; tiene un periodo de maduración de

ocho meses y la cosecha tiene lugar de mayo a agosto.

13
Semilla

Las Semilla son grandes, angulares, en general tiene 3 o 4 caras, 2 a 3 angulares y

una redondeada que sigue el contorno de la superficie del fruto; La cubierta

seminal es de color pardo rojizo, dura, lisa o áspera.

Distribución geografica

Se encuentra en la formación de Bosque muy húmedo tropical tropical (bmh-T)

en transición a bosque húmedo tropical ( bh-t). Crece en elevaciones bajas y

llanuras inundadas del Amazonas; sobre suelos aluviales y dispersa en lo largo de

los cursos de los ríos donde alcanza su mayor desarrollo con altura de hasta 50m y

1.80 m promedio de diametro.Generalmente crece en cienagas o pantanos

formando rodales casi puros; a veces se asocia con las especie: Astronium spp;

Centrolobium spp, virola spp.

Usos

La andiroba presenta una buena trabajabilidad con el cepillo, torno, lijadora, se

puede trabajar moderadamente con facilidad con maquinas de carpintería, encola

bien, posee una ligera tendencia a rajarse al clavado, pero toman bien los tornillos,

puede pulirse fácilmente. Tiene una durabilidad natural resistente, no requiere

preservación y es resistente al ataque de termitas.

14
2.4. DISEÑO EXPERIMENTAL (Vanderlei, 1991)

El diseño estadístico de bloques completamente randomizado se ha constituido en

el más utilizado para las investigaciones de los recursos naturales renovables,

debido a su simplicidad, flexibilidad y alta precisión.

Los experimentos que utilizan este diseño tienen en consideración los tres

principios básicos de la investigación que son: Repetición, randomización y

control local. Cada bloque contiene o incluye todos los tratamientos y éstos son

distribuidos aleatoriamente; cada bloque deberá ser lo más uniforme posible.

Cuando tenemos duda sobre la homogeneidad del ambiente donde el experimento

será conducido o si tenemos seguridad de su heterogeneidad, debemos utilizar el

diseño en bloque completo randomizado, que es más eficiente que el diseño

experimental simple al azar.

Dependiendo de la uniformidad del área experimental, en un experimento por

ejemplo para 4 tratamientos, podemos tener las siguientes formas para los

bloques:

A e B D

A e e B

D
B D

15
El diseño de bloque completo randomizado presenta ciertas ventajas en relación a

los otros diseños, tales como:

• La pérdida de uno o más bloques ó de uno o más tratamientos en nada

dificulta el análisis estadística.

• Presenta estimativas menos elevada del error experimental.

• El análisis estadístico es relativamente simple.

• Permite, dentro de ciertos límites, utilizar cualquier número de tratamientos y

de bloques.

• Controla la heterogeneidad del ambiente donde el experimento será

conducido.

• Presenta un número razonable de grados de libertad para el error.

A pesar de las ventajas citadas, este diseño presenta las siguientes desventajas:

);;> Exige que el cuadro auxiliar del análisis de variancia este completo para

efectuar el análisis estadístico

);;> El principio del control local es usado con poca precisión

);;> Hay una reducción del grado de libertad para el error, por la utilización del

principio del control local.

16
III. MATERIAL Y METODOS

3.1 Descripción General del Área de Estudio.

Ubicación Geográfica
El área de estudio se encuentra localizada en el vivero del Centro de Investigación

y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto Almendras que se encuentra ubicado en el

Distrito de San Juan Bautista, Provincia Maynas, Región Loreto. Geográficamente

el área de estudios se encuentra en las coordenadas 3° 49' 40", Latitud Sur y 73°

22' 30" Longitud Oeste, a una altitud de aproximadamente 122 msnm. Ver Anexo

l. (Meléndez, 2000)

Accesibilidad

Para llegar al Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) Puerto


Almendras, se puede utilizar dos medios teniendo como punto de referencia a la
ciudad de !quitos; por vía fluvial a través del río Nanay aproximadamente en 45'
de viaje en bote deslizador y utilizando la carretera !quitos-Nauta hasta
aproximadamente el km 5 (Quistococha) luego se continua por la carretera
afirmada hasta el lugar del estudio.

