Sei sulla pagina 1di 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE ZOOTÉCNIA

Tema:

Implementación de un sistema de riego en Tunshi

Cátedra:

Riegos y Drenajes

Integrantes:

Alumnos del cuarto semestre “B”

Docente:

Vicente Trujillo

SEMESTRE:

Cuarto “B”
I. INTRODUCCIÓN
El agua es el principal recurso natural básico para la vida del hombre, animales y
vegetales la misma puede generar un sin número de beneficios que dependerán de una
planificación, uso, manejo y control racional del agua. Para la gran mayoría de la
población regar es echar agua a las plantas, idea bastante general que resume en si el
verdadero fondo de esta práctica.

Actualmente vivimos la crisis del agua, crisis que aparentemente no sentimos, pero, que
en pocos años y apoyada en la pérdida de nuestros nevados debido al calentamiento
global, nos dará alcance despertando recién entonces la conciencia de la masa, la cual
seguramente clamará por una pronta solución, solución que debe partir desde ahora de la
propia conducta frente a la realidad de nuestros tiempos, el diseño de sistemas de riego
se vuelve eficiente ante esta preocupación.

Los sistemas de riego deben proporcionar suficiente agua para una determinada superficie
de riego para así evitar el estrés hídrico, pero controlando la cantidad de agua que ingresa
a una superficie para no desperdiciarla. Beláustegui, S. (2015).

Cada especie de planta precisa una cantidad determinada de agua para su normal
desarrollo. La abundante precipitación produce efectos positivos en los cultivos que
requieren de abundante humedad para desarrollarse. Pero los agricultores deben
supervisar constantemente sus cultivos, ya que la alta humedad puede estimular la
aparición de plagas y ocasionar que el cultivo se muera.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Sugerir de acuerdo a los datos obtenidos cual es el sistema de riego más eficiente para
implementar en la estación experimental Tunshi.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Calcular la precipitación efectiva.
 Evaluar la precipitación probable.
 Determinar la evapotranspiración potencial.

III. REVISIÓN DE LITERATURA


1.RIEGO
El riego consiste en aportar agua al sustrato, para que las plantas (hortalizas, pastos,
hierbas, ornamentales, etc.) puedan crecer y/o desarrollarse. Ésta es una actividad
necesaria tanto en la hidroponía, como en la agricultura tradicional y la jardinería.
Sánchez, A. (2011).

Las técnicas de riego más utilizadas son:

 Arroyamiento o surcos.
 Inundación.
 Riego localizado.
 Riego por aspersión.
 Riego por drenaje

RIEGO POR INUNDACIÓN

Es el más tradicional y fue el más usado hasta finales del siglo XIX, cuando fue
desplazado por el riego localizado y otras técnicas más modernas. Hoy se utiliza
principalmente en los cultivos rurales de arroz en lugares como China, India o Indonesia.

Para poder aplicar este sistema el terreno debe ser trabajado de tal forma a que las áreas
a ser irrigadas, o parte de estas, deben ser prácticamente horizontales, rodeadas por
pequeños diquecitos que contienen el agua. En esta modalidad, una vez que la parcela se
ha llenado de agua, se cierra la entrada a la misma, el agua no circula sobre el suelo, se
infiltra o evapora. Sánchez, A. (2011).

Figura # 1 fuente: Sánchez, A. (2011).

Esta técnica tiene muchas deficiencias: un excesivo gasto de agua, compacta el suelo por
lo que un segundo cultivo se dificulta si no se ara la tierra y el exceso de agua puede
pudrir las raíces de nuestras plantas. Sánchez, A. (2011).

RIEGO LOCALIZADO

Este tipo de riego se divide en 3: por goteo, nebulizado y aspersión, pero todos estos
tienen las siguientes características:

 No moja todo el suelo.


 Son pequeñas dosis de agua, que se aplican muchas veces.
 Mantienen el suelo siempre húmedo.

Va orientado a satisfacer las necesidades de la planta y no del suelo. Sánchez, A. (2011).

