Sei sulla pagina 1di 11

MICROPROYECTO

ROTACIÓN: PERIFERICO

AUTOR: CHRISTIAN ANDRÉS FAJARDO MORILLO

CICLO: INTERNADO ROTATIVO

DOCENTE: DRA. CUMANDA ARIAS

MACAS - ECUADOR

2019
DEFINICIONES
Proyecto.

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o


resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está
orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto
que son quienes conocen la situación real de la zona. (1)

Microproyecto

Un microproyecto es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un
microproyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que
imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de
tiempo previamente definidos. (1)

Puede ser orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la


comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real. (1)

Estructura Del Microproyecto

Para elaborar un microproyecto, se procura que exista un ordenamiento lógico


de los pasos a seguir para concretar determinados objetivos. (1)

- Identificación del problema


- Programación de actividades
- Ejecución de actividades
- Evaluación

Ilustración 1:Estructura de un microproyecto.


Identificación del problema.

La identificación de un problema se trata mucho más de conocer cuál es el


problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que
originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan. (1)

Análisis del problema:

Técnicas documentales: revisar los sistemas de información, monitoreo,


vigilancia epidemiológica.

Observación directa: encuestas y entrevistas, para detectar la percepción y


necesidades sentidas de la comunidad.

Búsqueda de consenso interactivas: en asambleas o grupos focales:

o Lluvia de ideas

o Matriz de priorización

El árbol de problemas: o análisis situacional, nos permite realizar un


diagrama del problema. (3)
El diagrama de Ishikawa; también conocido como Diagrama de Espina de
Pescado o Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad
que ayuda a levantar las causas-raíces de un problema, analizando todos
los factores que involucran la ejecución del proceso. (4)

o Selección del problema

El diagnóstico servirá para la determinación de objetivos en función de los


factores críticos que se descubran, nos puede entregar además elementos
de juicio de orden cualitativo y cuantitativo que nos servirán para la
fundamentación o justificación del proyecto. (5)

Programación de actividades

Una vez identificado el problema, se realiza la formulación en forma detallada


de la propuesta del Microproyecto a llevar a cabo, es un proceso que ordena la
información obtenida en la fase de identificación .
Es un proceso clave la gestión de fondos aplicables cuando los microproyectos
no tienen financiamiento van a requerir ser gestionados por la comunidad. (2)

ESTRUCTURA

1. El nombre o título del micro proyecto:

Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el


tema o problema objeto de la investigación. (3)

Ilustración 2: Preguntas para formular un título de microproyecto.

2. Objetivos:

General: Este tipo de objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable


dentro de la estrategia del proyecto, sino que describe en términos generales
aquello que queremos alcanzar al finalizar nuestro trabajo, o con un
determinado negocio.

Específicos: Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los


pasos que debemos seguir para alcanzar el objetivo general. (1)
Ilustración 3: Ejemplo de objetivos.

3. Marco teórico

Esta sección debe contener la formulación completa y detallada del tema de la


investigación. Se trata de encuadrar el problema de interés dentro de un contexto
amplio, con el objeto de poder deducir luego su importancia, Iimitaciones y
proyecciones. (4)

Para formular un problema a investigar, es esencial disponer de dos elementos


fundamentales: un conocimiento exacto de los requerimientos y una
fundamentación, tan profunda y completa como sea posible, de lo que se conoce
sobre el tema. (4)

 Situación epidemiológica y riesgo país


 Incidencia
 Manifestaciones clínicas de la enfermedad
 Grupos de alto riesgo
 Diagnóstico diferencial
 Tratamiento
4. Fundamentación o justificación

La fundamentación o justificación del proyecto es exponer las razones


científicas, económicas o sociales por las cuales se quiere realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito definido. Se deberá explicar por
qué es conveniente realizar el estudio y cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido. Para la redacción de la fundamentación
del proyecto resultará de gran ayuda nuestro diagnóstico inicial. (5)

5. Descripción del proyecto


La descripción es una exposición de los pasos que seguiremos en la fase de
ejecución o implementación del proyecto.

Ilustración 4: Etapas de la descripción de un proyecto.

Definiéndose como el ordenamiento lógico que sigue el proyecto y orienta a


los objetivos específicos que hemos definido previamente. Se trata de una
descripción, lo más detallada y sucinta posible de las acciones ordenadas en
el tiempo. Es recomendable dividir el proyecto en etapas de trabajo en donde
incluiremos una etapa inicial previa para la generación de las condiciones
necesarias. (5)
6. Cronograma o carta de Gantt

La carta Gantt es uno de los recursos metodológicos más utilizados para la


programación de las actividades. Se trata de una matriz de doble entrada en
donde se identifican las actividades y su realización ordenada en el tiempo.
Permite una representación visual de las actividades a desarrollar. (2)

Ilustración 5: Carta de Gantt para el control de actividades de un proyecto.