Clima
Climatológicamente presenta las siguientes características: precipitación media

anual está en 2973,3 mm, las temperaturas máximas y mínimas promedios anuales

alcanzan 31,6 oc y 21 ,6°C respectivamente, la humedad relativa media anual es de


85 %. Fuente: SENAMHI, !quitos (2006).

17
Superficie

El CIEFOR Puerto Almendra tiene aproximadamente una superficie de 2 000 ha,

pertenece ala UNAP, referente por resolución ministerial N° 2190 del 20 de

diciembre de 1966 (Meléndez, 2000).

Zona de Vida

El área de estudios según Tosi (1960) y ONERN (1976), se localiza dentro de la

zona de vida denominada Bosque Húmedo Tropical (BH-T).

Geología

Según ONERN ( 1991 ), dice que la configuración geológica de la zona se enmarca

dentro de la denominada cuenca Amazónica, la misma que en su mayor parte se

encuentra cubierta por sedimentos detríticos.

Suelos

En base a los estudios realizados in situ se determinó que presentan las siguientes

características macroscópicas, Textura: Franco arenoso, Color: Pardo amarillento,

Materia orgánica (espesor) 5cm, mencionado por Meléndez (2000).

3.2 Material

De campo

./ Semillas de "andiroba" ( 375 unidades)

./ Machete

./ Wincha de 3 metros

./ Pintura (Rojo)

./ Pala

18
./ Carretilla

./ Regadora

./ Pala jardinera

./ Camas de siembra

./ Cocina eléctrica manual

./ Ollas, bolsas plásticas

./ Libreta de campo.

De gabinete

./ Computadora

./ Impresora

./ Material bibliográfico

./ Calculadora

./ Útiles de escritorio.

3.3. Métodos

El estudio experimental se desanolló en tres camas de siembra del vivero del


CIEFOR Puerto Almendras de la FCF- UNAP.

Diseño estadístico
En el experimento se aplicó el Diseño de Bloques Completamente Randomizado

(D.B.C.R.), con 5 tratamientos y 3 repeticiones; se utilizó en total 15 unidades

experimentales.

19
Los tratamientos son:

to = Semillas sembradas sin tratamiento pre-germinativo

t 1 =Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por

24 horas (1 día)

t2 = Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por

48 horas (2 días)

t3 = Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por

96 horas (4 días)

t4 = Siembra de semillas que fueron inmersas en agua caliente a 50 oc

Con la finalidad de conocer el comportamiento estadístico de los tratamientos

predeterminados, en lo que respecta al poder germinativo de las semillas- y

crecimiento inicial en altura de las plántulas evaluadas en el experimento, se

utilizó el análisis de variancia con un nivel de significación de 0,05 aplicando el

siguiente esquema:

FUENTE DE
VARIACIÓN G.L se CM Fe F(oo)

TRATAMIENTO t-1 SCt CMt CMt/CMe

BLOQUE r-1 SCs CMs CMs/CMe

ERROR (t-1)(r-1) SCe CMe

TOTAL Tx r-1 SCT

Vanderlei (1991)

20
Donde:

G.L. Número de grados de libertad

SC Suma de cuadrados.

CM Cuadrado medio.

Fe Valor calculado de la prueba de "F".

Foo Valor obtenido de la tabla de F.

t Número de tratamientos.

r Número de repeticiones del experimento.

SCtotal ¿x? -
N

Donde:

Valor de cada observación

N Número de observación (t x r)

r N

Donde:

T1 Total de cada tratamiento.

2
ITB
SCs ---
t N

21
Donde:

T8 Total de cada bloque

SCe SCT - (SCt + SCs);

Además, en la presente investigación se utilizó la prueba de Tukey para las

comparaciones entre los promedios de los tratamientos evaluados porque es una

prueba de mayor sensibilidad que la Prueba de "F", con un nivel de significación

de 0,05.

3.4 Procedimiento experimental

Selección del Área

Se seleccionó un área de 15 m2 para la instalación del experimento

Demarcación y limpieza del Terreno

Con la ayuda de una wincha graduada en centímetros se demarcó las tres camas se

siembra de las siguientes dimensiones, cada una: 5 m de largo x 1 m de ancho,

respectivamente; luego se demarcó cada una de las parcelas experimentales de 1

m de largo x 1 m de ancho, o sea cinco unidades experimentales por bloque;

siendo en total 15 unidades experimentales para el ensayo; luego se procedió a la

limpieza del área seleccionada, para la posterior instalación del experimento.

