Sei sulla pagina 1di 68

Contenido

Contenido ...................................................................................................................................... 1
CAPITULO I............................................................................................................................. 2
1. RESEÑA HISTORICA........................................................................................................ 2
1.1. MISION ...................................................................................................................... 9
1.2. VISION ....................................................................................................................... 9
1.3. FILOSOFIA ................................................................................................................ 10
1.4. TIPO DE HOSPITAL ................................................................................................... 11
1.5. CARTERA DE SERVICIOS ........................................................................................... 12
1.6. SUBDIRECCION DE ENFERMERIA Y/O DEPARTAMENO DE ENFERMERIA................ 14
1.6.1 MISION DE LA SUB-DIRECCION DE ENFEMERIA ......................................................... 14
1.6.2 VISION DE LA SUB-DIRECCION DE ENFERMERIA ........................................................ 14
1.6.3 FILOSOFIA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA .................................................... 15
1.6.4 RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERIA .................................................................... 17
1.6.5 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA SUB-DIRECCION DE ENFERMERIA ..................... 18
2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ....................................................................................... 20
2.1 DESCRIPCION DEL SERVICIO .......................................................................................... 21
2.2. ORGANIZACIÓN (ORGANIGRAMA DEL SERVICIO) ........................................................ 22
2.3 10 PRIMERAS CAUSAD DE MORBI-MORTALIDAD ......................................................... 23
2.4 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MÁS FRECUENTES ............................................... 24
2.5. FUNCIONES DE LA ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO..................................................... 25
2.6. INDICADORES HOSPITALARIOS Y DE ENFERMERIA ...................................................... 27
2.6.1. CALCULO Y DOTACION DE PERSONAL ....................................................................... 28
2.7. CAPACIDAD INSTALADA ............................................................................................... 29
2.8. LISTADO DE INSTRUMETNOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS ....................................... 30
2.9 SISTEMA DE ASIGNACION DE TRABAJO PARA PERSONAL DE ENFERMERIA ................. 31
2.10. DESCRPCION Y APLICACIÓN DE MEDIDAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIAS DEL
SERVICIO .............................................................................................................................. 31
3 FODA................................................................................................................................. 32
4 . LISTADO DE PROBLEMAS ................................................................................................ 33
5. PRIORIZACION DE PROBLEMAS ....................................................................................... 33
6. PLAN DE INTERVENCIONDE ENFERMERIA ....................................................................... 34
PROCESO DE ENFERMERIA .................................................................................................. 37
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 66

1
CAPITULO I
INFORME DE PRACTICA SPERVISADA EN EL SERVICIOS
HOSPITALARIOS

1. RESEÑA HISTORICA

DEMOGRAFIA

DEPARTAMENTO: Totonicapán

CABECERA DEPARMENTAL: Totonicapán

POBLACION TOTAL AÑO 2018: 585,578 (INE)

POBLACION CABECERA DEPTAL: 156,630 (INE)

EXTENSION TERRITORIAL: 1,061 Km2

DIVISION DEMOGRAFICA: 8 Municipios

DISTANCIA DE LA CIUDAD CAPITAL: 203 Km

CLIMA: Frio

ETNIA E IDIOMA: Quiche, español

2
MUNICIPIOS

1. TOTONICAPAN

2. SAN CRISTOBAL TOTO

3. SAN FRANCISCO EL ALTO

4. SAN ANDRES XECUL

5. MOMOSTENANGO

6. STA. MARIA CHIQUIMULA

7. STA. LUCIA LA REFORMA

8. SAN BARTOLO

3
Población
La mayoría de la población (98%) pertenece a la etnia quiché y está repartida
sobre la cabecera municipal, tiene una extensión territorial de 1.061 km² y su
población es de 585,578 de personas según el (INE). Su distancia de la ciudad
Capital es de 203km. Cuenta con 8 municipios y su cabecera departamental es
Totonicapán.

Geografía Física
Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados. El
monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una
altura de 2,495.30 metros sobre el nivel del mar. Esta cabecera se encuentra a
una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

Hidrografía
Totonicapán es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre estos podemos
mencionar al Pachac, Las Palmeras, Sajcocolaj, Patzotzil, Huacol y Pajá, y el río
Samalá que es el más importante.

Orografía
Este departamento se encuentra situado en el altiplano occidental, y lo
atraviesan ramificaciones de la Sierra Madre. En él se pueden apreciar, además,
las montañas Cuxliquel, Campanabaj y otras.

Clima
Este departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como
Santa María Chiquimula y Momostenango tienen pequeños sectores templados.
Cabe mencionar que en Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman
en determinados días, una especie de llovizna que localmente se conoce como
"Salud del Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y grato.

Zonas de vida vegetal


A pesar de ser un departamento que se encuentra en el altiplano occidental del
país, en Totonicapán pueden apreciarse dos zonas topográficas:
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB

4
Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M

Áreas protegidas
En Totonicapán se encuentran las áreas protegidas: Parque nacional Riscos de
Momos Tenango con 240 ha, la cual es administrada por CONAP, y la Reserva
Biológica del Volcán Cuxliquel, con una superficie no definida, la cual también es
administrada por CONAP. Además, existe el parque Ecológico llamado el
Aprisco, administrado por autoridades Municipales y Comunales.

Vías de comunicación
Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que
proviene de Sololá, así como las rutas nacionales 1 y 9.
Según datos obtenidos en la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este
departamento cuenta con 92 km de asfalto, 142 km de terracería, y 353 km de
caminos rurales.

Geología
En Totonicapán, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, rocas
volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas
de lava, material laharico, y sedimentos volcánicos, del período terciario (Tv).
Así mismo también se encuentra un área del período cuaternario, donde
predominan los rellenos y cubiertas gruesas de ceniza y pómez de origen
diverso (Qp).

Uso actual de la tierra


En el departamento de Totonicapán por el clima frío que predomina, siembran
gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes,
encontrándose entre estos los cereales como el trigo, granos básicos como
el maíz y el frijol, hortalizas, árboles frutales, etc.. Además, por las cualidades
con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la
crianza de varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros;
dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de
alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de
manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies como bosques

5
densos y dispersos de coníferas como el pinabete blanco y rojo, que en la
actualidad se encuentran en peligro de extinción por la tala inmoderada y la falta
de control de sus cortes.

Capacidad productiva de la tierra


La capacidad productiva de la tierra se define a través de las distintas prácticas
agrícolas, pecuarias, forestales, análisis de laboratorio, topografía del terreno,
profundidad, rocosidades, etc., determinando de esta manera la forma más apta
en que se puede aprovechar un área de terreno. A través de estas formas o
prácticas, se han clasificado los niveles de productividad de la tierra, siendo para
Guatemala 8 los niveles de clasificación.

En Totonicapán predominan 3 niveles que son:

 El nivel I, que son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones


permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con
topografía plana, ondulada o inclinada aptas para pastos y cultivos perennes,
requieren prácticas intensivas de manejo, con una productividad de mediana
a baja.

 El nivel II consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de


montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores
limitantes muy severos, con profundidad y rococidad, de topografía ondulada
fuerte y quebrada, y fuerte pendiente.
 El nivel III abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas para fines o uso
de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente
muy inclinada.

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL


Allá por el año 1,920 y en la cartera del Ministerio de Salubridad Pública de aquel
entonces se encontraba a cargo del Dr. Manuel Yanuario Arriola, quién era
originario de esta ciudad de Totonicapán.