Figura # 2 fuente: Sánchez, A. (2011).


La diferencia del goteo, nebulizado y la micro aspersión es como se aplica. El riego por
goteo, como su nombre lo dice, es por gotas, el nebulizado en forma de neblina o
partículas muy pequeñas de agua y la micro aspersión es en forma de lluvia. Sánchez, A.
(2011).

RIEGO POR DRENAJE

En este tipo de riego el agua se suministra por un tubo subterráneo, no es muy utilizado
en agricultura porque es muy caro, sin embargo, en la hidroponía hay una técnica similar
que es el NFT en la que las planta se colocan en tubos llenos de agua circulante. Sánchez,
A. (2011).

Figura # 3 fuente: Sánchez, A. (2011).

RIEGO POR ASPERSIÓN

Este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de
una lluvia restringida a cierto sector. Bonilla, C. (2009).

Figura # 4 fuente: Bonilla, C. (2009).

El riego por aspersión puede ser llevado a cabo en terrenos poco uniformes, colinares,
con pendientes, etc. y se suele utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos.

A través de una dosificación adecuada es posible emplearlo para regar en cantidades tanto
menores como abundantes. Además, no es necesario que el individuo encargado de
realizar el riego posea alguna habilidad específica. Bonilla, C. (2009).

RIEGO POR SURCOS

El riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los
cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia,
no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice. Bonilla, C.
(2009).

Figura # 5 fuente: Bonilla, C. (2009).

Es importante tener en cuenta que la calidad del riego estará sujeta a la sistematización
del área en cuestión. Esta debe ser diseñada apropiada y convenientemente.

Hay que tener en cuenta que las superficies colinares no son adecuadas debido al gran
desnivel del terreno.

En esta clase de riego, las hojas y demás partes externas de la planta no están en contacto
con el agua. Bonilla, C. (2009).

RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo es una técnica puesta en práctica en aquellas zonas de aridez, debido a
que promueve la utilización eficaz de abonos y agua.

El riego por goteo consiste en la aplicación de agua a las plantaciones través de la


infiltración de la misma en sus raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema
de conductos y goteros. Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua. Bonilla,
C. (2009).

2SUELO

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por


minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y
procesos de desintegración orgánica. Pérez, P. (2008).

Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y
ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas
y graduales excepto las originadas por desastres naturales. Pérez, P. (2008).

El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia
orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones.

El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se
denomina, meteorización; proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se
produce en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y
geológicos. Pérez, P. (2008).

Factores físicos

las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones de
temperatura y muchos otros factores, se rompen, formando rocas cada vez más pequeñas.
Pérez, P. (2008).

Factores químicos

Los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se
oxidan, dando origen a sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales
primitivos. Pérez, P. (2008).

Factores biológicos

Los animales y plantas hacen que las rocas se fragmenten en trozos más pequeños, por la
presión de las raíces de las plantas al crecer y por la acción de los animales al excavar;
estos restos de animales y plantas a través del tiempo después de un proceso largo de
descomposición, forman lo que se llama humus. Pérez, P. (2008).

El Humus

No es más que materia orgánica en descomposición que se encuentra en la capa


superficial de la corteza terrestre como consecuencia de la descomposición de restos de
vegetales y animales muertos. Pérez, P. (2008).

Mientras más humus se encuentre en un terreno más fértil es. Pero es importante saber
que el humus se agota entre otras razones por la tala, la quema, y la mala utilización del
terreno entre otras. Pérez, P. (2008).

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica,
agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%,
respectivamente. Espinoza, E. (2012).

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos


de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más
importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y


resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se
divide en dos grandes grupos: Espinoza, E. (2012).

 Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.


 El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la
materia orgánica.
Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es necesario
resaltar los conceptos:

 El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según
la cantidad de agua presente.
 Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo;
ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se desarrollan.
Espinoza, E. (2012).