22
~-t-4--~--t-0--~--t-3--~--t-2--~--t-1~1 ~l

Preparación del Sustrato

Para el experimento se utilizó un único sustrato para los tratamientos, constituido

por 70 % de tierra negra, 20 % de palo podrido y 1O % de arena, el cual fue

tamizado para evitar la presencia de palos, raíces u otros; para luego ser

mezclados hasta obtener el sustrato definido.

23
Siembra

Una vez llenado las tres camas de siembra con el sustrato elegido y, después se

instalaron los tratamientos con la siembra de 25 semillas de "andiroba" en cada

una de las parcelas del ensayo a una distancia de 20 cm entre semillas, de acuerdo

al delineamiento de campo que se muestra a continuación:

BLOQUE!

to t¡

BLOQUE 11

tt to

BLOQUEIII

to tt

3.5 Evaluación

Poder germinativo

Se efectuó el conteo de las semillas germinadas en los diferentes tratamientos, o

sea en cada una de las parcelas, la misma que fue expresada finalmente en

porcentaje de germinación. Esta evaluación se realizó en un periodo de 60 días.

La fórmula aplicada para el cálculo fue:

24
Número total de semillas germinadas/tratamiento
% de germinación = -------------------------------------------------------------------x 100
Número total de semillas que se sembraron 1 tratamiento

Energía germinativa

La energía germinativa fue calificada de acuerdo a las semillas germinadas, en

cada una de las parcelas y el periodo de tiempo que duró la germinación. La

energía germinativa fue considerada buena cuando las dos terceras partes (2/3) de

las semillas germinaron en un tercio (1/3) del total de días que duró la

germinación, Huáman (1994).

Viabilidad

La viabilidad de las semillas de "andiroba" se definió por el período de tiempo

que duró la germinación en cada uno de los tratamientos.

Altura inicial de las plántulas

La medición de este parámetro se realizó con la ayuda de una wincha graduada en

centímetros, haciendo la medición desde el nivel del suelo hasta la punta del ápice

de cada planta, al final del periodo experimental que fue a los 120 días.

25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. PODER GERMINATIVO

CUADRO 01: Datos registrados en la evaluación del poder germinativo de las

semillas de "Carapa guianensis" ( andiroba)

Bloques Promedio
Tratamientos Total (%)
I II III
to 82 79 77 238 79,33

tl 90 80 80 250 83,33

t2 90 90 90 270 90,00

t3 85 80 90 255 85,00

t4 15 15 10 40 13,33

En los resultados que muestra el cuadro 1 se observa que el mejor porcentaje del

poder germinativo de las semillas de la especie "andiroba" se registra en el

tratamiento t2 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura

ambiente por 48 horas) al final del experimento con 90 % de semillas germinadas;

seguida del tratamiento t3 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 96 horas) con 85 % de semillas germinadas y el

tratamiento que presentó el menor poder germinativo fue t4 (Siembra de semillas

que fueron inmersas en agua caliente a 50 °C) con 13,33 % de semillas

germinadas, para una mejor visión se presenta la figura l.

26
1':: ~~-~--~-------~~.-

80
70
60
50
1
w% germinación
40
30
20
10
o
tO t1 t2 t3 t4
1
1.

FIGURA 1: Porcentaje de germinación de las semillas por cada tratamiento

Para obtener los resultados del Análisis de V ariancia del poder germinativo de la

especie "Andiroba", se realizó la transformación de los datos al Arco Sen --Jx %,

de acuerdo con la metodología para estos casos; el cuadro auxiliar para el análisis

de variancia se presenta en el cuadro 2.

27
CUADRO 2: Cuadro auxiliar para el Análisis de Variancia del poder germinativo
de las semillas de "andiroba" Carapa guianensis.

Bloques
Tratamientos Total
1 11 111
to 64,90 62,72 61,34 188,96

t¡ 71,56 63,44 63,44 198,44

t2 71,56 71,56 71,56 214,68

t3 67,21 63,44 71,56 202,21

t4 22,79 22,79 18,44 64,02

Total 289,02 283,95 286,34 868,31

El Análisis de Variancia se efectuó con un nivel de confianza de 95 % de

probabilidad; donde se determinó si existe o no diferencia significativa,

estadística, entre los tratamientos evaluados, con respecto al poder germinativo de

las semillas de la especie "andiroba". Para la presentación de los resultados del

Análisis de Variancia se utilizó el Diseño experimental simple al Azar, tal como

se observa en el cuadro 3.