6
En muchos pueblos de la república no se contaba con hospitales, ni siquiera con
Centros Asistenciales para la salud de la población, pero afortunadamente sí se
contaba con buenos ciudadanos que conocían muy de cerca las necesidades de
los habitantes, quienes aportaron todos sus esfuerzos para lograr que se
iniciaran las gestiones para la construcción de un hospital, el cual era tan
necesario. Por lo que cabe mencionar que en ese entonces Don Luis Alfredo
Arango de León (vecino de Totonicapán) desempeñaba en la comuna el cargo
de: Tesorero Municipal por lo que pudo encontrar la solución que con buena
voluntad podría ayudar en parte a la facilitación del dinero necesario para tal
proyecto, como un aporte de la comuna y no como un compromiso
presupuestario que según cuenta la historia estos fondos iniciales se adquirieron
de los impuestos que procedían del destace del ganado del matadero municipal.

Así fue como después de los trámites pertinentes, el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social aprobó el proyecto: EL HOSPITAL DE LA CABECERA
DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN, un sueño hecho realidad.

Debe hacerse notar que afortunadamente ya para ese entonces se contaba con
un edificio, que precisamente no se había construido para un hospital sino para
una escuela de las creadas durante la administración presidencial de Manuel
Estrada Cabrera y que se llamó ESCUELA PRÁCTICA PARA VARONES DE
TOTONICAPÁN y fue allí donde se fundó por primera vez el Hospital Nacional
“Dr. José Felipe Flores” en un mes de marzo del año 1,926 era presidente en
ese entonces, el General José María Orellana. También cuenta la historia que
el primer director del Hospital fue el Sr. Juan Bagur quién fungió también como
tesorero del mismo.

Posteriormente, al pasar los años y por el deterioro del edificio en donde


funcionaba dicho hospital se vieron en la necesidad una vez más de gestionar
ante el Ministerio de Salud la construcción de un nuevo edificio para su
funcionamiento, y fue así como en el mes de febrero del año de 1982 se inauguró
el edificio en el gobierno del Genera Romeo Lucas García donde hoy funciona el
Hospital Nacional de Totonicapán.

7
Asimismo, cabe mencionar también la razón por la cual lleva el nombre del
galeno José Felipe Flores, en honor y grata memoria a este doctor en medicina
quién obtuvo su doctorado en el año 1780 y quién dedicó su vida a la
investigación sobre Anatomía Humana (rama de las ciencias naturales que
estudia la organización estructural de los seres humanos, construyendo estatuas
de cera para hacer las demostraciones o explicaciones de cómo las
enfermedades afectaban anatómicamente a las personas.

8
1.1. MISION
Nuestra razón de ser es:

Brindar atención integral en salud a través de servicios médicos de calidad, en


Consulta Externa, Emergencia y Encamamiento, orientada primordialmente a la
población de nuestra área de influencia, atendiendo con calidad, eficaz y
eficiencia por medio de atención médica especializada.

1.2. VISION
Ser una institución de servicio con apoyo administrativo y científico, preparada
para brindar atención en salud integral al paciente, contando con recursos
humanos y medios diagnostico avanzados. Ser un hospital de vanguardia en la
región creando usuarios satisfechos.

VALORES
 Responsabilidad.

 Respeto.

 Trabajo en equipo.

 Honradez.

 Eficiencia.

 Eficacia.

 Calidez.

 Lealtad.

9
1.3. FILOSOFIA
Filosofía: brindar la atención de calidad a los usuarios
Objetivos:
 Fortalecer los servicios de salid que son necesarios a la población que así
lo determine en especial el área de occidente.
 Establecer programas de promoción y prevención de enfermedades a la
población objeto.
 Proteger a la población de riesgo del consumo de alimentos,
medicamentos y sustancias nocivas a la salud.
 Coordinar con organismos nacionales e internacionales, proyectos que
puedan fortalecer recursos financieros, humanos o materiales.

10
1.4. TIPO DE HOSPITAL
Hospital tipo II o de segundo nivel Hospital General que brinda atención a la
mayoría de padecimientos que requieren hospitalización o atención de
urgencias.
 Brinda cuatro especialidades principales:
o Cirugía general,
o Medicina interna
o Pediatría
o Gineco-obstetricia
De las cuales se derivan algunas sub especialidades cuando son necesarias.
Los procedimientos realizados son de mediana complejidad y se ofrece
tratamiento a los pacientes referidos desde el primer nivel de atención.

Caracterización del hospital departamental de Totonicapán.

Categoría: Hospital departamental

Área de cobertura: Departamento de Totonicapán

Número de camas 118 distribuidas así

Servicio No. Camas %

UCIN 06 5

TRAUMATOLOGIA 06 5

MEDICINA 16 13

PEDIATRIA 20 17

GYO 35 30

PEDRIATRIA 35 30

TOTAL, HOSPITAL 118 100

11
1.5. CARTERA DE SERVICIOS
Consulta externa.

 Medicina.

 Cirugía

 Pediatría.

 Ginecología y obstetricia.

 Ginecología y oncología.

 Traumatología.

 Nefrología.

 Retinopatía neonatal.

 Odontología.

 Neurología.

 Endocrinología.

 Cirugía plástica.

 Psicología.

 Nutrición.

 Trabajo social.

 Banco de leche.

Otros servicios

 Centro quirúrgico.

 Labor y partos.

 Central de equipos.

 Anestesia.

 Video laparoscopia.

 Epidemiologia.

 Farmacia interna.

 Farmacia estatal.

12
 Hotelería.

 Ambulancia.

 Atención al público.

 Registros médicos.

 Información.

 Radiología.

 Ultrasonidos.

 Ecocardiografía.

 Laboratorio.

 Servicio administrativo y financiero.

Hospitalización

 Medicina

 Cirugía

 Pediatría

 Ucin

 Gineco-obstétricia

 Traumatología

Emergencias

 emergencia general

 emergencia pediátrica.

 Emergencia gineco-obstetricia

 Clínica de atención a la víctima.

13
1.6. SUBDIRECCION DE ENFERMERIA Y/O DEPARTAMENO DE
ENFERMERIA

1.6.1 MISION DE LA SUB-DIRECCION DE ENFEMERIA


Somos un Departamento Técnico con disposición de brindar un cuidado de
enfermería integral al usuario, contamos con tecnología apropiada y recursos
humanos calificado, quien recibe educación permanente para contribuir a
mejorar la calidad de atención que se brinda en un clima aceptable para el
bienestar del recurso humano y del usuario, estando comprometidos a que el
cuidado que se proporciones sea sin discriminación política, religiosa y social.

1.6.2 VISION DE LA SUB-DIRECCION DE ENFERMERIA


Somos un Departamento Técnico Administrativo, que cuenta con las
herramientas administrativas, para medir y evaluar la atención de enfermería que
se proporciona al usuario y familia, contamos con personal altamente calificado
y actualizado en tecnología de punta, con el propósito que el usuario manifieste
satisfacción en el cuidado que recibe.

14
1.6.3 FILOSOFIA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
Las profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Totonicapán
fundamentalmente sus acciones en las creencias de que todo ser humano, ya
que se paciente, familiar o personal de la institución es una persona que necesita
de tipos de físico, mental, espiritual, y social que busca a través de su conducta
la máxima satisfacción de las mismas.