EJECUCIÓN:

En esta etapa se concretan las acciones descritas en el diseño, tomando como


base el plan de acción, cronograma y presupuesto. Deben participar los
involucrados identificados tales como: beneficiarios directos, instituciones
locales vinculadas con la propuesta, municipalidad o gobiernos locales, entes
representantes de salud y otro. En el transcurso de esta fase se recoge la
información periódica que es el seguimiento, los cuales un medio de control de
lo ejecutado con el objeto de aplicar acciones correctivas durante esta fase.(1)

EVALUACIÓN:

La evaluación de proyectos es la acción que nos permite medir o estimar el grado


en que se están logrando o bien se lograron o no los objetivos que nos hemos
propuesto con la realización del micro proyecto. Es un instrumento que nos
permite visualizar problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en
marcha. (1)

El proceso de evaluación se hace presente en las cuatro fases del ciclo del
proyecto (identificación, formulación, ejecución, evaluación), como participantes
claves para realizar esta tarea se identifica: el líder de la comunidad y de ser
posible un representante de la municipalidad. La evaluación de la etapa de
identificación o evaluación previa, se realiza utilizando las siguientes preguntas:

1. Las actividades a ejecutar están orientadas a solucionar las necesidades


de la comunidad.
2. Hubo representatividad de la comunidad en la toma de decisiones.
3. Se involucraron las autoridades locales en el proceso de identificación.

Para lo cual se utilizan 2 tipos de evaluación:

Procesos:

También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el


transcurso o desarrollo del proyecto, su propósito es detectar problemas no
detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de
las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar
cambios si ello fuera necesario. (2)

Resultados:

Evaluación final, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto,


determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los
objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto
de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios
de realizar. (2)

Criterios de evaluación:

Población o beneficiarios:

Se refiere a la cantidad de personas que directa e indirectamente logran un grado


de beneficio por el proyecto. Bajo este criterio de evaluación, se recomienda
indicar el número de personas u organizaciones que participan o bien si estas se
crearon con el proyecto, además se puede indicar el grado de participación tanto
en la implementación como en la propia evaluación, así como también en la
continuidad de los procesos. Con este criterio se relacionan los de cobertura y
focalización. (2)
Sustentabilidad:

Capacidad estratégica del proyecto en términos de proyección de sus resultados


en el tiempo una vez finalizadas todas las actividades estipuladas. En general,
se espera que el resultado del proyecto constituya un mejoramiento sustantivo y
perdurable en algunas de las condiciones señaladas que le dieron origen,
definieron los objetivos y sus acciones. En función de la generación de procesos
de continuidad, en general se trata de una institución u organización que asume
esta tarea una vez que el proyecto haya finalizado. Si esto es así, entonces será
necesario documentar debidamente este compromiso. (2)

EFICACIA:

Se refiere al grado de cumplimento de los objetivos planteados, es decir, en base


a este criterio se evalúa en qué medida se lograron los objetivos, determina si
con la ejecución de este proyecto se enfrentó adecuadamente o no la situación
original que existía. (2)

EFICIENCIA:

Este criterio relaciona los resultados con los recursos invertidos y por lo tanto
evalúa nuestra capacidad de acción. En otros términos, se refiere a la
optimización de los recursos asignados en función de factores que determinan
nuestra eficiencia en el logro de los objetivos. (5)
BIBLIOGRAFÍA

1. L., Díaz. R.,María. Metodología para la confección de un proyecto de


investigación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet].
2015 Ago [citado 2019 Sep 15] ; 21( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892005000200007&lng=es
2. Gómez J. (2018).Micro proyecto. Revista Internacional de Trabajo en
comunidad, Vol 1, Pág.: 38. [citado 2019 Sep 15].Disponible en:
http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/microproyectos%20
sociales.pdf
3. Escobar N,. OPS/OMS Ecuador - Proyecto para el Fortalecimiento de la
Atención Primaria en Salud en Durán – Componente de Promoción de la
Salud | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World
Health Organization. 2016 [citado 15 de septiembre de 2019]. Disponible
en:https://www.paho.org/ecu/index.php?optioncom_content&view=article
&id=1796:proyecto-para-el-fortalecimiento-de-la-atencion-primaria-en-
salud-en-duran-componente-de-promocion-de-la-salud&Itemid=969
4. Preciado W. (2017) Proyecto. Scielo Metodología de elaboración de
proyectos. Vol: 11, Pág.: 26-38. [citado 2019 Sep 15].
5. Valverde P. (2012).PADID. Planificación y elaboración de micro proyecto.
Vol: 1, Pág.: 62- 80. [citado 2019 Sep 15].

Potrebbero piacerti anche