28
CUADRO 3: Cuadro de Análisis de Variancia del poder germinativo de la
semillas de "andiroba" Carapa guianensis.

Fuente de
G.L. S. C. C. M. Fe. Foo=0.05
variación
Tratamiento 4 5122,27 1280,57 139,65 3,84
Bloque 2 22,67 11,34 1,24 4,46
Error 8 73,33 9,17 ..... ·····
Total 14 5218,27 ..... ..... .....

INTERPRETACIÓN

Mediante la prueba de "F", con un nivel de confianza de 95% de probabilidad se


ha determinado que existe diferencia significativa estadísticamente entre los
tratamiento evaluados, o sea, en el poder germinativo de la semillas de la especie
de "andiroba" Carapa guianensis, con aplicación de diferentes tratamientos pre-
germinati vo.

Para comprobar los resultados del Análisis de Variancia se efectúo la Prueba de

Hipótesis" Tukey" ( T) , que es de mayor sensibilidad que la prueba de "F"; por

medio de la cuál se realizó las comparaciones de los promedios de los tratamiento

evaluados , con respecto al poder germinativo de las semillas de la especie

"andiroba" registradas en este estudio; los resultados obtenidos en esta Prueba se

observa a continuación:

29
FÓRMULA GENERAL

T = qa. Sx

T = 8,56 (comparador "Tukey")

La comparación entre los promedios de los tratamientos es:

t4 to t3 t2

21,34 62,99 66,15 67,40 71,56

La prueba de "Tukey" indica que no existe diferencia significativa entre los

promedios de los tratamientos t2 (Siembra de semillas que fueron inmersas en

agua a temperatura ambiente por 48 horas) con los tratamientos t 3 (Siembra de

semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 96 horas) y t¡

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 24

horas); así mismo, no existe diferencia significativa entre el tratamiento t3

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 96

horas) con los tratamientos t 1 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 24 horas) y t 0 (Semillas sembradas sin tratamiento pre-

germinativo); pero sí existe diferencia significativa entre el tratamiento t4

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua caliente a 50 °C) con los demás

tratamientos t 0 ; t 1; t 3 y t 2 , con un nivel de confianza de 95 % de probabilidad.

30
4.2. VIABILIDAD

En el cuadro 4 se indica los días que duró la germinación para cada uno de los

tratamientos.

CUADRO 4: Número de días que duró la germinación por tratamiento

Bloques Total Promedio


Tratamientos 1 II Ill (días). (días).
to 14 13 10 37,00 12,33
ti 13 13 12 38,00 12,67
t2 15 17 13 45,00 15,00
t3 15 13 12 40,00 13,33
t4 36 34 33 103,00 34,33
Total: 93,00 90,00 80 263,00 .....
Promedio: 18,60 18,00 16,00 17,53 .....

La cantidad de días que se utilizó para la germinación de las semillas de

"andiroba" para cada tratamiento (cuadro 4); así mismo, el promedio de semillas

germinadas en el período de estudio, entre ellos tenemos, al tratamiento to

(Semillas sembradas sin tratamiento pre-germinativo) que duró el proceso de su

germinación 12,33 días; en cambio el tratamiento el t 4 (Siembra de semillas que

fueron inmersas en agua caliente a 50 oq duró su germinación en promedio

34,33 días.

De acuerdo con los resultados que se observa en el cuadro 4 y en la figura 2, con

los respectivos días requeridos para la germinación de la semillas de la especie de

Carapa guianensis en los diferentes tratamientos; se determinó que la viabilidad

para esta especie con estos tratamientos es de 34 días aproximadamente.

31
Figura 2: Número de días promedio que utilizó cada uno de los tratamientos en el

ensayo de la especie "andiroba".

40

35

30

25

20
111 Di as de gerrnin<Jción
15

10

o
tO \1 t2 t3 t4

4.3. ENERGÍA GERMINATIV A

En el cuadro 5 se presenta los resultados de la energía germinativa considerando

el periodo de tiempo que duró la germinación de las semillas de la especie en

estudio, para cada uno de los tratamiento.