Nuestras acciones están dirigidas a proporcionar un servicio de enfermería


personalizada, e comodidad, satisfacción de ayuda física, emocional, social y
espiritual, considerando al paciente como un ser humano integral, sin
discriminación de ninguna naturaleza y respetando sus derechos, creencias y
cultura.

15
OBJETIVOS DE LA SUBDIRECCION DE ENFERMERIA

Objetivo general
La subdirección de enfermería del HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
TOTONICAPÁN tiene como objetivo general, lograr la organización y el
funcionamiento de los servicios de enfermería, que aseguren al máximo
rendimiento a través de la buena utilización de los recursos humanos, materiales
y financieros, para prestar una atención de enfermería segura, libre de riesgos,
y eficaz al paciente y familiar y comunidad

Objetivos específicos
 Brindar cuidado de Enfermería, oportuno, continúa con el mínimo posible
de riesgo de acuerdo a los recursos existentes
 Proporcionar al individuo cuidado de Enfermería individualizado y que
permita un contacto más humano
 Elaborar, definir, desarrollar y evaluar instrumentos técnico administrativo
que sirvan de base para proporcionar atención de Enfermería de calidad.
 Establecer sistemas de control, supervisión y evaluación que permitan
conocer y mejorar la calidad de atención de Enfermería y desarrollo del
personal.
 Promover, apoyar, desarrollar y evaluar programas de docencia e
investigación.
 Planificar y realizar actividades Socio-Culturales que promuevan el
desarrollo personal
 Participar en la integración Docencia-Servicio para contribuir en la
formación del recurso humano de salud.
 Establecer un sistema de coordinación efectiva, intra y extra hospitalaria,
para mantener mejor funcionalidad.
 Contribuir al aumento de cobertura y eficiencia de los servicios.

16
1.6.4 RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERIA
El hospital departamental de Totonicapán cuenta con un equipo de 214
enfermeras graduadas y auxiliares de enfermería distribuidas de la siguiente
manera.

 45 enfermeras profesionales `por contrato.

 55 auxiliares de enfermería bajo el renglón 011.

 98 auxiliares de enfermería por contrato.

 6 licenciadas de enfermería por contrato.

 2 auxiliares especializadas en enfermería.

 7 enfermeras bajo el renglón 011

 1 magister bajo el renglón 011

17
1.6.5 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA SUB-DIRECCION DE
1.6.5 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA SUB-DIRECCION DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
DIRECCION
EJECUTIVA
COM. DE FORMACION

COM. PROTOCOLOS

COM. DE CIRCUITOS CONSEJO


SUB-DIRECCION DE ENFERMERIA ASESOR
COMITÉ DE EVALUACION DEL
DESEMPEÑO

ENFERMERIAS ENFERMERIAS ENFERMERAS


JEFES DE SERVICIO SUPERVISORAS DE SUPERVISORAS DE
TURNO DE MAÑANA TURNO DE TARDE TURNO DE NOCHE

ENFERMERAS ENFERMERAS ENFERMERAS


GENERALES GENERALES GENERALES

TURNO DE TURNO DE TURNO DE


MAÑANA TARDE NOCHE

AUX. AUXE
AUX. AUX. AUX.
AUX. AUX. AUX. AUX. AUX. AUXE. . AUX.
LAB.
ENF. ENF. ENF.
ENF. ENF. ENF. ENF. ENF. NF NF. ENF.
Y
GEN M
COEX OBS C MP CP R/N MTR M UCIN
ERAL Y
PAR. Q Y
CH
CH

18
DIAGNOSTICO SITUACIONAL MEDICNA PEDIATRICA
El hospital departamental de Totonicapán se encuentra a 3 kilómetros de la
cabecera municipal que cuenta con los siguientes servicios: Consulta externa,
medicina, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, ginecología y oncología,
traumatología, nefrología, odontología, neurología, endocrinología, cirugía
pediátrica, psicología, nutrición, banco de leche; otros servicios como centro
quirúrgico, labor y partos central de equipos, anestesia, videolaparroscopia,
epidemiología, farmacia interna, farmacia estatal, hotelería, ambulancia,
atención al público, registros médicos, información, radiología, ultrasonidos,
ecocardiografía, laboratorio, servicio administrativo y financiero, hospitalización
de medicina, cirugía, pediatría, unidad de cuidados intensivos UCIN, gineco-
obstetricia, clínica de atención a la víctima servicio que ayudan a satisfacer las
necesidades de la población en general.
En el hospital específicamente del área de medicina pediátrica se resaltará las
primeras 10 causas de morbilidad que son: Neumonía, sepsis, enfermedad
diarreica, taquipnea transitoria del RN, prematurez, ictericia, hernias, apendicitis,
asfixia perinatal, trauma de cráneo y cardiopatías. Todos estos problemas son
atendidos por médicos especialistas, enfermeras y auxiliares de enfermería
capacitados para brindar cuidados de calidad a cada uno de los pacientes.
En el servicio es muy notorio que algunas ocasiones que el personal de
enfermería no practica los valores éticos al momento de brindar atención propia
de enfermería por este motivo es necesario volver a recordar que como
trabajadores de salud es necesario actuar de acuerdo a la ética profesional.
También con respecto a las medidas de bioseguridad se puede ver que no se
toman medidas de bioseguridad como: usar guantes al momento de extraer
muestras o canalizar ya que es de vital importancia protegerse y proteger al
paciente.
En el cuanto a mantener el orden el servicio es muy notorio que, a varias
personas, con respecto a algunas cosas que no se tiene en el servicio como
atriles es necesario colocar las bombas de infusión sobre las mesas que, aunque
no sea correcto en ocasiones se usan así

19
2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

En el hospital departamental de Totonicapán se observa que el personal


profesional de enfermería realiza acciones de enfermería con forme a normas y
reglas de la institución excepto a las medidas de bioseguridad colocándose en
constante riesgo, también ponen en práctica las diversas teorías más sin
embargo consideramos fortalecer el trabajo en equipo ya que es una de las
deficiencias que hemos observado en el personal y poder mejorar las acciones
de enfermería en cuanto al cuidado de los pacientes.
De la misma manera se logra observar que no ponen en práctica el trabajo
humanizado en cuanto a satisfacer las necesidades que requiere el paciente
para su pronta recuperación.
Así mismo hacemos mención de la deficiencia de la práctica de los valores éticos
en la atención de enfermería hacia los pacientes lo cual es de vital de importancia
el respeto hacia el paciente.

NECESIDADES EDUCATIVAS
Fortalecimiento educativo a personal de enfermería que cubren los diferentes
servicios del hospital departamental de Totonicapán con los siguientes temas:
1. No utilizan las medidas de seguridad
2. No realizan el cuidado humanizado a los pacientes.
3. No practican el trabajo quipo
4. No practican los valores éticos en la atención de enfermería.
5. Dificultad en la entrega de turno
6. El mal hábito de no tener en orden los insumos.

En base a los problemas encontrados las estudiantes del 6to. Semestres de


enfermería decidimos fortalecer los conocimientos del personal de enfermería
con los siguientes temas:
 Trabajo en quipo
 Cuidados humanizados
 Práctica de valores éticos en la atención de enfermería.

Esperando que estos temas puedan contribuir a la mejora de la atención que se


brinda a los pacientes que visitan el hospital departamental de Totonicapán.