El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los sólidos.
Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera. Cuando es
óptima, su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de anhídrido carbónico
es por lo general más alto y el del oxígeno más bajo que los hallados en la atmósfera.
Espinoza, E. (2012).

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes
existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y físicas de los suelos
son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actúan como centros de
actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos. Espinoza,
E. (2012).

Perfil del suelo.

Un perfil de suelo es la exposición vertical, de horizontes o capas horizontales, de una


porción superficial de la corteza terrestre. Los perfiles de los suelos difieren ampliamente
de región a región, en general los suelos tienen de tres a cinco horizontes y se clasifican
en horizontes orgánicos (designados con la letra O) y horizontes minerales (con las letras
A, B, C).

Los suelos presentan una coloración rojiza, parda, amarilla, blanquecina o negruzca, de
acuerdo con la presencia de ciertos minerales, humedad, tipo de roca u otros factores.
Espinoza, E. (2012).

Tipos de suelo

 Suelos arenosos

Están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy
poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

 Suelos arcillosos

Principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento,
retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para
cultivar.
 Suelos calizos

Tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son
buenos para la agricultura. Espinoza, E. (2012).

3.CAUDAL CONTINUO
Caudal continuo es la cantidad de agua que estará ingresando a una superficie de (ha) las
unidades que se utilizan para calcular es lts/seg/ha Vicente (2017).

Fórmula
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢 = superficie a rrega

𝐶𝑇𝐷
𝐶𝐶 = 𝐥𝐭𝐬/𝐬𝐞𝐠/𝐡𝐚 Vicente (2017).
SR

La medición precisa del caudal ha sido una de las principales competencias de OTT
Hydromet, que ha desarrollado el primer medidor de caudal en 1875. Puede seleccionar
entre una variedad de opciones para la medición de caudal continuo, que utilizan
diferentes principios de medición: Doppler, retardo diferencial Martínez. (2014).

SLD

El OTT SLD es un sistema de medición para la determinación continua de la velocidad


de flujo y del nivel de agua (opcional) en ríos, canales o sistemas similares. El sistema
trabaja de acuerdo al principio acústico Doppler y entrega incluso en aguas con alto
contenido de sedimentos resultados confiables. El algoritmo de cálculo para la medida
acústica de nivel de agua está patentado Martínez. (2014).

Figura #6 SLD Martínez (2014).

4.LAMINA ANUAL

Una forma práctica de expresar y visualizar la cantidad de agua existente o almacenada


en el suelo es en términos de altura
La Lámina de anual (L) es una forma de expresión de mucha utilidad por que no depende
del área. La unidad de medida más frecuente para expresar la lámina es el mm, que
equivale al volumen de 1 litro de agua distribuido en una superficie de 1 metro cuadrado.

1 mm = 1 litro/mP

Resulta así muy sencillo y útil relacionar, por ejemplo, los mm de agua almacenados en
el suelo, con los mm o litros/mP 2 P de lluvia en un periodo determinado; los mm o
litros/mP 2 P de agua consumidos por un cultivo, etc.

Las unidades correspondientes son (mm/año) Vicente. (2017).

9-500 parcelas con alto déficit de agua riego

500-1000 parcelas con déficit de agua riego

1000-2000 parcelas con riego suficiente

+2000 parcelas con mucha agua drenaje Vicente. (2017).

5. PRECIPITACION EFECTIVA
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada
por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la
precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno,
contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración.

Como primera aproximación, Brouwer y Heibloem, proponen las siguientes fórmulas


para su aplicación en áreas con pendientes inferiores al 5 %. Así en función de la
precipitación caída durante el mes tenemos:

Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes

Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes

Donde:

P = precipitación mensual (mm/mes)

Pe = precipitación efectiva (mm/mes)

Porcentaje Fijo

Pe = a ·Pt a = (0,7 – 0,9)

Precipitación Fiable

Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm

Pe = 0.8 Pt – 24 para Pt > 70 mm

Fórmula Empírica
Pe = a Pt + b para Pt < z mm

Pe = c Pt + d para Pt > z mm

USDA SCS (P)

Pe = Pt (125 – 0.2 Pt / 125) para Pt < 250 mm

Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm.Romanazzi,P.(2014).