32
CUADROS: Energía germinativa de la senilla de "andiroba" Carapa

guianensis

Pro m. semillas
Tratamientos Días germ. Energía
germinación (113 tiempo) germinativa
to 12,33 15 Buena
t¡ 12,66 16 Buena
h 15,00 18 Buena
t3 13,33 15 Buena
t4 34,33 1 Mala

El resultado de la energía germinativa está de acuerdo con lo mencionado por

HUAMAN, R (1994), en la cual indica que la energía germinativa es buena

cuando las 2/3 partes de las semillas germinan en 1/3 del total de días que duró el

control de germinación. En el cuadro 5 se observa que cuatro de los cinco

tratamientos evaluados manifiestan que la energía germinativa de la especie

"andiroba" es buena, ellas son: t0 (Semillas sembradas sin tratamiento pre-

germinativo ); tt (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura

ambiente por 24 horas); t2 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 48 horas) que es el tratamiento que destaca con un

promedio de 72 % de semillas germinadas en los 2/3 del tiempo total que duró la

germinación en este tratamiento y, t3 (Siembra de semillas que fueron inmersas en

agua a temperatura ambiente por 96 horas); sin embargo, el tratamiento t4

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua caliente a 50 °C) presenta mala

energía germinativa, por lo tanto, este tratamiento no puede ser considerado para

33
una eventual transferencia de tecnología. De modo general la energía germinativa

de la especie en estudio puede ser considerada como buena, en este ensayo.

4.4 CRECIMIENTO PROMEDIO EN ALTURA DE LAS PLÁNTULAS

En el cuadro 6 se muestra los resultados de la altura promedio de las plántulas de

la especie en estudio.

CUADRO 6: Datos registrado de la altura promedio en (cm) en cada tratamiento

Tratamientos Altura promedio (cm)


to 25
t¡ 30
h 30
t3 25
t4 20

El crecimiento en altura promedio total de las plántulas de la especie "andiroba"

por tratamiento que se aprecie en el cuadro 6 y en la figura 3; donde se nota que

los tratamiento t 1 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura

ambiente por 24 horas) y t2 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 48 horas) presentan el mayor valor en el crecimiento en

altura total con 30 centímetros y el menor valor de crecimiento en altura total es el

tratamiento t4 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua caliente a 50 oc)

con 20 centímetros.

34
30

25

20

15
¡¡¡Altura promedio (cm) 1

10

o
tO t1 t2 t3 t4

Figura 3 : Altura promedio total de las plántulas de Carapa guianensis al final

del ensayo

35
V. CONCLUSIONES

• En poder germinativo el mejor tratamiento es t2 (Siembra de semillas que

fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 48 horas) con 90 %

de semillas germinadas.

• El análisis de variancia, con un nivel de confianza de 95 % de probabilidad

determina que existe diferencia significativa estadísticamente entre los

tratamientos, para el poder germinativo de las semillas de la especie

Carapa guianensis. Aublet "andiroba".

• La Prueba de Tukey, indica que el tratamiento t4 (Siembra de semillas que

fueron inmersas en agua caliente a 50 °C) es diferente con los demás

tratamientos en el poder germinativo.

• El tratamiento que destaca en la energía germinativa es t2 (Siembra de

semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente por 48

horas) con 72 % de semillas germinadas en los 2/3 del tiempo total que

duró la germinación en este tratamiento.

• De modo general, la energía germinativa de la especie "andiroba" es

considerada buena.

• La viabilidad para la especie en estudio es de 34 días aproximadamente.

• Los tratamientos que presentan el mayor crecimiento en altura total es t¡

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente

por 24 horas) y t 2 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 48 horas), con 30 centímetros de altura total.

36
VI. RECOMENDACIONES

l. Deben realizarse estudios posteriores a la etapa de producción de plántulas en

vivero, o sea en campo definitivo; así como otros estudios, con la finalidad de

complementar los conocimientos actuales de la especie "andiroba".

2. En una transferencia de tecnología se recomendaría los tratamientos t2

(Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a temperatura ambiente

por 48 horas) y t3 (Siembra de semillas que fueron inmersas en agua a

temperatura ambiente por 96 horas) que obtuvieron 90 % de semillas

germinadas y buena viabilidad.