20
2.1 DESCRIPCION DEL SERVICIO
El servicio de medicina pediatría se encuentra ubicado en el segundo nivel de
las instalaciones del hospital Departamental de Totonicapán y cuenta con
estación de enfermería. 5 cubículos divididos en área de alojamiento,
enfermedades respiratorias y área de aislamiento donde se brindan los cuidados
especiales a todos los pacientes hospitalizados para su pronta recuperación y
rehabilitación.
El servicio es atendido por personal muy bien preparado como supervisoras,
enfermera jefa del servicio enfermeras para cuidado directo y auxiliares de
enfermería todas ellas para satisfacer todas las necesidades de acuerdo a cada
tipo de situación por la que está pasando el paciente.
En el servicio se encuentran niños con diferentes patologías como: neumonías,
diarreas, sepsis, bajo peso, retardo de crecimiento, entre otras.
Se cuenta con insumos necesarios para procedimientos y tratamientos de los
pacientes.

21
2.2. ORGANIZACIÓN (ORGANIGRAMA DEL SERVICIO)

2.2. ORGANIZACIÓN (ORGANIGRAMA DEL SERVICIO)

SUB DIRECCIÓN
DE ENFERMERÍA

ENFERMERA
ENFERMERA SUPERVISORA DE
JEFA DE TURNO
SERVICIO TARDE/NOCHE

AUXILIAR DE AUXILIAR DE AUXILIAR DE


ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA
TURNO MAÑANA TURNO TARDE TURNO NOCHE

22
2.3 10 PRIMERAS CAUSAD DE MORBI-MORTALIDAD

Morbilidad de encamamiento de pediatría


Diagnostico M F Total
Neumonía 54 41 95
Sepsis 25 17 42
Enfermedad diarreica 14 4 18
Taquipnea transitoria del RN 9 9 18
Prematurez 4 12 16
Ictericia 5 3 8
Hernias 6 1 7
Apendicitis 6 0 6
Asfixia perinatal 1 3 4

Mortalidad servicio de medicina pediátrica

Diagnostico M F Total
Neumonías 0 1 1

23
2.4 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MÁS FRECUENTES

 Control de S/V
 Cuidados directo
 Nota de enfermería
 Administración de medicamentos.
 Reporte de enfermería.
 Descargo de insumos.
 Stock de insumos.
 Empaque de equipo de oxigenoterapia.
 Canalizar.
 Cumplir órdenes médicas.
 Realizar baños generales o de esponja.
 Recibir ingresos.
 Realizar egresos.
 Curaciones.

24
2.5. FUNCIONES DE LA ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO

 Realización del censo.


 Llenado de requisición y abastecimiento del servicio.
 Tramite de órdenes médicas.
 Revisión de expedientes.
 Canalización.
 Curaciones
 Realización de reportes de enfermería.
 Asignación de pacientes a personal A/E.
 Realización del rol de turno.
 Control de actividades realizadas.
 Estadística de actividades realizadas durante el mes

25
ACTIVIDADES DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA

 Recibo de turno
 Control de S/V
 Cuidados matutinos.
 Cambio de ropa de unidad.
 Nota de enfermería
 Administración de medicamentos.
 Reporte de enfermería.
 Descargo de insumos.
 Stock de insumos.
 Empaque de equipo de oxigenoterapia.
 Canalizar.
 Cumplir órdenes médicas.
 Realizar baños generales o de esponja.
 Recibir ingresos.
 Realizar egresos.
 Curaciones.

26
2.6. INDICADORES HOSPITALARIOS Y DE ENFERMERIA

SERVICIO Número de Periodo Días de Días de Giro de


camas ocupacional estancia. camas cama
ocupacional disponibles

PEDIATRIA 1293 119 5 1085 6

Turno de mañana

 1 médico Jefe de Servicio

 1 interno

 3 a 4 Externos

 Enfermera Jefe de Servicio

 1 auxiliares de Enfermería

 2 enfermeras de cuidado directo

Turno de tarde

 1 médico Turnista

 1 interno

 1 o 2 externo de turno

 1 enfermera SUPERVISORA.

 2 auxiliares de Enfermería.
Turno de noche

 1 enfermera Supervisora

 2 auxiliares de Enfermería

 1 médico Turnista

 1 interno

27
2.6.1. CALCULO Y DOTACION DE PERSONAL

1. I= Índice enfermera paciente

2. C= Número de camas

3. J= Jornada laboral diaria de trabajo expresada en horas

4. P= Personal de enfermería para 24 horas

5. I©J= P

6. 15x30= 450/24= 18.75

Según el cálculo es necesario tener de 18 a 19 personas para el servicio de


pediatría para poder brindar un buen servicio y cuidado a los pacientes.

28
2.7. CAPACIDAD INSTALADA

Infraestructura
 Pared de block
 Techo de teja de fibrocemento con cielo falso
 Dividido en 5 cubículos
Mobiliario y equipo
 Cubículo 1 alojamiento 4 cunas
 3 atriles
 20 mesas móviles para alimentación
 21 mesas de noche
 1 mostrador de enfermería
 1 portapapeles
 24 porta papeletas de metal
 1 carrito para medicamentos con cajetines para guarda los mismos
 2 mueble para guardar los insumos.
 1 estante con canastos para almacenar soluciones.
 1 calentador de pachas.
 1 baño maría.
 1 camilla móvil.
 1 estante para guardar la ropa de cama
 1 microondas.
 14 sillas
 Una lámpara de ganso
 Una refrigeradora
 4 cubetas grandes

Capacidad: 20 a 30

29
2.8. LISTADO DE INSTRUMETNOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS

Plan operativo anual POA


Memoria laboral de Departamento de enfermería
Expediente clínico del paciente
Fichas de registro de atención
 Registro manuscrito
 Registro en un papel
 Registro electrónico
Sistema de información intrahospitalaria
Notas de enfermería
Censo diario
Kardex
Requisición
Libro de reportes de enfermería.
Libro de descargo
Stock

30
2.9 SISTEMA DE ASIGNACION DE TRABAJO PARA PERSONAL DE
ENFERMERIA

En el servicio de pediatría el sistema de asignación de trabajo es por paciente


ya que a cada uno del miembro del personal se le asigna cierta cantidad de
paciente para posteriormente ellos encargarse de satisfacer tanto sus
necesidades como también brindarle cuidados directos cumplir con tratamientos
establecidos por los médicos y todo lo que se vaya dando durante el turno
aunque cabe resaltar que el personal en ciertos momentos de los turnos usan el
sistema mixto ya que separan algunas funciones como la toma de signos vitales
mientras los demás realizan el cambio de ropa de cama como también el de los
pacientes de esta manera se ayudan y logran terminar a tiempo todos los
procedimientos respectivos.

2.10. DESCRPCION Y APLICACIÓN DE MEDIDAS DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLOGIAS DEL SERVICIO

Esta información fue solicitada en epidemiologia lo cual la epidemióloga refiere


que esas informaciones ya fueron entregadas a estadística. Al momento de
solicitarlas en estadísticas ellos informan que se ha obtenido información hasta
el mes de agosto por lo que este objetivo no se logró realizar ya que no se tuvo
información

31
3 FODA
FODA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El personal conoce bien el servicio Tienen el deseo de aprender cosas
nuevas.
Trabajan con habilidad.
Ponen en práctica sus conocimientos
Respetan las jerarquías
Saben reconocer si tienen errores.
que el servicio cuenta con médicos.
El personal desea tener nuevos
Saben tramitar ordenes medicas conocimientos.
El servicio cuenta con suficiente Preguntan si tienen dudas
personal para atender a los pacientes
Quieren aprender a mejorar los
cuidados a los pacientes.