En climas secos:

En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo.
Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación efectiva nula.
Por otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se
puede usar la expresión:

Pe = 0,75· (lluvia caída – 5 mm)

En climas húmedos:

En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo
durante varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes de
precipitación, salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm.Jiménez,J.(2005)

6.PRECIPITACION PROBABLE
Precipitación de una determinada cantidad y duración, qué puede, según previsiones
razonables, esperarse con una frecuencia determinada, en una cuenca
vertiente.Ruiz,F.(2010).

PMP= Xn + Km Sn

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


A. LOCALIZACIÓN
La estación experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
se encuentra ubicado en:

Provincia: Chimborazo8

Cantón: Riobamba

Comunidad: Licto

B. PROCEDIMIENTO
 Obtención de todos los datos meteorológicos y atmosféricos, de la estación
meteorológica de Guaslán ubicado en la hacienda el Agro. Trabajamos con los
datos meteorológicos de Guaslán ya que son los más cercanos a la hacienda de
Tunshi.
 Visita a la hacienda de Tunshi para obtener todos los datos del sistema de riego y
extensión de la hacienda.
 Finalmente realizamos los ejercicios de: Precipitación Efectiva; Precipitación
Probable; Caudal Continuo; Cálculo Volumen de Agua; Cálculo de la Lamina
Anual; Evapotranspiración Potencial; Evapotranspiración de una Cultivo.
 Este procedimiento lo llevamos a cabo, para determinar un sistema de riego que
sea apto para las plantas, con menos desperdicio del agua.
C. MATERIALES
 Libreta.
 Computadora.
 Cámara fotográfica.
 Calculadora.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DATOS OBTENIDOS DE LA HACIENDA EXPERIMENTAL TUNSHY

Toma 5= 20 hectáreas QT= 13 lts/seg

Toma 6= 40 hectáreas QT= 48.75 lts/seg

SRT= 60 hectáreas QT = 30.87lts/seg

 Su sistema de riego es por inundación.


 Tiene un suelo franco arenoso.
 El aprovechamiento del agua es de 40-60%.
 = 50% Aprovechamiento H₂O en Tunshi.

Derecho H₂O= 100%

Turnos= de lunes a lunes => 24 horas/30 días

Superficie a regar= 60 hectáreas

Q T= 30.87lts/seg

CAUDAL CONTINUO
QTD
𝐜𝐜 =
SR

CAUDAL TOTAL DISPONIBLE


QTD= QT x DH₂O (turnos H₂O) => lts/seg

30.87lts 24 h
𝐐𝐓𝐃 = × 50% × ( ) 𝐐𝐓𝐃 = 51.45 lts/seg
seg 720 h

51.45lts/seg
𝐜𝐜 = cc= 0.85lts/seg/ha
60ha
 Cálculo volumen del agua por ha a partir del derecho

1m³ 31536000seg
cc= 0.85lst/seg/ha| | |= 26805.6 m³/año/ha
100lts 1 año

 Cálculo lámina anual a partir del volumen.


1ha 1000mm
26805.6 m³/año/ha| | |=2650.56mm/año
10000m² 1m³

1) PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Cuadro#1 Precipitación efectiva

Grafico #1Precipitación Efectiva


Conclusión de la Precipitación Efectiva: Es la capacidad del volumen del agua que un
suelo puede almacenar en función a la granulometría del mismo y es aquella fracción de
precipitación total que es aprovechada por la planta.