3. Continuar estudiando a las diferentes especies del bosque húmedo tropical de

Selva Baja, para obtener nuevos conocimientos, que ayudarán a la

conservación de la biodiversidad amazónica aplicándose en los planes de

manejo forestal.

37
VII. BIBLIOGRAFIA

AROSTEGUI, A. & DIAZ, M. 1992. Propagación de especies forestales nativas

promisorias en Jenaro Herrera. Publiflor, Lima. 119 pág

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE PARA EL ESTUDIO DE ESPECIE

FORESTALES NATIVAS (C. R.). 1992. 2a. Encuentro regional sobre

especies nativas de la zona norte y atlántica de Costa Rica. 86 Pág.

BARCELÓ, J .C 1996. Fisiología Vegetal. Edicc Piramide. Impreso España-

Madrid , Lavel S.A

BALLOT, R. y DERAVEL, E. 1976. Trabajo práctico de fructicultura. 2da. Ed.

EDITORIAL Blume, Barcelona. 535 pág

BARDALES, J . DE LA CRUZ. 2008. Germinación de semillas de tres fenotipos

de aguaje "Mauritia .flexuosa" en cinco profundidades de siembra y dos

condiciones de cobertura en el CIEFOR Puerto Almendra. Loreto, Perú.

Tesis de Maestría- UNAP. !quitos. 95 pág

BECERRA, E. 1970. Informe sobre reforestación, mejoramiento de árboles y

tratamientos Silviculturales en el sur de EE.UU. 25pág.

BUENDÍA, l. 1978. Estudio de 3 factores en la germinación en Eucaliptus y

Lobulus labill, en el valle del Mantaro. Tesis- UNCP. 62 pág

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA - CATIE. 2000. Manejo de

semillas de 100 especies forestales de América Latina. Vol. l. CA TIE-

Turrialba- Costa Rica. Serie Técnica, Manual Técnico No. 41, pp. 63-64.

CUNIBERTTI, P. R. (1974). "Silvicultura Básica". Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 50 pág

38
CHA VEZ, J. y HUA YA, M. 1987. Manual de vivero forestal volante para la

amazonía peruana. COTES U- CENFOR XIII. Pucallpa. Perú. 104 pág

DANIEL, P. W.; HELHS, U. E y BAKER, F. S. 1982. "Principios de

Silvicultura" Segunda Edición. México. 37 pág

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA. 1985.

Proyecto de estudio conjunto sobre investigación en regeneración de

bosques en la zona Amazónica de la República del Perú. Ministerio de

Agricultura. Instituto Nacional Forestal y de Fauna y la Agencia de

cooperación Internacional del Japón. Lima. 38 pág

DONOSO, C. 1981. Ecología Forestal- El Bosque y su Medio Ambiente. Ed.

Ministra S.A. Santiago de Chile. 369 pág.

FERRAZ, F. y MARCOS, J. 1977. Manual das sementes, Tecnología de

produ<;ao. Editora Agronómica Ceres. Sao Paulo. 224 pág.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZA TION OF THE UNITES NA TIONS

(F AO). 1978. Técnicas de establecimiento de plantaciones forestales.

Documento de trabajo No. 8. Roma -Italia. 206 pág.

GARCÍA, P. F. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal . Editorial Mundi-

Prensa. Impreso en España- Madrid.

GARCÍA, R. 1972. Viveros y Plantaciones Forestales. Universidad de los Andes.

Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvi-cultura - Mérida.

Venezuela. 52 pág

39
GONZALES, M. 1968. Germinación y supervivencia de repique de

Anthocephalus cadmma (Kadam). Tesis -Magister. Turrialba. Costa Rica.

IICA. 95 pág

GRANDEZ, A. O. (1994). Actividades de viveros del proyectos especial Alto

Huallaga en la sub cuenca del río Biavo- Región San Martín. Tesis - FIF -

UNAP. !quitos- Perú. 102 pág

HARTMANN, H. y KESTER, D. 1980. Propagación de plantas. Compañia

Editorial Continental S.A. México. 2da. Edición. 814 pág

HA WLEY, R.C. y SMITH, D.M. 1972. Silvicultura práctica. Edit. Omaga.