DESTREZAS DEBILIDADES
Trabajan con habilidad. Son desordenados al momento de
usar las papeletas.
Administran medicamentos
correctamente y a la hora correcta. No llevan un orden para sus
actividades.
Saben.
No practican los valores éticos en el
Manejan bien la papelería de los cuidado de enfermería.
expedientes.
Desorden en el almacenamiento de
Conocen donde se encuentran los los medicamentos.
insumos y medicamentos.
Falta de esparadrapo y Micropore en
el servicio
En ocasiones no usan medidas de
bioseguridad.
En el servicio no se cuenta con
suficientes atriles para mantener las
bombas.
Falta de recipientes para mantener el
orden de las soluciones.
No se cuenta con recipiente para
mantener gasas.

32
4 . LISTADO DE PROBLEMAS
 Desorden en la papeleta
 No practican valores éticos en la atención de enfermería
 No se usan las medidas de bioseguridad.
 No mantienen los insumos y medicamentos en el lugar correspondiente.
 Las cunas no son suficientes para ya que el servicio siempre está lleno.
 No se cuenta con recipiente para mantener gasas estériles

5. PRIORIZACION DE PROBLEMAS

 No practican valores éticos en la atención de enfermería.

 No se mantienen los insumos y medicamentos en el lugar


correspondiente.

 No se cuenta con recipiente para mantener gasas estériles.

33
6. PLAN DE INTERVENCIONDE ENFERMERIA
PROBLEMA OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DE ENFERMERIA CIENTIFICA

Falta de Fomentar los Brinda educación al La ética esta Se logró


práctica de principios éticos personal de constituida por fomentar
valores éricos al personal de enfermería sobre el valores morales que fomentar los
en la atención enfermería para tema: practica de permiten a las principios
de enfermería que ellos valores éticos en la personas adoptar éticos al
puedan atención de decisiones y personal de
aplicarlos con enfermería. determinar un enfermería
los pacientes comportamiento
Si_______
apropiado, esos
valores deben estar No______
basados en lo que es
Parcial___
correcto, que puede
traspasar lo que es
legal.

Mantener el
Llevar separadores
orden de los
Desorden debidamente
medicamentos
en los rotulados para
e insumos en un
medicamentos facilitar el orden de
lugar
e insumos los insumos durante
correspon-
la practica
diente.

34
Tener un
recipiente de
No se cuenta Solicitar en el
gasas estériles
con recipiente establecimiento
para realizar
para mantener frascos para
adecuadamente
gases mantener gasas
las curaciones
estériles estériles.
de los pacientes
con catéter Llevar una botella
central o PIC de vidrio adecuado
para almacenar
gasas durante los
días que se realizan
la práctica

F________________________ F_________________________

EEP Marcelina Ajpop Jefa de servicio

F___________________________

Supervisora de práctica

35
PARTICIPACION EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO

 PLANIFICACION: en la actividad de conferencia clínica impartida por la


jefa de servicio, se planifico la ayuda audio visual como se impartirá.

 ORGANIZACIÓN: se organizó juntamente con la jefa de servicio el día y


la hora en la que se impartirá la charla el tema entre otras situaciones
propiamente del tema.

 DIRECCIÓN: dirigir la programación en la actividad de conferencia clínica


fue muy importante ya que ahí se demuestra el liderazgo de una persona.

 CONTROL: al culminar la actividad se evaluó si el personal realmente


capto el mensaje y si realmente se tomó nota y poner practicar en
adelante las actividades propias de enfermería.

36
PROCESO DE ENFERMERIA

Nombres: Marcelina Floridalma Ajpop De León

Proceso de Enfermería en servicio de medicina pediátrica

TOTONICAPAN 03 DE NOVIEMBRE 2028

37
INTRODUCION

A continuación, presento el siguiente proceso de enfermería mediante los 4


pasos que son la valoración, diagnóstico, atención de enfermería y la evaluación
ya que a través de este método podemos brindar mejores cuidados también los
cuidados adecuados para cada uno de los diagnósticos.

Este proceso se realizó con la hija de Madelin Paola Tax con diagnóstico de
sepsis más neumonía recolectando los datos necesarios para brindar una
atención adecuada y satisfactoria.

El proceso de enfermería es un instrumento que nos ayuda a cumplir con unos


de los principios de enfermería como satisfacer las necesidades fisiológicas del
paciente así mismo ayudarlo para su pronta recuperación también siendo
necesario protegerlo de agentes que sean dañinos para los pacientes.

38
JUSTIFICACION

El motivo de realizar el siguiente proceso es para tener mejores conocimientos


así mismo realizar acciones de enfermería con fundamento científico de esta
manera ayudaremos a los pacientes para su pronta recuperación por esta razón
es que elaboramos los planes para tener un mejor conocimiento y para ejecutar
de manera correcta las acciones.

La realizar del proceso está encaminado desde la recolección de datos para


poder identificar problemas para después poder buscar acciones de enfermería
apropiadas para el caso de esta manera lograr todos los objetivos de ayuda al
paciente.

39
OBJETIVOS

Realizar el proceso de enfermería para brindar cuidados eficaces de esta manera


podemos practicar nuestros conocimientos y habilidades como enfermeras.

Enfocarnos en los problemas para realizar nuestros diagnósticos para dar una
ayuda favorable al paciente.

Realizar planes para ayudar directamente en los problemas más importantes.

40
ANAMNESIS

NOMBRE DEL PACIENTE: hija de Madelin Paola Tax

FECHA DE NACIMIENTO: octubre 2019

FECHA DE LA VISITA: 13 de noviembre

DIRECCION: la estación cantón Paqui

SEXO: femenino

EDAD: 2 meses

RELIGION: católico

PESO: 9.46 libras

TALLA: 52 centímetros

NOMBRE DE LA MADRE: Madelin Paola Tax

DIAGOSTICO MEDICO O IMPRESIÓN CLINICA: sepsis mas neumonía

CAUSA O MITIVO DE LA CONSULTA: fiebre, tos y por una convulsión

HISTORIA DEL PACIENTE O ENFERMEDAD ACTUAL: desde su nacimiento


presento fiebre, pero le dieron medicamentos y lograron estabilizarlo a unos días
de estar en casa inicio nuevamente con fiebre y convulsiono por eso lo
ingresaron al hospital.

MOLESTIAS QUE CAUSAN EL PADECIMIENTO ACTUAL: le causaba fiebre


y en momentos cianosis.

PERFIL DEL PACIENTE

41
a) DIA TIPICO: desde que amanece mama entre 5 a 6 veces en el día,
tolera formula ya que la mama no tiene demasiada leche por lo que
complementa con fórmula.
La mamá se encarga de darle cuidados higiénicos y cambo de pañal
correspondiente.

b) MEDIO AMBIENTE: debido a su padecimiento solo ha podido estar


algunos días en su hogar que es una casa de block y una parte de
terraza y una parte de lámina con piso de cemento con energía
eléctrica agua potable y luz.
Su medio ambiente actual es estar dentro del hospital contando con
tener lo necesario para su pronta recuperación.

ANTECEDENTES PERSONALES

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ: sepsis y neumonía (la que padece


actualmente)

ALIMENTOS QUE CONSUME: lactancia materna y formula.