1) PRECIPITACIÓN PROBABLE

Cuadro#2 Precipitación probable

PRECIPITACIÓN PROBABLE
PP= -5 + 0,64 (P m)

MESES 2014 2015 P /año/mm PP mm/año 2016


ENERO 39,9 55,8 47,6 25,46
FEBRERO 87,5 77,1 82,5 47,8
MARZO 18,3 30,7 24,5 10,68
ABRIL 100,2 65,7 82,9 48,05
MAYO 52,6 23 37,8 19,19
JUNIO 20,1 15,4 17,7 6,32
JULIO 37,6 16,2 26,9 12,21
AGOSTO 22,7 22,4 22,5 9,4
SEPTIEMBRE 33,5 15,4 24,4 10,61
OCTUBRE 52,7 110,8 81,7 47,28
NOVIEMBRE 94,9 89,4 92,4 54,13
DICIEMBRE 62,2 9,7 35,9 17,97
TOTAL 621,7 531,6 P = 576,8 mm/año
PRECIPITACION PROBABLE
60
50
40
30
20
10
0

Grafico #2 Precipitación Probable

Conclusión de la Precipitación Probable: Las máximas precipitaciones probables


empiezan desde marzo con un intervalo de 6 meses y empieza de nuevo en los meses de
octubre, noviembre y diciembre para lo cual en los últimos meses se puede realizar
prácticas de sembrado o establecimiento de un cultivo para mantener una buena
producción al inicio del otro año que llega que sería el 2016.

EVOTRANSPIRACION
Evapotranspiración potencial
ETP=0,0075 x RS x T°F
Evapotranspiración potencial

Enero 2.50mm/d/m2
Febrero 2.29 mm/d/m2

Marzo 1.57 mm/d/m2

Abril 1.99 mm/d/m2

Mayo 2.11 mm/d/m2

Junio 2.00 mm/d/m2

Julio 2.46 mm/d/m2

Agosto 2.08 mm/d/m2

Septiembre 2.31 mm/d/m2

Octubre 2.36 mm/d/m2

Noviembre 2.47 mm/d/m2

Diciembre 2.421 mm/d/m2

Gráfico
3

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Conclusión: el suelo en un día del mes de enero perdió 2.50mm/d/m2 por lo tanto se debe
aportar la misma cantidad de agua que ha perdido en este día, realizando riego en el suelo.
Evapotranspiración de un cultivo (ETc)

ETc = ETp x Kc

Evapotranspiración Potencial
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2,50 2,29 1,57 1,99 2,11 2,00


mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2,46 2,08 2,31 2,36 2,47 2,41


mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2 mm/dia/m2

Etapas del cultivo Maíz

Cultivo Kc Días

Etapa Inicial 0,40 40

Etapa Crecimiento 1,05 65

Etapa Intermedia 1,05 80

Etapa Final 0,55 50

 ETAPA INICIAL 40 días --- (1, 292 mm/d/m2)

Enero 31 días

Etc = 2, 50 mm/d/m2 x 0,40 = 1 mm/d/m2

Febrero 28 días

28 días -------- 2,29

9 días x = 0,73 mm/d/m2 x 0,40 = 0,292 mm/d/m2

 ETAPA DE CRECIMIENTO 65 días ------ (4, 316 mm/d/m2)

Febrero 19 días

19 días--------- 1,56 mm/d/m2 x 1,05= 1, 638 mm/d/m2


Marzo 31 días

1,57 mm/d/m2 x 1,05= 1,648 mm/d/m2

Abril ocupo 15 días

0,99 mm/d/m2 x 1, 05= 1,03 mm/d/m2

 ETAPA INTERMEDIA 80 días---------------- (5,66 mm/d/m2)

Abril 15 días sobrantes

0,99 x 1,05= 1,03 mm/d/m2

Mayo 31 días

2,11 mm/d/m2 x 1,05= 2,21 mm/d/m2

Junio 30 días

2,00 mm/d/m2 x 1,05= 2,1 mm/d/m2

Julio 4 días

31 días --------- 2,46

4 días x

X= 0,31 mm/d/m2 x 1,05 = 0,32 mm/d/m2


ETAPA FINAL 50 días ------ (2,01 mm/d/m2)