Barcelona. 544 pág

HESS, D. E ( 1993). Fisiología Vegetal . Editorial OMEGA S.A. Impreso en

Barcelona- España. 35 pág.

HUAMAN, R. 1994. Estudio de Almacenamiento y germinación de Jessenia

bataua (ungurahui). Puerto Almendras-Iquitos-Perú. Tesis Ingeniería

Forestal. 64 pág

LIMA, P. O. 1984. Algarroba. Dos alternativas para Nor - Oeste BRASIL

Forestal- IBDF. Vol. 13 (38): 47-54 Abril-Junio. 65 pág

MÁXIMO, V. A ( 1998). Fisiologia vegetal. Editorial OMEGA S.A. Impreso en

Barcelona- España

MELCHOR, G. H. 1981. Manejo de semillas forestales: Informe sobre el estudio



en el proyecto Peruano-Alemán "Reforestación de la Selva Central". Soc.

Alemana de Cooperación Técnica.

40
MELÉNDEZ, C.J.E. 2000. Fitosociología de especies forestales en el arboretum

del CIEFOR - Puerto Almendras. Tesis Ingeniero Forestal - UNAP.

!quitos. 72 pág

MILLER, E. 1981. Fisiología vegetal. Editorial UTEHA. México. 344 pág.

MONTO YA, J. M. 2004. Selvicultura. Toma I. Co edición Fundación Conde del

Valle de Salazar. Edición Mundi- Prensa. Impreso en España.

OFICINA NACIONAL DE EVALACION DE RECURSOS NATURALES

(ONERN). 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú.

20pág

OFICINA NACIONAL DE EVALACION DE RECURSOS NATURALES

(ONERN). 1991. Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú.

146 pág.

OYARSE, J. 2009. Aprovechamiento de la regeneración natural, a raíz desnuda,

de Cedrelinga caten~formis Ducke "tornillo aplicando diferentes

tratamientos. CIEFOR- Puerto Almendras. Loreto, Perú. Tesis para título

de Ingeniero Forestal-UNAP. !quitos. 52 pág.

PENNINGTON, T. D. 1981. Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 28 pág

PERETTI, A. 1994. Manual para análisis de semilla. Primera Ed. Hemisferio Sur.

Buenos Aires. 288 pág

RECADERO, S. 1982. Las semillas. Ed. De Veechi; S.A. Barcelona- España.

123 pág.

41
RODRIGUEZ, F. 1983. Ensayo de Germinación Cedrela Odorata a campo

abierto y bajo cobertura. Tesis- UNAP. 59 pág

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI).

2006. Reporte Climatologico. Iquitos.l O pág

SOLANO, V. R. W. 2000. Experiencia de pre germinación de la espec1e

Astrocaryum chambira en nuevo San Martín río Tahuayo. Monografía. 5

pág.

SPICHIGER et al. 1990. Contribución a la flora de la Amazonia Peruana: Los

árboles del Arborétum Jenaro Herrera. V. 2. Ville de Geneve. 565 pág

TIPAN, F. G. 1986. Programa Nacional Forestal "Luciano Andrade Marín" y el

"Pashaco". Lima. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

TOSSI, J. A. (1960). Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa

sobre el Mapa Ecológico del Perú. IICA de la OEA. Proyecto N° 39. 371

pág.

UGAMOTO, M. 1986.Ensayo de germinación de 24 especies forestales de la zona

forestal Alexander Von Humbolt. Pucallpa. CENFOR XII-INFOR-

COTESU. Nota técnica No 6. 19 pág

V ARDERLEI, P. 1991. Estadística Experimental Aplicada a Agronomía. Maceió:

EDUF AL. Brasil. 440 pág

V ÁSQUEZ, R. 1989. Plantas útiles de la Amazonía Peruana I. Proyecto Flora del

Perú. !quitos- Perú. 195 pág.

42
43
ANEXO 2 : Árbol de la especie de " andiroba" Carapa guianensis

ANEXO 3 : Semilla de la especie " andiroba" Carapa guianensis

45
ANEXO 4 : Rodaja de la madera" andiroba" Carapa guianensis

ANEXO 5 : Diferente estadios de germinación en semillas de" andiroba"

Carapa guianensis

46
ANEXO 6: Hojas de la especie" andiroba" Carapa guianensis

47

Potrebbero piacerti anche