CUANTAS HORAS DUERME POR LO REGULAR: en total aproximadamente


una 15 o 16 horas

SE HA FRACTURADDO ALGUNA VEZ: no

CUANTAS VECES HA SIDO HOPITALIZADO: 1 vez

HA SIDO OPERADO ALGUNA VEZ: no

EXAMEN FISICO

42
NOMBRE: H/ de Madelin Paola Tax

PESO: 9.46 libras

TEMPERATURA: 37ºC

PULSO: 122X´

EXAMEN FISICO POR AREAS

CABEZA: cabello negro liso, sin pediculosis, sin ninguna deformidad.

PIEL: piel limpia, en área de pañal se observa escaldado.

OJOS: color café oscuro, esclerótica de color blanco claro, parpados con buena
movilidad, se puede observar chelos en los ojos que llevan ya varios días

OIDOS: simétricos y limpios

NARIZ Y SENOS PARANASALES: nariz pequeña, senos para paranasales un


poco irritados, con oxígeno por cánula binasal a 0.5 litros por minuto.

BOCA Y GARGANTA: boca limpia, sin dientes.

CUELLO: con buena movilidad sin deformidades,

TORAX Y PULMON: al momento de respirar el tórax es expandible con


presencia de estertores.

MAMAS Y AXILAS: se observa axilas limpias.

CORAZON: ritmo cardiaco normal.

SISTEMA GASTROINTESTINAL: ruidos gastrointestinales normales.

SISTEMA URINARIO: micciona sin ninguna molestia.

GENITALES: en área de pañal de observa escaldadura leve

MUSCULO ESQUELETICO: buena movilidad tanto en miembros superiores


como en miembros inferiores con catéter central.

SISTEMA NERVIOSO: mamá refiere que en dos ocasiones su hija convulsiono


pero que paso en días anteriores y que hasta el momento se encuentra estable.

SISTEMA TEGUMENTARIO: en área de pañal con escaldadura en el resto del


cuerpo se observa limpia.

43
ENTREVISTA

EEG: buenos días como está como amaneció

MAMA/P: bien gracias a Dios

EEG: me alegro mucho, fíjese que nosotros como estudiantes de la universidad


tenemos que realizar un trabajo con los pacientes por lo que le pido por favor
que si pudiera colaborar conmigo contestado algunas preguntas y al mismo
tiempo revisar a su bebe.

MAMA/P: si está bien yo en lo que pueda le voy a contestar.

EEG: cuénteme como fue que su bebe se enfermó.

MAMA/P: pues la verdad es que cuando nació le di fiebre todavía, pero se le


quito cuando estábamos en la casa de repente empezó con fiebre otra vez y
convulsionó mejor lo traje en el hospital

EEG: y a usted le explicaron por qué pasa es con ella.

MAMA/P: pues el doctor me dijo que por la infección que le dio por eso tenía
fiebre y que por la fiebre convulsiono después.

EEG: y ahora como sigue

MAMA/P: pues ellos me dicen que ya está mejorando y que cuando termine su
tratamiento va salir

EEG: y usted cómo ve que está él bebe ya con sus tratamientos.

MAMA/P: gracias a Dios ya está mejorando ahorita está más tranquila.

EEG: lo más importante es que reciba su tratamiento para que él esté mejor.

MAMA/P: si gracias a Dios ya la veo mejor.

EEG: y usted tiene familia que la apoye en su casa o que la visite

MAMA/P: si mi mamá me ayuda mucho y me trae comida o ropa también mi


esposo en la casa cuida a mi otra nena.

EEG: que bueno me alegro y le agradezco mucho por contestar las preguntas
espero ver mucho mejor al bebe.

44
OBSERVACION

Se observa a paciente en cuna con oxígeno por cánula binasal a 0.5 litros por
minuto con catéter central, se observa unidad limpia, paciente que esta al
cuidado de la mamá, al momento de realizar la entrevista la mamá no se muestra
muy colaboradora, al iniciar el examen físico se observa que en las fosas nasales
se encuentran un poco irritados debido al movimiento que el paciente tiene, se
encuentra con oxígeno por cánula binasal, en áreas de genitales se puede ver
que el paciente está escaldado por lo que se explica a la mamá los cuidaos
necesarios.

Se puede observar que la mamá se encuentra cansada alimentándose muy


poco, también se puede ver que la mamá es muy constante al momento de darle
la fórmula a su bebe.

45
PERSEPCION DE LA ENFERMERIA

AYUDA NO AYUDA

 Que la mamá lo cuida  Que este muy escaldado


 Que la mamá se fija bien que  Que se mueve mucho y se
le pasen sus lastima con la cánula binasal
medicamentos.  La molestia que siente cuando
 Que le apliquen crema en área le aplican sus medicamentos.
de pañal  El cansancio de la mamá de
 Mantener limpió su cuna. estar varios días en el hospital
 Que tenga oxigeno por cánula  La preocupación que siente la
binasal mamá por su hijo.
 Que contaba con una vía  Que la bebe está muy
central para poder pequeña
administrarle su medicamento.  El miedo que siente la mama
de que su bebe vaya a
convulsionar otra vez
 Que aún tiene tos

PERCEPCION DEL PACIENTE

AYUDA NO AYUDA

 Que si cumplen con su  que por los movimientos se


tratamiento. quite su catéter.
 Que aquí le ponen el oxígeno  Que se lastima por la cánula
 Que por cualquier cosa esta el binasal.
doctor cerca  Que tengo que traer
 Que las enfermeras siempre esparadrapo para fijar su
me preguntan como se catéter
encuentra mi bebe  Que ya me siento cansada
 Que si tolera LM y fórmula porque no duermo bien.
 Que me explican los  Que el pañal lo vaya a escaldar
procedimientos que hacen con aún más.
mi bebe.  El frio que hace de noche no
me deja dormir bien,
 No me siento cómoda
durmiendo aquí.

46
LISTADO DE PROBLEMAS

1. Escaldado por lo pañales.

2. Irritación en fosas nasales.

3. Cansancio de la mamá

4. tos fuerte

5. Que los movimientos del bebe hagan que pierda la vía.

PREORIZACION DE PROBLEMAS

 Tos fuerte

 Cansancio de la mamá

47
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

 Alteración de intercambio gaseoso relacionado a fuerte tos.

 Cansancio del rol de cuidador relacionado a varios días de


hospitalización.

48
49
50
EVALUACION

1. Al recibir al paciente se encontraba con el inicio de tratamiento, se observa


succionando muy poca lactancia materna y formula, paciente
quejumbrosa debido a molestia de cánula binasal y por fuerte tos. Mamá
de la paciente explica que han dormido poco debido a la incomodidad, se
inicia a recabar datos para realizar el proceso de enfermería, la mamá no
se muestra tan colaboradora debido al cansancio y preocupación que
siente por estado de salud de su bebe

2. Realizado el plan de atención y realizando las acciones de enfermería se


logró con el objetivo un 60% que era disminuir la tos de la paciente.

3. la mama se muestra con mejor ánimo un 75% ya que él bebe se


encuentra mejorando y ella logró descansar un poco más y está logrando
brindar de buena manera los cuidados a su bebé.

51
SEPSIS

Sepsis neonatal

Es una infección de la sangre que ocurre en un bebé de menos de 90 días de


edad. La sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida,
mientras que la sepsis de aparición tardía ocurre después de los 8 días y antes
de los tres meses de edad.