Julio 27 días

2,14 mm/d/m2 x 0,55= 1,17 mm/d/m2

Agosto 23 días

31 días -------- 2,08 mm/d/m2

23 días x

X= 1,54 mm/d/m2 x 0,55 = 0,84 mm/d/m2

ETc Total = 13,278 mm/d/m2


Grafica

X Y

40 días 1,292 mm/d/m2

105 días 4,316 mm/d/m2

185 días 5,66 mm/d/m2

235 días 2,01 mm/d/m2

Valores Y
6

0
0 50 100 150 200 250

Conclusión: Según los datos obtenidos podemos darnos cuenta que la planta
de maíz necesita mayor cantidad de agua es en la que en la etapa de crecimiento
y la etapa intermedia ya que existe una mayor absorción de agua ya que la planta
entra en una etapa de florecimiento y es donde el fruto va a aparecer debido a
esto la planta de maíz transpira mayormente por lo cual la planta de maíz
necesita más agua para realizar sus funciones vitales.

I. CONCLUSIONES
 Según los datos que se averiguaron en la hacienda experimental Tunshi el riego
que se aplica es por inundación y la literatura según Sánchez, A, (2011) nos dice
que el desperdicio que nos da este riego y compacta el suelo, por lo tanto, se
debería cambiar la forma de riego.
 Según los cálculos de precipitación efectiva pudimos demostrar que los meses con
alta precipitación es en octubre y noviembre el agua puede ser aprovechada al
suelo y el cultivo para la siembra.
 Estos cálculos nos dan a conocer que las máximas precipitaciones probables
empiezan desde marzo con un intervalo de 6 meses y empieza de nuevo en los
meses de octubre, noviembre y diciembre para lo cual en los últimos meses se
puede realizar prácticas de sembrado, esta información es importante para el buen
manejo de la hacienda experimental Tunshi,

II. RECOMENDACIONES
 Se recomienda aplicar un riego por aspersión por la cantidad de terreno que se
desea regar para que pueda abarcar con todas las plantas, también para evitar el
desperdicio que se tiene al regar por inundación.
 Se recomienda en los meses de octubre, noviembre y diciembre establecer cultivos
que requieran de riego suficiente para no tener pérdidas cuando sea tiempo de
sequía y se aproveche netamente con buenos manejos.

III. LITERATURA CITADA


Sánchez, A. (2011). Qué es el riego. RECUPERADO:
http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=112

Bonilla, C. (2009). Tipo de riegos. RECUPERADO:


http://www.tiposde.org/cotidianos/442-tipos-de-riego/

Pérez, P. (2008). Qué es el suelo. RECUPERADO:


http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

Espinoza, E. (2012). El suelo. RECUPERADO:


http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Suelo/El_suelo.htm

Materia dictada en clase por el Ing. Vicente, T. (2017)

Martínez, S. (2014) Caudal continúo RECUPERADO:


http://www.tecnologiayambiente.com.ar/caudal-continuo/

Gil, C. (2011) Lamina Anual RECUPERADO:


http://www.profertilnutrientes.com.ar/archivos/agua-edafica

Beláustegui, S. (2015). Sistemas de riego, recuperado de:


http://www.pyrargentina.com.ar/files/hojas_tecnicas/20101001113658_hoja_tecnica_n_
1rev.pdf

Jiménez, J. (2005). PRECIPITACIÓN EFECTIVA. Cridlac.org. Available at:


http://www.cridlac.org/VCD/files/page375.html.
Ruiz, F. (2010). PRECIPITACIÓN PROBABLE. Cridlac.org. Available at:
http://www.cridlac.org/VCD/files/page375.html

Romanazzi, P. (2014). Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación


Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. [online]
Sedici.unlp.edu.ar. Available at: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40966

ANEXOS

Anexo #1 Estación Anexo #2 Datos


Guaslan. obtenidos.

Anexo #3 Estación
Anexo #4 Realización de
experimental Tunshi
los ejercicios

Potrebbero piacerti anche