Causas

Muchas bacterias diferentes, incluso la Escherichia coli (E. coli), Listeria y ciertas
cepas de estreptococo, pueden causar sepsis neonatal. Los estreptococos del
grupo B (GBS, por sus siglas en inglés) han sido una causa mayor de sepsis
neonatal. Sin embargo, este problema se ha vuelto menos común porque se
examina a las mujeres durante el embarazo. El virus del herpes simple (HSV,
por sus siglas en inglés) también puede causar una infección grave en un bebé
recién nacido. Esto sucede más a menudo si la madre contrajo recientemente
esta infección.

La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de


las 24 horas después del nacimiento. El bebé contrae la infección de la madre
antes o durante el parto. Los siguientes factores incrementan el riesgo para un
bebé de padecer una sepsis bacteriana de aparición temprana:

Colonización durante el embarazo con estreptococos del grupo B.

Parto prematuro.

Rompimiento de fuente (ruptura de membranas) que dura más de 18 horas antes


del nacimiento.

Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis).

52
Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan infectados después
del parto. Los siguientes factores aumentan el riesgo para un bebé de padecer
este tipo de sepsis:

Tener un catéter durante mucho tiempo en un vaso sanguíneo.

Permanecer en el hospital por un período de tiempo prolongado.

NEUMONIA

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material
purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad
para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden
provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal.


Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y
personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

SINTOMAS

Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y


dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, la
edad y la salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser
similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

 Dolor en el pecho al respirar o toser

 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o


más)

 Tos que puede producir flema

 Fatiga

 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor

 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65


años y personas con un sistema inmunitario débil)

53
 Náuseas, vómitos o diarrea

 Dificultad para respirar

Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o
cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

Cuando consultar al médico

Consulta con tu médico si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre
persistente de 102 ºF (39 ºC) o superior, o tos persistente, sobre todo si tienes
tos con pus.

Es muy importante que las personas que pertenecen a los siguientes grupos de
riesgo consulten al médico:

 Adultos mayores de 65 años

 Niños menores de 2 años con signos y síntomas

 Personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el sistema


inmunitario debilitado

 Personas que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben el


sistema inmunitario

Para algunos adultos mayores y personas con insuficiencia cardíaca o


problemas pulmonares crónicos, la neumonía puede convertirse rápidamente en
una afección potencialmente mortal.

CAUSAS

Son varios los gérmenes que pueden causar neumonía. Los más frecuentes son
las bacterias y los virus que se encuentran en el aire que respiramos.
Generalmente, el cuerpo evita que estos gérmenes infecten los pulmones. Sin
embargo, a veces, estos gérmenes pueden ser más poderosos que tu sistema
inmunitario, incluso cuando tu salud en general es buena.

54
La neumonía se clasifica de acuerdo con el tipo de germen que la causa y el
lugar donde tienes la infección.

Neumonía adquirida en la comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera


de los hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede
deberse a estos factores:

 Bacterias. La causa más frecuente de neumonía bacteriana en los niños


es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede producirse
sola o después de que hayas tenido un resfrío o una gripe. Puede afectar
una parte (lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía lobar.

 Organismos tipo bacteria. La micoplasma pneumoniae también puede


causar neumonía. Generalmente produce síntomas más leves que los
producidos por otros tipos de neumonía. La neumonía errante es un nombre
informal para un tipo de neumonía que, por lo general, no es lo
suficientemente grave como para requerir reposo.

 Hongos. Este tipo de neumonía es más frecuente en personas con


problemas crónicos de salud o un sistema inmunitario debilitado, y en
personas que han inhalado grandes dosis de estos organismos. Los hongos
que la causan se encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y
pueden variar según la ubicación geográfica.

 Virus. Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar
neumonía. Los virus son la causa más frecuente de neumonía en los niños
menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. No obstante, en
ocasiones, puede tornarse muy grave.

FACTORES DE RIESGO

La neumonía puede afectar a cualquiera. Pero los dos grupos de edades que
presentan el mayor riesgo de padecerla son los siguientes:

 Niños de 2 años de edad o menores

 Personas de 65 años de edad o mayores

Otros factores de riesgo incluyen los siguientes:

55
 Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te
encuentras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital,
especialmente, si estás conectado a una máquina que te ayuda a
respirar (ventilador).

 Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes


asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad
cardíaca.

 Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra
las bacterias y los virus que causan neumonía.

 Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que


tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que
reciben quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.

COMPLICACIONES

Incluso habiendo recibido tratamiento, algunas personas que tienen neumonía,


especialmente aquellos que se encuentran en los grupos de alto riesgo, pueden
experimentar complicaciones, incluidas las siguiente:

 Bacterias en el torrente sanguíneo (bacteriemia). Las bacterias que


ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la
infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia
orgánica.

 Dificultad para respirar. Si la neumonía es grave o si tienes enfermedades


pulmonares crónicas ocultas, posiblemente tengas problemas para obtener
suficiente oxígeno al respirar. Es posible que debas hospitalizarte y utilizar
un respirador artificial (ventilador) hasta que tus pulmones sanen.

 Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame


pleural). La neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino
espacio que hay entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la
cavidad torácica (pleura). Si el fluido se infecta, es posible que deban
drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía.

 Absceso pulmonar. Un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad


en el pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A
veces, se necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda
que se coloca en el absceso para extraer el pus.

56
PREVENCION

Para contribuir a prevenir la neumonía:

 Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la


gripe. Habla con el médico sobre estas y otras vacunas. Las pautas de
vacunación han cambiado con el tiempo; por lo tanto, asegúrate de revisar
el estado de tus vacunas con tu médico incluso si recuerdas haberte
vacunado anteriormente contra la neumonía.

 Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una


vacuna para la neumonía diferente para niños menores de 2 años y para
niños de 2 a 5 años que son particularmente propensos a contraer la
enfermedad neumocócica. Los niños que concurren a una guardería grupal
también deben recibir la vacuna. Los médicos además recomiendan la
vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses.

 Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones


respiratorias que a menudo derivan en neumonía, lávate las manos
regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de alcohol.

 No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus


pulmones de las infecciones respiratorias.

 Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate


regularmente y lleva una dieta saludable.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se
encuentran obstruidas por secreciones.
Colocar al paciente en una posición adecuada (cemifuller) y ayudarlo a
andar para ayudar a movilizar las secreciones.
Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si
hubiese.
Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese
necesario.
Tomar la temperatura corporal.
Mantener vías permeables
Aspiración de secreciones en boca y nariz
Valorar nivel de conciencia.
Realizar terapia pulmonar constante.
En caso de fiebre usar medios físicos o medicamentos.
57
Verificar esterilización de equipo de oxígeno.
Cambio de quipo de oxigenoterapia cada 3 días.
Mantener vías permeables.
Vigilar estado general (cianosis dificultad de respirar fiebre)
Realizar oximetría constante.

TRATAMIENTO

FENOBARBITAL

INDICACIONES

Como sedante:

Administración oral, parenteral o rectal:

Adultos: las dosis recomendadas son de 30 a 120 mg diarios en 2 a 3 dosis


divididas

Como Hipnótico para el tratamiento a corto plazo del insomnio:

Administración oral:

Adultos: de 100 a 320 mg a la hora de acostarse

El fenobarbital parece perder su eficacia como inductor del sueño a las dos
semanas de tratamiento

Como pre-anestésico:

Administración oral:

Adultos: 1 a 3 mg/kg

Niños: las dosis recomendadas por la Academia Americana de pediatría son de


1 a 3 mg/kg

Como anticonvulsivante a largo plazo para el tratamiento de las crisis tónico-


clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en el control de
emergencia de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo, el cólera, la
eclampsia, la meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la estricnina o los
anestésicos locales.

Administración oral o parenteral:

Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.

58
Las dosis de fenobarbital deben ser individualizadas de acuerdo con las
características particulares del paciente. La administración parenteral se debe
utilizar sólo cuando la administración oral es imposible o poco práctica.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El fenobarbital está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida


fenobarbital o antecedentes porfiria latente o manifiesta.

El fenobarbital puede crear hábito: con el uso continuo pueden ocurrir tolerancia,
y dependencia psicológica y física. Para reducir al mínimo la posibilidad de
sobredosis o el desarrollo de la dependencia, la prescripción y dispensación de
los barbitúricos sedantes-hipnóticos debe limitarse a la cantidad necesaria para
el intervalo hasta la próxima cita.

La interrupción brusca tras un uso prolongado de la persona dependiente puede


provocar un síndrome de abstinencia que incluye delirio, convulsiones, e incluso
la muerte. El fenobarbital debe retirarse gradualmente.

Se debe tener precaución cuando se administra fenobarbital a pacientes con


infección aguda o dolor crónico, porque podrían inducir una excitación paradójica
o podría enmascar síntomas importante. Sin embargo, el uso de fenobarbital
como sedante en el período quirúrgico postoperatorio y como un complemento
de la quimioterapia del cáncer está bien establecido.

BUDENA

Inhalación oral de budesónida

La budesónida se utiliza para evitar la dificultad para respirar, opresión en el


pecho, sibilancia y tos ocasionada por asma. El polvo de budesónida para
inhalación oral se usa en adultos y niños mayores de 6 años. La suspensión de
budesónida (líquido) para inhalación oral se usa en niños de 12 meses a 8 años
de edad. La budesónida disminuye la hinchazón e irritación en las vías
respiratorias y así permite una respiración más fácil.

Reacciones adversas

Irritación o ardor nasal.

Hemorragia o escoriaciones de fosas nasales (uso vía nasal).

Dolor estomacal.

59
Tos.

Carraspera (a modo de laringitis).

Sequedad de boca.

Rash.

Picazón de garganta.

Mal gusto.

Cambios en la coloración del mucus.

Además, la siguiente sintomatología debiera informarse inmediatamente:

Dificultad para respirar o hinchamiento de la cara.

Perforación del tabique nasal con uso vía nasal, aunque es extremadamente
raro.8

Manchas blancas en la garganta, boca o nariz.

Trastornos menstruales.

Acné grave.

A veces, cambios de conducta —cuando aparecen, afectan principalmente a los


niños.

CONTRAINDICACIONES

La budesonida está contraindicada en pacientes con estado asmático u otros


tipos de asma para los que es necesaria una terapia intensiva. Los pacientes
deben ser advertidos de que la budesonida no debe ser utilizado como un
broncodilatador y no está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo.

Aunque la budesonida se absorbe sistémicamente a un menor grado que otros


corticosteroides, pueden ser absorbida en cantidades significativas cuando se
administran grandes dosis.

FENITOINA

NDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicado en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia y estados convulsivos.

60
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
También está contraindicado en insuficiencia hepática y en la insuficiencia
respiratoria, ya que puede aumentar la gravedad de este problema.
Al igual que los barbitúricos, FENOBARBITAL aumenta la síntesis de porfirina,
por lo que está contraindicado en los pacientes con porfiria intermitente aguda o
porfiria variegata. No debe administrarse durante el embarazo o la lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:
Su uso prolongado puede provocar hábito y dependencia física o síquica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral. Parenteral
Adultos: La dosis inicial es de 60-120 mg/kg/día, en dosis única diaria.
Niños: La dosis inicial es de 3-6 mg/kg/día dividida de preferencia en dos dosis
al día.
Dosis mayores deberán ser determinadas por el médico especialista.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ERITROMICINA OFTALMICA
Mecanismo de acción
Eritromicina oftálmica
Antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Eritromicina oftálmica
Modo de administración
Eritromicina oftálmica

Vía oftálmica. En el interior del ojo: se separan los párpados y se introduce una
cantidad de pomada equivalente al tamaño de un grano de arroz en el saco
conjuntival. En el exterior del ojo: se aplica la pomada sobre la parte afectada
directamente del tubo sacando previamente las costras si las hubiese
reblandeciéndolas con agua tibia. Es conveniente que la aplicación de la pomada
se realice con pulcritud, evitando cualquier contacto con la cánula del tubo.

Contraindicaciones
Eritromicina oftálmica

Hipersensibilidad.
Embarazo
Eritromicina oftálmica

61
Uso aceptado
Lactancia
Eritromicina oftálmica

Compatible. Se desconoce si se excreta por leche materna.

Efectos sobre la capacidad de conducir


Eritromicina oftálmica.

Después de la instilación, puede aparecer visión borrosa transitoria, que puede


afectar a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si aparecen estos
efectos, el paciente debe esperar hasta que la visión sea nítida antes de conducir
o utilizar máquinas.

62
CONCLUSION
Concluyo este proceso teniendo en cuenta que cada uno de los pacientes tienen
la necesidad de una atención correcta fundamentada y sobre todo de ayuda, y a
través del proceso de enfermería podemos realizar cada una de las acciones de
buena manera.

Considerando que es muy importante para nuestro crecimiento estudiantil es


necesario saber sobre qué enfermedades tienen como también los
medicamentos necesarios para para combatir dicha enfermedad.

El proceso de enfermería es una herramienta indispensable para el personal de


enfermería para ayudar a una pronta recuperación del paciente.

63
APORTE PARA LA MEJORA DE CALIDAD DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN LA PRACTICA

 Conferencia clínica.

 Aplicación de medidas de bioseguridad.

 Plan educacional sobre cuidados de enfermería a pacientes.

 Planes de atención a pacientes más delicados.

 Reunión juntamente con la jefa de servicio para recordarles la


importancia de tomar de cumplir los lineamientos sobre portar el
uniforme, cabello recogido, no portar joyas.

64
CONCLUSIONES

El servicio de pediatría los trabajadores no colocan adecuadamente los


medicamentos en su lugar lo que no es correcto ya que cada uno tiene su
espacio correspondiente por lo que no es tan difícil leer y poner cada cosa en
su respectivo lugar.

La práctica de los valores éticos es primordial ya que al momento de realizar


alguna acción es necesario actuar con cautela recordando que el paciente es
un ser integro que merece tener buenos tratos así mismo sentir que realmente
esta en manos de una persona calificada para su atención.

La habilidad es uno de las actividades son una de las deficiencias ya que en


ocasiones se atrasaban con algunas actividades propias de enfermería.

65
RECOMENDACIONES
Se recomienda al personal de enfermería tomar en consideración leer el nombre
de los medicamentos así mismo leer el cajetín de donde corresponde
verdaderamente colocar cada medicamento o insumo en su lugar.

También es necesario recordar que el paciente es un ser que escucha piensa y


razona por lo que es necesario no decir frente a ellos los errores de algunas
personas o situaciones, actuar correctamente frente a ellos para la comodidad
de ellos y hacer su estancia agradable.

Algunas personas deben mejorar las habilidades con respecto a cuidado directo,
administración de medicamentos ya que en el servicio se puede observar la gran
demanda que existe por lo que es necesario agilidad para poder satisfacer la
mayor parte de las necesidades de todos los pacientes.

66
67
68

Potrebbero piacerti anche